Unach Fceht M.ind - at 2016 000005
Unach Fceht M.ind - at 2016 000005
Unach Fceht M.ind - at 2016 000005
Portada
TÍTULO
AUTORES:
TUTOR
ING. PAULO HERRERA
RIOBAMBA – ECUADOR
2016
i
ii
iii
iv
D EDICATORIA
v
A GRADECIMIENTO
Es muy grato expresar nuestro más profundo agradecimiento a Dios por darnos
la existencia y la fortaleza para seguir luchando en la vida por nuevos derroteros
con mucha fuerza y voluntad para alcanzar los objetivos propuesto. Un
agradecimiento infinito a esta prestigiosa Universidad por brindarnos la
oportunidad de superarnos en el campo profesional y de la misma manera a todos
los funcionarios y docentes que conforman la Escuela de Educación Técnica de la
Universidad Nacional de Chimborazo.
vi
ÍNDICE GENERAL
Pág.
PORTADA i
DERECHOS DE AUTORÍA ii
CERTIFICACIÓN iii
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL iv
DEDICATORIA v
AGRADECIMIENTO vi
ÍNDICE GENERAL vii
ÍNDICE DE CUADROS xi
ÍNDICE DE GRÁFICOS xii
RESUMEN xiii
SUMARY xiv
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO I
1. MARCO REFERENCIAL 4
1.1. Planteamiento del problema 4
1.2. Formulación del problema 6
1.3. Preguntas directrices 6
1.4. Objetivos 6
1.4.1. Objetivo general 6
1.4.2. Objetivos específicos 6
1.5. Justificación 7
CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO 9
2.1. Antecedentes de investigaciones anteriores 9
vii
2.2. Proyecto de producción 10
2.2.1. Proyecto 10
2.2.2. Proyectos productivos 11
2.2.3. Características de los proyectos 12
2.2.4. Ideas para elaborar un proyecto 14
2.2.5. Preparación de proyectos productivos 16
2.2.6. Estudio técnico para el desarrollo del proyecto 19
2.2.7. Estudio financiero en función de costos 22
2.2.7.1. Costo del proyecto 22
2.2.7.2. Elaboración del presupuesto 23
2.2.7.3. Punto de equilibrio 23
2.2.7.4. Cronograma de aplicación 24
2.2.7.5. Fin del proyecto 24
2.2.8. Procesos de producción para una arandela de estanquidad 25
2.2.8.1. Pasos para fabricar una arandela 26
2.2.8.2. Introducción al proceso de troquelado de una arandela 30
2.2.9. Partes que forman un troquel 31
2.2.9.1. Matriz 32
2.2.9.2. Punzón 32
2.2.9.3. Brida 33
2.2.9.4. Vástago 33
2.2.10. Porta troquel (dieset) 33
2.2.10.1. Placas 34
2.2.10.2. Pasadores guías o postes 35
2.2.10.3. Casquillos de guía o tasas 35
2.2.11. Principios de aplicación 35
2.2.12. La resistencia al corte de los materiales 36
2.2.13. Etapas de corte y cizallamiento del material 36
2.2.14. Para el diseño en el proceso de corte 37
2.2.14.1. Diseño 38
2.2.14.2. Agujeros 39
2.2.14.3. El espaciamiento 40
viii
2.2.14.4. Aristas afiladas 40
2.2.14.5. Material en tira 41
2.2.15. El troquelado 43
2.2.15.1. Fundamentos para la clasificación del troquelado 43
2.2.15.2 Corte 46
2.2.15.3 Cizallado 47
2.2.15.4. Punzonado 48
2.2.15.5. Recortado 49
2.2.15.6. Diseño del troquel para arandelas 49
2.2.15.7. Diseño de la tira a troquelar 50
2.2.16. Etapas para troquelar la arandela 50
2.2.17 Diseño de la matriz 53
2.2.18. Selección de dimensiones 54
2.2.19. Función de las arandelas de estanqueidad 56
2.2.19.1. Teoría sobre las pruebas de estanqueidad 57
2.2.19.2. Tipos de juntas o empacaduras 58
2.2.20. Guía de prevención de riesgos 60
2.2.20.1. Análisis de riesgos posibles 60
2.2.20.2. Análisis de los riesgos específicos 60
2.2.20.3. Deben tener los siguientes implementos 61
2.3 La matriz productiva 61
2.3.1. Cambio de la matriz productiva 62
2.3.2. La secretaría de educación superior impulsando el cambio de la matriz 63
productiva
2.3.3. Generación de valor agregado 65
2.3.4. Incorporación de tecnología y conocimientos en la matriz productiva 66
CAPÍTULO III
3 MARCO METODOLÓGICO 67
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 67
3.2. DEL NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN 67
3.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 68
ix
3.4. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN 68
3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA 69
CAPÍTULO IV
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 70
4.1. Conclusiones 70
4.2. Recomendaciones 70
BIBLIOGRAFÍA 71
ANEXOS: Proyecto de factibilidad de arandelas de estanquidad
x
ÍNDICE DE CUADROS
Pág.
Cuadro 2.1. Clasificación de la materia prima para el troquel 44
Cuadro 2.2. Equipo para el troquel. 45
xi
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Pág.
Gráfico 2.1. La fundición 26
Gráfico 2.2. El laminado 27
Gráfico 2.3. Troquelado 28
Gráfico 2.4. Rectificado 29
Gráfico 2.5. Acabado 29
Gráfico 2.6. Componentes comunes de un troquel 31
Gráfico 2.7. Piezas rediseñadas para permitir un mejor acomodo de las 38
plantillas
Gráfico 2.8. Rediseños que permiten un mejor ahorro de material 39
Gráfico 2.9. Agujeros correctos bajo un límite 40
Gráfico 2.10. Reglas de diseño para radios de esquinas interiores y exteriores 41
Gráfico 2.11. Tiras de material 42
Gráfico 2.12. El simple cizallado de una tira metálica 42
Gráfico 2.13. Pasos fundamentales del corte. 47
Gráfico 2.14. Cizallado 47
Gráfico 2.15. Punzonado 48
Gráfico 2.16. Etapas para troquelar 51
Gráfico 2.17. Etapa I 51
Gráfico 2.18. Etapa II 52
Gráfico 2.19. Etapa III 52
Gráfico 2.20. Acabado final 53
Gráfico 2.21. Matriz de una estación 55
Gráfico 2.22. Matriz de 2 estaciones 55
xii
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION, HUMANAS Y
TECNOLOGIAS
Carrera de Mecánica Industrial – Automotriz
RESUMEN
El presente trabajo de investigación fue definido con el objetivo de elaborar un
proyecto de factibilidad para la producción de arandelas de estanquidad con la
finalidad de orientar hacia un cambio de la matriz productiva en la ciudad de
Riobamba. El proceso de investigación empieza con la determinación del marco
referencial respecto al planteamiento y formulación del problema, objetivo
general, objetivos específicos y la justificación. Posteriormente se realiza la
determinación del marco teórico relacionado con definiciones, características,
principios y mas fundamentos relacionados a la variable independiente que es el
Proyecto de Factibilidad para la Producción de Arandelas de Estanquidad y la
variable dependiente que está orientada al Cambio de la Matriz Productiva de
Riobamba. En lo relacionado al Marco Metodológico se hace un enfoque del
diseño, tipo y nivel de investigación en virtud de que corresponde a un proyecto
de factibilidad no se ejecutó una aplicación de campo, razón por la que no aparece
población, muestra, técnicas e instrumentos de investigación. El aspecto
fundamental de presente trabajo, se centró en orientar hacia una perspectiva de
producción de arandelas de estanquidad en la ciudad de Riobamba, que está
basada en la utilización de un troquel para producir una pieza mediante
estampación de matriz progresiva dependiendo su forma y tamaño, así como el
volumen en fabricación en procura de cubrir las necesidades de los clientes. La
utilidad de las arandelas de estanquidad son muy importantes en los vehículos
para controlar la salida de aceite, por lo que es importante motivar a los futuros
empresarios para que busquen las alternativas de producción centrado en los
aspectos legales, técnicos y de comercialización frente a la oferta y la demanda,
entre otro de los aspectos principales de esta propuesta se encuentra el cambio de
la matriz productiva de Riobamba en procura de fortalecer el desarrollo
económico en función de la producción de diferentes insumos y bienes generados
en las empresas ubicadas en el Parque Industrial de nuestra ciudad.
xiii
xiv
INTRODUCCIÓN
1
El objetivo principal es satisfacer las necesidades que tiene la sociedad en el
ámbito productivo de arandelas de estanquidad, así como propender hacia la
transformación de la matriz productiva en base al cambio de mentalidad hacia
innovaciones productivas que permitan generar riqueza basados no solamente en
la explotación de nuestros recursos naturales, sino en la utilización de las
capacidades y los conocimientos de la población Riobambeña.
