Tesis - Actuación Del Funcionario 1.2

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 53

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA


RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
ACADEMIA NACIONAL DEL CUERPO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAS
PENALES Y CRIMINALÍSTICAS
CENTRO DE FORMACIÒN DISTRITO CAPITAL

PROGRAMA DE ATENCIÓN QUE FORTALEZCA LA ACTUACIÓN DE LOS


FUNCIONARIOS DEL CICPC EN LA RECEPCIÓN DE DENUNCIAS DE
VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA SUBDELEGACIÓN SANTA MÒNICA
(Trabajo de Grado para optar al título de T.S.U en Investigación Penal)

Tutora: Autores:
Lic. Omaira Ayala Br. Miguel La Rosa C.I: 20.224.076
Lic. Madelys Hernández C.I: 20.603.065
Abg. Julio Cesar Godoy C.I: 18.096. 799

Caracas, Diciembre de 2.019


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA
RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
ACADEMIA NACIONAL DEL CUERPO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAS
PENALES Y CRIMINALÍSTICAS

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado, presentado por los ciudadanos


Miguel La Rosa, Madelys Hernández, Julio Cesar Godoy para optar al Grado
Académico de T.S.U en Investigación Penal cuyo título tentativo es:
PROGRAMA DE ATENCIÓN QUE FORTALEZCA LA ACTUACIÓN DE LOS
FUNCIONARIOS DEL C.I.C.P.C EN LA RECEPCIÓN DE DENUNCIAS DE
VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA SUBDELEGACIÓN SANTA MÒNICA,
considero que dicho trabajo de grado, reúne los requisitos y méritos
suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por
parte del jurado examinador que se designe.

En Caracas, a los 28 días del mes de Diciembre del 2.019

__________________
Lic. Omaira Ayala
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA
RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
ACADEMIA NACIONAL DEL CUERPO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAS
PENALES Y CRIMINALÍSTICAS

PROGRAMA DE ATENCIÓN QUE FORTALEZCA LA ACTUACIÓN DE LOS


FUNCIONARIOS DEL CICPC EN LA RECEPCIÓN DE DENUNCIAS DE
VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA SUBDELEGACIÓN SANTA MÒNICA
Autores:
Miguel La Rosa,
Madelys Hernández,
Julio Cesar Godoy
Tutora: Lic. Omaira Ayala
Fecha: Diciembre 2.019

RESUMEN

Hoy en día hablar de violencia de género, pudiera ser una argumentación


algo ambigua; la mujer es tomada como la figura principal a modo de sujeto
de derecho, desplazando la figura masculina. En la actualidad tanto el
hombre como mujer tienen el total derecho a la búsqueda en la reivindicación
de sus derechos. Este progreso es fundamental para hablar de equidad entre
ambos géneros y lograr la garantía de sus derechos humanos y
constitucionales. La Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una
Vida libre de Violencia es una herramienta de seguridad y defensa ante
flagelos de mala actuación policial, es por ello que primordialmente el
objetivo necesario de la presente investigación es considerar la actuación de
los funcionarios y funcionarias policiales en la recepción de denuncias sobre
violencia de género; enfocada cualitativamente la presente investigación se
diseñó en fases: I. Diagnóstico. II Estudio de Factibilidad y Fase del
Proyecto. Para abordar la Fase I, se aplicó un instrumento (cuestionario)
constituido de 15 ítems la cual permitió determinar la confiabilidad y exactitud
del instrumento, con el propósito de diagnosticar la necesidad de fortalecer
las actuaciones 54 funcionarios pertenecientes a la subdelegación. De esta
manera, evaluar y analizar si se cumple a cabalidad lo expuesto en la
normativa legal vigente en cuanto al trato, recepción y procesamiento de la
denuncia. Descriptores: Programa, violencia, atención, víctima, denuncia.
ÌNDICE GENERAL
Pp.
INSTRUMENTO DE APROBACIÒN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÒN ii
INDICE GENERAL ii
RESUMEN iii
INTRODUCCIÒN 01

FASE I. DESCRIPCIÒN PROBLEMÁTICA DEL ÀREA 02


Descripción de la comunidad
 Marco histórico de la comunidad
 Cartografía social
 Perfil territorial
 Perfil demográfico
 Organizaciones comunitarias presentes en el ámbito territorial
Diagnóstico de la problemática
Objetivos de la investigación
Justificación de la investigación
Cronograma de actividades

FASE II. MARCO REFERENCIAL


Antecedentes históricos
Referentes legales de la investigación
Referentes teóricos
Recorrido metodológico
 Enfoque, método, técnica e instrumento y sujetos informantes
Planificación de actividades

FASE III. EJECUCIÒN DE ACTIVIADES PLANIFICADAS


Descripción, actividades realizadas y de la memoria fotográfica
FASE IV. EVALUACIÒN
Evaluación del impacto en materia de seguridad ciudadana

FASE V. REFLEXIONES Y SUGERENCIAS


Reflexiones finales
Sugerencias

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ANEXOS
FASE I
DESCRIPCIÒN PROBLEMÁTICA DEL ÀREA

Descripción de la Comunidad

Según Galeana (2017), afirma “Es el estudio diagnóstico, que consiste en


realizar una investigación que presente como factor esencial el adquirir los
conocimientos necesarios sobre determinada área, localidad y/o problema,
con el propósito de dar soporte a la toma de decisiones”. (p.32).

En atención a lo anteriormente expuesto, la Sub-delegación Santa


Mónica, está ubicada en la Av. Rufino Blanco Fombona con calle Lisandro
Alvarado, alcanza una extensión territorial de 121 KM 2, divida en un 60% de
zona plana y un 40% de zona empinada, correspondiente a las parroquia:
San Pedro, Nuestra Señora del Rosario de Baruta y Minas de Baruta, del
Municipio Libertador y Baruta del Distrito Capital.

Esta Jefaturada está bajo la dirección del Comisario Roberto Daza Jefe
del Despacho, Comisario José Bolívar Supervisor de Investigaciones y el
Inspector Jefe Héctor López Jefe de Investigaciones.

Marco histórico de la Comunidad

Definición que agrupa aspectos estructurales como funcionales, Arias


(2003) menciona la de F. Violich, según la cual la historicidad de la
comunidad es un “grupo de personas que viven en un área geográficamente
específica y cuyos miembros comparten actividades e intereses comunes,
donde pueden o no cooperar formal e informalmente para la solución de los
problemas colectivos” (p.28).
Esta definición considera como el grupo enmarcado en un espacio
geográfico delimitado en la cual están presentes en los aspectos sociales,
políticos y económicos para ese grupo de personas que hacen vida en ese
territorio.

La Sub-delegación Santa Mónica, fue creada en el año de 1.972,


destinada a investigar los delitos ocurridos en la zona comprendida entre las
parroquias Nuestra Señora Del Rosario de Baruta que comprende: colinas de
bello, monte bello monte, chula vista, valle arriba, colinas de valle arriba, la
alameda, cumbres de curumo, lomas de valle arriba, los campitos, santa rosa
de lima, san román, lomas de san román, la ciudadela, prados del este,
lomas de prado del este, lomas de club hípico, caracas sport club, lomas de
la trinidad, charallavito, el peñón, alto prado, la tahona, baruta, manzanares,
la trinidad, lomas de alto prado, la palomera, piedra azul, el placer de maría.

Parroquia Minas de Baruta que comprende: santa fe, santa fe sur, las
mesetas, santa inés, santa cruz del este, los samanes, las minas, coracrevi,
colegio americano, las danielas, el naranjal, sorocaima, el progreso, ojo de
agua, monterrey. Y finalmente la Parroquia San Pedro, la cual comprende los
sectores de santa mónica, colinas de santa mónica, los rosales, valle abajo,
los chaguaramos, las acacias, colinas de las acacias, terrazas de las
acacias, ciudad universitaria. Cuyo objetivo pilar fue avanzar en la
identificación de personas que cometen delitos o se presume su participación
en ellos. Determinar la actividad operativa de las bandas organizadas en los
sectores que conforman los cuadrantes de la jurisdicción de la mencionada
zona.
Cartografía social

Según Habegger (2006) enuncia:

“La cartografía social permite conocer y construir un


conocimiento integral del territorio para que se pueda elegir
colectivamente una mejor manera de vivirlo, desde una mejor
comprensión de la realidad territorial, de cómo vivimos el territorio
que habitamos y cómo construimos el futuro territorio que
deseamos.” (p.58).

Es así como, comprendemos que la cartografía social es el


mecanismo de planificación, participativa en el que los propios actores
estiman el territorio desde el mapa. La Sub-delegación Santa Mónica, limita
Perfil territorial

Para conocer un poco más el área de estudio de la investigación,


definimos las características influyentes dentro de la institución, como datos
estructurales que aportan al ambiente diario de los funcionarios y
funcionarias que hacen vida en la Sub-delegación con la finalidad establecer
la delimitación territorial, es decir los límites del área donde se llevara a cabo
el programa. Para Muñoz (2011) “es la localización física de una comunidad
mediante una representación en un mapa y un análisis de las estructuras
físicas que son las que definen un área” (p.27).

