Tema 7. La Difusion de La Industrializacion

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL

TEMA 7. LA DIFUSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

1. TRAS LOS PASOS DE ALBIÓN

Revolución industrial: fenómeno único dado en ciertas zonas de


GB a partir del XVIII, de paso a una economía basada en
combustibles fósiles y las máquinas.

Industrialización: proceso de difusión de estas innovaciones a


otros lugares, a través de la imitación.

Alexander Gerschenkron desarrolló una interpretación sobre la


industrialización que acortaría la duración y reduciría los
costes de la industrialización a través de varios mecanismos:
 Adoptando las técnicas más novedosas de países
avanzados.
 Estableciendo unidades productivas mas grandes.
 Intervención más activa del Estado o banca.

2. LOS PAÍSES SEGUIDORES

2.1 Bélgica, el primer seguidor


 Muchas similitudes con modelo inglés.
 Modernización economía en las últimas décadas del XVIII.
 Carbón mineral, textil o lana adoptaron innovaciones
británicas. Lino quedó estancando.
 Técnicos famosos llegados de GB (William Cockerill)
 Entre 1795-1815 quedó incorporada a Francia y se benefició
de la legislación revolucionaria y napoleónica y del
bloqueo continental.
 En 1830 consigue la independencia.
 Rápido crecimiento siderurgia. Combustible muy barato se
suministraba a centros siderúrgicos.
 Lieja cuenta con gran centro siderurgio y Seraing
construcción maquinaria (+3000 trabajadores) se construye
primera locomotora del continente en 1835.
 Importante papel de las transformaciones institucionales y
la iniciativa del Estado permitieron reestructuración
sector agrario.
 Predominan grandes explotaciones agrarias con trabajo
jornalero. Se liberó mano de obra para nuevas industrias
urbanas.
 Se abolieron las reglamentaciones gremiales. Empresas de
base familiar y comanditaria. Se permitieron sociedades
por acciones.
 Estado intervino en la inversión directa en la industria a
través de la Societe Generale (sociedad bancaria 1820) y
Banque de Belgique (1835)

1
HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL
TEMA 7. LA DIFUSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

 Destino de la inversión fue la mejora infraestructuras,


especialmente ferrocarril.
 Orientación a los mercados exteriores.
 Se optó una política librecambista con países vecinos.
Crecimiento vinculado a la llegada de técnicos y
trabajadores británicos así como inversiones francesas en
empresas mineras.

2.2 Francia, la excepción a las reglas


 Lento crecimiento demográfico durante todo el siglo,
relacionado con el modelo agrario.
 Falta de capital para aumentar la productividad limitaba
tamaño familias, impedía liberar mano de obra a otros
sectores.
 El peso rural de la economía francesa deriva de la
evolución de las estructuras agrarias.
 Con abolición de los derechos feudales, los explotadores
se convirtieron en propietarios.
 Se consolidó estructura de explotaciones pequeñas y
medianas, cultivadas por campesinos y propietarios. Se
carecían de recursos suficientes para introducir nuevos
métodos de cultivo.
 Dotación de recursos energéticos. Producción de carbón
mineral insuficiente.
 Ausencia de sector líder de la industrialización. Primaban
industrias de bienes de consumo, destacaba textil.
 A partir de 1850 se produce cambio de ritmo con 3 etapas:
expansión hasta 1870. Crisis y transformación hasta 1890.
Rápida innovación y crecimiento hasta 1ª Guerra Mundial.
 1850-1870:
- Periodo de crecimiento agrario.
- Expansión del ferrocarril, mejoras de infraestructuras
repercuten en sector industrial. Se aumenta demanda
productos siderurgios y fabricación de locomotoras.
- Mejora de tasas de inversión industrial debido a la
implicación del sector financiero. Destaca la actividad del
Credit Mobilier (banco de negocios inversiones a largo
plazo. Fundado por hermanos Pereire)
- Grueso de la financiación sigue dependiendo de la
reinversión de los beneficios de las empresas.
- Legislación muy restrictiva para la expansión de las
sociedades anónimas.
- Cambio más importante es en el comercio exterior.
Tratado Cobden-Chevalier rebaja aranceles de las
manufacturas inglesas, Inglaterra por su parte recibiría
otros productos sin tasas.
 1870-1890:

2
HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL
TEMA 7. LA DIFUSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

