Tesis Final Corregida Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 81

UNIVERSIDAD DE LAMBAYEQUE

FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

TESIS

Determinación de los parámetros Físico - Químicos y Microbiológicos de aguas


marinas en la zona costera de la Caleta Santa Rosa. Enero – Junio 2017.

PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR EL TITULO DE


INGENIERO AMBIENTAL

AUTOR

JUAN CARLOS JIMENEZ CARBAJAL

CHICLAYO, Noviembre del 2017


FIRMA DEL ASESOR Y JURADOS DE TESIS

Mg. Cesar Alberto Cabrejos Montalvo


ASESOR

Mg. Marcos Guillermo García Paico Dr. Eduardo Julio Tejada Sánchez
PRESIDENTE SECRETARIO

Mg. Luis Fernando Terán Bazán


VOCAL
DEDICATORIA

Al todopoderoso Dios; por guiarme por el camino de la sabiduría y brindarme la


oportunidad de poder concretar mis deseos de superación.

A mis padres; Luisa Carbajal Jiménez y Francisco Jiménez Herrera por haberme
forjado como la persona que soy en la actualidad, mucho de mis logros se los debo a
ustedes, entre los que se incluye este.

A mi hermano; Eduardo Jiménez Carbajal, por todos sus consejos que me sirvieron
para poder formarme como persona y profesional.

A tu comprensión y soporte, me demostraste que nada es imposible en la vida, gracias


por ser un ejemplo a seguir, mi Kattia Melissa Paucar Correa.

A mis mejores amigos; Aaron Cieza, Lourdes Chunga, Carlos Bernabé, Edin Irigoin
y Oscar Tesen, por su amistad incondicional y apoyo mutuo en nuestra formación
profesional.
AGRADECIMIENTO

A la Universidad de Lambayeque – Facultad de Ciencias de Ingeniería

A cada uno de los profesores por su apoyo y orientación durante el desarrollo de mi


carrera profesional.

A mi asesor M.Sc. Mblgo. Cesar Alberto Cabrejos Montalvo

Por su permanente colaboración y paciencia en el desarrollo y la culminación de mi


tesis.

A todas aquellas personas

Que de una manera u otra hicieron posible la realización del presente trabajo de
investigación.
CONTENIDO
I. INTRODUCCION ...................................................................................................... 1

II. ANTECEDENTES ..................................................................................................... 3

2.1. AREA DE ESTUDIO ........................................................................................... 3

2.2. FUENTES GENERADORAS DE EFLUENTES CONTAMINANTES .................. 3

2.2.1. Empresa Comercializadora de Productos Hidrobiológicos S.A.


(ECOMPHISA) .......................................................................................................... 3

2.2.2. Centro de Procesamiento Pesquero Artesanal (CEPPAR) .......................... 4

2.2.3. Efluentes de Industrias ubicadas en el distrito de La Victoria ...................... 4

2.2.4. Laguna Primaria de Estabilización de Aguas Residuales del distrito de


Santa Rosa ............................................................................................................... 4

2.3. ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS ............................................................... 5

2.4. BASE TEORICA CIENTIFICA: ......................................................................... 10

2.4.1. Uso del mar como vertedero de desechos: ............................................... 10

2.4.2. Calidad de Agua: ....................................................................................... 11

2.4.3. Parámetros Físicos: ................................................................................... 12

2.4.4. Parámetros Químicos: ............................................................................... 13

2.4.5. Alteraciones Biológicas .............................................................................. 14

2.4.6. Identificación de Parámetros Físicos, Químicos y Microbiológicos: ........... 15

2.4.7. Marco Legal ............................................................................................... 17

2.5. DEFINICION DE TERMINOS BASICOS .......................................................... 21

III. MATERIALES Y METODOS................................................................................ 24

3.1. POBLACION Y MUESTRA EN ESTUDIO: ....................................................... 24

III
3.2. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
24

3.2.1. Métodos: .................................................................................................... 24

IV. RESULTADOS .................................................................................................... 30

4.1. ANALISIS DE LOS PARAMETROS FISICOS .................................................. 30

4.1.1. Análisis de la Temperatura ........................................................................ 30

4.1.2. Análisis de Turbidez................................................................................... 33

4.1.3. Análisis de pH ............................................................................................ 36

4.2. ANALISIS DE LOS PARAMETROS QUIMICOS .............................................. 39

4.2.1. Análisis de DBO ......................................................................................... 39

4.2.2. Análisis de DQO ........................................................................................ 42

4.3. ANALISIS DE LOS PARAMETROS MICROBIOLOGICOS .............................. 45

4.3.1. Análisis de Coliformes Totales ................................................................... 45

4.3.2. Análisis de Coliformes Termotolerantes .................................................... 48

V. DISCUSION ............................................................................................................ 51

VI. CONCLUSIONES ................................................................................................ 53

VII. RECOMENDACIONES ........................................................................................ 54

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................... 55

IX. ANEXOS .............................................................................................................. 59

IV
INDICE DE TABLAS

Tabla 1Estandares Nacionales de Calidad Ambiental del Agua ................................... 16


Tabla 2Relacion de Diluciones a partir de los valores de DQO..................................... 27

V
INDICE DE FIGURAS

Figura 1Valores obtenidos en los meses de Enero - Junio del 2017 Temperatura (Punto
A) ................................................................................................................................... 30
Figura 2Valores obtenidos en los meses de Enero - Junio del 2017 Temperatura (Punto
B) ................................................................................................................................... 31
Figura 3Valores obtenidos en los meses de Enero - Junio del 2017 Temperatura (Punto
C) ................................................................................................................................... 32
Figura 4Valores obtenidos en los meses de Enero - Junio del 2017 Turbidez (Punto A)
...................................................................................................................................... 33
Figura 5Valores obtenidos en los meses de Enero - Junio del 2017 Turbidez (Punto B)
...................................................................................................................................... 34
Figura 6Valores obtenidos en los meses de Enero - Junio del 2017 Turbidez (Punto C)
...................................................................................................................................... 35
Figura 7Valores obtenidos en los meses de Enero - Junio del 2017 pH (Punto A) ...... 36
Figura 8Valores obtenidos en los meses de Enero - Junio del 2017 pH(Punto B) ....... 37
Figura 9Valores obtenidos en los meses de Enero - Junio del 2017 pH (Punto C) ...... 38
Figura 10Valores obtenidos en los meses de Enero - Junio del 2017 DBO (Punto A) . 39
Figura 11Valores obtenidos en los meses de Enero - Junio del 2017 DBO (Punto B) . 40
Figura 12Valores obtenidos en los meses de Enero - Junio del 2017 DBO (Punto C) . 41
Figura 13Valores obtenidos en los meses de Enero - Junio del 2017 DQO (Punto A) . 42
Figura 14Valores obtenidos en los meses de Enero - Junio del 2017 DQO (Punto B) . 43
Figura 15Valores obtenidos en los meses de Enero - Junio del 2017 DQO (Punto C). 44
Figura 16Valores obtenidos en los meses de Enero - Junio del 2017 Col. Totales
(Punto A) ....................................................................................................................... 45
Figura 17Valores obtenidos en los meses de Enero - Junio del 2017 Col. Totales
(Punto B) ....................................................................................................................... 46
Figura 18Valores obtenidos en los meses de Enero - Junio del 2017 Col. Totales
(Punto C) ....................................................................................................................... 47
Figura 19Valores obtenidos en los meses de Enero - Junio del 2017 Col.
Termotolerantes (Punto A) ............................................................................................ 48

VI
Figura 20Valores obtenidos en los meses de Enero - Junio del 2017 Col.
Termotolerantes(Punto B) ............................................................................................. 49
Figura 21Valores obtenidos en los meses de Enero - Junio del 2017 Col.
Termotolerantes (Punto C) ............................................................................................ 50

VII
RESUMEN

En el presente estudio titulado: “DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS FÍSICO -


QUÍMICOS Y MICROBIOLÓGICOS DE AGUAS MARINAS EN LA ZONA COSTERA DE
LA CALETA SANTA ROSA. ENERO – JUNIO 2017”, se propuso el objetivo de evaluar
la composición físico – química y microbiológica de estas aguas, entre los meses de
Enero y Junio del 2017, y establecer si las aguas se encuentran dentro de los
Estándares Nacional de Calidad de Ambiental (ECA) para Agua, aprobados según
Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM en su Categoría 4.

Se realizó monitoreos en tres puntos de muestreos, el primero se ubicó en la unión del


Dren 4000 (Punto A), el segundo se ubicó a 200 metros hacia la izquierda del punto A
(Punto B), y el tercero se ubicó a 200 metros hacia la derecha del Punto A (Punto C).
Los promedios de los valores obtenidos de los parámetros físico químicos fueron los
siguientes: en Temperatura su promedio fue: en el Punto A: 25.83 °C, en el Punto B:
24.67 °C, en el Punto C: 24.16 °C; para Turbidez se obtuvo los siguientes promedios:
Punto A: 104.16, en el Punto B: 67.5, en el Punto C: 93.3; ; a nivel de pH se obtuvo los
siguientes promedios: Punto A: 7,07, en el Punto B: 7.45, en el Punto C: 7.47; en DBO
se obtuvo los siguientes promedios: Punto A: 54.16, en el Punto B: 6,00 , en el Punto C:
10,16; y para DQO se obtuvo los siguientes promedios: Punto A: 68,35, en el Punto B:
7,9 , en el Punto C: 13,58. Con respecto a los parámetros microbiológicos los
promedios obtenidos fueron los siguientes: en el parámetro de Coliformes Totales se
obtuvo los siguientes promedios: Punto A: 12,786 NMP/100 ml, en el Punto B: 142,5
NMP/100 ml, en el Punto C: 14,250 NMP/100 ml mientras que en el parámetro de
Coliformes Termotolerantes se obtuvo los siguientes promedios: Punto A: 14,750
NMP/100 ml, en el Punto B: 58,5 NMP/100 ml, en el Punto C: 20,33 NMP/100 ml;
determinando así que en los parámetros microbiológicos superan los Límites Máximos
Permisibles establecidos según la Ley General de Aguas.

