Universidad Ricardo Palma
Universidad Ricardo Palma
Universidad Ricardo Palma
Resumen:
Es este artículo se revisan las directrices presentadas en 2018 por la Organización
Mundial de la Salud con la finalidad de identificar las condiciones necesarias para una
vivienda saludable y se relacionan estas recomendaciones con la coyuntura actual y el
futuro inmediato de las comunidades que desde inicios del presente año 2020 se han
visto afectadas a nivel mundial por la pandemia del COVID-19. Se reflexionará de
forma particular respecto a la situación en nuestro país, donde a inicios de marzo del
año en curso se identificó al primer paciente afectado por el COVID-19 y a partir del 16
de marzo se decretó el aislamiento social obligatorio, lo que en la práctica significa que
la población debe quedarse dentro de su vivienda, y salir de ella sólo para adquirir
bienes esenciales o por una emergencia.
Palabras claves: Vivienda – salud – COVID-19 – aislamiento social
Material y método:
El método aplicado para elaborar este artículo se basa en una propuesta de integración
conceptual, utilizando como material de base las Directrices de la OMS sobre Vivienda y
Salud se han realizado pasos previos para comparar estas recomendaciones globales
con las medidas adoptadas en el Perú para prevenir el contagio del COVID-19
manteniendo el aislamiento social y realizando actividades de teletrabajo y de
enseñanza no presencial dentro de las viviendas. Teniendo en cuenta que estas
directrices de la OMS están dirigidas principalmente a los gobiernos nacionales, quienes
deben implementarlas mediante políticas y reglamentos de alcance nacional, regional y
local, en esta coyuntura la sociedad civil debe asimismo asumir compromisos,
expresados mediante la aceptación de eventuales cambios de conducta que contribuyan
a que las personas mantengan un buen estado de salud.
MPACTO DE LA PRESENCIA DEL COVID-19 EN LAS ACTITUDES Y
COMPORTAMIENTOS PSICOSOCIALES DE LA POBLACIÓN PERUANA Hugo
Sánchez/Carlos Reyes/Patricia Matos Facultad de Psicología RESUMEN El Coronavirus
(COVID-19) es una pandemia que está afectando a nivel mundial a la sociedad, sus
repercusiones se da en todas las esferas en que se desenvuelve el individuo:
económica, social, laboral y familiar. Ante una pandemia suelen manifestarse
1
comportamientos como: temor a la muerte y a la enfermedad, sentimientos de
impotencia, desesperanza, soledad, depresión y culpa. El impacto del COVID-19, en las
actitudes y en el comportamiento psicosocial, como indicadores de salud mental de la
población peruana, es nuestro principal motivo de estudio que está orientado a
responder a las interrogantes: ¿Cómo impacta la presencia del COVID-19 en las
actitudes y en los comportamientos psicosociales en jóvenes y adultos del Perú?, ¿Es
significativa la presencia de indicadores de comportamiento psicosocial negativo en la
población de adolescentes, jóvenes y adultos del Perú, asociadas a la presencia del
COVID -19?
Investigación aplicada de carácter empírica, descriptiva-explicativa. El diseño será
descriptivo, causal- comparativo, la población real se extraerá teniendo en consideración,
a aquellas regiones cuyas estadísticas refieren una mayor número de infectados. La
muestra será obtenida de forma probabilística y estará conformada por varones y
mujeres, que estudian y trabajan, de diferentes niveles socioeconómicos. El instrumento
de recolección de datos estará conformado por un inventario ad hoc, elaborado
especialmente para recoger el perfil de los principales indicadores de comportamiento
psicosocial.
Pero la pandemia es mucho más que una crisis de salud, es también una crisis
socioeconómica sin precedentes. Al poner a prueba a cada uno de los países que toca,
la pandemia tiene el potencial de crear impactos sociales, económicos y políticos
devastadores que dejarán profundas y duraderas cicatrices.
Cada día, las personas pierden sus trabajos e ingresos, sin forma de saber cuándo
volverá a la normalidad. Las pequeñas naciones insulares, que dependen del turismo,
tienen hoteles vacíos y playas desiertas. La Organización Internacional del Trabajo
estima que se podrían perder 195 millones de empleos.
El Banco Mundial proyecta una disminución de US$110 mil millones en remesas este
año, lo que podría significar que 800 millones de personas no podrán satisfacer sus
necesidades básicas.
