Practica Mio Cid
Practica Mio Cid
Practica Mio Cid
La lejanía lingüística es uno de los principales problemas. Se trata de una misma lengua que ha
cambiado tras los siglos y ya no se utilizan palabras propias de ese siglo; incluso la fonética es
distinta. En el siglo XVI, se produce una revolución lingüística que produce que desaparezcan
las consonantes silbantes como, por ejemplo: decir el cual se opone a decir que significa
descender. Los morfemas z o la c son los principales (ozo/osso). Esto en el XVI se simplifica de
manera que se evolucionó. También hay diferencias de otro tipo; hay palabras que hoy no se
utilizan (<<alcándaras vacías>>); es una palabra procedente del árabe y fueron adaptadas al
castellano.
Cabeça y Cid utilizan la misma consonante, pero escribiéndola de forma distinta dependiendo
de la vocal que le siga; cambia la regla. Esto muestra que se está creando una lengua para la
escritura.
El texto está dividido en pequeños fragmentos en función de respetar la rima; cada verso tiene
una rima distinta. Anteriormente, el público no tenía el texto delante y para marcar las pausas y
el ritmo. Este tipo de rima es una tirada, de arte mayor (que tienen hasta 14 sílabas) de versos
largos los cuales tienen unos hemistiquios para marcar las pausas para la respiración y que lo
dividen en dos partes; o también llamado cesura. Al mismo tiempo, hay un agrupamiento de
versos; no obstante, no se produce ningún estrofismo. Por último, toda la rima es llana debido a
la acentuación de las palabras, ya que es muy complicada para el español formular una rima
aguda.
Este arranque es debido a un accidente material (perdida de la primera hoja). Por ello, comienza
por un media-res (<<estávalos mirando>> señala perfectamente como falta una parte porque no
se nos indica a quien está mirando el Cid). Las expresiones de elementos físicos son muy
constantes en la épica (<<tan fuertemente llorando>>). Se nos muestra en el dolor de las
palabras del Cid, el destierro. Existen mismembraciones.
El cantar pertenece a la narrativa debido a que nos está contando una historia, a pesar de que
esté escrito en forma de poesía. Además, aparecen muchos elementos referidos a la narrativo:
personajes, tiempo, espacio…
El cid: 3 personajes distintos: histórico (campeador), literario (no es la única obra de la época en
la que aparece).
La métrica del cantar: los versos tienen un numero largo de silabas y son uniformes
(anisosilabismo: tienen su propio ritmo). Aun así, todos los versos tienen en común una
división, hemistiquios y pueden llegar a tener entre 3 a 11 silabas. La regularidad tiene un ritmo
que se da en todo el cantar (un acento silábico al final de cada hemistiquio y al final de cada
verso). Otro fenómeno es la esticomitia.
La rima del cantar es asonante y se distribuye por tiradas de numero irregular (hay excepciones
en que la rima no sigue este patrón).
El cid no impone justicia por su destierro, sino que lo acata. La gente confía en el campeador,
son fieles a él. Al principio del poema, el cid está triste y en el poema se nos muestra los rasgos
físicos de este suceso. Se trata de un verso muy expresivo (hay una redundancia). El personaje
que se nos presenta, se nos presenta un lugar desolado, marcado por la enumeración de sus
elementos y ante esto, el Cid es muy mesurado (reacciona a todo en su justa medida). Luego se
implica a Dios y le echa la culpa a sus enemigos que han difundido los rumores y no a su rey.
En la segunda tirada, se aprecian dos augurios (uno bueno y uno malo). También la
contradicción esta muy presente cuando dice alegría que nos han echado de casa.
Entró, pendones, varones, sor, dolor no se produce una rima asonante sino que algunas veces
riman entre algunos versos o directamente no riman (podría ser el caso de <e> paradójica, que
añade al final de cada verso para permitir que todos los versos rimen). En sesenta pendones
encontramos la figura retórica de la metonimia. El ultimo verso (dios que buen vasallo, si
hubiese buen señor) lo que nos indica una critica al rey.
En la tirada cuatro, llega una carta del rey amenazando a la población para que nadie ayudase al
Cid. Este tipo de castigo es medieval, sin embargo para ayudar a un desterrado es un tanto
exagerado y que ocurría realmente. Este castigo es desproporcionado, lo que causa que el
pueblo esté temeroso.