Palabras Claves: Parámetros Físico – Químicos, Parámetros Microbiológicos,


Estándares de Calidad Ambiental, Límites Máximos Permisibles, Medio Acuático.

VIII
ABSTRACT

In the present study titled: "DETERMINATION OF THE PHYSICO - CHEMICAL AND


MICROBIOLOGICAL PARAMETERS OF MARINE WATERS IN THE COASTAL AREA
OF CALETA SANTA ROSA. JANUARY - JUNE 2017, the objective was to evaluate the
physical - chemical and microbiological composition of these waters between January
and June 2017, and to establish if the waters meet the National Environmental Quality
Standards (ECA) for Water, approved according to Supreme Decree No. 002-2008-
MINAM in its Category 4 (Conservation of the Aquatic Environment).

Monitoring was carried out at three sampling points, the first one was located at the
junction of Dren 4000 (Point A), the second was located 200 meters to the left of point A
(Point B), and the third was located 200 meters to the right of Point A (Point C). The
averages of the values obtained from the physical chemical parameters were as follows:
in Temperature its average was: at Point A: 25.83 ° C, at Point B: 24.67 ° C, at Point C:
24.16 ° C; for Turbidity the following averages were obtained: Point A: 104.16, in Point
B: 67.5, in Point C: 93.3; ; at the pH level the following averages were obtained: Point A:
7.94, Point B: 7.85, Point C: 7.92; in BOD the following averages were obtained: Point
A: 54.16, in Point B: 6.00, in Point C: 10.16; and for COD the following averages were
obtained: Point A: 68.35, Point B: 7.9, Point C: 13.58. With respect to the microbiological
parameters, the following averages were obtained: in the total coliform parameter the
following averages were obtained: Point A: 12,786 NMP / 100 ml, in Point B: 142.5 NMP
/ 100 ml, in the Point C: 14.250 NMP / 100 ml while in the thermotolerant coliform
parameter the following averages were obtained: Point A: 14,750 NMP / 100 ml, in Point
B: 58.5 NMP / 100 ml, at Point C: 20, 33 NMP / 100 ml; thus determining that in the
microbiological parameters they exceed the Maximum Permissible Limits established
according to the General Law of Waters.

Key Words: Physical - Chemical Parameters, Microbiological Parameters,


Environmental Quality Standards, Maximum Permissible Limits, Aquatic Medium.

IX
I. INTRODUCCION

En el departamento de Lambayeque, el litoral costero posee un gran valor biológico por


sus principales fuentes de recursos pesqueros, organismos acuáticos y terrestres,
comunidades de plantas, dando lugar a la diversificación de la flora y fauna. Pero en
estos últimos años, la calidad de las aguas en las zonas costeras del Perú, en especial
las del departamento de Lambayeque, se han visto impactadas por la contaminación
marina que está relacionada con el incremento de las actividades antropogénicas
generadas por los habitantes que se encuentran en estas zonas y su inadecuado
control y manejo de los desechos sólidos y líquidos (PNUMA, 1999).

A 17 kilómetros de Chiclayo, se ubica la Caleta Santa Rosa, un distrito de la región


Lambayeque, con un acelerado desarrollo industrial y artesanal, en donde desemboca
uno de los 8 drenes que conforman la cuenca Chancay – Lambayeque: el dren 4000, su
cauce recibe residuos líquidos urbanos e industriales de Chiclayo, efluentes de la
laguna de Oxidación del distrito de Santa Rosa, aguas residuales de las actividades
realizadas en el Terminal Pesquero ECOMPHISA, además residuos del Centro de
Procesamiento Pesquero Artesanal (CEPPAR), siendo su receptor la zona marina
costera de la caleta de Santa Rosa, generando un ambiente propicio para el desarrollo
de microorganismos, además de la ruptura y degradación del paisaje marino (Bances
et. al., 2010).

En la zona de interfase entre el agua marina y las aguas residuales, se llevan a cabo
reacciones de liberación de nutrientes mediante mecanismos de óxido-reducción y
actividad bacteriana principalmente; el conocer los procesos que se efectúan en esta
zona, por medio del análisis de los parámetros físicos – químicos y microbiológicos,
permite establecer el nivel del impacto ambiental que el agua sufre, además de
establecer de una manera cuantitativa los valores de los parámetros afectados
(Carmenate el. al., 2008).

1
La carga microbiana de Coliformes Totales y Termotolerantes que se encuentra en los
efluentes que transporta el dren 4000 es elevada, teniendo en consideración que son
un grupo de bacterias que habitan en plantas, suelos, animales incluyendo a los
humanos, y que se puedes utilizar como indicadores de contaminación fecal,
constituyendo no solo un peligro para los que laboran artesanalmente en las playas sino
también para la salud de los bañistas (Estrada et. al., 2009).

Ante la problemática expuesta se formuló el siguiente problema de investigación:


¿Cuáles son los niveles de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de aguas
marinas en la zona costera de la caleta Santa Rosa Enero – Junio 2017?; para lo cual
se propuso el siguiente Objetivo General: Evaluar los parámetros fisicoquímicos y
microbiológicos de aguas marinas en la zona costera de la Caleta Santa Rosa Enero –
Junio 2017; teniendo como Objetivos Específicos: Determinar los parámetros Físicos
(temperatura, turbidez, pH) de aguas marinas en la zona costera de la Caleta Santa
Rosa. Enero – Junio 2017, Determinar los parámetros Químicos (DBO, DQO) de aguas
marinas en la zona costera de la Caleta Santa Rosa. Enero – Junio 2017, Determinar
los parámetros microbiológicos de aguas marinas en la zona costera de la Caleta Santa
Rosa. Enero – Junio 2017, planteándose la Hipótesis: La Calidad Fisicoquímica y
Microbiológica del agua de Mar en las zonas costeras de la Caleta Santa Rosa no
cumple con los parámetros según los Estándares de Calidad Ambiental de Aguas
establecidos por el Ministerio de Ambiente (MINAM).

2
II. ANTECEDENTES

2.1. AREA DE ESTUDIO

El estudio de investigación se realizó en el distrito de Santa Rosa,


específicamente en la zona marino - costera de la Caleta Santa Rosa, Provincia
de Chiclayo, departamento de Lambayeque en el transcurso de los meses de
Enero a Junio del 2017.

2.2. FUENTES GENERADORAS DE EFLUENTES CONTAMINANTES

Se han identificado un total de cincuenta y uno (51) fuentes contaminantes


que desembocan directa e indirectamente al Mar Santa Rosa de la Región
Lambayeque de origen doméstico (12), Industrial (17), Municipal (13), botaderos
de residuos sólidos (3) y seis (06) drenes que desembocan al Mar Santa Rosa en
la Zona Litoral de los distritos de Lambayeque, San José, Santa Rosa, Pimentel y
Monsefú. (Identificación de Fuentes Contaminantes Zona Marino Costera, ANA).
En esta investigación, solo se mencionaran 4 fuentes consideradas importantes,
las cuales son:

2.2.1. Empresa Comercializadora de Productos Hidrobiológicos S.A.


(ECOMPHISA)

Considerada como el primer mercado mayorista del norte del Perú, la


empresa comercializadora de productos hidrobiológicos S.A.
(ECOMPHISA), dentro de sus instalaciones cuenta con servicio de
restaurants y hotelería, los cuales generan residuos sólidos y líquidos, los
cuales entran en un proceso de sedimentación en cámaras de retención de
sólidos para luego ser evacuados al buzón principal y a la red pública, sin
embargo el servicio de alcantarillado se vio interrumpido a consecuencia de
la obstrucción de los buzones de la Red, que provoco el cierre del buzón,
derivando las aguas residuales directamente al Dren 4000.

3
2.2.2. Centro de Procesamiento Pesquero Artesanal (CEPPAR)

Fue constituida en 1998, proyecto elaborado y realizado por el Fondo


Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES) y gracias a la ayuda de la
Unión Europea, el centro de procesamiento pesquero artesanal (CEPPAR),
realiza la producción del pescado salado y trata de mantener las
condiciones de saneamiento desde la recepción de la materia prima hasta
su empacado y almacenamiento, de la misma manera sus efluentes,
realizando un tratamiento de Sedimentación en Cámaras de Retención de
Solidos con el objetivo de disminuir la carga orgánica, para luego ser
evacuadas al Dren 4000. En la actualidad, no todos los procesadores tienen
acceso a los módulos de CEPPAR, realizando el procesamiento en
condiciones poco salubres generando contaminación en la zona cercana a
la playa, realizando una inadecuada disposición de los residuos.