Hemos apoyado a los países desde las primeras etapas de esta crisis, donando
equipamiento médico y de protección esenciales. A medida que la respuesta evoluciona,
y tras evaluar las necesidades inmediatas, a mediano y largo plazo, avanzamos hacia la
respuesta socioeconómica.
En la región de Asia Pacífico, que goza de una gran población de jóvenes, estamos
aprovechando la creatividad y la visión de las nuevas empresas para que puedan
superar estos tiempos difíciles y encontrar formas creativas de resolver los nuevos
problemas que enfrentamos.
En Nigeria, la ONU lanzó el Fondo Canasta de COVID-19 para impulsar los esfuerzos
para apoyar la respuesta nacional a la pandemia del país, que incluye transferencias de
efectivo y distribución de alimentos a grupos vulnerables.
Una comerciante vende decoraciones para el festival Vesak, normalmente una gran
atracción turística, el 3 de mayo en Colombo, Sri Lanka. Sri Lanka es uno de los muchos
países que dependen en gran medida del turismo y se ve gravemente afectado por la
interrupción de los viajes turísticos. Para el futuro, la diversificación económica es
imprescindible por razones socioeconómicas y estratégicas. Foto: Ruwan
Walpola/Shutterstock.com
En los Estados Árabes estamos trabajando con los gobiernos y ciudadanos para brindar
3
servicios esenciales y combatir la desinformación.
El apoyo del PNUD también ayudará a garantizar que las respuestas de los países
individuales sean integrales, equitativas e inclusivas, de modo que nadie quede excluido
y los países puedan continuar progresando en el logro de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible.
Mientras hacemos esto, también debemos considerar formas de prevenir una que una
pandemia similar vuelva a ocurrir. A largo plazo, el PNUD buscará formas de ayudar a
los países a prevenir y gestionar mejor tales crisis y garantizar que el mundo haga pleno
uso de lo que aprenderemos de esta.
Una respuesta integrada a nivel mundial en este momento es una inversión en nuestro
futuro.
COVID 19 pandemic and its implications in the conception, design and didactic
implementation of Cuban higher medical education
RESUMEN
ABSTRACT
Due to its emerging process status, the current COVID 19 pandemic caused by the
SARS-CoV2 virus presents a series of clinical, evolutionary and epidemiological
characteristics which allow it to be classified as a complex phenomenon. Obviously, this
pandemic constitutes a challenge for medical sciences in assistance, research and
medical education aspects. Preliminary conclusions derived from the critical and
inferential reading of this pandemic require interpretations that derive in conceptions,
curricular designs, teaching processes, methodological work, evaluations and scientific
activity that contain those essentialities that the authors classify as essential and
mandatory categories that must cover the different referred processes of Cuban higher
medical education, the intended objective of this work. Through the use of different
theoretical and empirical methods, a systematization is developed which summarizes and
makes explicit the categories of complex problems, inter-transdisciplinarity, systems
theory, multimorbidity, multireference, scientific activity from the university, information
and communication technologies, and its necessary approaches in the conception,
design and didactic instrumentation of Cuban higher medical education, of interest for the
improvement of these processes.
INTRODUCCIÓN
Los intensos estudios iniciales facilitaron la identificación del nuevo virus ya mencionado,
al secuenciarse su genoma y describir su estructura submicroscópica, que lo incluye
taxonómicamente en la familia de los coronavirus, comunicación que se realiza a la
Organización Mundial de la Salud (OMS) en enero del 2020.1
En tal sentido, la comunidad médica y científica mundial lleva a cabo ingentes esfuerzos
en la investigación biomédica, clínica y epidemiológica, abarcadoras de las dimensiones
biológica, psicológica, social y cultural antropológica del hombre sano, enfermo o en
riesgo de enfermar, la familia, la comunidad y el ambiente, ante la situación problemática
ocurrida, traducida en un problema de salud, en cuyo cuerpo teórico referencial existen
brechas importantes, por lo que las acciones de atención médica integral se
complementan obligatoriamente con la investigación científica para poder dar solución al
problema de salud que a la vez es un problema científico y complejo que conlleva un
abordaje inter-transdisciplinario, en las esferas de actuación primaria, secundaria y
terciaria y con participación colectiva de los actores.
