Trabajo Practico Evaluacion de Proyectos
Trabajo Practico Evaluacion de Proyectos
Trabajo Practico Evaluacion de Proyectos
ÁREA DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS
TRABAJO PRÁCTICO
CEDULA DE IDENTIDAD:
CORREO ELECTRÓNICO:
TELÉFONO:
LAPSO: 2017-1
1
PROYECTO HIPOTETICO
CONTENIDO
2
4.6 Comercialización del Producto. ........................................................................................... 36
4.7 Conclusiones Generales del Estudio de Mercado. .............................................................. 36
III. ESTUDIO TÉCNICO............................................................................................................... 37
Unidad 5. Objetivos, generalidades del estudio técnico, tamaño y localización óptima de la
planta. ............................................................................................................................................... 37
5.1 Objetivos y aspectos importantes que contempla el estudio técnico del trabajo práctico.
....................................................................................................................................................... 37
5.2 Aplicación del método para decidir la localización de la planta. ...................................... 38
5.3 Determinación de la capacidad instalada óptima de la planta. ......................................... 42
5.4 Descripción del proceso productivo. .................................................................................... 44
5.5 Optimización del proceso productivo y capacidad de producción de la planta............... 49
Unidad 6. Ingeniería del proyecto, factores que determinan la adquisición de equipo y
maquinaria, distribución y cálculos de las áreas de la planta. .................................................... 50
6.1 Criterio de selección de equipos y maquinarias. ................................................................ 50
6.2 Cálculo de la mano de obra necesaria. ................................................................................ 52
6.3.- Justificación de la cantidad de equipo y maquinaria comprado. ................................... 53
6.4 Pruebas de Control de Calidad. ........................................................................................... 56
6.5 Mantenimiento que se aplicará por la empresa. ................................................................. 57
6.6. Determinación de las áreas de trabajo y servicios necesarios. ......................................... 59
6.7 Plano de distribución de la planta. ...................................................................................... 61
6.8 Organigrama de la Empresa. ............................................................................................... 61
6.9 Aspectos legales de la Empresa. ........................................................................................... 62
IV.- EVALUACIÓN ECONÓMICA. ........................................................................................................ 65
UNIDAD 7. ESTUDIO ECONÓMICO .................................................................................................... 65
Objetivo 7 ...................................................................................................................................... 65
7.1 Costos de Producción. ............................................................................................................. 65
7.2 Presupuesto de Costos de Producción. ................................................................................... 66
7.2.1 Costo de materia prima.................................................................................................... 66
7.2.2 Costo de bolsas y embalaje .............................................................................................. 66
7.2.3 Costo de otros materiales. ............................................................................................... 66
7.2.4 Consumo de energía eléctrica. ......................................................................................... 67
7.2.5 Costo de mano de obra directa. ....................................................................................... 68
7.3 Consumo de agua. ................................................................................................................... 68
7.4 Combustible. ........................................................................................................................... 68
3
7.5 Mantenimiento. ...................................................................................................................... 69
7.6 Costos de Control de calidad. .................................................................................................. 69
7.7 Cargos de depreciación. .......................................................................................................... 69
7.8 Presupuestos de costos de producción................................................................................... 69
7.9.- Presupuesto de gastos de administración. ........................................................................... 70
7.9.1 Costo total de administración .......................................................................................... 70
7.10 Presupuesto de gastos de venta. .......................................................................................... 70
7.11 Costos totales de producción. ............................................................................................... 71
7.12 Costo total de operación de la empresa. .............................................................................. 71
7.13 Inversión inicial en activo fijo y diferido................................................................................ 72
7.13.1 Activo fijo de producción. .............................................................................................. 72
7.13.2 Activo fijo de oficina. ...................................................................................................... 73
7.14 Terreno y obra civil................................................................................................................ 73
7.15 Activo diferido. ...................................................................................................................... 74
7.16 Depreciación y amortización. ................................................................................................ 75
7.17 Determinación de la TMAR de la empresa y la inflación considerada. ................................. 75
7.18 Determinación del capital de trabajo.................................................................................... 76
7.19 Financiamiento de la inversión. ............................................................................................ 78
7.20 Determinación del Punto de equilibrio. ................................................................................ 79
7.21 Determinación de los ingresos por ventas sin inflación........................................................ 81
7.22 Balance general inicial. .......................................................................................................... 82
7.23 Determinación del estado de resultados pro-forma............................................................. 83
7.23.1 Estado de resultados sin inflación, sin financiamiento y con producción constante. ... 83
7.23.2 Estado de resultados con inflación, sin financiamiento y con producción constante. .. 83
7.23.3 Estado de resultados con inflación, financiamiento y producción constante. .............. 84
7.24 Posición financiera inicial de la empresa. ............................................................................. 84
7.24.1 Tasas de liquidez: ........................................................................................................... 84
7.25 Cronograma de inversiones. ................................................................................................. 86
UNIDAD 8. EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO .................................................................... 87
Objetivo 8: ......................................................................................................................................... 87
8.1 Cálculo del VPN (Valor Presente Neto) y la TIR (Tasa Interna de Retorno) con producción
constante, sin inflación, sin financiamiento.................................................................................. 87
8.2 Cálculo del VPN y la TIR con producción constante, con inflación, sin financiamiento. ......... 88
4
8.3 Cálculo del VPN y la TIR con producción constante, con inflación, con financiamiento. ....... 89
8.4 Cálculo del VPN y la TIR con producción variable, sin inflación, con financiamiento. ............ 90
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 93
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 95
5
UNIDAD 2. PLAN DE TRABAJO
a. Título.
Estudio técnico – económico para instalar y comercializar una fábrica de harina de maíz
precocida para preparar arepas.
La vida moderna hace que los individuos necesiten disponer de tiempo suficiente para
realizar sus actividades cotidianas. Cuentan con equipos y accesorios que los ayudan a
aprovechar al máximo el tiempo. También pueden acceder a cierto tipo de alimentos, pre-
elaborados o elaborados, que requieren poco tiempo de preparación. Por ejemplo, perros
calientes, carne para hamburguesas, pizzas, empanadas, etc.
Uno de los productos alimenticios que tiene un alto consumo por parte de los venezolanos,
es la harina de maíz. Con ella se pueden preparar el producto conocido como arepa, que con
el relleno característico (queso, jamón, huevo, aguacate, etc.) forma parte importante de la
culinaria criolla. Por tradición, la población venezolana es consumidora de arepas, y esta
puede ser consumida a cualquier hora del día. La arepa de harina de maíz es el pan por
excelencia en los países de Venezuela, Colombia, Panamá, Puerto Rico, República
Dominicana y hasta en las Islas Canarias. Es una preparación que tiene la forma de disco,
típico también de otros alimentos hechos con el maíz.
En los últimos 35 años las arepas se han confeccionado empleando harina de maíz precocida.
No obstante, en los años 2015 y 2016 la oferta en Venezuela de harina de maíz precocida ha
disminuido notablemente, dificultándose la satisfacción del uso de esa harina. En épocas
problemáticas, se deben optar por alternativas que logren la solución a los problemas. El
venezolano está acostumbrado a comer sus tradicionales arepas con la harina de maíz de la
marca de su preferencia, Sin embargo, la crisis económica, y el desabastecimiento poco a
poco han hecho desaparecer la harina de maíz precocida de los anaqueles de los
6
supermercados, y la forma de adquirirla, a precios exorbitantes, es a través de vendedores
informales.
d. Objetivo General.
e. Objetivos Específicos.
8
Explicar los aspectos relacionados con la instalación y funcionamiento de la fábrica,
desde la descripción del proceso, adquisición de equipo, maquinaria, distribución
óptima, hasta definir la estructura jurídica y organizacional que habrá de tener la
fábrica de harina de maíz precocida.
Aplicar las herramientas, estructuración y la información necesaria requerida para la
realización del análisis económico en la evaluación de proyecto.
Emplear las técnicas de evaluación económica y financiera, basadas en el estudio
económico realizado.
