Proyecto Definitivo 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PROTECCIÓN CIVIL Y
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
CENTRO DE FORMACIÓN GUATIRE – GUARENAS
COHORTE I – 2021

CAPACITACION EN MATERIA DE EMERGENCIAS SISMICAS PARA EL


ABORDAJE DE SITUACIONES QUE SE PRESENTEN EN LA COMUNIDAD
"BOSQUES DEL INGENIO ETAPA 1". GUATIRE ESTADO MIRANDA.
Proyecto Socio integrador presentado como Requisito Parcial para Optar al Título
de Estudios básicos Universitarios en Protección Civil y Administración de
Desastres.

TUTOR ACADÉMICO: MAYDU LÓPEZ

AUTORES:
BARRERA NIETO, FRANCISCO V- 25460273
CARRIÓN VASQUEZ, GEANNE V-26533448
AGUILAR, YEISON V-28158353

2021
INDICE
P.P.
APROBACIÓN DEL TUTOR…………………………………………….....
DEDICATORIA………………………………………………………………..
AGRADECIMIENTOS………………………………………………………..
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….
FASE I. DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO
Priorización de Problemas…………………………………………………
Marco histórico………………………………………………………………
Perfil demográfico…………………………………………………………..
Perfil territorial……………………………………………………………….
Lideres………………………………………………………………………
Programas sociales…………………………………………………………
Cartografía Social……………………………………………………………
Planteamiento del problema……………………………………………….
Interrogantes………………………………………………………………….
FASE II. PLANIFICACIÓN
Objetivo General………………………………………………………………
Objetivos Específicos……………………………………………………….
Plan de Acción……………………………………………………………….
Línea de investigación……………………………………………………...
FASE III. EJECUCIÓN
Justificación…………………………………………………………………
Bases Legales………………………………………………………………
FASE IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones………………………………………………………………
Recomendaciones……………………………………………………….
Referencias bibliográficas………………………………………………….
Anexos…………………………………………………………………………
INTRODUCCIÓN
FASE I
EL DIAGNÓSTICO

1.1 Diagnostico.

Para determinar un problema, es necesario trasladarse al lugar de origen, por


lo que es preciso indagar o preguntar en la Etapa 1 de la comunidad Bosques del
Ingenios, lugar donde se suscitan los acontecimientos a fin de corroborar de la
forma más precisa ciertas características y necesidades, del entorno y sobre todo
los principales problemas que se presentan en un determinado sitio con el
propósito de poder aportar, contribuir a la posible solución del conflicto para
transformar la realidad existente.

Según el abordaje comunitario realizado en la comunidad Bosques del


Ingenio, Etapa I; se lograron identificar diversos inconvenientes que representan
un riesgo para los habitantes; entre los cuales se destacan los siguientes:

1. La comunidad cuenta con una única vía de acceso y salida, lo cual limita la
posibilidad de atención inmediata por parte de los organismos de seguridad
responsables de la atención primaria en caso de emergencias.
2. La comunidad, a pesar de estar dividida en etapas, no cuenta con una vía
de escape segura en caso de emergencias y/o desastres.
3. De igual modo, no existen, dentro de la comunidad “zonas seguras” o
puntos estratégicos de reunión en caso de eventos adversos.
4. Los edificios de la comunidad, a pesar de no ser tan altos presentan fallas
estructurales relacionadas al tipo de construcción. Lo que representa un
nivel de riesgo importante al momento de cualquier evento sísmico de gran
magnitud.
5. Existe el riesgo de caída a gran altura, debido a que los edificios no cuentan
con una edificación sólida en las áreas de ventanas, y algunos, en su
mayoría, no cuentan con rejas.
6. La comunidad, no cuenta con señalización de transito; esto representa un
alto riesgo debido a que podrían ocurrir diversos accidentes
automovilísticos. Así como tampoco cuenta con vías peatonales aptas.
7. Falta de umbrales en el estacionamiento, lo que pudiera ocasionar que
alguna persona que no resida en el sector, al momento de estacionar un
vehículo y no percatarse de que no existe dicho umbral, pueda seguir
avanzando hacia el precipicio que tienen los diferentes puntos del
estacionamiento donde se hace presente este factor de riesgo.
8. Filtraciones en paredes externas de algunos apartamentos en distintos
edificios de la etapa uno, generando un riesgo potencial debido al tipo de
construcción bajo la cual fueron elaborados los edificios en los que residen
los habitantes de la comunidad.

