Trabajo Practico N°4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Práctico 4:

CONTEXTO Y SUJETO
I. Los objetivos:

1. Identificar el contexto actual


2. Analizar los desafíos que se le presentan a la Educación en general y a las instituciones en
particular.
3. Generar una actitud reflexiva y crítica sobre la práctica.
4. Valerse adecuadamente de los conceptos presentados en la Unidad Curricular a través de la
lectura y análisis de las bibliografías propuesta por la cátedra y la seleccionada
personalmente.
5. Conocer diversos instrumentos metodológicos, técnicos y epistemológicos para abordar la
realidad de la problemática del sujeto y el contexto en la educación inicial, para:
a. Afrontar la realidad escolar como totalidad compleja, donde se producen los procesos de
integración, pero también, lugar del conflicto de la contradicción.
b. Instrumentar matrices de análisis crítico de las prácticas educativas y evaluar las
posibles estrategias.
c. Resignificar la articulación e integración de contenidos disciplinares de las distintas
Unidades Curriculares desde el análisis y los supuestos que subyacen a éstas.
6. Utilizar críticamente las diferentes fuentes de datos, tanto para, resolver el aspecto
metodológico como en lo que respecta a la problemática específica de la Práctica Profesional I.
7. Construir un dispositivo continuo de recolección de la información que permita el análisis y
conclusiones continuas.
II. TEMÁTICAS:
EL CONTEXTO DE NUESTRAS ESCUELAS Y AULAS: ESCENARIOS DE NUESTRAS INVESTIGACIONES

Escuelas libres.

Siempre que se educa a alguien se educa “para algo”, la educación siempre busca un objetivo y
este objetivo depende del concepto de persona que tengamos y de la sociedad que deseemos
construir.
Pedagogía es el “saber” respecto de lo educativo. Educar “es un arte”. La pedagogía y el arte son precisos para poder
ayudar a los menores a construirse como personas libres y valiosas.
El sistema educativo actual, similar a todos los que han sido elaborados por Iglesia o Estado, no tienen más finalidad
que la de construir el tipo de persona que precisan para mantener su estructura social, su poder y su autoridad.
Las escuelas libres han existido y existen en muchas partes del mundo. No interesa hablar de ellas y mucho menos que
se conozcan, pero su historia se encuentra relatada en los libros, aunque sean pocos los textos pedagógicos que los
exponen para su estudio y conocimiento. Estas escuelas tienen en alta consideración los trabajos de Piaget, Vygotski y
Bronfenbrenner.
Aprender constantemente. Investigar como actividad constante, aprender de las niñas y los niños; tantear, acordar,
facilitar y buscar constantemente, son principios fundamentales de la educación libertaria.
La pedagogía de la libertad se nutre de toda la historia de la pedagogía, asumiendo las ideas que le son útiles para
educar en y para la libertad; de la espiritualidad, de la ética de la anarquía, de la psicología de la educación, de la
sociología educativa y del pensamiento libertario.
Ser consciente, comprender y obrar adecuadamente, este es su objetivo. Construir
un mundo más humano y más libre por medio de vivir y aprender a vivir en libertad
es su fin. Practicar la igualdad, la solidaridad, la justicia, la no violencia, la ayuda
mutua, el respeto y la justicia; estos son sus hechos.
Estas escuelas, en las que se enseña a vivir en libertad poniendo en práctica los
recursos didácticos de la pedagogía libertaria y espiritual, subsisten a pesar de mil y
una trabas. Muchos educadores vienen a participar de este tipo de escuelas porque
comprueban que en las escuelas estatales es imposible poder establecer una
educación espiritual, antiautoritaria, libertaria. Pero, estos proyectos son
frecuentemente abortados por la Administración.
Una escuela espiritual se diferencia de las escuelas públicas y de las demás escuelas
privadas en muchos aspectos. Primero, hay que aclarar que no existe algo como “escuela pública”, lo que hay es
escuela estatal. Y la escuela estatal tiene la finalidad de educar para su sistema. Es autoritaria, represora, memorista,
discriminativa, individualista; es decir instruye y educa para construir un tipo de persona, la misma que necesita para
mantener este sistema social caótico y deshumanizado; perpetuar el capitalismo, mantener las clases sociales y todas
sus formas de represión.
La escuela espiritual y libertaria trata de crear un espacio de libertad, en donde las personas se vayan construyendo
sobre los valores que nacen al ser uno mismo consciente y obrar apropiadamente y vayan tomando forma apoyadas
en el conocimiento espiritual. Intentamos llevar a cabo todo esto sin que entre en juego la autoridad, de una forma
vivencial y experimental; aprendiendo a desarrollar las propias características personales y grupales, durante un
proceso largo que comienza sobre los 12 ó 13 meses hasta los 16 años.
La autogestión es la forma que sustenta la dinámica vivencial. La ausencia de premios, castigos y exámenes. La misma
cantidad de información para todas las clases sociales, el mismo tipo de responsabilidad y relación para ambos
géneros. La responsabilidad personal y grupal como forma de establecer una convivencia no violenta, dialogante y
tolerante.
Estas escuelas siguen una línea socio-política, es decir, trata que la vivencia diaria haga germinar en las mentes de las
criaturas ideas y maneras de interpretar el mundo espirituales, de manera que surjan de ellos/as esas obras
apropiadas que tanto necesita la humanidad. En ellas se promueve la creatividad, de forma que estas nuevas criaturas
puedan re-crear otras formas distintas de ser en el mundo. La normativa general es que el abuso de la libertad, se
subsana con la pérdida de la libertad. “Soy libre para construir, no para destruir”, sería una máxima correcta.
Los problemas hay que tratar de resolverlos de forma inteligente y creativa. No dejarse abatir por los ataques y
autoestimularse constantemente para seguir, porque sabemos que es lo que queremos hacer y nadie tiene derecho a
decirnos lo que tenemos que hacer con nuestras vidas, ni con nuestros proyectos. Nuestra autonomía nos ayuda y el
colectivo que formamos nos da la fuerza para continuar.

COMIENZA EL TRABAJO…
III. ACTIVIDADES
ACTIVIDAD 1
1. Escribir al menos dos posiciones de cómo concibe el concepto “CONTEXTO”.
2. Caracterice esas concepciones de “Contexto”
3. Compartir con una compañera
4. Armar en conjunto una o dos visiones.
5. Compartir en el aula y lograr una síntesis.

