Trabajo Sobre Biblioteca

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U.E.C.P.”ANTONIO JOSE DE SUCRE”
EL VIGÍA ESTADO MÉRIDA

LA IMPRENTA
Y
SUS ORIGENES
INTRODUCCIÓN

Es importante señal que para hablar de la imprenta debemos tomar en


cuenta la necesidad del hombre en reproducir lo que lograba crear , tanto en
la escritura como en los Dibujos y pintura; para poder dar a conocer al resto
de la humanidad los conocimientos, las artes y la cultura en general;
necesidad que nace desde la prehistoria cuando los primitivos realizaban sus
dibujos en la cuevas.

Desde esos tiempos hasta nuestros días la la imprenta ha ido evolución de


desde el método sencillo del tampón hasta el proceso de imprimir en prensa
parece que se produjo de forma independiente en diferentes épocas y en
distintos lugares del mundo.

Por sus características intrínsecas, la historia de la imprenta es quizás, la


mejor documentada de todas, ya que desde el origen, hay testimonios físicos
ya sean papiros, piedras talladas u otros utensilios sobre ella.

Durante siglos, la mayor parte de la obra impresa se ha producido con este


método, totalmente mecánico, sin embargo su evolución está variando de
procesos. Tanto que anteriormente los libros se copiaban a mano con tinta
aplicada con pluma o pincel constituyen una característica notable de las
civilizaciones como la egipcia, la griega y la romana. También se
confeccionaban los manuscritos en los monasterios medievales, los que
tenían gran valor.

Los primeros ejemplos conocidos de impresión fuero realizados en china, se


obtuvieron basándose en letras e imágenes talladas en relieve en bloques de
madera. Dos factores importantes que influyeron favorablemente en el
desarrollo de la imprenta en China fueron la invención del papel y la difusión
de la religión budista.

Con ayuda del presente trabajos podremos divisar los avances de la


imprenta a través del tiempo, asi como también el crecimiento del hombre
como ser humano.
LA IMPRENTA

Es un método mecánico destinado a reproducir textos e imágenes sobre


papel, tela u otros materiales. En su forma clásica, consiste en aplicar una
tinta, generalmente oleosa, sobre unas piezas metálicas (tipos) para
transferirla al papel por presión. Aunque comenzó como un método
artesanal, su implantación trajo consigo una revolución cultural.

BREVE HISTORIA DE LA IMPRENTA

Hasta el año1450 y aun en años posteriores, los libros se difundían en copias


manuscritas por escritores, muchos de los cuales eran monjes y frailes
dedicados exclusivamente al rezo y a la réplica de ejemplares por encargo
del propio clero o de reyes y nobles. A pesar de lo que se cree, no todos los
monjes copistas sabían leer y escribir. Realizaban la función de copistas,
imitadores de signos que en muchas ocasiones no entendían, lo cual era
fundamental para copiar libros prohibidos que hablasen de medicina interna
o de sexo. Las ilustraciones y las letras mayúsculas eran producto decorativo
y artístico del propio copista, que decoraba cada ejemplar que realizaba
según su gusto o visión. Cada uno de sus trabajos podía durar hasta diez
años.

En la Alta Edad Media se utilizaba la xilografía en Europa para publicar


panfletos publicitarios o políticos, etiquetas, y trabajos de pocas hojas; para
ello se trabajaba el texto en hueco sobre una tablilla de madera, incluyendo
los dibujos lo que era un duro trabajo de artesanía. Una vez confeccionada,
se acoplaba a una mesa de trabajo, también de madera, y se impregnaban
sólo en los colores que existían, tinta negra, azul o roja. Después se
aplicaba el papel y con rodillo se fijaba la tinta. El desgaste de la madera era
considerable por lo que no se podían hacer muchas copias con el mismo
molde. Este tipo de impresión recibe el nombre de xilografía.

Cada impresor fabricaba su propio papel, estampando una marca de agua a


modo de firma de impresor. Por estas marcas de agua es por lo que se
conocen sus trabajos.

Durante los siglos de la Edad Media, junto con la invención del papel, los
chinos dieron los primeros pasos en el desarrollo de la imprenta. Buscaron
un procedimiento que, en lugar de copiar los escritos a mano, les permitiera
obtener muchas reproducciones iguales de un mismo original. La solución
fue labrar los caracteres de una página en una plancha de madera, de
manera que éstos sobresalientes. Después entintaban la plancha y
aplanaban sobre ella hojas de papel. Como ves, es un sistema parecido a los
sellos de hoy en día.

