Contratos Mercantiles

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Contratos Mercantiles

1. Explica los contratos mercantiles.


Es el acuerdo de dos o más partes para constituir, regular o extinguir entre ellas
una relación jurídica patrimonial, y, salvo estipulación en contrario, se entenderá
celebrado en el lugar de residencia del proponente y en el momento en que éste
reciba su aceptación de la propuesta.
2. Menciona que caracteriza a cada contrato y como se definen.
-Requisitos de validez
a) Consentimiento: Es el acuerdo o concurso de voluntades individuales de las
partes que celebran un acto jurídico.
b) Causa Lícita: La causa es el fin inmediato perseguido por las partes, éste debe
ser lícito es decir que no contravenga una ley o las buenas costumbres.
c) Objeto lícito: El objeto jurídico se identifica con el contenido jurídico específico
de los actos.
d) Capacidad: Es la facultad de adquirir derechos y contraer obligaciones.

3. De todos los contratos estudiados elige uno que se te haya


hecho muy interesante e incluye un formato de él.
A) Contrato de compraventa mercantil y que diferencia existe con
el de compraventa civil.
El contrato de compraventa mercantil es aquel por el cual una persona (vendedor)
se obliga a entregar una cosa a otra persona (comprador) que se compromete a
pagar un precio. La compraventa mercantil será aquella que tenga por objeto cosas
muebles para revenderlas, bien en la misma forma que se compran o bien en otra
diferente, con ánimo de lucrarse en la reventa.
En el caso de contratos civiles, la compra venta puede recaer sobre bienes muebles
e inmuebles y los comerciales su principal característica especulaciones
mercantiles.
En los contratos siempre subyace la voluntad de las partes, por lo que
independiente de lo que diga el código de comercio.

B) Contrato de Consignación Mercantil.


El Contrato de Consignación Mercantil es el documento en el que se hace constar el
acuerdo al que llegan dos personas en crear derechos y obligaciones para ambas,
en el que una de ellas que es dueña de uno o más bienes muebles (que son
aquellas cosas u objetos que pueden moverse por voluntad del hombre o de la
naturaleza, todo aquello que NO sea una casa, departamento, edificio, terreno, etc.)
que entrega a otra persona con el fin de que la persona que recibe los bienes
muebles los venda y le pague una cantidad determinada de dinero de acuerdo con
lo que establecieron en el contrato. O, si no los vende, se los devuelva al dueño de
los bienes muebles que le fueron entregados.
Características del Contrato de Consignación Mercantil
 Identificar a las partes que firmarán el contrato. Se debe mencionar el
nombre completo y la Clave Única de Registro de Población (CURP). En
caso de ser persona física; la denominación o razón social, la clave del
Registro Federal de Contribuyentes (RFC) y si lo prefieren los datos de
identificación del instrumento público en el que se constituyó y en donde le
otorgan facultades a su representante legal. En caso de ser persona moral, el
domicilio completo y correo electrónico.
 Debe entregarle física o materialmente el consignante los bienes que quiere
que se vendan al consignatario para que el contrato tenga efectos.
 Se debe especificar la ganancia que recibirá el consignatario. En caso de
vender el o los bienes muebles que le entregó el consignante o, incluso, si no
los vende y termina la vigencia del contrato.
 Es importante que se mencionen las obligaciones que tendrán las partes,
como las que hemos mencionado anteriormente.
 Se debe identificar el o los bienes muebles que les serán entregados,
mencionando sus características externas e internas, su color, dimensiones,
medidas y uso que tiene(n).
 La obligación principal del consignatario es entregarle el precio de la venta
del bien o devolverle el bien si no lo vendió al consignante.
 Mencionar la vigencia que tendrá el contrato, la fecha de inicio y de
terminación.

C) Contrato de Seguro
Un contrato de seguros es un acuerdo en el que participan dos partes: el
asegurador y el tomador, ambos, tienen obligaciones y derechos que quedan
estipulados en la celebración del convenio.
Características del Contrato de Seguro
 Consensual: las dos partes, asegurado y asegurador, deben conocer y
aceptar expresamente las condiciones del contrato.
 Bilateral: el contrato contiene obligaciones para cada una de las partes.
 Aleatorio: ninguna de las partes sabe con seguridad si ocurrirá o no la
contingencia asegurada ni cuándo se producirá ésta.
 Oneroso: el importe de la prima de un seguro siempre es inferior al importe
de la prestación o indemnización; de otro lado, el asegurado para el que no
se produzca la contingencia asegurada habrá pagado unas primas sin recibir
ninguna compensación efectiva.
 Estar basado en la buena fe: se parte de que el asegurado no provocará
circunstancias que den lugar a que se produzca el hecho asegurado.