2
proyecto de factibilidad para la producción de arandelas de estanquidad, como de
propender al cambio de la matriz productiva de la ciudad de Riobamba.
3
CAPÍTULO I
1. MARCO REFERENCIAL
En este proceso están precisamente los avances tecnológicos, los mismos que van
cambiado de manera acelerada nuevas alternativas de invertir el dinero o de
comprar para utilizar según sus necesidades, en este sentido se hace mención que
a través de la ciencia y la tecnología se propende cubrir al máximo todos los
campos.
4
Respeto al desarrollo económico de la ciudad de Riobamba, es otro aspecto crítico
que se viene a travesando desde hace muchos años atrás en virtud de que
empresas existentes en esta ciudad han quebrado y se han ido cerrando, sin ser
fortalecidos o motivados a continuar creciendo con la finalidad de avanzar hacia
el mejoramiento de la calidad de vida de los Riobambeño y Chimboracenses.
Con las limitaciones existentes implica que se está explotando la materia prima
existente en el Ecuador pero no se explota las grandes capacidades y
conocimientos de la juventud y población en general, por lo que requieren de
espacios motivacionales con una serie de orientaciones y apoyos directos, para
que sean a futuro generadores de nuevos emprendimientos de gran calidad al
servicio interno como externo, ante lo cual se aspira que a futuro se motiven hacia
la producción de arandelas de estanquidad en la ciudad de Riobamba y por ende
aquello permita progresivamente alcanzar el desarrollo del parque industrial de
esta importante ciudad y progresivamente mejorar el desarrollo de la matriz
productiva.
5
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.4. OBJETIVOS
6
Diseñar un proyecto de factibilidad que conlleve a la producción de arandelas
de estanquidad con la finalidad de generar cambios en la matriz productiva en
la ciudad de Riobamba en el período 2015.
1.5. JUSTIFICACIÓN
7
Los beneficiarios directos de la producción de arandelas de estanquidad son los
clientes o usuarios locales, como nacionales porque son piezas de gran utilidad
que son requeridas para múltiples acciones pero principalmente se determina que
es básico para taponar ciertas filtraciones de aceite y también porque son
resistentes para acciones de gran presión.
8
CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO
Antecedente internacional
9
Autores: Alvarado Martínez, Carlos A.; Hernández Barocio, Eduardo; Montes
Mancera, Andrés I.
Antecedente nacional
Antecedente local
2.2.1. Proyecto
10
parámetros establecidos, como el costo, recursos y calidad” (Alvarado Matínez &
Hernández Barocio, 2008).
11
a. Personajes que pertenecen al sector: Son las personas o representantes de
una institución, empresa o emprendimiento que quieren promover una acción
relacionado a cualquier campo.
a. Ideas e iniciativa del proyecto: Toda iniciativa parte de ideas según las
necesidades o requerimiento de un bien o servicio colectivo, es aquí en donde
nace la importancia de estructurar un proyecto de producción tomando en
cuenta primero la oportunidad de ejecutar según un estudio de factibilidad.
Siempre debe estar basado en el estudio de la oferta y la demanda o de
problemas existentes en la sociedad con la finalidad de generar oportunidades
12
y posibilidades de llegar a la solución, por ende debe estar muy claro el
mejoramiento de la calidad de vida personal y de la sociedad en general.
13
etapa debe estar también presente actividades de evaluación para ir ajustando
de acuerdo a la realidad o a su vez ir comparando el diseño y la propuesta de
producción.
“Otro aspecto puntual que debe estar muy claro en su proyección de sus ideales,
apunta hacia la solución de un problema específico, tanto de la colectividad como
14
personales, por ende las ventajas de generar réditos o valor económicos, entre los
muchos aspectos que puedan darse en el desarrollo empresarial”. (Franklin., 2008)
Para la elaboración del proyecto productivo, debe tener presente los siguientes
aspectos:
Naturaleza del proyecto. Debe tener muy claro el objetivo en virtud de que es
en donde se proyecta lo que quiere hacer.
Origen y fundamentación. Debe preguntarse inicialmente por qué quiere poner
en marcha este proyecto productivo, para ello debe fundamentar con aspectos
claros y precisos en procura de que tenga una sustentación amplia y en todos
sus aspectos.
Objetivos, propósitos. La pregunta es ¿Para qué se quiere hacer? Es aquí
donde debe estar bien definidos los objetivos tanto el general como los
específicos.
Localización física (ubicación). Debe estar definido el lugar en donde se va a
llevar a cabo el proyecto como se determinará el lugar en donde estará la
estructura física.
Actividades y tareas (métodos y técnicas). La pregunta es ¿Cómo se quiere
hacer?, lo que implica que es en donde se debe especificar las actividades,
métodos estrategias y técnicas a implementarse para el buen desarrollo del
proyecto.
Destinatarios o beneficiarios. ¿A quiénes va dirigido? Se determina el espacio
social a quien va dirigido, es decir quiénes serán los beneficiarios directos de
estos servicios o producción.
Recursos humanos. ¿Quiénes lo van a hacer?. Aquí estará especificado los
talentos humanos en las diferentes áreas y responsabilidades a cumplirse en el
desarrollo y ejecución del proyecto.
Al identificar de manera clara y precisa todos estos aspectos con sus respectivas
preguntas implica que se procedería a la elaboración del proyecto productivo, para
ello debe seguir una secuencias de sus pasos como la sistematización del
15
información en procura de que tenga la efectividad requerida para no perder de
vista la verdadera idea del proyecto.
a. El estudio comercial
Permite tener una visión clara y precisa respecto a la estructura y desarrollo del
proyecto productivo en virtud de que es un factor básico el estudio del mercado al
cual se aspira ingresar, dentro de este aspecto deberá tener presente ciertas
características como el número de habitantes, en el caso de la de los arandelas de
estanquidad saber sus cualidades de calidad, aceptabilidad de los compradores,
precios en función del mercado nacional como de importación, entre otros
aspectos.
16
las estrategias de comercialización en introducción y puesta en marcha del
proyecto.
b. El mercado
Así también debe tener presente que necesita cubrir la mayor parte de los sectores
y que para ello requiere de proveedores, quienes debe ser capacitados y
fortalecidos con buenos incentivos en procura de que puedan vender la mayor
cantidad de estos bienes, porque siempre tienen que estar proyectándose a abrir
campos externos con calidad, cantidad y costos acorde a las posibilidades del
cliente. El estudio de los proveedores es más complejo de lo que puede parecer, ya
que deberían estudiarse todas las condiciones de compra, sustitutos, perecibilidad,
necesidades de infraestructura especial para su almacenamiento.
17
c. La competencia
d. Comercializar
18
microempresa, para esto se requiere de estrategias de promoción con la finalidad
de dar a conocer a la colectividad y así se pueda vender en gran escala un
producto nuevo en el mercado, pero a su vez debe haber proyecciones
sustentabilidad” (Kompass, 2015).
19
lo que deberán definir en el proyecto un presupuesto económico centrado en la
realidad para que no tenga falencias en su ejecución.
a. Proceso productivo
Implica entonces que el proceso productivo parte del saber lo que se va utilizar y
cómo se lo va a emplear, es decir se debe hacer un diseño para la obtención de la
materia prima que se va a proceder a trasformar de la materia prima hacia un bien
con ciertas características que es óptimo para sus requerimientos.
b. Localización
20
empresa se debe elegir mediante un proceso integral de análisis que permita su
compatibilidad entre otros factores como:
c. Tamaño
Se determina que de manera óptima, el tamaño del proyecto no debe ser mayor a
la demanda actual tomando en consideración la estimación del mercado, lo que
implica que ni la cantidad de la demanda debe ser menor a lo que cueste hacer el
proyecto.
