Concept Os

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

TRANSFERENCIA DE CALOR Y MASA FUNDAMENTOS Y APLICACIONES (Cuarta edición)

ECUACIÓN DE LA CONDUCCIÓN DE CALOR L a transferencia de calor tiene dirección y magnitud. La razón de


la transferencia de calor por conducción en una dirección específica es proporcional al gradiente de
temperatura, el cual es la razón del cambio de la temperatura con respecto a la distancia, en esa dirección.
En general, la conducción de calor en un medio es tridimensional y depende del tiempo, y la temperatura en
un medio varía con la posición y con el tiempo; es decir, T T(x, y, z, t). Se dice que la conducción en un
medio es estacionaria (algunos autores emplean el término estable) cuando la temperatura no varía con el
tiempo, y no estacionaria o transitoria, cuando lo hace. Se dice que la conducción de calor en un medio es
unidimensional cuando la transferencia de calor por conducción es significativa sólo en una dimensión y
despreciable en las otras dos direcciones primarias, bidimensional cuando la conducción en la tercera
dimensión es despreciable y tridimensional cuando la conducción en todas las dimensiones es significativa.
Se empieza este capítulo con una descripción de la conducción de calor estacionaria, no estacionaria y
multidimensional. A continuación se deduce la ecuación diferencial que rige la conducción de calor en una
gran pared plana, un cilindro largo y una esfera, y se generalizan los resultados hacia los casos
tridimensionales en coordenadas rectangulares, cilíndricas y esféricas. Después de una discusión de las
condiciones de frontera se presenta la formulación de los problemas de conducción de calor y sus
soluciones. Por último, se consideran los problemas de conducción de calor con conductividad térmica
variable. En este capítulo se tratan los aspectos teóricos y matemáticos de la conducción de calor y se puede
estudiar de manera selectiva, si se desea, sin causar una pérdida significativa en la continuidad. Los aspectos
más prácticos de la conducción del calor se cubren en los dos capítulos siguientes.

2-1 INTRODUCCIÓN

La conducción del calor se define como la transferencia de energía


térmica de las partículas más energéticas de un medio hacia las
menos energéticas adyacentes. Se expresó que la conducción
puede tener lugar en los líquidos y los gases así como en los
sólidos, siempre que no se tenga un movimiento masivo. Aun
cuando la transferencia de calor y la temperatura están
íntimamente relacionadas, son de naturaleza diferente. A
diferencia de la temperatura, la transferencia de calor tiene
dirección así como magnitud y, por lo tanto, es una cantidad
vectorial (figura 2-1). Por consiguiente, se debe especificar tanto la
dirección como la magnitud con el fin de describir por completo la
transferencia de calor en un punto. Por ejemplo, al decir que la
temperatura en la superficie interior de una pared es de 18°C, se
describe en su totalidad la temperatura en ese lugar. Pero si se dice que el flujo de calor sobre esa superficie
es de 50 W/m2 , de inmediato se propone la pregunta: “¿en qué dirección?” Se responde a esta pregunta al
decir que la conducción de calor es hacia el interior (indicando ganancia de calor) o hacia el exterior (con lo
que se indica pérdida de calor).
Con el fin de evitar esas preguntas, se recomienda trabajar con un
sistema de coordenadas e indicar la dirección con los signos más o
menos. La convención en general aceptada es que la transferencia de
calor en la dirección positiva de un eje de coordenadas es positiva y en la
dirección opuesta es negativa. Por lo tanto, una cantidad positiva indica
la transferencia de calor en la dirección positiva y una cantidad negativa
indica transferencia de calor en la dirección negativa (figura 2-2).

La fuerza impulsora para cualquier forma de transferencia de calor es la


diferencia de temperatura, y entre mayor sea esa diferencia, mayor es la
razón de la transferencia. En algunos problemas de transferencia de
calor en ingeniería se requiere la determinación de la distribución de
temperatura (la variación de la temperatura) de uno a otro lado del
medio para calcular algunas cantidades de interés, como la razón local
de transferencia de calor, la expansión térmica y el esfuerzo térmico, en
algunos lugares críticos en momentos específicos. La especificación de la temperatura en un punto en un
medio requiere en primer lugar la determinación de la ubicación de ese punto. Esto se puede hacer al elegir
un sistema adecuado de coordenadas, como las rectangulares, cilíndricas o esféricas, dependiendo de la
configuración geométrica que intervenga, y un punto conveniente de referencia (el origen).