9
f. Cronograma
10
g. Recursos
Para lograr la evaluación del anteproyecto se cuenta con los siguientes recursos:
g.1 Metodológicos:
El desarrollo del proyecto se basa en las técnicas utilizadas y propuestas para la evaluación
de un proyecto de inversión descrita por Gabriel Baca Urbina (Baca. 2001) en su libro
Evaluación de proyectos.
g.2 Financieros:
Para la investigación del mercado, se requiere del apoyo de encuestas para la recolección de
los datos. Es requerido recurso humano especializado, además para todas las fases del
proyecto en especial lo relativo a la evaluación técnica y económica del mismo.
En cuanto a tecnología, se dispone de herramientas informáticas para el procesamiento de los
datos obtenidos en la fase de estudio de mercado tales como Microsoft Office Excel. Además,
se cuenta con amplio recurso tecnológico para el resto de la evaluación del proyecto, su
planificación y seguimiento se realizará utilizando el software Microsoft Project (2010).
11
II. ESTUDIO DE MERCADO.
Tal como se expuso en el Anteproyecto, en los años 2015 y 2016 la oferta en Venezuela de
harina de maíz precocida disminuyó considerablemente, dificultándose la satisfacción del
uso de esa harina. En épocas problemáticas, se deben optar por alternativas que logren la
solución a los problemas. El venezolano está acostumbrado a comer sus tradicionales arepas
con la harina de maíz de la marca de su preferencia, Sin embargo, la crisis económica, y el
desabastecimiento poco a poco han hecho desaparecer la harina de maíz precocida de los
anaqueles de los supermercados, y la forma de adquirirla, a precios exorbitantes, es a través
de vendedores informales.
Para lograr el propósito de este estudio se realizó una investigación de mercado donde se
analizaron las características de los consumidores, su comportamiento de compra y se
identificó la posible competencia.
12
En segundo lugar se realizó un estudio técnico, donde se tomaron en cuenta el espacio físico
necesario para la planta, las necesidades del servicio, se analizó el equipamiento necesario
para su funcionamiento. También se revisaron los aspectos legales básicos para la instalación
de la franquicia. Luego se llevó a cabo el estudio económico para revisar y hacer los cálculos
pertinentes de la investigación realizada en el anteproyecto.
La harina de maíz es una buena fuente de hidratos de carbono, minerales (magnesio, fósforo,
hierro, selenio y cinc), de vitamina B, especialmente tiamina vitamina E y vitamina A. La
harina de maíz preferida por los consumidores es la blanca, que, cuando no está enriquecida,
carece de vitamina A y de fibra, pues ambos componentes desaparecen con el refinado.
14
2. Materia prima de la harina de maíz precocida.
La materia prima para la elaboración de la harina de maíz precocida es el maíz: El maíz (Zea
mays) es una especie de gramínea cuya estructura es en base a un tallo cilíndrico hueco y se
cubre de nudos o granos rellenos, cubiertos por hojas largas y angostas; originaria y
domesticada por los pueblos indígenas en el centro de México desde hace unos 9.000 años,
es introducida en Europa en el siglo XVI.
El grano de maíz maduro está compuesto por 3 partes principales:
1.- Pericarpio: Capa exterior de cubierta protectora, dura y fibrosa, que encierra al grano.
Está formada principalmente por fibra cruda aproximadamente en un 87% y en cereal ya
maduro, tiene la función de impedir el ingreso de hongos y bacterias.
2.- Endosperma: Es la parte más importante del grano, está constituida por almidón y
proteínas y funciona como fuente de energía para la planta en su desarrollo.
3.- Germen: Se encuentra en el extremo más bajo del grano, ocupa del 9 al 12% del volumen
total del grano y posee dos partes destacables, el eje embrionario (planta nueva) y el escutelo
(constituye una gran reserva de alimentos).
15
disminuye la proporción de almidón y aumenta el contenido en componentes de las
envolturas del cereal como minerales, vitaminas y fibra. La harina de maíz de mayor
consumo es blanca, por lo que el grano ha sido despojado de sus envolturas externas y del
germen. Apenas contiene vitamina B1, minerales y carece totalmente de fibra vegetal.
- Contiene ácidos grasos poliinsaturados (ácido linoleico) y ácidos grasos mono insaturados
(ácido oleico), los cuales contribuyen a disminuir el colesterol.
- La harina de maíz al no tener purinas, es un alimento que pueden tomar sin problemas
aquellas personas que tengan un nivel alto de ácido úrico. Por este motivo, consumir
alimentos bajos en purinas como la harina de maíz, ayuda a evitar ataques en pacientes de
gota.
16
UNIDAD 4. ANÁLISIS DE LA DEMANDA, OFERTA, PRECIOS Y
COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO.
Objetivo 4: Aplicar mediante un análisis, los elementos básicos que integran un estudio de
mercado, como son la demanda, oferta, precio y comercialización.
El objetivo principal del estudio de la demanda es conocer y medir los requerimientos que
existen en el mercado respecto a la harina de maíz precocida y si los clientes están conformes
con el producto que adquieren. Es decir, por medio de este estudio se identifican las
probabilidades de éxito en el mercado estudiado.
Para cuantificar la demanda se utilizaron dos fuentes, las primarias, que son estadísticas
oficiales emitidas por el Estado Venezolano o algún otro ente que maneje ese tipo de datos,
y la fuente secundaria, representada básicamente por la encuesta, que permite conocer la
tendencia de consumo de la harina de maíz precocida a través de los años y los factores
macroeconómicos que influencias su consumo.
17
Cuadro N° 1. Preguntas del cuestionario.
De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE), la cantidad de habitantes
del país es de 28.946.101, y lo que se conoce como La Gran Caracas, que comprende los
municipios Libertador, Baruta, Chacao, El Hatillo y Sucre, tiene una población de 3.174.034
(http://www.ine.gov.ve/documentos/Demografia/CensodePoblacionyVivienda/pdf/nacional
.pdf)
18
Según el INE, el consumo diario per cápita de harina de maíz precocida es de 84,94 gramos,
implica que una familia consume 331 gramos diariamente, siendo 2.318 gr. a la semana y
según la encuesta realizada, el 33,3 % de los encuestados consume el producto diariamente.
Los que consumen una vez a la semana, utilizan 331 gramos.
La encuesta también arroja que el producto que más se prepara con la harina de maíz
precocida es la arepa. También, las personas prefieren el tipo de harina de maíz precocida
blanca (90%).
Cuadro N° 2. Cantidad de harina de maíz precocida que consumen semanalmente por familia.
1) Genero. El estudio mostró que más de la mitad de los encuestados son personas del sexo
femenino.
-Femenino (63,3%)
19
-Masculino (36,7%)
2) Edad. La encuesta mostró que la mayoría de los encuestados son mayores de 50 años.
18 – 30 años (20%)
31 – 40 (6,7%)
41 – 50 (30%)
51 o más años (43,3%)
3) ¿Consume usted harina de maíz precocida? (tipo "Harina Pan"). La totalidad de los
encuestados manifestaron que consumen harina de maíz precocida.
-Si (100%)
-No
20
4) ¿Con cuanta frecuencia consume harina de maíz precocida? El 46,7% de los encuestados
manifestó que consume entre 1 a 3 veces por semana, y si el consumo promedio anual por
persona es de 36 kg (según datos del Instituto Nacional de Nutrición), eso implica que
consumen aproximadamente 295 gramos a la semana. Los que consumen harina de maíz
precocida diariamente (33,3%), consumen aproximadamente 690 gramos a la semana.
-Diariamente (33,3%)
-De 1 a 3 veces por semana (46,7%)
-De 4 a 6 veces por semana (16,7%)
-Nunca (3,3%)
5) En cada compra, ¿cuantos paquetes adquiere? Los encuestados que adquieren la harina de
maíz precocida de 2 a 4 kg representan el 60%, por lo general consumen diariamente y de 1
a 3 veces por semana.
-1 kg. (27%)
-De 2 a 4 kg. (60%)
-Más de 4 kg. (13%)
21
6) ¿Cuál variedad de harina de maíz precocida prefiere? El tipo de harina de maíz precocida
preferida por los encuestados es la blanca (90%).