Siglos más tarde, cada signo se labraba en un trozo separado de madera,


que se combinaba con otros para formar expresiones. El sistema era más
rápido, aunque la enorme cantidad de caracteres de la lengua china
dificultaba las cosas. Los primeros libros, calendarios y noticias se
imprimieron con estos procedimientos.

Estas técnicas llegaron a Occidente mucho después. Gutenberg conocía la


dificultad de imprimir No se tiene clara la fecha de nacimiento del inventor
alemán Johannes Gutenberg. Pero se ha determinado que nació en
Maguncia, pequeño poblado de Alemania, hacia el año 1400. Proveniente de
una familia noble, su verdadero nombre era Friele Gensfleisch. Tampoco se
tienen antecedentes concretos de su muerte estableciéndose que el hecho
ocurrió probablemente a fines de 1467 o a comienzos de 1468.
En su pueblo natal se desempeñó como orfebre. Se trasladó junto a su
familia a Estrasburgo, donde instaló una empresa de grabados en madera,
que sería el punto de partida para el desarrollo futuro de su legado.

Numerosos han sido los estudios por determinar si fue efectivamente el


inventor de la imprenta y de las letras móviles. Algunos han concluido que
no. Antecedentes corroboran que los babilonios, en la Antigüedad conocieron
la impresión con sellos de arcilla y que los chinos, alrededor del año 1041,
también imprimieron con ese tipo de letras. Más aún, en la Edad Media se
hicieron grabados de páginas enteras usando grabados de madera.

Sin embargo, podemos atribuir a Gutenberg la utilización de tipos móviles de


metal no usados anteriormente, pero no se sabe bien quien fue el primero en
implementarlas. Investigadores aseguran que el primero fue el holandés
Laurens Janszoon. Lo que se sabe con certeza es que Gutenberg construyó,
entre 1436 y 1450, un aparato que logró fundir satisfactoriamente las letras
metálicas que usó en sus primeros libros, con las cuales imprimió su famosa
Biblia en 1455. A modo de anécdota podemos contar que debido a sus
deudas, Gutenberg fue embargado y la imprenta que lo hizo famoso quedó
en mano de sus acreedores, quienes con la venta de la Biblia aumentaron en
cinco veces su inversión inicial.

Así, los primeros restos hallados de la técnica del huecograbado datan del
año 1446 y pertenecen a un maestro alemán que grababa sobre planchas de
cobre con ayuda de un buril. Después la impresión se realizaba sobre papel
húmedo y con la ayuda de una prensa. Esta técnicas sería mejorada en 1878
por el austriaco Karl Klietsch, valiéndose de la aplicación de cilindros
(heliograbado).
En 1796, el austríaco Alois Senefelder inventa la técnica de impresión
denominada litografía. Se trata del primer proceso de impresión en plano. Si
se aplica después tinta grasa de impresión sobre la piedra, las zonas
mojadas no la aceptan, mientras que queda adherida al resto de la plancha,
pudiendo procederse así a la impresión.

En 1822, después de que el francés Simón Ballanche concibiera la idea de


construir una máquina automática para componer textos, el estadounidense
William Church logra construir la primera máquina de este tipo, la
componedora. La idea era mecanizar y facilitar al máximo la complicada
tarea de componer manualmente los tipos de plomo de la tipografía, uno a
uno, formando textos completos, como se hacía desde Gutenberg. Surge así
la primera imprenta de offset automática. Esta máquina fue perfeccionada
por Augustus Applegath y Edward Cooper, ingenieros ingleses, siguiendo el
principio de la máquina inventada por Hoe, aunque seguía trabajando
únicamente con pliegos sueltos de papel. Algunos años después, en 1851, el
constructor británico T. Nelson logra por fin desarrollar una rotativa para la
impresión sobre bobinas continúas de papel y, más tarde, en 1863, el
inventor estadounidense William A. Bullock obtendrá la patente de la primera
prensa rotativa para la impresión de libros sobre papel continúo, modelo para
las rotativas posteriores. Este dato es especialmente relevante porque desde
el instrumento manual ideado por Gutenberg para fundir tipos, apenas había
variado esta técnica. Esta técnica, denominada hectografía, se convertirá
muy pronto en el procedimiento estándar empleado para imprimir
normalmente pequeñas tiradas.