Transferencia de calor estacionaria en comparación con la transferencia transitoria


Los problemas de transferencia de calor a menudo se clasifican como
estacionarios (también llamados estables) o transitorios (también
llamados no estables o no estacionarios). El término estacionario implica
que no hay cambio con el tiempo en cualquier punto dentro del medio,
en tanto que transitorio implica variación con el tiempo o dependencia
con respecto al tiempo. Por lo tanto, la temperatura o el flujo de calor
permanecen inalterados con el transcurso del tiempo durante la
transferencia de calor estacionaria a través de un medio, en cualquier
ubicación, aunque las dos cantidades pueden variar de una ubicación a
otra (figura 2-4). Por ejemplo, la transferencia de calor a través de las
paredes de una casa será estacionaria cuando las condiciones en el
interior de ella y en el exterior permanezcan constantes durante varias
horas. Pero incluso en este caso, las temperaturas sobre las superficies
interior y exterior de la pared serán diferentes, a menos que las
temperaturas dentro y fuera de la casa sean iguales. Por otra parte, el
enfriamiento de una manzana en un refrigerador es un proceso
transitorio de transferencia de calor, ya que la temperatura en cualquier punto fijo dentro de esa manzana
cambiará con el tiempo mientras se produce el enfriamiento. Durante la transferencia de calor transitoria, la
temperatura normalmente varía tanto con el tiempo como con la posición. En el caso especial de variación
con el tiempo pero no con la posición, la temperatura del medio cambia uniformemente con el tiempo. Los
sistemas con una transferencia de calor de este tipo se llaman sistemas de parámetros concentrados o de
resistencia interna despreciable. Por ejemplo, un pequeño objeto metálico, como una unión de un termopar
o un alambre delgado de cobre, se puede analizar como un sistema de parámetros concentrados durante un
proceso de calentamiento o de enfriamiento.

La mayoría de los problemas de transferencia de calor que se encuentran en la práctica son de naturaleza
transitoria, pero suelen analizarse bajo condiciones que se suponen estacionarias, ya que los procesos
estacionarios son más fáciles de analizar y suministran respuestas a nuestras preguntas. Por ejemplo, la
transferencia de calor a través de las paredes y el techo de una casa típica nunca es estacionaria, puesto que
las condiciones en el exterior, como la temperatura, la velocidad y dirección del viento, la ubicación del Sol,
etc.

Cambian en forma constante. Las condiciones dentro de una casa típica tampoco son tan estacionarias. Por
lo tanto, es casi imposible realizar el análisis de transferencia de calor de una casa con exactitud. Pero,
entonces, ¿en realidad se necesita un análisis profundo de la transferencia de calor? Si la finalidad del
análisis de transferencia de calor de una casa es determinar el tamaño apropiado de un calefactor, que suele
ser el caso más común, se necesita conocer la razón máxima de la pérdida de calor de esa casa, que se
calcula al considerar la pérdida de calor en las peores condiciones, durante un periodo extendido; es decir,
durante operación estacionaria en las peores condiciones. Por consiguiente, se puede obtener la respuesta a
la pregunta al llevar a cabo un análisis de transferencia de calor en condiciones estacionarias. Si el calefactor
es suficientemente grande para mantener la casa caliente en las peores condiciones supuestas, es idóneo
para cualquier situación. El procedimiento antes descrito es una práctica común en la ingeniería.
TRANSFERENCIA DE CALOR Octava edición (primera en español) J. P. Holman

TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN

Cuando en un cuerpo existe un gradiente de temperatura, la experiencia muestra que hay una transferencia
de energía desde la región a alta temperatura hacia la región de baja temperatura. Se dice que la energía se
ha transferido por conducción y que el flujo de calor por unidad de área es proporcional al gradiente normal
de temperatura:

donde q es el flujo de calor y 𝝏𝑻/𝝏𝒙 es el gradiente de temperatura en la dirección del flujo de calor. La
constante positiva k se llama conductividad térmica del material, y se ha puesto el signo menos para
satisfacer el segundo principio de la termodinámica; esto es, el calor debe fluir hacia las temperaturas
decrecientes, como se indica en el sistema de coordenadas de la Figura 1.1 .

La Ec. (1.1) se llama ley de Fourier de la conducción de calor en honor al físico-matemático francés Joseph
Fourier, quien hizo contribuciones muy importantes al tratamiento analítico de la transferencia de calor por
conducción. Es importante señalar que la Ec. (1.1) es la ecuación que define la conductividad térmica y que k
tiene las unidades de vatios por metro y por grado Celsius en un sistema de unidades en el que el flujo de
calor se exprese en vatios.

Se plantea ahora el problema de determinar la ecuación básica que gobierna la transferencia de calor en un
sólido, haciendo uso de la Ec. (1.1) como punto de partida. Considérese el sistema unidimensional mostrado
en la Figura 1.2. Si el sistema está en régimen estacionario, esto es, si la temperatura no varía con el tiempo,
entonces el problema es simple, y sólo es necesario integrar la Ec. (1.1) y sustituir los valores apropiados
para obtener la magnitud deseada. Sin embargo, si la temperatura del sólido varía con el tiempo, o si en el
interior del sólido hay fuentes o sumideros de calor, el problema es más complejo. Se va a considerar el caso
más general en el que la temperatura puede variar con el tiempo y en el que pueden existir fuentes de calor
en el interior del cuerpo. Con estas condiciones, el balance de energía para un elemento de espesor dx
resulta