Localización física
Relieve
Suelos
Hidrología
Clima
Temperatura “esto está de más, debido a que estos conceptos forma
parte del componente geográfico de un análisis de inteligencia”

Perfil demográfico
Según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua 1 se
denomina Demografía al “estudio estadístico de una colectividad humana,
referido a un determinado momento o a su evolución”. También en esta
enciclopedia, de forma más ampliada, se plantea que la demografía es el
“estudio interdisciplinario de las poblaciones humanas y que trata de las

1
Citado por Microsoft Encarta 2007.
características sociales de la población y su desarrollo a través del tiempo”.
En este sentido, la Sub-delegación de santa mónica cuenta con una
estructura de concreto con superficies lisas, con una terraza en su parte
posterior donde se ubica la sala de espera del personal que visita la
institución.
Adicionalmente su fachada en la parte superior es de material
estratégico, color marrón, la misma cuenta con una entrada principal dando
apertura al área de recepción, construida de concreto y mármol como parte
del diseño contemporáneo de la delegación. El edificio consta de dos (02)
pisos, en su área frontal consta de ventanales de material sólido a base de
vidrio, tanto en la planta baja, como en su piso superior.
La estructura organizacional de la mencionada institución está
compuesta con cincuenta y cuatro (54) funcionario, de distintas jerarquías,
profesionales en diferentes áreas, capacitados con una trayectoria
profesional de calidad y de moralidad intachable.
Por otra parte, siguiendo el mismo orden de ideas consta de cinco (05)
áreas de trabajo, las cuales están comprendidas en: Un (01) área técnica; un
(01) área de análisis y seguimiento; un (01) área de investigaciones; un (01)
área de jefatura y un (01) área de sustancias.
Aunado a eso también cuenta con un (01) calabozo para los diferentes
detenidos que se encuentran bajo investigaciones por hechos punibles, para
el resguardo, procesamiento y su posterior traslado a los tribunales.

Organizaciones comunitarias presentes en el ámbito territorial

Dentro de la investigación, podemos mencionar la participación y


articulación de actores organizados en asociaciones que promuevan
beneficios en pro del bienestar económico de los funcionarios y funcionarias
de la institución; los lazos de confianza, reciprocidad y cooperación son
considerados para promover un ambiente que facilite la participación de
todos en la Sub-delegación.
Actualmente la institución cuenta con la caja de ahorro la cual está
adscrita a la ……………………. y prevé a los funcionarios y funcionarias el
bienestar social en la adquisición de alimentos

Diagnóstico de la problemática

Comprendiendo la diversidad en las situaciones complejas de la vida


cotidiana, es profundamente imperante el reconocimiento de los factores que
las ocasionan; para ello, es necesario un proceso de análisis y síntesis de la
realidad social que la integran del problema o necesidad detectada. Para
dinamizar o erradicar estos flagelos es vital la acción inmediata de
propuestas que permitan establecer actuaciones que posibilite verificar tales
situaciones y poner en marcha la idea o ideas iniciales.
Actualmente el objetivo primordial en la resolución de situaciones
complejas a partir de las observaciones para denotar datos concretos y
establecer de una manera clara y precisa la circunstancia que se esté
presentando. Para Pérez (1999) refiere:

El diagnóstico previo a la formulación del problema,


es el reconocimiento que se realiza en el terreno
mismo donde se proyecta ejecutar una acción
determinada, de los síntomas o signos reales y
concretos de una situación problemática. Cuanto
más preciso y profundo es el conocimiento de la
realidad existente, más fácil será determinar el
impacto social que se logrará con las acciones del
mismo (p. 9).

En estos términos, partiendo de la preparación de la investigación bajo


los planteamientos de la observación que permitieron conocer el contexto de
los hechos en el estudio de la misma y el marco en el que se desarrollaron,
podemos discernir que la persona que es la víctima de violencia de género
presenta una serie de actitudes que pudieran definirse como aquella
perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o imaginario
generando un estado mental alterado.
De esta manera, se produce en la persona una sensación
de ansiedad causada por el temor y la vergüenza de reconocer todo lo que
ha llegado a tolerar y las etiquetas sociales que conlleva elevar su denuncia,
asimismo, el deterioro psíquico que sufren las victimas inhabilita buscar
alguna salida a su situación debido al desconocimiento de los canales
regulares a los cuales debe acudir en atención a sus derechos integrales.
De este modo, otro factor que incurre y que es elemental ante la
situación de vulnerabilidad que sufren a las víctimas de violencia de género
se debe a la actuación de los funcionarios y funcionarias que desempeñan
funciones como receptores ante las diferentes denuncias en la rutina de
oficialía.
La comisión del delito de violencia de género en la Sub-delegación
Santa Mónica, solo se reduce a indicar a la víctima los procedimientos
simples de su denuncia, sino a la estigmatización de la misma. La apatía en
la recepción de este tipo de denuncias puede conllevar a una mala praxis
policial; frecuentemente constitutiva de delito, al no procesar las denuncias
de carácter psicológico, verbal, malos tratos, acoso, violencia laboral
intimidatoria o bajo amenaza ante las fiscalías competentes en esta materia.
De esta manera, estamos frente al deterioro del sistema de justicia ante
funcionarios que no cumplen con su labor.
De acuerdo a las investigaciones previas, funcionarios adscritos a las
instituciones del CICPC en materia de violencia de género solo proceden las
denuncias que implican alguna agresión física, el cual actúan con estricto
apego a las normas establecidas ante la ley especial sobre el Derecho de las
Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la falta de objetividad ante estas
situaciones promueve al agente delitos de negligencia, omisión entre otros.
En el transcurrir del tiempo han sido varios los elementos detonantes
para que el ó la funcionario omitan ciertas formalidades en la obtención de
denuncias de este tipo simplemente se han detenido a procesar las
denuncias por rutina o por persuasión hacia la víctima, de manera tal que la
afectada no efectué el registro de su denuncia.

Es importante destacar la discriminación que sufren las personas de


sexo masculino tales como abuso, tratos denigrantes y jocosos por parte de
los funcionarios actuantes; no obstante, otro factor que incide en que los
hombres en su particularidad no denuncien esto acarrea que las
investigaciones pierdan fuerza; al someterse al orgullo y a hombría que por
naturaleza los identifica. En el caso de las féminas tenemos la vertiente de la
revictimizaciòn como un mecanismo de defensa.

En este contexto, el presente proyecto de investigación busca


comprender las vulnerabilidades generadas en el entorno legal una vez que
la mujer y el hombre ha sido objeto de violencia y efectúa la respectiva
denuncia a tales efecto que se encuentre alguna orientación de dicha acción
por parte de los funcionarios y funcionarias actuantes.

Desde la antigüedad la cultura del ser humano ha mostrado alguna


subordinación de las mujeres en relación a los hombres. En épocas remotas
se ha evidenciado como este fenómeno no se ha limitado a concebir la
inferioridad femenina, sino que ha evolucionado negativamente en los
comportamientos del hombre de manera agresiva, que acreditados por el
patriarcado y su trato discriminatorio que luego ratificados por las nuevas
sociedades, la era del siglo XX conforman la histórica e universal violencia
de genero.
Asimismo, la discriminación hacia el hombre también ha representado
una de las nuevas facetas a lo que ha violencia del género, se evidencian
hechos que ejemplifican desigualdades. En este sentido, el lugar que
ocupaba solo la mujer en escalafones ahora también se percibe en el
hombre.
Sin embargo, estas situaciones no han llegado a su fin. En los tiempos
actuales las cifras reales del problema de violencia de género no se conocen
en su totalidad, estas evidencian la situación tan degradante en la que se
encuentran hombres y mujeres víctimas de violencia, cuyas indicadores van
en incremento debido a elementos que pudieran manejarse al momento que
la misma denuncia.

En Venezuela, el tema de la violencia intrafamiliar se ha vuelto más


receptivo a nivel mediático, numerosas son campañas informativas las que
han convertido que este flagelo pierda auge en las sociedades; aunque,
tengamos jurídicamente una Ley Orgánica Sobre El Derecho De Las Mujeres
A Una Vida Libre De Violencia, que tipifique maltratos hacia las féminas
epidemia que se ha extrapolado ahora hacia el hombre, aún existen cifras
alarmantes de abuso verbal y psicológico a estos.

Los rasgos esenciales de la violencia de género son su carácter


sociocultural, multifacético, pluricausal, cíclico y antijurídico, evidencian aun
más la falta de atención inmediata y necesaria para la respuesta eficaz de las
mujeres denunciantes ha contribuido a que sean más las mujeres que no
acudan ante alguna Sub Delegación, Delegación u Órgano de Seguridad
Ciudadana ya sea por vergüenza a reconocer todo lo que ha tolerado y a la
estigmatización que eso supone.

Bajo estos indicios, es notable evidenciar que las mujeres


venezolanas como en el menor de los casos el hombre, se pueden encontrar
con una dinámica de abusos contra su persona en el transcurso de su vida
cotidiana, tales como: humillaciones, maltratos verbales, psicológicos,
agresiones físicas entre otras.

Del mismo modo, otra circunstancia que puede contribuir al rechazo


por parte de la víctima, sería la rectivimizaciòn ocasionada por los mismos
funcionarios receptores de la denuncia, postura que es manifiesta al
momento de su admisión; la cual es argumentada bajo supuestos consejos
muy subjetivos concebidos desde su perspectiva emocional. Asumiendo con
opiniones muy particulares el actuar de la víctima.