Por tanto, para la actividad docente actual y futura, con vistas a su perfeccionamiento y
sostenibilidad, nuestros directivos, profesores y tutores, en quienes descansa la
dirección del aprendizaje de los estudiantes en nuestras universidades de ciencias
médicas tanto en la formación inicial de pregrado como en las diferentes formas del
posgrado, sin dudas, las conclusiones preliminares derivadas de la lectura crítica e
inferencial de la actual pandemia de COVID-19, cuyas esencialidades se expusieron
anteriormente como una primera aproximación, constituyen elementos a tener en cuenta
en el futuro de la educación médica cuyo condicionamiento social, político, cultural e
históricamente situado, exige interpretaciones que deriven en concepciones, diseños
curriculares, procesos docentes, trabajo metodológico, evaluaciones, y actividad
científica que contengan dichas esencialidades, que los autores catalogan como
categorías primordiales y obligatorias que deben abarcar los diferentes procesos
referidos de la educación médica superior cubana, objetivo pretendido de este trabajo.
DESARROLLO
Esta es una fortaleza de la educación médica cubana, demostrada con suficientes datos
y hechos empíricos que ha permitido ir construyendo los fundamentos teóricos que la
sustentan como forma organizativa con sus particulares variedades.
Todo esto está concebido y plasmado en los planes de estudio. ¿Qué debe
perfeccionarse según la opinión de los autores?
Se considera que:
Todo lo anterior debe ser contenido de enseñanza y aprendizaje, cuya finalidad es una
formación científica, académica, profesional, tecnológica y humanista sobre las bases de
una concepción científica del mundo, de la profesión y de los procesos que en ella se
enmarcan, la lógica del método de la ciencia y el conjunto de valores y principios éticos
que se sintetizan no en un compromiso simple y llano, sino en una implicación ética
participativa, colaborativa y comprometida.
Conlleva, además, no como proclama sino como hecho consumado, centrar el proceso
en el estudiante, en su aprendizaje siempre dirigido y guiado por el profesor. Debe cesar
la trasmisión simple de información de constructos y relaciones ya prefabricas de
antemano por el profesor. Su función cambia radicalmente a tener que valorar en
profundidad las dinámicas del aprendizaje en general y su personalización en los
estudiantes mediante sus ritmos de aprendizaje, sus estilos y sus irrepetibles maneras
de actuar y de pensar.9,11
En tal sentido, todo profesional de la salud en su ejercicio docente debe considerar que
8
el establecimiento de relaciones conduce por antonomasia a la generalización, tanto a
nivel perceptual, relacionado con lo concreto sensible, cuya concreción se expresa en la
construcción del conocimiento empírico, como a nivel racional mediante el pensamiento
abstracto interrelacionado con la formación del conocimiento teórico científico. Ambos
son necesarios, los primeros sirven de base para la formación de los segundos. No son
excluyentes, se complementan: el empírico refleja la realidad a un nivel dado, concreto;
el conocimiento teórico generaliza la realidad a diferentes niveles como órdenes de
esencia.
De lo que se trata entonces es que el profesor propicie las condiciones necesarias para
el establecimiento de relaciones por el estudiante, tanto comparativas como
clasificatorias y valorativas para la obtención del conocimiento como aquellas
identificatorias demostrativas para su aplicación, mediante puentes conceptuales y la
fijación de los criterios relacionales referidos, todos implicados en la identificación y
solución de problemas y en la heurística de dichos procesos.
Por lo tanto, desde este posicionamiento, los problemas en general de los sistemas vivos
(individuales y sociales) son complejos.
Como sistemas, desde los años de formación inicial hasta el posgrado conllevan su
consideración como tal, todo fundamentado desde la teoría general de los sistemas, que
contempla lo magistralmente expuesto por el biólogo austriaco Bertalanffy en la década
del 50 del siglo pasado resumido en su cuerpo teórico conceptual y categorial donde se
explicitan constructos como estructura y organización, funciones, componentes,
interrelaciones, autopoiesis, entropía, retroacciones, retroalimentación, intercambio de
materia, información y energía con el medio, niveles de organización, entre otros, todos
los cuales pueden profundizarse en publicaciones correspondientes y que no son
objetivo de este trabajo.15
Todas las referidas forman parte de los sistemas complejos de las ciencias médicas que
deben y tienen que constituirse en contenidos explícitos esenciales del aprendizaje de
los estudiantes y, sobre todo, que, para su abordaje y estudio debe considerarse el
enfoque sistémico dialéctico como método teórico de estudio de la realidad objetiva.