D) Contrato de Franquicia
En la actualidad se define al contrato de franquicia como un contrato mercantil en
los que una de las partes (el franquiciador) otorga a la otra (el franquiciado), a
cambio de una remuneración, el derecho a desarrollar una actividad comercial
(actividad de franquicia) en el ámbito de la red de franquicia del franquiciador, para
la venta de determinados productos en el nombre y por cuenta del franquiciado, y
en los que el franquiciado tiene el derecho y la obligación de utilizar el nombre
comercial y la marca del franquiciador, así como otros derechos de propiedad
intelectual, el know-how y el método empresarial.
Características del Contrato de Franquicia
1. Oneroso: Ya que una de las partes (franquiciatario) obtiene una ventaja a
cambio de una contraprestación en dinero a favor de la otra (franquiciante).
2. Conmutativo: Porque desde el momento de la celebración cada una de las
partes conoce las obligaciones y ventajas que le corresponden.
3. No formal: No se exige ninguna forma específica en que deba ser
instrumentado.
4. Atípico: No se encuentra legalmente regulado ni en el Código Civil o ley
nacional.
5. Consensual: Porque queda perfeccionado y genera los efectos jurídicos
correspondientes desde el momento en que las partes manifiestan su
consentimiento.
6. Bilateral: Porque cada una de las partes se encuentra obligada respecto a la
otra, existiendo prestaciones recíprocas para cada una
7. Tracto Sucesivo: Las obligaciones que se generan para cada parte no se agotan
en el momento de la celebración del contrato, sino que perduran más allá de éste.
E) Contrato de Arrendamiento Financiero
Se entiende por arrendamiento financiero, el contrato mediante el cual el arrendador
concede el uso y goce de determinados bienes, muebles e inmuebles, por un plazo
de cumplimiento forzoso al arrendatario, obligándose este último a pagar un canon
de arrendamiento y otros costos establecidos por el arrendador.
Características del Contrato de Arrendamiento Financiero
 El bien objeto del contrato solo puede ser destinado para un uso profesional.
 La duración del contrato varía en función del bien objeto del mismo: dos años
para bienes muebles (maquinarias, ordenadores, mobiliario…) y 10 para
inmuebles (terrenos, construcciones…).
 Tras la finalización del mismo el arrendatario tiene tres opciones:
1. No ejercer su derecho de compra y devolver el bien a la entidad financiera.
2. Renovar el contrato de arrendamiento manteniendo las mismas condiciones o
renegociándolas.
3. Ejercer su derecho de compra por lo que el bien pasa a ser de su propiedad.
 Durante la vigencia del contrato el dueño del bien no es responsable de su
pérdida o deterioro.
 El bien se debe asegurar contra todo riesgo.

F) Contrato de Transporte
Se entiende por contrato de transporte aquel contrato por el que un empresario,
porteador, se obliga a trasladar de un lugar a otro a una persona o cosa
determinada o a ambos a cambio de un precio y por el medio o los medios de
locomoción pactados. El contrato de transporte se reputa mercantil cuando tiene por
objeto mercaderías o cualquier otro efecto de comercio o cuando, siendo cualquiera
su objeto, el porteador es comerciante o se dedica habitualmente a verificar
transportes para el público.
Características del Contrato de Transporte
 Es un "contrato típico": está regulado en la ley.
 Es un contrato nominado: tiene un nombre determinado.
 Es un contrato bilateral: se obliga tanto el cargador como el porteador.
 Es un contrato consensual: se perfecciona por el solo consentimiento de las
partes.
 Es un contrato oneroso: ambas partes perciben las utilidades y cada parte se
grava a beneficio de la otra.
 Es un contrato conmutativo: las obligaciones recíprocas de las partes se
miran como equivalentes.
 Es un contrato principal: subsiste por sí mismo, sin la necesidad de otro.

G) Contrato de Reporto
El reporto es un contrato por el cual el reportado (demandante de dinero) transfiere
en propiedad al reportador (inversionista) títulos-valores de una especie, por un
determinado precio y éste último asume la obligación de transferir al reportado, al
vencimiento del término establecido, la propiedad de otros tantos títulos de la misma
especie, contra reembolso de un precio que puede ser aumentado o disminuido en
la medida convenida.
Características del Contrato de Reporto
 El reporto es un contrato real que se perfecciona por la entrega de los títulos
y si son nominativos por su endoso; en estricto derecho no hay reporto
cuando no se da el elemento real que es la entrega.
 Las formalidades del reporto consisten en que debe constar por escrito,
contener los nombres del reportado y del reportador, la clase de títulos y los
datos para su identificación.
 Término para su vencimiento, el período máximo que puede durar un reporto
es de 45 días, es un contrato a corto plazo, si no se fija la vigencia, el término
vencerá:
a) Si el contrato se celebró dentro de los primeros veinte días del mes, vence el
último de ese mes.
b) Si se celebró dentro de los últimos 10 días de ese mes, vence el día último del
mes siguiente.
 Se puede prorrogar las veces que se quiera.
 La propiedad que adquiere el reportador es compleja, porque el reportado le
transmite una propiedad limitada, toda vez que mientras el reportador tenga en
su propiedad los títulos, los frutos se producen para el reportado y las cargas las
soporta el reportado.