-Blanca (90%)
-Amarilla (3,3%)
-Mezcla de maíz con arroz (6,7%)
7) ¿Cuáles alimentos prepara con la harina de maíz precocida? Todos los encuestados
preparan arepas, y de éstos, el 36,66% las hace de forma exclusiva. El resto de los
encuestados, además de arepas, también preparan otras combinaciones, ellas son: arepas-
empanadas; arepas-empanadas-hallaquitas; arepas-empanadas- hallaquitas-bollos pelones;
arepas-empanadas-otros.
-Arepas (30: 100%)
-Empanadas (14: 46,7%)
-Bollos pelones (6: 20%)
-Hallaquitas (8: 26,7%)
22
-Otros (6: 20%)
8) Si no adquiere harina de maíz precocida, ¿con cuál producto la sustituye? El producto con
el que los encuestados sustituyen a la harina de maíz precocida es el pan de trigo. Aquí
también se manifiestan combinaciones de productos conjuntamente con el pan de trigo.
-Masa de maíz pilado (8: 28,6%)
-Pan de trigo (16: 57,1%)
-Verduras (10: 37,7%)
-Otros (9: 32,1%)
23
10) Si su respuesta es NO, señale las posibles causas del desabastecimiento. La característica
que sobresale como causa posible de desabastecimiento es la poca producción de harina de
maíz precocida.
-Pocas fábricas de harina de maíz precocida. (7: 23,3%)
-Poca producción en el país. (24: 80%)
-Importación insuficiente. (5: 16,7%)
-Otros. (9: 30%)
11) ¿Cuál es la característica que toma en cuenta al momento de adquirir la harina de maíz
precocida? La disponibilidad del producto es lo que sobresale al momento de adquirir el
producto en el mercado. Si hay poca producción, hay menos oferta del producto.
-Precio (3,3%)
-Suavidad al prepararla (3,3%)
-Marca (16,7%)
-Disponibilidad (70%)
12) ¿Considera usted que hace falta una mayor cantidad de fábricas de harina de maíz
precocida? El 83,3% de los encuestados consideran que si hace falta en el país nuevas fábricas
de harina de maíz precocida.
-Si (83,3%)
24
-No (16,7%)
13) Si su respuesta es SI, indique la razón. De los encuestados que consideran que si hace
falta nuevas fábricas de maíz precocida, consideran que las nuevas fábricas aumentarían la
oferta del producto (80,8%)..
-Aumentar la oferta del producto (80,8%)
-Generación de empleo (3,8%)
-Disminución de precios (7,7%)
-Otros (7,7%)
25
4.2.1 Proyección de la Demanda (Toneladas).
Al correlacionar los años (yr), la demanda (d) y la inflación (f) se obtiene la siguiente
ecuación:
26
Al correlacionar la demanda (d), con los años (yr) y el índice de precios al consumidor (IPC),
se obtuvieron los siguientes resultados:
Al correlacionar la demanda (d), con los años (yr) y el producto interno bruto (PIB), se
obtuvieron los siguientes resultados:
Como se puede observar, el mejor ajuste, desde el punto de vista estadístico, se obtiene
cuando se correlacionan la demanda (d), los años (yr) y el índice de precios al consumidor
(IPC), ya que se logra un coeficiente de correlación de 0,9686 que es el más alto de los tres.
Importante:
Para realizar todos los cálculos se empleó el software Excel de Microsoft, específicamente el
complemento denominado Análisis de Datos -> Regresión. A continuación se muestran unas
figuras de referencia de los cálculos.
27
Figura N° 2. Datos a calcular
28
Figura N° 4. Aplicando la ecuación resultante.
Con las ecuaciones obtenidas se realizaron pronósticos para los próximos cinco años. En un
escenario optimista, la inflación pronosticada sería baja (pronosticada por entes oficiales) y
en un escenario pesimista la inflación en cada uno de los próximos 5 años, sería mucho mayor
que los datos de inflación optimistas.
1.500.000
Demanda
1.000.000
500.000
0
2011(1) 2012(2) 2013(3) 2014(4) 2015(5)
Años
Gráfico N° 1.
29
Se observa como la demanda de harina de maíz precocida varía con la inflación. Cuando la
inflación es elevada, tenderá a disminuir el consumo del producto, con lo que se observa un
escenario pesimista, y cuando la inflación es baja, se incrementa el consumo del producto.
Se puede observar que para el año 2016(6) la demanda puede estar en un rango entre
1.708.096,49 y 1.552.362,29, es decir, es un resultado más factible que declarar un pronóstico
puntual. Esto mismo ocurre para el resto de los otros cuatro años. También se observa
también que cuando la inflación baja, la demanda tiende a aumentar.
Opt Pes
Gráfico N° 2.
30
4.3 Proyección Optimista y Pesimista de la Producción (Toneladas) Nacional de Harina
de Maíz Precocida.
Al correlacionar los años (yr), la producción (p) y la inflación (f) se obtuvo la siguiente
ecuación:
Al correlacionar la producción (p), con los años (yr) y el índice de precios al consumidor
(IPC), se obtuvieron los siguientes resultados:
Al correlacionar la producción (p), con los años (yr) y el producto interno bruto (PIB), se
obtuvieron los siguientes resultados:
31
p = 932862,859 + 4347,313 (yr) - 0,00052 (PIB)
Después de ejecutado los cálculos se observa que el mejor ajuste, desde el punto de vista
estadístico, es cuando se correlacionan la demanda (d), los años (yr) y el índice de precios al
consumidor (IPC), ya que se logra un coeficiente de correlación de 0,8964 que es el más alto
de los tres.
1500000
1000000
500000
0
2016(6) 2017(7) 2018(8) 2019(9) 2020(10)
Título del eje
Gráfico N° 3.
32
4.4 Proyección Optimista y Pesimista de los Precios (por Tonelada) de la Harina de
Maíz Precocida.
Al correlacionar los años (yr), los precios (pr) y la inflación (f) se obtuvo la siguiente
ecuación:
Al correlacionar los precios (pr), con los años (yr) y el índice de precios al consumidor (IPC),
se obtuvieron los siguientes resultados:
Al correlacionar los precios (pr), con los años (yr) y el producto interno bruto (PIB), se
obtuvieron los siguientes resultados:
33
Coeficiente de Correlación Múltiple: 0,9951
Al ejecutar los cálculos se nota que el mejor ajuste, desde el punto de vista estadístico, es
cuando se correlacionan la demanda (d), los años (yr) y el índice de precios al consumidor
(IPC), ya que se logra un coeficiente de correlación de 0,9955 que es el más alto de los tres.
Aplicando las ecuaciones obtenidas, se presentan los siguientes resultados de precios (por
tonelada) proyectada optimista y pesimista:
40.000,00
20.000,00
0,00
2016(6) 2017(7) 2018(8) 2019(9) 2020(10)
Gráfico N° 4.
34
4.5 Proyección de la Demanda Potencial Insatisfecha Optimista y Pesimista.
35
4.6 Comercialización del Producto.
Los precios no se ven afectados por los canales de comercialización, ya que el Gobierno tiene
una regulación del precio del producto, impidiendo que se coloquen precios según la oferta
y demanda.
La harina de maíz precocida que se fabricaría, es un producto que en Venezuela tiene una
alta demanda, y es considerado de primera necesidad, que solo requiere condiciones estándar
para su empaque y almacenamiento. Su precio está sujeto a regulaciones gubernamentales.
El aumento de la inflación genera incrementos, tanto en la demanda como en la oferta. La
demanda potencial insatisfecha optimista se estimó en 775.804,17 toneladas para el año 2016
y la demanda potencial insatisfecha pesimista fue de 616.428,47. Estos valores aumentan
hasta el año 2020, y ese aumento estará sujeto a que los pronósticos macroeconómicos se
mantengan en el rango señalado en este estudio. Los canales de comercialización mayoristas
y al detal están bien conformados, y es por ello que sobre la harina de maíz precocida y su
comercialización, no se detectan problemas probables, por lo que se puede señalar, desde el
punto de vista del mercado, el proyecto asociado a la nueva fábrica de harina de maíz
precocida se presenta atractivo.