- Fase marcada por los efectos de la guerra francopursianas


(1870-1871) que acaba con la derrota francesa y pérdida de
2 de los polos industriales más avanzados que se incorporan
a Alemania, junto a pago de indemnización. A esto se suma
efectos de la depresión (1873) y de la liberación
arancelaria.
- Se frena el crecimiento demográfico.
- El capital se dirigía más hacia el exterior que al
fomento de industria interna. Un efecto compensador vendrá
de la mano de planes del Estado en obras públicas (plan
Freycinet, 1879)
 1890-1914
- Vuelta al proteccionismo a partir del arancel Meline
(1892) ayuda a recobrar parte del vigor del sector agrario
y mundo rural.
- Crecimiento de nuevos sectores de la denominada II RI,
con fuerte innovación (eléctrico, químico o automoción)

2.3 Alemania: un largo proceso de industrialización


 Alemania suele considerarse el último caso de la primera
oleada industrializadora europea.
 El inicio del proceso de modernización vino de la mano de
la eliminación de los vestigios del Antiguo Régimen.
Abolición servidumbre con decretos de 1807 y 1811.
 Con ello, se permitía a los campesinos acceder a la
propiedad agraria. Los antiguos señores (junkers)
consolidaron propiedades y se abrieron a los mercados.
 Importante ampliación de la superficie cultivada con la
privatización de terrenos comunales.
 Las mejoras de productividad y nuevos métodos de
explotación permitieron un importante aumento del producto
agrario, se alimentó a la población y exportó. Los
ingresos de esas exportaciones se destinaban a comprar
tecnología y maquinaria moderna.
 Verdadero impulso de la industrialización viene ligado a
la formación de un gran mercado interior entre 1830-1850,
a través de la unificación arancelaria con el
establecimiento del Zollverein (unión aduanera) a partir
de 1834, la unificación monetaria y desarrollo red
transportes. Zollverein se llevó a cabo por iniciativa de
Prusia.
 Alemania contaba con varios sistemas monetarios que
quedaron reducidos a 2: zona gulden (sur) y tálero
(norte). En 1871 el marco como moneda única.
 Estos procesos se complementaron con el rápido desarrollo
de las infraestructuras de transporte de la mano del
ferrocarril.

3
HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL
TEMA 7. LA DIFUSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

 La formación de un gran mercado interior está ligada al


descenso de los precios de transporte.
 La aplicación del proceso Bessemer (1850) de fabricación
de acero disparó la producción. Junto con la expansión
ferroviaria estuvo el crecimiento de la industria
mecánica.
 Para dotar de capital a los esfuerzos industriales fue
crucial la constitución de sociedades financieras y bancos
orientados a la inversión industrial (1840) bajo la forma
de sociedades anónimas. Es el comienzo de la banca
universal (cominaba crédito en los negocios comerciales a
corto plazo y financiación a largo plazo de proyectos
industriales). Berliner Diskonto-Gesellescgaft (1851) o
Drmstadter Bank (1853)
 El aumento de rentas y capitalización de las explotaciones
convierten al sector agrario en un importante mercado para
los productos industriales.
 Comienza a expandirse el sector líder de la industria
alemana: minero siderúrgico.
 En 1850 se han conformado las bases del despegue
industrial alemán, caracterizado por el peso de los
sectores de bienes de capital en la estructura industrial.
 1871-1914: consolidación crecimiento industrial. Peso de
la innovación y desarrollo técnico.
 Desarrollo de un sistema educativo orientada a la
formación técnica y profesional. Este capital humano
sirvió para acelerar el impulso industrial alemán.
 El aumento de las necesidades de financiación de nuevos
sectores estrecha lazos entre banca e industria y favorece
formas de concentración empresarial.
 Alemania se había convertido en la 2ª nación industrial
por detrás de EEUU.

2.4 EEUU: la industrialización temprana fuera de Europa.


 1er país fuera de Europa en dar el salto industrializador,
apoyado en enorme dotación de recursos naturales y gran
extensión del territorio.
 Gran expansión demográfica a lo largo del XIX resultado de
un impresionante crecimiento vegetativo a lo que se sumaba
la inmigración europea.
 El crecimiento de la población no servía para colmar la
necesidad de mano de obra. La escasez de trabajadores
incrementó salarios, contribuyendo al elevado poder
adquisitivo de la población. Se produjo sustitución de
trabajo por capital.
 Crecimiento económico hasta 1860:

4
HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL
TEMA 7. LA DIFUSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