¿Qué se impone?
Se necesita recalcar, que más que nunca, se atribuye como elemento esencial y
obligatorio la necesaria gestión de la información desde una sólida formación para ese
fin, en la cual se instrumenten didácticamente acciones encaminadas a la dirección del
aprendizaje para la búsqueda de información, su selección, su interpretación,
comprensión y comunicación tanto oral, escrita como virtual, elemento categorial de
importancia en cualquier diseño curricular que, no solo concierne a la informática, sino
que atañe a cada una de las asignaturas y disciplinas del currículo tanto desde lo vertical
como lo horizontal: es un nudo interdisciplinario cognitivo principal que debe
considerarse en todo momento desde la formación inicial hasta la formación
posgraduada, incluida su más alto nivel, la formación doctoral.
Se necesita saber las fuentes de información según su taxonomía, su nivel aceptado por
la cienciometría, los autores más reconocidos y de prestigio en el ámbito internacional y
nacional, así como el desarrollo de una lectura crítica, entrelineas, inferencial y no solo
literal.
El carácter de problema científico complejo de salud mundial presente con la COVID 19,
ha colocado a la comunidad médica ante un fenómeno desconocido que necesita del
diseño e instrumentación de investigaciones para la determinación de diferentes aristas
ya señaladas anteriormente.
Los descubrimientos de Newton, sobre la base de los desarrollados por Galileo y otros
investigadores, marcan el inicio de esa ciencia moderna, signada por los mecanismos de
los cuerpos y fenómenos físicos, e influida por los preceptos de Descartes relacionados
con el método y que integrado al estudio de la naturaleza sienta el origen de la llamada
racionalidad clásica cartesiana.
De este modo se impregna todo el ámbito científico, se extiende a las ciencias sociales y
se aplican los mismos sustentos del estudio de la naturaleza, a la sociedad y al
pensamiento.23
¿Por qué una enfermedad viral respiratoria ha suscitado alteraciones tan graves como la
tormenta de citoquinas, los actualmente fenómenos trombóticos implicados en la
coagulación intravascular diseminada, evento generalmente fatal y causa directa de la
muerte?
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
3. Jin YH, Lin Cail, Cheng ZS, Cheng H, Deng T, Fan YP, et al. A rapid advice guideline
for the diagnosis and treatment of 2019 novel coronavirus (2019-nCoV) infected
pneumonia (standard version). Military Medical Research [revista en Internet]. 2020
[citado 25/05/2020];7(4):[aprox. 5p]. Disponible en: Disponible en:
https://mmrjournal.biomedcentral.com/track/pdf/10.1186/s40779-020-0233-
6.doi.org/10.1186/s40779-020-0233-6 [ Links ]
5. Briceño Gil MA. Epistemología y medicina compleja. Texto & Contexto. Enfermagem.
2005;14(3):364-72 [ Links ]
10. Feria Ávila H, Blanco Gómez MR, Valledor Estevill RF. Los métodos, técnicas y
procedimientos. En: La dimensión metodológica del diseño de la investigación científica.
Las Tunas: Editorial Académica Universitaria; 2019. p. 9-11 [ Links ]
11. Vázquez Alonso A, Manassero Mas MA. Más allá de la comprensión científica:
educación científica para desarrollar el pensamiento. Revista Electrónica de Enseñanza
de las Ciencias. 2018;17(2):309-36 [ Links ]
15. Bertalanffy L. Teoría general de los sistemas. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica; 2007 [ Links ]
20. Leijten FR, Struckmann V, van Ginneken E, Kraus M, Czypionka T, Reiss M, et al.
The SELFIE framework for integrated care for multi-morbidity: development and
description. Health Policy. 2018;122:12-22 [ Links ]
María Lina Valdés Gómez: compartió las ideas principales del diseño teórico y
metodológico, revisión crítica del informe final. Aportes para conformar la síntesis
integradora final desde su experiencia como docente de salud pública. Revisión de la
bibliografía.