36
III. ESTUDIO TÉCNICO.
Objetivo 5: Explicar los objetivos y aspectos importantes que contempla el estudio técnico,
identificando los factores determinantes en el tamaño, métodos cuantitativos y cualitativos
de empleados para la ubicación óptima de una planta.
5.1 Objetivos y aspectos importantes que contempla el estudio técnico del trabajo
práctico.
El estudio técnico analiza los elementos que están relacionados con la ingeniería básica del
producto y/o procesos que se desea implementar, para ello debe hacerse la descripción
detallada del mismo con la finalidad de mostrar todos los requerimientos para hacerlo
funcionar.
Los objetivos del análisis técnico-operativo del proyecto son los siguientes:
37
5.2 Aplicación del método para decidir la localización de la planta.
La fábrica de harina de maíz precocida estará localizada en la zona industrial de Palo Verde
(superficie aproximada de 8 Km2), perteneciente al municipio Sucre del estado Miranda
(superficie aproximada de 162 Km2). El municipio Sucre, conjuntamente con Libertador,
Baruta, Chacao y el Hatillo conforman el conglomerado urbano denominado Distrito
Metropolitano de Caracas, que posee una población aproximada de 3 millones de habitantes,
según el censo de 2011.
El municipio Sucre limita por el Norte con el estado Vargas; por el Este con el municipio
Plaza del estado Miranda; por el Sur con los municipios Paz Castillo, Baruta y El Hatillo del
estado Miranda; y por el Oeste con el municipio Chacao del estado Miranda. Está
conformado por 5 parroquias, y es en la parroquia Petare en donde se ubica la zona industrial
de Palo Verde (ver mapa), que es el sitio en donde se ubicará la fábrica de harina de maíz
precocida.
38
a pocas horas (4) de Puerto Cabello lo que facilita el traslado de materia de prima importada
de ser necesario.
Se aplicará el Método Cualitativo por Puntos. Para ello se seleccionan los factores y a cada
uno se le asigna su peso. A continuación la explicación de los factores:
En Venezuela la producción del maíz está dividida en tres partes, la primera está en los
estados centrales constituidos por Aragua, Carabobo y algunas partes del estado Guárico, la
segunda está en estados orientales como Monagas y Bolívar, siguiendo los estados
occidentales donde se produce en Yaracuy, Portuguesa, Barinas y Cojedes.
39
5. Facilidades de transporte y vías de comunicación adecuadas: Autopistas, carreteras de
cuatro canales, avenidas y calles están presentes en el Distrito Metropolitano de Caracas, que
permiten el transporte de mercancías y productos empleando gandolas, camiones, furgonetas,
etc. Además de contar con transporte público (metro y autobusetas) que facilitan el traslado
del personal de la fábrica.
La ponderación que se le asigno tanto a la localización de las fuentes de materia prima, como
de facilidades de transporte y vías de comunicación, y estímulos fiscales es baja, ya que todos
esos factores son comunes para las tres zonas estudiadas.
Escala de calificación:
40
Tabla N° 12. Escala de calificación. Fuente: Elaboración Propia.
Para decidir sobre la localización del sector seleccionado se comparará con las siguientes
zonas industriales todas localizadas en el Distrito Metropolitano de Caracas:
4. Disponibilidad y características
0.15 8 1.2 8 1.2 8 1.2
de la mano de obra.
5. Facilidades de transporte y vías
0.1 6 0.6 10 1 6 0.6
de comunicación adecuadas
6. Estímulos fiscales 0.15 6 0.9 6 0.9 6 0.9
41
5.3 Determinación de la capacidad instalada óptima de la planta.
Demanda Demanda
potencial Incremento potencial Incremento
Año
insatisfecha Anual (%) insatisfecha Anual (%)
optimista pesimista
2016(6) 775.804,17 __ 616.428,47 __
2017(7) 1.019.560,44 31,42 680.315,59 10,36
2018(8) 1.263.316,70 23,91 1.105.397,60 62,48
2019(9) 1.401.793,57 10,96 1.375.473,72 24,43
2020(10) 1.592.910,13 13,63 1.550.652,71 12,74
Tabla N° 14. Demanda Potencial (Ton).
Fuente: Elaboración propia
42
El precio no es un factor relevante para la harina de maíz precocida, ya que el mismo es
controlado por el estado, pero la calidad debe mantenerse, además, para facilitar su
adquisición es necesario la aplicación de una campaña publicitaria.
El estudio de ingeniería del proyecto ha sido enfocado hacia la instalación de una mediana
industria, ya que se busca una unidad de producción que no sea una empresa casera, debido
a que muchas de sus operaciones son automatizadas y no es alta la cantidad de empleados.
Los recursos económicos deben estar disponibles con la finalidad de garantizar que la fábrica
tenga una producción que satisfaga parte de las 30 mil toneladas anuales aproximadas para
que satisfagan el consumo del Distrito Metropolitano de Caracas (según estimaciones de
Fedeagro). Esto no solo implica cubrir el proceso de producción, sino también los de
logística, transporte, almacenamiento y distribución.
Aunque la producción de harina de maíz precocida tiene más de 50 años, los procesos se han
ido adaptando a los avances tecnológicos, es por ello que se requieren equipos que permitan
producir la cantidad de harina de maíz precocida que satisfaga parte de la demanda potencial
insatisfecha. Al fijar una producción de más de 30 mil toneladas por año para el área del
Distrito Metropolitano de Caracas, es necesario contar con equipos que permitan cubrir parte
de esa demanda.
Los insumos necesarios para la producción de harina de maíz precocida pueden ser
adquiridos en el mercado nacional, es por ello que la capacidad instalada no debe verse
afectada por la disponibilidad de insumos.
43
5.4 Descripción del proceso productivo.
Las diferentes tareas que se deben realizar en un ciclo productivo de harina de maíz precocida
son las siguientes:
Limpieza.
Los productos deben ser limpiados antes de convertirlos en productos alimenticios, dentro de
las impurezas se puede citar, pedazos de tallos, porciones de espigas, piedras, entre otros.
Cuando el grano viene del campo en buenas condiciones, se pasa a la etapa de limpieza,
utilizando para ello la máquina más común que es la cribadora-ventiladora. Como su nombre
lo indica, su funcionamiento se basa en el movimiento oscilatorio de cribas o zarandas,
combinados con corrientes de aire originadas por ventiladores estratégicamente ubicados.
Acondicionamiento
Es el tratamiento para distribuir uniformemente humedad al grano y para que éste alcance un
estado físico que permita una molienda de resultados óptimos, es decir, lograr una separación,
o más completa posible entre el endospermo y las envolturas del cereal. Para conseguirlo, es
necesario que la cáscara de los granos sea lo bastante desmenuzable como para experimentar
su completa pulverización y poder ser cribado enteramente y con facilidad, esto se consigue
con un buen acondicionamiento. Por lo anterior, la humedad se añade al grano en cantidades
controladas de agua fría, caliente o vapor en 1,2 o 3 etapas manteniendo tiempos apropiados
por cada etapa. El periodo de reposo puede variar entre 15 minutos a 6 horas y la temperatura
del maíz puede variar por debajo de la temperatura del lugar donde se encuentra el grano,
alrededor de 120°F (48°C). Si se agrega vapor, el tiempo de acondicionamiento se reduce
considerablemente, pero la operación se debe controlar cuidadosamente, porque el vapor
puede endurecer el grano y se hace difícil la remoción de la cascara, y adversamente puede
afectar ciertas características del producto principal, tal como la viscosidad de la pasta de
44
harina. Durante el acondicionamiento el germen absorbe humedad rápidamente y alcanza
unos niveles de humedad más altos que el endospermo. La humedad con un buen tiempo de
acondicionamiento, causa principalmente la dilatación del germen, llegando a ser duro y
resistente, más resistente a la abrasión y al impacto facilitándose así la desgerminación del
maíz.
Desgerminación:
Separación y Enfriamiento.
Precocción.