Energía que entra por conducción a través de la cara izquierda + Calor generado en el interior del elemento
= = Variación de la energía interna + Energía que sale por conducción a través de la cara derecha
Ésta es la ecuación de la conducción de calor unidimensional. Para tratar el flujo de calor no ~610
unidimensional, sólo se precisa considerar el calor introducido y extraído por conducción por unidad de
volumen en las direcciones de las tres coordenadas, como se muestra en la Figura 1.3~.
1.2. CONDUCTIVIDAD TÉRMICA (1.7)

La Ec. (1.1) es la que define la conductividad térmica. Basándose en esta definición pueden realizarse
medidas experimentales para determinar la conductividad térmica de diferentes materiales. Para gases, a
temperaturas moderadamente bajas, pueden utilizarse los tratamientos analíticos de la teoría cinética de
gases para predecir con precisión los valores observados experimentalmente. En algunos casos, se dispone
de teorías para la predicción de las conductividades térmicas de líquidos y sólidos, pero, por lo general,
cuando se trata de líquidos y sólidos es preciso clarificar algunas cuestiones y conceptos todavía abiertos. El
mecanismo de la conducción térmica en gases es muy simple. Se identifica la energía cinética de una
molécula con su temperatura; así, en una región de alta temperatura, las molkculas poseen velocidades más
altas que en una región de baja temperatura. Las moléculas están en continuo movimiento aleatorio,
chocando unas con otras e intercambiando energía y cantidad de movimiento. Las moléculas tienen ese
movimiento aleatorio exista o no un gradiente de temperatura en el gas. Si una molécula se mueve desde
una región de alta temperatura a otra de menor temperatura, transporta energía cinética hacia la zona del
sistema de baja temperatura y cede esta energía mediante los choques con las moléculas de menor energía.
En la Tabla 1.1 se da la lista de valores típicos de la conductividad térmica de algunos materiales para indicar
los órdenes de magnitud relativos que se esperan en la practica. En el Apéndice A se da una tabla con
información más completa. En general, la conductividad térmica depende fuertemente de la temperatura.
Se señala que la conductividad térmica tiene unidades de vatio por metro y por grado Celsius cuando el flujo
de calor se expresa en vatios. Nótese que está involucrada la rapidez del calor y el valor numérico de la
conductividad térmica indica lo rápido que el calor fluirá en un material dado. ¿Cómo se ha tenido en cuenta
la rapidez de la transferencia de energía en el modelo molecular del que se ha hablado anteriormente?
Las conductividades térmicas de algunos sólidos típicos se muestran en la Figura 1.6. En el Apéndice A se
proporcionan otros datos. También en el Apéndice A se dan las conductividades térmicas de varios
materiales aislantes. Algunos valores típicos son 0,038 W/m. “ C para la lana de vidrio y 0,78 W/m . “ C para
el vidrio de ventana. A altas temperaturas, la transferencia de energía a través de materiales aislantes
involucra varios modos: la conducción a través del sólido fibroso o poroso; la conducción a través del aire
atrapado en los intersticios del material; y a temperaturas suficientemente altas, la radiación. Un problema
técnico importante es el almacenaje y transporte de líquidos criogknicos, como el hidrógeno líquido, durante
largo tiempo. Estas aplicaciones han llevado al desarrollo de superaislantes para su uso a esas temperaturas
muy bajas (por debajo de unos - 250 “C). La mayor efectividad de estos superaislantes se consigue con
múltiples capas de materiales altamente reflectantes separados por espaciadores aislantes. En el sistema
completo se hace el vacío para minimizar la conducción del aire, y la conductividad térmica puede llegar a
alcanzar valores de 0,3 mW/m. “C. En la Figura 1.7 se da un resumen adecuado de la conductividad térmica
de materiales aislantes para temperaturas criogénicas.
TESIS: CONDUCTIVIDAD TÉRMICA EN ALEACIONES DE ALUMINIO USADAS EN LA MANUFACTURA DE
COMPONENTES DE MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA

MÉTODOS PARA DETERMINAR LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA


3.1 Introducción

La conductividad térmica puede ser calculada de la difusividad térmica, calor


específico y densidad del material usando la relación:

Ȝ = α Cp ρ [14]

Donde Ȝ es la conductividad térmica, α es la difusividad térmica, Cp es el calor


específico y ρ es la densidad.

La conductividad térmica es una medida de la velocidad con la cual el calor es


transferido a lo largo del material. Es bien sabido que la conductividad térmica sufre un
decremento significativo con la adición de elementos aleantes, con lo cual elementos
en solución sólida resultan en valores más bajos que la misma cantidad de elementos
formando fases intermetálicas. Con el incremento de silicio (Si) en la aleación se
observa un decremento lineal en la conductividad térmica, y una adición de cobre forma
precipitados secundarios Al2Cu en la aleación durante el sobre envejecido, los cuales
causan un decremento en la conductividad térmica del material [15].