Luego de haber determinado cuales son los factores de riesgo existentes dentro
de la comunidad, también se pudo observar la existencia de un espacio que está
destinado para la construcción de un estadio, el cual no cuenta con estructuras,
postes o ningún tipo de construcción presente, motivo por el cual podríamos
tomar este espacio que está ubicado en la parte posterior, aproximadamente a
50mts del edificio nº 4, como la zona segura, en la cual se puede establecer el
punto de reunión de la comunidad en caso de presentarse un movimiento sísmico
de gran magnitud.
1.1.1 Priorización del problema.

Cuadro 1. Matriz de priorización de problemas

PROBLEMA 1 2 3 4 5

Vía de acceso y salida única, limitante para la posibilidad  


       
de atención inmediata. X

Falta de vías de escape seguras al momento de una  


       
emergencia y/o desastre. X

Falta de zonas seguras o puntos de reunión para ante  


       
eventos adversos. X

Fallas estructurales relacionadas con el tipo de  


       
edificación. X

Riesgo de caídas a gran altura relacionado con falta de  


       
edificaciones sólidas y rejas. X

Falta de la señalización de tránsito y vías peatonales.         X

X
Fala de umbrales en distintos puntos del estacionamiento        

Filtraciones en paredes externas de diferentes X


apartamentos        

Fuente: Elaborado por los autores, 2021

1.3 Marco histórico


Bosques del Ingenio, es una comunidad ubicada la parroquia Guatire
del municipio Zamora del estado Miranda, situada aproximadamente
38,96 Km de Caracas (Distrito Capital) y 12 Km de la población de
Guarenas (municipio Plaza).

Es una localidad, asentamiento, caserío que fue fundada hace


aproximadamente 12 años; y enmarcada dentro de la Gran Misión
Vivienda Venezuela, actualmente producto del desarrollo de la ciudad
es una comunidad moderna cuyos habitantes desenvuelven diferentes
actividades económicas para su sostén. La comunidad consta de 4
etapas, que fueron entregadas en ese mismo orden; cada una de ellas
está constituida por un cierto número de edificios. Siendo la etapa I la
más antigua, La última etapa fue inaugurada hace 6 años.

Resulta relevante indicar que toda comunidad necesita de los


medios de producción adecuados para su desarrollo económico, por lo
que la comunidad Bosques de Ingenio cuenta con diferentes
microempresas familiares como son: peluquería y barbería, venta de
empanadas, ventas de verduras, y bodegas que le permiten la
manutención de su grupo familiar.

Su actividad religiosa se fundamenta en el catolicismo. Sin


embargo, también se reconocen otras religiones como el evangelio.
Donde las personas que pertenecen a esta religión se reúnen de
acuerdo a sus preceptos y costumbres.
1.4 Perfil demográfico

La comunidad Bosques de Ingenio, cuenta con un censo poblacional total de


4146 personas y 707 familias. Cada una de las 4 etapas que conforman dicha
comunidad se establece de la manera siguiente:

Etapa I: constituida por 8 edificios de 4 pisos cada uno y conformados por 39


apartamentos; lo que es igual a 39 familias por edificio; para un total de 1560
habitantes.

Etapa II: Constituida por 5 edificios de 4 pisos cada uno y conformados por
39 apartamentos, lo que es igual a 39 familias por edificio para un total de 975
habitantes

Etapa III: Constituida por 3 edificios de 4 pisos cada uno, uno de ellos
conformado por 40 apartamentos y los otros dos por 39, lo que es igual a 118
familias para un total de 926 habitantes.