Se realiza con el fin de gelatinizar los almidones del maíz, los grits (salvado, molino de polvo
también para la avena que se descascara) provenientes de la etapa de separación y
enfriamiento se llevan a una columna de inyección de vapor a 75-60 Psi. La gelatinización
aumenta la capacidad para absorber agua, y también la velocidad a la cual las enzimas pueden
descomponer los almidones en carbohidratos más simples y solubles.
45
Laminado.
El grit precocido sale de la columna de vapor con una humedad del 22% y se lleva a
laminadores de rodillos, con el propósito de obtener hojuelas para su posterior molienda.
Secado.
Las hojuelas con un contenido de humedad del 22% se secan en un secador rotatorio de tubo
vapor. El secado se efectúa con vapor sobre calentado a 140°C y las hojuelas se llevan a un
13,5% de humedad.
Molienda.
Consiste en someter el producto a trituración, cernido y purificación a través de múltiples
pasos. Trituración: Los grits (harina cruda) o las hojuelas (harina precocida) se envían a los
primeros cilindros, donde se trituran. Las partículas mayores separadas por la extracción del
producto de la primera trituración van a la segunda fase. Los molinos constan de cilindros de
hierro endurecido dispuestos en pares, ajustados de tal forma que la separación entre ambos
es muy pequeña. Se accionan mecánicamente y un cilindro gira a mayor velocidad que el
otro, constituyendo el llamado diferencial de velocidad. El producto que se ha de moler se
introduce en forma continua en el pequeño espacio que separa los cilindros donde se
desgarran y aplasta. Existen tres tipos de cilindros: de trituración, de desagregación y de
compresión. Cilindros de trituración: Solo para maíz entero y fracciones de salvado de mayor
tamaño. Son estriados o acanalados y la diferencia de velocidad es grande lo cual hace que
el producto sea sometido a un desgarramiento o efecto de cizallamiento Cilindros de
desagregación: están finamente estriados y su función consiste en separar de la sémola
impura las cubiertas externas adheridas, de modo que aquella pueda purificarse con más
eficacia antes de su paso a los cilindros de compresión.
Cernido: Después de la acción de cada cilindro, el producto va a los tamices, generalmente
los cernidores centrífugos. Los cernidores centrífugos constan de un armazón hexagonal
provisto de una cubierta de seda fina, de malla adecuada y un tambor horizontal cilíndrico
que gira sobre su eje. En el interior de este tambor existen unos batidores montados sobre un
segundo eje concéntrico con el rimero, pero que gira mucho más rápido. Estos batidores
proyectan finamente divididos los productos a cernir en el tamiz. Se hace la separación
esencialmente de harinas y sémolas.
46
En esencia, el cernido separa el producto en tres fracciones principales llamadas: A, B y C.
Las partículas mayores que van al siguiente cilindro de trituración.
Purificación: La mayor parte de harina pasa por la fase intermedia de sémola obtenida al
extraer el producto de los distintos cilindros de trituración. En este estado la sémola impura
es susceptible de purificación, siendo el objeto de los purificadores, eliminando las cubiertas
externas y al mismo tiempo clasificarla según tamaño y pureza, preparándola para la
molienda en los cilindros de compresión. Cuando el endospermo se encuentra en forma de
sémola, es decir, en fragmentos grandes, es posible purificarla en la forma descrita. Cuando
las partículas del endospermo y de salvado son pequeñas y aproximadamente del mismo
tamaño (ambos pulverizados), la purificación ya no es posible. En el molino se producen
numerosos tipos y tamaños de sémolas, conociéndose la más pequeña como semolina. Las
semolinas se dividen generalmente en gruesas y finas y se purifican por separado. El trabajo
de purificación es muy importante.
Como norma, antes de entrar un producto en el secador se le elimina la harina adherida, ya
que no constituye una buena práctica purificar los productos polvorientos. Los purificadores
están constituidos por tamices oscilantes a través de los cuales circula de abajo hacia arriba
una corriente de aire. El producto que llega a los purificadores es de tipo sémola de diferentes
tamaños, incluyendo semolinas, el cual viene contaminado en mayor o menor grado de
afrecho. Por lo tanto, en estas máquinas se clasifican las sémolas según su tamaño y pureza,
eliminándose el material contaminado.
Reducción: El objeto del sistema de reducción o compresión es moler las sémolas y
semolinas purificadas para transformarlas en harinas. Dicha reducción se realiza en los
cilindros de compresión que además tiende a aplastar y, por consiguiente a separar por un
posterior cernido las partículas de salvado o afrecho del producto que no han sido eliminadas
en los purificadores. Este proceso de producción no presenta reacción química, debido a que
lo que se desea obtener es la separación del endospermo de los demás componentes de la
misma, por lo que se emplean procedimientos mecánicos, como se ha mencionado “Molienda
seca” a fin de obtener este producto.
47
Empaque.
48
5.5 Optimización del proceso productivo y capacidad de producción de la planta.
49
Unidad 6. Ingeniería del proyecto, factores que determinan la adquisición de equipo y
maquinaria, distribución y cálculos de las áreas de la planta.
- Mantenimiento: todos los equipos y maquinaria deben contar con los mantenimientos
preventivos y correctivos, ya que esto permite extender la vida útil, lo que garantiza la calidad
de la producción y la cantidad de productos terminados. Una eventualidad en una máquina
en plena producción obliga a detener la maquina por minutos u horas, llevando a desviaciones
que podrían incidir en la calidad del producto. Esto se minimiza realizando un correcto plan
de mantenimiento y personal dedicado para ello.
- Higiene y seguridad industrial: Para una correcta higiene del proceso debe haber limpieza
en las áreas de trabajo. Uso correcto de elementos de protección personal. Proteger áreas
energizadas. Herramientas manuales y eléctricas eficientes, señalización de seguridad,
adiestramiento en manipulación de productos y cargas, espacio suficiente para manejar
montacargas.
- Flexibilidad: Los equipos deberán tener diferentes velocidades de operación para disminuir
o incrementar la producción. Además de capacidad de modernización de sus partes.
50
pueden provocar accidentes y contribuyen con el aumento de la energía eléctrica y el calor.
Los equipos muy pequeños, por otro lado, son de poco rendimiento industrial. Se hace
necesario, escoger equipos medianos, tomando en cuenta el área en la cual serán instalados,
el número de trabajadores y el nivel de producción.
- Nivel de ruido: Es importante contar con máquinas que emitan el menor ruido posible para
evitar daños auditivos al trabajador y aumentar su concentración en sus actividades. En caso
de no poder eliminar este inconveniente, entonces será necesario el uso de equipos especiales
de protección auditiva para los operadores, además la colocación de tabiques alrededor de la
máquina para disminuir el porcentaje del ruido dentro de la planta.
- Manejo: Al seleccionar una maquinaria, ésta deberá ser de fácil manipulación, evitando
diseños muy complejos y complicados. El panel de control debe contener símbolos de fácil
lectura y compresión para los operadores.
Los proveedores de la maquinaria ideal para la planta de harina de maíz precocida están
ubicados fuera de Venezuela. No obstante, algunos, como Buhler, tienen representación en
el país. También se pueden adquirir solicitándolos directamente a empresas internacionales,
o utilizando aplicaciones Web dedicadas a ello.
En el área de producción de la planta, una vez que se han determinado los equipos y su
cantidad exacta, éstos serán ubicados en forma de U, ya que el proceso inicia en el almacén
de materia prima, donde se encuentra la báscula, y culmina en el almacén de producto
terminado. Se contempla espacio suficiente para que el montacargas pueda transportar los
productos.
En la siguiente tabla se muestra la relación entre los procesos y el equipo a utilizar, también
otra tabla con donde se especifica la capacidad, cantidad y costo del equipo/maquinaria,
además el plano del área de producción. Estos son los mismos procesos mostrados en los
flujogramas.
51
Tabla N° 17. Relación Proceso/Equipamiento.
Fuente: Elaboración propia.