21
Finalmente se puede explicar que el tamaño del proyecto está asociado a la
capacidad instalada, entendiéndose esta como la máxima cantidad del producto o
servicio a ser producida en un determinado período.
Existen dos tipos de costos, a su saber son costos FIJOS y costos VARIABLES.
22
En definitiva se considera que para una mayor visión de los costos del proyecto se
debe incluir todas las actividades necesarias para la planificación, estimación,
obtención del plan de referencia de costos, base y control de los mismos, con el
objetivo de completar el proyecto dentro del presupuesto asignado.
“El punto de equilibrio se refiere al proceso en donde los ingresos y los egresos de
un negocio son iguales o se encuentra en equilibrio. Este aspecto es importante el
desarrollo de producción de una empresa porque permite realizar un análisis del
punto de equilibrio con la finalidad de determinar si su empresa, negocio o
proyecto puede producir y vender suficientes productos y servicios y así poder
cubrir sus costos fijos y variables para continuar operando” (Calepcio, 2012)
El análisis del punto de equilibrio es una técnica para estudiar la relación entre
costos de ingresos y egresos a los diferentes niveles de producción o rendimiento.
Es muy útil para proveer información para tomar decisiones cuando se consideran
variaciones en los precios de los productos o servicios, en los costos, en los
23
volúmenes de producción y de ventas con el pronóstico de identificar de manera
certera las ganancias o pérdidas.
24
Se puede determinar que el proyecto contribuirá a solucionar un problema de
desarrollo sectorial, regional o nacional, por lo que responde al impacto directo,
en función de la utilización de los componentes. El propósito debe contribuir
significativamente al logro del fin.
Otro aspecto fundamental en el desarrollo del proyecto son las actividades porque
permite identificar las acciones a ejecutarse durante la ejecución de esta
planificación. Las actividades principales permiten orientar el uso de recursos, que
el ejecutor debe llevar a cabo para producir cada componente. Se los coloca para
cada componente en orden cronológico
Finalmente los costos son parte fundamental de los componentes principales para
la realización de un proyecto productivo, porque significa alcanzar el logro u
obtención de metas y objetivos, por ello es que se debe elaborar en base a los
conocimientos de modo que se pueda ir organizando paso a paso las actividades
necesarias para poder alcanzar los objetivos propuestos.
25
bienes o servicios tomado de una cierta materia prima y apoyado en equipos o
herramientas apropiadas para que sea exacto y de calidad para que esté acorde a
las necesidades de los clientes.
a. Fundición
Para obtener las láminas que es la base para la elaboración de las arandelas se
parte de la fundición de hierro con sus aleaciones de carbono del 2 al 5%,
cantidades de silicio del 2 al 4%, del manganeso hasta 1%, bajo azufre y bajo
fósforo. Para la función se inicia por diluir y mesclar estos metales para luego
realizar el vaciado del horno cubilote para obtener piezas de muy diferente tamaño
y complejidad, pero no pueden ser sometidas a deformación plástica, no son
dúctiles ni maleables y poco soldables, pero sí maquinales, relativamente duras y
resistentes a la corrosión y al desgaste.
26
En su fabricación no se necesitan equipos ni hornos muy costosos.
Absorben las vibraciones mecánicas y actúan como auto lubricantes.
Son resistentes al choque térmico, a la corrosión y de buena resistencia al
desgaste. (Makalianzas, 2010)
b. El laminado
“Se lamina a 2 milímetros de grueso, a la mitad del laminado hay que poner la
chapa al rojo vivo, que es precisamente el recocido para que se ablande, esto se
hace en cada paso del proceso y es muy importante porque si es que no se realiza
esta etapa prácticamente se romperían las arandelas que se va a recortar”
(Makalianzas, 2010).
27
c. Troquelar
28
d. Rectificado
“La rectificadora es una máquina desbastadora que pule diferentes piezas hasta
conseguir los acabados deseados Una vez obtenido las arandelas pasa a esta
máquina denominada laminador o rectificador en donde se procede a dejar a la
medida deseada”. (Makalianzas, 2010)
e. Acabado
29
Se puede determinar que se usa otra prensa pequeña y menos peligrosa, en donde
mediante este proceso las arandelas queden totalmente redondas y lista para la
comercialización.
Después de este proceso las formas que se obtienen son muy numerosas desde las
más simples hasta las más complicadas; se puede ver la diversidad de operaciones
para formar los materiales en hojas a diferentes piezas útiles para diversos
trabajos, como en el caso de las arandelas o rines que se utilizan en los carros para
controlar el escape de aceite.
30
resultados más exactos en el desarrollo considerable de estas industrias para su
explotación. Lo que implica que el troquel está determinado como una máquina de
gran importancia en el área de la manufactura porque produce productos de gran
utilidad para la colectividad.
“El troquel es una herramienta que va montada en una prensa con la finalidad de
realizar varias operaciones. El troquel permite la producción de partes consistentes
y según requisitos especificados. Antes de comenzar el estudio de troquelado es
necesario comprender con claridad cómo está compuesto un troquel y sus
elementos” (Alvarado Matínez & Hernández Barocio, 2008).
El troquel consta de varias partes o elementos tales como el punzón, porta punzón,
matriz, brida, porta matriz y guía.
31
2.2.9.1. Matriz
“Es el elemento primordial para el troquel debido a que tiene adecuadamente las
dimensiones para permitir la entrada del punzón el mismo que va de manera
normal y en relación con el espesor del material o tira, así como va de acuerdo con
la tolerancia de precisión permitida” (Alvarado Matínez & Hernández Barocio,
2008).
2.2.9.2. Punzón
“El punzón es una herramienta de acero que tiene una alta dureza, ésta a su vez
tiene la forma cilíndrica, termina en punta y sirven para hacer agujeros en los
materiales de metal como láminas metálicas. Otros punzones son de cabeza
cilíndrica que se utilizan para extraer pasadores de piezas acopladas a ejes”
(Alvarado Matínez & Hernández Barocio, 2008).
32
Se puede concluir que es de igual cantidad el juego entre matriz y punzón
requerido, es decir va de acuerdo al tipo y espesor del material como a la
operación que se va a llevar a cabo dicho juego.
2.2.9.3. Brida
“La brida es una pieza que tiene una saliente a ras en la superficie inferior de la
zapata del troquel, con la superficie superior del porta punzón. La saliente se
extiende más allá del área del troquel con el fin de servir de medio para el agarre
de la zapata a la platina de soporte o al vástago de la prensa, según sea más
apropiado” (Calepcio, 2012).
2.2.9.4. Vástago
“El vástago es la barra o varilla metálica que sirve para unir o sostener otras
piezas, así como permite transmitir un movimiento a un mecanismo” (Calepcio,
2012)
Se determina que el vástago permite unir o sostener otras piezas, tales como a los
porta punzones para diámetros pequeños, porque se encaja en el hueco de agarre
del extremo inferior de la prensa. Así también el vástago del punzón se usa para
montar el juego de troqueles en la prensa y asegurar él porta punzón al vástago de
la misma.
33
El porta troquel es un elemento más importante de un troquel ya que sobre el van
montados los troqueles obtienen las siguientes ventajas:
2.2.10.1. Placas
La base del juego del troquel se llama placa inferior del troquel o también es
conocido como zapata porta matriz. La mayoría de los juegos de troqueles
normalizados, tienen los pasadores guía montados sobre la placa del troquel, la
misma que se conoce como placa superior o zapata porta punzón. En cambio el
miembro superior del juego se llama porta punzones o zapata del punzón, los
mismos que permiten en algunas ocasiones colocar los bloques del troquel para
montar sobre este miembro superior. La gran mayoría de los juegos de troqueles
normalizados tienen casquillos guía o tasas que van montados en el porta punzón.
34
2.2.10.2. Pasadores guías o postes
“Los pasadores guía o también llamados postes, son piezas de forma cilíndrica
que sirven como medio de alineamiento al juego de troquel” (Calepcio, 2012).
Los pasadores sirven para alinear y están diseñadas en función del espesor de las
placas que se ponen en contacto con el resto de piezas para iniciar con el
troquelado, estas piezas son construidas en acero.
“Los casquillos de guía son piezas que van en el troquel y sirven para orientar la
lámina haciendo que ésta se mantenga alineada según el trabajo requerido” (Hunt,
2013).