SIGNIFICANDO LA CULTURA1

No existe cultura sin raíces y sin significación. La acción humana comprende comportamientos,
prácticas y concepciones culturales que muchas veces resultan inexplicables. En realidad siempre hay
explicaciones y posibilidades de significar.
Ahora bien, ¿qué significa significar?
Para Prieto Castillo, significa es:
Dar sentido a los que hacemos

1
Ver como lectura obligatoria en el Anexo 1: Cultura. Conceptos y las bibliografías indicadas en la carpeta PRÁCTICA PROFESIONAL
DOCENTE I_PEI\BIBLIOGRAFÍA\LA DIMENSIÓN NATURAL_CULTURAL Y SOCIAL DEL SER HUMANO
Incorporar mi sentido al sentido de la cultura y del mundo en distintos tiempos y espacios
Compartir y dar sentido
Relacionar y contextualizar discursos
Impregnar de sentido las diversas prácticas y la vida cotidiana
Las escenas que proponemos, recortadas desde distintas fuentes, perspectivas y autores, tienen
como finalidad mostrar imágenes breves de situaciones representativas de distintas culturas.

La cultura determina las La cultura define mitos,


situaciones leyendas, lo sobrenatural
Toda cultura tiene indicios La cultura determina actitudes,
sutiles que determinan cada valores, fines
situación
La cultura determina actitudes, Son poderosas fuerzas en la
valores, fines conducta de los grupos
La cultura determina actitudes, La cultura proporciona los
valores, fines modelos de conducta

El hombre es prisionero de su cultura


LINTON: “Configuración de la conducta aprendida y de los resultados de la conducta,
cuyos elementos comparten y transmiten los miembros de una sociedad”.

No hay sociedad o individuo que carezcan de cultura.

Configuración Todo organizado

Aprendida Hábitos aprendidos en la convivencia social

Compartida Conducta común

Transmitida Representa legado social

Abstracta Concepto: se refiere a comportamiento


humano y objetos

Subculturas No es un todo armónico, fuente de cambios

ACTIVIDAD 2:
2
1. Leer al menos tres (3) de los textos siguientes:
a. Pérez Gómez, Ángel I.: CAPÍTULO III: El APRENDIZAJE ESCOLAR: DE LA DIDÁCTICA OPERATORIA A LA
RECONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA EN EL AULA. En: GIMENO SACRISTÁN, J y PÉREZ GÓMEZ, Á. (1993):
Comprender y transformar la enseñanza. Morata, Madrid.
b. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (2006): La inclusión como posibilidad. - 1a ed. -

2
Lo podrá encontrar en forma digital en la carpeta de bibliografía o en la Biblioteca.
Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.
c. Margulis, Mario y Urresti, Marcelo: La construcción social de la condición de juventud
d. Redondo, Patricia: “Nombrar a los niños” en: Suteba: Suplemento Digital de la revista La Educación en
nuestras manos N° 30; junio de 2006
e. Zemanovich, Perla: “Apostar a la transmisión y a la enseñanza. A propósito de la producción de infancias”
en: Ciclo de conferencias “La Educación Inicial hoy: maestros, niños, enseñanzas”. Morón, 19 de julio de
2007.
f. Mg. Nora Irene Abate: “Los sujetos de la práctica docente: construcción personal y colectiva”. La diversidad
en la escuela: diversidad de instituciones según los sujetos y contextos. LA DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN:
EL DESAFÍO DE LA ESCUELA INCLUSIVA
g. PATRICIA REDONDO: “Para el pobre, la escuela es una oportunidad histórica”
2. Caracterice las conceptualizaciones que entran en juego para entender la cultura del “aula”, de la “escuela”, del
“contexto de los estudiantes”, “trayectoria del aprendizaje y de la enseñanza”, etc.
3. Sacar conclusiones.

La idea de Proyecto como construcción de una utopía que nos acompañe para navegar en la
incertidumbre. Esta idea me gusta y la quisiera compartir con Uds.

Gimeno Sacristán3, plantea en este artículo que hoy más que nuca la educación necesita de un
Proyecto, de una utopía y lo más interesante es que de esta manera le devuelve a la educación su carácter
de ser utópica. No irreal, sino adelantada, cristalizadora de sueños y esperanzas.
Ahora bien, este autor plantea que pensar los retos de la educación no es un acto vacío sino que se
construye analizando críticamente los proyectos del pasado, y la realidad inmediata por venir.
Frente a la aceleración de los cambios, frente a la revolución tecnológica, frente a los fenómenos de
la desocupación (modelo económico que va asumiendo cada país) y el no trabajo la educación debe poder
reconocer algunas certezas y desde allí arrojarse hacia el futuro.
En la posmodernidad no hay, y esto lo han estudiado en otras materias, lugar para las utopías
cerradas que postulan un tipo humano nuevo y una sociedad ideal. Frente a la caída del muro de Berlín y
las sucesivas derrotas intelectuales de las que fueron víctimas las utopías dio lugar el desencanto y la
desorientación.
La contradicción está presente: por un lado la carencia de referentes que actúen como guías, el
desprestigio de la educación y de sus posibilidades liberadoras y por el otro el refuerzo de su urgencia en
las que llamamos sociedades del conocimiento.
La educación debe redefinir su papel en torno a la integración nacional, la productividad, la
valorización del conocimiento, como factor de competitividad y empleabilidad.
Ahora bien, no todo es mejora con la Sociedad del Conocimiento. Sabemos que la modernización
tecnológica agudiza las distancias:
El modelo hegemónico basado en el conocimiento deriva en lo social en:
1. fragmentación de naciones
2. fragmentación de sectores económicos, regiones, y seres humanos
3. dominio del conocimiento por unos pocos
Superar la exclusión será el más importante reto de la educación del futuro.
ACTIVIDAD 3:

A- A partir de la lectura de los artículos de Ramón Flecha4 y de G. Sacristán enumere cuáles son los ejes
alrededor de los cueles deberá girar la educación de este siglo.

CULTURA INSTITUCIONAL

3
Sacristán, José Gimeno: “2. LA EDUCACIÓN QUE TENEMOS, LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS”, en: Imbernón, Francisco (coord.)
(1999): “La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato”. 1ra. Edición. Editorial GRAÓ, de Serveis Pedagògics
4
Flecha, Ramón y Tortajada, Iolanda: “RETOS Y SALIDAS EDUCATIVAS EN LA ENTRADA DE SIGLO”, en: Imbernón, Francisco (coord.)
(1999): “La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato”. 1ra. Edición. Editorial GRAÓ, de Serveis Pedagògics
Los enfoques que hacen hincapié en la cultura institucional, reconocen a la escuela como el producto
de un proceso de construcción social que la hace poseedora de una cultura propia y generadora de roles,
patrones únicos, y particulares. La institución educativa ha comenzado a tratarse como una organización
peculiar, con una cultura propia.
A la pregunta que es la cultura institucional, responderemos que es:

Ese cuerpo invisible que se despliega entre los aspectos formales de la organización y las acciones de sus
integrantes y que constituyen una zona de incertidumbre.
La cultura proporciona los marcos interpretativos y los esquemas de acción que orientan las acciones de las
personas a la vez que permite otorgar sentido a todas sus acciones.