En la siguiente tirada, este se retirada a la Tarida del Río y aparece un nuevo personaje Martin
Antonile. Este le lleva la comida y la ayuda y le asegura que si se va con él, sería amigo del rey;
ya que asegura que en algún momento el rey personara al Cid. En el episodio donde aparece
Raquel y Vidas, donde el Cid acude a ellos para conseguir dinero; el plan se le ocurre al Cid; en
el texto nunca se nos presentan como prestamistas y envía a Martin, reuniéndose allí con ellos y
se muestra una imagen muy negativa de los prestamistas contando dinero (muy mal visto en la
edad media). De este timo (arpones lujosos llenos de arena), recibe seiscientos.
El ý significa: ahí.
El cid en el destierro
Minaya álvar fáñez (mi + anai= hermano) con el cula el cid tiene una estrecha relación. Será su
mano derecha.
Tornafuye
Murviedro
Natural/ de iure
Pero vermúez
---------------------------------------------------------….-------------------------------------------------------
La barba es un rasgo identitario del Cid, allí recae el honor. Se la deja larga hasta que el rey le
perdone. Tiene las características de todos los guerreros: espadas y caballos (ambos elementos
tienen nombre).
Enemigos: los infantes de Carrión, García Ordoñez (es el referente en torno al cual los infantes
preguntan para tomar decisiones). No se dice explícitamente, pero el lector infiere que estos
pueden ser los traedores. Estos siempre están hablando a espaldas del Rey y sobre el Cid cuando
este le trae los regalos, es decir, cuando es vencedor de las batallas le lleva obsequios como
caballos y dinero, y estos critican porque tienen miedo de perder su posición con el rey.
El Cid contrasta con los infantes de Carrión: estes son mezquinos, crueles, traidores. El miedo
de los infantes no tenía un porqué (se refleja en la escena del león; una escena bíblica donde el
Cid al mirarlo el propio animal se doblega).
El cid es un personaje religioso con limites: es una época teocentrista. El hombre reza antes de
las batallas, da dinero a la iglesia, etc.
La mujer y las hijas actúan como un único personaje como también los infantes de Carrión. No
están individualizados sino que siempre actúan en conjunto. También son personajes
secundarios, pero imprescindibles; si desaparecen la trama se cae a partir de la escena de las
bodas. Otros personajes que aparecen como uno son Rachel y Vidas.
Los infantes de Carrión aparecen en el segundo cantar en las vistas, le mandan saludos al Cid y
le pide al rey que case a las hijas del campeador con ellos, para elevar su honor. Estos son
cobardes y se aprecia al final del cantar cuando tienen que acudir a las Cortes. Aunque antes,
también se puede apreciar en la escena del león y los presenta como cobardes en la batalla, que
se cagan y se escapan.
El rey Alfonso VI: la ira regia (el Cid es desterrado). Dos malas acciones: desterrar al Cid y al
casar a las hijas del Cid con los del Carrión.
Hay muchos personajes secundarios que están individualizados: Álvar Fañez (mano derecha del
Cid y quien se dirige al rey), Martín Antolínez, el obispo jerónimo.
Diégesis.
-----------------------------------------------------…---------------------------------------------------------
Temas secundarios: la lealtad (el buen vasallo desterrado, lealtad de los hombres del Cid,
frente a ello la deslealtad de otros personajes );la guerra (valentía y cobardía, el buen
guerrero, la estrategia militar, la guerra como medio de vida, las guerras); la familia (el cid es
un buen marido y un buen padre); la religión ( el monasterio de cardeña, el campeador
nombra un obispo tras la conquista de Valencia, reza…); un modelo de tiempos difíciles
(posible propaganda en la etapa de Reconquista).
Tema de la lealtad: explicar a través de ciertos personajes (el cid hacia el rey, Minaya hacia el
cid, Alvegondo hacia el Cid, etc.)
La obra está divida en 3 cantares: cantar del destierro (verso 1-1084), cantal de las bodas
(verso 1085-2227), cantar de la afrente (verso 2278-3730).
El cantar está compuesto por muchos personajes, pero no están todos apiñados. Van
apareciendo en la obra a menudo que sean necesarios (ejemplo: la niña de vivar, cumplió su
función de advertir al Cid sobre el peligro que corren y desaparece por completo de la obra).