Los casquillos guías se instalan en la placa superior para que encajan en los postes
guías mediante un acoplamiento deslizable ajustado. Los pasadores guía y
casquillos de guía actúan conjuntamente para alinear el troquel.
“Uno de los factores importantes de este proceso es que debe existir una relación
directa entre las teorías científicas y las aplicaciones prácticas, lo que implica que
no es suficiente encaminarse únicamente a través de la exposición de los datos
sino que mientras se desarrolla hay que orientar con acciones concretas y reales,
pero si esperamos que éstos sirvan de indicación, para demostrar que la práctica
del corte puede ser asentada sobre una base técnica, aunque estos datos partan de
información práctica” (Alvarado Matínez & Hernández Barocio, 2008).
35
Los materiales deben ser de buena calidad para resistir al corte.
Debe estar en relación directa entre la holgura, el punzón y la matriz de corte.
Debe estar regulado de acuerdo a la holgura angular.
“Al tomar como base las reacciones que presenta un material al ser troquelado por
el corte, se puede establecer que la relación existente entre los principios
fundamentales de resistencia y los fenómenos aprovechados durante el proceso de
corte permiten un buen troquelado y por ende saldrán piezas de buena calidad”
(Hunt, 2013).
La resistencia del corte permite identificar el resultado de las fuerzas que actúan
sobre la materia prima en este caso sobre las láminas durante la aplicación de los
troqueles de corte o punzonado, lo que implica que aquello consiste en una
operación cizallamiento, que no es otra cosa que la acción dividida en tres pasos o
etapas, aspecto básico para la matricería a causa de su relación directa con su
calidad tanto en sus dimensionales como en forma, para que se evidencia al final
un producto bien elaborado.
36
Primera etapa: Se denomina a esta primera etapa como deformación plástica,
porque es en donde ingresa la materia prima al troquel, para ello ya fue preparado
la prensa con el punzón para luego dirigir el troquel. El punzón entra en contacto
con la materia prima y ejerce presión sobre ésta, para tratar de hacer sobrepasar el
límite elástico de la materia prima, ocurriendo la deformación plástica.
Segunda etapa: Se inicia con la fuerza ejercida sobre el punzón, este a su vez
penetra forzadamente en la materia prima provocando el corte o bocado, para
posteriormente, la piza va a desplazarse dentro del troquel abriéndose en forma
proporcional. Esta es la verdadera parte de cizallamiento dentro del ciclo de corte
y de aquí se deriva el término de corte por cizallamiento.
37
Gráfico N° 2.7. Piezas rediseñadas para permitir un mejor acomodo de las plantillas
Fuente: (Alvarado Matínez & Hernández Barocio, 2008)
2.2.14.1. Diseño
38
más grandes, el diseñador ahorra material” (Alvarado Matínez & Hernández
Barocio, 2008).
2.2.14.2. Agujeros
39
2.2.14.3. El espaciamiento
“Las aristas son las que se encuentran en las esquinas y permiten identificar que se
encuentre a escuadra, ya sea internas o externas, con la finalidad de evitar daños
posibles. Las aristas externas a escuadra tienden a romperse prematuramente los
punzones o matrices, originando raspaduras, grandes rebabas o bordes ásperos en
el área de la arista de la pieza recortada” (Calepcio, 2012).
40
Gráfico N° 2.10. Reglas de diseño para radios de esquinas interiores y exteriores.
Fuente: (Alvarado Matínez & Hernández Barocio, 2008)
Así mismo las aristas interiores a escuadra en punzones y matrices son un punto
de concentración de esfuerzo que puede llevar a la rotura y falla durante el
tratamiento térmico como la utilización según sus requerimientos. Generalmente
las aristas deben tener un radio mínimo de redondeo de una y media veces el
espesor del material y nunca menor de 0.8 mm., debe recordarse que
inevitablemente habrá una arista a escuadra siempre que dos bordes producidos
por operaciones de cizallado, rasurado o recortado haga intersección en ángulo
aproximadamente recto. Tales esquinas pueden redondearse puliendo las piezas en
tambor o mediante alguna otra operación secundaria
41
Gráfico N° 2.11. Tiras de material
Fuente: (Alvarado Matínez & Hernández Barocio, 2008)
“Cuando por razones económicas se diseña una pieza que requiere el uso de una
herramienta cizalladora o recortadora con material en tira, debe evitarse recortes
afilados, en la figura que se muestra a continuación mostramos que el método A
es preferible; que el método B es aceptable y el método C debe evitarse”
(Alvarado Matínez & Hernández Barocio, 2008).
Línea de cizallado
42
2.2.15. El troquelado
“El troquelado se divide en dos operaciones, la una que da forma a los materiales
y la otra que corta. El proceso de troquelado se enmarca en cinco categorías que
son: Corte, formado, embutido, repujado y el matrizado en prensas” (IMH, 2009).
43
b. El formado: El siguiente paso es el formado el cual comprende el doblez, el
rebordeado, el estampado, el aplanado y la forja.
44
Cuadro N° 2.2. Equipo para el troquel.
Fuente: (Alvarado Matínez & Hernández Barocio, 2008)
“En definitiva el troquel tiene dos mitades, entre las cuales se coloca la lámina.
Cuando las dos partes del troquel se juntan se lleva a cabo la operación de corte,
cizallado, punzonado, recortado, entallado, perforado, corte con soporte de la
pieza y corte según plantilla, dentro del proceso de corte se utiliza normalmente,
45
la mitad superior del troquel que es la parte más pequeña y la mitad inferior es la
matriz que corresponde a la parte más grande. Cuando las dos mitades del troquel
se juntan, el punzón entra en la matriz, dando origen a una nueva pieza”
(Alvarado Matínez & Hernández Barocio, 2008).
2.2.15.2. Corte
46
PUNZÓN
TENSIÓ
N
PIEZ
A COMPRESI
ÓN
MATRI
Z TENSIÓN
2.2.15.3. Cizallado
“Es el corte realizado por medio de dos bordes hasta el punto de ruptura, la cual
recibe una resistencia al aplicar una carga a uno de los bordes y hacer que el
material sufra esfuerzos de tensión y de compresión, pero además auxiliados de
una separación entre ambos bordes” (Hunt, 2013)
CUCHILL
A
SUPERI
OR
MATERIAL
CUCHILL
A
INFERIO
R
47
2.2.15.4. Punzonado
“El punzonado consiste en hacer uno o un cierto número de agujeros en una placa,
con la finalidad de producir una nueva pieza formada o embutida” (Alvarado
Matínez & Hernández Barocio, 2008).
PUNZON
IALMATER
RIZMAT IAL
RIZ
1 2 3
48
2.2.15.5. Recortado
c. Corte con soporte de la pieza. Con la ayuda de un punzón hueco con aristas
cortantes, la contra placa soporta el material suave con la finalidad de fabricar
una pieza según la matriz.
El troquel es una herramienta mecanizada que permite producir piezas como las
arandelas de diferentes formas, y lo más importante que lo hace sin arranque de
viruta, permitiendo dar un acabado superficial con mejores características.
49
Respecto a la determinación de troqueles se debe tomar en consideración las
siguientes acepciones:
De toda la tira se pueden obtener un total de 160 arandelas, al final de esta sobrara
un pequeño desperdicio de material, equivalente a 6.8 mm.
a. Primero debe ser diseñada la tira de recorte que sirve de base para establecer
las vistas del troquel de corte, en donde se identifica la tira de material después
de haber sido perforada los agujeros y recortada la pieza. En donde se
identifica que la distancia entre ellas es corta y el tiempo invertido en el
desplazamiento de la tira de una estación a la siguiente es poco.
50
Gráfico N° 2.16. Etapas para troquelar.
Fuente: (Alvarado Matínez & Hernández Barocio, 2008)
En este caso se toma como base la tira de material de 9.5 mm., en donde será
detenido por un tope, para que accione manualmente la troquelada. Cuando la tira
llegue a ese punto el troquel hará un movimiento de descenso para realizar el
barreno interno de la arandela
51
b. En el segundo caso se realiza un avance de 19 mm. En relación al centro del
primer barreno, esta será detenida y a su vez guiada por un perno guía con la
finalidad de aprovechar al máximo la tira con lo cual se evidencia una mejor
distribución.
