Sedimentación Por Zonas - Mét de Yoshioka-Dick

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Universidad Nacional de San Juan

Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Química

PROCESOS DE SEPARACIÓN I
OPERACIONES UNITARIAS II

Sedimentación por Z onas


Método de Yoshioka-Dick
Anex o T eórico

Ing. Nibaldo Azocar


Ing. Guillermo Sepúlveda

Año 2017
Sedimentación gravitacional

1. Sedimentación por Zonas-Yashioka-Dick

La sedimentación por zonas se presenta en los lodos coagulados químicamente o en


los lodos activados, con concentraciones que superen los 500 mg/litro (0,5 Kg/m3).
La capa de lodos presenta varias zonas perfectamente definidas. Cada zona se
caracteriza por una concentración específica de lodos y por una velocidad de sedimentación
determinada.
Veamos lo que ocurre cuando una suspensión, que tiene una concentración de lodos
uniforme Co (mg/l) se coloca en un cilindro o probeta de sedimentación.

Figura Nº 1

cla

Int.1
Vs Zint.
1

Ztra

V Int.2 Cc
Hc
Zc
Cu
Hu

(a) (b) (c) (d)


t=0 tc> t > 0 t = tc t = tu

Proceso de Clarificación de lodos Proceso de Compactación de lodos

Los lodos comienzan a sedimentar, formándose una interfase “Int.1” entre la


superficie de la capa de sólidos que están sedimentando y el líquido clarificado que se ubica
en la porción superior de la probeta. La zona inferior a ésta, es la que se denomina Zona
Interfacial, con una concentración de sólidos uniforme, sedimentando en ella el lodo con una
velocidad constante Vs.
Simultáneamente a la formación de la “Int.1” y de la zona interfacial 1, comienza
la compactación de los sólidos en el fondo del cilindro, desarrollándose la Zona de
compactación Zc, siendo la concentración de sólidos en ésta capa también constante,
uniforme y la interfase “Int.2” que bordea ésta zona avanza en el cilindro con una velocidad
constante V.

Hay una Zona de transición “Ztran” entre la zona interfacial y la de


compactación, siendo la velocidad de sedimentación de los sólidos menor debido a su
mayor viscosidad y densidad. En ésta misma zona de transición, la concentración del lodo
1
cambia gradualmente entre la que corresponde a la de la zona interfacial y a la de la zona de
compactación, por lo tanto aquí se desarrollan los mayores gradientes de velocidad.

En la figura 1-b, la “Int. 1” se mueve hacia abajo con una velocidad constante Vs,
mientras que la “Int. 2” lo hace hacia arriba también con velocidad constante V.
Eventualmente ambas zonas Interfacial y de Compactación pueden encontrarse en un
momento t = tc o al “tiempo crítico” para el cual la zona de transición Ztra desaparece. En
éste momento, la concentración del lodo sedimentado es uniforme, característica e igual a Cc,
y conocida como “concentración crítica”. La velocidad de sedimentación en el momento tc
vale Vc y está dada por la pendiente de la tangente a la curva de sedimentación en el punto
Cc, tal y como se indica en la Figura Nº 2, dónde Vc < Vs.

El procedimiento para diseñar el clarificador que opere en éstas condiciones de


sedimentación por zonas es el siguiente:

1. Calcular el área de la superficie mínima que se requiere para lograr la clarificación


del lodo.
2. Calcular el área de la superficie mínima requerida para conseguir el espesamiento de
los lodos y alcanzar la concentración deseada Cu.
3. Considerar la mayor de ambas áreas como el área de diseño del
clarificador/espesador , tal que se satisfagan ambas condiciones 1 y 2.
Figura Nº 2
A

Pc

t1 B
t

2. Determinaciones en Laboratorio

Los parámetros de diseño se obtienen en probetas de 1.000 ml con una altura de 0,34
m. La probeta se llena con la suspensión a ensayar a t = 0 y la concentración de la suspensión
es uniforme dentro del cilindro. La altura de la interfase “Int.1” se registra a medida que baja
y a tiempos seleccionados, por ejemplo cada 30 segundos.
Graficando la altura “h” de la “Int.1” vs. tiempo, nos queda determinada la curva de
la Figura Nº 2.
Es importante agitar suavemente los sólidos del fondo y a no más de 5 rph para
reproducir el movimiento de los rastrillos del fondo del espesador real y evitar la
estratificación de los lodos.
2
La Figura Nº 2 muestra que desde el comienzo del ensayo y hasta el tiempo t1, la
“Int.1” desciende con velocidad constante Vs, dada por la pendiente de la tangente y que es la
misma entre t = 0 y t = t1. Luego de t = t1, la velocidad disminuye notablemente.