La perspectiva cultural centra su análisis en lo que sucede en cada institución tomando la cultura
como un factor clave para la comprensión de la realidad escolar
En el campo del análisis de la cultura de la escuela existen múltiples perspectivas de abordaje, una
de ellas es la de la cultura profesional.
Hardgreaves5, define la cultura en función de sus dos aspectos
 Contenido
 Forma.
El contenido es el conjunto de actitudes, valores, creencias, hábitos, y formas de hacer cosas en el
seno de un determinado grupo de profesores o de la comunidad docente. El contenido de la cultura de los
profesores se puede ver en aquello que ellos piensan, dicen, hacen.
La Forma, son los modelos de relación, y las forma de asociación entre los que participan de esas
cultura. Es el modo en cómo se articulan las relaciones entre los docentes, y sus colegas.
Se ha he hecho bastante familiar la descripción de dos tipos opuestos de cultura de los profesores
en las Instituciones formadoras:
 Una cultura en la que es predominante la imagen de la enseñanza en condiciones de
aislamiento, individualismo y privacidad
 Otra que implica colaboración se caracteriza por la existencia de normas de trabajo
conjunto,
Hardgreaves, identifica según los patrones de interrelación de los docentes cuatro tipos de cultura
Profesional:
 El individualismo,
 La balcanización,
 La colegialidad artificial
 La colaboración.
En este cuadro se presentan algunas características de cada una.

Caracteres Cultura del Cultura Colegialidad Cultura de


Individualismo Balcanizada Artificial colaboración
Relaciones Individualidad, La institución se Las relaciones Sentido de la
Privacidad. divide en subgrupos comunes están comunidad.
Relaciones formales con escasa o nula impuestas por la Apoyo y relación
relación entre ello. administración. mutua.
Formas de Responsabilidad Los grupos Las reuniones son La enseñanza es
Trabajo por el aula/ grupo. permanecen un recurso formal una tarea colectiva,
Pocos espacios o estables en el para el logro de colaboración
tiempos en común. tiempo. ciertas metas. espontánea,
Cada grupo tiene su Son impuestas participación
modo de trabajar y voluntaria.
entender la Los tiempos de
enseñanza de la trabajo conjunto no
materia. están limitados.

5
Hargreaves, A. (1989): “Profesorado, cultura y postmodernidad (Cambian los tiempos, cambia el profesorado)”. EDICIONES
MORATA, S. L
Condiciones Distribución Organización Planificación por Los trabajos en
organizativas jerárquica de roles escolar por equipos, por conjunto son
y funciones materias. La necesidades propuestos por los
Organización estructura administrativas. equipos docentes.
celular. disciplinar Reuniones y trabajo Se crean
Aulas y espacios condiciona la con expertos estructuras que
comparta organización promovidos solo promueven el
mentalizados por la dirección. trabajo conjunto
En el texto de este autor (pág. 262), encontrarán un gráfico que representa cada tipo de cultura (en el archivo
Hargreaves_PROF_CULT_POSTMODERNIDAD.pdf de la carpeta bibliográfica en la pág. 54).

ACTIVIDAD 4:
 Bibliografía Hardgreaves, Profesorado, Cultura y Posmodernidad.:
A- Enumere las características de las culturas presentadas por Hardgreaves.
B- Elija un tipo y busque ejemplos
ACTIVIDAD 5:
Texto:"En qué se parecen la televisión y el sistema escolar". Rosa María Torres
La Tv emite, opera en una sola vía. Quienes están detrás de la pantalla habla, se mueve, pregunta y
responde, afirma, sugiere, los televidentes mira y oye sentados pasivamente frente a la pantalla. Igual
sucede con el sistema escolar.
La TV trasmite sin cesar. Las imágenes circular rápidamente, igual que los subtítulos de las películas
extranjeras. La TV supone que el televidente entiende, que puede seguir el ritmo de las imágenes, que
alcanza a leer los subtítulos. Nadie verifica si esto es así o no. El televidente, entretanto, está entrampado.
No hay tiempo para pensar y razonar. Igual sucede con el sistema escolar.
La tv presenta noticias aisladas, fragmentadas. Todo parece tener el mismo valor: el asalto a un
supermercado, la hambruna en un país africano, la fiesta rosada de la hija del ministro, el crimen de un
presidiario, la cumbre de presidentes. De la crónica roja se salta a la noticia internacional, al reporte del
clima, al reportaje científico, a los deporte. De la serie de dibujos animados se pasa a la clase de cocina, a la
telenovela, el noticiero, la película de terror, el musical, el programa para adultos. Todo se mezcla, todo se
confunde. Igual sucede con el sistema escolar.
La tv es una gran maquinaria informativa: acumula y disemina datos, hechos, contenidos, mensaje,
noticias, slogans. Los reporteros acosan al personaje, el entrevistador al entrevistado, en búsqueda de
palabras: opiniones, pronunciamientos, discurso, denuncias, lo que sea. Desde la perspectiva de la TV, el
televidente es un tonel sin fondo, siempre presto a digerir cantidades industriales de información igual
sucede con el sistema escolar.
La Tv nos vende subliminalmente, entre programa y programa, los productos más variados:
detergentes, pólizas de seguro, ollas de presión, cosméticos, curso de idiomas, imágenes, gustos
importados, valores foráneos, mujeres decorativas, niños consumidores, necesidades ficticias, roles
femeninos, hombres fuertes, empresarios exitosos, madres abnegadas, poderes intocables, arribismo,
frivolidad, individualismo, competitividad. Igual sucede con el sistema escolar.
Claro que todo esto sucede con la mala televisión y el mal sistema escolar. Porque uno y otro
pueden ser interactivos, dar un tratamiento diferente a la noticia y a la materia, entender de otra manera la
relación con el televidente y con el alumno. Quizás, en todo caso, la mayor diferencia entre la TV y el
sistema escolar radique en que, en el caso de la TV, si a uno no le gusta el programa, puede cambiar de
canal o por último apagar el aparato. Lamentablemente no sucede lo mismo con el sistema escolar.
A partir de su experiencia personal, y su marco conceptual, analice y comente el texto de Rosa
María Torres.
ACTIVIDAD 6
LAS CONDICIONES DEL EDUCADOR EN LOS CONTEXTOS DE ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE
Hasta el momento hemos tratado de realizar un ejercicio intelectual para recuperar las miradas
personales sobre el contexto, la realidad educativa, etc.; no obstante, han ido incorporando también
posicionamientos teóricos, transferencias de miradas que traemos de los contextos culturales de
procedencia, a escuchar, a respetar otra forma de ver la realidad y, como lo más importante, a repensar
la visión personal.
Ahora, a partir de estas oportunidades, analizaremos tres textos en donde se pone en juego
algunas miradas del Contexto de Enseñanza.
1. Leer :
a. CANCIANO, EVANGELINA y SERRA, MARÍA SILVIA (2006): "Las condiciones de enseñanza en
contextos críticos" - 1 a ed. - Buenos Aires. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la
Nación Argentina.
b. Achilli Elena Libia (2000): VIVIR EN LA POBREZA URBANA EL DERECHO A UNA
INTERCULTURALIDAD NO EXCLUYENTE, en:
http://www.fernandopeirone.com.ar/Lote/nro018/rl018.htm#indice
c. Davini, María Cristina (2015): La formación en la práctica Docente. Ed.
Paidós. Buenos Aires. Pág. 108-112
2. Organizar la información a través de un esquema generando categorías
conceptuales para su compresión.
3. Analizar el contenido y transferirlo a la bibliografía personal para su
interpretación desde esta visión.
4. Escribir un relato conclusivo.
5. Cuando realicen el Trabajo de Campo incorpore en su investigación estas conceptualizaciones
para conocer la realidad.