52
d. Finalmente, aquí mostramos la pieza obtenida por medio del troquelado:
Con este proceso se puede determinar que la distribución sobre la tira del material,
es muy importante porque inicialmente con otro método se desperdiciaba mucho
material y el otro medio fue más efectivo para la obtención de la arandela a través
de un troquel progresivo y con menos cantidad de desperdicios.
La matriz es una pieza de acero cuyo espesor deberá ser de 19.05 mm. Como
mínimo para un perímetro de corte de 76 mm. o menos; 25.4 mm. para perímetros
entre 76 y 250 mm. y 32 mm. de grosor para perímetros mayores. Esta matriz
deberá tener un margen mínimo de 1.25 veces el espesor de la matriz. Entre el
borde cortante y el exterior de la matriz.
53
Para asegurar la matriz a la placa debe seguir los siguientes pasos:
Para troquelar material pesado y con perímetros de corte mayores de 250 mm.,
utilizar tornillos de 12.7 mm. y dos pasadores de 9.52 mm. de diámetro. Para
un perímetro de corte mayor de 250 mm., el espesor de la matriz será de 32
mm. y la distancia entre el borde cortante y el exterior de la matriz 40 mm.,
utilizando tornillos de 12.7 mm y dos pasadores de 9.52 mm. de diámetro, a
una distancia de 19.05 mm. entre el borde exterior de la matriz y el centro de
sus diámetros.
H =Ancho de la Pieza.
L = Largo de la Pieza.
T = Espesor de la matriz.
54
Gráfico N° 2.21. Matriz de una estación.
Fuente: (Alvarado Matínez & Hernández Barocio, 2008)
Dimensión de la
matriz. Ancho =
H + 2(2 x T)
Largo = L + 2(2
x T)
Dimensión de la matriz
Ancho = H + 2(2 x T)
Largo = X + C + Y + 2(2 x T) = Z + 2(2 x T)
55
Por el método usual de la regla del dedo previamente descrita, el espesor de la
matriz (acero de herramientas) deberá ser de 19.05 mm. (0.75 pulg.), puesto que el
perímetro de corte es igual 53.41mm.
Tomando como referencia el dibujo del diseño de nuestra tira tenemos: El ancho
de nuestra abertura en la tira es de 19.05 mm. con un material extra de cada lado
de la abertura de 23.8 mm. se tendrá: 19.05 + 23.8 + 23.8 = 66.65 mm. de ancho
de la matriz.
56
Las arandelas debe ser ubicado uno de ellos va fijo a la caja o envase del equipo.
Lo que implica que el desgaste y la generación de calor por fricción quedan
controlados por una película de lubricante que se mantiene entre los frentes de
estanqueidad.
Implica que los sellos mecánicos han sustituido a las empaquetaduras en un gran
número de aplicaciones, lo que implica que ofrece las siguientes ventajas:
57
“La aplicación de la pruebas de verificación de estanqueidad son aplicada con la
finalidad de realizar un análisis de la efectividad en el motor, la misma que debe
estar centrado en consideración a los límites de pérdida reales como criterio de
aceptabilidad del producto y atribuyendo un valor al flujo de pérdida que se desea
considerar como límite según las características funcionales del objeto en cuestión
y del periodo en el cual es necesario garantizar funcionalidad y estanqueidad”
(Jaramillo, 2014).
a. Juntas de caucho
“Las juntas de caucho son utilizadas en varios beneficios porque sirven como
amortiguador en ingeniería y mecánica. Implica entonces que las juntas de banda
de caucho vulcanizado resultaron ser muy efectivo para mejorar la estanquidad al
aire, pero en ocasiones modificaban la estanquidad al agua dependiendo del
perfil” (Calepio, 2012).
b. Juntas metálicas
Las juntas metálicas son consideradas como poco eficaces contra las infiltraciones
de agua porque son difíciles de unir en las esquinas y con frecuencia provocan
vías de capilaridad.
58
“Otro de los inconvenientes identificados con este tipo de juntas es que
generalmente dañan la pintura de la madera por raspado y oponer una gran
reacción a la maniobra, porque son rígidas pero en todo caso son resistentes”
(Calepio, 2012).
Una de las ventajas principales de las juntas metálicas es precisamente que son
resistentes a cualquier trabajo y principalmente no se dañan frente a temperaturas
extremas, presión y exposición a químicos.
c. Juntas sintéticas
Este tipo de juntas sintéticas son las más utilizadas en diferentes utilidades por su
durabilidad. Así por ejemplo en la carpintería de madera se utiliza las juntas de
neopreno y EPDM por su holgura habitual entre los bastidores. Las de PVC sólo
pierden estabilidad en un 75% pero no son elásticas.
Los polímeros se fabrican a partir de una estricta selección del material y de una
moderna tecnología. Los polímeros son la base para elaborar una amplia variedad
de juntas.
59
2.2.20. Guía de prevención de riesgos
a. Riesgos mecánicos
60
b. Riesgos eléctricos
Cortocircuitos.
Choque eléctrico.
Botas de trabajo
Ropa de trabajo apropiada.
Protectores auditivos.
Protectores visuales
Guantes industriales
“Es el conjunto de interacciones entre los distintos actores sociales que utilizan los
recursos que tienen a su disposición para llevar adelante las actividades
productivas, es también la forma cómo se organiza la sociedad para producir
61
determinados bienes y servicios no se limita únicamente a los procesos
estrictamente técnicos o económicos” (Villena, 2015).
“La comparación entre los precios de las materias primas con los productos
elaborados permiten tener una idea clara de los procesos de un mayor valor
agregado y alta tecnología, aspecto que ubica a una empresa como al Ecuador en
una situación de intercambio desigual frente a los países desarrollados o en vías de
desarrollo, aspecto que obliga a las autoridades del país como a los inversionistas
a cambiar sus estrategias de inversión y tecnológicas con al finalidad de
profundizar la explotación de sus recursos naturales únicamente para tratar de
mantener sus ingresos y sus patrones de consumo” (Villena, 2015).
“Se considera a la matriz productiva como una forma de ordenar y encadenar los
diferentes procesos productivos dentro del proceso de economía del país, en
función de patrones cuantitativos, los mismos que aportan a buscar nuevas
62
estrategias a cada sector en la tarea de generar y crear inversión, empleo y
producción de bienes o servicios” (Líderes, 2014).
63
Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior del Ecuador (Ceaaces),
con el objetivo de conforman el sistema de educación superior en procura de
encaminar hacia el desarrollo de la ciencia y la tecnología, así como la
coordinación de acciones inmediatas para llegar al cumplimiento de su misión y
de los objetivos planteados.
Este organismo, por otro lado tiene sus propias atribuciones y responsabilidades,
entre ellas está el de recomendar a la máxima autoridad de la institución la
correspondiente Política Pública de Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes
Ancestrales, así como la de aprobar Planes Nacionales de Investigación,
Innovación y Transferencia de Tecnología, Fortalecimiento del Talento Humano,
Becas y Saberes Ancestrales.
64
2.3.3. Generación de valor agregado
65
(USD 187 millones). Otro dato: la Organización Mundial de Comercio señala que
los bienes industrializados de exportación del Ecuador registraron en el 2011 un
crecimiento del 3,3% y llegaron a USD 2 031 millones.
66
CAPÍTULO III
3. MARCO METODOLÓGICO
67
de descubrir, establecer y explicar las relaciones causalmente funcionales que
existen entre las variables estudiadas , y sirve para explicar cómo , cuándo
,dónde y por qué el hecho de esta investigación.