- Las bases del crecimiento en EEUU desde la independencia


hasta Guerra de Secesión se encuentran en la expansión
agraria junto a la especialización productiva, gracias al
desarrollo de los sistemas de transporte. La agricultura es
el sector predominante.
- El estímulo de la industria textil moderna y las
innovaciones técnicas convirtieron al algodón en rama en el
principal producto de exportación y a EEUU en primer
productor en 1860.
- La expansión hacia el oeste fue posible gracias a la mejora
de sistemas de transporte. Buena red fluvial. El ferrocarril
comienza a extenderse a finales de 1830 de la mano de la
iniciativa privada a través de inversiones británicas.
- Regiones del norte se especializaron en bienes de consumo.
La energía es principalmente de origen hidráulico.
- La política comercial, influida por los escritos de
Alexander Hamilton, aludió a un proteccionismo extremo para
eludir la competencia de las manufacturas británicas,
volcándose hacia el mercado interior.
 El auge económico de EEUU (1865-1913)
- Tras la guerra de Secesión los EEUU se convierten en una
potencia económica mundial apoyándose en las ventajas de un
territorio extenso con la masiva llegada de inmigrantes y el
paralelo desarrollo del ferrocarril, eje de crecimiento de
este periodo.
- La red férrea tuvo múltiples efectos sobre el resto de la
economía, abaratar el transporte y acortar los tiempos,
supuso un notable estímulos para sectores y contribuyó a la
evolución de la empresa moderna.
- La agricultura también se benefició del desarrollo
ferroviario. La Homestead Act (1862) garantizaba la
distribución de tierras publicas para quien las cultivara y
estimuló el desplazamiento de gran número de colonos.
- En el sur, la guerra trajo la abolición de la esclavitud y
transformación de las explotaciones esclavistas en fincas que
trabajan los negros con contratos de aparcería.
- La industria va adoptando el sistema fabril, y aumenta el
tamaño de las fábricas.
- Se desarrollan nuevos sectores: químico y eléctrico.
- La industria participaba en las innovaciones de la
denominada II RI, a través de la adopción de sistemas de
comunicación (telégrafo y teléfono)
- La industria va concentrando a la población en grandes
ciudades y las fábricas adquieren grandes dimensiones.
- Las empresas adoptan los nuevos sistemas de organización y
forman conglomerados. Es la fase de los grandes trust donde
aparecen magnates.
- Se forman grandes bancos de inversión que participan en las
sociedades industriales y compañías ferroviarias.

5
HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL
TEMA 7. LA DIFUSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

- Se adoptan mejoras en la organización industrial que


permitirán dar el salto a la producción en cadena.
- EEUU se convierte en la primera potencia industrial del
mundo.

3. LOS ATRASADOS EN LA INDUSTRIALIZACIÓN

3.1 La periferia europea


Durante la segunda mitad del XIX, el crecimiento industrial en
los países más avanzados tiene un efecto de arrastre en resto de
Europa a través de varios mecanismos, como el comercio
internacional.

Varios modelos de crecimiento industria países norte Europa:


 El ritmo de crecimiento se apoya en cambios
institucionales que favorecen las transformaciones
agrarias en beneficio de pequeños y medianos agricultores.
 Alto nivel de alfabetización facilita transmisión de
conocimiento y oferta de trabajadores especializados.

Grupo países mediterráneo y este de Europa se caracterizan:


 Estructuras agrarias atrasadas y agriculturas poco
productivas.
 Mercados internos compuestos por campesinos pobres que
generan escasa demanda de bienes y servicios.
 Pobre formación de capital interno, se recurre a inversión
extranjera.
 Comercio exterior propio de países atrasados.

Un rasgo común a estos procesos de industrialización, según


Gerschenkron, fue el papel del Estado como sustituto de la
iniciativa privada en la promoción industrial, si bien la
capacidad del Estado era minada por la pobreza de la base
fiscal. El Estado intervenía más bien por la vía de la
legislación que la inversión.

Otro rasgo fue el dualismo económico (agriculturas agrarias muy


atrasadas con actividad industrial en pequeños enclaves)

La principal diferencia entre el modelo de Europa del este con


el Mediterráneo radica en el grado de atraso de la agricultura.

3.2 El crecimiento económico de Rusia durante el XIX


 Hasta 1861 su estructura económica y política era feudal.
La mitad de la población agraria y rural sometida a
servidumbre.
 Escasa integración en el mercado interior.
 Durante el XIX la población conoció un importante impulso.