H) Contrato de Fideicomiso
Un fideicomiso o fidecomiso es un contrato en virtud del cual una o más personas
transmiten bienes, cantidades de dinero o derechos, presentes o futuros, de su
propiedad a otra persona para que esta administre o invierta los bienes en beneficio
propio o en beneficio de un tercero, llamado beneficiario, y se transmita su
propiedad, al cumplimiento de un plazo o condición, al fideicomisario, que puede ser
el fiduciante, el beneficiario u otra persona. Al momento de la creación del
fideicomiso, ninguna de las partes es propietaria del bien objeto del fideicomiso. El
fideicomiso es, por tanto, un contrato por el cual una persona destina ciertos bienes
a un fin lícito determinado, encomendando la realización de ese fin a una institución
fiduciaria en todas las empresas.
Características del Contrato de Fideicomiso
 Bilateral. Es necesario que existan dos partes, el fiduciante y el fiduciario.
 Consensual. Queda perfeccionado desde el momento en que las partes
hubieran dado su consentimiento.
 Oneroso. Salvo estipulación en contrario, el fiduciario tendrá derecho al
reembolso de los gastos y a una retribución.
 Confianza. Es un aspecto fundamental en este contrato. El fiduciante
deposita una total confianza en el fiduciario.
 Formal: El contrato deberá cumplir con ciertas exigencias establecidas en la
Ley.

I) Contrato de Apertura de Crédito


Contrato en virtud del cual el acreditante se obliga a otorgar una suma de dinero a
disposición del acreditado o a contraer por cuenta de este una obligación para que
haga uso del crédito concedido en la forma, términos y condiciones convenidos,
quedando obligado el acreditado a restituir al acreditante las sumas de que
disponga y cubrirlo oportunamente por el importe de la obligación que contrajo; en
todo caso, pagar los interés, prestaciones, gastos y comisiones que se estipulen.
Características del Contrato de Apertura de Crédito
 Típico: Acto jurídico regulado por la ley.
 Principal: No requiere de otro contrato para su existencia.
 Formal: Se debe realizar por escrito.
 Adhesión: Las cláusulas son establecidas por el acreditante.
 Tracto sucesivo: Las prestaciones pactadas serán otorgadas en distintos
momentos.
 Instantáneo: Las prestaciones pactadas serán otorgadas en una sola
emisión.
 Bilateral: Las partes tienen derechos y obligaciones recíprocos.
 Oneroso: Se desea obtener un lucro.
 Conmutativo: Las partes conocen los provechos y gravámenes desde la
celebración del contrato.
 Aleatorio: Algunos provechos o gravámenes no se conocen a partir de la
celebración del contrato.
J) Contrato de Habilitación o Avío y Refaccionario
Los contratos de crédito de habilitación o avío y de crédito refaccionario tienen un
elemento esencial común: el importe del crédito debe invertirse necesariamente en
los objetos determinados en el contrato de aquí nace la principal diferencia entre
ambos créditos la cual es el tipo de materiales que se compran con el monto
solicitado.
Crédito Avío
El crédito de habilitación, conocido como avío, debe ser utilizado para la compra de
materias primas, materiales, salarios, así como gastos directamente relacionados
con el ejercicio de la empresa. Este crédito está directamente vinculado con la
producción inmediata.
Crédito Refaccionario
El crédito refaccionario está enfocado a la adquisición de maquinaria, inmuebles o a
la reparación de instalaciones relacionadas con la empresa. Es decir, este tipo de
crédito se otorga para adquirir bienes de activo fijo o bienes de capital. La garantía
en este caso está en los bienes adquiridos que son permanentes a diferencia del
caso de crédito avío.
Características del Contrato de Habilitación o Avío y Refaccionario
Es un financiamiento de corto o mediano plazo que se concede a los sectores
agrícola, ganadero, industrial, minero y pesquero, donde el acreditado queda
obligado a invertir el importe del crédito precisamente en la adquisición de las
materias primas y materiales, en el pago de los jornales, salarios y gastos directos
de explotación indispensables para los fines de su empresa. Adicionalmente a la
garantía hipotecaria, estos créditos estarán garantizados con las materias primas y
materiales adquiridos y con los frutos y productos que se obtengan con el crédito.
Este crédito se formaliza a través de un contrato de habilitación o avío con garantía
hipotecaria y el socio podrá disponer del financiamiento en una sola o varias
disposiciones.

Sociedades Mercantiles
1. Explica el contrato de sociedades mercantiles.
La sociedad mercantil es la personalidad jurídica que se crea para iniciar una
actividad económica con ánimo de lucro.
En este sentido, uno o más individuos se agrupan según la legislación mercantil,
convirtiéndose de esta manera en socios para desempeñar una actividad
económica y de explotación con la meta final de conseguir unos beneficios.
2. Menciona que caracteriza a cada sociedad mercantil.
 Es un ente colectivo con un interés o propósito común.
 Uno de ellos es el propósito de obtener ganancias a través de actos
lucrativos comerciales (lo cual lo diferencia de una sociedad civil).
 Comparte la contribución a las pérdidas por riesgo de negocio en todos los
socios.
 Necesita que cada socio aporte una contribución patrimonial, ya sea de
capital, bienes o trabajo.
 Requiere de una transacción comercial de una compraventa.