En el momento t = tc, la velocidad es Vc y está dada por la recta tangente a la curva en el


punto Pc, con abcisa tc y desde aquí se desarrolla la compactación de los sólidos
sedimentados. La velocidad disminuye hasta hacerse casi cero, en cuyo caso la tangente a la
curva es casi paralela al eje de abcisas.
La “velocidad de sedimentación por zonas” o “Vs” corresponde a la velocidad a la
cual las partículas en suspensión sedimentan antes de alcanzar la concentración crítica Cc y
viene dada por la pendiente de la recta tangente AB en la Figura Nº 2.

Vs = OA / OB = Ho/t = 0,34/t (1) [m / minuto]

Los ensayos de laboratorio para obtener la “velocidad de sedimentación por zonas”


o vsz debieran hacerse a muestras de lodo con distinta concentración inicial (Dick),
generando una familia de curvas de posible utilidad, obteniendo sin más las distintas
velocidades de sedimentación para la sección inicial de cada curva mediante la expresión (1).

3. Determinación del área mínima para conseguir la clarificación de los lodos (Ac)

El área mínima requerida Ac para la clarificación depende de la velocidad Vs para la


cual las partículas en la suspensión sedimentan antes de alcanzar la Cc. Bajo la condición de
caudal constante, la velocidad de salida del agua clara por el vertedero no debe ser mayor a
Vs si se quiere obtener una buena clarificación.

Lo Co
L

Lu Cu

Ac= Lo/Vs (2) dónde: Lo = caudal alimentado [ m3/hora]


Vs= velocidad de sedimentación por zonas (Vsz) [m/min]
Ac= área mínima requerida para la Clarificación [m2]

El valor de la Vs estará determinado por la curva que corresponde a una concentración


de sólidos Co en el afluente. El valor de t se puede determinar leyéndolo directamente de la
abcisa (punto B), y Vs se puede calcular entonces por la expresión (1). Ac se obtiene por la
expresión (2).

Para el CaCO3 con Co = 3.533,0 mg/l y Lo = 8.000,0 m3/día


3
Vs = 0,019 m/min

Ac= 8.000,0 m3/día * 1 día/24 hs. * 1 hs./60 min./ 0,019 m/min = 292,4 m2

4. Determinación del área mínima requerida para el espesamiento del lodo

Que el área de la sección transversal del clarificador pueda calcularse para asegurar
que se consigue una clarificación, no significa que se alcanzará la concentración de sólidos
Cu especificada en el lodo de salida (o underflow). De hecho, el área de la sección
transversal requerida para el espesamiento es mayor que la requerida para la clarificación.
El procedimiento desarrollado por “Yashioka y Dick” para el cálculo del área de
espesamiento requerida, está basado en las consideraciones siguientes:
a. Los ensayos en batch no corresponden con el funcionamiento continuo (Fig. Nº 1).
b. La capacidad del clarificador para arrastrar los sólidos a su porción inferior con
una concentración Ci, por gravedad, en funcionamiento discontinuo, viene dada
por la expresión:
a. GB = Ci Vi (3) dónde: GB = flujo másico de sólido[ Kg/m2 *día]
Ci = concentración de sólido en el lodo
Vi = velocidad de sedimentación en la
zona para una Ci.

A partir de la expresión (3) se generan los valores para obtener la “Curva de Flujo
Discontinuo”. La Figura Nº 3 representa una curva típica de GB en función de Ci. Observe
que la curva tiene un máximo y la razón de éste comportamiento es la siguiente:

Al aumentar Ci, la velocidad de sedimentación disminuye, hecho verificado al trazar


las pendientes de las rectas tangentes para cada curva con Ci mayor. A muy elevadas
concentraciones, cuando la suspensión se aproxima al valor crítico Cc, Vi 0 y por lo tanto
según la expresión (3) ocurre que:
GB = Ci Vi 0

Por otro lado, a concentraciones muy bajas, cuando Ci 0, la expresión (3) indica que
también GB 0, por lo tanto ésta combinación sugiere que se debe alcanzar un valor
máximo para GB en alguna concentración intermedia de Ci, lo que explica la forma de la
curva de flujo discontinuo.

Consideremos ahora lo que ocurre en un clarificador de flujo continuo: los sólidos


se transportan hacia la porción inferior, tanto por gravedad como por el movimiento que
resulta de la eliminación de los sólidos por el underflow, entonces la ecuación de flujo total
será:

GT = GB + Gu (4) dónde: GT = flujo total de sólidos [Kg sólidos / m2xdía]


GB = flujo de sólidos discontinuo
Gu = flujo de sólidos del underflow

El término Gu = Ci . Vu (5) dónde Vu = velocidad del sólido debida a la


extracción que se hace por la descarga inferior del espesador.

