Práctica 7 Ácidos Carboxílicos
Práctica 7 Ácidos Carboxílicos
Práctica 7 Ácidos Carboxílicos
I. COMPETENCIAS
Experimenta procedimientos ecológicos para la obtención de ácidos carboxílicos, a partir
de fuentes naturales
Realiza los ensayos físico-químicos de reconocimiento y diferenciación de los ácidos
carboxílicos y derivados, trabajando con cuidado por la toxicidad.
Relaciona las propiedades con la estructura del grupo funcional carboxilo, frente a otros
compuestos orgánicos carbonílicos.
Aplica el termino de acidez y diferencia los ácidos mono carboxílicos de los
poli carboxílicos.
Los ácidos carboxílicos son compuestos orgánicos con uno, dos o más grupos carboxílicos
(- COOH), que a su vez pueden ser aromáticos, saturados o no saturados, y de cadena abierta
(alifáticos) o cerrada y que además pueden contener otros grupos funcionales.
Los ácidos carboxílicos son mo1éculas polares y tal como los alcoholes pueden formar
puentes de hidrógeno entre sí y con otro tipo de moléculas.
Estas propiedades van a influir en general en su comportamiento fisicoquímico. Es así que
los términos inferiores de esta serie son líquidos, los superiores son só1idos.
Los cuatro primeros ácidos mono carboxílicos alifáticos son solubles en agua y el ácido de
cinco carbonos es parcialmente soluble y los superiores virtualmente insolubles. Los ácidos
carboxílicos de bajo peso molecular son líquidos de olores fuertes y desagradables, a partir
del C-10 son sólidos, los puntos de ebullición son mayores que los alcoholes de similar peso
molecular, por que forman estructuras cíclicas con doble puente de hidrogeno.
El comportamiento químico de los ácidos carboxílicos queda determinado por el grupo –
COOH. La propiedad más característica de los ácidos carboxílicos es la que les da su
nombre, es la acidez.
Los ácidos carboxílicos pueden discriminarse con facilidad, debido a que transfieren
cuantitativamente un protón al anión hidróxido en disoluciones de hidróxido de sodio (base
fuerte) al 10% (p/v). El ácido carboxílico insoluble en agua se disolverá una vez haya
transferido el protón al anión hidróxido, dando una sal soluble en agua; lo mismo suele
ocurrir con los fenoles, que son menos ácidos.
Para diferenciar entre un ácido carboxílico o uno de sus derivados fácilmente hidrolizables
(como los haluros de ácido o los anhídridos de ácido) como los fenoles, se emplea una base
débil como es el bicarbonato de sodio (NaHCO3). Esta reaccionará con el ácido carboxílico
o sus derivados, pero no con el fenol debido a que es una sustancia débilmente ácida.
Un ácido carboxílico transfiere un protón al anión bicarbonato para dar ácido carbónico, el
cual se halla en equilibrio con el CO2 (g) y el agua. El carboxilato sódico es una sal soluble
en agua. La descarboxilación del bicarbonato se reconoce por la efervescencia al liberar el
CO2 (g).
Reaccionan con las bases formando sales, forman ésteres al reaccionar con los alcoholes y
con SOCl2 formando cloruros de ácido. En general los ácidos carboxílicos son resistentes a
las reacciones de óxido - reducción, salvo excepciones. Los esteres de bajo peso molecular
poseen un olor similar a las frutas, también hay esencias artificiales como: acetato de
isoamilo (plátano), pentanoato de isoamilo (manzana), butanoato de butilo (piña), butanoato
de amilo (durazno), acetato de octilo (naranja), acetato de bencilo (jazmín), caproato de etilo
(vino), propanoato de isobutilo (ron), etc.
Los olores de los ácidos alifáticos inferiores progresan desde los fuertes e irritantes hasta los
muy desagradables, los ácidos superiores tienen muy poco olor debido a sus bajas
volatilidades.
Los ácidos carboxílicos son ácidos débiles, se ionizan sólo parcialmente en agua;
estableciendo un equilibrio. El grado de ionización se describe por medio de la constante de
acidez Ka o por el pKa que es el logaritmo negativo de Ka.
