Adopcion Papsivi y Conformacion Equipo PDF

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

RESOLUCIÓN 008 del 08 DE AGOSTO DE 2020

POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL PROGRAMA DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL


Y SALUD INTEGRAL A VÍCTIMAS Y SE CONFORMA EL EQUIPO DE ATENCION
PSICOSOCIAL PARA LA ADECUADA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN
INTEGRAL EN SALUD CON ENFOQUE PSICOSOCIAL Y DIFERENCIAL A VICTIMAS
DEL CONFLICTO ARMADO PAPSIVI EN LA IPS MAKUSHAMA SALUD.

LA REPRESENTANTE LEGAL DE LA IPS MAKUSHAMA SALUD EN USO DE SUS


ATRIBUCIONES LEGALES, Y ESTATUTARIA, Y CONSIDERANDO

Que la IPS MAKUSHAMA SALUD se acoge a lo establecido en la Ley 1448 de 2011 Por
la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del
conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones.

RESUELVE

ARTÍCULO PRIMERO: Adoptar y dar cumplimiento a las normas establecidas en cuanto


al Programa De Atención Psicosocial Y Salud Integral A Víctimas, en su primer
componente de atención integral en salud con enfoque psicosocial y el segundo
componente de atención psicosocial.

ARTICULO SEGUNDO: Conformar el Equipo Multidisciplinario en Salud para garantizar la


atención integral en salud con enfoque psicosocial a víctimas del conflicto armado en la
IPS MAKUSHAMA SALUD,
con el objeto que éste se responsabilice de la coordinación monitoreo y seguimiento de
las acciones a cumplir en el proceso de implementación, seguimiento y evaluación de la
misma.

Este comité estará integrado por los funcionarios relacionados con la función específica
de acuerdo a lo descrito en el presente documento, el comité no tendrá jerarquía entre los
miembros que la integra ya que las funciones y/o actividades realizar serán adoptadas por
todos y cada uno de los representantes, deberá contar con competencias claramente
especificadas en evaluación y acciones en el contexto social.
Los integrantes de este equipo pueden suplir otras necesidades dentro de la IPS y no son
exclusivos para la atención a personas víctimas del conflicto armado.
1. Un profesional en enfermería: quien dará soporte en las labores de administración
y articulación del programa y sus intervenciones, así como de administración de
información para el monitoreo y seguimiento del Protocolo, con competencias en
intervenciones psicosociales de baja y mediana intensidad.
2. Un profesional en psicología: quien contará con competencias en primeros auxilios
psicológicos, intervención en crisis y evaluación e intervención para afectaciones
emocionales y psicológicas, y tendrá competencias en intervenciones
psicosociales.

3. Un profesional en medicina: quien se reconocerá como encargado, responsable de


liderar el manejo clínico y facilitar la articulación con otras intervenciones por parte
del EMS con competencias claramente especificadas en atención de condiciones
médicas e intervención de intensidad baja y media en afectaciones emocionales y
psicológicas.

4. Un técnico auxiliar de enfermería con competencias claramente definidas en


detección de afectaciones emocionales y psicológicas y primeros auxilios
emocionales, quien será el punto de contacto permanente entre el Protocolo y las
personas víctimas del conflicto armado, y realizará acompañamiento a las
personas en su tránsito por las atenciones y acciones del Protocolo.

5. Un profesional en trabajo social, quien soportará todos los asuntos relativos al


apoyo social y familiar, provisión de apoyo por otros miembros de la comunidad,
servicios de beneficencia, apoyo espiritual y asesoramiento legal.

6. Un gestor comunitario en salud, quien informará al equipo sobre características


sociales y culturales de la población y servirá de puente y vínculo con la
comunidad

ARTICULO TERCERO: De acuerdo con las competencias de cada perfil, se deberán


realizar las siguientes actividades por cada uno de los integrantes del Equipo
Multidisciplinario de Salud. Las actividades propuestas en esta recomendación son
complementarias a las acciones propuestas por el MIAS para los EMS:

Profesional en Medicina:

 Valoración clínica de la persona víctima del conflicto armado. Esta valoración se


dará desde un enfoque psicosocial.
 Tamización de problemas y trastornos mentales.
 El profesional de medicina podrá hacer uso de las cajas de herramientas
dispuestas en el anexo III (ver en documento completo de Protocolo)
 Identificación de factores de riesgo y determinantes proximales de la salud para el
individuo y su grupo familiar.
 Ofrecer pautas de vida saludable.
 Establecer diagnóstico o sospecha diagnóstica de condiciones físicas o mentales.
 Establecer plan de manejo integral para condiciones físicas o mentales, que
incluya valoración y manejo por las diferentes profesiones del EMS.
 Considerar y realizar procesos de referencia a un mayor nivel de complejidad para
la atención en salud y hacerle seguimiento cuando el caso lo requiera.
 Realizar acciones de seguimiento orientadas a evaluar la evolución y cumplimiento
del plan terapéutico y metas establecidas por los profesionales que integran el
EMS.
 Coordinar de manera efectiva las acciones en salud que el Equipo
Multidisciplinario de Salud brindará al individuo y su familia.
 Coordinación técnico-científica del Equipo Multidisciplinario de Salud-
 Identificar el caso con problema o trastorno mental que requiere manejo clínico
especializado.