4
El flujo total GT puede ser variado por el operario del equipo controlando Vu
mediante la variación del caudal de bombeo durante la extracción de los lodos
sedimentados.

Reemplazando en la (4) los valores de GB y de Gu, obtenemos la expresión (6) siguiente:

GT = Ci Vi + Ci Vu (6)

Puede obtenerse un valor de GT tal que para él se obtuviese el valor deseado de Cu, es
decir de la concentración de salida del underflow en el lodo espesado del clarificador.
La superficie mínima At del clarificador en continuo requerida para el espesamiento
del lodo, podría obtenerse rápidamente a partir de:

At = M / GT [=] (Kg. de sólidos /día)/ (Kg. sólidos /m2 . día) [=] m2

Donde M = Lo Co (7)

Trabajando con la curva de flujo discontinuo de la Figura Nº 3, y suponiendo que Cu


es la concentración especificada de sólidos del underflow, la construcción gráfica que
corresponde al valor de Cu es la que se muestra por las líneas de trazo continuo.

Figura Nº 3: Flujo discontinuo

Método de Yashioka-Dick
0,0030
B
Flujo de Sólidos

0,0020
(g cm2/min)

0,0010 T
A

0,0000O C
Ci
0,0000 0,0050 0,0100 0,0150
u
Curva Auxiliar 1 Curva Auxiliar 2
Flujo por Sedimentación Curva Auxiliar 3
Curva de Operación
(C) (g/Litro)

Desde Cu se traza la recta tangente a la curva, siendo T el punto de tangencia. La


intersección en la ordenada define la distancia OB, que corresponde al flujo de sólidos límite
que puede permitirse para obtener los lodos espesados hasta Cu.
Luego, se hace:
5
1. El punto T define la concentración Ci, cuya ordenada OA es igual a GB.
Trazando la línea que une O con T, la pendiente de ésta línea es Vi, porque:

tg = OA / OCi OA = OCi . tg y GB = Ci . tg (8)

En la expresión (3) de GB = Ci Vi, resulta que:

Vi = tg (9)

2. De la misma Figura Nº 3, podemos deducir que:

tg = OB / OCu OB = OCu . tg (10)

y como la velocidad de salida de los sólidos por el underflow es:


Vu = Lu /At (11) dónde At = área de la sección transversal del
espesador.
Multiplicando por Cu el numerador y denominador de la expresión anterior, resulta:

Vu = Lu Cu / At Cu (12)

Por otro lado, el balance de masa de sólidos en suspensión en el espesador es:

Lo Co = M = Lu Cu + LC donde C 0 y queda Lo Co = M = Lu Cu

Entonces:
Vu = M /At Cu y reemplazando en ésta At = M / GT resulta:

Vu = GT / Cu o bien que G T = Cu Vu (13)

Comparando:
OB = OCu . tg y GT = Cu Vu tg = Vu

Entonces la pendiente de la línea BCu de la


Figura Nº 3 es igual a la velocidad de salida de lodos Vu y la intersección en el punto B da
un valor igual al flujo total límite GT.

Teniendo en cuenta la expresión:

GT = GB + Gu se deduce que la altura AB debe ser igual al valor de Cu.

6
5. Resumen

Paso 1:
Construir la curva de flujo discontinuo a partir de la ecuación (3) GB = Ci Vi,
usando los valores Vi (VSZ) obtenidos en los ensayos de laboratorio en batch para diferentes
concentraciones Ci iniciales.

Paso 2:
Especificado Cu, trazar la recta tangente a la curva de flujo discontinuo, la
intersección de ésta recta con la ordenada da GT.

Paso 3:
Calcular el área mínima requerida para el espesamiento de lodos hasta Cu
mediante:
At = M / GT = Lo Co / GT

6. Conclusiones:

De la figura Nº 3 podemos decir que:

a. Si con el espesador funcionando en estado estacionario se aumenta el flujo total de


sólidos por bombeo de mayor caudal del underflow, no será posible mantener Cu.
b. Si para el mismo espesador se disminuye el caudal de bombeo del underflow, la
nueva Cu sería mayor que la Cu especificada. Los tiempos de residencia típicos para
clarificadores/espesadores secundarios colocados a continuación de los reactores
aeróbicos en las plantas de lodos activados varían entre 2,0 y 2,5 horas.

También podría gustarte