3.2 Métodos para determinar la conductividad térmica

Los métodos de medición de la conductividad térmica pueden ser divididos dentro


de dos amplias categorías: aquellas que se basan en el estado estable de condiciones
de transferencia de calor, y aquellas que lo hacen en estado no
estacionario. En los métodos de medición de estado estable, la muestra está sujeta a
un perfil de temperaturas que es invariante en el tiempo; después de que se ha
alcanzado el equilibrio; la conductividad térmica es determinada directamente midiendo
la velocidad del flujo de calor por unidad de área y el gradiente de temperatura. En los
métodos de medición no estacionarios, la distribución de temperatura en la muestra
varía con el tiempo, y la medición de la velocidad de los cambios de temperatura, que
normalmente determina la difusividad térmica, sustituye a la medición de la velocidad
del flujo de calor [16].

En general la conductividad térmica se mide mediantes técnicas de estado


estable y la difusividad térmica por técnicas transitorias. El método de medición tiene
que ser seleccionado en función de los siguientes criterios:

Posible tamaño y forma de la muestra


Rango de temperatura
Rango de conductividad térmica

A continuación se describen brevemente los métodos de medición más


comúnmente utilizados.

3.2.1 Método Láser Flash

Los métodos para medir difusividad térmica pueden ser clasificados en dos
principales grupos: Flujo de calor periódico y no periódico. Los métodos periódicos
incluyen el Angstrom, termoeléctrico y el método de onda radial; mientras que los
métodos no periódicos incluyen la barra, pequeña área, placa semi-infinita, flujo de
calor radial de arco de alta intensidad, barra calentada eléctricamente, y método
laser flash. Muchos de estos métodos tienen limitaciones inherentes debidas
principalmente a la transferencia de calor por convección así como la pérdida de
calor por radiación. El impacto de estos factores es minimizado por el uso de la
técnica laser flash debido al pequeño espesor de la muestra y el suministro de calor
a alta velocidad sobre la muestra.

El método láser flash fue propuesto por Parker et al [18], y es una de las más
populares técnicas de medición de difusividad térmica de materiales sólidos. En esta
técnica un impulso de energía calienta un lado de la muestra paralela al plano, y el
incremento de temperatura en la parte trasera se mide como una función del tiempo
del cual el valor de la difusividad térmica puede ser determinado. Cuanto mayor es la
difusividad térmica de la muestra, mayor será la energía que llega a la parte trasera
[17].

El incremento de temperatura en la cara frontal puede ser muy grande para


materiales aislantes negros. Toda esta energía es originalmente concentrada en una
sección muy delgada y difundida al resto de la muestra, incrementando la
temperatura total varios grados. El incremento de temperatura de la superficie de la
muestra puede ser de hasta 100°C.

La dependencia de temperatura de la difusividad térmica y el efecto del


incremento de temperatura en la muestra debe tomarse en cuenta en la
determinación de un valor preciso de la difusividad térmica utilizando el método láser
flash [17].

Fig. 3.1 Esquema de un sistema típico del método laser flash [18].
Requisitos Clave:

Las caras de las muestras deben ser planas y paralelas.


En el caso de materiales heterogéneos, solamente las muestras con pequeñas
heterogeneidades (granos o poros < 0.05 de espesor) pueden ser medidos.
La muestra debe ser opaca a la longitud de onda, de lo contrario las muestras
deben ser recubiertas.
El espesor de la muestra debe ser elegido de acuerdo con el ancho de pulso
de láser y la difusividad térmica esperada.

3.2.2 Técnica Comparativa

El método comparativo se denomina así porque está basado en la comparación


entre los gradientes térmicos que se establecen entre dos materiales de referencia y
la muestra de prueba situada entre ambos, cada uno de ellos en contacto con la
placa plana de una unidad de calefacción/enfriamiento y todo el apilamiento está
rodeado por un cilindro protector longitudinal [21,22].

Un gradiente de temperatura se establece entre la parte superior e inferior del


apilamiento y aseguran las condiciones adiabáticas del sistema. Una vez alcanzado
el equilibrio térmico, se mide el gradiente de temperatura final alcanzado entre
ambos materiales de referencia y en la muestra.

Si se cumpliesen las condiciones de régimen estacionario, no existiesen


resistencias térmicas de contacto en el apilamiento de medida y las áreas de
contacto fuesen estrictamente iguales, se podría suponer que el flujo térmico es el
mismo en la muestra y en los materiales de referencia superior e inferior, por lo que
la conductividad térmica de la muestra se puede obtener igualando el flujo de calor
en la muestra al flujo en los materiales de referencia superior e inferior.
Fig. 3.2 Aparato de conductividad térmica por método comparativo [21].

Esta técnica ha sido descrita como el caballo de batalla del campo de la


conductividad térmica ya que es relativamente simple en concepto y ejecución, versátil,
flexible y altamente aceptable. Puede ser utilizado para la medición en el rango de
temperaturas de 100K a 1300K, de homogéneo, heterogéneo y sólidos compuestos
que cubren un rango de conductividad térmica de tres órdenes de magnitud entre el
verdadero aislamiento térmico y muy altos metales conductores y otros sólidos. Para
una mayor conductividad en la muestra es recomendable una barra cilíndrica de
diámetro entre 17 a 30mm [21,22].