2.2.3. Efluentes de Industrias ubicadas en el distrito de La Victoria

Las empresas Industriales ubicadas aproximadamente en el Km 764 de la


carretera Panamericana Norte – Sector Chosica del Norte, en el distrito de
La Victoria, se dedican al proceso de elaboración de alcohol etílico
rectificado, arrojando sus efluentes residuales al sistema de drenaje, y que
son producto del proceso de destilación de alcohol, constituidos
mayormente por vinaza o maleza de la caña de azúcar diluida.

2.2.4. Laguna Primaria de Estabilización de Aguas Residuales del distrito


de Santa Rosa

Esta laguna de tratamiento primario pertenece a la empresa EPSEL S.A. y


se encarga de recibir las aguas residuales urbanas del distrito de Santa
Rosa, pero esta no cuenta con un sistema de autodepuración adecuado,
además la capacidad que posee no cubre completamente el tratamiento de
las aguas residuales del sistema de alcantarillado, debido a las altas

4
concentraciones de Cloruros, Sulfuros, generando la putrefacción de la
materia orgánica condicionando el excesivo crecimiento de la bacteria
Thipedia roseae, dando un color rosáceo al agua. Cabe mencionar que
estas aguas son derivadas al Dren 4000.

2.3. ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS

Ledesma et al. (2012), Reportaron que en el mes de noviembre, la


temperatura superficial del mar en la zona costera del Callao, fluctuó entre 14,6
°C y 19,5 °C, con promedio de 17,7 °C. El área que presento un gradiente
térmico con tendencia a la homogeneidad a excepción del sur de La Punta
donde se observó el ingreso de un flujo de agua calidad.

Castillo et al. (2012), reportaron que la temperatura superficial del mar


varió de 13,90° a 28,21 °C con un promedio total de 21,83° C en el área
marítima entre Puente Pizarro y Los Palos. Los valores altos de temperatura
superficial (>24° C) se registraron al norte de Punta La Negra, en la zona
oceánica de Pimentel y de Chimbote a Chancay, en los meses de febrero a abril
del 2012.

Castillo et al. (2012), reportaron que desde la zona costera de Paita hacia
Salaverry, se registró un incremento de pH por una mayor productividad, con
valores de 8,1 a 8,3 de pH, relacionados a eventos de mareas rojas o aguajes.
Además al sur de Ático hasta Morro Sama el ambiente se registró ligeramente
básico con valores de pH entre 8.00 y 8.22 lo que podría estar relacionado al
ingreso de aguas oceánicas en esas zonas.

Silva (2011), Determinó que el pH en el mar de Acapulco en la época de


verano su valor fluctuó entre 7,32 y 8,09; mientras que la temperatura oscilo
entre los 35° C y 37° C, mientras que Castillo et al. (2012), expreso que las
zonas costeras se caracterizan por tener un pH ligeramente bajo con valores

5
inferiores a 7,5, con producto de la relativa acidez que podría producir los
procesos productivos costeros.

León et al. (2011), Determino que el pH es menor en la zona costera, esta


característica se acentuó en la costa del Callao y Pisco con valores de 7,6 a 7,9
durante la primavera del 2007, teniendo en cuenta que la medida global
oceánica de pH es de 8,1.

Bances et al. (2010), Indicaron que en los dos meses de muestreo


(Noviembre – Diciembre) se observaron los principales núcleos de turbidez
frente a los centros poblados de Santa Rosa y Pimentel, en donde se localizan
los drenes 4000 y 3100, respectivamente, y al norte de San José en donde
desemboca el Dren 1000, debido a que estos efluentes contribuyen al aporte
significativo de sedimentos y materia orgánica además de desechos domésticos
e industriales hacia las aguas costeras de Lambayeque.

SIAS (2010), en un estudio realizado sobre la contaminación


microbiológica y parámetros fisicoquímicos de tres fuentes de abastecimiento
de agua del BRUNAS concluye que las aguas de las quebradas por estar fuera
de los límites máximos permisibles con respecto a los parámetros
microbiológicos no son aptas para el consumo encontrándose la presencia de
Coliformes totales y Escherichia coli Termotolerantes, un alto grado de
microorganismos tipo fungí (mohos y levaduras), confirman que el agua de los
reservorios que abastecen a la comunidad universitaria recibe una alta presión
selectiva respecto a la falta de mantenimiento permanente y de un tratamiento
adecuado del agua allí almacenada.

Estrada et al., (2009). Evaluó 11 puntos críticos de efluentes vertidos en


el Dren 4000 Santa Rosa y playa Santa Rosa, lo cual obtuvo los siguientes
resultados: Densidad de Coliformes y Enterococcus sp en el mar de la Caleta
Santa Rosa en la desembocadura de aguas residuales del Dren 4000 y próxima
a esta, muestran el alto grado de contaminación fecal con valores de 1,1 ×

6
107 𝑁𝑀𝑃/100 𝑚𝑙 de Coliformes totales, 6,3 × 106 𝑁𝑀𝑃/100 𝑚𝑙 de Coliformes
termotolerantes y 3.7 × 104 𝑁𝑀𝑃/100 𝑚𝑙 de Enterococcus fecales en su
desembocadura, 1.5 × 105 𝑁𝑀𝑃/100 𝑚𝑙 de Coliformes totales, 8,1 × 104 𝑁𝑀𝑃/
100 𝑚𝑙 de Coliformes termotolerantes y 7.0 × 103 𝑁𝑀𝑃/100 𝑚𝑙 Enterococcus
fecales a 100 metros a la derecha del vertimiento y 2.5 × 104 𝑁𝑀𝑃/100 𝑚𝑙 de
Coliformes totales, 9,7 × 103 𝑁𝑀𝑃/100 𝑚𝑙 de Coliformes Termotolerantes y
2.7 × 103 𝑁𝑀𝑃/100 𝑚𝑙 de Enterococcus fecales a la izquierda del vertimiento
siendo esta agua de mar usada para el lavado de pescado y procesamiento
informal del pescado salado, incumpliendo los límites bacteriológicos
establecidos por aguas de mar Tipo IV y V.

Estrada, (2009); Detectó alta carga microbiana en el Terminal Pesquero


ECOMPHISA del distrito de Santa Rosa, registrándose niveles elevados de
contaminación fecal de 3.4 × 109 𝑁𝑀𝑃/100 𝑚𝑙 de Coliformes Totales y
1.2 × 109 𝑁𝑀𝑃/100 𝑚𝑙 de Coliformes Termotolerantes.

Ledesma (2007), reporto valores entre 0.57 y 11.78 mg/l de DBO5


correspondiendo los más altos niveles correspondieron a las plantas harineras
que descargan sus efluentes en el agua de mar de las Bahías de Carmín y
Huacho, en el distrito de Huaura.

Vergaray et al., (2007); Evaluaron el agua de 8 playas del litoral limeño,


realizado en el mes de Enero (verano) del 2006, demostrando que el agua de 3
playas: Pescadores, Caballeros y Naplo, superó el límite de 1000 NMP/100 ml
Coliformes Termotolerantes. En el mes de Julio (invierno) del 2005, el agua de
las 8 playas no superó los 5000 NMP/100 ml Coliformes Totales, ni los 1000
NMP/100 ml Coliformes Fecales.

Ledesma et al. (2006), Reportaron que en los meses de febrero y marzo,


del verano del 2002, el medio ambiente marino se encontró bastante perturbado
debido a la proyección hacia el sur de las Aguas Ecuatorianas Superficiales
(AES), que originaron grandes áreas de mezcla en las costas al norte de Callao,

7
el rango de temperatura fluctuó entre los 14,6 °C (norte de Ático) y 27,99 °C
(Puerto Pizarro).

Castañeda et al., (2005); menciona que la producción del pescado seco –


salado a nivel artesanal y como parte de las actividades del Centro de
Procesamiento Pesquero Artesanal (CEPPAR), genera residuos sólidos y
líquidos evacuados a las orillas de las playas de la Caleta Santa Rosa y al Dren
4000, originando olores desagradables, presencia de vectores mecánicos a
causa de la descomposición de aminoácidos de vísceras de pescado y
bacterias Coliformes. A todo esto evaluó el procesamiento de pescado salado
en el Distrito de Santa Rosa, donde pudo registrar niveles de Coliformes Totales
9,1 × 107 𝑁𝑀𝑃/100 𝑚𝑙 y 3,5 × 107 𝑁𝑀𝑃/100 𝑚𝑙 de Coliformes
Termotolerantes.

Carbajal et al (2005); como parte del diagnóstico ambiental de la zona


costera de Lambayeque realizado por el Laboratorio costero de Santa Rosa.
IMARPE manifestó que el continuo arrojo de desechos domésticos e
industriales al Dren 4000 en Santa Rosa, tiene una influencia hasta 600 metros
más al norte, percibiéndose un olor nauseabundo y una coloración rojiza del
agua de mar en la orilla, área en donde se realiza actividades de pesca
(Caballitos a la pinta, marisqueo) y de recreación (bañistas), convirtiéndose en
un peligro latente para la transmisión de enfermedades gastrointestinales.