3. De todos los contratos de sociedades mercantiles que


estudiaste, elige el más interesante o importante para ti e
incluye un formato.

1. Sociedad en Nombre Colectivo.


Es aquella que existe bajo una razón social y en la que todos los socios responden
de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales. Una
sociedad colectiva, es uno de los posibles tipos de sociedad mercantil. Se trata de
una sociedad externa (que actúa y responde frente a terceros como una persona
distinta de la de sus socios), que realiza actividades mercantiles o civiles bajo una
razón social unificada, respondiendo los socios de las deudas que no pudieran
cubrirse con el capital social.
Características de Sociedad en Nombre Colectivo
 El número mínimo de socios de la sociedad en nombre colectivo debe ser
de dos. El máximo es ilimitado.
 Los socios no pueden ceder sus derechos sin el consentimiento del resto.
Sin este tampoco podrán admitirse nuevo, a no ser que en el contrato
social se especifique que bastará con el consentimiento de la mayoría.
 Asimismo, para modificar el contrato de la sociedad en nombre colectivo,
todos los socios deben estar de acuerdo, a menos que se haya acordado
que solo se requerirá el consentimiento de la mayoría.
 En las sociedades en nombre colectivo existen dos tipos de socios. Los
socios industriales que aportan su trabajo y perciben un sueldo; y los
socios capitalistas que aportan el capital monetario.
 Las aportaciones de cada uno de estos socios pueden ser mediante
dinero, bienes o trabajo.
2. Sociedad en Comandita Simple
Las Sociedades Comanditarias Simples es una sociedad mercantil de carácter
personalista formada por socios colectivos que aportan trabajo a la Sociedad y
que pueden aportar, o no, capital, y también por socios comanditarios que tan
solo aportan capital.
Características de Sociedad en Comandita Simple
 Son económicas y sencillas de crear, ya que solamente hay que realizar
un acuerdo previo sobre la asociación para establecer la responsabilidad
general, propiedad y distribución de los beneficios.
 La administración de la sociedad estará a cargo de uno o varios
administradores, quienes podrán ser socios o personas extrañas a ella.
 Se tiene que establecer un monto del valor de las aportaciones de cada
uno de los socios.
 La aportación de los socios puede ser en bienes o en industria-servicios.
 No se tienen accionistas.
 Además, no se establece un mínimo de capital, pero sí se tendrá que
disponer de unas reservas que representen el 5% de las utilidades
anuales hasta reunir el 20% del capital fijo social.

3. Sociedad en Comandita por Acciones


La Sociedad Comanditaria por Acciones es una sociedad mercantil cuyo capital
social está divido en acciones, el cual está formado por las aportaciones de los
diferentes socios, y en la que se mezclan socios colectivos y socios comanditarios.
Características de Sociedad en Comandita por Acciones
 Ley que la regula: como el resto de sociedades mercantiles, como por
ejemplo la sociedad de responsabilidad limitada, la rige la Ley General de
Sociedades Mercantiles.
 Se compone de dos clases de socios: los comanditarios y los comanditados.
 Estatutos: se rige por las reglas de la sociedad anónima, salvo excepciones
marcada por la ley.
 Necesita de autorización de la Secretaría de Economía para el uso de la
razón social o denominación.
 Reservas: 5% de las utilidades anuales hasta llegar al 20% o quinta parte del
capital social fijo.
 Número de socios: debe tener un mínimo de dos socios. No tiene un máximo.
 Las acciones no se pueden ceder si no es mediante acuerdo del 100% de los
socios comanditados y 2/3 de los comanditarios.
 Los órganos sociales y de vigilancia son la asamblea de accionistas, los
administradores, que son representantes de la sociedad, y el comisario.