EL INFORME LO PODRÁN REALIZAR EN GRUPO NO MAYOR A CUATRO (4) INTEGRANTES Y CON UN MÁXIMO DE
SEIS (6) PÁGINAS.

ACTIVIDAD 7

"Sujetos que se sujetan aprendiendo"


Si bien, se viene trabajando desde el comienzo del año la mirada subjetiva
de la propia biografía y trayectoria escolar, cultura (como forma de
reconocerme como estudiante y futuro docente); en esta ocasión, el
propósito no es sólo quedarme en lo “personal”, sino avanzar en la mirada
también de sujeto alumno que tendré en la sala del jardín.
Algunas de las actividades las vendrá iguales a las ya realizadas. No es para
realizar una nueva actividad original, sino poder darle una nueva
significación crítica a la luz de los procesos de aprendizaje hechos en las
clases presenciales, no presenciales y de campo.
1º MOMENTO: Para realizar esta actividad tener en cuenta las bibliografías
utilizadas en las Unidades Curriculares: “Sujeto de la Educación Inicial”,
“Psicología de Aprendizaje”, “Didáctica General” y Didáctica del Nivel
Inicial”.
Leer además los siguientes materiales6:

6
La bibliografía citada y otras la podrán encontrar en la carpeta PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE I_PEI\BIBLIOGRAFÍA\EL
CONTEXTO DE NUESTRA ESCUELA Y AULA
 Los textos: Fernando Gasalla Psicología y Cultura del Sujeto que Aprende. Editorial Aique. Buenos
Aires. 2001 y Bárbara L. Mc Combs y Jo Sue Whisler La clase y la escuela centrada en el aprendiz.
Estrategias para aumentar la motivación y el rendimiento. Paidós. Buenos Aires. 1997
 Sujetos de la educación inicial / Lucía Moreau y Rosa Windler. - 1a ed. - Buenos Aires: Ministerio de
Educación de la Nación, 2010. (Aportes para el desarrollo curricular)
 Sujetos y aprendizaje - 1a ed. - Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la
Nación: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, 2006.
 Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Secretaria de Educación (2001): Sujetos de la Educación
Inicial 1 y 2.
 También podrá elegir otros textos bibliográficos en forma personal o tomando de la carpeta de
archivo bibliografía.
 Analizar las particularidades expresadas y sacar conclusiones.
REFLEXIÓN INDIVIDUAL y GRUPAL
2º MOMENTO DE PRODUCCIÓN INDIVIDUAL
 Autoevaluarse con realismo autoaplicándose el cuestionario que se adjunta7.
3º MOMENTO de PRODUCCIÓN CREATIVA GRUPAL:
Usamos la técnica: Retrato del Sujeto del Aprendizaje (tener en cuenta que en el Taller de Biografía y
Trayectoria Escolar, cada uno de Ustedes ya han realizado su propia biografía. Redefinirla en función de lo
aprendido hasta el momento)
4° MOMENTO DE SELECCIONAR LA TÉCNICA EXPRESIVA CON LA CUAL SE VA A RETRATAR AL SUJETO DEL
APRENDIZAJE: 45 días a los 5 años. (Se puede usar una técnica específica o combinar técnicas creando una
técnica expresiva propia).
1.- Tener muy presentes los rasgos de la Posmodernidad, de la Etapa Evolutiva que caracterizan al
Sujeto del Aprendizaje estudiado, y los rasgos del Sujeto del Aprendizaje en el Modelo Crítico y en
la Clase centrada en el Aprendiz.
2.- Describir al SUJETO DEL APRENDIZAJE SELECCIONADO -utilizando la técnica expresiva
seleccionada- La descripción debe caracterizar y destacar particularidades, necesidades y
posibilidades del Sujeto del Aprendizaje estudiado.
3.- Un 70 % importante de tales rasgos deben ser extraídos de la bibliografía obligatoria leída,
citando -junto o debajo- el nombre de los autores consultados.
4.- Utilizar como "contenedor" de la propuesta en papel o digital. Darle forma a la descripción
recreándola a fin de aprovechar al máximo las POSIBILIDADES CREATIVAS Y EXPRESIVAS.
5.- Tener en cuenta, asimismo, que tal retrato debe estar contenido en un papel o digital a fin de ser
expuesto en el taller.
Elegir entre las siguientes TÉCNICAS EXPRESIVAS:
 RETRATO (propiamente dicho): Descripción - pormenorizada - de una persona o personaje (el sujeto
del aprendizaje analizado), detallando las características más importantes, sus rasgos evolutivos, socio-
históricos y como sujeto del aprendizaje propiamente dicho. Dibujarlo en el centro de un papel y
escribir los rasgos en torno al dibujo. Este dibujo puede incluir elementos realistas y fantasiosos en una
mezcla de realidad, humor y deseos. ¡¡SER MUY CREATIVOS en la representación gráfica!!
 AUTOBIOGRAFÍA: El hablante (estudiante del profesorado) narra su historia, en un tiempo y lugar.
Incluye una descripción de características personales, histórico-temporales y educativas. Se acompaña
con fotos/imágenes de distintos momentos de su vida personal y de su vida escolar. Incluyendo junto o
en torno a las fotos los datos de la historia biográfica.
 PUBLICIDAD GRÁFICA para VÍA PÚBLICA: Aviso publicitario de vía pública en el cual, una prestigiosa
Institución Educativa, describe los requisitos exigidos a los Alumnos para el ingreso y describe,