Asimismo, el deterioro psíquico al que sufren las inhabilita para buscar


alguna salida a su situación ya sea por estar dominada atemorizada y cuya
autoestima este literalmente en el suelo, en la mayoría de los casos, la
respuesta siempre es la misma, el miedo las ha llevado a experimentar
alguna crisis emocional y que al ser expuestas por una mala praxis policial
en su denuncia puede ocasionar el retiro de la misma y la omisión.

En este sentido, la respuesta del funcionario (a) actuante deberá ser


eficiente y de carácter sensible brindándole a las víctimas de estos delitos
información sobre los derechos que las asisten. Desde esta perspectiva
Bosch 2005, infieren que:

“A lo largo de la historia se han realizado diversas


investigaciones sobre la violencia familiar, donde el
factor primordial son los patrones de interacción y
comunicación de las parejas, argumentando así que
la violencia es un aprendizaje” el cual es transmitido
de generación en generación, en el que el individuo
por omisión o por enfatizarse en el tema puede
generar cierto grado de violencia (p. 04).

Es importante destacar que los patrones de violencia se originan en el


entorno familiar, producto del sistema imperante y patriarcal y androcéntrico
en el que hemos nacido mujeres y hombres. Por lo que el descrédito
muchas veces tiene gran influencia en las actitudes generadas, siendo esta
actitud socialmente permitida en el hombre.
En atención a lo planteado anteriormente surgen las siguientes
interrogantes:
 ¿Cuáles son las debilidades y fortalezas que inciden en la recepción
de denuncias sobre violencia de género en la subdelegación Santa
Mónica del CICPC?

 ¿En qué consiste la estructura organizativa de la subdelegación Santa


Mónica del CIPC?

 ¿Cómo podría desarrollarse un programa de formación, que


sensibilise y establezca los parámetros adecuado de actuación, de los
funcionarios del CICPC, ante la recepción de denuncias sobre
violencia de género en la subdelegación Santa Mónica?

Objetivos de la investigación

Objetivo General

 Diseñar un programa de atención que fortalezca la actuación de los


funcionarios del CICPC ante la recepción de denuncias sobre
violencia de género en la subdelegación Santa Mónica.

Objetivos Específicos

 Identificar las debilidades y fortalezas que inciden en la recepción de


denuncias sobre violencia de género en la subdelegación Santa
Mónica del CICPC.

 Caracterizar la estructura organizativa de la subdelegación Santa


Mónica del CICPC.

 Desarrollar un programa de formación, concientizacion y sensibilidad


que establezca los parámetros de actuación de los funcionarios del
CICPC ante la recepción de denuncias sobre violencia de género en la
subdelegación Santa Mónica.
Justificación

La temática de la investigación planteada, es perfilada como un


elemento de motivación a los hombres y mujeres venezolanas que son
víctimas de violencia, en la búsqueda de respuestas ante las agresiones
físicas y emocionales, que incluyen el abuso frecuente al que se ven
expuestas. Es incuestionable que estas expresiones continúen en la
sociedad. La presente investigación no solo fortalecerá los fundamentos de
manejo de situaciones, sino que desde la perceptiva psicológica robustecerá
la prevención de situaciones ligadas al maltrato de género.
De acuerdo a la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, las leyes, normas y los reglamentos establecidos para la
coexistencia humana, la libertad y la paz; es notable como la definición a
promover los derechos humanos y el libre desenvolvimiento de la persona,
es necesario la orientación y la asesoría en la promoción de los derechos de
las mujeres a una vida libre de violencia. La sensibilización y motivación
coadyuvaran a la transformación social y a mejorar la calidad de vida de las
comunidades de la delimitación que atiende la Sub-delegación de Santa
Mónica.
Con la intención, de gestar aportes para la investigación penal
siguiendo las Líneas Estratégicas de la Universidad Nacional Experimental
de la Seguridad, referidas a la Primera línea matriz: Gestión Pública en
Seguridad Ciudadana y Sistema de Justicia Penal y obedeciendo a su
conceptualización dentro de lo que emana su línea potencial correspondiente
en cuanto a los servidores públicos de los órganos de seguridad ciudadana y
sistema de justicia penal: formación, desempeño y supervisión.
Es decir, obtener la identificación y determinación del problema
generará la corresponsabilidad que tiene el Estado de brindar apoyo social a
estas áreas vulnerables y la capacidad que tiene la sociedad de minimizar
fenómenos conductuales en la dimensión contra la violencia.
Por otra parte, es de gran importancia social, debido a lo tipificado en
el Código Orgánico Procesal Penal en cuanto a la acción penal constituirán
uno de los factores fundamentales en pro de coadyuvar a las diligencias
procesales en materia penal. Incorporando mecanismos alternos que
permitan garantizar la participación de la ciudadanía que es víctima como la
de los funcionarios actuantes en la administración de justicia.
Sin embargo, la orientación de la investigación busca generar la
transcendencia de los factores que promuevan la protección y el
conocimiento de los procesos que deben de seguir ante la circunstancia en
conflicto que padecen y así puedan gestar políticas en pro a las instituciones
de carácter investigativo, donde se establezcan mecanismos que
promocionen los derechos humanos y la erradicación de acciones que
fomentan un problema de salud pública.
Por último, el trabajo social donde se rescatara los espacios de
diálogo y reflexión en la elaboración de indicadores y metas alcanzadas del
seguimiento de la investigación sobre todo lo en lo expuesto en los objetivos
específicos.
FASE II
MARCO REFERENCIAL

Una vez definido el planteamiento del problema y precisados sus


objetivos, se establecen en el presente capítulo los aspectos teóricos y
legales que sustentan el estudio en cuestión. El Marco Teórico, según
Tamayo (2012) afirma: “nos amplía la descripción del problema, e integra la
teoría con la investigación y sus relaciones mutuas” (p.31).
El Marco Teórico es la etapa en que se reúne información documental
para confeccionar el diseño metodológico de la investigación,
simultáneamente, la información recogida proporción un conocimiento
profundo de la teoría que le da significado a la investigación. Es a partir de
las teorías existentes sobre el objeto de estudio, cómo pueden generarse
nuevos conocimientos.

Antecedentes históricos
Los antecedentes que se presentan a continuación conforman una
síntesis de la revisión de los estudios previos relacionados con la situación
objeto de indagación, los cuales sirven para aclarar e interpretar el problema
planteado. De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2014) refiere
que es necesario conocer los antecedentes, estudios, investigaciones y
trabajos anteriores, especialmente si uno no es experto en los temas o tema
que vamos a tratar o estudiar, afirmando:

“Conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema


ayuda a: No investigar sobre algún tema que ya se haya
estudiado a fondo,…a estructurar más formalmente la idea
de investigación,…a Seleccionar la perspectiva principal
desde la cual se abordará la idea de investigación” (p.28).
De esta forma, se presentan a continuación algunos estudios que
constituyen antecedentes de la investigación planteada

Díaz Díaz, (2014), llevó a cabo un trabajo final de grado, titulado:


Diseñar un modelo de atención primaria basado en la inteligencia
emocional dirigida al personal de recepción de denuncia que permita la
adecuada protección de los derechos humanos en casos de violencia
de género en la delegación de Porlamar, debido a que el cuerpo de
investigaciones científicas penales y criminalística, delegación Porlamar
desde el año 2008, la oficina con personal especializado para la recepción de
denuncia para víctimas de violencia de género fue cerrada por la falta de
personal y se decidió que la oficialía o jefatura de grupo, atendiera a este tipo
de denuncia.

De esta manera el personal no estaba ni capacitado ni sensibilizado


emocionalmente para este tipo de actividad. La estrategia metodológica
utilizada para el desarrollo del presente trabajo es la investigación de campo
con la modalidad de proyecto factible.

El sustento de la investigación tiene como base la teoría de la


inteligencia emocional de Daniel Goleman. La población es de 5 funcionarios
del área de oficialía que son los receptores de denuncia en la delegación de
Porlamar. Se concluye: es necesario promover buenas prácticas policiales
en la atención primaria que debe tener por objeto la correcta recolección de
información sobre el hecho denunciado, así como el desarrollo de la
entrevista a la mujer agredida y el suministro de asistencia, atención y
orientación oportuna, cuya eficacia dependerá de la diligente actuación de
los funcionarios capacitados y sensibilizados. Se recomienda: el manejo de
las emociones por parte del personal de oficialía cuya base principal debe
ser la empatía y la comunicación asertiva, lo que exige la sensibilización y
capacitación del funcionario en el manejo de las emociones.
Mesa, (2014), llevó a cabo un trabajo final de grado, con el objetivo de:
Proponer un programa de adiestramiento para optimizar la calidad de
servicio ofrecido por los funcionarios adscritos al grupo de trabajo
contra la violencia de género, del cuerpo de investigaciones científica
penales y criminalística, subdelegación Barquisimeto. La presente
investigación se inserta en la modalidad del proyecto factible, con apoyo en
el diseño de campo, del tipo descriptiva. La presente investigación se diseñó
en tres fases: I. diagnóstico. II estudio de factibilidad y III. Fases de proyecto.