4. Sociedad de Responsabilidad Limitada


Una sociedad de responsabilidad limitada (SRL) o sociedad limitada (SL) es un
tipo de sociedad mercantil en la cual la responsabilidad está limitada al capital
aportado, y, por lo tanto, en el caso de que se contraigan deudas, no responde
con el patrimonio personal de los socios, sino al aportado en dicha empresa
Limitada (LTDA). Presenta como una sociedad de tipo capitalista en la que el
capital, que estará dividido en participaciones sociales, se integrará por las
aportaciones de todos los socios, quienes no responderán personalmente de las
deudas sociales.
Características de Sociedad de Responsabilidad Limitada
 Número de socios: mínimo de uno, sin existir límite máximo. En el caso
de un único socio se crea una sociedad limitada unipersonal. Pueden ser
personas físicas o jurídicas.
 Responsabilidad de los socios: solidaria entre ellos y limitada al capital
aportado, de manera que los socios no responden ante las deudas con su
patrimonio personal.
 Clase de socios: pueden ser socios trabajadores y/o socios capitalistas.
 Nombre o Denominación Social: deberá ser un nombre que nadie haya
registrado antes (para lo que habrá que efectuar la pertinente consulta en
el Registro Mercantil Central) seguido de la expresión Sociedad de
Responsabilidad Limitada o de la abreviatura S.R.L. o de Sociedad
Limitada o su respectiva abreviatura S.L.
 División del capital social: en participaciones sociales, cuya transmisión
tiene ciertas limitaciones legales, contando siempre los demás socios con
derecho de preferencia frente a terceros.
 Domicilio Social: lo normal es que sea la dirección en la que se ubica la
empresa. Un cambio de domicilio social dentro del mismo municipio
puede ser aprobado por el Administrador, pero para un traslado de
municipio es necesario el apoyo en Junta de Socios.
 Objeto Social: es la actividad o actividades a las que se va a dedicar la
empresa. Normalmente se prepara una relación relativamente amplia de
actividades, con las inicialmente previstas y otras potenciales, para evitar
gastos administrativos en caso de ampliar actividades.
 Constitución: mediante estatutos y escritura pública firmados ante
notario y presentados posteriormente en el Registro Mercantil. Será
necesario detallar las aportaciones que realiza cada socio y el porcentaje
de capital social que le corresponde.
5. Sociedad Anónima
La constitución de una sociedad anónima debe hacerse mediante escritura
pública siguiendo lo recogido en el código de comercio. La sociedad anónima
(S.A.) es una forma de organización de tipo capitalista muy utilizada entre las
grandes compañías. Todo el capital se encuentra dividido en acciones, que
representan la participación de cada socio en el capital de la compañía. Una de
las características de la sociedad anónima es que la responsabilidad de cada
socio es proporcional al capital que haya. Por eso, participar en una S.A. tiene
un nivel de seguridad financiero bastante alto. Además, al contrario de una
sociedad personalista, la S.A. como sociedad capitalista es una estructura
orgánica personal. Esto significa que una S.A. puede actuar como persona
jurídica.
Características de Sociedad Anónima
 Debe tener un mínimo de dos socios y que cada uno de ellos tenga al
menos una acción.
 El capital social se divide en acciones.
 La responsabilidad de los socios o accionistas se limita al pago de sus
acciones.
 Se constituye con un capital mínimo de $50,000.00 pesos.
 Es obligatorio reservar el 5% de las utilidades anuales hasta que se llegue
al 20% del capital social fijo.
 Las sociedades anónimas se constituyen ante fedatario público por 2 o
más personas físicas, autónomos, o morales que aportan dinero u otros
bienes para conformar el capital social.
 Los derechos de los accionistas se dividen en económicos y corporativos.
En el caso del primero, su principal derecho es participar en las
ganancias. Y el derecho corporativo esencial es votar en las asambleas.
 El órgano de mayor jerarquía de las sociedades anónimas es la asamblea
de accionistas, que pueden ser ordinarias y extraordinarias, dependiendo
de los asuntos a tratar. Al menos debe realizarse una asamblea ordinaria
al año.
 Su órgano de administración puede ser unipersonal, administrador único,
o colegiado, consejo de administración.
 Asimismo, es obligatorio tener un órgano de vigilancia (comisario).
 En los estatutos sociales de la sociedad anónima se contemplan gran
variedad de reglas especiales como las restricciones a la transmisión de
acciones o reglas para la venta compartida de acciones a terceros.
 Por regla general, cuando fallece un accionista sus herederos se unirán
como nuevos accionistas de la sociedad anónima.
6. Sociedad Cooperativa
La cooperativa es una sociedad constituida por personas que se asocian, en
régimen de libre adhesión y baja voluntaria, para la realización de actividades
empresariales, encaminadas a satisfacer sus necesidades y aspiraciones
económicas y sociales, con estructura y funcionamiento democrático.
Características de Sociedad Cooperativa
 Posee personería jurídica propia, distinta de la de sus socios.
 Excepto que esté determinado en el estatuto, los socios no responderán
solidariamente con su patrimonio a deudas contraídas por la sociedad.
 Todos los socios tienen derecho a un voto en las reuniones de asamblea.
 La sociedad cooperativa debe constituirse mediante una escritura pública.
 La razón social de la sociedad cooperativa estará formada por el nombre
de la compañía seguido de «sociedad cooperativa», o su abreviatura «S.
Coop.».
 El capital mínimo de la cooperativa deberá establecerse en el estatuto y
desembolsarse por cada uno de los socios, desde el día de su
constitución.

Títulos de Crédito

1. Explica que son los títulos de crédito.


Los títulos de crédito son documentos que registran y acarrean el ejercicio de
un derecho privado. Solo quien dispone del documento, por lo tanto, puede
ejercer el derecho en cuestión. Cada título de crédito está formado por un
valor específico y por el soporte que lo registra: ambos componentes son
inseparables. Cuando se transmite el derecho, se transmite el documento y
viceversa. El alcance de los títulos de crédito, de todas maneras, depende de
la legislación de cada país.