Los ácidos carboxílicos reaccionan con las bases para formar sales solubles, se reducen con
la presencia de hidruros para formar alcoholes primarios, forman derivados, como; esteres,
halogenuros de ácidos, anhídridos de ácido, amidas y nitrilos; de todos ellos por hidrolisis
se obtiene el ácido carboxílico correspondiente.
Los ácidos orgánicos están más presentes en la vida cotidiana, por ejemplo, como líquido
conservante y sistema antimicrobiano el ácido propiónico y ácido sórbico, entre otros. Con
la excepción del ácido clorhídrico presente en el jugo gástrico, la mayoría de los ácidos
comunes con los que convivimos son orgánicos, es decir, los que contienen átomos de
carbono, el grupo más numeroso es el de los ácidos carboxílicos, que se caracterizan por la
presencia del grupo funcional carboxilo (COOH), La presencia del grupo COOH de ácidos
carboxílicos les da las siguientes propiedades: son ácidos débiles en solución acuosa y tienen
alto punto de ebullición debido a su capacidad para formar interacciones intermoleculares
como puentes de hidrógeno. El descubrimiento de los ácidos orgánicos, especialmente
carboxílicos, está estrechamente relacionado con el desarrollo de la química experimental y
bioquímica. Desde entonces los acontecimientos importantes en la ingeniería, la bioquímica
y la microbiología (la transferencia de oxígeno, la escala y el diseño de medios de cultivo,
entre otros) han permitido la aplicación de procesos a escala industrial de fermentación para
la producción de diversos productos de interés comercial (enzimas, antibióticos, solventes
orgánicos, vitaminas y aminoácidos. Los ácidos orgánicos son generalmente ácidos débiles,
con sólo el 1% de las moléculas RCOOH disociado en iones a temperatura ambiente y en
disolución acuosa.
Son sustancias polares, que pueden formar puentes de hidrógeno entre sí o con las moléculas
de otra especie con valores de pKa entre 4 y 5. Sin embargo, la acidez es de aproximadamente
un billón de veces mayor que la de los alcoholes, los cuales tienen valores de pKa de entre
15 y 18. Esto se debe a la disociación de los resultados de alcohol en un protón y un ión
alcóxido. El pKa es una cantidad que permite conocer la fuerza de un ácido de una forma
más intuitiva de utilizar el valor de Ka. Cuanto menor sea el pKa de un ácido, mayor es su
tendencia a ionizar y, por consiguiente, más fuerte es el ácido. El valor de pKa de un ácido
se puede calcular fácilmente por una curva de titulación. La titulación es la adición de una
base a una solución acuosa de un ácido (o un ácido a una disolución acuosa de una base) en
pequeñas cantidades, donde se mide el pH de la solución después de cada adición.
PROPIEDADES QUÍMICAS
Experiencia 2: Formación de sales
a) Propiedades ácidas: En un tubo de ensayo coloque unas gotas o unos cristales del ácido
en estudio seguidamente agregue 1 mL de NaOH al 5%, homogenizar y observar lo que
sucede. Utilizar 3 ácidos: oxálico, benzoico y salicílico. Anote sus observaciones.
b) Ensayo con CaC12: En un tubo de ensayo colocar unos cristales de ácido oxálico,
disolverlos en agua destilada y agregar 0,5 ml de CaCl2. Observar y anotar los
resultados.
QUÍMICA ORGÁNICA
PRACTICA N°7
Estudiantes:
● Hurtado Ojeda Camila Nashely
● Quilla Sanchez Maciel Erika
● Ticona Mamani Jose Alberto
● Vargas Mollo Alejandra
Profesor:
Mg. Carmen Moreno Roque
AREQUIPA – PERÚ
2021
I. COMPETENCIAS
● Experimenta procedimientos ecológicos para la obtención de ácidos
carboxílicos, a partir de fuentes naturales
● Realiza los ensayos físico-químicos de reconocimiento y diferenciación de los
ácidos carboxílicos y derivados, trabajando con cuidado por la toxicidad.
● Relaciona las propiedades con la estructura del grupo funcional carboxilo,
frente a otros compuestos orgánicos carbonílicos.
● Aplica el término de acidez y diferencia los ácidos monocarboxílicos de los
poli carboxílicos.