En 1884 destaca un hito importante en la historia de la impresión, el invento


de la linotipia por parte del relojero alemán Ottmar Mergenthaler, basado en
la composición totalmente automatizada de los textos. Así, una vez finalizada
la composición de una línea, se fundía el molde de impresión en negativo,
con plomo líquido, obteniéndose un sello de plomo para la impresión.

En 1904 la técnica de la litografía, y en general y mundo de la impresión,


llega a su punto máximo con el desarrollo de la impresión en offset, utilizada
en la actualidad.

En el siglo XVII se añadieron muelles a la prensa para ayudar a levantar


rápidamente la platina. Hacia 1800 hicieron su aparición las prensas de
hierro, y por aquellas mismas fechas se sustituyeron los tornillos por
palancas para hacer descender la platina. Las palancas eran bastante
complicadas; primero tenían que hacer bajar la platina lo máximo posible, y
al final tenían que conseguir el contacto aplicando una presión considerable.
Aunque las mejores prensas manuales de la época sólo producían unas 300
impresiones a la hora, las prensas de hierro permitían utilizar moldes mucho
más grandes que los de madera, por lo que de cada impresión se podía
obtener un número mucho mayor de páginas. La impresión de libros utilizaba
cuatro, ocho, dieciséis y más páginas por pliego.

Durante el siglo XIX, las mejoras incluyeron el desarrollo de la prensa


accionada por vapor; la prensa de cilindro, que utiliza un rodillo giratorio para
prensar el papel contra una superficie plana; la rotativa, en la que tanto el
papel como la plancha curva de impresión van montados sobre rodillos y la
prensa de doble impresión, que imprime simultáneamente por ambas caras
del papel. Los periódicos diarios de gran tirada exigen utilizar varias de estas
prensas tirando al mismo tiempo el mismo producto. En 1863 el inventor
norteamericano William A. Bullock patentó la primera prensa de periódicos
alimentada por bobina, capaz de imprimir los periódicos en rollos en vez de
hojas sueltas. En 1871 el impresor Richard March Hoe perfeccionó la prensa
de papel continuo; su equipo producía 18.000 periódicos por hora.

Hasta el siglo XIX se habían ido creando algunas tipografías de gran belleza
y se había perfeccionado el oficio de la imprenta. Hacia 1800, sin embargo,
los avances en el mundo de la impresión hicieron hincapié en aumentar la
velocidad. Charles, tercer conde de Stanhope, introdujo la primera prensa de
imprimir construida totalmente de acero. En 1803, los hermanos Henry y
Sealy Fourdrinier instalaron en Londres su primera máquina de fabricar
papel; producía una bobina de papel continuo capaz de hacer frente a una
demanda en constante crecimiento. Más tarde, en 1814 Friedrich König
inventó la prensa accionada por vapor, revolucionando toda la industria de la
impresión. En 1817, Fco. Xavier Mina, liberal español que organizó una
expedición para apoyar la lucha de los patriotas mexicanos por su
independencia, llevó a México la primera imprenta de acero, en la que
imprimió sus periódicos y proclamas. Se considera la primera imprenta que
hubo en el estado de Texas, entonces territorio de Nueva España. En la
actualidad se encuentra en el Museo del Estado.

Las grandes ediciones que publicaban aumentaron aún más en 1829 al


aparecer los estereotipos, que permiten fabricar duplicados de planchas de
impresión ya compuestas. En 1886 los equipos de composición se
perfeccionaron, permitiendo reducir drásticamente el tiempo necesario para
componer un libro en comparación con las labores manuales. Por último, la
fotografía ha venido a contribuir al desarrollo de los modernos procesos de
fotomecánica.

En la década de los cincuenta aparecieron las primeras máquinas de


fotocomposición, que producían imágenes fotográficas de los tipos en vez de
fundirlos en plomo. Estas imágenes se fotografían con una cámara de artes
gráficas a fin de producir unos negativos en película que sirven para obtener
las planchas litográficas. Los avances en la tecnología de planchas en los
años cincuenta y sesenta, junto con la fotocomposición, pusieron fin a un
reinado de 500 años de la tipografía como principal proceso de impresión. La
composición tipográfica con tipos de fundición prácticamente ha
desaparecido, pero el huecograbado sigue utilizándose de forma habitual. La
mayoría de las planchas en relieve se fabrican en la actualidad por procesos
fotomecánicos directos.