7
Lo encontrará en el ANEXO 7: ¿QUÉ ES LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA?
comparativamente, al Egresado, formado integralmente en la misma. Esta publicidad se crea y
representa a modo de afiche para vía pública incluyendo imágenes de alto impacto y una descripción
del alumno.
 PERFIL DEL ALUMNO IDEAL: Formato creativo donde un Profesor-Docente describe
pormenorizadamente a su ALUMNO IDEAL incluyendo rasgos evolutivos, socio-históricos y específicos
como sujeto del aprendizaje. Se representa con imágenes y textos.
 HISTORIA DE VIDA: Relato autobiográfico durante el cual un Alumno cuenta su historia personal y
escolar: sus vicisitudes, dificultades, inquietudes y proyectos en torno al nivel educativo que está
cursando y a proyectos futuros. Se acompaña con fotos/imágenes de distintos momentos de su vida
personal y escolar. Las fotos/imágenes incluyendo junto o en torno a las fotos los datos de la historia
de vida.
4º MOMENTO PRESENTACIÓN Y DEBATE DE LAS PRODUCCIONES.

ACTIVIDAD 8:
Para finalizar y evaluar (en forma oral y escrita) las producciones:
Recuperar y reconstruir la visión de Contexto y Sujeto, intentando integrar y articular las distintas
actividades y bibliografía propuesta en el Taller.
La escrituración abre una posibilidad única de la experiencia del aprendizaje, mucho más profunda
que con el lenguaje oral, es posible encontrar una mayor libertad para dejar fluir el material que ahí ha
quedado.
También deberás tener en cuenta la dimensión conceptual/ teórica que te permita resignificar tu escrito.
Podes organizarlo en secciones, apartados, te recomiendo:
Utilizar títulos para cada uno de ellos según el tema que vas a desarrollar.
Realizar una exploración a fondo de los temas tratados y postura crítica ante los mismos.
Tener en cuenta la coherencia entre las ideas, claridad en el desarrollo de las ideas, secuenciación
de párrafos.
Puede utilizar todo tipo de paratexto (imagen, fotografía, poesía, etc.)

EL INFORME FINAL TALLER LO PODRÁN REALIZAR EN GRUPO NO MAYOR A CINCO (5) INTEGRANTES Y CON UN
MÁXIMO DE DIEZ (10) PÁGINAS

PARA LA EXPOSICIÓN PODRÁN TENER EN CUENTA LOS RECURSOS PROPUESTOS EN LAS DISTINTAS ACTIVIDADES,
COMO POR EJEMPLO: FORMATOS DIGITALES, COLLAGE, ETC.
.
Práctico 4:
CONTEXTO Y SUJETO

RESPUESTAS

ACTIVIDAD 1
1- Contexto: Todo aquello que rodeo a un individuo.
Contexto: Es el momento, tiempo, lugar donde se produce una interacción con una o más personas
ya sea socialmente, culturalmente y políticamente.

Contexto Se crea en base a una serie de circunstancias que ayudan a comprender un mensaje,
estas circunstancias pueden ser según el caso concreto abstracto.
Por su parte es aquello que está relacionado o apunta a la sociedad donde engloba al grupo de
individuos que comparten una cultura y que interactúan entre sí para conformar una comunidad la
cual abarca todos los factores económicos, históricos, etc, que forman parte de laidentidad y de la
realidad de una persona.

2-

 Tiempo: es el momento en el que transcurre una acción de manera progresiva en donde


lleva un orden cronológico, hacia un término lógico y una duración ficticia ayuda a ubicar la
acción de las personas en tiempo real.
 Lugar: El escenario donde transcurre la acción
 Momento en el que se da: es un periodo de tiempo breve, también puede usarse para
nombrar un lapso temporal más o menos largo, pero capaz de singularizar o simbolizar una
circunstancia.

ACTIVIDAD 2

2-
La situación de la escuela ha variado sustancialmente. Los cambios que atraviesan a la
escuela argentina hay que mirarlos desde una mirada más larga. Parte de lo que sucede
hoy tiene que ver con un presente cargado de desigualdad y de falta de posibilidades,
pero al mismo tiempo hay que tomar en cuenta que en la historia argentina la escuela
representó una bisagra muy importante para la movilidad social y para el desarrollo de
la sociedad
Con respecto a las familias en situaciones de extrema pobreza intenten mandar a sus
hijos a la escuela. Es una oportunidad histórica. No sé si tenemos conciencia de esto.

En la actual situación de pobreza y donde los datos no mejoran, los grupos familiares
intentan sostener la escolaridad de sus hijos, que es muy cara para los sectores
populares. A muchas madres les da vergüenza mandar a sus hijos sin útiles. Asegurar
que los chicos vayan a la escuela todos los días requiere de una estrategia del grupo
familiar. A diferencia de lo que piensan algunos educadores –que las familias no se
ocupan de sus hijos–, creo que por el contrario, buscan modos de sostener la
escolaridad de sus hijos.

En los primeros intercambios entre la madre o el padre o persona adulta el niño o la


niña se empiezan a elaborar una especie de plataformas de entendimiento mutuo,
denominadas formatos de interacción que son la primera cultura del niño/a. "Las
madres crean con los bebés formatos de interacción, pequeños mundos construidos
conjuntamente en los que interactúan de acuerdo con las realidades sociales que han
creado en sus intercambios".

En el desarrollo evolutivo cotidiano, los adultos guían el aprendizaje del niño/a


mediante la facilitación de "andamiajes", el niño/a empieza por realizar las tareas más
fáciles mientras que el adulto se reserva las más complicadas. A medida que el niño/a
adquiere el dominio en sus tareas, el adulto empieza a quitar su apoyo dejándole la
ejecución de los fragmentos de la actividad que antes realizaba aquél. Es claramente un
proceso de aprendizaje guiado, apoyado por el adulto, cuyo objetivo es el traspaso de
competencias desde éste al niño/a.

De la misma manera, en el aprendizaje sistemático en la escuela se puede provocar la


delegación de competencias en el manejo de la cultura del docente al aprendiz
mediante un proceso progresivo y consecuente de apoyos provisionales y la asunción
paulatina de competencias y responsabilidades por parte del alumno/a.