Etapa IV: Constituida por 3 edificios de 4 pisos cada uno, conformados por 39
apartamentos, lo que es igual a 39 familias por edificio, para un total de 685
habitantes.

1.5 Perfil Territorial

La comunidad Bosques del ingenio ubicada en la parroquia Guatire,


Municipio Zamora, estado Miranda. Colinda:
Al norte: con el cerro El Ávila.
Al sur: Con el Grand Hotel, carretera nacional Guarenas – Guatire.
Al este: Con Urbanización Solanas del Ávila
Al oeste: con Zona industrial.
1.6 Líderes de la comunidad

Jefa de Comunidad: Luisa Machado Teléfono: 0426 312 67 44


Jefa de calle y contraloría del consejo comunal: Elianne Vasquez Teléfono:
0424 183 77 76
Jefa de calle: Oda García teléfono: 0424 221 87 96

1.7 Programas sociales

La comunidad

1. Misión Barrio Adentro es un programa social que comenzó a ser


promovido por el expresidente de la República Bolivariana de
Venezuela, Hugo Chávez con ayuda del gobierno de Cuba, que se
caracteriza en la utilización de médicos cubanos y venezolanos, para
ofrecer servicios de salud a la población venezolana en las zonas pobres
del país (llamados, barrios), en ambulatorios pequeños construidos y
dotados de insumos médicos en zonas inaccesibles y que quedan lejos de
los hospitales.
2. CLAP (Comité local de abastecimiento y producción) Los Comités
Locales de Abastecimiento y Producción son comités de distribución de
alimentos promovidos por el gobierno de Venezuela en los cuales las
propias comunidades abastecen y distribuyen los alimentos prioritarios a
través de una modalidad de entrega de productos casa por casa.
3. Consejo comunal es una forma de organización de la comunidad donde el
mismo pueblo es quien formula, ejecuta, controla y evalúa las políticas
públicas, asumiendo así, el ejercicio real del poder popular, es decir,
poniendo en práctica las decisiones adoptadas por la comunidad.
1.8 Planteamiento del problema

El diccionario de la Real Academia Española (1992), define el riesgo como:


contingencia o proximidad de un daño; en donde contingencia se define como: la
posibilidad de que algo suceda o no suceda, especialmente un problema que se
plantea de manera no prevista.

En este sentido, durante más de 15 años, las Sociedades Nacionales de la


Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en conjunto con asociaciones de Protección
civil y bomberos han impulsado actividades participativas de educación y
preparación para desastres en las comunidades, con el objetivo de responder a la
firme decisión de reducir el número de muertes causadas por fenómenos naturales
destructivos y paliar el grado de vulnerabilidad de las personas afectadas por
desastres. La labor emprendida en este sentido por la red de voluntarios en cada
país ayuda a fortalecer la capacidad de las Sociedades Nacionales de la Cruz
Roja y de la Media Luna Roja, así como de las organizaciones de protección civil
de todo el mundo.

En la región de América por ejemplo, las enseñanzas extraídas en más de 10


años de trabajo con las comunidades confirman la importancia de extender las
acciones de preparación y respuesta a desastres y vincularlas con actividades de
salud, desarrollo y fortalecimiento institucional.

Las actividades de educación comunitaria en materia de prevención de


desastres ante sismos, en combinación con las acciones de fortalecimiento de la
capacidad de las instituciones, han ayudado a salvar vidas, reducir el riesgo de
desastres y coordinar las actividades de preparación y respuesta con vistas a una
posible catástrofe.

Haremos un repaso por algunos de los seísmos más importantes de la


humanidad, aunque es importante señalar que en los más antiguos, la ausencia
de instrumentos de medición hace que solo pueda estimarse su magnitud.
Lisboa, 1755

Era el día de Todos los Santos, un 1 de noviembre de 1755, cuando se hizo la


noche en la vecina ciudad portuguesa. El seísmo, (según las estimaciones de
magnitud 8,4 en la escala de Richter), se caracterizó por su gran duración, y causó
la muerte de entre 60.000 y 100.000 personas. Fue seguido por un tsunami, lo que
supuso la destrucción prácticamente absoluta de Lisboa.