Los ordenadores o computadoras que se utilizan hoy como máquinas de


oficina pueden producir imágenes listas para impresión, reduciendo el tiempo
y los costes de los principales procesos de imprenta. Las computadoras se
utilizan de forma habitual para crear dibujos, definir tipos, digitalizar y retocar
imágenes y fundir todos estos elementos en un único trozo de película o
directamente sobre la plancha de imprimir.

ORÍGENES DE LA IMPRENTA
Factores que influyeron en el desarrollo de la imprenta en China:

·         El papel

La difusión de la religión budista.

Los materiales como el papiro o el pergamino no eran muy aptos para


imprimir por su fragilidad y su finura. Además como materias primas no eran
de fácil acceso (piel de animales...) El papel sin embargo es más resistente y
económico.
Primeros ejemplos: 200 d. C, imágenes talladas en relieve en bloques de
madera, en el 972 se imprimieron así los sagrados escritos budistas que
tienen más de 130000 páginas. En esta época se llegó al concepto de
impresión mediante tipos móviles, que son caracteres sueltos dispuestos en
fila, como actualmente. Pero como el idioma chino es tan complejo (entre
2000 y 40000 caracteres), los antiguos chinos no consideraron esta técnica y
la abandonaron.

En Europa se empezaron a utilizar hacia mediados del siglo XV. Con


respecto a los orientales las diferencias son:

·         Orientales: tintas solubles al agua, occidentales: tintas diluidas en


aceites.

·         Orientales: las impresiones se conseguían oprimiendo el papel con un


trozo de madera contra el bloque entintado, y en occidente: prensas
mecánicas de madera cuyo diseño recordaba al de las prensas del vino.

·         Orientales: tenían unidos los tipos móviles con barro o varillas, en
occidente se mantenían unidos por simple presión.

Este sistema hace que las letras que sobresalieran aunque sean
mínimamente sobre las demás, hacían que las de su alrededor quedaran sin
imprimir. Fundir letras con dimensiones precisas fue un gran logro en el
invento occidental.

Los fundamentos de la imprenta ya habían sido utilizados por los artesanos


textiles europeos para estampar los tejidos, al menos un siglo antes de que
se inventase la impresión sobre papel. El arte de la fabricación de papel, que
llegó a Occidente durante el siglo XII, se extendió por toda Europa durante
los siglos XIII y XIV. Hacia mediados del siglo XV, ya existía papel en
grandes cantidades. Durante el renacimiento, el auge de una clase media
próspera e ilustrada aumentó la demanda de materiales escritos. La figura de
Martín Lutero y de la Reforma, así como las subsiguientes guerras religiosas,
dependían en gran medida de la prensa y del flujo continuo de impresos.

LOS MANUSCRITOS COLOREADOS

Antes de la imprenta, los libros (manuscritos) se ilustraban a mano. La


muestra del libro ilustrado más antiguo que se conserva es un papiro egipcio
de alrededor del año 2000 a.C. En el antiguo Egipto se ilustraba el " Libro de
los muertos", que se colocaba en las tumbas. En Europa las primeras
ilustraciones fueron de carácter científico. Aristóteles hacía referencia a las
ilustraciones perdidas en la actualidad, que acompañan a sus escritos. Luego
vinieron ilustraciones en formas de retratos del autor, seguidas por
ilustraciones de textos literarios como la Ilíada o la Odisea. También en
China, desde principios del siglo V a. C se conocía la ilustración de obras
literarias. En el mundo Islámico, los artistas persas y mongoles ilustraban los
libros de poesía e historia con delicadas pinturas semejantes a joyas.

Al igual que los manuscritos, las ilustraciones sólo podían duplicarse


copiándolas a mano.

Son códices caligráficos y libros o rollos pintados a mano, en los que los
artistas plasmaban tanto decoraciones como pinturas.

Importante: los medievales que están adornados e ilustrados de diferentes


maneras. Estas ilustraciones se llaman también miniaturas (del latín minium,
pigmento que se utilizaba para marcar las letras iniciales del texto)
LAS MINIATURAS

Son pinturas, generalmente retratos, de pequeño formato. La palabra


miniatura no se refiere al tamaño, sino que procede de minio, un óxido de
plomo (cinabrio rojo) que se empleaba en la edad media para la decoración
de manuscritos. Las técnicas que se desarrollaron en esta modalidad del arte
fueron aplicadas posteriormente a la creación de pequeños retratos, que
acabaron por ser llamados miniaturas. Para llevar a la práctica este arte tan
delicado, los miniaturistas suelen emplear pinceles finos y puntiagudos con
los que pintan en superficies de tan diversa naturaleza como el dorso de un
naipe, pergamino, metal y marfil.