Ramírez et al.,(2005), señalaron que la descarga al mar de aguas


residuales domésticas, industriales y agropecuarias, trae como consecuencia
efectos desfavorables del tipo sanitario, económico y ecológico,
constituyéndose en un peligro potencial para las zonas pesqueras por el
vertimiento continuo de contaminantes, los cuales llegan con facilidad a las
áreas costeras, hábitat de numerosas especies.

Pluspetrol S.A. (2001), en Lima, en un estudio ambiental preliminar de la


Costa del Perú/Zona Sur reporto valores que fluctuaron entre 4.5 y 7.9 mg/l de

8
DBO5 en la Playa Centinela, en la Playa Pampa Clarita presento un rango de
variación entre 5 y 7.9 mg/l de DBO5, en la Playa Silencio la Demanda
Bioquímica de Oxigeno oscilo entre 0,6 y 5,1 mg/l, en la Playa Camacho los
valores fueron entre 4,27 y 6,66 mg/l de DBO5 y en la Playa Lobería el rango de
oscilación fue entre 5 y 8,6 mg/l de DBO5.

Córdova et al. (1997), reportaron que la temperatura superficial


observada en el área prospectada fluctuó entre los 20, 5 °C y 27 °C en el mes
de abril en la bahía de Paracas. Los valores mayores de 22 °C fueron
registrados muy próximos a la costa, estando influenciados por las descargas
liquidas del proceso pesquero de la zona.

Córdova et al. (1997), reporto la presencia de materia orgánica en el


ámbito proveniente de los efluentes industriales pesqueros se traduce en altos
valores de DBO, el cual fluctuó entre 31,63 a 284,71 mg/L en los meses de
mayo de 1995 en la bahía de Paracas, mientras que Cabrera (2005), en el
departamento de Piura, evaluó la contaminación de la Bahía de Paita determino
una DBO5 de 6,72 mg/l en las zonas de baño recreacional y un máximo de 10
mg/l frente a la Empresa EPS Paita.

DIGESA, (1997); Clasificó a las playas como propias e impropias de


acuerdo a la densidad de Coliformes Fecales durante 5 semanas consecutivas.
Las playas clasificadas como propias se subclasifican en la categoría muy
buena con un valor máximo de 250 Coliformes Fecales como NMP/100 ml;
buena con 500 Coliformes Fecales, regular con 1000, mala con 4000 y muy
mala con valores superiores a 4000 Coliformes Fecales.

Según EJA (1972) citada por Inove y Ebise (1990); establece que valores
de DQO superiores a 2,0 mgO2/L son típicos de agua marina de mala calidad y
la demanda química de oxígeno al permanganato en medio alcalino es un
excelente indicador de la cantidad de la materia orgánica disuelta y particulada
en el medio marino, mientras que Carmenate et. Al. (2008), determinaron que

9
los valores de DQO puntuales obtenidos en el tramo costero con uso industrial
en la provincia La Habana fueron desde 3,63 hasta 4,73 mg O2/L, y
corresponden a agua marina contaminada en la mayoría los casos.

Rheinheimer (1987), sostienen que la concentración de microorganismos


presentes en las aguas litorales, dependen del suministro que llegan a ellos,
tendiendo a disminuir a una velocidad que depende de las características
intrínsecas del ambiente marino costero, entre estas podemos señalar la
concentración de nutrientes, potencial redox, salinidad, pH, temperatura, vientos
y corrientes marinas, etc. Sin embargo cuando hay un flujo constante de
desagües urbanos, se incrementa el tiempo de supervivencia, entre ellas de
algunos patógenos.

2.4. BASE TEORICA CIENTIFICA:


2.4.1. Uso del mar como vertedero de desechos:

Durante siglos se han utilizado los océanos del mundo como un vertedero
de desechos generados por los seres humanos, prestando muy poca atención, o
ninguna, a los efectos de tales actos. Hubo que esperar a la década de los 60
para empezar a tener mayor conciencia de las repercusiones que tenían tales
actos imprudentes para el medio marino, los alimentos marinos y otros recursos
vivos.
La degradación sobre todo en las zonas costeras, se ha acelerado
notablemente en los 3 últimos siglos, al mismo ritmo que se han aumentado los
vertidos industriales y las aguas filtradas procedentes de las explotaciones
agrarias, ganaderas y vertidos de ciudades costeras.

Mucho de estos contaminantes se acumulan en las profundidades del


océano, donde son ingeridos por pequeños organismos marinos a través de los
cuales se introducen en la cadena alimentaria global. Los científicos incluso han
descubierto que los medicamentos que ingiere el hombre y que no llegan a ser

10
procesados completamente por su organismo acaban en el pescado que
comemos.

Algunos de los contaminantes más comunes derivados de la actividad


humana son los plaguicidas, herbicidas, fertilizantes químicos, detergentes,
hidrocarburos, aguas residuales, plásticos y otros sólidos.

Ahora, basta con fijarse en el delta del rio Mississippi, en la denominada


“Zona Muerta” del tamaño del estado de Nueva Jersey, que en cada verano en el
delta del rio, se acumulan residuos y orgánicos en descomposición y plásticos en
el Pacifico Norte, un claro ejemplo de que esta acción de arrojar los desechos y
efluentes ha servido para llevar al borde del caos lo que hace un tiempo era un
ecosistema marino prospero.

2.4.2. Calidad de Agua:

La calidad del agua se define en función de un conjunto de características


variables físico-químicas o microbiológicas, así como de sus valores de
aceptación o de rechazo. La calidad físico-química del agua se basa en la
determinación de sustancias químicas específicas que pueden afectar a la salud
(OMS, 2006), tras cortos o largos periodos de exposición (Rojas, 2002). Mientras
que, la microbiología se basa en la determinación de aquellos microorganismos
que pueden afectar directamente al ser humano o que, por su presencia puedan
señalar la posible existencia de otros, tal y como sucede con los Coliformes
fecales, Escherichia coli y Salmonella (Presidencia de la Republica, Ministerio
de Salud y de Ambiente y Energía de Costa Rica, 2005; Eaton et al. 2005).

Los parámetros indicadores de contaminación o índices de calidad


permiten medir los cambios percibidos en un cierto cuerpo de agua que puede ser
afectado por distintos tipos de contaminación o degradación física (Custodio y
Díaz, 2001). Cualquier cambio significativo en la concentración de algún

11
parámetro indicador es sospecha de algún grado de contaminación, ya sea físico,
químico o bacteriológico (Farell y Nieuwenhuiisen, 2003).
2.4.3. Parámetros Físicos:

 Temperatura:
Esta variable está relacionada con diversos fenómenos que ocurren en el
agua, como la solubilidad de gases y sales, así como en los procesos
biológicos. La elevación de la temperatura del agua puede acelerar la
putrefacción, aumentar la solubilidad de las sales y disminuir la de los
gases.

 Turbiedad:
La turbiedad es una medida de la cantidad de materia en suspensión que
interfiera con el paso de un haz de luz a través del agua. (OMS, 1998). Es
producida por materias suspendidas como arcilla o materia orgánica e
inorgánica finamente divididas, compuestos orgánicos solubles
coloreados, plancton y otros microorganismos (APHA et al. 1995).

 pH:
El pH (Índice de Ion de Hidrógeno), es una medida de la concentración de
iones de hidrógeno en el agua. La escala de pH contiene una serie de
números que varían de 0 a 14, estos valores miden el grado de acidez o
basicidad de una solución. Los valores inferiores a 7 y próximos a cero
indican aumento de acidez, los que son mayores de 7 y próximos a 14
indican aumento de basicidad, mientras que cuando el valor es 7 indica
neutralidad. Las medidas de pH son de extrema utilidad, pues nos proveen
muchas informaciones con respecto a la calidad del agua. Las aguas
superficiales tienen pH entre 4 y 9. Algunas veces son ligeramente
alcalinas por causa de la presencia de carbonatos y bicarbonatos.

12
Generalmente un pH muy ácido o muy alcalino está relacionado a la
presencia de desechos industriales.

2.4.4. Parámetros Químicos:

La presencia de compuestos químicos por encima de determinados


niveles de concentración suele ser la que más afecta a la calidad del agua, Los
compuestos orgánicos (hidrocarburos, pesticidas, detergentes) dan al agua un
carácter reductor, ya que son capaces de combinarse con el oxígeno disuelto en
ella.

 Demanda Biológica de Oxigeno (DBO):


La demanda biológica es la cantidad de oxigeno requerido por las
bacterias durante cinco días a 20° C. Se define como la diferencia entre el
oxígeno disuelto inicial, antes de la incubación, y el remanente después de
cinco días de incubación a 20 °C. Es utilizado para determinar la
contaminación de aguas domesticas en términos de la cantidad de
oxigeno descargado en cuerpos naturales en donde prevalecen
condiciones aeróbicas. La prueba es una de las más importantes en el
control de actividades contaminantes en cuerpos de agua (APHA et al.
1995).

 Demanda Química de Oxigeno (DQO):


Es usada para medir el material orgánico presente en las aguas
residuales, susceptibles a ser oxidado químicamente con una solución de
bicromato en medio ácido.
Algunas razones para explicar tal diferencia se enumeran a continuación:

 Las sustancias orgánicas que se oxidan con bicromato aumentan


evidentemente el contenido orgánico de la muestra.