6
HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL
TEMA 7. LA DIFUSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

 Modelo familiar se caracterizaba por edad temprana de


matrimonio de la mujer. Elevada mortalidad se compensaba
con altísimas tasas natalidad, generando un crecimiento
vegetativo.
 Primeras reformas importantes fueron en 1861 con el edicto
de emancipación de la servidumbre (zar Alejandro II) y la
posibilidad de acceso a la tierra por parte de campesinos.
Estas reformas beneficiaban a señores .
 La tierra que se quedaba en mano de campesinos se
vinculaba al sistema comunitario de la aldea (mir) que se
responsabilizaba colectivamente de los pagos de redención
y por tanto impide movilidad de campesinos.
 El mir redistribuye tierras en función del tamaño de la
familia. Explotación con métodos tradicionales.
 Construcciones de red ferroviaria lo construyen, en su
mayoría, compañías privadas con capital extranjero.
 A partir de 1870 periodo de estancamiento debido entrada
en Europa de cereales desde ultramar (hunde precios y
merma ingresos exportaciones). Estado promueve la
actividad industrial.
 La política emprendida por ministro de Hacienda desde 1893
se centró en estabilizar el presupuesto para atraer
capital exterior y fomento de industria pesada.
Ferrocarril principal elemento.
 1900 un 60% del capital de compañías por acciones estaba
en manos extranjeras. Sectores bienes de consumo están
vinculados a la producción artesanal.
 Sector bancario empieza a desarrollarse durante segunda
mitad XIX mediante bancos comerciales
 1905 la crisis agraria se extiende por Rusia. Se producen
revueltas de hambre y escasez que obligan al gobierno a
tomar medidas económicas y políticas.
 1906 abolición del mir y se abre posibilidad a campesinos
de comprar sus tierras.
 Las reformas no acabaron con la pobreza de la mayoría de
los campesinos.
 El crecimiento agrario se baso en la ampliación de los
sembrados y expansión de cultivos. Comercio exterior
siguió creciendo.
 El perfil del comercio exterior era otro reflejo del
atraso y deficiencias que tenia en su industrialización

3.3 El atraso español


Entre 1800 y 1913 se distinguen 3 fases en el punto de vista
económico:
 1800-1840: marcada por la crisis del Antiguo Régimen y las
consecuencias de la guerra de la Independencia,

7
HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL
TEMA 7. LA DIFUSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

caracterizada por los fuertes cambios del marco


institucional.
- Entre los efectos de la guerra figuran los daños a la
agricultura, lo que redundó en un estancamiento de la
población.
- Como consecuencia indirecta de la guerra y la difusión
del liberalismo, pérdida de mayor parte del imperio
colonial en América (1824)
- Entre 1815-1840 época de fuerte inestabilidad política.
- Avanzan las reformas institucionales de corte liberal,
las más importantes constituyen la reforma agraria liberal,
que es un conjunto de medidas con un mismo fin: eliminar
vestigios feudales del campo e impulsar el avance de los
mercados.
- Se abre paso al capitalismo.
- Reformas más importantes de la reforma agraria liberal:
- Desamortizaciones: expropiación y venta en subasta
de las propiedades del clero regular y secular.
- Abolición instituciones feudales.
- Libertad comercializar productos agrarios y a los
propietarios para disponer de sus fincas y
cercarlas.
- Las reformas alteraron el marco institucional de la
agricultura, pero no lograron mejora de productividad
(excepto Cataluña y Valencia)
- El fuerte crecimiento de buena parte de la agricultura
del interior es de naturaleza extensiva (impulso
roturaciones y crecimiento mano de obra). La mayor parte de
la población siguiera dedicada a las actividades agrarias.
- Industria sigue organizada de forma tradicional, le
afectan los cambios institucionales (abolición gremios
1834). Excepción sector textil catalán.
- Carestía del carbón afectó a los primeros pasos de
siderurgia moderna.
- Comercio exterior estancado como consecuencia pérdida del
mercado colonial americano, que también tuvo fuerte impacto
sobre ingresos de la hacienda.
- El déficit incrementó la deuda que obligó a una política
comercial prohibicionista para reservar el mercado nacional
y evitar importaciones.
 1840-1880: arranque de la industrialización y
modernización económico.
- Crecimiento moderado pero sostenido, sigue inestabilidad
política.
- Se completan los cambios institucionales liberales como
la desamortización de Madoz (1855) que amplia la subasta a
propiedades comunales o ayuntamientos o Ley de Minas (1868)
que estabiliza las concesiones y abre paso a inversión
exterior.