PROPIEDADES QUÍMICAS
2. Experiencia 2: Formación de sales
a) Propiedades ácidas:
Materiales: Reactivos
● tubos de ensayo ● 1 ml etanol (CH3CH2OH)
● gradillas ● 1ml propanona (CH3CO-CH3)
● pipeta/gotero ● 1ml acido metanoico (H-COOH)
● solución de bicarbonato de sodio
(NaCHO
Procedimiento:
Incorporar 1 ml de cada compuesto en un tubo de ensayo respectivamente,
adicionar 1 ml de bicarbonato de sodio en cada tubo. anotamos las
observaciones
MATERIALES: REACTIVOS:
● Tubo de ensayo ● Permanganato de potasio (KMnO4)
● Gotero ● Ácido metanoico
PROCEDIMIENTO:
En un tubo de ensayo añadir 10 gotas de ácido metanoico y luego 1 gotas
de permanganato de potasio.
REACCIÓN:
MATERIALES: REACTIVOS:
● Tubo de ensayo ● Ácido benzoico
● Gotero ● Ácido salicílico
● Trípode y malla ● Hidróxido de sodio
● Vaso precipitado
PROCEDIMIENTO:
(1) Añadir en tubos de ensayo 3 ml de agua, luego en un tubo agregar 0.5
gramos de ácido benzoico y en el otro 0.5 gramos de ácido salicílico.
(2) Calentar ambos tubos en baño de María, con constante agitación hasta
observar solubilidad. Finalmente sacarlos.
(3) Repetir el primer procedimiento, pero en lugar de agua agregar 3ml de
hidróxido de sodio (NaOH), como solvente.
MATERIALES: REACTIVOS:
● Papel reactivo ● Ácido clorhídrico
● Gotero ● Ácido acético
PROCEDIMIENTO:
Humedecer en una tira de papel reactivo con ácido clorhídrico y el otro con
ácido acético.
Actividad 5: Síntesis de ácido acetil salicílico (asa)
MATERIALES: REACTIVOS:
● Tubo de ensayo ● Ácido salicílico
● gotero ● Anhídrido acético
● Pinza para crisol
● Trípode con malla
● Probeta
PROCEDIMIENTO:
Agregar en un tubo de ensayo 2 gramos de ácido salicílico y 6 ml de
anhídrido acético. Luego agitar la mezcla, y añadir 12 gotas de ácido
fosfórico. Calentar a baño de María hasta que el ácido salicílico se
solubilice. Finalmente verter el contenido en agua fría.
Actividad 6: Esterificación
MATERIALES: REACTIVOS:
● Metanol(CH3OH) ● Ácido salicílico
● Ácido sulfúrico (H2SO4) ● Anhídrido acético
● Ácido salicílico (C7H6O3) ● Goteros
● Tubo de ensayo ● Vaso de precipitado
● Trípode
● Mechero Bunsen
PROCEDIMIENTO:
En un tubo de ensayo mezclar 2gr + 3ml de metanol (reacción térmica).
Agregar al mismo tubo el 1ml de ácido sulfúrico (H2SO4). Se calienta a
baño de maría por 10 minutos mientras calentamos mantenemos la
agitación constante. Pasados los 10 min se vierte el contenido a un beaker
con agua fría. Finalizados los pasos la cristalización del salicilato de metilo
es inmediata
4. Experiencia 4: Formación de ésteres
Actividad 1:
MATERIALES:
● Finalmente, nos quedamos con esta corteza de color rojo muy oscuro así que
lo sacó y se puso en un horno. se dejó con unos tres gramos de buena
fluorescencia seca.
IV. RESULTADOS
PROPIEDADES QUÍMICAS
1. Experiencia 2: Formación de sales
a) Propiedades ácidas:
Se observa, que al añadir el bicarbonato de sodio en los tubos de acetona
y de alcohol no hay reacción, sin embargo en el tubo con ácido metanoico
se observa un burbujeo que es la manifestación de la liberación del
dióxido de carbono en forma de gas. Esta prueba se usa para poder
diferenciar ácidos carboxílicos de otras sustancias organicas
Actividad 1:
● El tubo de ensayo con ácido carboxílicos, al reaccionar se observó
abundante de burbujeo, mientras que el etanol y propanona no
presentaron ninguna reacción.