Esta pandemia puede ser considerada como el primer gran impacto de repercusión
planetaria en la historia reciente del mundo globalizado. Aunque sus efectos en materia
de salud pública están siendo superlativos, también lo son en todos los demás ámbitos
de la vida pública y privada, individual y colectiva. Como es el caso en la mayoría de los
procesos naturales, sus oportunidades o contingencias asociadas dependerán del
modelo de desarrollo en el que se produzcan. Con la pandemia, esto se ha puesto más
en evidencia.
Pandemia y vulnerabilidades
Si bien no es la primera vez que aparece este tipo de peligro a causa de un brote
epidémico, lo novedoso es que se trata de una cuestión que está amenazando a toda la
población del planeta principalmente por impulso de la globalización del transporte.
En lo que respecta a las comunidades, el aspecto clave radica en que dependemos unos
de otros para salvarnos. Es decir, las medidas higiénicas de prevención no tendrían
efecto si las otras personas no tomaran recaudos, no solo por mantener la higiene, sino
también por el nivel de responsabilidad individual y ciudadana en cuanto a la transmisión
del virus.
La pandemia afecta a todos, pero no por igual. Las consecuencias son diferenciales
según las condiciones de vulnerabilidad individual y social, y también de acuerdo con las
capacidades personales e institucionales para afrontarla de manera eficaz.
Asimismo es diferente la significación que adquieren para las personas los cambios en la
vida cotidiana derivados de la pandemia: puede decirse que para algunos el aislamiento
o el trabajo en el hogar puede ser un beneficio, mientras que para otros puede configurar
una mayor fuente de angustia y malestar. De igual manera, la significación y percepción
del tiempo para el individuo y para las instituciones no son iguales, pues son procesos
que implican diferentes registros. A modo de ejemplo, las personas pueden percibir el
desarrollo de una vacuna como un tiempo interminable a causa de la angustia por el
temor a la muerte, mientras que las instituciones de investigación, consideran que tales
procesos se están desarrollando en tiempo récord.
Desde el punto de vista social, tanto las personas, como las instituciones, intentan
enfrentar la pandemia y sus incertidumbres con los recursos conocidos y habituales,
1
para seguir viviendo en una “normalidad” que hoy ya cambió. Cuando esto ocurre,
aumentan la angustia y el estrés y otros aspectos psicológicos desadaptativos, y se
incrementan las vulnerabilidades socioeconómicas preexistentes y nuevas (como baja de
ingresos, aumento del hambre o la informalidad laboral). En este sentido es importante
que las modalidades de afrontamiento individual e institucional reconozcan la realidad tal
cual es pues, de lo contrario, producen una profundización de las vulnerabilidades y, en
consecuencia, del riesgo.
En la gestión del riesgo están implicadas también las actitudes personales, ya que
algunos comportamientos pueden colaborar a enfrentar el estrés personal y comunitario,
mientras que otros -por el contrario- pueden profundizar el problema al afrontarlo de
manera inadecuada. Por ejemplo, comportamientos que inciden en la reducción de la
vulnerabilidad y, en consecuencia, disminuyen el riesgo, incluyen reconocer la magnitud
de la situación, acatar las indicaciones de las autoridades, actuar de manera responsable
y solidaria, mantener rutinas (sueño, alimentación, actividad física), mantener el contacto
con familiares y amigos, obtener información de fuentes confiables, expresar las
emociones, actuar con empatía y serenidad, y apoyar a las personas y grupos
vulnerables (personas mayores, enfermos, personas con discapacidad, personal que
asiste en la emergencia, personas solas).
Riesgo y responsabilidad
Las conductas y los hábitos socioculturales inciden directamente en la propagación y en
el control del brote epidémico. Por un lado, la pandemia devela y pone de manifiesto las
formas, los procedimientos, las negociaciones que cada sociedad utiliza para afrontar
institucionalmente los riesgos y sus manifestaciones concretas, los desastres. En este
caso, producir capacidades y disminuir la vulnerabilidad sólo se logra como una
construcción social.
1
En este sentido, enfrentar los retos en materia educativa resulta un aspecto crítico en el
ámbito psicológico, donde se producen impactos en el proceso de aprendizaje de los
estudiantes, así como para los docentes por lo que implica mantener la calidad del
proceso de enseñanza-aprendizaje en la presente coyuntura; al igual que en el ámbito
social, por las consecuencias que tendrá en el mediano y corto plazo este cambio en los
procesos educativos.