8
HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL
TEMA 7. LA DIFUSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

- Los dos periodos de mayores reformas corresponden con el


Bienio Progresista (1855-56) y el Sexenio Revolucionario
(1868-1874)
- Agricultura crece de forma considerable. Desamortización
Madoz agravó desigualdad social en el campo, se incrementan
jornaleros sin tierra.
- La abundancia de mano de obra junto con proteccionismo
creaba muy pocos incentivos para la introducción de
máquinas ahorradoras de trabajo.
- A partir de 1870 se desencadena profunda crisis por la
llegada de cereales baratos de ultramar. Se salda con
fuertes tasas de emigración, mayor empobrecimiento
campesinado y oleadas protesta social.
- Sector Industria creció de la mano del mercado interior.
Se aceleró la construcción ferroviaria que alentaba la
entrada de inversores extranjeros. La extensión de la red
rebajó costes de transporte. Escasos efectos sobre la
siderurgia española.
- El sector secundario seguía dominado por los bienes de
consumo (alimentario y textil)
- La industria pesada apenas logra despegar. Surgen nuevos
establecimientos en las cercanías de la mina de
carbón. 1850 de la mano de capitales extranjeros
(siderurgia Asturias). La minería a partir de 1860 fuerte
auge, especialmente tras Ley de Minas. La demanda venía de
países industrializados, se exportaba en bruto dejando pocos
beneficios al país.
- La economía española experimenta estímulos que vienen del
exterior. Balanza comercial típica de país atrasado, saldo
siempre negativo.
- Se mejoraron las relaciones de intercambio (terms of
trade: ratio entre precio medio de las exportaciones y de
importaciones)
- Política comercial proteccionista. Arancel Figuerola
(1869) planteaba un desarme arancelario gradual y
eliminación de prohibiciones de importación, no llegó a
aplicarse nunca totalmente.
- El Estado fue una fuente de problemas.
- Política económica condicionada por las deficiencias del
sistema fiscal, cuya reforma (Mon-Satillan 1845) fue
obstaculizada por los grandes propietarios, especialmente
en la aplicación impuestos directos sobre propiedad tierra.
- La recaudación siguió dependiendo de impuestos
indirectos y resultó insuficiente para el gasto. Por ello,
el Estado emitía deuda pública cuyos intereses no siempre
podía pagar.
- Los déficit y deuda pública condicionaron muchas
medidas importantes de política económica.

9
HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL
TEMA 7. LA DIFUSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

 1880-1913: estabilidad política permite sanear las cuentas


de hacienda. Se inicia un proceso de modernización
económica.
- Periodo marcado por los efectos de la depresión agraria
que hunde precios y actividad económica y por el fin del
imperio colonial en América y Filipinas en 1898.
- Supone un avance sostenido de modernización.
- Tasas de alfabetización y formación de capital humano
mejoran lentamente y la urbanización comienza a despegar.
- La agricultura se reajusta y crece la productividad. La
industria sigue tirando del crecimiento gracias a la
inversión privada.
- La entrada de tecnología y capitales extranjeros
alentaron el desarrollo de algunos sectores nuevos
(eléctrica o química)
- Comienzan los primeros bancos modernos al tiempo que la
circulación de papel moneda y cuentas bancarias comienzan a
desplazar al papel del dinero.
- El Estado sigue arrastrando déficits, una serie de
reformas haciendísticas inauguradas por Raimundo Fernández
Villaverde (1899-1900), permitieron sanear los ingresos y
reducir déficits.
- Dualismo económico muy marcado, surgen nuevos núcleos de
modernización económica: País Vasco, Madrid y Valencia.

3.4 El pionero asiático: Japón


 Antes de 1850 presenta rasgos feudales.
 Daimos: grandes propietarios y señores feudales que
impartían justicia en sus territorios, con ejércitos
propios y cobraban tributos en especies.
 La autoridad central era el shogun, gobernador más
poderoso de todos los señores feudales. El emperador
funciones ceremoniales.
 Familia Tokugawa ejercía el shogunato desde 1603,
gobernando Japón a través de una administración central en
Edo (Tokio) con los daimos a sus ordenes. Los daimos
contaban con los samuráis.
 En el XVII el crecimiento económico incentivó la
especialización agraria.
 La elevación de la renta produjo una creciente
diferenciación social.
 economía japonesa cerrada al exterior. Cambio radical a
mediados del XIX, con las expediciones del comodoro Perry
a Japón con los "Barcos negros" (humo chimeneas).
 Las expediciones fuerzan la apertura comercial que se
materializa con el Tratado Harris (1858), tratado desigual
impuesto por Europa y EEUU en Asia y obligaba a Japón a
abrir nuevos puertos de comercio internacional.