La miniatura, en forma de imágenes estilizadas, se practicaba ya en Asia en


tiempos antiguos. La técnica estaba muy desarrollada en Irán, especialmente
durante los siglos XV y XVI. El artista Bihzad, cuyas obras denotan un gran
sentido del color, de la descripción y del dibujo, marcó un estilo que fue
seguido por sus discípulos. Entre los temas preferidos se encontraban
motivos de caza, de batallas y del ambiente cortesano, así como temas
literarios. Estas miniaturas, que cabían en la palma de la mano, las
encargaban los clientes ricos que las exhibían en acontecimientos sociales.
Hasta esta época las miniaturas eran las ilustraciones características de
manuscritos, códices y de los primeros libros antes de la aparición de la
imprenta, que se produjeron tanto en Europa, como en la América
prehispánica.

Estos pigmentos se molían muy finos y se aplicaban después de diluirlos en


clara de huevo batida hasta que se hacía lo suficientemente denso para ser
aplicados con el pincel
% Las láminas de oro: En Europa se batían hasta quedar tan delgadas como
una tela de araña. Primero se ponían capas de cal o yeso y más tarde se
revestían con el oro. Se utilizaban como aglutinantes clara de huevo, cola
hecha de gelatina animal, miel o azúcar.

En Europa se escribieron muchos tratados sobre esta fabricación de


pinturas, ya que este arte (el de los manuscritos) fue considerado como un
arte mayor y su ornamentación era variadísima (desde motivos animales o
imaginarios hasta iniciales que se ampliaban)

EGIPCIOS

Origen: Decoración del " Libro de los Muertos".

Es una amplia colección de textos funerarios de distintas épocas que


contienen fórmulas mágicas, himnos y oraciones que según los egipcios,
guiaban y protegían al alma durante su viaje a la región de los muertos.
También se hablaba que la felicidad en el más allá dependía de la vida que
hubieras llevado en el mundo terrenal. Los primeros textos se encontraron en
esculpidos en jeroglíficos en el interior de las pirámides, en el periodo
intermedio se encontraron en los ataúdes, en el último periodo se esculpieron
en papiros que median entre 15 y 30 cm y tenían ilustraciones a color.

Se presentaban escenas de procesión funeraria, embalsamamiento, los


difuntos en los campos del paraíso y la presentación a Osiris, el dios de los
muertos.

·         El clima egipcio ha ayudado a la conservación de estos rollos de


papiro bajo tierra. El más famoso es el papiro de Ani.

·         Se dice que en Alejandría, los escribas se inspiraron en estos libros


Egipcios para copiar los manuscritos de su famosa biblioteca. Estos rollos
han servido de modelos para la pintura y la escultura posterior.

CLÁSICOS, CRISTIANOS Y BIZANTINOS

Son pocos los que se han conservado de esta época, pero sobresalen:

·         Ejemplares de textos de Virgilio

·         Una versión de la Ilíada de Homero

·         Biblias suntuosas (Génesis de Viena, los Evangelios de Rossano y los


de Rábula)

·         De Materia Medica, de Dioscórides, famosa versión minada que ha


sido copiada por el mundo bizantino e islámico.

IRLANDESES E INGLESES

Los monasterios de Inglaterra e Irlanda en los siglos VII y IX fueron


importantes centros de iluminación de manuscritos. Evangelios, misales y
devocionarios con recargadas páginas de estilos zoomórficos. Los dibujos
realizados por los artistas eran completamente planos.

CAROLINGIOS

Estilo que predominó en Europa a finales de siglos XIII y IX. Se iluminaron


obras bíblicas, históricas y literarias. Maravillosamente decorados con sus
fondos de pan de oro.

ROMÁNICOS
Sobre todo en los monasterios de Canterbury y Winchester en Inglaterra,
durante los siglos X y XI. Los iluminadores se habían hecho expertos en
integrar las ilustraciones, decoraciones y texto.

GÓTICOS

Los manuscritos más bellos estaban destinados a la familia real y a la


nobleza. Las figuras eran más realistas y vestían según la moda del
momento dentro de fondos arquitectónicos realistas, se buscaba proporción
con la figura.