Para abordar la primera fase, se aplicó un instrumento (cuestionario)


constituido de 15 ítems con respuesta cerradas con alternativas SI o NO, con
el propósito de diagnosticar la necesidad de adiestramiento sobre calidad de
servicio en los 12 funcionarios pertenecientes al referido grupo de trabajo; la
validez del instrumento fue determinada a través del juicio de tres (3)
expertos en el tema incluyendo un metodólogo.

En la II fase se determinó la factibilidad (financiera, técnica y de


mercado) para lograr el diseño de la propuesta que se planteó. La
elaboración de la propuesta, conllevo a una tercera fase del proyecto el cual
fue el diseño de un programa de adiestramiento para optimizar la calidad de
servicio. El estudio permitió concluir que los funcionarios (as) consideran que
la puesta en marcha de un programa de adiestramiento estimulara su
compromiso para el cumplimiento de sus obligaciones legalmente
establecidas de igual forma la mayoría están de acuerdo con que las
acciones de adiestramiento optimizaran, además reducirán el tiempo de
espera de los usuarios (as) que acuden a buscar apoyo u orientación legal.

Blanco, (2018), el objeto de estudio fue: Analizar la gestión


gerencial para la atención de víctimas de violencia de género por parte
de funcionarios del cuerpo de policía municipales. Sustentando por
autores Chiavento (2.009), Koontz, Weihrich, Cannice (2.008) Kinicki y
Kreither (2.003) entre otros. El diseño de investigación asumido fue el
bibliográfico, tipo documental y el nivel histórico. Los resultados indican que
en las policías han realizado modificaciones desde el punto de vista
estructural para cumplir con las exigencias solicitadas por parte del ente
rector, denotando una clara ausencia de un verdadero y eficaz servicio de
atención de las víctimas de violencia de género. Se concluye que hay
inoperatividad eficiente de las oficinas de atención a las víctimas de violencia
de género y se recomienda la activación de estándares y protocolo que
permita satisfacer de manera integral las demandas de la ciudadanía en
materia de género.

Referentes legales de la investigación

Después de haber examinado algunas teorías que sirvieron para


sustentar la investigación y que las mismas se relacionan en función al
estudio, es necesario revisar las bases legales que se correlacionan con la
atención de eficiente, eficaz y oportuna del Estado. De acuerdo con
Rodríguez (2001), las bases legales “constituyen la conceptualización
jurídica del tema, la sustentación legal en la cual se basa el investigador para
justificar la realidad estudiada” (p. 37).
De esta forma, el análisis de los aportes jurídicos que comprende la
investigación sustentara las diversas conceptualizaciones sobre la
consagración de la norma dirigida a la protección de los derechos de la mujer
y la reivindicación de sus garantías integrales.

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Concede una serie de artículos que propugnan los derechos de los


ciudadanos y ciudadanas a la paz y la seguridad que debe brindar el Estado
en sus distintas donde se representa una violación a los derechos humanos,
por ende esta serie de artículos plasman las competencias del Estado para
salvaguardar los mismos. Del Capítulo I principios fundamentales se indica:

Artículo. 03: El Estado tiene como fines esenciales la


defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a
su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad
popular, la construcción de una sociedad justa y
amante de la paz, la promoción de la prosperidad y
bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento
de los principios, derechos y deberes (…)

Asimismo, en el Título III de los derechos humanos y garantías, y de


los deberes, reza lo siguiente:

Artículo. 19: El Estado garantizará a toda persona,


conforme al principio de progresividad y sin
discriminación alguna, el goce y ejercicio
irrenunciable, indivisible e interdependiente de los
derechos humanos. Su respeto y garantía son
obligatorios para los órganos del Poder Público de
conformidad con la Constitución, los tratados sobre
derechos humanos suscritos y ratificados por la
República y las leyes que los desarrollen (…)

Artículo. 29: El Estado estará obligado a investigar y


sancionar legalmente los delitos contra los derechos
humanos cometidos por sus autoridades. Las
acciones para sancionar los delitos de lesa
humanidad, violaciones graves a los derechos
humanos y los crímenes de guerra son
imprescriptibles. Las violaciones de derechos
humanos y los delitos de lesa humanidad serán
investigados y juzgados por los tribunales ordinarios.
Dichos delitos quedan excluidos de los beneficios
que puedan conllevar su impunidad, incluidos el
indulto y la amnistía.

También en el Capítulo III de los Derechos Civiles se


expresa:

Artículo. 55: Toda persona tiene derecho a la


protección por parte del Estado a través de los
órganos de seguridad ciudadana regulados por ley,
frente a situaciones que constituyan amenaza,
vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de
las personas, sus propiedades, el disfrute de sus
derechos y el cumplimiento de sus deberes. La
participación de los ciudadanos y ciudadanas en los
programas destinados a la prevención, seguridad
ciudadana y administración de emergencias será
regulada por una ley especial (…)

Dentro de las normas establecidas en los artículos 19, 29 y 55 de


nuestra carta magna nos reza que el Estado es responsable de la protección,
goce y disfrute de las garantías y derechos fundamentales de los
ciudadanos(as) dentro del territorio nacional, así como investigar y sancionar
por medio de los órganos de seguridad del Estado aquellos delitos que
constituya amenaza, riesgo a su integridad física o vulnerabilidad, es decir,
que asimismo rompan el ordenamiento jurídico establecido en dicha ley.
Aunado a esto el Titulo VII, Capítulo IV Seguridad de la Nación, refiere
lo siguiente:

Artículo. 332 El Ejecutivo Nacional, para mantener y


restablecer el orden público, proteger al ciudadano
o ciudadana, hogares y familias, apoyar las
decisiones de las autoridades competentes y
asegurar el pacífico disfrute de las garantías y
derechos constitucionales, de conformidad con la
ley, organizará:
1. Un cuerpo uniformado de policía nacional de
carácter civil.
2. Un cuerpo de investigaciones científicas, penales
y criminalísticas.
3. Un cuerpo de bomberos y bomberas y
administración de emergencias de carácter civil.
4. Una organización de protección civil y
administración de desastres.
Los órganos de seguridad ciudadana son de
carácter civil y respetarán la dignidad y los derechos
humanos, sin discriminación alguna.
La función de los órganos de seguridad ciudadana
constituye una competencia concurrente con los
Estados y Municipios en los términos establecidos
en esta Constitución y la ley.

El siguiente artículo 332 nos tipifica que el ejecutivo nacional para


mantener el orden público y proteger a los ciudadanos y ciudadanas
asegurando el pacífico disfrute de las garantías y derechos constitucionales
establecerá mediante órganos encargados la seguridad y protección de sus
derechos como la prevención de los mismos ante alguna vulnerabilidad.
 Código Penal. Gaceta oficial N° 5.768. 13 de abril de 2005
Capitulo IV.
El código penal es un conjunto unitario, ordenado y sistematizado de
las normas jurídicas punitivas, en cierto sentido, la facultad sancionadora del
Estado.
Artículo. 203: Todo funcionario público que
abusando de sus funciones, ordene o ejecute en
daño de alguna persona cualquier acto arbitrario
que no esté especialmente previsto como delito o
falta por una disposición de la ley, será castigado
con prisión de quince días a un año y si obra por un
interés privado, la pena se aumentará en una sexta
parte.
Con la misma pena se castigará al funcionario
público que en ejercicio de sus funciones, excite a
alguna persona a desobedecer las leyes o las
medidas tomadas por la autoridad.

De acuerdo a lo establecido en el referido artículo, del código penal


establece la pena de quince (15) a un (01) año para el funcionario público
que en ejercicio de sus funciones abuse de alguna manera mediante orden o
ejecute cualquier acto de manera arbitraria que genere un daño o falta,
alguna persona que de tal manera no esté previsto en la ley, asimismo en
concordancia en este trabajo nos referimos al acto de omisión o acatamiento
de una orden por parte de un superior, el cual en cumplimiento de su labor no
proceda con las diligencias pertinente para el debido proceso.

 Código Orgánico Procesal Penal. Decreto N° 9.042 12 de Junio de


2.012
Contempla como herramienta jurídica la titularidad de la acción penal los
aspectos en materia procesal en los delitos de acción pública en pro del
beneficio procesal de los ciudadanos y ciudadanos que son víctimas
Artículo 267. Cualquier persona que tenga
conocimiento de la comisión de un hecho punible
puede denunciarlo ante un o una Fiscal del
Ministerio Público o un órgano de policía de
investigaciones penales.

Artículo 268. La denuncia podrá formularse


verbalmente o por escrito y deberá contener la
identificación del o la denunciante, la indicación de
su domicilio o residencia, la narración
circunstanciada del hecho, el señalamiento de
quienes lo han cometido y de las personas que lo
hayan presenciado o que tengan noticia del, todo en
cuanto le constare al o la denunciante. En el caso de
la denuncia verbal se levantará un acta en presencia
del o la denunciante, quien la firmará junto con el
funcionario o funcionaria que la reciba. La denuncia
escrita será firmada por el o la denunciante o por un
apoderado o apoderada con facultades para hacerlo.
Si él o la denunciante no pueden firmar, estampará
sus huellas dactilares.