El papel del profesor es entonces el de facilitar el contexto de comprensión y los


instrumentos de la ciencia, el pensamiento y las artes, sin sustituir el proceso de con
construcción dialéctica, generando compromiso de participación y un proceso abierto
de comunicación, interacciones, conquistas y concesiones dando un enriquecimiento
mutuo donde la cultura es un conjunto de esquemas poderosos para el análisis y las
propuestas de intervención

El aula debe ser entonces un foro abierto de debate y negociación de concepciones y


representaciones de la realidad donde el traspaso de competencias y conocimientos es
a través de un conocimiento compartido para reinterpretar e incorporar esquemas de
pensamiento experiencial en el que se proponen interpretaciones de la realidad en un
proceso continuo

ACTIVIDAD 3

3-
Para reflexionar sobre el cómo será y el cómo debería ser la educación en los próximos años,
hemos planteado cinco tendencias principales en los cambios que se están produciendo en la
actualidad y que van a marcar la entrada del nuevo siglo.
 La primera tendencia hace referencia a los cambios socioeconómicos que se producen con
el advenimiento de la sociedad de la información; cosa que nos permite ver cuáles son las
nuevas necesidades que se generan y las competencias que se van a requerir.
 La segunda plantea con mayor profundidad los cambios constantes que a nivel
sociocultural vivimos en nuestra cotidianeidad y cuáles son los retos que deben
proponerse, para luego afrontar la educación. También en el segundo apartado
proponemos cómo ha de ser la educación de la entrada de milenio, marcando las
tendencias que posibilitarán una educación igualitaria y que son ya una realidad enalgunas
prácticas educativas.
 La tercera tendencia sostiene la necesidad de realizar un paso indispensable hacia una
cultura educativa que convierta, y aquí tomamos prestadas las palabras de Freire, las
“dificultades en posibilidades”.
 La cuarta tendencia desarrolla el concepto de aprendizajes dialógico que supera las
concepciones educativas constructivistas y desde donde debe partir cualquier actuación
educativa desde una firme posición por una educación que tenga como objetivos la
igualdad, la solidaridad, el aprendizaje instrumental de conocimientos y habilidades y la
transformación.
 La quinta, basándose en las anteriores premisas, plantea la transformación de escuelas en
comunidades de aprendizaje. La participación de la comunidad es imprescindible para
superar los procesos de exclusión que pueden darse en la sociedad informacional en todos
los niveles, y, en el ámbito educativo más concretamente.

ACTIVIDAD 4

La caracterización que hace HARGREAVES del individualismo de los docentes está


coloreada con el lenguaje metafórico de la deficiencia y la patología. "El culto al
individualismo", "ha infectado profundamente la cultura ocupacional de los profesores"
quienes "guardan celosamente su autonomía". No les gusta ser observados y, aún menos,
que los evalúen porque temen la crítica que puede acompañar la evaluación. Las defensas
de carácter más digno y virtuoso del aislamiento y de la independencia se desestiman
como racionalizaciones. "La autonomía", dice HARGREAVES, "es la palabra aceptable para
enmascarar la aprehensión de los profesores respecto a la evaluación y sirve de
fundamento para excluir a los observadores.

ACTIVIDAD 5

Lo que dice María Rosa sobre: “En qué se parecen la televisión y el sistema escolar", se refiere a
que justamente lo que enseñan los medios masivos de comunicación se equiparan con un mal
sistema escolar, porque la televisión puede entretener, informar y servirle de compañía a los
niños, también puede influenciarlos de manera indeseable.

La televisión es una realidad en la vida de la mayoría de los niños del mundo, en ella ven un
mundo unas veces real y otras de ficción, a veces el mundo donde viven, otras uno lejano. Las
imágenes, escenas, ruidos, música y conceptos que ven los niños en la televisión, contribuyen
poderosamente a su educación.

El tiempo que se pasa frente al televisor es tiempo que se le resta a actividades importantes, tales
como la lectura, el trabajo escolar, el juego, la interacción con la familia y el desarrollo social. Los
niños también pueden aprender cosas en la televisión que son inapropiadas o incorrectas. Muchas
veces no saben diferenciar entre la fantasía presentada en la televisión y la realidad. Están bajo la
influencia de millas de anuncios comerciales que ven al año, muchos de los cuales son de bebidas
alcohólicas, comidas malsanas, comidas de preparación rápida y juguetes. Los niños que miran
demasiada televisión están en mayor riesgo de:
Sacar malas notas en la escuela.
Leer menos libros.
Hacer menos ejercicio.
Tener sobrepeso.
La televisión educa, puede ser un poderoso instrumento de enseñanza porque los conceptos les
entran por la vista, los oídos y las sensaciones. La televisión bien empleada puede reforzar hábitos
y potenciar valores, como el respeto a los demás y al medioambiente, las ventajas del consumo de
frutas, verduras y otros alimentos, la utilidad del ejercicio físico y el deporte y muchos otros más.
Sólo depende de los padres la elección de los programas adecuados.

La televisión es una realidad en el mundo actual, es inútil intentar vivir sin televisión porque si tú
no tienes aparato de televisión, tu hijo se escapará a la casa de un amigo para verla. La televisión
tiene inconvenientes, pero también muchos efectos beneficiosos, como la capacidad para enseñar
y adquirir conocimientos, cultura, reforzar valores y ampliar el lenguaje. Para esto es
recomendable elegir programas adecuados a la edad, sencillos, cortos, atractivos y entretenidos.
Los padres deben estar atentos al uso de esa televisión y actuar en consecuencia:

 Eligiendo los programas realistas, interesantes y divertidos que enseñen, ensanchen y


aumenten los conocimientos.
 Apagando la televisión durante la comida familiar y en los momentos en los que la familia
esta junta hablando sobre sus cosas.
 Aprovechando el potencial educativo de la televisión para enseñar a tu hijo, la ética, la
bondad, la belleza, el arte, la música y la cultura. En cualquier edad son recomendables
programas que aumenten su formación sobre geografía, historia, vida de los animales, el
cuerpo humano, ecología, respeto del medioambiente y otros muchos más.
La violencia, la sexualidad, los estereotipos de raza y de género y el abuso de drogas y alcohol son
temas comunes en los programas de televisión. Los niños jóvenes son impresionables y pueden
asumir que lo que ellos ven en televisión es lo normal, seguro y aceptable. Por consecuencia, la
televisión también expone a los niños a tipos de comportamiento y actitudes que pueden ser
abrumadores y difíciles de comprender.

Hoy por hoy nuestros hijos y en realidad, todos, se educan también, de forma más rápida por
internet, con el famoso ducho hay que googlear. Con una búsqueda rápida en internet podemos
encontrar todo lo que necesitamos, desde una receta hasta un cálculo o fórmula para matemática,
etc..

Incluso nuestros pequeños niños, ya vienen con habilidades innatas, al ver lo fácil que navegan por
internet, manejan un celular, etc..