RENACENTISTAS

Se seguían encargando manuscritos miniados, incluso después de la década


de 1450, cuando tuvo lugar la invención de la imprenta, aunque esta fue la
encargada de que decayera este arte en Europa.

ÁRABES Y PERSAS

Tuvo la misma aceptación que en Occidente. Sin embargo la imprenta no, y


los libros se siguieron decorando a mano. Los escritos de la antigüedad se
caracterizaban por tener páginas-alfombras. El Corán estaba adornado, pero
no con figuras. Luego llegaron obras científicas y literarias. También había
fábulas ilustradas. Irán se convirtió en el centro de creación de manuscritos.

INDIOS Y TURCOS

En la India, la tradición de iluminar manuscritos comenzó entre 1100 y 1350,


con libros de hoja de palma, que más tarde fueron sustituidos por hojas de
papel. Los iluminadores indios tenían gran lirismo, con un colorido
característico y poniendo todos los rostros de perfil. Los temas: escenas de
vidas de profetas, tratados científicos, imágenes de festivales...

HEBREOS

Imitan mucho la iluminación coránica, luego vinieron muchos más motivos


geométricos y posteriormente se introdujeron figuras, sobre todo en el libro
de la conmemoración de la pascua judía, que seguía influencias bíblicas. En
ellos se ha caracterizado su línea de escritura diminuta (micrografía)
formando el contorno de las figuras geométricas, animales y humanas.

·         Las raíces de todas estas ilustraciones y textos se encuentran en los


pictogramas (símbolos que representan palabras y frases) y en los
jeroglíficos (imágenes de objetos que representan palabras, sílabas o
sonidos), desarrollados por otras culturas ya no sólo egipcias, sino mayas,
olmecas o hititas.

La historia de la imprenta en Venezuela

     El 23 de septiembre de 1808 arriba al puerto de La Guaira, a bordo de la


fragata Fénix procedente de Puerto España, la primera imprenta para la
Provincia de Venezuela. El primer taller de imprenta que se conoce
formalmente en Venezuela se crea el 24 de octubre de 1808, cuando sale el
primer número de la Gazeta de Caracas del taller de Mateo Gallagher y
Jaime Lamb, editada por Andrés Bello.

     Esta imprenta llega a Caracas por motivos de interés de la colonia


española y mucho más concreto de la Capitanía General de Venezuela.
Gallagher en 1807, compró parte de la imprenta que Francisco de Miranda
llevaba a bordo del Leander, después del fracaso de su expedición en
Ocumare de la Costa y Coro en 1806. Con Gallagher viajaba Jaime Lamb un
escocés experto en la materia de imprenta y su socio industrial. Esta
imprenta es solicitada por las autoridades de la Provincia para frenar las
ideas independentistas que se esparcían y colaban por toda la provincia
venezolana, ideas que contemplaban la emancipación del imperio español
además de detener o contra atacar los pensamientos revolucionarios
antimonárquicos que generaba la revolución francesa.

     El 19 de abril de 1810, significó una transformación para el taller de


imprenta que manejaban estos dos extranjeros, ahora trabajarían en pro del
pensamiento emancipador e independentista. En noviembre de ese año, y
para responder a las necesidades del nuevo régimen, incrementaron la
actividad del establecimiento. Salen publicaciones animadas con un espíritu
inédito en la historia  de esta parte del Atlántico, hojas impresas que difunden
la liberación nacional y la creación de un nuevo Estado, invitando a todos los
países americanos a que sigan estos pasos. Este impulso revolucionario que
vive nuestro país hace que un solo taller de imprenta sea insuficiente para el
proyecto emancipador y surja ese mismo año —1810— el segundo taller de
imprenta, conducido por Juan Baillío. Los impresos hasta el fin de la Primera
República en 1812, es un conciso repertorio del pensamiento emancipador
plasmado en folletos, periódicos, hojas sueltas y libros, que constituyen un
testimonio fiel del razonamiento de la decisión por la libertad.