10
HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL
TEMA 7. LA DIFUSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

 Los tratados agudizaron tensiones internas por su


imposición. Parte de los samuráis mostraba oposición a la
política gubernamental y las potencias extranjeras
presionaban para evitar la revocación de los tratados. Los
samuráis terminaron con la dinastía Tokugawa.
 La restauración Meiji (1868-1912) coloca al emperador al
frente del nuevo Estado que adopta modelos legislativos e
institucionales de Occidente (abolición sistema feudal,
constitución, leyes modernas y reorganización territorial)
 Destaca la reforma fiscal/agraria (1871-73) con el fin de
extraer recursos de la agricultura para emplearlos en la
modernización del país.
 Otros objetivos modernización: Reforma educativa y sistema
de reclutamiento.
 El papel de la agricultura es fundamental y la principal
fuente de ingresos fiscales del Estado.
 El Estado es consciente que el único recurso para no caer
bajo la dependencia colonial occidental es imitar sus
sistemas productivos y modernizar el país, como el
transporte.
 A partir de 1880 el Estado cambia la política de estimulo
directo a la industria por la privatización de activos
industriales, que pasan a los zaibatsu (grandes
conglomerados de empresas) que contaban de bancos para
ordenar sus inversiones y controlar otras empresas.
 Sector privado comienza a control el sector del comercio
exterior, hasta entonces en manos extranjeros.
 Sector siderúrgico creció más rápido gracias al gasto en
armamento.
 El crecimiento industrial en Japón se basaba en un modelo
intensivo en trabajo, ya que era abundante y barato.
Marcado dualismo.
 La apertura japonesa al exterior fue inmediata desde
inicios de 1870 con resultados notables.
 El crecimiento del comercio exterior obligó a buscar
mercados y zonas de provisión, lo que derivó en una
política imperialista en Asia que culminó con las guerras
(chino-japonesa y ruso-japonesa), ambas victorias niponas.

4. LA INDUSTRIALIZACIÓN Y EL TRIUNFO DEL LIBRECAMBIO. LA


SUPREMACIA BRITÁNICA
 David Ricardo en su obra Principios de la Economía
Política y Tributación (1817) esbozó la teoría de las
ventajas comparativas, donde planteaba que cada país se
debía especializar en aquellos bienes que podía producir
más eficientemente en comparativa a otros países.

11
HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL
TEMA 7. LA DIFUSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

 Las tesis librecambistas se fueron extendiendo con la


influencia de Gran Bretaña. El principal impulso se
produjo tras la firma del acuerdo Cobden-Chevalier con
Francia (década de 1860)
 Las potencias europeas presionaron en otras zonas del
mundo por la apertura de los mercados y forzaron a China,
Japón y Turquía a bajar aranceles. Esta política se ha
denominado "el imperialismo del libre comercio"
 Las tesis librecambistas fueron discutidas por los
partidarios de la protección a la industria naciente.
Alexander Hamilton tuvo un papel muy influyente en el
diseño de una política comercial proteccionista,
convirtiendo a EEUU en uno de los países más
proteccionistas del mundo.
 Fiedricht List elaboró la teoría de la defensa de la
industria naciente como paso previo al desarrollo, cuyo
elemento básico era la protección contra la competencia
extranjera.

5. EL MUNDO TRAS LA INDUSTRIALIZACIÓN


 A comienzos del XX solo un puñado de países había logrado
elevados índices de industrialización, lo que suponía una
transformación estructural de sus economías y una sensible
elevación de la renta per capita.
 La difusión de la industrialización abrió la brecha de
Europa con Asia, que hasta entonces había dominado la
producción industrial.
 La industrialización consolidó el poder económico europeo
y afirmó su influencia en todos los continentes.
 Se difundió la ideología de la expansión del mercado como
motor del crecimiento por todo el mundo.
 Fuera de Europa, solo EEUU y Japón conocieron esas
transformaciones.

12

También podría gustarte