2. Menciona que caracteriza a cada título de crédito.


 Incorporación: La incorporación viene de la inclusión del derecho en
el documento; es decir, el que tiene el título tiene el derecho porque
éste se concede en el documento. Si no se posee físicamente no se
tiene el derecho.
 Legitimación: La legitimación consiste en la propiedad que tiene el
título de crédito de facultar a quien lo posee, según la ley de su
circulación, para exigir del suscriptor el pago de la prestación
consignada en el mismo y solventar válidamente la obligación del
suscriptor a favor del poseedor.
 Literalidad: Cuando se crea el documento que emerge a la superficie
del negocio causal o negocio subyacente se redacta en términos que
ya no pueden ser modificados o cambiados ni haber nadie que pueda
hacerlos cambiar. Entonces surge el criterio del concepto de
literalidad, que quiere decir simple y sencillamente que lo que está
literalmente escrito en el texto del documento constituye el derecho.
 Autonomía: El título de crédito nace en el momento en que se ha
redactado y su suscriptor original lo pone en movimiento y lo entrega a
su beneficiario. Entonces hay una relación personal entre el creador
del título y su primer adquiriente, situación jurídica que se va a repetir
cada vez que pasa de una mano a otra el título, es como si se repitiera
el acto creativo del título. Hay una relación personal, es como si el
negocio causal volviera a repetirse y el instrumento de pago es el título
de crédito, nada más que el título valor seguirá siendo abstracto,
autónomo e independiente de la causa que le dio origen el primer día
y solamente lo que va a subsistir son las relaciones personales; por
eso lo que va a proceder son las excepciones personales y no las
excepciones causales; por lo tanto, el título de crédito tendrá plena
validez y será efectivo contra cualquiera de los obligados con las
excepciones personales que puedan oponerse.
 Abstracción: El principio de abstracción consiste precisamente en
que las excepciones causales no son oponibles a los títulos de crédito.
Lo único que puede oponerse son las excepciones derivadas del
propio título llamadas cambiarias y las excepciones personales.
 Sustantividad o independencia: Es un principio derivado también del
principio de autonomía y consiste en que cada acto del título de
crédito, cada acto integrado en el mismo, es independiente de otro, se
refiere al acto que dio origen solamente al negocio causal original, sino
a la causa que da origen a cada traspaso.

3. ¿Por qué son importantes? Incluye un formato de cada


uno de ellos.
Se puede considerar que los títulos de crédito se crearon para garantizar el
cumplimiento de las operaciones mercantiles.
El Título de crédito es el documento que autoriza al portador legítimo para
ejercitar contra el deudor y transferir el derecho literal y autónomo en él
consignado.
1. Letras de Cambio
La letra de cambio es la que garantiza una deuda, a través de la cual una
persona se compromete a pagar a otra cierta cantidad de dinero en una
fecha determinada.
La letra de cambio es un documento mercantil por el que una persona,
librador, ordena a otra, librado, el pago de una determinada cantidad de
dinero, en una fecha determinada o de vencimiento.
Características de Letra de Cambio
 Especificar el lugar de emisión.
 Denominación de la moneda en la que se ha emitido.
 Monto en letras y números.
 Fecha en que se ha emitido el documento.
 Fecha de vencimiento.
 Datos del emisor (Librador).
 Dirección de la entidad bancaria donde habrá de hacerse efectivo el
pago (no obligatorio).
 Datos de la persona que debe hacer el pago (librado).
 Aceptación explícita del que debe hacer el pago.
 Firma del emisor de la letra de cambio.
 Tasa de impuesto por timbres.
 Identificación del documento utilizado para su cumplimentación.

2. Cheque
Un cheque es un documento contable de valor en el que la persona que es
autorizada para extraer dinero de una cuenta (por ejemplo, el titular),
extiende a otra persona una autorización para retirar una determinada
cantidad de dinero de su cuenta, la cual se expresa en el documento,
prescindiendo de la presencia del titular de la cuenta bancaria.
Características del Cheque
 Los cheques caducan, es decir que existe una fecha máxima a partir
de la cual ya no se pueden retirar los fondos. Luego de esa fecha
límite, el cheque pierde validez, aunque no por ello el beneficiario
pierde el dinero que debe cobrar, ya que puede coordinar con el
librador para que este le realice un nuevo cheque y definir una fecha
de cobro nueva.
 Los cheques son pagaderos a la vista, es decir que deben pagarse en
el momento que se presenten, siempre y cuando esto se realice
dentro de los plazos legales.
 El beneficiario del cheque puede canjearlo por dinero o depositarlo en
su propia cuenta bancaria.
 En algunas ocasiones, la persona que recibe un cheque también
puede endosarlo. Esto significa que cede los derechos del cheque
para que otra persona o empresa lo pueda cobrar. Para hacerlo, debe
firmarlo en el dorso.
 Todo aquello relacionado con la operativa de cheques, como los
plazos para su cobro, los tipos de cheques o los requisitos que deben
contener para ser válidos, varían según las leyes de cada país.