Artículo 273. El o la denunciante no es parte en el


proceso, pero si existe falsedad o mala fe en la
denuncia, el o la que la comete será responsable
conforme a la ley.
 Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia 2.006

Artículo 20. Con el objeto de desarrollar políticas


públicas y permitir la ejecución de las medidas a que
se refiere la presente Ley, se establecen con
carácter indicativo, los siguientes programas: 1. De
prevención: para prevenir la ocurrencia de formas de
violencia en contra de las mujeres, sensibilizando,
formando y capacitando en derechos humanos e
igualdad de género a la sociedad en su conjunto.

2. De sensibilización, adiestramiento, formación y


capacitación: para satisfacer las necesidades de
sensibilización y capacitación de las personas que
se dediquen a la atención de las víctimas de
violencia, así como las necesidades de
adiestramiento y formación de quienes trabajen con
los agresores.

3. De apoyo y orientación a las mujeres víctimas de


violencia y su familia: para informarla, apoyarla en la
adopción de decisiones asertivas y acompañamiento
en el proceso de desarrollo de sus habilidades, para
superar las relaciones interpersonales de control y
sumisión, actuales y futuras (…).

Artículo 33. Los órganos receptores de denuncias


deberán otorgar a las mujeres víctimas de los
hechos de violencia previstos en esta Ley, un trato
digno de respeto y apoyo acorde a su condición de
afectada, procurando facilitar al máximo su
participación en los trámites en que deba intervenir.
En consecuencia, deberán:

1. Asesorar a las mujeres víctimas de violencia sobre


la importancia de preservar las evidencias.

2. Proveer a las mujeres agredidas información


sobre los derechos que esta Ley le confiere y sobre
los servicios gubernamentales o no
gubernamentales disponibles para su atención y
tratamiento.

3. Elaborar un informe de aquellas circunstancias que


sirvan al esclarecimiento de los hechos, el cual
deberá acompañar a la denuncia.

4. Cualquier otra información que los órganos


receptores consideren importante señalarle a la
mujer en situación de violencia para su protección.

Artículo 58. Serán sancionados o sancionadas con


la multa prevista en el artículo anterior, los
funcionarios y funcionarias de los organismos a que
se refiere el artículo 71 de esta Ley, que no
tramitaren debidamente la denuncia dentro de las
cuarenta y ocho horas siguientes a su recepción. En
virtud de la gravedad de los hechos podrá imponerse
como sanción, la destitución del funcionario o la
funcionaria.

 Ley Orgánica Del Servicio De Policía De Investigaciones


Científicas, Penales Y Criminalística Y El Servicio Nacional De
Medicina Y Ciencias Forenses

Artículo 8. Los órganos y entes con competencia en materia de


investigación penal y policial desarrollaran su actuación con fundamento y
estricta observancia con los principios, derechos y garantías consagrada en
la constitución de la República Bolivariana de Venezuela, los tratados
internaciones suscritos por la república y demás leyes que rijan la materia.

Artículo 9. Los órganos y entes con competencia en materia de


investigación penal y policial deben prestar sus servicios y actuar con
diligencia, dando respuesta oportuna, inmediata y necesaria a las personas
víctimas, mediante la implementación de los medios breves y eficaces,
evitándose las dilaciones innecesarias sin afectar el debido proceso.

Artículo 13. Los órganos y entes con competencia en materia de


investigación penal y policial prestaran su servicio a toda la población sin
distinción o discriminación alguna fundamentada en la posición económica,
origen étnico, sexo, idioma, religión, nacionalidad, opinión política o de
cualquier otra condición o índole.

Artículo 15. Los órganos y entes con competencia en materia de


investigación penal y policial actuaran con absoluta imparcialidad y
objetividad en el ejercicio de sus funciones, con base en criterios objetivos y
sin discriminación en la búsqueda de la verdad, con el propósito de resolver
justamente una situación.
Artículo 66. Los funcionarios y funcionarias policiales de investigación del
cuerpo de investigaciones científica penales y criminalística serán
capacitados periódicamente y su nivel de formación continua y actualización
serán requisitos para el ascenso y cargo en la carrera policial.

 Ley orgánica del servicio de policía y del cuerpo de policía


nacional bolivariana

Artículo 3. Del servicio de policía. El servicio de policía es el conjunto de


acciones ejercidas en forma exclusiva por estado a través de los cuerpos de
policía en todos sus niveles, conforme a los lineamientos y directrices
contenidos en la legislación nacional y los que sean dictados por el órgano
rector, con el propósito de proteger y garantizar los derechos de las personas
frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad, riesgo o daño
para su integridad física, sus propiedades, el ejercicio de sus derechos, el
respeto de sus garantías, la paz social, la convivencia y el cumplimiento de la
ley.

Artículo 65. De las normas básica de actuación policial. Son normas básicas
de actuación de los funcionarios y funcionarias de los cuerpos de policía y
demás órganos y entes que excepcionalmente ejerzan funciones del servicio
de policía:

1. Respetar y proteger la dignidad humana, defender y promover los


derechos humanos de todas las personas, sin discriminación por
motivos de origen étnico, sexo, religión, nacionalidad, idioma, opinión
política, posición económica o de cualquier otra índole.

2. Servir a la comunidad y proteger a todas las personas contra actos


ilegales, con respeto y cumplimiento los deberes que les imponen la
Constitución de la Republica y demás leyes
3. Ejercer el servicio de policía con ética, imparcialidad, legalidad,
transparencia, proporcionalidad y humanidad.

Referentes Teóricos se cita las bases teoricas


En este sentido, de acuerdo con Arias (2012) afirma que
“Las bases teóricas implican un desarrollo amplio de los
conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o
enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema
planteado”. (p. 107).
Con la intención de proporcionar fundamentación teórica a la investigación,
se recabó la documentación necesaria inherente a la temática investigada;
para lo cual se realizó una clasificación y ordenamiento riguroso de la misma,
seleccionando aquellos aspectos relacionados directamente a las variables
de investigación o que constituyen indicadores de éstas.
De esta manera, se logró integrar un conjunto de subtítulos que
constituyen las bases teóricas de la investigación los cuales se desarrollan
seguidamente:

Justicia
La justicia según, John S. Mill, Immanuel Kant o John Rawls
(2010), son los derechos, la libertad, las obligaciones, el
consentimiento, el merecimiento, la virtud, la moral o la ley. No
obstante, partiendo de una definición básica de justicia: “distribuir
las cosas como es debido, dando a cada uno lo suyo”,

Género
Según el diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al
Desarrollo (2008), define género como:
“la construcción cultural de la diferencia sexual, esto es, el hecho
de que las diferentes conductas, actividades y funciones de las
mujeres y los hombres son culturalmente construidas, más que
biológicamente determinadas”.

Mujer

La hipótesis de las historiadoras feministas Anderson y Zinsser


(1988/1992) sostiene que las mujeres son definidas según su sexo
anatómico y por las funciones que le posibilitan, entre ellas la maternidad.
Violencia
La Organización Mundial de la Salud (2014), define la violencia como:
el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o
como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o
comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de
causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del
desarrollo o privaciones.
Violencia de Género
Fernández-Alonso (2003:11) señala que este tipo de violencia
“hace referencia a la violencia específica contra las mujeres,
utilizada como instrumento para mantener la discriminación, la
desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las
mujeres. Comprende la violencia física, sexual y psicológica
incluidas las amenazas, la coacción, o la privación arbitraria de
libertad, que ocurre en la vida pública o privada y cuyo principal
factor de riesgo lo constituye el hecho de ser mujer”.
Tipos de violencia

Para Vidal (2008) la definen como:


“la violación de la integridad de la persona”, la cual “suele
ejercerse cuando interviene la fuerza física o la amenaza de su
uso, pero también cuando se actúa en una secuencia que causa
indefensión en el otro”, por lo que este autor la considera un
proceso en el que participamos todos y no un simple acto cuyo fin
es la afirmación del “dominio” a través del cual busca el “control”
de la presencia y las condiciones del estar, así como hacer del
otro un medio considerándolo como propio y operando siempre
sobre el “estar” del sujeto. (p. 17-20).

Victima

El Ministerio Público en Venezuela y el Código Orgánico Penal


Procesal, COPP, (2012) en su artículo 120 establece víctima como:

La persona directamente ofendida por el delito; El o la cónyuge o


la persona con quien mantenga relación estable de hecho, los
socios o socias, accionistas o miembros, respecto de los delitos
que afectan a una persona jurídica, cometidos por quienes la
dirigen, administran o controlan y Las asociaciones, fundaciones y
otros entes, en los delitos que afectan intereses colectivos o
difusos.

Estimación mundial sobre la violencia de género o contra la mujer,


según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2017) y la ONU
concluyen que:
 La violencia contra la mujer especialmente, es ejercida por su pareja y
la violencia sexual que constituye un grave problema de salud pública
y una violación de los derechos humanos de las mujeres.
 Las estimaciones mundiales publicadas por la OMS y la ONU indican
que alrededor de una de cada tres (35%) mujeres en el mundo han
sufrido violencia física y/o sexual de pareja o violencia sexual por
terceros en algún momento de su vida.