Requisitos Clave:

Siempre que sea posible la conductividad térmica de las piezas de


referencia debe ser similar a la de la muestra de ensayo.
Las superficies de las piezas de ensayo deben ser planas y paralelas.
Se debe tener cuidado para eliminar o mantener las resistencias de
contacto reproducibles en las superficies de contacto – entorno de vacío
no se recomienda, la carga hidráulica o neumática utilizada para mantener
un valor constante y el uso de un medio de contacto delgado adecuado en
las superficies si no hay contaminación esperada.
Los sensores de temperatura en las posiciones requeridas de prueba y las
piezas de referencia son críticos en este método.

3.2.3 Técnica “Four-Probe”

El método de four-probe mide la resistividad eléctrica. Una corriente directa (I)


se hace pasar a través de una muestra cilíndrica de diámetro (D) y su resistividad
eléctrica (π) se determina mediante la medición de la caída de voltaje (∆U) entre dos
sondas situadas a una distancia fija aparte (L) y el uso de la siguiente ecuación:

[23]

Todos estos valores se pueden medir con alta precisión. Los errores sistemáticos
derivados de la determinación de la caída de tensión a causa del voltaje termoeléctrico
entre la muestra y los electrodos, pueden ser eliminados proporcionando un
conmutador en la fuente de alimentación para cambiar la dirección de la corriente
eléctrica y el uso de la media de los dos valores en ambas direcciones. Las mediciones
en metal líquido son mucho más difíciles que las mediciones en sólidos debido a que
la muestra se debe mantener dentro de un tubo de cerámica. La forma de la muestra
y la temperatura son más difíciles de determinar en este caso y la mecánica complicada
de los electrodos puede conducir a un aumento de los errores de la medición. La
conductividad térmica se calcula utilizando la ley de Wiedemann-Franz [23, 24, 25].
Fig. 3.3 Arreglo para medir la resistividad Eléctrica de metales hasta y por encima
del punto de fusión [24].

Requisitos Clave:

La muestra debe ser una barra con geometría cilíndrica.


El diámetro debe ser constante dentro de 20 mm y el material debe ser
homogéneo en toda la longitud de la barra.
La relación de longitud a diámetro debe estar en el rango de 20 (por ejemplo,
100mm/5mm) al menos para materiales con alta conductividad eléctrica.
La razón del requisito clave 3 es la baja caída de tensión en la muestra.
Esto requiere medición de tensión precisa.
Si se requieren mediciones por encima del punto de fusión, entonces un tubo
de crisol de cerámica tiene que ser utilizado con una conductividad
eléctrica despreciable, pero sin ninguna reactividad química con el
material de la muestra.

3.2.4 Técnica de flujo térmico aislado

Este método es similar al método de medidor de flujo de calor en el que se


utiliza un transductor de flujo de calor junto con los materiales de referencia como
artefactos de calibración. Sin embargo, está diseñado específicamente para medir
muestras que tienen resistencias térmicas en el rango de 0.001 a 0.050 m2•K/W, y en
particular sólidos, usando muestras de ensayo más pequeñas en el intervalo de 30 a
50mm de diámetro y 1 a 30mm de espesor dependiendo de la conductividad térmica.
También se puede utilizar para medir hojas delgadas (por apilamiento de varias hojas
juntas) y materiales altamente viscosos [26].

Fig. 3.4 Aparato de medición de flujo térmico protegido [26].

En la operación, una muestra de ensayo se intercala bajo una carga uniforme


entre dos superficies calientes controladas a diferentes temperaturas utilizando
sensores de temperatura fijos directamente en las superficies. Un cilindro de guarda
anular, cuya temperatura se mantiene a la temperatura media de las placas, rodea el
apilamiento completo. En el equilibrio el flujo de calor a través de la muestra de ensayo
se mide con un delgado transductor de flujo de calor fijado en una de sus
placas controladas. Una delgada capa de grasa del disipador de calor se aplica a las
superficies de las muestras con el fin de reducir las resistencias térmicas de la
interfaz [26].

La calibración del aparato en todo el rango de temperatura de operación se


lleva a cabo a diversas temperaturas usando uno o más materiales de referencia con
diferente espesor para proporcionar una gama de resistencias térmicas que cubren la
de la muestra de ensayo.

Requisitos Clave:

Las superficies de las muestras deben ser planas y paralelas a menos de


0.01mm.
La calibración debe llevarse a cabo en las mismas condiciones de
temperatura y presión que las de la muestra de ensayo.
La altura del apilamiento no debe ser superior a la del cilindro de guarda.
Control de la temperatura de las placas de superficie a 0.1K.