3. Pagaré
Un pagaré es un documento contable que contiene la promesa incondicional
de una persona (denominada suscriptora o deudor), de que pagará a una
segunda persona (llamada beneficiario o acreedor), una suma determinada
de dinero en un determinado plazo de tiempo. Su nombre surge de la frase
con que empieza la declaración de obligaciones: debo y pagaré. La
diferencia entre la letra y el pagaré es que el pagaré es emitido por el mismo
que contrae el préstamo.
Características del Pagaré
 Es literal: La solicitud de pago se realizará bajo las pautas acordadas
en el documento. El pagaré debe cobrarse en la fecha acordada con el
importe acordado previamente. Si después de la emisión del pagaré,
se realizan otros tratos o prórrogas, no serán efectivos si no se
estipulan en el momento del acuerdo.
 Es transferible: Es posible cambiar el beneficiario del pagaré. El
nuevo beneficiario pasará a ser el encargado de exigir el pago dentro
del tiempo estipulado ya que será el nuevo propietario del documento.
 Es abstracto: El pagaré siempre podrá cobrarse a no ser que el
documento sea rechazado o destruido cuando finaliza el trato. Si no se
destruye, el emisor puede enfrentarse a una demanda mercantil.
 Necesidad de incorporación: Para poder exigir el pago de un
pagaré, el documento tiene que existir y poder enseñarlo. Es decir,
debe ser algo tangible.
4. Conocimiento de Embarque
Un conocimiento de embarque o B/L es un documento propio del transporte
marítimo que se utiliza en el marco de un contrato de transporte de las
mercancías en un buque en línea regular. La finalidad de este documento es
establecer las reglas de la relación contractual entre el cargador, el
consignatario de la carga y el transportista, dando confianza a cada parte
respecto al comportamiento de las otras. Dado esto el conocimiento de
embarque siempre tiene como función también regular a otros títulos de
valores como los cheques y acciones.
Características de Conocimiento de Embarque
 Nombre, dirección, teléfono y mail del exportador, receptor final o
consignatario, y al notificador del estatus del envío.
 Modo de transporte a través del cual las mercancías serán
transportadas hasta el puerto de carga.
 El lugar en el que la naviera toma posesión de la carga.
 El nombre de buque y número de identificación del viaje en el que se
transporta la carga que se entregará al consignee en destino.
 Puerto en el que la mercancía será cargada en origen.
 Puerto en destino al que llegará la mercancía.
 Número único de referencia del Bill of Lading.
 Detalles completos del transitario y número de licencia.
 Punto y país de origen de la mercancía.
 Detalles completos del agente en destino que gestionará la liberación
de la carga.
 La terminal en la que la mercancía será cargada en el buque.
 Método de envío.
 Marcas e indicaciones visibles en la parte externa de la carga hechas
con el objeto de identificar las mercancías.
 Descripción de cada bulto, incluyendo los detalles del tipo de
mercancía, tipo de empaquetado, cantidad por cada bulto y el número
de unidades en su medida más pequeña. También se incluyen en este
campo instrucciones de manipulado de la carga si las hubiera.
 Lista completa de los recargos y recargos como flete marítimo.
 Firma y sello de la compañía naviera.