68
3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA
69
CAPÍTULO IV
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1. Conclusiones
70
4.2. Recomendaciones
71
BIBLIOGRAFÍA
72
PROYECTO DE
FACTIBILIDAD DE
ARANDELAS DE
ESTANQUIDAD
73
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
NG. PAULO HERRERA
CARRERA DE MECÁNICA INDUSTRIAL – AUTOMOTRIZ
PERSPECTIVA DE PRODUCCIÓN DE
ARANDELAS DE ESTANQUIDAD
RIOBAMBA-ECUADOR
1 2016
ÍNDICE
PORTADA 1
ÍNDICE 2
TEMA: PERSPECTIVA DE PRODUCCIÓN DE ARANDELAS DE 4
ESTANQUIDAD
INTRODUCCIÓN 4
OBJETIVOS 6
Objetivo General 6
Objetivos Específicos 6
Finalidad 6
FUNDAMENTACIÓN 7
Descripción 8
Ubicación de las arandelas de estanquidad 9
Procesos de producción para una arandela de estanquidad 10
Introducción al proceso de troquelado de una arandela 12
El troquelado 13
Partes con las que está estructurado un troquel 14
Principios de aplicación 21
La resistencia al corte de los materiales 21
Las etapas de corte y cizallamiento de material 22
El diseño en el proceso de corte 23
Fundamentos para la clasificación del troquelado 28
La funcionalidad del troquel 29
Diseño del troquel para arandelas 33
Diseño de la tira a troquelar 33
Cálculo de las dimensiones de las tiras a recortar 35
Etapas para troquelar la arandela 37
Análisis financiero y legal para la ejecución de una empresa de elaboración de 40
arandelas de estanquidad
Análisis de factibilidad del proyecto 41
Cotización del maquinado de elementos del troquel 43
2
Costos de manufactura anuales 44
Valor agregado del proyecto 44
Punto de equilibrio 44
Evaluación del proyecto 45
El cambio de la matriz productiva 45
Valor agregado relacionados con la de producción de arandelas de estanquidad 47
Requerimientos legales para la creación de una empresa 49
Guía de prevención de riesgo 52
Conclusiones 55
Recomendaciones 56
Bibliografía 57
3
TEMA: PERSPECTIVA DE PRODUCCIÓN DE ARANDELAS DE
ESTANQUIDAD
INTRODUCCIÓN
4
de presiones, temperaturas y tolerancias, además no necesitan ajustes, son
livianos, ocupan poco espacio, pueden emplearse tanto para uso estático como
dinámico.
5
OBJETIVOS
Objetivo general
Objetivos específicos
Finalidad
6
El presente proyecto de investigación tiene como objetivo la búsqueda de los
elementos necesarios para la propuesta de producción de arandelas de estanquidad
de producción local, basados en los fundamentos del cambio de la matriz
productiva en la ciudad de Riobamba.
FUNDAMENTACIÓN
Fuente: Interempresas.net
7
En este sentido se debe tener presente el tipo de troquel o prensa que se va a
utilizar, indudablemente depende de la marca y procedencia en virtud de que se
necesita producir en serie y debe ser segura y de gran rendimiento.
DESCRIPCIÓN
Fuente: Interempresas.net
8
cuanto es un repuesto de gran importancia la cual es desarrollada por medio de un
tope que actúa permanentemente para efectuar un corte limpio y generar arandelas
en serie.
Aquí se identifica el uso estático por las superficies al sellar no se mueven una de
otra para ello se requiere de tener presente las medidas exactas, porque existen
varias normas para la estandarización de las dimensiones de los o-ring con lo cual
va a estanqueizar requiere por lo general de un solo retén.
9
En este sentido se pude considerar que el retén cumple la misión de estanqueidad,
es decir no dejar pasar el aceite, por lo que se recomienda su instalación lo más
cerca posible al rodamiento.
“En caso de ser instalado retenes de tipo estándar, no debe formarse en la zona a
estanqueizar ninguna presión que sobrepase la admisible, ya que ello reduciría su
vida útil. En definitiva se puede manifestar que los retenes estándar no deben ser
utilizados para la transmisión de fuerzas axiales. Otro detalle importante que debe
tener presente el mecánico es que antes de ubicar los retenes debe primeramente
engrasarse el retén y el punto de rodadura para asegurar la adecuada lubricación
en el arranque o primeras revoluciones del eje” (Franklin, 2009).
País: Ecuador
Provincia: Chimborazo
Cantón: Riobamba
Con este enfoque se determina de la gran valía que tiene generar un proceso de
producción de arandelas de estanquidad, porque a más del conjunto de beneficios
sociales y económicos conlleva hacia la transformación de recursos o factores
productivos de bienes y servicios.
10
Arandelas de estanquidad
Fuente: www.google.com.ec/search?q=producción+de+arandelas
“Una arandela es una pieza delgada, circular y con un orificio en el centro, ésta a
su vez es de metal o de plástico que sirve para distribuir una carga de apriete,
también sirve como un separador o un dispositivo de bloqueo” (Gil, 2009).
Comúnmente las arandelas son de metal o de plástico, pero estas debe ser de alta
calidad porque tiene que engranar en tornillos con cabezas de alta calidad por lo
que es importante que sean de un metal duro para prevenir la pérdida de pre-carga
durante el proceso de ajustado. A las arandelas se acompaña de sellos de hule o
fibra, con la finalidad de propender a un sellado perfecto en procura de evitar la
fuga de líquidos como es el agua, aceite, etc.
Otro de los beneficios que presentan las arandelas son para prevenir la corrosión
galvánica, específicamente evitar el aislamiento de los tornillos de metal cuando
se está aplicando en las superficies de aluminio.
Las arandelas de presión, permiten dar mayor flexibilidad axial, las cuales
son usadas para prevenir el aflojamiento en trabajos de vibraciones.
Las arandelas de bloqueo, evitan el aflojamiento de fijación, mediante el
proceso de desatornillar la rotación del dispositivo de anclaje.
11
Las arandelas en forma de disco, son utilizadas para los dispositivos en
forma de disco, utilizado como ojales.
La arandela plana, específicamente son un tipo de anillos de metal de forma
plana planos, que sirve para repartir la carga al enroscar un cierre o ajustado
en el entornillado.
Otra de las ventajas que ofrece una arandela es que se utiliza cuando el agujero es
de mayor diámetro que la tuerca de fijación. En cambio cuando se trata de una
arandela esférica se ubica cuando es parte de una tuerca de auto-alineación, dentro
de una superficie redondeada, que está diseñada para ser utilizada en combinación
con una tuerca de acoplamiento, con el fin de corregir hasta varios grados el
desalineamiento entre las partes.
12
los materiales en hojas, su utilidad igualmente se variado porque sirven para una
diversidad de operaciones, requerimientos y necesidades.
“Este proceso de producción de arandelas ejecutadas en hojas de metal ha tomado
gran importancia en los últimos años, por la razón de que esta rama industrial era
explotada casi exclusivamente por los prácticos, y que los datos científicos eran
muy restringidos y escasos, lo que implica que antiguamente no estaba generado
de manera precisa y técnica por la ciencia sino por el empirismo, pero desde hace
pocos años atrás se hace evidente que ha ido tomando mayor importancia de
acuerdo a su verdadera utilidad en las múltiples actividades, porque parte de un
proceso de dominio desde la técnica de corte, formado y embutido, lo que ha dado
como resultado un desarrollo considerable de estas industrias para su explotación”
(Alvarado Matínez & Hernández Barocio, 2008).
El troquelado
13
“El troquelado es un método para trabajar una lámina en frío, según su forma y
tamaño, ejecutado a través del troquel y de una prensa la cual suministra la fuerza
necesaria para efectuar el cambio” (Alvarado Matínez & Hernández Barocio,
2008).
14
Fuente : (Alvarado Matínez & Hernández Barocio, 2008)
a. Matriz
“Es una de las partes más importantes del troquel en virtud de que es este
elemento que tiene determinado las dimensiones para permitir la entrada del
punzón en procura de que sea exacto el espesor del material o tira de metal para
que salga con la precisión respectiva” (Alvarado Matínez & Hernández Barocio,
2008).
15
Si se observa con más detenimiento esta parte del troquel se puede evidenciar que
en la matriz se encuentra con exactitud meticulosa la figura de la pieza que se ha
de obtener.
En definitiva se puede considerar que la matriz es una de las partes más
importantes en la operación del troquelado, porque esta es la base o molde con la
cual se procederá a realizar el troquelado en las láminas metálicas según la forma
y las dimensiones pertinentes.
b. Punzón
“El punzón es una de las partes del troquel conocido como macho el cual
complementa la matriz, porque este permitirá generar el efecto deseado sobre el
material que se trabaja. En sí se pude considerar que la forma del punzón
corresponde a la matriz, por lo que debe ser exacto, implica entonces que la placa
matriz se construirá aumentando su diámetro según la holgura admitida, ante lo
cual se dice y por hecho lo es ligeramente más pequeño el punzón tomando en
consideración el tipo y espesor del material y la operación que se va a llevar a
cabo” (Alvarado Matínez & Hernández Barocio, 2008).