 La mayoría de estos casos son violencia infligida por la pareja. En


todo el mundo, casi un tercio (30%) de las mujeres que han tenido una
relación de pareja refieren haber sufrido alguna forma de violencia
física y/o sexual por parte de su pareja en algún momento de su vida.

 Los hombres que tienen un nivel de instrucción bajo, han sido objeto
de malos tratos durante la infancia, han estado expuestos a escenas
de violencia doméstica contra sus madres y al uso nocivo de alcohol,
han vivido en entornos donde se aceptaba la violencia y había normas
diferentes para cada sexo, y creen que tienen derechos sobre las
mujeres son más proclives a cometer actos violentos.

 Las mujeres que tienen un nivel de instrucción bajo, han estado


expuestas a actos de violencia de pareja contra sus madres, han sido
objeto de malos tratos durante la infancia, han vivido en entornos en
los que se aceptaba la violencia, los privilegios masculinos y la
condición de subordinación de la mujer corren un mayor riesgo de ser
víctimas de la violencia de pareja.

 Existen datos que demuestran que las intervenciones que promueven


la sensibilización y emancipación de la mujer, la prestación de
orientación psicológica y las visitas domiciliarias podrían favorecer la
prevención o la reducción de la violencia de pareja contra la mujer.
 Las situaciones de conflicto, posconflicto y desplazamiento pueden
agravar la violencia existente, como la infligida contra la mujer por su
pareja y la violencia sexual fuera de la pareja, y dar lugar a nuevas
formas de violencia contra la mujer.

Estimaciones en Venezuela sobre la violencia de género o contra la


mujer

En Venezuela según la Ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a


una vida libre de violencia, destaca que cada 10 días muere una mujer por
violencia de género en Caracas. El Cuerpo de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas reporta aproximadamente 3.000 casos anuales de
violencia sexual, cifra que representa un porcentaje limitado de la realidad si
se toma en cuenta que sólo un 10% de los casos son denunciados.

Durante el año 2005 se atendieron 39.051 casos de violencia en el país


por organizaciones especializadas públicas y privadas (Boletín en cifras:
Violencia contra las mujeres. Las cifras del 2005”, elaborado por AVESA,
FUNDAMUJER y CEM-UCV).

La violencia de pareja

La OMS (2017), lo define como: el comportamiento de la pareja o ex


pareja que causa daño físico, sexual o psicológico, incluidas la agresión
física, la coacción sexual, el maltrato psicológico y las conductas de control.

Formas de violencia de género

Según las descripciones de la Ley orgánica sobre el derecho de las


mujeres a una vida libre de violencia, en su (Art.15), clasifica las formas de
violencia de género que se describen a continuación:
1.-Violencia psicológica: Es toda conducta activa u omisiva ejercida en
deshonra, descrédito o menosprecio al valor o dignidad personal, tratos
humillantes y vejatorios, vigilancia constante, aislamiento, marginalización,
negligencia, abandono, celotipia, comparaciones destructivas, amenazas y
actos que conllevan a las mujeres víctimas de violencia a disminuir su
autoestima, a perjudicar o perturbar su sano desarrollo, a la depresión e
incluso al suicidio.
2.-Acoso u hostigamiento: Es toda conducta abusiva y especialmente los
comportamientos, palabras, actos, gestos, escritos o mensajes electrónicos
dirigidos a perseguir, intimidar, chantajear, apremiar, importunar y vigilar a
una mujer que pueda atentar contra su estabilidad emocional, dignidad,
prestigio, integridad física o psíquica, o que puedan poner en peligro su
empleo, promoción, reconocimiento en el lugar de trabajo o fuera de él.
3.-Amenaza: Es el anuncio verbal o con actos de la ejecución de un daño
físico, psicológico, sexual, laboral o patrimonial con el fin de intimidar a la
mujer, tanto en el contexto doméstico como fuera de él.
4.-Violencia física: Es toda acción u omisión que directa o indirectamente
está dirigida a ocasionar un daño o sufrimiento físico a la mujer, tales como:
Lesiones internas o externas, heridas, hematomas, quemaduras, empujones
o cualquier otro maltrato que afecte su integridad física.
5.-Violencia doméstica: Es toda conducta activa u omisiva, constante o no,
de empleo de fuerza física o violencia psicológica, intimidación, persecución
o amenaza contra la mujer por parte del cónyuge, el concubino, ex cónyuge,
ex concubino, persona con quien mantiene o mantuvo relación de
afectividad, ascendientes, descendientes, parientes colaterales,
consanguíneos y afines.
6.-Violencia sexual: Es toda conducta que amenace o vulnere el derecho de
la mujer a decidir voluntaria y libremente su sexualidad, comprendiendo ésta
no sólo el acto sexual, sino toda forma de contacto o acceso sexual, genital o
no genital, tales como actos lascivos, actos lascivos violentos, acceso carnal
violento o la violación propiamente dicha.
7.-Acceso carnal violento: Es una forma de violencia sexual, en la cual el
hombre mediante violencias o amenazas, constriñe a la cónyuge, concubina,
persona con quien hace vida marital o mantenga unión estable de hecho o
no, a un acto carnal por vía vaginal, anal u oral, o introduzca objetos sea cual
fuere su clase, por alguna de estas vías.
8.-Prostitución forzada: Se entiende por prostitución forzada la acción de
obligar a una mujer a realizar uno o más actos de naturaleza sexual por la
fuerza o mediante la amenaza de la fuerza, o mediante coacción como la
causada por el temor a la violencia, la intimidación, la opresión psicológica o
el abuso del poder, esperando obtener o haber obtenido ventajas o
beneficios pecuniarios o de otro tipo, a cambio de los actos de naturaleza
sexual de la mujer.
9.-Esclavitud sexual: Se entiende por esclavitud sexual la privación ilegítima
de libertad de la mujer, para su venta, compra, préstamo o trueque con la
obligación de realizar uno o más actos de naturaleza sexual.
10.-Acoso sexual: Es la solicitud de cualquier acto o comportamiento de
contenido sexual, para sí o para un tercero, o el procurar cualquier tipo de
acercamiento sexual no deseado que realice un hombre prevaliéndose de
una situación de superioridad laboral, docente o análoga, o con ocasión de
relaciones derivadas del ejercicio profesional, y con la amenaza expresa o
tácita de causarle a la mujer un daño relacionado con las legítimas
expectativas que ésta pueda tener en el ámbito de dicha relación.
11.-Violencia laboral: Es la discriminación hacia la mujer en los centros de
trabajo: públicos o privados que obstaculicen su acceso al empleo, ascenso
o estabilidad en el mismo, tales como exigir requisitos sobre el estado civil, la
edad, la apariencia física o buena presencia, o la solicitud de resultados de
exámenes de laboratorios clínicos, que supeditan la contratación, ascenso o
la permanencia de la mujer en el empleo. Constituye también discriminación
de género en el ámbito laboral quebrantar el derecho de igual salario por
igual trabajo.
12.-Violencia patrimonial y económica: Se considera violencia patrimonial y
económica toda conducta activa u omisiva que directa o indirectamente, en
los ámbitos público y privado, esté dirigida a ocasionar un daño a los bienes
muebles o inmuebles en menoscabo del patrimonio de las mujeres víctimas
de violencia o a los bienes comunes, así como la perturbación a la posesión
o a la propiedad de sus bienes, sustracción, destrucción, retención o
distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos
patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer sus
necesidades; limitaciones económicas encaminadas a controlar sus ingresos;
o la privación de los medios económicos indispensables para vivir.
13.-Violencia obstétrica: Se entiende por violencia obstétrica la apropiación
del cuerpo y procesos reproductivos de las mujeres por personal de salud,
que se expresa en un trato deshumanizador, en un abuso de medicalización
y patologización de los procesos naturales, trayendo consigo pérdida de
autonomía y capacidad de decidir libremente sobre sus cuerpos y
sexualidad, impactando negativamente en la calidad de vida de las mujeres.
14.-Esterilización forzada: Se entiende por esterilización forzada, realizar o
causar intencionalmente a la mujer, sin brindarle la debida información, sin su
consentimiento voluntario e informado y sin que la misma haya tenido
justificación, un tratamiento médico o quirúrgico u otro acto que tenga como
resultado su esterilización o la privación de su capacidad biológica y
reproductiva.
15.-Violencia mediática: Se entiende por violencia mediática la exposición, a
través de cualquier medio de difusión, de la mujer, niña o adolescente, que
de manera directa o indirecta explote, discrimine, deshonre, humille o que
atente contra su dignidad con fines económicos, sociales o de dominación.
16.-Violencia institucional: Son las acciones u omisiones que realizan las
autoridades, funcionarios y funcionarias, profesionales, personal y agentes
pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública, que tengan
como fin retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a las
políticas públicas y ejerzan los derechos previstos en esta Ley para
asegurarles una vida libre de violencia.
17.-Violencia simbólica: Son mensajes, valores, iconos, signos que
transmiten y reproducen relaciones de dominación, desigualdad y
discriminación en las relaciones sociales que se establecen entre las
personas y naturalizan la subordinación de la mujer en la sociedad. 18.
Tráfico de mujeres, niñas y adolescentes: Son todos los actos que implican
su reclutamiento o transporte dentro o entre fronteras, empleando engaños,
coerción o fuerza, con el propósito de obtener un beneficio de tipo financiero
u otro de orden material de carácter ilícito.
18.-Tráfico de mujeres, niñas y adolescentes: Son todos los actos que
implican su reclutamiento o transporte dentro o entre fronteras, empleando
engaños, coerción o fuerza, con el propósito de obtener un beneficio de tipo
financiero u otro de orden material de carácter ilícito.
19.-Trata de mujeres, niñas y adolescentes: Es la captación, el transporte, el
traslado, la acogida o la recepción de mujeres, niñas y adolescentes,
recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza o de otras formas de
coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación
de vulnerabilidad o la concesión o recepción de pagos o beneficios para
obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre
mujeres, niñas o adolescentes, con fines de explotación, tales como
prostitución, explotación sexual, trabajos o servicios forzados, la esclavitud o
prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.
(p.27)
No obstante hay que destacar que de todas las formas de violencia, la
violencia sexista, se define como la que “aprendemos desde la niñez y la que
más influencia tiene, mediante la socialización, a medida que vamos
creciendo vamos extendiendo nuestros patrones de conducta, que si son
incorrectos se pueden utilizar como formas de poder con el resto de las
personas.” (Samaniego y Freixas Farré, 2010, p.15).