Por lo que es necesario inculcarles a nuestros niños el amor por el aprendizaje, motivándolos,
dotándoles de habilidades para que puedan desenvolverse solitos, de responsabilidad y
compromiso.
Sería bueno que nuestras escuelas y su sistema fueran centros de inspiración para nuestros niños,
obvio de la buena participación e inspiración de los profesores y maestros que están al frente de la
educación de nuestros chicos.

Nuestro sistema educativo debe ser integrador, genuinamente cooperativo. Las escuelas, como
núcleo principal de la comunidad, deben convertirse en centros de aprendizaje integrales a lo
largo de todo el ciclo de vida.

Una educación de calidad está íntimamente ligada a la inclusión porque de lo que se trata es de
ofrecer a los estudiantes posibilidades de aprender, de constituirse en sujetos de su educación y
de emanciparse como resultado de su paso por la escuela. Trascendiendo las necesarias
condiciones materiales -edilicias, de equipamiento, de recursos tecnológicos- una educación de
calidad es aquella que sostiene la igualdad de las inteligencias ya que el punto de partida de
cualquier aprendizaje no será nunca lo que se ignora lo que se sabe.

Partiendo del concepto de calidad educativa es necesario generar también condiciones y recursos
en las instituciones, tendientes a priorizar en la educación aspectos cognitivos, reflexivos y de
valor, que promuevan el pleno desarrollo de nuestros niños, niñas, jóvenes
y adultos. Para poder lograrlo, concebimos la educación como tarea compartida, que implica
interacciones y diálogo continuo entre diferentes actores, contextos y organizaciones.

La calidad educativa también está asociada directamente a la formación docente, con una visión
integral, permanente, que revalorice y le dé lugar al saber de cada uno de los actores del sistema
educativo. Es imprescindible dar visibilidad a lo que se viene haciendo bien, producir saber
pedagógico acerca de dichas experiencias y compartirlo entre los actores del sistema para que
pueda ser apropiado y adaptado a cada realidad.

Es necesario transformar la vida del aula y de la escuela, de modo que puedan vivenciarse
prácticas sociales e intercambios académicos que promuevan la solidaridad, la colaboración, la
experiencia compartida -experiencias entendidas como “aquello que forma y transforma”-, así
como también, otro tipo de relaciones entre el conocimiento y la cultura, para estimular la
búsqueda, el contraste, la crítica, la iniciativa y la creatividad.

Entendemos a la calidad educativa como un concepto que se hace cargo de democratizar la


distribución de saberes y los procesos de formación para construir igualdad social. Por ello, en la
medida en que hablamos de una educación de calidad vinculada a la construcción de calidad social
-y por eso mismo para todos- hacemos referencia también a una calidad educativa in

Una educación de calidad está íntimamente ligada a la inclusión porque de lo que se trata es de
ofrecer a los estudiantes posibilidades de aprender, de constituirse en sujetos de su educación y
de emanciparse como resultado de su paso por la escuela. Trascendiendo las necesarias
condiciones materiales -edilicias, de equipamiento, de recursos tecnológicos- una educación de
calidad es aquella que sostiene la igualdad de las inteligencias ya que el punto de partida de
cualquier aprendizaje no será nunca lo que se ignora sino lo que se sabe5.disolublemente ligada a
la inclusión socioeducativa.

ACTIVIDAD 6

Las condiciones de enseñanza en contextos


críticos

DESAFÍOS DE LA
ENSEÑAR EN LA ESCUELA LA ENSEÑANZA EN
ENSEÑANZA EN
HOY CONTEXTOS CRÍTICOS
CONTEXTOS CRÍTICOS

Enseñar en la escuela hoy es trabajar en


Las sociedades en que vivimos vienen Las respuestas que actualmente se dan
contextos complejos, difíciles,
experimentando transformaciones a esta pregunta son múltiples y, de
desfavorables, críticos. Estos términos
dan cuenta de las diferentes formas en profundas, que afectan los clásicos algún modo, tienen efectos en las
que nombramos las condiciones actuales marcos instituidos para la educación, prácticas cotidianas ligadas a la
en las que, como educadores, nos toca pero no sólo son cambios que afectan enseñanza y a la función de la escuela.
llevar adelante la transmisión de un el afuera, el contexto: también se El reclamo de cantidad de maestros,
universo simbólico y cultural a las nuevas vienen discutiendo y proponiendo frente al estado de desnutrición o de
generaciones. No debemos olvidar que la
otras respuestas desde las políticas abandono con el que vienen los
escuela es una institución relativamente
reciente: consigue instaurarse como un públicas, desde la pedagogía, desde alumnos, y las dificultades que esto trae
espacio obligatorio hace poco más de cien las teorías de la educación. Es por ello para hacer efectivo un aprendizaje
años, en un contexto de consolidación de que, para situar la problemática a que constituye un claro ejemplo de cómo la
los estados nacionales, que echaron mano se enfrenta la enseñanza en contextos tarea de educar es percibida como una
de ella para alfabetizar a la vez que para de pobreza, necesitamos visualizar los acción que se encuentra limitada por
hacerse visibles en una población diferentes planos donde la pobreza se ese contexto desfavorable. Así pues,
heterogénea. La escuela habilitó y
convierte en un problema, y cómo desde ciertas perspectivas se plantea
consolidó, a su vez, un modo específico de
enseñar, coherente con otras este problema afecta a los avatares de que las condiciones de enseñanza son
instituciones de la sociedad, que la enseñanza. El primero de ellos tiene definidas y determinadas por el
consiguió ser efectivo y reemplazar que ver con la situación crítica que contexto social, es decir, por las
formas previas de transmisión de la vive un porcentaje muy grande de los condiciones económicas, culturales y
cultura. Las escuelas que heredamos La niños y jóvenes en nuestros países, y políticas que atraviesa un país o una
escuela como institución, como espacio
las posibilidades de la escuela de región en un momento determinado.
privilegiado de transmisión de la cultura
modificar eso. El segundo grupo de Ahora bien, esta forma de pensar la
de las generaciones adultas a las jóvenes,
nace en sociedades como las nuestras problemas tiene que ver con la relación entre condiciones de
como parte del gesto de atender a la enseñanza escolar en sí, con las enseñanza y contextos críticos puede
igualdad de los sujetos. Dado que transformaciones que viene sufriendo ser puesta en cuestión si se asume que,
nuestras sociedades poseían una base a partir de la crisis de la escuela como aún cuando el escenario social sea difícil
poblacional que presentaba diferencias institución dadora de sentidos y hostil, la escuela puede ser un espacio
(aborígenes de distintas etnias,
colectivos, el problema de la pobreza donde se generen condiciones de
inmigrantes, nativos, gauchos), se hizo
necesario, para quienes pretendían en la educación escolar amparo y abrigo para los niños y
instaurar un orden nacional, que todos adolescentes, también para los
ellos se reconocieran en una forma de docentes y las familias de estos niños
organización y en una ley única para
todos
VIVIR EN LA POBREZA URBANA EL DERECHO A UNA
INTERCULTURALIDAD NO EXCLUYENTE,