     Desde 1812 hasta junio de 1821, la imprenta va rotando dependiendo del


compás de alternativas de la Guerra de Independencia. Hasta agosto de
1813, es realista, después patriota, hasta junio de 1814, luego otra vez
realista hasta la Batalla de Carabobo, excepto el corto período de la invasión
a Caracas en mayo de 1821, por el general Bermúdez, donde queda
plasmado en dos números de la Gazeta de Caracas como testimonio de la
distracción ordenada por Bolívar, mientras se preparaba la batalla decisiva.
     Pedro Grases en su libro La Imprenta en Venezuela, propone cinco
etapas que “están basadas en el ‘modo’, fisonomía o aire común de los
impresos en cada período, más que en principios rigurosos o fundamentos
sólidos que autoricen unos límites exactos”, estas etapas se definen por las
publicaciones más relevantes o por los impresores más relevantes del
período: I) Época de los incunables venezolanos 1808-1821. II) Ciclo de
Valentín Espinal 1823-1866. III) Ciclo de Fausto Teodoro de Aldrey 1868-
1892. IV) Ciclo de El Cojo Ilustrado 1892-1915. V) El último medio siglo a
partir de 1916.

     La primera etapa es todo lo que tiene que ver con la llegada de la
imprenta y su función dentro del proceso emancipador que muy brevemente
se reseña en el principio del ensayo.

     La segunda etapa 1823-1866, refleja un país en su fervor de libertad,


aumenta el ímpetu editorial realizando libros de gran significación, se logra
un avance en la imprenta de Caracas importante; este hecho promueve y da
fuerza al movimiento cultural venezolano, creando numerosísimos periódicos
tanto en la Ciudad como en la provincia del país. Después de la muerte del
Libertador –1830- se desarrollan alzamientos en el país en contra de la
situación de deterioro, pobreza e injusticia que vive la nación, el proyecto
bolivariano pretende recobrar fuerzas dentro del país y luchar contra una
oligarquía que traicionó al pueblo seguidor de Bolívar, desmembrando el
proyecto de la Gran Colombia y apoderándose del territorio para explotarlo
en pro de sus intereses, oprimiendo y empobreciendo al pueblo. La Guerra
Federal viene a enfrentar es hecho tan criminal y bajo de la oligarquía
Venezolana, conformada por el Partido Conservador y algunos
representantes del Partido Liberal que solo aspiraban el poder para el
beneficio individual. En este proceso la imprenta juega un papel fundamental
nuevamente en tiempos de guerra y liberación a través de panfletos,
comunicados, periódicos y muchos otros tipos de escritos en pro de la causa
federal.

     La tercera etapa 1868-1892, en este período, la imprenta del


guzmancismo es la más destacada por tener el taller de mayor publicación
con su periódico La Opinión Nacional, ellos generan una concepción muy
singular en sus impresos, los tipos y formatos en su concepción general. En
este período el periodismo venezolano toma un repunte a través de la visita
del prócer cubano José Martí, que en conjunto con el ilustre Cecilio Acosta
crean la Revista Venezolana, este hecho hace que traigan innovaciones
dentro del estilo periodístico, puesto que Martí venía empapado de
conocimientos novedosos que había adquirido en los distintos países donde
trabajó. Martí realiza un aporte conceptual y crítico entorno a la política
venezolana de ese momento, donde teníamos a un presidente con un
carácter megalómano como era Guzmán Blanco, una oligarquía fortalecida
por la innegable traición de Guzmán Blanco al pueblo Venezolano —que se
sumó a la lucha contra la oligarquía—, matando al general Ezequiel Zamora
quien era el que encabezaba la rebelión de tierras y hombres libres, que solo
trataba de rescatar el ideario bolivariano de dignidad y unión. En esta medida
José Martí trae consigo el rescate de la memoria bolivariana que estaba más
que adormecida, diezmada con toda esta arremetida goda al pueblo de
Simón su Libertador. José Martí es un punto clave al igual que Cecilio Acosta
tanto en el plano culturales como político de esa época, pero la perspectiva
histórica burguesa poco le acreditan en el aporte cultural y casi todo los
logros cultural se lo endosan a Guzmán Blanco, el impulso que ellos dan a la
imprenta además de su visión ante los hechos sociopolíticos hacen que el
gobierno Guzmancista  termine por expulsar a Martí.
     La cuarta etapa, 1892-1915, con la gran revista de Jesús Herrera Irigoyen
El Cojo Ilustrado, en este período el alcance tipográfico es de mucha
relevancia, tanto así, que la revista logra estar entre las mejores de América
Latina marcando y definiendo un período tipográfico en el país. Muchos
escritores de habla hispana y de gran relevancia colaboran con satisfacción
en la revista, logrando que El Cojo Ilustrado sea un repertorio indispensable
para estudiar las letras hispánicas en el cambio de siglo.