La mano de obra y personal requerido se refiere a los recursos humanos necesarios para la
puesta en marcha del proyecto. Para producir 2.400 kg por día, es necesario generar 4 lotes
o sets de 600 kg. Por tanto, la mano de obra estaría relacionada con 4 empleados (1 MdeO *
4 Lote= 4). Además, una persona encargada del Almacén de materia prima. Un encargado
del Almacén de Producto Terminado. Y un operador de montacarga. Además, el resto del
personal de la planta estará conformado por un Gerente, un Administrador, una Secretaria,
Un jefe de Producción (una persona de Mantenimiento de equipos; dos personas en Control
de Calidad), Un encargado Marketing, un encargado de Recursos Humanos (3 personas
encargadas del mantenimiento general). La vigilancia será prestada por una empresa externa.
52
El horario de la fábrica inicialmente es de 8:00 am a 5:00 pm, de lunes a sábado, con una
hora para almorzar. Se trabajará en un turno. El horario nocturno solo se activará en caso de
alguna necesidad extra de producción.
El maíz, materia prima para generar la harina precocida, se necesita procesarlo y para ello se
debe contar con la maquinaria, el personal operario de los equipos, y servicios como la
electricidad y el agua. Es importante verificar que se cuenta con todos estos recursos para
poder dar inicio al proceso de elaboración de la harina. La materia prima es suministrada por
los diferentes productores ubicados en los estados en donde se siembra el maíz.
Con la finalidad de tener una producción de más de 600 toneladas al año, la fábrica debe
contar con un conjunto de equipos que permitan la transformación de maíz a harina de maíz
precocida. Todo ello debe llevarse a cabo para culminar en el empaquetado del producto,
contando con empaquetadora de alta calidad capaz de seleccionar y calibrar de acuerdo al
tipo de empaque a llenar, en este caso 1 kg por paquete. Estos procesos productivos son
operados por personal capaz de hacer funcionar de forma automática todos los equipos.
Maíz
53
Equipo Características Representación
fotográfica
- Hasta 8 ton.
Silo de Dimensiones
acondicionamiento (ancho*largo):
4 * 4 m.
- Hasta 4 ton/hora
Cibradora ventilador Dimensiones:
(ancho*largo):
2 * 4 m.
54
Desgerminador - Hasta 3 ton/hora
Dimensiones:
(ancho*largo):
2 * 2.5 m.
Empaquetadora 20 empaques (1
kg)/min.
Dimensiones
(ancho*largo):
1.4 * 4. m.
55
Para producir un kilogramo de harina, según Venezolana de Alimentos La Casa, S.A.
(Venalcasa), es necesario contar con 1,11 kg de maíz, ya que el equipamiento aprovecha el
90% de la materia prima. Los equipos deben generar 300 kg por hora de harina de maíz
precocida, lo que implica que trabajando 8 horas diarias, se generarían 2.400 kg al día. La
empresa funcionará 6 días a la semana, se obtendrían 57.400 kg al mes, y al año 691.200 kg.
Es por ello que a los equipos se les podrá incrementar la cantidad de materia prima, para
alcanzar el nivel óptimo.
El control de calidad de productos como la harina de maíz precocida, por ser un producto
alimenticio, es fundamental para la supervivencia del producto en el mercado y deben
56
realizarse bajo las normas establecidas por el Estado. Y basado en las Normas COVENIN
2135 (1996): se debe tomar muestras de 10 paquetes (10 kg), una vez a la semana, de harina
de maíz precocida, tomados a diferentes horas de producción. Se prepara una mezcla
compuesta con el contenido de los 10 paquetes y el resultado de los análisis debe comparase
con los valores establecidos en la siguiente tabla:
Tabla N° 19. Valores control de calidad. Fuente: Norma COVENIN 2135 (1996)
Esta prueba será contratada a un laboratorio independiente, para así evitar adquirir equipo de
laboratorio.
Se realizará también, de forma diaria y en cada set de producción, la prueba de báscula, para
verificar el Peso Neto.
Mantenimiento Preventivo.
Este mantenimiento se llevará a cabo antes de que ocurra una falla o avería, y se realiza bajo
condiciones controladas. Se basa en los datos suministrados por el fabricante como manuales
técnicos, por medio de la de experiencia y pericia del personal a cargo, y demás personas que
57
han adquirido conocimiento acerca de los equipos y maquinaria de la compañía. Presenta las
siguientes características:
- Se lleva a cabo en un momento en que no se está produciendo, por lo que se aprovecha las
horas ociosas de la planta (noche o domingos).
- Se realiza basados en un programa previamente elaborado donde se detalla el procedimiento
a seguir, y las actividades a realizar, a fin de tener las herramientas y repuestos necesarios “a
la mano”.
- El mantenimiento preventivo se programa, tiene un tiempo de inicio y de terminación
preestablecido y aprobado por la directiva de la empresa.
- Por lo general este mantenimiento se realiza en unos equipos clave para la producción.
Aunque también se puede llevar a cabo un mantenimiento generalizado de todos los
componentes de la planta.
- Permite a la empresa contar con un historial de todos los equipos, además brinda la
posibilidad de actualizar la información técnica de los equipos.
- Permite contar con un presupuesto aprobado por la Gerencia General.
Mantenimiento Correctivo.
Este mantenimiento tiene lugar luego que ocurre una falla o avería, es decir, solo actuará
cuando se presenta un fallo en el sistema, y los pasos son los siguientes:
1. Cuando ocurre un imprevisto el operario reporta el daño al mecánico.
2. Si el mecánico puede repararlo y el almacén tiene recursos ejecuta la tarea y se culmina el
procedimiento.
3. Si la tarea requiere compra de repuestos el mecánico realiza una cotización de los
repuestos.
4. El mecánico solicita la partida correspondiente a la subgerencia por medio de la secretaria
y pide el repuesto.
5. Si no hay presupuesto la actividad queda pendiente y el equipo parado.
6. Si hay presupuesto se ejecuta la actividad y culmina el procedimiento.
7. Si la tarea es de mayor nivel de mantenimiento, el jefe de producción y mantenimiento
contrata una empresa de mantenimiento externa para que ejecute la actividad.
58
8. Si no hay presupuesto para la contratación externa, la actividad queda pendiente y el equipo
queda parado.
9. Si hay presupuesto se ejecuta la actividad y culmina el procedimiento.
Las áreas requeridas actuales, con capacidad de ampliación dependiendo del aumento de la
demanda y la producción, se destacan a continuación:
Áreas de Producción.
59
Área administrativa.
Distribución de la fábrica.
60
distribución propuesta toma en cuenta la posibilidad de crecimiento físico, es decir,
expansiones futuras de la fábrica, ya que las máquinas están colocadas de tal forma que
permiten en la misma área, colocar equipos más grandes o adicionales.
61
Figura N° 8. Fuente: Elaboración Propia.
Marco Legal:
62
- Mercado; se deberá considerar:
1. Legislación sanitaria sobre los permisos que deben obtenerse, la forma de
presentación del producto.
2. Norma Venezolana de Harina de Maíz Precocida, COVENIN 2135:1996
relacionada con las definiciones del producto, clasificación y denominación,
disposiciones sanitarias, especificaciones, muestreo, métodos y almacenamiento.
3. Norma COVENIN 22448.87. Manejo de materiales y equipos. Medidas
Generales de Seguridad.
4. Norma COVENIN 1800-80. Manual para Evaluación del sistema de control de
calidad de empresas de alimentos.
5. Elaboración y funcionamiento de contratos con proveedores y clientes.
- Localización
1. Gastos notariales, transferencias, inscripción en el Registro Público de la
propiedad y el comercio.
2. Inscripción en el SENIAT para la emisión del RIF.
3. Solicitud de permisos de funcionamiento ante la alcaldía del Municipio Sucre.
4. Determinación de los honorarios de los especialistas o profesionales que efectúen
todos los trámites necesarios.
5. Registro Catastral
6. Solicitud de funcionamiento por los Bomberos
- Estudio Técnico
1. Transferencia de tecnología.
2. Aranceles y permisos necesarios en caso de importación de la maquinaria o
materia prima.
3. Leyes contractuales, en caso de que se requieran servicios externos.
- Administración y Organización
1. Leyes que regulan la contratación de personal, sindicalizado y de confianza. Pago
de utilidades al finalizar el ejercicio.
2. Prestaciones sociales a los trabajadores. Vacaciones, incentivos, seguridad social,
ayuda a la vivienda, etc.