Ahora bien, si afinamos esta construcción relacional y la planteamos como la relación entre Educación Pública y Pobreza Urbana no
sólo estamos incorporando otras referencias que precisa el campo o, si se prefiere, lo hace menos general por cierta contextualización
sino que, además, también estamos poniendo en foco un núcleo clave al interior de las profundas transformaciones de la vida social
contemporánea. Para aclarar lo que digo es necesario tener en cuenta que hablo de educación pública para remarcar el sentido
tradicional de lo “publico”. Es decir, me interesa destacar el sentido de la educación como política social del Estado como
responsabilidad estatal de asegurar el derecho constitucional de aprender. Desde luego que ello no implica desconocer otras instancias
públicas, como veremos más adelante, y la relaciono con la pobreza urbana como un modo de señalar la complejidad de estos
contextos donde hoy se juegan distintos procesos vinculados a las problemáticas de la desigualdad y diversidad sociocultural. Las
ciudades como escenarios de la dramaticidad social que supone el aumento de la pobreza en toda su heterogeneidad tanto de la
pobreza estructural como la que ha sido denominada (nueva pobreza) y como escenario de diversos movimientos poblacionales de
pobre que se producen ya sea como desplazamientos al interior de la misma urbe o como migraciones desde regiones o países
expulsores

La formación en la práctica Docente

Davini reconoce que “La enseñanza es un eje central no sólo en la práctica sino, también, en la formación de los docentes”. A
partir de aquí, expone su postura con respecto a la Didáctica como una disciplina que se ocupa de estudiar la enseñanza. En un
trabajo previo, Métodos de enseñanza. Así, ¿cuáles son las prácticas sociales más comunes en nuestra sociedad?

Las prácticas sociales se modifican al transformarse la cultura y valores representativos de la sociedad, expresados en forma de
organización y de vida; las más comunes son: la religión, la identidad, la cultura y la tradición.

Pero, ¿qué es la práctica educativa? La práctica educativa de los docentes es una actividad dinámica, reflexiva, que comprende los
acontecimientos ocurridos en la interacción entre maestro y alumnos.

Pero entonces, ¿qué son las prácticas sociales y culturales?

Las prácticas sociales son una forma de nexo entre el individuo y la colectividad, y difieren de una cultura a otra,
operando como acuerdos implícitos sobre la manera de hacer las cosas. ... Por ejemplo, los códigos de vestimenta son un tipo
de práctica social.
MI BIOGRAFIA

Mi nombre es Yasmin Alejandra


MI BIOGRAFIA
Camargo, actualmente tengo 27
años, nací 11 de noviembre de Mi nombre es Claudia Gabriela Díaz, tengo 29 años,
año 1994, en la provincia de nací el 5 de febrero del año 1992, en la provincia de
Mendoza departamento Mendoza departamento Gral San Martin
Rivadavia
 Nivel Inicial en el Jardín “Escuela picheuta”
 Nivel Inicial en el Jardín  Nivel Primario en la esc. Escuela Dr Calos
“Rayito de Sol” Saavedra Lamas”.( esc rural, Montecaseros)
 Nivel Primario en la esc.  Nivel Secundario lo realice en la esc. “Josefa
“Clotilde del Valle de Capdevila”.Gral. San Martin Mza
Úbeda”.  Actualmente curso el profesorado de Nivel
 Nivel Secundario lo Inicial en el Instituto superior de formación
realice en la esc. N°9-006 docente “
“Prof. Francisco
Humberto Tolosa”.
 Actualmente curso el
profesorado de Nivel
Inicial en el Instituto
superior de formación
docente “
ACTIVIDAD N° 7

Concepto

En filosofía, Sujeto hace referencia a un ser que es «actor de sus actos», en el sentido de que
su comportamiento o conducta no son meramente «reactivas», sino que aporta un plus
de originalidad que responde a lo que solemos entender por decisión o voluntad. Suele añadirse
también la capacidad de un conocimiento inteligente, lo que quiere decir que es capaz de conocer
la realidad como objeto, es decir, tal cual es, con independencia de las condiciones propias del
conocimiento subjetivo. Éste es el concepto de sujeto cognoscitivo.

Dimensiones para la comprensión del sujeto

En todas las teorías que consideran el desarrollo del sujeto se puede observar que toman en
cuenta aspectos vinculados con lo biológico (lo hereditario y lo congénito), lo afectivo- emocional,
lo social y otros vinculados con lo cognitivo, poniendo el énfasis en algunos aspectos mencionados
más que en otros. En estas orientaciones curriculares, proponemos sólo con fi nalidad didáctica
una organización en dimensiones según lo arriba señalado, entendiendo que todas están
estrechamente vinculadas y que el sujeto debe ser siempre considerado de un modo integral en
sus diferentes manifestaciones

La constitución subjetiva en la actualidad

Sin duda los procesos de constitución subjetiva están atravesados por innumerables cuestiones y
consideramos importante remarcar en los estudiantes la relevancia del lugar de los adultos en
este proceso, en particular el lugar de los docentes. Los vínculos que establecen los niños con los
adultos, con los cuales interactúan cotidianamente, dejan huellas en su constitución psíquica e
inciden en sus recíprocas relaciones.
Cuando los niños son muy pequeños, tanto en el ámbito familiar como en el escolar, los adultos
organizan los espacios de juego infantiles. Ofrecen a los pequeños materiales, actividades que
ayudan a construir hábitos y formas de vincularse emocionalmente entre ellos, regulan los
permisos, las restricciones, transmiten sus creencias y también sus intereses y temores (Rogoff,
1999).
La subjetividad, la conformación del sí mismo, es un proceso consciente y no consciente que se va
dando a medida que el sujeto organiza sus experiencias dentro de las estructuras en las que vive
(Caruso y Dussel, 1999). Las organizaciones familiares, escolares y cualquier otra organización de
la cual formemos parte están también determinadas y reguladas por elementos políticos,
históricos y sociales.
Todos estos factores inciden en la constitución subjetiva de las personas, quienes a su vez
modifican las estructuras a las cuales pertenecen en procesos de mutua implicancia. En
consecuencia, la constitución subjetiva es un proceso complejo, multideterminado, inacabado y
permanente, ya que el sentido subjetivo se va modificando en el curso de nuestras experiencias y
momentos del ciclo de nuestra vida

También podría gustarte