3.2.5 Técnica de placa caliente protegida

El aparato de placa caliente aislada es el instrumento de medición primario para


las mediciones de conductividad térmica de aislantes térmicos. Consta de una placa
caliente que suministra el calor a las muestras que se colocan a ambos lados de la
placa. El calor fluye a través de las dos muestras por acción de la diferencia de
temperatura de la placa caliente y las dos placas frías que se colocan atrás de la
muestra. Ver figura 3.5.
Fig. 3.5 Método de placa caliente aislada [27].

En este caso en particular, la placa caliente es del tipo de fuente de calentamiento


lineal cuyo diseño se basa en el aparato que diseño Robinson en 1964 y presentó en
la conferencia de conductividad térmica patrocinada por el NPL en Inglaterra en el cual
discutió formas de fuentes lineales de calor que podrían usarse en calentadores en
aparatos para la medición a más bajas temperaturas en materiales aislantes en
forma de disco o placa. En contraste a un (convencional) aparato de placa caliente
aislada que usa calentadores distribuidos uniformemente, las placas calientes aisladas
con fuente de calor lineal utilizan fuentes lineales circulares de calor específicamente
localizadas. Para una localización adecuada de las fuentes lineales de calor, la
temperatura a la orilla del plato de medición puede hacerse igual a la temperatura
media de la placa de medición, facilitando así, la medición de temperatura y el aislado
térmico

El corazón del aparato se puede decir que es la placa caliente aislada. Esta placa
consta de dos secciones: la sección de medición y la sección de la guarda. Ambas
secciones se diseñan para obtener la menor incertidumbre debido a pérdidas de calor
que suministra y que se toma en cuenta para el cálculo de la conductividad térmica
[27,28].
Requisitos Clave:

Piezas de muestras planas y paralelas dentro de los limites previstos en la


Norma ISO 8302.
El espesor de la muestra debe ser representativo de todo el material.
El espesor de la muestra determina el tamaño del área de la placa.
Materiales de conductividad más alta deben ser instrumentados por separado
con sensores de temperatura para ayudar a minimizar la resistencia de
contacto entre superficies y proporcionar temperaturas representativas de
la superficie de la muestra.

3.2.6 Técnica del hilo caliente

La técnica del hilo caliente es parte de un grupo de métodos que emplean un flujo
transitorio de calor para determinar la conductividad térmica. Estos métodos se basan
en la transferencia de calor de una fuente controlada hacia un material y la medición
del cambio de temperatura provocado por la disipación del calor a través de la muestra
para determinar las propiedades técnicas de transporte del material [29,30].

Esta técnica es, en particular, un buen método para determinar la conductividad


térmica de materiales que pueden amoldarse alrededor de un hilo delgado. Esto la
hace ideal para medir la conductividad térmica de líquidos.

La técnica de hilo caliente considera, de manera ideal, que el hilo es infinitamente


largo, delgado, constituye una fuente constante de calor y está rodeado por un medio
homogéneo e infinito hacia el que disipa el calor. En realidad se hace una aproximación
de estas condiciones empleando un hilo delgado, de longitud finita e inmerso en un
medio de prueba de dimensiones conocidas. Mientras que el líquido es perfectamente
calentado por efecto Joule, el cambio en su resistencia eléctrica es
medido en función del tiempo generalmente empleando un puente de Wheatstone y
un sistema de adquisición de datos computarizados [29, 30, 31].

Fig. 3.6 Método de hilo caliente [30].

Requisitos Clave:

Seleccionar la técnica más adecuada, dependiendo de la disponibilidad de


tamaño del material para el rango de conductividad térmica y rango de
temperatura de medición.
Preparar las superficies de las muestras cuidadosamente y usar la carga
aplicada para reducir los efectos de resistencias de contacto en el
apilamiento de prueba.
Usa alta precisión del equipo experimental y recopilación de datos totalmente
automatizados, análisis y sistema de visualización.
Verificar el rendimiento con materiales de referencia apropiados y disponibles.
DESARROLLO EXPERIMENTAL
ALEACIONES DE ALUMINIO

2.1 Introducción

Las fundiciones de aluminio han desempeñado un papel integral en el crecimiento


en la industria del aluminio desde su creación en el siglo XIX. Los primeros
productos comerciales del aluminio eran piezas de fundición, tales como utensilios de
cocina y piezas decorativas, que explotaba la novedad y la utilidad del nuevo metal.
Estas primeras aplicaciones se expandieron rápidamente para atender las necesidades
de una amplia gama de especificaciones técnicas. El desarrollo de aleaciones y la
caracterización física y mecánica proporcionaron la base para el desarrollo de nuevos
productos durante las siguientes décadas. Los procesos de fundición se han
desarrollado para ampliar las capacidades de las fundiciones en las nuevas
aplicaciones técnicas y comerciales. Hoy en día, piezas de fundición de aleaciones
de aluminio se producen en cientos de composiciones de todos los procesos de
fundición comerciales, incluyendo arena verde, arena seca, molde compuesto, molde
de yeso, fundición a la cera perdida, molde permanente, fundición a presión y baja
presión [1].