63
3. Leyes sobre seguridad industrial mínima y obligaciones patronales en caso de
accidentes de trabajo.
64
IV.- EVALUACIÓN ECONÓMICA.
La planta procesadora de harina de maíz precocida, está planificada inicialmente, para laborar
en un solo turno de trabajo. Tomando en cuenta los resultados del estudio de mercado, se
pretende adoptar éste durante los primeros cinco años a un 30% de su capacidad, la cual se
podrá aumentar en caso de que los futuros estudios de mercado indiquen un aumento en la
demanda de harina de maíz precocida a nivel nacional y regional. La planta procesadora
inicialmente utilizará sólo una máquina empaquetadora, cuya producción es suficiente para
cubrir la producción planeada. En caso de aumentar la demanda, tan solo se requerirá de la
adquisición de otra empaquetadora y sus respectivos complementos.
65
7.2 Presupuesto de Costos de Producción.
El costo de producción está conformado por todas aquellas partidas que intervienen
directamente en producción.
66
7.2.4 Consumo de energía eléctrica.
Para el cálculo de los costos asociados a la electricidad se realiza con base en la carga total
conectada y de acuerdo con la tarifa eléctrica vigente, utilizando la Demanda Base
Facturación (DBF)
67
7.2.5 Costo de mano de obra directa.
Consumo anual = 4.000 litros / día * 290 días * 1,05 * 0,001 m³ / litro
De acuerdo con la tarifa vigente para el consumo industrial de agua, que es de 0,72 Bs / m³,
se tiene un costo anual de:
7.4 Combustible.
Consumo anual = 30 litros / día * 290 días / año = 8.700 litros / año
Costo anual = 8.700 litros / año * 0,048 Bs. / litro = 417,6 Bs. / año
68
7.5 Mantenimiento.
Dentro de los costos del control de calidad esta lo devengado por el personal encargado
más el costo de contratación de ente externo necesario.
De acuerdo a Baca Urbina, las leyes impositivas vigentes consideran a la depreciación como un cargo
deducible de impuestos. . Para efectos de simplicidad se atribuye todo el cargo de depreciación
a producción, por lo tanto, este cargo ya no aparecerá en la determinación del costo de
administración y comercialización, y éste asciende a Bs. 2.952.611,11 para la inversión total.
69
Tabla N° 28. Fuente: elaboración propia
7.9.- Presupuesto de gastos de administración.
70
Tabla N° 31. Presupuesto de ventas. Fuente: elaboración propia
71
Tabla N° 33. Costo total de operación. Fuente: elaboración propia
7.13 Inversión inicial en activo fijo y diferido.
La inversión en activos se puede diferenciar claramente, según su tipo. En este apartado se
define la inversión monetaria sólo en los activos fijo y diferido, que corresponden a todos los
necesarios para operar la planta desde la perspectiva de producción, administración y ventas.
72
7.13.2 Activo fijo de oficina.
Obra civil: Área de construcción 1000 m2 con amplios espacios abiertos en planta baja.
Altura de piso a techo de 8 m. Tanque subterráneo de agua con 45.000 litros de capacidad.
73
7.15 Activo diferido.
El activo diferido comprende todos los activos intangibles de la empresa, que están
perfectamente definidos en las leyes impositivas. Para la empresa y en la etapa inicial, los
activos diferidos relevantes son: Planeación e Integración del proyecto, el cual se calcula
como el 3% de la inversión total (sin incluir activo diferido); la Ingeniería del proyecto, que
comprende la instalación y puesta en funcionamiento de todos los equipos, el cual se calcula
como el 3.5% de la inversión en activos de producción; la Supervisión del proyecto, que
comprende la supervisión de precios de equipo, compra de equipo y materiales, verificación
a traslado a planta, verificación de la instalación de servicios contratados, etc., y se calcula
como el 1.5% de la inversión total, sin incluir activo diferido; y la Administración del
proyecto, la cual incluye desde la construcción y administración de la ruta crítica para el
control de la obra civil e instalaciones, hasta la puesta en funcionamiento de la empresa y se
calcula como el 0.5% de la inversión total.
74
7.16 Depreciación y amortización.
Se realiza una estimación para un período de vida útil de los equipos de cinco años se utilizó
la depreciación en línea recta para el cálculo.
A continuación, el detalle de la Depreciación con su correspondiente Valor de Salvamento.
TMAR = i + f + i*f
i = premio al riesgo
75
Si la demanda es estable, es decir, si tiene pocas fluctuaciones a lo largo del tiempo, y crecer
con el paso de los años, aunque sea en pequeña proporción y no hay una competencia fuerte
de otros productores, se puede afirmar que el riesgo de la inversión es relativamente bajo el
valor al premio puede fluctuar del 3 al 5%.
Cuando el riesgo es muy alto el valor al riesgo siempre está arriba de un 12% sin un límite
superior definido.
Premio al riesgo: 5%
Desde el punto de vista contable, este capital se define como la diferencia aritmética entre el
activo circulante y el pasivo circulante. Desde el punto de vista práctico, está representado
por el capital adicional con que hay que contar para que comience a funcionar la empresa
El activo circulante se conforma de los rubros valores e inversiones, inventario y cuentas por
cobrar. Por su lado, el pasivo circulante se conforma de los rubros sueldos y salarios,
proveedores, impuestos e intereses.
Valores e inversiones
Es el dinero invertido a muy corto plazo en alguna institución bancaria o bursátil, con el fin
de tener efectivo disponible para apoyar básicamente las actividades de venta del producto.
76
Dado que la nueva planta pretende otorgar un crédito en sus ventas de 30 días, se considera
que es necesario tener en valores e inversiones el equivalente a 45 días de gastos de ventas y
considerando que éstos ascienden a Bs.2.040.000,00 anuales, el equivalente de 45 días es:
Inventarios.
La empresa pretende vender el producto a 30 días neto antes de recibir su primer ingreso
77
Pasivo circulante.
Lo que significa que los proveedores dan crédito en la medida en que se tenga proporción en
la tasa circulante, que es de Bs. 3.666.388,74 y los proveedores otorgan crédito con una
relación de AC / PC = 2, entonces el pasivo circulante tendrá un valor aproximado a:
A = 13.841.413,17
Con este dato se construye la tabla de pagos de la deuda para determinar los abonos anuales
de interés y capital que se realizarán. La deuda equivale a una aportación porcentual de capital
de 38.000.000,00 / 153.613.040,00 = 24,74% por lo que la empresa deberá aportar el 75,26%
del capital total sin incluir el capital de trabajo.
78
Tabla N° 43. Financiamiento. Fuente: elaboración propia
El punto de equilibrio es el nivel de producción en el que los beneficios por ventas son
exactamente iguales a la suma de los costos fijos y los variables. En la siguiente tabla se
presentan los costos para una producción de 691,2 toneladas.
Tabla N° 44. Costos para producir 691,2 toneladas Fuente: elaboración propia
79
Q = Punto de equilibrio
F = Costos fijos
P = precio unitario
V = Costo variable unitario
Costo variable unitario = costo variable / cantidad promedio = 26.407.862,23 / 691.200
Costo variable unitario = 38,2 Bs / paquete.
Q = 32.068.251,12 / 60 – 38,2 = 1.471.020,70 paquetes
Q = 1.471,02 toneladas de harina de maíz precocida.
La empresa logra el equilibrio entre ingresos totales y costos totales al punto de 1.471.020,70
paquetes de un kilogramo.
80
En la gráfica anterior se observa que el punto de equilibrio es de aproximadamente 1.4
millones de toneladas de producción o de un ingreso de ventas cercano a los 41 millones de
bolívares.
Partiendo de los datos generados en el estudio técnico, donde se producirán 691.2 toneladas
anuales de harina de maíz precocida en presentación de bolsas de un kilogramo cada una, es
equivalente a vender 691.200 kilos anuales con un precio unitario de Bs. 60,00 por bolsa.
Con estos datos se calculan los ingresos que se tendrán en caso de vender la cantidad
programada en su totalidad. Este cálculo se realiza sin tomar en cuenta a la inflación.