13
 Algunas sustancias orgánicas pueden ser toxicas para los
microorganismos usados en las pruebas de la DBO.
 Valores altos de DQO se pueden tener por la presencia de
sustancias inorgánicas con las cuales el bicromato puede
reaccionar.

2.4.5. Alteraciones Biológicas

Las alteraciones biológicas del agua se refieren, principalmente, al


desequilibrio provocado por un aumento del número de microorganismos
presentes especialmente bacterias, protozoos y algas. Las bacterias son los
microorganismos encargados de oxidar la materia orgánica del agua; los
protozoos se alimentan de bacterias y, por tanto, equilibran las poblaciones de
microorganismos; las algas poseen la capacidad fotosintética que les permite
liberar oxigeno manteniendo la concentración suficiente en el agua.

 Coliformes Totales:
Son las Enterobacteriaceae lactosa-positivas y constituyen un grupo de
bacterias que se definen más por las pruebas usadas para aislamiento
que por criterios taxonómicos. Pertenecen a la familia Enterobacteriaceae
y se caracterizan por su capacidad para fermentar la lactosa con
producción de ácido y gas, más o menos rápidamente, en un periodo de
48 horas y con una temperatura de incubación comprendida entre 30-37
°C.

 Coliformes Termotolerantes o Fecales:


Los Coliformes fecales son un subgrupo de bacterias entéricas, que
fermentan la lactosa a altas temperaturas de incubación (44,5 °C), por el
que también se les conocen como Coliformes Termotolerantes.

14
Este grupo consiste principalmente de bacterias como Escherichia coli,
Klebsiella pneumoniae, Citrobacter freundii y Enterobacter sp. (Eaton et
al. 2005).

Las bacterias Coliformes fecales se localizan naturalmente en el aparato


digestivo del hombre y de animales de sangre caliente; por lo tanto, se
encuentran en las heces de estos orígenes, pero también algunas pueden
hallarse en el ambiente. Las bacterias más frecuentes en las aguas
contaminadas son los Coliformes fecales (Ongley, 1997).

Las enfermedades de transmisión hídrica son causadas por bacterias,


virus y parásitos (protozoarios y helmintos) que se encuentran en las
heces de los individuos infectados y de ahí son las fuentes de
contaminación del agua. Se controla los niveles de Coliformes fecales
debido a la correlación que existe entre estos y las bacterias patógenas
(Cortes – Lara, 2003).

2.4.6. Identificación de Parámetros Físicos, Químicos y Microbiológicos:

Los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Aguas


aprobados según Decreto Supremo N° 004 – 2017-MINAM, en cuyo texto, señala
que la norma aprobada tiene por objetivo establecer el nivel de concentración o el
grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos
presentes en el agua, en su condición de cuerpo receptor y componente básico
de los ecosistemas acuáticos, que no representa riesgo significativo para la salud
de las personas ni para el ambiente. Los estándares aprobados son aplicables a
los cuerpos de agua del territorio nacional en su estado natural y son obligatorios
en el diseño de las normas legales y las políticas públicas siendo un referente
obligatorio en el diseño y aplicación de todos los instrumentos de gestión
ambiental. Los parámetros indicados en el ECA se encuentran clasificados en
cuatro categorías según el uso que se le dará al cuerpo de agua, así tenemos:

15
 CATEGORIA 1: Para uso poblacional y recreacional.
 CATEGORIA 2: Para actividades Marino Costeras.
 CATEGORIA 3: Para riego de vegetales y bebida de animales.
 CATEGORIA 4: Para conservación del ambiente acuático.

Es importante diferenciar que los ECAS definen la buena calidad de los cuerpos
de agua para el hombre y para el medio ambiente. En cambio, los Límites
Máximos Permisibles (LMP) definen al grado de peligrosidad de los efluentes que
son vertidos a las aguas superficiales receptoras, es por esta razón, que los LMP
obedecen a otra regulación.

Parámetros para la Conservación del Ambiente Acuático


E3: Ecosistema Marino Costero - Costero
PARAMETRO UNIDAD VALOR
Físicos
pH Unidad de pH 6,8 – 8,5
Temperatura Celsius 25° C
Turbidez 100
Químicos
Demanda mg/L ≤15
Bioquímica de
Oxigeno
Demanda Química mg/L ≤10
de Oxigeno

Microbiológicos
Coliformes (NMP/100mL)
Termotolerantes 2000
Coliformes Totales (NMP/100mL) 1000

Tabla 1Estandares Nacionales de Calidad Ambiental del Agua


Categoría 4: Conservación del Ambiente Acuático
D.S. N° 004-2017 MINAM

16
2.4.7. Marco Legal

 Protocolo de Londres:

El convenio sobre la prevención de la contaminación del mar por


vertimiento de desechos y otras materias, 1972, Convenio de Londres en su
forma abreviada, es uno de los primeros convenios mundiales dedicados a
proteger el medio marino de las actividades de los seres humanos y está en
vigor desde 1975. Su objetivo es el fomento del control efectivo de todas las
fuentes de contaminación del mar y la adopción de todas las medidas posibles
para prevenir la contaminación del mar por vertimiento de desechos y otras
materias.

 Ley General del Ambiente – Ley N° 28611:

Empresa y Ambiente (Cap. 4)

Art. 74.- De la responsabilidad general.

Todo titular de operaciones es responsable por las emisiones, efluentes,


descargas y demás impactos negativos que se generan sobre el ambiente, la
salud y los recursos naturales como consecuencia de sus actividades. Esta
responsabilidad incluye los riesgos y daños ambientales que se generan por
acción u omisión.

Art. 77.- De la promoción de la producción limpia.

77.2.- Las medidas de producción limpia que puede adoptar el titular de


operaciones incluyen, según seas aplicables, control de inventarios y de flujo
de materias primas e insumos, así como la sustitución de equipos y de la
tecnología aplicada el control o sustitución de combustible y otras fuentes
energéticas; la reingeniería de procesos, métodos y prácticas de producción y
la reestructuración o rediseño de los bienes y servicios que brinda, entre otras.

17
Art. 121.- Del vertimiento de aguas residuales.

El estado emite en base a la capacidad de carga de los cuerpos


receptores, una autorización previa para el vertimiento de aguas residuales
domesticas industriales o de cualquier otra actividad desarrollada por
personas naturales o jurídicas, siempre que dicho vertimiento no cause
deterioro de la calidad de las aguas como cuerpo receptor, ni se afecte su
reutilización para otros fines, de acuerdo a lo establecido en los ECA
correspondientes y las normas legales vigentes.

Art. 122.- Del tratamiento de residuos líquidos.

122.3.- Las empresas o entidades que desarrollan actividades


extractivas, productivas de comercialización y otras que generan aguas
residuales o servidas, son responsables de su tratamiento a fin de reducir sus
niveles de contaminación hasta niveles compatibles con los LMP, los ECA y
otros estándares establecidos en instrumentos de gestión de conformidad con
lo establecido en las normas legales vigentes. El manejo de las aguas
residuales o servidas de origen industrial puede ser afectado directamente por
el generador, a través de terceros debidamente autorizados a través de las
entidades responsables de los servicios de saneamiento, con sujeción al
marco legal vigente sobre la materia.

 Ley de Recursos Hídricos - Ley N° 29338:

Art. 75: Protección del Agua:

La Autoridad Nacional, con opinión del Consejo de Cuenca, debe velar


por la protección del agua, que incluye la conservación y protección de sus
fuentes, de los ecosistemas y de los bienes naturales asociados a esta en el
marco de la Ley y demás normas aplicables. Para dicho fin, puede coordinar
con las instituciones públicas competentes y los diferentes usuarios. La
Autoridad Nacional, a través del Consejo de Cuenca correspondiente, ejerce

18
funciones de vigilancia y fiscalización con el fin de prevenir y combatir los
efectos de la contaminación del mar, ríos y lagos en lo que le corresponda.
Puede coordinar, para tal efecto, con los sectores de la administración pública,
los gobiernos regionales y los gobiernos locales.

Art. 79: Vertimiento de agua residual:

La Autoridad Nacional autoriza el vertimiento del agua residual tratada a


un cuerpo natural de agua continental o marina, previa opinión técnica
favorable de las Autoridades Ambiental y de Salud sobre el cumplimiento de
los Estándares de Calidad Ambiental de Agua (ECA – Agua) y Limites Máximo
Permisibles (LMP). Queda prohibido el vertimiento directo o indirecto de agua
sin dicha autorización.

En caso de que el vertimiento del agua residual tratada pueda afectar la


calidad del cuerpo receptor, la vida acuática asociada a este o sus bienes
asociados, según los estándares de calidad establecidos o estudios
específicos realizados y sustentados científicamente, la Autoridad Nacional
debe disponer las medidas adicionales que hagan desaparecer o disminuyen
el riesgo de la calidad del agua, que puedan incluir tecnologías superiores,
pudiendo inclusive suspender las autorizaciones que se hubieran otorgado al
efecto. En caso de que el vertimiento afecte la salud o modo de vida de la
población local, la Autoridad Nacional suspende inmediatamente las
autorizaciones otorgadas. Corresponde a la autoridad sectorial competente la
autorización y el control de las descargas de agua residual a los sistemas de
drenaje urbano o alcantarillado.