4.1 Introducción

El objetivo del presente estudio es evaluar el efecto en la conductividad térmica


para cinco aleaciones de aluminio (AlCu5Mg, AlSi7Mg, AlSi7MgCu0.5, AlSi8Cu3Mg y
AlSi7Cu3Mg). Cada uno de los elementos de aleación y su respuesta al tratamiento
térmico, entre otros factores tienen un considerable efecto en esta propiedad física.
El desarrollo del trabajo se resume en la figura 4.1.

Factores que se consideran variables en el estudio:


Velocidad de solidificación.
Condiciones de tratamiento térmico.

Factores que se consideran fijos en el estudio:


Química de las aleaciones.
Temperatura de vaciado del metal: 730°C
Tiempo de llenado: 25 ± 3 seg.
Parámetros de ensayo para prueba de conductividad térmica.
Fig. 4.1 Esquema de matriz de experimentos

4.2 Obtención de Muestras.

4.2.1 Vaciado del lingote

El metal líquido base fue obtenido del proceso de fusión productivo de la


empresa, el ajuste fino a la composición se realizó en un horno de gas basculante
con capacidad de 270 kg, la temperatura a la cual estuvo operando el horno fue de
730°C. Para evaluar que la composición química estuviera dentro de especificación de
la aleación, se tomaron muestras y fueron analizadas en un espectrómetro de chispa.

La especificación química para cada una de las aleaciones se muestra en la


Tabla 4.1:
Aleación % Si % Cu % Mg % Fe % Mn % Al
AlCu5Mg 0.3 max 4.5 - 5.5 0.25 - 0.45 0.1 max 0.2 - 0.5 balance
AlSi7Mg 6.5 - 8 0.2 max 0.25 - 0.45 0.2 max 0.1 max balance
AlSi7MgCu0.5 6.5 - 8 0.4 - 0.7 0.25 - 0.45 0.2 max 0.1 max balance
AlSi8Cu3Mg 7.5 - 8.5 3.0 - 4.1 0.2 - 0.6 0.8 max 0.5 max balance
AlSi7Cu3Mg 6.5 - 7.5 3.0 - 4.0 0.2 - 0.5 0.8 max 0.5 max balance

Tabla 4.1 Especificación química de las cinco aleaciones de aluminio en estudio

Una vez ajustada composición química de la aleación, se le adicionó una aleación


maestra Al-Ti5B1 para refinar el grano y una aleación maestra Al-Sr10, como
modificador del Silicio eutéctico refinador de grano, posteriormente se procedió con el
desgasificado del metal mediante la adición de gas nitrógeno y finalmente el vaciado
de la aleación en molde.

Se vaciaron lingotes en forma de cuña como se muestra en la figura 4.2.

Fig. 4.2 Moldes de arena para vaciado de aleaciones / Lingote tipo cuña

El vaciado fue por gravedad en moldes con geometría de cuña de arena de


sílice y una templadera en la base (punta de la cuña) para promover la solidificación
direccional de la muestra. Para provocar la solidificación direccional es necesario una
extracción de calor desde uno de los extremos de la fundición; es decir, donde se
encuentra la templadera. De esta manera causa un crecimiento dendrítico progresivo
desde la parte más fría (metal que hace contacto con la templadera) hasta la última
parte en solidificar (mazarota). El objetivo de la solidificación direccional es un
simular la velocidad de enfriamiento de las diferentes zonas en piezas vaciadas en
planta (cabezas y monoblocks).

4.5 Determinación de la conductividad térmica

4.5.1 Equipo de prueba

Para la evaluación de la conductividad térmica del material se utilizó un aparato


XFA flash de xenón (Fig. 4.5) y se llevaron a cabo mediciones a diferentes
temperaturas: 25°C, 50°C, 100°C, 150°C, 200°C, 250°C y 300°C bajo la Norma E1461-
07 Método estándar laser flash para pruebas de Difusividad Térmica.

Fig.4.5 XFA Xenon Flash Apparatus

Para la obtención de los valores de calor especifico (Cp) y densidad (ρ) para cada
aleación fue utilizado el software de simulación JMatPro (Practical software for
materials properties) los valores obtenidos fueron cargados a la base de datos de
XFA flash para el calculo de la conductividad térmica.

4.5.2 Preparación de Muestras

Para este estudio se obtuvieron muestras de 10 mm de diámetro y 2 mm de


espesor, las cuales fueron pulidas en ambas caras. El paralelismo de las superficies
se aseguró mediante la medición del espesor de la muestra en tres diferentes zonas
de la muestra, tomando el promedio de las mediciones para la prueba. La no
uniformidad en la muestra (cráteres, rasguño o marcas) de profundidad significativa
debe ser evitada.
Las muestras fueron recubiertas en la superficie de ambas caras con pintura de
grafito en aerosol antes de realizar la medición. Esto mejorará la capacidad de la
muestra para absorber la energía aplicada, especialmente en el caso de materiales
altamente reflectantes.