Aunque se lo conoce con ese nombre, lo cierto es que afectó a toda la Península
Ibérica y también se sintió en Groenlandia, las Antillas, Madeira, Noruega, Suecia,
Gran Bretaña e Irlanda. Incluso gran parte de Argel fue destruida. Fue un
terremoto que cambió el mundo y especialmente Europa, pues tuvo un gran
impacto en la sociedad de su tiempo y sirvió como precedente para la sismología
moderna.

No fue el primero y, desgraciadamente, no será el último.

San Francisco, 1906

La mañana del 18 de abril de 1906 la tierra rugió en la costa oeste de Estados


Unidos. Un terremoto de magnitud 7,9 en la escala de Richter arrasó la ciudad de
San Francisco durante la madrugada.

El temblor se unió a los destrozos motivados por los incendios que le sucedieron:
la ciudad de la bahía quedó reducida a cenizas. Murieron más de 3.000 personas
y cerca de 250.000 quedaron sin hogar. Aunque duró apenas un minuto, sigue
considerándose uno de los mayores desastres de la historia de Estados Unidos.

Alaska, 1964

La tarde del 19 de octubre de aquel año, un terremoto de magnitud 7,5 sacudió


Alaska. Murieron 60 personas, pero lo peor estaba por venir: el temblor de la tierra
provocó olas enormes, que arrasaron con localidades enteras a su paso a lo largo
de la costa. La más grande (una hora después del terremoto) midió 67 metros. Los
tsunamis llegaron hasta Hawái. Alaska es la región más sísmica de Estados
Unidos, pues su costa forma parte del llamado Cinturón de Fuego del Pacífico.

Ranking de los terremotos más fuertes según la escala de Richter ocurridos en el


mundo de 1900 a 2020

Japón, 2011

El día 11 de marzo de 2011 la tierra en Japón tembló hasta alcanzar una magnitud
del 9,1 en la escala de Richter. Duró seis minutos, y devastó todo a su paso,
creando olas de maremoto y provocando un desastre sin precedentes. El
terremoto de Fukushima ha sido el más potente en el país nipón hasta la fecha, y
el cuarto más grave del mundo. Las imágenes de miles de japoneses
descubriendo con asombro cómo la Tierra había colapsado dieron la vuelta al
mundo. Fallecieron 15.812 personas y hubo centenares de heridos.

Venezuela en los últimos 25 años ha quedado marcada por una serie de eventos
o desastres que han acabado con la vida de cientos de personas, situaciones
extremas como el crecimiento del rio El Limón en el estado Aragua, los fuertes
movimientos telúricos en la población de Cariaco en el estado Sucre, el deslave en
La Guaira estado Vargas, el fallecimiento de una más de una decena de personas
en la población de Clarines en el estado Anzoátegui a consecuencia de la
inhalación de gas cloro producto de un accidente de tránsito, los destrozos y las
muertes causadas por los cambios climáticos, solamente en el estado Zulia se
precipitó en 48 horas el promedio máximo alcanzado durante la época de invierno
en el año 2011, más recientemente, la tragedia de Amuay, cuando se incendió y
exploto un área de la refinería perteneciente a PDVSA, causando la muerte a
varias personas y daños en edificaciones cercanas a esta instalación.
Según la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis), los
sismos son «uno de los mayores riesgos potenciales en Venezuela en cuanto a
pérdidas humanas y económicas».

Según explica, cerca del 80% de la población venezolana vive en zonas de alta
amenaza sísmica «variable que aumenta el nivel de riesgo, haciéndolo cada vez
mayor a medida que se eleva el índice demográfico y las inversiones en
infraestructura».

De enero a lo que fue diciembre de 2018, se produjeron unos 847 sismos en


Venezuela, según la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas
(Funvisis).

Entre todos los grandes sismos que han ocurrido en Venezuela en los últimos
años es importante señalar y recordar algunos de los cuales fueron los más
polémicos e importantes en el país.