16
c. Brida
“Es un elemento del troquel que tiene una saliente a ras en la superficie inferior de
la zapata, la misma que posee una superficie superior del porta punzón. La brida
sirve de medio de enganche o agarre de la zapata hacia la platina de soporte o al
vástago de la prensa” (Alvarado Matínez & Hernández Barocio, 2008).
Se determina que la brida es una parte del troquel que permite la unión de dos
partes importantes, porque permite sujetar al vástago para ejecutar la operación
del troquelado.
d. Vástago
17
“El vástago es una barra o varilla metálica que se encuentra ubicado en el centro
del troquel y sirve para unir o sostener las piezas en el proceso de generar un
movimiento a un mecanismo” (Alvarado Matínez & Hernández Barocio, 2008).
El vástago al identificar que es la barra central implica que tiene relación directa
con el porta punzón, factor fundamental para la elaboración de diámetros
pequeños, porque precisamente encaja en el hueco de agarre del extremo inferior
de la prensa o troqueladora. En definitiva el vástago del punzón se usa para
montar el juego del troquel en la prensa y asegurar el porta punzón al vástago de
la misma.
“El porta troquel es considerado como un porta herramientas por cuanto es aquí en
donde se procede a la sujeción y fijación del troquel con que se va a mecanizar o
funcionar una determinada operación” (Alvarado Matínez & Hernández Barocio,
2008).
18
Todos los elementos debe estar ubicados en una correcta alineación durante el
proceso de corte, con la finalidad de obtener el juego de arandelas de manera
efectiva exentas de rebabas.
El porta troquel permite aumentar la duración de la matriz.
La instalación de los troqueles en su base se realiza en un tiempo mínimo
porque son unidades independientes.
Su adecuada instalación facilita el almacenamiento, por ende no existe
posibilidad de pérdida de partes sueltas.
Los troqueles bien diseñados se pueden afilar sin desmontar los miembros de
corte.
f. Placas
19
elemento superior del juego de troquelería se llama porta punzones o zapata del
punzón, por lo que se determina que la gran mayoría de los juegos del troquel son
normalizados tienen casquillos guía o tasas que permite realizar el montaje en el
porta punzón.
“Los pasadores guía son también considerados como postes, porque son pasadores
cilíndricos que sirven de alineamiento al juego de troquel” (Alvarado Matínez &
Hernández Barocio, 2008).
20
“Los casquillos de guía son otros elementos básicos en el troquel porque orientan
la lámina haciendo que ésta se mantenga firme y principalmente alineada según el
objeto que se requiere producir” (Alvarado Matínez & Hernández Barocio, 2008).
Los casquillos de guía o tasas son instalados en la placa superior en virtud de que
aquellos son encajados en los postes guías mediante un acoplamiento deslizable
ajustado. En definitiva los pasadores guía y los casquillos de guía actúan
conjuntamente para alinear el troquel.
Principios de aplicación
21
“Es importante tener presente el tipo de material a utilizarse en el troquelado en el
respectivo corte, para ello debe establecer una relación existente entre los
principios fundamentales de resistencia y los fenómenos aprovechados durante el
proceso de corte por troquelado” (Líderes, 2014).
22
va completando el trabajo y el bocado es separado definitivamente de la
materia prima sea de plástico o metal. Este es el momento en donde el punzón
realiza la abertura del troquel empujando ligeramente la pieza concluida.
23
“A continuación se presentan algunas recomendaciones que son importantes tomar
en cuento con la finalidad de evitar problemas o dificultades en la producción de
arandelas ejecutadas en el troquel” (Alvarado Matínez & Hernández Barocio,
2008).
24
Fuente: (Alvarado Matínez & Hernández Barocio, 2008)
e. Agujeros
f. El espaciamiento
“Para realizar el espaciamiento entre agujeros se debe tener presente que debe
existir un mínimo de 2 veces espesor del material, en otros casos se puede preferir
3 veces desde el punto de vista de la resistencia del troquel, precisamente por la
presión ejercida en el troquel y las perforaciones pueden sufrir amenazas serias”
(Alvarado Matínez & Hernández Barocio, 2008).
25
Fuente: (Alvarado Matínez & Hernández Barocio, 2008)
g. Aristas afiladas
“Si las piezas en elaboración poseen aristas en forma de escuadra, sea estas
de forma interna o externa, deben existir el cuidado máximo porque se
rompen de manera prematura los punzones o matrices, lo cual
posteriormente en otras piezas provocan raspaduras, grandes rebabas o
bordes ásperos en el área de la arista de la pieza recortada” (Alvarado
Matínez & Hernández Barocio, 2008).
26
Fuente: (Alvarado Matínez & Hernández Barocio, 2008)
Cuando las aristas interiores que poseen la forma de escuadra tanto en los
punzones como en las matrices son un punto de concentración de esfuerzo que
puede provocar la rotura y falla durante el tratamiento térmico o en el uso mismo.
Ante esta problemática es importante dejar la arista con un radio mínimo de
redondeo de una y media veces al espesor del material y nunca menor de 0.8 mm.,
cuando exista esta problemática es fundamental realizar un pequeño redondeo
tanto en la arista como en la escuadra en los bordes producidos por operaciones de
cizallado, rasurado o recortado. Tales esquinas pueden redondearse puliendo las
piezas en tambor o mediante alguna otra operación secundaria.
h. Material en tira
27
Fuente: (Alvarado Matínez & Hernández Barocio, 2008)
“En caso de haber sido diseñado una pieza a través de la herramienta cizalladora o
recortadora mediante la utilización del material en tiras, lo primero que debe
evitar son los recortes afilados. En la siguiente figura se identifica que el método
A es preferible; antes que el método B es aceptable y el método C debe evitarse”
(Alvarado Matínez & Hernández Barocio, 2008).
Línea de cizallado
28
Fuente: (Equipo Arquitectura, 2010)
Para la realización del troquelado parte de las operaciones que dan forma a los
materiales y por otro lado están los cortes que se realizan, por medio del cual es
conveniente definir los troqueles particularmente.
“El troquel tiene dos mitades, entre estas dos partes se coloca la lámina y cuando
se juntan las dos partes del troquel se ejecuta la operación de corte, cizallado,
punzonado, recortado, entallado, perforado, corte mediante el soporte de la pieza
y también el corte según plantilla. Al considerarle al troquel en dos partes se
considera como la parte superior y parte inferior, es decir que la mitad superior
del troquel es la más pequeña denominada el punzón y la mitad inferior es la
29
matriz que es la parte más grande. Cuando las dos mitades del troquel se juntan, el
punzón entra en la matriz para proceder a dar origen a una nueva pieza” (Alvarado
Matínez & Hernández Barocio, 2008)..
a. Corte
“El corte, consiste en la separación por medio del troceado que una operación que
realiza la separación completa del material de trabajo cortándolo a lo largo de
líneas curvas o rectas” (Alvarado Matínez & Hernández Barocio, 2008).
Cuando existe una adecuada presión al ser aplicada por el punzón sobre el metal
tiende a deformarlo dentro de la abertura de la matriz, obteniendo así la forma en
relieve de la cara inferior del material.
30
Finalmente se llegará a las fracturas tanto en el borde cortante superior como en el
inferior, si la holgura es adecuada la fractura se extenderá unas hacia las otras para
eventualmente juntarse, provocando la separación completa.
PUNZÓN
TENSIÓN
PIEZA
COMPRESIÓN
MATRIZ
TENSIÓN
“Consiste en la realización del corte utilizando los dos bordes cortantes hasta el
punto de ruptura, para ello es importante aplicar una carga de presión a uno de los
bordes con la finalidad de que el material sufra esfuerzos de tensión y compresión,
auxiliados por una separación entre los dos bordes” (Alvarado Matínez &
Hernández Barocio, 2008)..
31
CUC
HILL
A
SUP
ERIO
MATER
R
IAL
CUC
HILL
A
INFE
RIOR
Fuente: (Alvarado Matínez & Hernández Barocio, 2008)
c. Punzonado
“El proceso de punzonado o más conocido como recortado se lleva a cabo a través
de la: deformación plástica, penetración y fractura” (Alvarado Matínez &
Hernández Barocio, 2008)..
Etapa 2. Penetración: Esta segunda etapa permite ejercer una presión continua
con la finalidad de que el punzón penetre en el material, posteriormente hace que
el recorte o plantilla vaya desplazándose generando la abertura de la matriz.
