Secuenciación de ADN Por Nanoporos en Grafeno
Secuenciación de ADN Por Nanoporos en Grafeno
Secuenciación de ADN Por Nanoporos en Grafeno
nanoporos en grafeno
http://es.wikipedia.org/wiki/Secuenciaciondeadnpornanoporos
Página 1
Marcelo Bustelo:
Edad: 16
D.N.I: 39868830
Teléfono: 02920-15-401779
Edad: 17
D.N.I: 39649468
Teléfono: 02920-15-301154
D.N.I: 17778031
Correo: [email protected]
Página 2
Escuela: C.E.M N°98 “Quimeln Niyeu”. Las Grutas, Río Negro
Indice:
Introducción….……………………………………………………….……Página 4
1. Carbono…………………………………………………………………..Página 4
2. Grafeno……………………………………………………..…………….Página 4
2.1. Propiedades………………………………………………………......Página 5
2.2. Obtención……………………………………………….…………….Página 6
3. ADN………………………………………………..………………………Página 6
4. Secuenciación de ADN………………………………………...…...Página 7
5. Secuenciación en Argentina……..….………….……………….Página 11
Conclusión…………………………..………………..……….…………...Página 12
Bibliografía…………………………………………………..……………Página 13
Agradecimientos…………………………………...………….......…….Página 15
Página 3
Introducción
1. Carbono
2. Grafeno
Página 4
El enlace químico y su estructura fue calculada como una “estructura límite del grafito”
en el año 1949 por Phillip Russel Wallace. Hasta el año 1994 se lo conocía como
“monocapa de grafito”, sin embargo en este año se lo nombro oficialmente como
grafeno. El impulso definitivo se produjo, cuando Andréy Gueim y el que fuera su
alumno de doctorado, Konstantín Novosiólov, de la Universidad de Manchester, en el
año 2004, aislaron las primeras muestras de grafeno a partir de grafito mediante un
proceso de exfoliación mecánica. El proceso fue muy simple y consistió en la
exfoliación de láminas de grafito mediante el uso de una cinta adhesiva reiteradas veces.
Por este descubrimiento ellos recibieron el Premio Nobel de Física 2010.
2.1 Propiedades
Página 5
energía, como ocurre con los fotones, a una velocidad de 10 6 m/s. Además, el grafeno
presenta el efecto Hall Cuántico mediante el cual la corriente toma valores discretos o
cuantizados. Por lo tanto, la conductividad del grafeno nunca puede ser 0. Los
electrones pueden moverse libremente por toda la lámina de grafeno, y nunca quedar
aislados en una zona. Este es el efecto llamado “localización de Anderson”.
2.2. Obtención
Para obtener el grafeno se han empleado diferentes técnicas. Las podemos dividir en
“Bottom Up”, cuando se obtiene la estructura de grafeno a partir de átomos de carbono
generados mediante descomposición de moléculas orgánicas; y “Top Down”, cuando se
obtiene grafeno de un espesor nanométrico a partir de un material de espesor
micrométrico.
Una de las técnicas Bottom Up es la de deposición química en fase vapor (CVD) y la
otra es la de descomposición térmica de obleas de SiC en ultra alto vacío.
En cuanto a las técnicas Top Down, se destacan la exfoliación química y la mecánica.
3. ADN
En el año 1869 el médico suizo Friederich Miescher descubrió los ácidos nucleicos, los
llamó nucleina. Phoebus Levene en el año 1930 identificó que un nucleótido está
formado por una base nitrogenada, un azúcar y un fosfato. El y su maestro Albrecht
Kossel comprobaron que la nucleina es ácido desoxirribonucleico (ADN), formado por
cuatro bases nitrogenadas: Adenina, Timina, Citosina y Guanina, el azúcar
desoxirribosa y un grupo fosfato. No fue hasta el año 1953 cuando James Watson y
Francis Crick descubrieron la estructura de doble hélice del ADN. Esto dejaba claro que
el ADN se podía “desenrollar” para que fuese posible su lectura o copia.