1. El de mayor magnitud

El 21 de octubre de 1766, un sismo de magnitud 7,9 sacudió Venezuela

Es considerado el más grande de la historia de la sismicidad venezolana, según


Funvisis.

Según información de Venezolana de Televisión, el sismo se produjo al amanecer


y se sintió en varias áreas del país. «Desde Maracaibo hasta los actuales estados
Sucre y Nueva Esparta, se reportaron daños. La ciudad de Cumaná quedó
totalmente destruida. En Caracas, las iglesias de San Pablo, San Lázaro, la
Catedral y otros templos sufrieron daños severos». No se conoce el número de
muertos.

2. El más destructivo
El 26 de marzo de 1812, un sismo de magnitud entre 7,7 y 8,0 sacudió Caracas.
Según Funvisis, el evento duró unos dos minutos y dejó entre 10.000 y 20.000
muertos.

Era un jueves santo, y según relata Funvisis, en ese entonces algunos religiosos
hicieron creer al pueblo que era un castigo de Dios por «la sublevación de los
patriotas contra Fernando VII».

Funvisis también dice que en ese entonces Simón Bolívar habría dicho: “Si la
naturaleza se opone, lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca”.

3. Caracas tiembla

Pasadas las 8:00 p.m. del 29 de julio de 1967, un terremoto sacudió a Caracas
dejando 236 muertos y 2.000 heridos, dice Funvisis. Tuvo una magnitud de 6,5 a
6,7 y su epicentro se localizó a 20 kilómetros de Caracas. Duró entre 35 y 55
segundos y causó daños materiales por más de 10 millones de dólares, explica
Funvisis.

De este terremoto hay una célebre grabación. Según relata Funvisis: «en los
estudios Sonomatrix realizaban un playback en el que usaban como fondo la
canción titulada Mi navidad, del coro Armonía Navideña. Debido a la naturaleza de
esta grabación, solo se encontraban, al momento del sismo, el organista y los
técnicos que iban a trabajar con los efectos especiales, pues los niños de la
agrupación ya habían grabado sus voces con anterioridad. Es por eso que en la
cinta no se escuchan gritos. Fue así como quedó mezclado el ruido del
movimiento telúrico con la letra y música de la canción antes citada».

4. Un terremoto devastador en Sucre


El 9 de julio de 1997, un sismo de magnitud 6,9 devastó gran parte de Cariaco, en
Sucre, dice Funvisis. Se produjo en las horas de la tarde. Unas 70 personas
murieron.

5. Un poderoso sismo, sin pérdidas humanas o materiales

Venezuela sintió cómo la tierra se estremecía por el sismo de magnitud 7,3 el 21


de agosto de 2018 en las horas de la tarde. Pero un día después no se reportaron
“daños ni hechos que lamentar”, según dijo el ministro del Interior, Justicia y Paz
de Venezuela, Néstor Reverol.

Algunas réplicas se produjeron un día después del sismo, según Reverol, y el


movimiento telúrico del 21 de agosto dejó inclinados los últimos pisos del Centro
Financiero Confinanzas, conocida como la Torre de David en Caracas, el famoso
rascacielos abandonado en la capital venezolana, pero de hecho no hubo mayores
daños en el país.

Además de las graves situaciones nombradas anteriormente, existen también


otras de menor magnitud pero que se presentan de manera más frecuente en las
comunidades, en los hogares, se trata de accidentes que día a día cobran
víctimas, producto del desconocimiento de las personas en cómo prevenirlos, en
cómo reaccionar ante estos eventos de una manera segura y organizada que
permita la preservación de la vida en primer lugar y la protección de los bienes
materiales. Las autoridades civiles encargadas de atender esta clase de eventos,
debido a factores muchas veces ajenos a su organización se ven imposibilitados
de atender cualquier emergencia o desastre en un tiempo prudencial, o
dependiendo a la magnitud de la situación planteada se ven rebasadas en la
capacidad de repuesta.

La incorporación del estudio sobre amenazas en cuanto a sismos en el


ordenamiento territorial del Estado Bolivariana Miranda, es necesaria para la
construcción de un estado seguro y sostenible, donde las opciones de desarrollo
no se vean atacadas por las características ambientales del territorio, sino por el
contrario donde tales características pueden ayudar a su crecimiento económico y
social.