● Es una forma de distinguir un ácido carboxílico de otros
compuestos, ya que al reaccionar con el bicarbonato, por el carácter
ácido, se observa el proceso químico de efervescencia y liberación
dióxido de carbono, ocurriendo está reacción solo con los ácidos,
con otros compuestos no se dará dicha reacción química.
Actividad 2:
● La reacción ocurrió con una velocidad relativamente alta. Además
se observó el cambio de color en la solución de violeta (por
presencia de KMnO4) a marrón.
● En la reacción, entre el ácido metanoico y permanganato de potasio
el manganeso se redujo a dióxido de manganeso MnO2 formando
un precipitado de color marrón, esto ocurre porque los ácidos
carboxílicos al oxidarse pierden hidrógenos obteniendo como
producto sales.
Actividad 3:
(1) Ambos compuestos son insolubles a pesar de ser agitados.
(2) La temperatura ayuda a que los sólidos se dispersaran en el solvente.
(3) Con este proceso, se dio una reacción de neutralización entre una base
y un ácido obteniendo como producto sales y agua. Para el ácido
benzoico, se obtuvo benzoato de sodio y para el ácido salicílico,
salicilato de sodio.
Los ácidos carboxílicos son insolubles en agua a temperatura ambiente,
pero al elevar la T° estos compuestos serán solubles ya que se genera una
solución alcalina donde los ácidos se neutralizan y forman sales solubles
en agua. A pesar de ser sustancias polares, su solubilidad depende de la
cantidad de carbonos (a partir del cuarto carbono se vuelve parcialmente
insoluble en agua).
Actividad 4:
● Ácido clorhídrico tiene un pH entre 0 a 1 lo que viene hacer un ácido
fuerte. Mientras que el ácido acético, su pH se encuentra entre 3 y 4,
siendo un ácido débil. Este método de valoración es cualitativa por lo
que el pH no es exacta, pero se aproxima a sus niveles de pH.
● Es un método para identificar la acidez de los ácidos carboxílicos y
poder compararlos con los ácidosinorgánicos. Una sustancia ácida
tiene una un pH menor a 7 y mientras se acerque a 7 el ácido será más
débil, pero cuando se acerque al 0 el ácido será más fuerte.
Actividad 5:
● El agua fría facilita la cristalización del ácido acetil salicílico
● Para obtener ácido acetil salicílico (es un medicamento utilizado por
propiedades analgésicas, anti plaquetarias y antipiréticas), se debe
ejecutar la reacción de acetilación del ácido salicílico, el cual ocurre
en un medio ácido y en calor
Actividad 6:
Se formó salicilato de metilo:
Experiencia 4
Actividad 1 :
EXPERIENCIA 8:
a) Titulacion vinagre, concentracion acido acetico:
Al titular se observa una coloración rosada que desaparece momentáneamente
pero que al final surge nuevamente.
b) Determinación de acidez leche:
Al agregar la fenolftaleína como indicador
● Leche entera: Se observa una coloración rosa pálido con 5 ml de
hidróxido de sodio
● Leche descremada calentada: Se observa el viraje con un gasto de 5,6 ml
● Leche descremada a temperatura ambiente: Se observa un gasto de 5ml
de hidróxido de sodio
● Leche entera con 1 ml de suero de leche: Se gastó el viraje gastando 8 ml
de hidróxido de sodio
V. CONCLUSIONES
● Se experimentó procedimientos ecológicos para la obtención de ácidos
carboxílicos, a partir de fuentes naturales
● Se realizó los ensayos físico-químicos de reconocimiento y diferenciación
de los ácidos carboxílicos y derivados.
● Se relacionó las propiedades con la estructura del grupo funcional
carboxilo, frente a otros compuestos orgánicos carbonílicos.
● Se aplicó el término de acidez y diferencia los ácidos monocarboxílicos
de los poli carboxílicos.
● Se puede comprobar el gasto de hidroxido de sodio eran similares en
temperatura ambiente y calentada, más si esta añadida con suero varia
debido a la acidez del suero.