5. Certificado de Deposito y Bono de Prenda


El Certificado de Depósito es un título de crédito emitido por los Almacenes
Generales de Depósito y acredita la propiedad de mercancías o bienes
depositados en el almacén que emite el título.
El Bono de Prenda es un título de crédito que comprueba la constitución de
un crédito prendario sobre las mercancías o bienes indicados en el
certificado de depósito correspondiente.
Características de Certificado de Deposito y Bono de Prenda.
 Señalar si es “certificado de depósito” y “bono de prenda,”
respectivamente.
 Designación y la firma del Almacén.
 Lugar del depósito.
 Fecha de expedición del título.
 Número de orden, que deberá ser igual para el certificado de depósito
y para el bono o los bonos de prenda relativos, y el número progresivo
de estos, cuando se expidan varios en relación con un solo certificado.
 Mención de haber sido constituido el depósito con designación
individual o genérica de las mercancías o efectos respectivos.
 Especificación de las mercancías o bienes depositados, con haciendo
alusión a su naturaleza, calidad y cantidad y de las demás
circunstancias que sirvan para su identificación.
 Plazo señalado para el depósito.
 Nombre del depositante.
 Contemplar si están o no sujetos los bienes o mercancías materia del
depósito al pago de derechos, impuestos o responsabilidades fiscales,
y cuando para la constitución del depósito sea requisito previo el
formar la liquidación de tales derechos, nota de esa liquidación.
 Suscribir si están o no asegurados los bienes o mercancías
depositados y del importe del seguro, en su caso.
 Mención de los adeudos o de las tarifas en favor del Almacén o, en su
caso, de que no existen tales adeudos.
 Adicionalmente, para cumplir con los requisitos señalados en la
LGTOC, el bono de prenda deberá contener:
 Nombre del tomador del bono.
 Importe del crédito que el bono representa.
 Tipo de interés pactado.
 Fecha del vencimiento, que no podrá ser posterior a la fecha en
que concluya el depósito.
 Firma del tenedor del certificado que negocie el bono por primera
vez.
 Suscripción por el almacén o por la institución de crédito que
intervengan en la primera negociación del bono, de haberse hecho
la anotación respectiva en el certificado de depósito.
6. Obligaciones, Acciones y Cupones
Obligaciones: relación jurídica entre dos o más personas en la cual el deudor queda
obligado a dar un patrimonio, a prestar algún servicio o a abstenerse de algo. 
Acciones: títulos de crédito que atribuyen a su dueño legítima propiedad, le dan
derecho a recibir parte de las utilidades y a intervenir en las decisiones de la sociedad. 
Cupones: Parte separable de un título que representa el derecho de su propietario a
cobrar una suma correspondiente a la renta de dicho título. El cupón representa los
intereses de una obligación, el dividendo de una acción o el derecho de suscripción o
de atribución para un aumento de capital.
Características de las Obligaciones
A. Fatalidad del término. Todo contrato está sujeto a un plazo, que es el tiempo
en que se debe cumplir, cuando se omite el plazo en una obligación mercantil,
este es exigible inmediatamente.
B. Certeza en la exigibilidad de las obligaciones puras. Las obligaciones que no
tuvieron término prefijado por las partes o por el Código, serán exigibles a los 10
días después de contraídas, si sólo produjeron acción ordinaria. Si llevan
aparejada ejecución, serán exigibles al día siguiente.
C. Constitución en mora. Se considera que un deudor se encuentra en mora
cuando su obligación está vencida y retrasa su cumplimiento de forma culpable.
Características de las Acciones
 Las acciones no cuentan con garantía.
 El socio puede conservarlas por un tiempo indefinido, durante la existencia
de la empresa.
 Cuando se emiten acciones por primera vez en el mercado primario, el precio
se determina en función del valor de la empresa, ya en el mercado
secundario el precio lo determinara en función de la oferta y demanda,
dependiendo las condiciones del mercado. Es decir, las acciones tienen un
valor fluctuante en el mercado de valores.
 La ganancia en acciones se puede obtener de dos formas, ganancia de
capital que depende del precio de compra y venta de las acciones, la otra
manera de obtener ganancias es mediante el cobro de dividendos, solo
algunas empresas pagan dividendos.
 Cualquier persona física o moral nacional o extranjera puede adquirir
acciones mediante un contrato de intermediación bursátil en cualquier Casa
de Bolsa.
 Las acciones serán custodiadas en el Instituto para el Depósito de Valores,
S.D. Indeval.
Características del Cupón
 Debe ser claro y contener información suficiente sobre su utilización.
 Tiene que tener una vigencia, después de cierta cantidad de tiempo el
cupón se vence y no puede ser utilizado.
 Términos de condiciones y restricciones del servicio para su correcto
canje o descuento.
 Núm. De artículos por cupón.
 Los cupones no son acumulables.
 No hacer devoluciones en efectivo sobre el valor del cupón.
 Especificar si este sujeto a una tienda o a varias.
 El logo de la marca o empresa que hace efectivo el cupón.
 El lugar geográfico en que es válido el cupón.

7. Organizaciones Auxiliares de Crédito


La presente Ley regulará la organización y funcionamiento de las organizaciones
auxiliares del crédito y se aplicará al ejercicio de las actividades que se reputen
en la misma como auxiliares del crédito. La Secretaría de Hacienda y Crédito
Público será el órgano competente para interpretar a efectos administrativos los
preceptos de esta Ley y, en general, para todo cuanto se refiera a las
organizaciones y actividades auxiliares del crédito.
Las organizaciones auxiliares nacionales del crédito se regirán por sus leyes
orgánicas y, a falta de éstas o cuanto en ellas no esté previsto, por lo que
establece la presente Ley.
Competerá exclusivamente a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la
instrumentación de las medidas relativas tanto a la organización como al
funcionamiento de las organizaciones auxiliares nacionales del crédito.
Diferentes Organizaciones Auxiliares de Crédito
 Almacenes generales de depósito: Los almacenes generales de
depósito llevan a cabo varias funciones. Las principales son el
almacenamiento, la guarda o conservación, el manejo, control,
distribución y comercialización de bienes. Estos almacenes están
amparados por certificados de depósito y cuentan con la capacidad de
otorgar financiamiento.
 Arrendadoras Financieras: Las arrendadoras financieras son
instituciones especializadas en el aspecto de la financiación. Estas
entidades están autorizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público y, por ello, tienen la facultad de realizar operaciones de
arrendamiento financiero.
 Uniones de crédito: Las Uniones de Crédito (UC) son intermediarios
financieros no bancarios. Estos intermediarios son un aspecto
fundamental de la economía en México, ya que funcionan como
mediadores entre quienes necesitan dinero y quienes buscan invertir.
 Casas de cambio: Las casas de cambios son sociedades que están
autorizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para realizar,
habitual y profesionalmente, operaciones de compra, venta y cambio de
divisas.
 Empresas de factoraje financiero: Las empresas de factoraje financiero
son instituciones financieras que se encuentran autorizadas por la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para obtener derechos de
crédito de parte y a favor de sus clientes.
 Sociedades financieras de objeto múltiple: Las Sociedades
Financieras de Objeto Múltiple, también conocidas por sus siglas, Sofom,
son sociedades cuyo principal objetivo es el de otorgar crédito. Las
entidades que forman parte de este grupo de sociedades pueden ser
entidades reguladas (ER) o no reguladas (ENR).

También podría gustarte