 Decreto Supremo N° 004 – 2017 MINAM


Art. 1.- Aprobación de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
para Agua
Protección de las fuentes de agua (Cap.- IV)

19
Art. 123.- Acciones para la prevención y el control de la contaminación
de los cuerpos de agua.
La ANA ejerce de manera exclusiva acciones de control, supervisión,
fiscalización y sanciones para asegurar la calidad del agua.
La ANA ejerce acciones de vigilancia y monitoreo del estado de la
calidad de los cuerpos de agua y control de vertimientos, ejerciendo la
potestad sancionadora exclusiva por incumplimiento de las condiciones
establecidas en las autorizaciones de vertimientos o por aquellos vertimientos
no autorizados.
Vertimiento de Aguas Residuales Tratadas (Cap. VI).
Art. 135.- Prohibición de efectuar vertimientos sin previa autorización.
Art. 136.- Medición y control de vertimientos.
Es responsabilidad del administrador instalar sistemas de medición de
caudales de agua residual tratada y reportar los resultados de la medición.

Art. 145.- Control de vertimientos autorizados.


Incluyen visitas inopinadas a los titulares de las autorizaciones de los
vertimientos, a fin de cautelar la protección de la calidad del agua y verificar el
cumplimiento de las condiciones establecidas en la autorización.

 Ley General de Salud – Ley N° 26842


De la promoción del Ambiente para la Salud (Cap. VIII).
Art. 107.- El abastecimiento de agua, alcantarillado, disposición de
excretas, rehúso de aguas servidas y disposición de residuos sólidos quedan
sujetos a las disposiciones que dicta la autoridad de salud competente, la que
vigilara su cumplimiento. Reglamento de desagües industriales; (D.L. N° 028 –
80 – SAPL Sedapal).

20
2.5. DEFINICION DE TERMINOS BASICOS

 Aguas Residuales:
Se consideran aguas residuales a los líquidos que han sido utilizados en las
actividades diarias de una ciudad (domésticas, comerciales, industriales y de
servicios).

 Calidad de Agua:
Se refiere a las características químicas, físicas, biológicas del agua. Es una
medida de la condición del agua en relación con los requisitos de una o más
especies bióticas o a cualquier necesidad humana o propósito. Se utiliza con
mayor frecuencia por referencia a un conjunto de normas contra los cuales
puede evaluarse el cumplimiento. Los estándares más comunes utilizados
para evaluar la calidad del agua se relacionan con la salud de
los ecosistemas, seguridad de contacto humano y agua potable.

 Contaminación del Agua:


Se define como la alteración de su calidad natural por la acción del hombre,
que hace que no sea, parcial o totalmente, adecuada para la aplicación o uso
a que se destina.

 Demanda Biológica de Oxigeno (DBO):


La DBO de un líquido es la cantidad de oxigeno que los microorganismos,
consumen durante la degradación de las sustancias orgánicas contenidas en
la muestra. Se expresa en mg/l. Como el proceso de descomposición varía
según la temperatura se realiza en forma estándar durante cinco días a 20°C,
esto se indica como DBO5.

21
La DBO5 es uno de los parámetros de mayor importancia en el estudio y
caracterización de las aguas no potables y se considera que el agua está
contaminada si la DBO5 es mayor al 5 mg/l.

 Demanda Química de Oxigeno (DQO):


Es un parámetro que mide la cantidad de sustancias susceptibles de
ser oxidadas por medios químicos que hay disueltas o en suspensión en una
muestra líquida. Se utiliza para medir el grado de contaminación y se expresa
en miligramos de oxígeno diatómico por litro (mgO2/l).

 Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento (EPS Saneamiento):


Es aquella empresa o institución pública, municipal o mixta, constituida con el
exclusivo propósito de brindar servicios de saneamiento en el ámbito urbano.
Es quien produce, distribuye y comercializa el agua potable, y quien se
encarga de la recolección, tratamiento y disposición final de las aguas
servidas, la recolección de las aguas provenientes de las lluvias y la
disposición sanitaria de excretas.

 Estándar de Calidad Ambiental (ECA):


Es la medida que establece el nivel de concentración o del grado de
elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, presentes
en el aire, agua o suelo, en su condición de cuerpo receptor, que no
representa riesgo significativo para la salud de las personas ni para el
ambiente.

 Eutrofización:
Proceso natural en ecosistemas acuáticos, caracterizado por un aumento en la
concentración de nutrientes como nitratos y fosfatos, con los consiguientes
cambios en la composición de la comunidad de seres vivos.

22
 pH:
El termino pH es usado universalmente para determinar si una solución es
acida o básica, es la forma de medir la concentración de iones hidrogeno en
una disolución. La escala de pH contiene una serie de números que varían de
0 a 14, esos valores miden el grado de acidez o basicidad de una solución.
Los valores inferiores a 7 y próximos a cero indican aumento acidez, los que
son mayores de 7 y próximos a 14 indican aumento de basicidad, mientras
que cuando el valor es 7 indican neutralidad.

 Temperatura:
Es una propiedad física de un sistema en la que se da una transferencia de
energía térmica o calor, entre ese sistema y otros. Cuando existe una
diferencia de temperatura hasta alcanzar el equilibrio térmico. En el sistema
internacional de unidades, la unidad de temperatura es el Kelvin.

 Turbidez: Reducción de la transparencia de un líquido causada por la


presencia de materia sin disolver. La turbidez, también es nombrada
turbiedad.

23
III. MATERIALES Y METODOS

3.1. POBLACION Y MUESTRA EN ESTUDIO:


Puntos de Recojo de Muestras de Agua de Mar de la Caleta Santa Rosa.
(Anexo N° 01)

 PUNTO A: Unión del Mar y efluentes del Dren 4000.


 PUNTO B: 200 metros a la izquierda del punto de unión del mar y
efluentes del Dren 4000.
 PUNTO C: 200 metros a la derecha del punto de unión del mar y
efluentes del Dren 4000

3.2. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


3.2.1. Métodos:

A. DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS FÍSICOS


A.1. Temperatura:
Se tomó in situ, se midió directamente en la columna del agua
introduciendo un termómetro y se mantuvo en una profundidad de 15 cm
(por debajo de la superficie) en un tiempo de 3 min.

A.2. Turbiedad:
La medición se realizó en el laboratorio de EPSEL. Para la medición de
este parámetro se realizó con un turbidímetro HI 98703, el que
previamente fue calibrado.

A.3. pH:
Para la medición de este parámetro, se obtuvo la muestra de agua en un
recipiente de polietileno de 1 litro, completamente lleno y se trasladó en
un cooler manteniéndolo a bajas temperaturas, para esto se colocó ice
packs. En el laboratorio se calibro el pH metro, en las soluciones buffer,

24
luego se colocó en agua destilada para calibrarlo, para luego obtener el
valor de pH en la muestra. Se recomienda esperar a que se estabilice la
lectura del display unos 30 segundos aproximadamente.

B. DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS QUÍMICOS:

B.1. Demanda Química de Oxigeno (DQO):


Se usó el método de digestión en sistema cerrado, el cual se trabajó con
2 procesos:

 Proceso de Digestión: en la cual se trabajó con 2 soluciones: el


blanco y la muestra de agua marina. Para la solución blanco se
colocó en un tubo de digestión 3 ml de agua destilada, además de
3 mL de solución digestora (Dicromato de Potasio) y 3 mL de
solución catalizadora (Ácido Sulfúrico), y se homogeneizo. Para la
muestra se colocó en un tubo de digestión 3 mL de agua de la
muestra, además de 3 mL de solución digestora (Dicromato de
Potasio) y 3 mL de solución catalizadora (Ácido Sulfúrico), y luego
se homogeneizo. En este último proceso se formó una coloración
ámbar. Luego los 2 tubos de digestión se colocaron en el block de
calentamiento a 150 °C en 2 horas.
 Proceso de Tinción: en este proceso se colocó tanto el blanco
como la muestra en 2 Matraces Erlenmeyers, uno en cada matraz,
luego se colocó a cada uno 6 gotas del reactivo indicador
(Ferroina), el color que se formó en la reacción fue verde oscuro.
Luego se colocó el sulfato ferroso amoniacal para la tinción, en
este proceso se obtuvo un color rojizo.

25
La demanda química de oxígeno se determina como:

(𝐴 − 𝐵) × 0.33 × 8000
𝑚𝑔𝐷𝑄𝑂⁄𝐿 =
𝑚𝑙 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

Dónde:
A= Volumen de FAS usado para el blanco (ml)
B= Volumen de FAS usado para la muestra (ml)

B.2. Demanda Biológica de Oxigeno (DBO):


Se usó el método de incubación de 5 días, trabajando con 4 procesos:

 Preparación del agua de dilución: como primer paso se preparó


el agua en dilución, para esto se midió primero el volumen de
agua destilada necesaria, la cual debe tener una fuente de aire
comprimido por una bomba para mantener el agua saturada de
oxígeno. Se le adiciono 1 ml de cada una de las siguientes
soluciones por litro de agua: Cloruro Férrico, Cloruro de Calcio,
Sulfato de Magnesio, Buffer de Fosfatos y luego se homogeneizo
la mezcla.
 Técnica de Dilución: teniendo en cuenta el valor obtenido de
DQO, se realizó la dilución, la cual se hizo 2 muestras en las
botellas Winkler, cada una. En el siguiente cuadro explica que
porcentajes se debe usar a partir del valor obtenido de DQO.