Una hebra de ácido nucleico está compuesta por una base nitrogenada, un ácido
fosfórico (de fórmula química H3PO4) y una pentosa (de fórmula química C 5H10O4), que
están unidas mediante enlaces covalentes.
Página 6
Cada base nitrogenada está siempre unida a su complementaria de la otra hebra:
Adenina-Timina y Guanina-Citosina. La unión entre Adenina y Timina es por puente
Hidrogeno doble mientras que la unión entre la Citosina y Guanina es por puente
Hidrogeno triple. Cuando se realizan estas uniones, la hebra se enrolla alrededor de otra
hebra complementaria formando un par entrelazado. Así las bases de cada cadena se
encuentran hacia el interior de la hélice y la desoxirribosa-P forma el esqueleto exterior.
El diámetro de la doble
cadena de ADN es de 2,2 nm
a 2,6 nm. Un nucleótido, una
unidad de ADN, mide 0,33
nm de largo. Una hélice de
ADN mide 3,4 nm de paso de
rosca y 2,37 nm de diámetro.
4. Secuenciación de ADN
Existen distintas técnicas que se han aplicado para la secuenciación del ADN. Entre las
más destacadas están las de Maxam-Gilbert, el Método de Sanger y la
Pirosecuenciación.
Las aplicaciones que se le pueden dar a la secuenciación del ADN son variadas y
abarcan un campo muy amplio. Desde el punto de vista científico ayudaría a resolver
cuestiones básicas del conocimiento de la estructura y la fisiología celular; aplicándolo
al campo social ayudaría a la identificación inequívoca de personas, con fines policiales
Página 7
o legales; en el campo de la salud prevendría y diagnosticaría enfermedades genéticas; y
con respecto a la eugenesia, se podría modificar la información genética para intentar
obtener individuos con características determinadas.
Desde el aislamiento del grafeno en el año 2004, se ha experimentado con este material,
ya que tiene excelentes condiciones químicas y físicas que reemplazarían a otros
materiales experimentados por este grupo anteriormente. El último trabajo de este grupo
de investigadores trata de la secuenciación del ADN por nanoporos usando como
material al grafeno. El mismo fue lanzado en mayo del año 2013, “Molecule-hugging
graphene nanopores” y es en el cual nos basaremos en la presente monografía.
Página 8
4.2. Materiales y métodos
Por encima y por debajo de la membrana de grafeno se colocaron dos cámaras que
fueron llenadas con solución de Cloruro de Potasio (KCl) 3M, a pH 10, cada una con su
respectivo electrodo de Ag/AgCl. Cada cámara fue cargada eléctricamente, generándose
una corriente iónica en la solución. La carga aplicada a la solución fue de 160mV ya
que el grafeno mantiene estables sus propiedades químicas y físicas en estas
condiciones eléctricas. Esto se comprobó cuando a las membranas de grafeno se les
aplicó una carga de 500 mV, en donde las mismas perdieron una gradual resistencia
eléctrica que podría afectar resultados posteriores. Así, el único camino a través del
cual los iones podrían trasladarse de un electrodo al otro es mediante el nanoporo. Esta
solución salina genera una conductividad eléctrica de 27,5 S/m. Estas 3 condiciones
óptimas no permitirían la posible adsorción entre el ADN y la superficie del grafeno.
Página 9
El proceso de secuenciación consiste en el paso del ADN cargado electroforéticamente
a través del nanoporo. A medida que este polímero atraviesa el nanoporo, surgen
bloqueos de corriente iónica de diferentes magnitudes dependiendo cuál sea la base que
en ese momento esté pasando por el nanoporo (A, C, T, G). Así, el registro de las
diferentes magnitudes de bloqueo permite saber el orden de las bases que componen la
molécula del ADN secuenciado.
De esta forma se comprueba que mientras menor sea el diámetro del nanoporo, más
marcada será la variación de corriente iónica generada por el bloqueo.
Página 10
Además de que el nanoporo en grafeno tiene que ser del menor diámetro posible para
generar una mejor resolución en las variaciones de corriente, el ADN muestra mejores
resultados siendo de doble hélice (ADN-hd) respecto al ADN simple (ADN-hs),
obteniéndose un pico de corriente más pronunciado. Esto lo muestra la imagen 5.