El equipo utilizado está diseñado para evaluar 6 muestras por cada prueba
como se muestra en la Fig. 4.5.

Fig. 4.6 Muestras recubiertas con pintura de grafito

4.5.3 Desarrollo de la prueba

Para el método de ensayo, una muestra pequeña y delgada (10 mm de


diámetro y 2mm de espesor) se somete a un pulso de energía radiante de alta
intensidad y corta duración. La energía del pulso se absorbe en la superficie
delantera de la probeta y el resultado del aumento de temperatura en la cara
posterior es registrado. La difusividad térmica se calcula a partir del espesor de la
muestra y el tiempo requerido para el aumento de la temperatura en la cara posterior
para alcanzar ciertos porcentajes de su valor máximo.

La temperatura es medida con un termopar colocado en el porta muestras a la


misma altura de la muestra, el aumento de la temperatura en la superficie de la muestra
es medido con un detector IR (Infrarrojo) enfriado con nitrógeno líquido.
Las mediciones fueron llevadas a cabo mediante la repetición de disparos del
laser en cinco ocasiones, comprobando que los valores fueron reproducibles.
5.8.- Resultados de conductividad térmica en las diferentes aleaciones de
estudio.

La conductividad térmica de las aleaciones, especialmente a elevadas


temperaturas depende no solo de su composición química, también es altamente
sensible a la microestructura o el tratamiento previo de la aleación. Todas las adiciones
de elementos disminuyen la conductividad térmica. El elemento que más afecta la
conductividad térmica es el titanio seguido por manganeso, silicio, hierro, cobre y zinc.
El efecto del contenido de silicio se puede observar en la aleación AlSi7Cu3Mg,
la cual presenta un valor más alto en conductividad térmica que la aleación
AlSi8Cu3Mg (ver figura 5.31). Este elemento es muy perjudicial en la conductividad
térmica ya que con el contenido de silicio la fracción de la estructura eutéctica y el
número de partículas primarias de silicio incrementan y por lo tanto incrementa
también el número de zonas interfaciales, las cuales actúan como barreras para el flujo
de calor [37].

Las aleaciones de aluminio AlSi7Mg u AlSi7MgCu0.5 contienen cantidades


similares de silicio que las aleaciones AlSi7Cu3Mg y, la diferencia radica en el
contenido de cobre, hierro y manganeso; estos elementos y el contenido de silicio ya
mencionado son los responsables de la baja conductividad térmica presente en las
aleaciones AlSi7Cu3Mg y AlSi8Cu3Mg. Este efecto se presenta por la estructura
eutéctica de Al-Si (mayor contenido de silicio) y los compuestos intermetalicos en las
áreas interdendríticas de la aleación.

Fig. 5.31 Conductividad Térmica de 5 aleaciones de Aluminio, Velocidad de


solidificación alta, Temple en agua y Sin tratamiento de Post-envejecido
(25°C)
En la figura 5.32 se puede observar claramente que la Aleación AlCu5Mg es la
que presenta el valor más alto en conductividad térmica en condiciones de post-
envejecido de 300°C, este efecto en la aleación del incremento de la conductividad
térmica de la muestra sin tratamiento de post-envejecido a la muestra post- envejecida
a 300°C es debido a la precipitación de cobre con el aumento de temperatura, sufre el
engrosamiento de los precipitados en la matriz de aluminio se comienzan a acomodar
y permiten un mayor flujo de calor por lo que la conductividad térmica aumenta [37].
.

Fig. 5.32 Conductividad Térmica de 5 aleaciones de Aluminio, Velocidad de


solidificación alta, Temple en agua y T. Post-envejecido de 300°C
CAPITULO 6

CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

En la solidificación, la conductividad térmica es afectada por la velocidad de


enfriamiento de la pieza, un enfriamiento rápido mejora notablemente la
conductividad térmica del material.

La temperatura de post-envejecido es sumamente importante en la conductividad


térmica, las muestras que no fueron sometidas a post-envejecido (RT) tuvieron la más
baja conductividad térmica y las muestras con post-envejecido a temperatura de 300°C
por 200hr tuvieron la más alta conductividad térmica. El incremento en la temperatura
de post-envejecido nos conduce a un aumento en la conductividad térmica.

El tipo de temple presentó una pequeña diferencia en conductividad térmica, el


temple en aire mostró un valor de conductividad térmica ligeramente mayor en
comparación con el temple en agua.

El contenido de cobre en la aleación AlCu5Mg proporciona un aumento en la


conductividad térmica a la temperatura de post-envejecido de 300°C.

El contenido de silicio, hierro y manganeso principalmente, afectan


considerablemente la conductividad térmica en aleaciones de aluminio, razón por la
cual las aleaciones AlSi7Cu3Mg y AlSi8Cu3Mg fueron las que presentaron el valor
más bajo de conductividad térmica.
- PROPIEDADES TERMICAS DE ALGUNAS ALEACIONES

También podría gustarte