La incorporación de las amenazas en los procesos de planeación y ordenamiento


territorial, permitirán establecer medidas no estructurales para la prevención y
mitigación, orientadas a la reducción del riesgo existente y evitar la generación de
nuevos riesgos a futuro.

En Venezuela gradualmente se le ha dado la importancia que reviste el cambio del


concepto de gestión de riesgos, que busca la reducción de desastres y se toma en
cuenta como derecho constitucional y de seguridad ciudadana a través de varios
artículos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del año
1999. En donde se le añade verdadera jerarquía a estos temas y a la posibilidad
de cambiar los esquemas de atención. Este nuevo enfoque coloca la prevención y
la mitigación de desastres a la cabeza de la agenda para el desarrollo de cualquier
región. Desde el punto de vista social en el estado Bolivariano de Miranda la
población se ha distribuido en forma desigual y anárquica, observándose
municipios con una densidad de población muy alta y otros en los cuales se
observa la falta de una política de desarrollo integral que conlleve a la ocupación
planificada y armónica con los diferentes paisajes geográficos.

El uso indiscriminado de los recursos, la desigual distribución, el emplazamiento y


concentración de la población en áreas naturales, ha conllevado a aumentar la
vulnerabilidad ante los eventos naturales como procesos intrínsecos del espacio
geográfico.

Por otro lado, y de una manera más específica en el estado Miranda se presentan
situaciones de emergencia casi a diario, la mayoría en las comunidades más
vulnerables; bien sea por su ubicación geográfica o por cualquier otro factor. Lo
cual evidencia que la preparación de las comunidades en cuanto a la atención y
actuación ante este tipo de situaciones es de vital importancia.
En la comunidad de Bosques del ingenio han ocurrido diversas emergencias o
bien, situaciones que ameritan una atención inmediata. Entre estas resaltan: El
incendio de un apartamento en la etapa 1 de dicha comunidad, hace
aproximadamente 2 años y que fue atendido por la comunidad en su momento,
debido a que el cuerpo de bomberos se presentó en el lugar después de 3 horas
de ocurrido el hecho. Así mismo, un accidente ocurrido a uno de los habitantes,
quien se encontraba reparando su carro, sin percatarse de que se había
ensuciado la vestimenta con combustible; razón por la que al disponer a fumar un
cigarro se incendió; el señor al igual que en caso del apartamento fue atendido por
la comunidad y trasladado por sus propios medios al seguro social de Guarenas
debido a que las autoridades competentes nunca llegaron.

De esta manera al igual que con el incidente del ciudadano que fue atendido por
la propia comunidad y trasladado ya que contaban con el conocimiento empírico
en el ámbito de atención primaria e incluso se podría llegar a decir que surge la
necesidad de capacitar a la comunidad de Bosques del ingenio etapa 1 con el fin
de que puedan dar una respuesta inmediata en cuanto a zonas de riesgo, salidas
de emergencias, zonas seguras, planes de acción, búsqueda y salvamento; y
traslado de posibles lesionados que puedan llegar a surgir ante un evento sísmico.

Ante esta realidad surge la necesidad de organizar a las propias comunidades


para que respondan en un primer nivel de atención y acción ante un sismo.
Garantizando así una intervención coordinada y segura que minimice el impacto
generado por dicho evento.

1.9 Interrogantes

1. ¿Cuáles son los riesgos a los que están expuestos los habitantes de la
comunidad?
2. ¿Cómo se puede concienciar a los integrantes de la comunidad para la
prevención de emergencias?
3. ¿Cómo pueden organizarse las comunidades para la formación de brigadas
de emergencias comunitarias?

FASE II

LA PLANIFICACIÓN

2.1 Objetivo General

Establecer los protocolos de actuación ante eventos sísmicos que se


presenten en la comunidad "Bosques del ingenio etapa 1”. A través de la
capacitación de la comunidad en materia autoprotección ante movimientos
sísmicos.