Los eventos de secuenciación se realizaron con fragmentos de ADN extraídos del virus
bacteriófago λ (Lambda). Cada fragmento de λ-ADN posee 10.000 pares de bases, lo
que representa aproximadamente 3.400 nanómetros de largo.
5. Secuenciación en Argentina
Página 11
Aires (UBA), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto de
Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITIDEF).
La idea de este proyecto es secuenciar el ADN a bajo costo y hacerlo rutinario, teniendo
en cuenta que actualmente el costo de la secuenciación del genoma humano cuesta de
10.000 dólares a 30.000 dólares aproximadamente, tardando uno o dos días el proceso.
Sin embargo, con estos nuevos métodos con nanoporos se estima que se podría llegar a
secuenciar el genoma en una o dos horas y a un costo no mayor de 1.000 dólares.
Actualmente montar un equipo de secuenciación de ADN, que no funciona con el
método de nanoporos, cuesta alrededor de 1.500.000 dólares, siendo éste un presupuesto
muy elevado. El método de secuenciación por nanoporos en cambio, promete bajar los
costos de la infraestructura a menos de 300.000 dólares, incluyendo así a un sector de la
sociedad el cual hoy en día le es imposible realizar este examen de ADN.
Conclusión
Página 12
Bibliografía
Casero Vidal, María del Carmen. “El proyecto Genoma Humano. Sus ventajas, sus
inconvenientes y sus problemas éticos”.
Gago Martín, Ángel José; Llorente Briones, Carlos; Junquera Casero, Elena; Domingo
Serena, Pedro. Nanociencia y Nanotecnología. España, Fundación Española para la
Ciencia y la Tecnología, 2009.
Página 13
Quijano, Pablo y Fanghanel, Julián. “¿Qué es el Grafeno?”
Soler Illia, Galo. Nanotecnología. El desafío del siglo XXI. Buenos Aires. Editorial
Universitaria de Buenos Aires. 2009. Colección Ciencia Joven N° 38.
Artículos de internet:
Golovchenko, Jene; Branton, Daniel; Garaj, Slaven; Liu, Song. (31 de Mayo del 2013).
“Molecule-hugging graphene nanopores”. Departamento de Física, Departamento de
Biología Molecular y Celular, y Escuela de Ingenieros y Ciencias Aplicadas,
Universidad de Harvard, EEUU. Obtenido el 6 de agosto de 2013 de:
http://labs.mcb.harvard.edu/branton/GarajEtAl2013.pdf
L. Carroll, Marion y Ciaffa, Jay (2003). “El Proyecto del Genoma Humano: Una
Revisión Científica y Ética”. Obtenido el 10 de septiembre de 2013 de:
http://www.actionbioscience.org/esp/genomica/carroll_ciaffa.html
Página 14
Páginas de internet:
http://www.wikipedia.com/
http://www.slideshare.net/
http://labs.mcb.harvard.edu/branton/
http://www.fullgen.com/es/
http://www.solociencia.com/
http://www.tum.de/
https://www.nanoporetech.com/
http://aportes.educ.ar/
http://grafenos.wikispaces.com
http://mundografeno.blogspot.com.ar
http://www.microscopy.ou.edu
http://www.ehu.es
http://www.enciclopedia.us.es/
Agradecimientos
Agradecemos a toda la gente que hizo posible la realización de este trabajo directa o
indirectamente, ayudando con buena predisposición y entusiasmo. A Sebastián
Ardenghi, investigador del CONICET especializado en grafeno; Maximiliano Pérez,
Doctor en Biología Molecular y Biotecnología; Alicia Calendino, Profesora de
Química; Cecilia Gutiérrez, Profesora de Idioma Extranjero; Luciana Hidalgo,
Profesora de Literatura; Ángel Malvido, Profesor de Historia; Mauro Aguilera,
Ingeniero Electrónico y Carolina Ardenghi, Profesora de Historia. Queremos agradecer
también el apoyo emocional por parte de nuestras familias, compañeros y amigos.
Página 15