Factores de riesgo de violencia de género

Una vez aclarado los términos de cada uno de los tipos de violencia
de género, es conveniente saber qué factores son los que influyen en la
violencia que se ejerce hacia la mujer, para saber porque sigue
produciéndose este problema social de violencia de género.

Según el informe más reciente de la OMS, (2017), concluye que los


factores de riesgo de violencia de pareja y violencia sexual son de carácter
individual, familiar, comunitario y social. Algunos se asocian a la comisión de
actos de violencia, otros a su padecimiento, y otros a ambos. Entre los
factores de riesgo de ambas, violencia de pareja y violencia sexual, se
encuentran los siguientes:

 Un bajo nivel de instrucción (autores de violencia sexual y víctimas de


violencia sexual);
 Un historial de exposición al maltrato infantil (autores y víctimas);

 La experiencia de violencia familiar (autores y víctimas);

 El trastorno de personalidad antisocial (autores);

 El uso nocivo del alcohol (autores y víctimas);

 El hecho de tener muchas parejas o de inspirar sospechas de


infidelidad en la pareja (autores);

 Las actitudes que toleran la violencia (autores);

 La existencia de normas sociales que privilegian a los hombres o les


atribuyen un estatus superior y otorgan un estatus inferior a las
mujeres; y
 Un acceso reducido de la mujer a empleo remunerado.

Entre los factores asociados específicamente a la violencia de pareja cabe


citar:

 Los antecedentes de violencia.


 La discordia e insatisfacción marital.

 Las dificultades de comunicación entre los miembros de la pareja.

 La conducta dominadora masculina hacia su pareja.

Y entre los factores asociados específicamente a la violencia sexual


destacan:

 La creencia en el honor de la familia y la pureza sexual;


 Las ideologías que consagran los privilegios sexuales del hombre; y

 La levedad de las sanciones legales contra los actos de violencia


sexual.

Las desigualdades entre hombres y mujeres y la aceptación de la violencia


contra la mujer son la causa principal de la violencia ejercida contra estas.

Otros factores relacionados a la violencia de género

Para, A. Hernando, 2007, los factores que están relacionados con:

la violencia en las relaciones de pareja pueden ser


individuales, relacionales y contextuales; la interrelación que
tiene lugar entre estos factores crea situaciones que puede
provocar actos violentos en las relaciones de pareja. Entre los
cuales tenemos:
Social: “Normas que dan por sentado, el control de los hombres sobre la
conducta de las mujeres. Aceptando la violencia como vía de resolución de
conflictos, con unos roles de género rígidos” Cuando hablamos de factores
sociales nos referimos a que vivimos en una sociedad patriarcal, donde el
hombre toma un papel muy superior al de la mujer, sintiéndose este con
poder sobre ella, su conducta, su posición laboral, sus role y también la
influencia de los medios de comunicación, televisión, radio, que contribuyen
a la idea de un amor romántico idealizado. (Heise, Ellsberg & Cottemoeller,
2000, p.10).

Comunitarios: “Pobreza, estatus socioeconómico bajo, desempleo,


aislamiento social y familiar de las mujeres.” Cuando hablamos de factores
comunitarios no solo hacemos referencia a lo social sino también al entorno
familiar, donde la mujer se ve reprimida por los mecanismos socio- culturales
los cuales son arrastrados por los roles masculinos y femeninos desde la
infancia, creando unos valores e ideales machistas. Donde aprendemos a
través de la observación de nuestro entorno. (Heise, Ellsberg & Cottemoeller,
2000, p.10).

Relacionales: “Conflictos de pareja, debido al control del dinero y toma de


decisiones por el hombre hacia la mujer” Impidiendo que la mujer tenga una
cierta libertad no solo económica sino también social, infravalorándola e
imposibilitando todo aquello que la mujer quiera o desee hacer sin el
consentimiento del hombre.( Heise, Ellsberg & Cottemoeller, 2000, p.10).

Individuales: “Ser testigo o víctima de violencia en la familia de origen,


interiorización de los valores y roles tradicionales (superioridad del hombre e
inferioridad de la mujer)” Desde una perspectiva individual pueden existir
casos en el que la mujer haya vivido desde la infancia alguna experiencia de
maltrato hacia ella o hacia algún familiar cercano, lo que conlleva que haya
podido interiorizar valores y roles machista, creyendo ella misma que el
hombre es superior a la mujer. (Heise, Ellsberg & Cottemoeller, 2000, p.10).

Todos estos factores que influyen en la violencia hacia la mujer vienen dados
desde una sociedad patriarcal como se ha explicado anteriormente por ello,
hay que tener claro que el problema existente está en la sociedad patriarcal
que tenemos desde hace años, pero, no es suficiente con entender los
factores o la sociedad en la que vivimos, si no también, hay que tener en
cuenta el ciclo de violencia de género que sufre las mujeres víctimas de
violencia.

Derechos de la Víctima

El Ministerio Público en Venezuela y el Código Orgánico Penal


Procesal, COPP, (2012) en su artículo 122, tipifica que todo el que sea
considerado victima aunque no se haya constituido como querellante podrá
ejercer en el proceso penal los siguientes derechos: “presentar querella e
intervenir en el proceso, ser informado de los avances y resultado del
proceso cuando lo solicite; Delegar de manera expresa en el Ministerio
Público su representación, o ser representada por este en caso de
inasistencia al juicio, Solicitar medidas de protección frente a probables
atentados en contra suya o de su familia; Solicitar medidas de protección
frente a probables atentados en contra suya o de su familia, entre otras.

Atención

La conceptualización por William James (1890), la atención es como


la toma de posesión por parte de la mente, de forma clara y vívida, de uno de
los que parecen ser diferentes objetos o líneas de pensamiento que suceden
de manera simultánea. Su esencia son la localización y la concentración de
la consciencia. Implica dejar de lado algunas cosas para poder tratar de
forma efectiva otras“ (p.403).

Tipos de Atención

Muchos son los autores que han propuesto teorías acerca de los tipos
de atención existentes, centrándose en diferentes características de este
proceso cognitivo. En este sentido, destaca el modelo propuesto por
Sohlberg y Mateer (1987,1989) debido a su uso altamente extendido en el
entorno clínico. Dicho modelo es jerárquico y, cada nivel requiere el correcto
funcionamiento del nivel anterior y la asunción de que cada componente es
más complejo que el que le precede. En concreto, estas autoras proponen la
existencia de seis tipos atencionales:

Arousal: Capacidad de estar despierto y mantener la alerta, es decir, implica


la capacidad de seguir estímulos y órdenes.
Atención focal: Habilidad para enfocar la atención en un estímulo ya sea
visual, auditivo ó táctil.
Atención sostenida: Capacidad para mantener una respuesta de forma
consistente durante un periodo prolongado de tiempo.
Atención selectiva: Es la capacidad para seleccionar, de entre varias
posibles, la información relevante que hay que procesar o el esquema de
acción apropiado, inhibiendo unos estímulos mientras se atiende otros.
Atención alternante: Es la capacidad para alterar el foco de atención entre
tareas que implican requerimientos cognitivos diferentes, controlando qué
información es procesada en cada momento.
Atención dividida: Capacidad para atender a dos cosas al mismo tiempo.
Es la capacidad de realizar la selección de más de una información a la vez o
de más de un proceso o esquema simultáneamente.(p.404).
Programa
Para V. Ordaz Zubia (2006), el término programa se ha definido como: un
plan y orden de actuación, organización del trabajo dentro de un plan general
de producción y en unos plazos determinados, o como la secuencia precisa
de instrucciones codificadas en un ordenador para resolver un problema así
como la declaración previa de lo que se piensa hacer en alguna materia u
ocasión, o el anuncio o exposición de las partes de que se han de componer
ciertas cosas o de las condiciones a que ha de sujetarse.