Etapa 3. Fractura: Finalmente es el momento en que se ejecute la fractura, en
virtud de que se está terminando el recorte para que se separe del material base.
PUNZON
MATER
MAT
1 2 3
32
Fuente: (Alvarado Matínez & Hernández Barocio, 2008)
d. Recortado
e. Entallado
Esta etapa es precisamente la separación parcial del objeto de su base del material,
procurando realizar con mucha sutileza con la finalidad de que no se destruya
totalmente su cohesión, pero sin que el trozo se desprenda de su base del material
de metal o plástica.
f. Perforado
33
el arranque de viruta, dando un acabado superficial de mejores características”
(Alvarado Matínez & Hernández Barocio, 2008).
34
De acuerdo a la experiencia y la capacidad de producción es importante a que se
realice en tiras de metal yendo fila por fila. Al realizar los cálculos pertinentes se
enfoca las siguientes alternativas:
Datos:
35
Fuente: (Alvarado Matínez & Hernández Barocio, 2008)
Para calcular las dimensiones de todas las tiras, se utilizan las formulas siguientes:
Donde:
Th = Tiras por hoja
Ah = Ancho de la hoja
C = Paso del troquel
W = Ancho de la tira
Lh = Largo de la hoja
Pt = Piezas por tira
Ph = Piezas por hoja
36
Siendo:
37
Fuente: (Alvarado Matínez & Hernández Barocio, 2008)
De toda la tira se pueden obtener un total de 160 arandelas, al final de esta sobrará
un pequeño desperdicio de material que equivale a un 6.8 mm.
“Para la fabricación de las arandelas, lo primero que debe hacer es diseñar la tira
de corte a ser ejecutada por el troquel, la misma que al final permitirá evidenciar
el objeto con los agujeros perforados y el recorte de la pieza, con este proceso se
puede decir que la distancia entre una pieza y otra es corta así como el tiempo de
fabricación es mínima” (Alvarado Matínez & Hernández Barocio, 2008)..
38
Fuente: (Alvarado Matínez & Hernández Barocio, 2008)
ETAPA 1
ETAPA 2
39
Igualmente para realizar una tira de 19mm. Debe dar una avance de forma manual
igual que el paso anterior con respecto al centro del primer barreno, esta será
detenida y a su vez guiada por un perno guía, con el propósito de que exista una
mejor distribución y un buen aprovechamiento de la materia prima.
40
A continuación se puede evidenciar la pieza terminada a través de troquelado:
41
GERENTE
GENERAL
ÁREA ÁREA DE
ADMINISTRATIVA PRODUCCION
PERSONAL DE
ASISTENTE
SECRETARIA PRODUCCIÓN Y
CONTABLE
MANTENIMIENTO
Ubicación geográfica
42
Fuente: Edgar Ortega
a. Inversión.
b. Distribución de la infraestructura
43
Fuente: (Franklin, 2009)
c. Activos
Vehículo 25.500.00
Fomento 24.000.00
Edificio 45.00.00
Muebles y enseres 1.640.00
Maquinaria y equipos 32.000.00
Equipos de computación 480.00
Equipos de oficina 2.700.00
Total en Dólares 131.820.00
d. Financiamiento
44
Para iniciar con el proyecto y la ejecución del mismo es importante que el
empresario o grupo de inversionistas cuenten con una buena liquidez que permita
cubrir los costos y gastos de todo el proceso tanto en la materia prima,
infraestructura, maquinaria, bienes muebles, empleados, trabajadores y más
requerimientos, para lo cual puede tomar en cuenta el siguiente presupuesto tanto
de prestaciones como personales.
OPERACIONES PRECIO EN $
NOMBRE CANTIDAD SECUNADARIAS
PORTAMATRIZ 1 400
PORTA PUNZON 2 500
PUNZONES 2 Temple y 350
rectificado
MATRIZ 1 Templado y 800 + 1200
rectificado en
cara inferior
GUÍA DE 1 800
LA TIRA
DE MATERIAL
MONTADO Y 1 350
ARMADO EN EL
DIE SET
TOTAL $ 5200
45
CONCEPTO COSTO EN $ TIEMPO
Materia prima 200.00 Semana
TOTAL $ 8.280.00
“Todo proyecto debe contar con ciertas esencias básicas para su desarrollo como
es el valor agregado o añadido que dentro de su característica está el servicio extra
o importancia que tiene el producto en el desarrollo de su utilidad, aquello es
básico porque se está brindando alternativas para alcanzar una mejor
comercialización, que debe ser tomada en cuenta por sus comercializadores,
aspecto que le brinda cierta diferenciación al negocio o empresa” (Jaramillo,
2014).
PUNTO DE EQUILIBRIO
46
Fuente: (Jaramillo, 2014)
“Al hablar del cambio de la matriz productiva implica que es una proyección que
motiva al cambio de ordenamiento de los diferentes procesos productivos de una
empresa o institución en procura de fortalecer el desarrollo económico, para ello
debe estar combinado con los insumos y bienes en procura de dar cumplimiento
con el objetivo de divisar de una manera clara la dinámica de las industrias”
(Villena, 2015).
47
Implica entonces que el cambio de la matriz productiva se refiere a la búsqueda de
estrategias para ampliar la cantidad de industrias tanto de insumos como de bienes
finales con el propósito de incrementar el aparato productivo ecuatoriano, en
nuestro caso la aspiración es ampliar la industria en la ciudad de Riobamba, en
procura de mejorar los intereses socio económicos de toda una sociedad.
48
a. Diversificación productiva centrado en el impulso de industrias estratégicas
relacionadas con la metalurgia permitiendo nuevas actividades de producción
“Para alcanzar un buen valor agregado implica que debe partir primeramente de la
incorporación de tecnología actualizada y de conocimientos básicos como
técnicos relacionados con la producción de arandelas de estanquidad con la
finalidad de evidenciar a que sea un producto resistente, con buenos acabados y
que encaje en la necesidad del cliente” (Villena, 2015).
49
VALOR AGREGADO
PROPÓSITO
DEL PROYECTO
CONFIA
BILIDAD
VALOR
INNOVAC AGREGADO SERVICIO
IÓN EN UNA
EMPRESA
CALIDAD
50
Influencia de la producción de arandelas de estanquidad en el cambio de la
matriz productiva
Persona Natural
51
Requisitos legales
Confirme que el nombre que quiere usar para su empresa no ha sido registrado
por otra.
Tramitar el formulario de Registro de matrícula mercantil.
Tramitar el anexo de la solicitud del NIT. (DIAN).
Pagar los derechos de Registro de matrícula mercantil.
Requisitos legales Tributarios.
En la Secretaria de Hacienda
Persona jurídica
Persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones, así como está
en la capacidad de ser representada judicial y extrajudicialmente.
52
Estatutos de la Persona Jurídica
53
GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGO
En su construcción.
Transporte.
En su montaje e instalación.
En su puesta en marcha.
En su funcionamiento.
En su mantenimiento
En su puesta fuera de servicio
54
Análisis de los riesgos específicos
a. Riesgos mecánicos:
Atrapamiento en el troquel.
Contacto fortuito con piezas en movimiento o con herramientas.
Aplastamiento o corte.
Impacto por caída de piezas
b. Riesgos eléctricos:
Cortocircuitos.
Choque eléctrico.
Antes de iniciar con sus labores diarias el trabajador debe estar preparado con
el equipo de protección adecuado.
55
Para iniciar con el funcionamiento de la máquina debe estar seguro de que está
desconectado con el fin de evitar arranques intempestivos.
Es importante que el operador verifique que las protecciones o aisalmientos de
la máquina este en perfectas condiciones.
La preparación de la máquina y reglas de funcionamiento debe estar revisado
por personal con experiencia.
Retirar las herramientas utilizadas en los ajustes y reglajes.
Verificar que las piezas a trabajar como la materia prima sean las adecuadas
según las características de la troqueladora y trabajo que se vaya a realizar.
Fijar adecuadamente el troquel a la mesa con el sistema de anclaje, antes de
empezar el trabajo.
Para realizar el mantenimiento respectivo de la máquina debe verificar que
esté toalmente apagada y sin conexión de energía
56
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES:
57
RECOMENDACIONES:
58
BIBLIOGRAFÍA
59