Profesional en Psicología:

 Valoración de la persona víctima del conflicto armado. Esta valoración se dará


desde un enfoque psicosocial.
 Identificación de posibles problemas y trastornos mentales.
 Evaluación integral del estado de salud de la víctima del conflicto armado
desde una perspectiva psicológica y social, así como la elaboración conjunta
del plan de trabajo y seguimiento con la persona, teniendo en cuenta sus
necesidades, factores de riesgo y hecho victimizante.
 El profesional de psicología podrá, de acuerdo a sus competencias y
experticia, hacer uso de las cajas de herramientas dispuestas en el Anexo III
(ver en documento completo de Protocolo)
 Intervención en crisis y primeros auxilios psicológicos en los casos en que se
requiera.
 Realizar seguimiento del plan de manejo instaurado en la valoración inicial.
 Comunicar al coordinador del grupo oportunamente la no consecución de
metas, así como la identificación de factores de riesgo y afectaciones
emergentes.
 Capacidad para identificar el caso con problema o trastorno mental que
requiere manejo clínico especializado.

Profesional en Trabajo social:

 Identificar y establecer estrategias y acciones para realizar una gestión del


riesgo social.
 Realizar un plan de cuidado para las personas y sus familias.
 Realizar las acciones de seguimiento de la persona víctima del conflicto
armado en el marco de la atención integral en salud con enfoque psicosocial.
 Liderar y gestionar los procesos de referencia y contrarreferencia en los
diferentes entornos e instituciones que están fuera del sistema de salud (ICBF,
UARIV, SNARIV, etc.).
 Liderar y gestionar los procesos de referencia y contrarreferencia dentro del
sistema de salud.
 Coordinar y gestionar los procesos de comunicación y relacionamiento con el
referente Papsivi de las EPS.
 Coordinar y gestionar los procesos de comunicación y relacionamiento con el
equipo de atención psicosocial del Papsivi.
Profesional en Enfermería:

 Apoyar el plan de cuidado de las personas y sus familias.


 Tamización de problemas y trastornos mentales.
 Brindar educación en los derechos y deberes de la víctima, así como de las
atenciones que recibirá en el marco de la aplicación del Protocolo como
víctima del conflicto armado.
 Liderar las actividades de promoción y mantenimiento para cada persona de
acuerdo a su curso de vida y ciclo vital.
 Valoración de enfermería de la persona víctima del conflicto armado. Esta
valoración se dará desde un enfoque integral psicosocial.
 Identificación de factores de riesgo y determinantes proximales de la salud
para el individuo y su grupo familiar.
 Ofrecer pautas de vida saludable.
 Establecer diagnóstico o sospecha diagnóstica de enfermería, sobre
condiciones físicas o mentales.
 Establecer plan de manejo integral de enfermería para condiciones físicas o
mentales.
 Realizar acciones de seguimiento orientadas a evaluar la evolución y
cumplimiento del plan terapéutico y metas establecidas por el grupo básico de
atención psicosocial.
 Capacidad para identificar el caso con problema o trastorno mental que
requiere manejo clínico especializado, de acuerdo a las recomendaciones y
orientaciones del mh-GAP.

Técnico en Auxiliar de enfermería:


 Realizar la valoración inicial en el marco de la identificación de necesidades del
sujeto.
 Participar en la implementación del plan de cuidado primario del individuo y la
familia de acuerdo con sus competencias.
 Organizar la consulta interdisciplinaria realizada por los profesionales del EMS.
 Brindar educación, verificar y orientar el acceso del individuo y la familia a las
acciones de promoción y mantenimiento de la salud.
 Brindar educación en los derechos y deberes de la víctima, así como de las
atenciones que recibirá en el marco de la aplicación del Protocolo como víctima del
conflicto armado.
 Realizar seguimiento y ejecutar las actividades de promoción y mantenimiento
para cada persona de acuerdo a su curso de vida y ciclo vital.
 Participar en el cuidado de las personas para el mantenimiento y recuperación de
su salud.
 Brindar atención integral al individuo y la familia en relación al curso de vida, de
acuerdo con el contexto social, político, cultural y ético.

Gestor comunitario en salud:


 Realizar la valoración inicial de la persona víctima del conflicto armado.
 Reconocer la situación de salud de los individuos, familias y comunidades.
 Si en la zona existe población étnica, facilitar la comunicación del equipo
psicosocial con la persona víctima, es decir, estar en la capacidad de entender y
traducir las necesidades de la víctima. Idealmente si hace parte de la comunidad
étnica.

 Orientar sobre la oferta de servicios de apoyo a las víctimas en la zona, teniendo


en cuenta que la persona puede necesitar información relevante de su condición
en cualquier momento de la atención, intervención o seguimiento.

 Participar conjuntamente con el profesional en enfermería en la planificación de las


actividades de apoyo a realizar en el marco de la atención integral en salud con
enfoque psicosocial.
 Apoyar a los individuos víctimas del conflicto y a las familias en acciones de
promoción de salud, gestión integral del riesgo y prevención de la enfermedad, de
acuerdo con el plan de manejo considerado por el EMS.
 Participar en la planificación de cursos y talleres en relación con áreas educativas,
de salud y mejoramiento social, que requieran las personas víctimas del conflicto
armado en el marco de la atención integral en salud con enfoque psicosocial en
relación a las acciones de promoción y mantenimiento que se deban desarrollar.
 Apoyar actividades de gestión ante actores intersectoriales respecto a las
necesidades identificadas en el perfil de riesgo social identificado por el profesional
en trabajo social.
 Participar en el monitoreo, seguimiento y evaluación de las acciones en salud de
los individuos víctimas del conflicto armado y sus familias, de acuerdo con el plan
de manejo propuesto por el EMS.
 Informar a personas víctimas del conflicto armado interesadas sobre las
actividades que se desarrollan en el marco del Protocolo.

ARTICULO CUARTO: la presente resolución rige a partir de la fecha de su expedición.

CUMUNIQUESE Y CUMPLASE

_________________________________
JOSE MARTIN BARROS GIL
REPRESENTANTE LEGAL

También podría gustarte