2.2 Objetivos Específicos

1. Identificar los riesgos y rutas de escape presentes en la comunidad.


2. Capacitar a la comunidad con respecto a la atención de emergencias de
carácter sísmico y adecuación de los espacios determinados como rutas
de evacuación y zona segura.
3. Orientar a la comunidad para el establecimiento del punto seguro y
estratégico para la reunión de la población ante un sismo.

2.3 Plan de Acción.


  TEMA ACTIVIDAD FECHA
1 QUE ES UN EVENTO SISMICO TALLER  
ANTECEDENTES SISMICOS EN
2 VENEZUELA TALLER  
UBICACIÓN DE LAS FALLAS
3 SISMICAS TALLER  
4 COMPORTAMIENTO DEL SISMO TALLER  
ACTUACION ANTE EVENTOS
5 SISMICOS TALLER / PRACTICA  
DETERMINACION DE LA ZONA RECORRIDO CON LOS
6 SEGURA PARTICIPANTES  
7 PRIMEROS AUXILIOS BASICOS TALLER  
INMOVILIZACION Y TRASLADO DE
8 LESIONADO TALLER / PRACTICA  
SIMULACRO DE EVACUACION
9 ANTE SISMOS PRACTICA  

2.4 Línea de Investigación.

Cuarta línea matriz. - Gestión del Riesgo, Desastres y Emergencias Socio


naturales.

Esta línea estudia las amenazas existentes en la dinámica general de la sociedad


venezolana que identifican diversas vulnerabilidades y generan riesgos
potenciales o concretos, así como los eventos de carácter antrópico o de origen
natural que en su manifestación y causas representan efectos positivos o
negativos para la convivencia, estabilidad y paz pública y el ambiente,
especialmente aquellos que desencadenan emergencias o desastres de diversa
índole, en lo relativo a su comprensión, prevención, atención, cobertura y/o
superación por parte de la gestión de los órganos especializados en ciencias del
fuego, protección civil, administración de desastres y emergencias.

En este proceso de vital importancia, se incluye lo relativo a la atención primaria y


secundaria de las personas involucradas o afectadas por diversos eventos, la
mitigación de sus consecuencias y lo conducente a la reducción de los niveles de
vulnerabilidad existentes dentro de rangos aceptables, como garantía de la
seguridad ciudadana en sentido integral, lo cual requiere la participación activa y
responsable de los actores involucrados, considerando las visiones existentes
acerca del problema, el análisis de los factores y condiciones intervinientes en un
determinado entorno natural, promoviendo la solución de la construcción de
escenarios de riesgo de manera continua y dinámica, así como la protección del
ambiente, la conservación y uso consciente de sus recursos renovables o no
renovables, desde un desarrollo ecológico sustentable.

Líneas potenciales:

Entre las diferentes líneas potenciales debemos señalar e identificar aquella que
sea más enfocada a nuestro proyecto, por ende, podemos decir que la línea
potencial de nuestro proyecto es:

i. Sismología, atención pública y protocolos de actuación en sismos.

FASE lll

3.3 Bases Legales

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Gaceta Oficial Extraordinaria N° 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1.999


Capítulo III

De los Derechos Civiles

Artículo 55. Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado a
través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a
situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad
física de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el
cumplimiento de sus deberes.

La participación de los ciudadanos y ciudadanas en los programas destinados a la


prevención, seguridad ciudadana y administración de emergencias será regulada
por una ley especial.

De los Órganos de Seguridad Ciudadana

Artículo 332. El Ejecutivo Nacional, para mantener y restablecer el orden público,


proteger a los ciudadanos y ciudadanas, hogares y familias, apoyar las decisiones
de las autoridades competentes y asegurar el pacífico disfrute de las garantías y
derechos constitucionales, de conformidad con la ley, organizará:

1. Un cuerpo uniformado de policía nacional.

2. Un cuerpo de investigaciones científicas, penales y criminalísticas.

3. Un cuerpo de bomberos y bomberas y administración de emergencias de


carácter civil.