81
7.22 Balance general inicial.
82
7.23 Determinación del estado de resultados pro-forma.
7.23.1 Estado de resultados sin inflación, sin financiamiento y con producción constante.
7.23.2 Estado de resultados con inflación, sin financiamiento y con producción constante.
83
7.23.3 Estado de resultados con inflación, financiamiento y producción constante.
Tasa circulante = 2
84
Tasa rápida = 1,6
Con el valor obtenido en la tasa rápida, se puede señalar que la planta está en capacidad de
enfrentar sus deudas a corto plazo con el 100% de probabilidad de cubrirlas casi de
inmediato.
Son básicamente dos tasas las que se utilizan en la evaluación de proyectos: la tasa de deuda
y el número de veces que se gana el interés. Sus cálculos son los siguientes:
Deuda = 38.000.000,00
TD = 38.000.000,00/ 153.613.040,00
TD = 0,25
El valor de TD = 25%. Este valor no es muy alto debido a que no hay referencias en cuanto
a cuál es el nivel óptimo de endeudamiento.
85
7.25 Cronograma de inversiones.
86
UNIDAD 8. EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO
Objetivo 8: Aplicar, en un proyecto de inversión, las técnicas de evaluación económica y
financiera, basadas en un estudio económico realizado
8.1 Cálculo del VPN (Valor Presente Neto) y la TIR (Tasa Interna de Retorno) con
producción constante, sin inflación, sin financiamiento.
Para la realización de este cálculo se toman los datos del estado de resultados con producción
constante, sin inflación, sin financiamiento que ya se calculó en el objetivo anterior (ver tabla
No. 47).
Inversión inicial, corresponde al monto o valor del desembolso que la empresa hará en el
momento de contraer la inversión. En este monto se pueden encontrar: El valor de los
activos fijos, la inversión diferida y el capital de trabajo.
Valor de salvamento de la inversión al final del año 5 = Bs. 34.068.000,00. Este dato es
el valor fiscal residual de los activos al término de 5 años que es el período de análisis del
proyecto de la depreciación de los activos. Con estos datos se construye el siguiente diagrama
de flujo:
87
Con una TMAR, premio al riesgo, de 5% el cálculo del VPN es:
El VPN es negativo, significa que la fábrica reducirá su riqueza en el valor arrojado por el
VPN, con una TIR de -30%
TIR negativo, significa que la rentabilidad o los intereses a recibir por la inversión van a ser
muy bajos.
8.2 Cálculo del VPN y la TIR con producción constante, con inflación, sin
financiamiento.
Para el cálculo del VPN y la TIR, los datos de referencia se toman de la tabla N° 48 de estado
de resultados con producción constante, con inflación, sin financiamiento. Los datos son los
siguientes:
88
TIR positiva, significa que cuanto más alto sea el TIR mayor rentabilidad se va a obtener por
el dinero invertido.
Una inversión debe de ser tomada en cuenta si la TIR excede el rendimiento requerido. De
lo contrario, debe ser rechazada.
Diagrama de flujo:
8.3 Cálculo del VPN y la TIR con producción constante, con inflación, con
financiamiento.
Este cálculo se realiza tomando las cifras del estado de resultado con producción
constante, con inflación y con financiamiento realizado en la tabla N° 49. Las cifras del
estado de resultado deben considerar la inflación ya que la tasa de financiamiento solicitado
la contiene. Los datos son los siguientes:
Esto es así porque el VPN y la TIR consideran como inversión exclusivamente el desembolso
neto de los inversionistas.
89
Fuente: Elaboración propia.
VPN = -65.242.220,14
TIR = 52%
TIR positiva, significa que cuanto más alto sea el TIR mayor rentabilidad se va a obtener por
el dinero invertido.
8.4 Cálculo del VPN y la TIR con producción variable, sin inflación, con financiamiento.
La empresa está programada inicialmente para trabajar en un solo turno. Ahora, se realiza un
cálculo utilizando el 70% de la capacidad instalada, lo cual significa trabajar dos turnos
completos para los años 4 y 5.
90
Primero se hace el cálculo sin tomar en cuenta la inflación, ya que hay costos que no cambian
independientemente de la cantidad producida. Esto requiere una clasificación en costos fijos
y variables. El costo fijo asciende a la cifra de Bs. 32.068.251,12. Los costos variables
(materia prima, envases y embalajes, energía, agua, combustible, mano de obra) se
duplicarán, ya que son directamente proporcionales a la cantidad producida. Esta cantidad
monetaria se calcula multiplicando por dos los costos de un solo turno de materia prima, y el
monto es Bs. 24.761.278,82.
Cálculo del VPN y la TIR con producción variable, con inflación, sin financiamiento
91
Fuente: Elaboración propia.
92
CONCLUSIONES
La factibilidad de instalar una planta procesadora de harina de maíz precocida en la zona
industrial de Palo Verde, Distrito Capital, se puede caracterizar mediante los indicadores de
rentabilidad, ellos son Valor Presente Neto (VPN) y la relación Costo / Beneficio (C/B),
cuyos resultados fueron satisfactorios, por tanto, se infiere que el proyecto se puede llevar
acabo.
Relacionado con el estudio de mercado, se pudo detectar una demanda creciente, ya que la
mayor parte de los consumidores están dispuestos a adquirir la harina de maíz precocida que
sea de calidad a un precio razonable y competitivo. No obstante, hay que hacer notar que en
los últimos años (a partir del año 2010) el precio del producto se encuentra regulado, y cambia
solo si el Estado lo define.
La harina de maíz precocida que se fabricaría, es un producto que en Venezuela tiene una
alta demanda, y es considerado de primera necesidad, que solo requiere condiciones estándar
para su empaque y almacenamiento. Su precio está sujeto a regulaciones gubernamentales.
El aumento de la inflación genera incrementos, tanto en la demanda como en la oferta. La
demanda potencial insatisfecha optimista se estimó en 775.804,17 toneladas para el año 2016
y la demanda potencial insatisfecha pesimista fue de 616.428,47. Estos valores aumentan
hasta el año 2020, y ese aumento estará sujeto a que los pronósticos macroeconómicos se
mantengan en el rango señalado en este estudio. Los canales de comercialización mayoristas
y al detal están bien conformados, y es por ello que sobre la harina de maíz precocida y su
comercialización, no se detectan problemas probables, por lo que se puede señalar, desde el
punto de vista del mercado, el proyecto asociado a la nueva fábrica de harina de maíz
precocida se presenta atractivo.
El estudio técnico realizado arrojó resultados asociados con el galpón. Éste determinó que se
puede adquirir a un precio considerable, tomando en cuenta su ubicación, la vialidad,
transporte y seguridad. Además, los aportes del capital humano, que podrán aplicar sus
conocimientos asociados con la producción de harina de maíz precocida. Esto traerá
beneficios socio-económicos para la población de Palo Verde y alrededores, pues generará
empleos directos e indirectos.
93
En el estudio económico y financiero se demostró la rentabilidad de la empresa y la
factibilidad de la inversión en activos fijos, variables y capital de trabajo. El estudio arrojo
datos asociados a la rentabilidad de la inversión, todo dentro del escenario de producción
constante con inflación y financiamiento. La inflación promedio tomada en cuenta es de
110% (situación inflacionaria en Venezuela) para los próximos cinco años. Aunque el VPN
resultaba negativo, significando que la fábrica reducirá su riqueza en el valor arrojado por el
VPN, no obstante, la TIR resultó positiva mayor de 35%, lo que implica que cuanto más alto
sea el TIR mayor rentabilidad se va a obtener por el dinero invertido. La TIR resultó ser un
poco menor a la TMAR, demostrando que el proyecto tiene un poco de riesgo. Una inversión
debe de ser tomada en cuenta si la TIR excede el rendimiento requerido. De lo contrario,
debe ser rechazada.
94
BIBLIOGRAFIA
Suarez (2013). Proceso de arrime de maíz amarillo (Zea mays L.), en los silos de cereales
realizado por los productores de Fondas Zafra 2011, Estado Monagas. Universidad de
Oriente.
95