Recorrido metodológico

Corresponde al momento técnico-operacional del proceso investigativo, y


en el mismo se exponen los métodos, técnicas y protocolos instrumentales
que permiten cubrir los objetivos propuestos en la investigación. Se trata del
abordaje del objeto de estudio, en tanto fenómeno empírico, para lograr
confrontar la visión teórica del problema con los datos de la realidad. Según
Balestrini (2006):
Es el conjunto de procedimientos lógicos, tecno
operacionales implícitos en todo proceso de
investigación, con el objeto de ponerlos de
manifiesto y sistematizarlos; a propósito de permitir
descubrir y analizar los supuestos del estudio y de
reconstruir los datos, a partir de los conceptos
teóricos convencionalmente operacionalizados.
(p.125).
En consecuencia, el recorrido a continuación presenta el enfoque de la
investigación, los métodos, las técnicas e instrumentos de recolección de
datos, y los sujetos informantes empleados tanto para determinar la validez y
confiabilidad del instrumento como para el análisis de los resultados. Cabe
destacar que toda la información requerida para la realización del análisis de
la situación abordada, fue suministrada directamente por los funcionarios y
funcionarias adscritos a las Brigadas correspondientes en la Subdelegación,
la cual abordo las posibles causas y consecuencias que ha generado la
probable ausencia del interés casuístico en cuanto a la toma de denuncias
del tipo de Violencia de Género.

Enfoque
Investigación cualitativa

La simplicidad a la hora de expresar un concepto es el más alto grado


de complejidad de toda teoría. Por esto y sin menoscabo de lo que venga
más adelante, podemos definir la investigación cualitativa como el estudio de
la gente a partir de lo que dicen y hacen las personas en el escenario social y
cultural. El autor, Taylor y Bogdan (1.984) define el enfoque cualitativo como:

“El objetivo de la investigación cualitativa es el de proporcionar


una metodología de investigación que permita comprender el
complejo mundo de la experiencia vivida desde el punto de vista
de las personas que la viven”, en este sentido, las características
básicas de los estudios cualitativos se pueden resumir en que son
investigaciones centradas en los sujetos, que adoptan la
perspectiva del interior del fenómeno a estudiar de manera
integral o completa. El proceso de indagación es inductivo y el
investigador interactúa con los participantes y con los datos,
busca respuestas a preguntas que se centran en la experiencia
social, cómo se crea y cómo da significado a la vida humana.

Las consecuencias que mantienen el continuo desamparo social,


que crea profundas desesperanzas, manejadas principalmente por
dudas, miedos y bloqueos emocionales que la lleva a carecer de poder
interior para superar los problemas y la anula en la toma de decisiones
en lo que respecta a su vida personal, de pareja, familiar y social de las
mujeres que son víctimas. La conducta violenta permanente, arrastra a
la mujer tanto en el terreno físico como psíquico a un deterioro nocivo
para su salud, el cual manifiesta en una auténtica sumisión a los
deseos y órdenes del agresor, quien controla y domina a la mujer cada
vez de forma más inflexible, en un ciclo de intensidad creciente.

Método
Investigación Acción Participativa (IAP)

La Investigación Acción Participativa (IAP) constituye una opción


metodológica de mucha riqueza, ya que, por una parte, permite la expansión
del conocimiento, y por la otra, genera respuestas concretas a problemáticas
que se plantean los investigadores cuando deciden abordar una interrogante,
temática de interés o situación problemática y desean aportar alguna. Para el
autor Miguel Martínez (2.009, p. 28) cuando afirma: “el método de la
investigación-acción tan modesto en sus apariencias, esconde e implica una
nueva visión de hombre y de la ciencia, más que un proceso con diferentes
técnicas”.
En ese importante evento, según Fals Borda (2.008, p. 3), se definió
así a la investigación participativa:
“Una vivencia necesaria para progresar en
democracia, como un complejo de actitudes y
valores, y como un método de trabajo que dan
sentido a la praxis en el terreno. A partir de esta
metodología de investigación las dos tendencias de
investigación están delineadas para estudiar de
forma directa el fenómeno de la presente
investigación”.
Ante lo expuesto, la filosofía que sustenta el modelo educativo y
profesional de la UNES radica esencialmente en la transformación de
la visión del ser humano como sujeto pensante, encargada
primordialmente de la profesionalización y el desarrollo integral del
funcionario y funcionaria de la seguridad del país. Del mismo modo el
proyecto planteado se concibe profundamente humanista, asumiendo
todas las corrientes pedagógicas que han marcado el pensamiento
liberador e innovador que emana la institución.
Paradigma Socio-critico
Desde el ámbito de la investigación, un paradigma es un cuerpo de
creencias, reglas y procedimientos que definen cómo hay que hacer ciencia;
son los modelos de acción para la búsqueda del conocimiento. En este
sentido, los paradigmas, se convierten en patrones, modelos o reglas a
seguir por los investigadores de un campo de acción determinado por lo
tanto, también asumen un carácter normativo.
De acuerdo con Arnal (1992), “el paradigma socio-crítico adopta la idea
de que la teoría crítica es una ciencia social que no es puramente empírica ni
sólo interpretativa, sus contribuciones se originan de los estudios
comunitarios y de la investigación participante”. La presente investigación
tiene como objetivo promover las transformaciones sociales del fenómeno
planteado sobre las debidas actuaciones de los funcionarios y funcionarias
de la subdelegación y dar respuestas a problemas específicos presentes en
el seno de las comunidades (trato digno y sustentando a las victimas), pero
con la participación de sus miembros.

Técnica e Instrumento

Otro aspecto a desarrollar dentro del recorrido metodológico de la


investigación, es la técnica de recolección de la información que facilitara la
descripción específica del proceso abordado. Sabino (1996) expone que un
instrumento de recolección de datos es:

En principio, cualquier recurso de que pueda valerse el


investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos
la información (.....) Los datos secundarios, por otra parte son
registros escritos que proceden también de un contacto con la
práctica, pero que ya han sido recogidos, y muchas veces
procesados, por otros investigadores (…..) suelen estar
diseminados, ya que el material escrito corrientemente se
dispersa en múltiples archivos y fuentes de información.

Según Hurtado (2000:469) un cuestionario “es un instrumento que


agrupa una serie de preguntas relativas a un evento, situación o temática
particular, sobre el cual el investigador desea obtener información”. El
cuestionario o instrumento de la investigación se realizó de acuerdo a la
redacción y número de indicadores; se elaboraron una serie de indicadores,
en número tal, que no afectaran a la validez y que reflejaran la calidad en la
recepción de denuncias sobre violencia de género. El instrumento tuvo una
respuesta a la elección de una de las cinco categorías presentadas, las
cuales se incrementan del 1 (menor) al 5 (mayor), Cuya escala de intervalo
será la siguiente: 1 = muy deficiente, 2 = deficiente, 3 = regular, 4 = bueno, 5
= excelente. Asimismo, el instrumento está conformado por 15 preguntas,
por otra parte, se le aplicó la prueba Alfa de Crombach al total de las
respuestas que precisó una sola aplicación, la cual permitió determinar la
confiabilidad y exactitud del instrumento. Las encuestas fueron realizadas
por los autores de la investigación. De acuerdo a lo antes mencionado
podemos definir que dicho procedimiento se caracterizó por lo siguiente
como una recolección en contexto natural de campo.

Sujetos Informantes

En el marco de la presente investigación de tipo cualitativo, la


información directa sobre el problema o el fenómeno que se estudia son
aportadas por los sujetos que viven y experimentan el propio fenómeno, es
por ello que han sido identificados con el término de Informantes. Para
Martínez (2013) y Mendieta (2015), quienes lo asumen como los “sujetos que
contextualizados dentro del fenómeno, tienen su propia forma de entender,
ofrecer y proveer la información que conduzca a la investigación del hecho”.

La selección de estas personas (funcionarios, funcionarias) facilitó al


equipo investigador la información oportuna para comprender el significado y
las actuaciones que se desarrollan en determinado contexto rutinario dentro
de la Sub-Delegación. Los informantes considerados fueron elegidos por
medio de criterios que en el mismo contexto cotidiano en la recepción de
denuncias no cumplen parámetros semejantes a otros miembros de las
brigadas de investigación, lo que se cuestiona, por tanto, que el grupo se
encuentre indiferenciado de los otros funcionarios con características
definitorias comunes.

De la siguiente manera se expresa los sujetos informante que sirvieron


para expresar a su criterio cuál era su opinión respecto al delito de violencia
de género expresa lo siguiente:
 Funcionaria Olga Ortega perteneciente al área de análisis y
seguimiento el día 14 del mes Marzo del año 2.019 en horas de la
mañana son muy pocas las denuncias que recibimos de violencia de
género, el área de investigación consta de cuatro (04) funcionarios(as)
que cubren el área de guardia y cada uno con actitudes y aptitudes
con gran cualidad, la manera de aprendizaje de cada funcionario es
de manera empírica debido a que la institución no cuenta con un
manual de procedimientos rutinarios que direccione al funcionario en
el proceso.
Es por ello, que cada víctima que llega a la Subdelegación,
dependiendo a sus facciones y su caso, el jefe del área de investigaciones
dirige al funcionario que tenga ciertas cualidades y pueda compenetrar con el
sujeto, asimismo el jefe de la unidad selecciona al funcionario y dirige la
investigación.

También podría gustarte