26
DQO (ppm) Dilución
5-10 Directa y al 50%
10-15 50% y 30%
15-25 30% y 15%
25-50 15% y 10%
50-100 10% y 5%
100-200 2% y 1%
400-800 1% y 0.5%

Tabla 2Relacion de Diluciones a partir de los valores de DQO.

Por ejemplo, si la muestra de DQO arrojó 75 ppm, entonces se


realizará 2 muestras con las diluciones indicadas, una de 10% y
otra de 5%, si el envase con el que se trabajara es una botella
Winkler de 300 ml, entonces en una botella se colocara 30 ml de
la muestra de agua obtenida en la zona marino costera y se le
adicionará los 270 ml de agua de dilución y en la otra 15 ml de
muestra de agua de la zona marino costera y 285 ml de agua de
dilución.

 Toma de Oxígeno Disuelto a tiempo Cero: una vez que se tuvo


las dos muestras en dilución, se midió el nivel de oxígeno disuelto
que contenían, antes de colocarlo en la incubadora a 20 °C
durante 5 días, para esto se usó un oxímetro marca DIGIMED.

 Toma de Oxígeno Disuelto luego de 5 días: luego de los 5 días


en la incubadora a 20 °C, se retiraron las muestras y se midió el
nivel de oxígeno disuelto.

27
5° Cálculos:

(ODi − ODf ) × V
DBO5 mg⁄L =
T
Dónde:
ODi = concentracion de oxigeno disuelto inicial
ODf = concentracion de oxigeno disuelto final
V = capacidad de la botella (300 ml)
T = mL de muestra tomadas para la dilución

C. DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS MICROBIOLÓGICOS:


Los análisis microbiológicos se realizaron en el Laboratorio Multifuncional
de la Universidad de Lambayeque en la ciudad de Chiclayo,
determinando los siguientes parámetros.

C.1. Determinación de Coliformes Totales y Termotolerantes


Esta determinación se desarrolló en 2 etapas:
Una prueba presuntiva para la determinación de Coliformes Totales,
utilizando Caldo Lauril Triptosa y una Prueba confirmativa en Caldo
Verde Brillante Bilis (BRILA) incubados a una temperatura de 35° C. Para
determinar los Coliformes Termotolerantes se empleó tubos con Caldo
EC y la temperatura de incubación fue de 45 °C.

Se calcula el valor del NMP de acuerdo a la siguiente formula:

𝑉𝐴𝐿𝑂𝑅 𝐷𝐸 𝐿𝐴 𝑇𝐴𝐵𝐿𝐴 × 10
𝑁𝑀𝑃/100 𝑚𝐿 =
𝑉𝑂𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁 𝐷𝐸 𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴

28
D. PLAN DE PROCESAMIENTO PARA ANALISIS DE DATOS
Para la comprobación de datos se utilizó el análisis descriptivo, como su
nombre lo indica describen y resumen las observaciones obtenidas sobre
un fenómeno un suceso o un hecho. Además se utilizó el programa de
computación “Excel” para la elaboración de base de datos, tablas y
figuras.

29
IV. RESULTADOS

4.1. ANALISIS DE LOS PARAMETROS FISICOS


4.1.1. Análisis de la Temperatura

 En el Punto A: (Unión del Mar y efluentes del Dren 4000)


Se determinó que los valores obtenidos en los meses de Febrero a
Mayo, sobrepasan los valores establecidos, mientras que los meses
de Enero y Junio, están dentro de los límites establecidos por el
Reglamento de Aguas Superficiales, según Decreto Supremo N°
004-2017 del Ministerio del Medio Ambiente en su Categoría 4
(Conservación del Ambiente Acuático). (Ver Figura 01).

TEMPERATURA
29 30

28 25
27
20
26
15
25
10
24

23 5

22 0
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

PUNTO A ECAS

Figura 1Valores obtenidos en los meses de Enero - Junio del 2017 (Punto A)
Fuente: Elaboración Propia

30
 En el Punto B: (200 metros a la izquierda del punto de unión del
mar y efluentes del Dren 4000)
Se determinó que los valores obtenidos en los meses Marzo y Abril,
sobrepasan los valores establecidos por el estándar de calidad de
agua, mientras que los meses de Enero, Febrero, Mayo y Junio
están dentro de los límites establecidos por el Reglamento de
Aguas Superficiales, según Decreto Supremo N° 004-2017 del
Ministerio del Medio Ambiente en su Categoría 4 (Conservación del
Ambiente Acuático); mientras que los valores obtenidos en el mes
de Marzo sobrepasan los límites establecidos. (Ver Figura 02).

TEMPERATURA
30 30

25 25

20 20

15 15

10 10

5 5

0 0
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

PUNTO B ECAS

Figura 2Valores obtenidos en los meses de Enero - Junio del 2017 (Punto B)
Fuente: Elaboración Propia

31
 En el Punto C: (200 metros a la derecha del punto de unión del
mar y efluentes del Dren 4000)
Se determinó que los valores obtenidos en los meses de Marzo y
Abril sobrepasan los límites establecidos según el Estándar de
Calidad de Agua, mientras que los meses de Enero, Febrero, Mayo
y Junio están dentro de los límites establecidos por el Reglamento
de Aguas Superficiales, según Decreto Supremo N° 004-2017 del
Ministerio del Medio Ambiente en su Categoría 4 (Conservación del
Ambiente Acuático); mientras que los valores obtenidos en el mes
de Marzo sobrepasan los límites establecidos. (Ver Figura 03).

TEMPERATURA
30 30

25 25

20 20

15 15

10 10

5 5

0 0
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

PUNTO C ECAS

Figura 3Valores obtenidos en los meses de Enero - Junio del 2017 (Punto C)
Fuente: Elaboración Propia

32
4.1.2. Análisis de Turbidez

 En el Punto A: (Unión del Mar y efluentes del Dren 4000)


Se determinó que los valores obtenidos en los meses de Marzo,
Abril, Mayo y Junio están dentro de los límites establecidos por el
Reglamento de Aguas Superficiales, según Decreto Supremo N°
004-2017 del Ministerio del Medio Ambiente en su Categoría 1
(Poblacional y recreacional), mientras que los valores obtenidos en
los meses de Enero y Febrero sobrepasan los límites establecidos.
(Ver Figura 04).

TURBIDEZ
140 120

120 100
100
80
80
60
60
40
40

20 20

0 0
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

PUNTO A ECAS

Figura 4Valores obtenidos en los meses de Enero - Junio del 2017 (Punto A)
Fuente: Elaboración Propia

33
 En el Punto B: (200 metros a la izquierda del punto de unión del
mar y efluentes del Dren 4000)
Se determinó que los valores obtenidos en los meses de Enero
hasta Junio están dentro de los límites establecidos por el
Reglamento de Aguas Superficiales, según Decreto Supremo N°
004-2017 del Ministerio del Medio Ambiente en su Categoría 1
(Poblacional y recreacional). (Ver Figura 05).

TURBIDEZ
80 120
70
100
60
80
50
40 60
30
40
20
20
10
0 0
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

PUNTO B ECAS

Figura 5Valores obtenidos en los meses de Enero - Junio del 2017 (Punto B)
Fuente: Elaboración Propia

34
 En el Punto C: (200 metros a la derecha del punto de unión del
mar y efluentes del Dren 4000)
Se determinó que los valores obtenidos en los meses de Enero,
Marzo, Abril, Mayo y Junio están dentro de los límites establecidos
por el Reglamento de Aguas Superficiales, según Decreto Supremo
N° 004-2017 del Ministerio del Medio Ambiente en su Categoría 1
(Poblacional y recreacional), mientras que los valores obtenidos en
los meses de Febrero sobrepasan los límites establecidos. (Ver
Figura 06).