4. Una organización de protección civil y administración de desastres. Los órganos


de seguridad ciudadana son de carácter civil y respetarán la dignidad y los
derechos humanos, sin discriminación alguna.

La función de los órganos de seguridad ciudadana constituye una competencia


concurrente con los Estados y Municipios en los términos establecidos en esta
Constitución y en la ley
LEY DE LA ORGANIZACION NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES.

Publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela


N°5.557, Extraordinaria de fecha martes 13 de noviembre del 2001.Decreto
Presidencial N° 1.557 con Fuerza de Ley del Sistema Nacional de Protección
Civil y Administración de Desastres.

TITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 3. La Organización Nacional de Protección Civil y Administración de


Desastres, tiene como

objetivos fundamentales:

1. Planificar y establecer políticas, que permitan la adopción de medidas


relacionadas con la

preparación y aplicación del potencial nacional para casos de desastres, en cada


una de las fases

que lo conforman.

2. Promover en los diferentes organismos locales relacionados con la gestión de


riesgos, las acciones

necesarias para garantizar el cumplimiento de las normas establecidas, para


salvaguardar la

seguridad y protección de las comunidades.


3. Diseñar programas de capacitación, entrenamiento y formación, dirigidos
a promover y afianzar la participación y deberes ciudadanos en los casos de
emergencias y desastres.

4. Establecer estrategias dirigidas a la preparación de las comunidades, que


garanticen el aprovechamiento del potencial personal, familiar y comunal
para enfrentar emergencias y desastres en sus diferentes fases y etapas.

5. Velar porque las diferentes instancias del estado aporten los recursos
necesarios que garanticen que las instituciones responsables de atender las
emergencias, cuenten con el soporte operacional

y funcional adecuado para la idónea y oportuna prestación del servicio de


protección civil y

administración de desastres.

6. Fortalecer a los organismos de atención y administración de emergencias, a fin


de garantizar una respuesta eficaz y oportuna y coordinar y promover las acciones
de respuesta y rehabilitación de las áreas afectadas por un desastre.

7. Integrar esfuerzos y funciones entre los organismos públicos o privados, que


deban intervenir en las diferentes fases y etapas de la administración de
desastres, que permitan la utilización de integración oportuna y eficiente de los
recursos disponibles para responder ante desastres.

CAPITULO IV

DE LA ORGANIZACION ESTADAL Y MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y


ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES.

Artículo 15. Los gobiernos estatales y municipales deberán contar con sus
propias Organizaciones de Protección Civil y Administración de Desastres de
conformidad con el presente Decreto Ley. Artículo 16. A las Direcciones de
Protección Civil y Administración de Desastres estadales y municipales les
corresponde:

1. Definir y aprobar, conforme a las directrices emanadas del Comité Coordinador


Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, los planes estadales y
municipales de protección civil, preparación y atención de desastres.

2. Contribuir con recursos funcionales y operacionales para los servicios de


prevención y extinción de incendios, y de búsqueda y salvamento existentes en las
áreas geográficas de su responsabilidad.

3. La promoción y desarrollo de la autoprotección ciudadana.

4. Diseñar y desarrollar programas educativos y de capacitación de las


comunidades en gestión local de riesgo y protección civil.

5. La promoción y apoyo funcional en el desarrollo y mantenimiento en la


capacitación y profesionalización del personal de los servicios relacionados con la
Protección Civil y Administración de Desastres.

TITULO IV

DE LA PREPARACIÓN PARA DESASTRES

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 22. A través de los Comités Coordinadores, la Organización de


Protección Civil y Administración de Desastres, diseñará y someterá a
consideración del Ministro o Ministra de Interior y Justicia, para su aprobación las
políticas permanentes de preparación y autoprotección ante desastres, con el fin
de lograr reducir los factores de vulnerabilidad en la población.

Artículo 23. Todos los ciudadanos y las ciudadanas están en el deber de


incorporarse activamente en el desarrollo de acciones y programas orientados a la
autoprotección y a la formación ciudadana ante desastres.

También podría gustarte