     A partir 1916 Pedro Grases lo define como “El último medio siglo”, la
imprenta o los talleres editoriales estuvieron muy dispersos y con poca fuerza
pues se carecía de una política del libro nacional concreta, los periódicos se
manejaban al ritmo de la burguesía y los intereses políticos de la oligarquía;
algunas editoriales como Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho en la década de
los setenta y ochenta trataron o dieron un viraje en relación al libro y la
política editorial.
CONCLUSIÓN

En conclusión a nuestra investigación cabe destacar como hecho importante


el que la imprenta, como tal, es algo ideado desde tiempos muy antiguos y
en lugares (como es el año 200 d.C en China) y llevado a cabo en la medida
de las posibilidades técnicas de cada época. Esto es debido a la necesidad
inminente del ser humano de comunicar conocimientos ya que estos
perduren y lleguen a numerosas personas, para avanzar con el paso de los
tiempos.

El trabajo y el tiempo que invertían en grabar los textos con las planchas
fueron sin duda lo que indujo a buscar un medio de lograrlas con más
facilidad y rapidez.

Con la imprenta se pudo conseguir una mayor información para todas las
personas y para todos los lugares, ya que el fácil manejo de este aparato
hizo posible una rápida impresión de todo tipo de texto. La aparición de la
imprenta y, por lo tanto, de grandes cantidades de un mismo texto, significó,
no sólo una mayor difusión de la cultura, sino también una nueva forma de
recibirla. La transmisión de unos conocimientos a través de un libro se hace
por medio de signos que hay que razonar, comprender y aceptar.

La invención de la imprenta provocó grandes cambios sociales, sobre todo


en las formas de acceder al conocimiento y a la cultura. Muchos autores
salieron a la luz sin estar condenados, la difundió la lengua vernácula.
Después de la imprenta, el libro fue considerado como uno de los
instrumentos más valiosos, algunos grupos sociales manifestaron
abiertamente su desacuerdo ante el hecho que la clase perteneciente a un
rango inferior tuviera acceso al conocimiento a través de los libros. La clase
alta solo podía recibir una educación, la educación no era para todos. Luego
con el pasar de los años la imprenta comenzó la difusión de obras para un
público más amplio, escritas o traducidas en alemán, italiano, inglés, francés,
español, etc.

El concepto de impresión es más amplio pues supone la evolución de


diversas tecnologías que hoy hacen posible hacerlo mediante múltiples
métodos de impresión y reproducción. Como la Flexografía, la serigrafía, el
Hueco grabado, el alto grabado, la fotografía electrolítica, la fotolitografía, la
litografía, el offset, la xerografía, y los métodos digitales actuales. Los
ordenadores o computadoras que se utilizan hoy como máquinas de oficina
pueden producir imágenes listas para impresión, reduciendo el tiempo y los
costes de los principales procesos de imprenta. Las computadoras se utilizan
de forma habitual para crear dibujos, definir tipos, digitalizar y retocar
imágenes y fundir todos estos elementos en un único trozo de película o
directamente sobre la plancha de imprimir.
ANEXOS
Imprenta europea del siglo XV.

Sutra del Diamante, hallado en la cueva de Dunhuang (China). Es el


documento impreso de fecha conocida más antiguo que se conserva. Fue
realizado el 11 de mayo del año 871.
Prensa de imprimir de 1811.

Tipos de Impresión Coreanos, muy duraderos.


Imagen contemporánea de Johannes Gutenberg, inventor de la imprenta de
caracteres móviles.

Caspar Hermann ante la máquina offset inventada por él.


Imprenta francesa hacia 1700

Rotativas con bobina horizontales. Maquina creada por John Walter III,
dueño del diario londinense The Times.
Prensa escrita en Venezuela
BIBLIOGRAFIA

 MAMAMI SUCA, Quintín Ignacio. Historia de la Imprenta. Universidad


Nacional de San Agustín  de Arequipa. Escuela de Ciencias de la
Comunicación.

 COLL, Juan Carlos (). «La invención y evolución del dinero en China».
septiembre de 2007Observatorio de la Economía y la Sociedad China.

 GRASES, Pedro. Historia de la imprenta en Venezuela: hasta el fin de


la primera república (1812) . Caracas, Venezuela, Presidencia de la
República, 247 p., Signatura topográfica: 0250, Ubicación física:
CICUCAB, 1967.

 http://www.monografias.com/trabajos65/historia-imprenta/historia-
imprenta3.shtml#ixzz3aIsHxdor

También podría gustarte