TURBIDEZ
140 120

120 100
100
80
80
60
60
40
40

20 20

0 0
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

PUNTO C ECAS

Figura 6Valores obtenidos en los meses de Enero - Junio del 2017 (Punto C)
Fuente: Elaboración Propia

35
4.1.3. Análisis de pH

 En el Punto A: (Unión del Mar y efluentes del Dren 4000)


En los meses de febrero, marzo, abril y mayo se determinó que los
valores no están dentro de los límites establecidos por el
Reglamento de Aguas Superficiales, según Decreto Supremo N°
004-2017 del Ministerio del Medio Ambiente en su Categoría 4
(Conservación del Ambiente Acuático). (Ver Figura 07).

pH
9,00
8,00
7,00
6,00
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
0,00
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

PUNTO A ECAS ECAS

Figura 7Valores obtenidos en los meses de Enero - Junio del 2017 (Punto A)
Fuente: Elaboración Propia

36
 En el Punto B: (200 metros a la izquierda del punto de unión del
mar y efluentes del Dren 4000)
Se determinó que en los meses de marzo y abril, los valores no
están dentro de los límites establecidos por el Reglamento de
Aguas Superficiales, según Decreto Supremo N° 004-2017 del
Ministerio del Medio Ambiente en su Categoría 4 (Conservación del
Ambiente Acuático). (Ver Figura 08).

pH
9,00
8,00
7,00
6,00
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
0,00
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

PUNTO B ECAS ECAS

Figura 8Valores obtenidos en los meses de Enero - Junio del 2017 (Punto B)
Fuente: Elaboración Propia

37
 En el Punto C: (200 metros a la derecha del punto de unión del
mar y efluentes del Dren 4000)
Se determinó que en los meses de marzo y abril, los valores no
están dentro de los límites establecidos por el Reglamento de
Aguas Superficiales, según Decreto Supremo N° 004-2017 del
Ministerio del Medio Ambiente en su Categoría 4 (Conservación del
Ambiente Acuático). (Ver Figura 09).

pH
9,00
8,00
7,00
6,00
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
0,00
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

PUNTO C ECAS ECAS

Figura 9Valores obtenidos en los meses de Enero - Junio del 2017 (Punto C)
Fuente: Elaboración Propia

38
4.2. ANALISIS DE LOS PARAMETROS QUIMICOS
4.2.1. Análisis de DBO

 En el Punto A: (Unión del Mar y efluentes del Dren 4000)


Se determinó que no están dentro de los límites establecidos por el
Reglamento de Aguas Superficiales, según Decreto Supremo N°
004-2017 del Ministerio del Medio Ambiente en su Categoría 4
(Conservación del Ambiente Acuático). (Ver Figura 10).

DBO
70,00

60,00

50,00

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

PUNTO A ECAS

Figura 10Valores obtenidos en los meses de Enero - Junio del 2017 (Punto A)
Fuente: Elaboración Propia

39
 En el Punto B: (200 metros a la izquierda del punto de unión del
mar y efluentes del Dren 4000)
Se determinó que están dentro de los límites establecidos por el
Reglamento de Aguas Superficiales, según Decreto Supremo N°
004-2017 del Ministerio del Medio Ambiente en su Categoría 4
(Conservación del Ambiente Acuático). (Ver Figura 11).

DBO
16,00
14,00
12,00
10,00
8,00
6,00
4,00
2,00
0,00
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

PUNTO B ECAS

Figura 11Valores obtenidos en los meses de Enero - Junio del 2017


(Punto B)
Fuente: Elaboración Propia

40
 En el Punto C: (200 metros a la derecha del punto de unión del
mar y efluentes del Dren 4000)
Se determinó que están dentro de los límites establecidos por el
Reglamento de Aguas Superficiales, según Decreto Supremo N°
004-2017 del Ministerio del Medio Ambiente en su Categoría 4
(Conservación del Ambiente Acuático). (Ver Figura 12).

DBO
16,00
14,00
12,00
10,00
8,00
6,00
4,00
2,00
0,00
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

PUNTO C ECAS

Figura 12Valores obtenidos en los meses de Enero - Junio del 2017 (Punto
C)
Fuente: Elaboración Propia

41
4.2.2. Análisis de DQO

 En el Punto A: (Unión del Mar y efluentes del Dren 4000)


Se determinó que no están dentro de los límites establecidos por el
Reglamento de Aguas Superficiales, según Decreto Supremo N°
004-2017 del Ministerio del Medio Ambiente en su Categoría 4
(Conservación del Ambiente Acuático). (Ver Figura 13).

DQO
80,00
70,00
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

PUNTO A ECAS

Figura 13Valores obtenidos en los meses de Enero - Junio del 2017 (Punto
A)
Fuente: Elaboración Propia

42
 En el Punto B: (200 metros a la izquierda del punto de unión del
mar y efluentes del Dren 4000)
Se determinó que están dentro de los límites establecidos por el
Reglamento de Aguas Superficiales, según Decreto Supremo N°
004-2017 del Ministerio del Medio Ambiente en su Categoría 4
(Conservación del Ambiente Acuático). (Ver Figura 14).

DQO
12,00

10,00

8,00

6,00

4,00

2,00

0,00
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

PUNTO B ECAS

Figura 14Valores obtenidos en los meses de Enero - Junio del 2017


(Punto B)
Fuente: Elaboración Propia

43
 En el Punto C: (200 metros a la derecha del punto de unión del
mar y efluentes del Dren 4000)
Se determinó que no están dentro de los límites establecidos por el
Reglamento de Aguas Superficiales, según Decreto Supremo N°
004-2017 del Ministerio del Medio Ambiente en su Categoría 4
(Conservación del Ambiente Acuático). (Ver Figura 15).

DQO
18,00
16,00
14,00
12,00
10,00
8,00
6,00
4,00
2,00
0,00
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

PUNTO C ECAS

Figura 15Valores obtenidos en los meses de Enero - Junio del 2017


(Punto C)
Fuente: Elaboración Propia

44
4.3. ANALISIS DE LOS PARAMETROS MICROBIOLOGICOS
4.3.1. Análisis de Coliformes Totales

 En el Punto A: (Unión del Mar y efluentes del Dren 4000)


Se determinó que no están dentro de los límites establecidos por el
Reglamento de Aguas Superficiales, según Decreto Supremo N°
004-2017 del Ministerio del Medio Ambiente en su Categoría 4
(Conservación del Ambiente Acuático). (Ver Figura 16).

COLIFORMES TOTALES
18000
16000
14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

PUNTO A ECAS

Figura 16Valores obtenidos en los meses de Enero - Junio del 2017


(Punto A)
Fuente: Elaboración Propia

45
 En el Punto B: (200 metros a la izquierda del punto de unión del
mar y efluentes del Dren 4000)
Se determinó que están dentro de los límites establecidos por el
Reglamento de Aguas Superficiales, según Decreto Supremo N°
004-2017 del Ministerio del Medio Ambiente en su Categoría 4
(Conservación del Ambiente Acuático). (Ver Figura 17).

COLIFORMES TOTALES
1200

1000

800

600

400

200

0
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

PUNTO B ECAS

Figura 17Valores obtenidos en los meses de Enero - Junio del 2017 (Punto
B)
Fuente: Elaboración Propia

46
 En el Punto C: (200 metros a la derecha del punto de unión del
mar y efluentes del Dren 4000)
Se determinó que no están dentro de los límites establecidos por el
Reglamento de Aguas Superficiales, según Decreto Supremo N°
004-2017 del Ministerio del Medio Ambiente en su Categoría 4
(Conservación del Ambiente Acuático). (Ver Figura 18).

COLIFORMES TOTALES
18000
16000
14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

PUNTO C ECAS

Figura 18Valores obtenidos en los meses de Enero - Junio del 2017 (Punto
C)
Fuente: Elaboración Propia

47
4.3.2. Análisis de Coliformes Termotolerantes

 En el Punto A: (Unión del Mar y efluentes del Dren 4000)


Se determinó que no están dentro de los límites establecidos por el
Reglamento de Aguas Superficiales, según Decreto Supremo N°
004-2017 del Ministerio del Medio Ambiente en su Categoría 4
(Conservación del Ambiente Acuático). (Ver Figura 19).

COLIFORMES TERMOTOLERANTES
18000
16000
14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

PUNTO A ECAS

Figura 19Valores obtenidos en los meses de Enero - Junio del 2017 (Punto
A)
Fuente: Elaboración Propia

48
 En el Punto B: (200 metros a la izquierda del punto de unión del
mar y efluentes del Dren 4000)
Se determinó que están dentro de los límites establecidos por el
Reglamento de Aguas Superficiales, según Decreto Supremo N°
004-2017 del Ministerio del Medio Ambiente en su Categoría 4
(Conservación del Ambiente Acuático). (Ver Figura 20).

COLIFORMES TERMOTOLERANTES
2500

2000

1500

1000

500

0
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

PUNTO B ECAS

Figura 20Valores obtenidos en los meses de Enero - Junio del 2017 (Punto
B)
Fuente: Elaboración Propia

49
 En el Punto C: (200 metros a la derecha del punto de unión del
mar y efluentes del Dren 4000)
Se determinó que están dentro de los límites establecidos por el
Reglamento de Aguas Superficiales, según Decreto Supremo N°
004-2017 del Ministerio del Medio Ambiente en su Categoría 4
(Conservación del Ambiente Acuático). (Ver Figura 21).

COLIFORMES TERMOTOLERANTES
2500

2000

1500

1000

500

0
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

PUNTO C ECAS

Figura 21Valores obtenidos en los meses de Enero - Junio del 2017


(Punto C)
Fuente: Elaboración Propia

50
V. DISCUSION

En los primeros 4 meses (Enero – Abril) hubo un incremento de temperatura que fluctuó
entre 25 °C y 28 °C, mientras que Bances et al. (2016), indica que el aumento de la
temperatura de las aguas en los ambientes costeros está asociado principalmente a la
actividad humana (generación de energía, procesos industriales, aguas domésticas,
etc.). El agua del ambiente natural, en este proceso puede elevarse varios grados por
encima de la temperatura original, esa diferencia constituye una contaminación térmica,
efecto que se presentó especialmente en las desembocaduras de los drenes. El rango
de las temperaturas del Intermareal con las superficiales del mar (TSM) del submareal
fue de 17,5 a 23,7°6 en los meses de Mayo a Junio.

A nivel de transparencia, en el punto A, se obtuvo que la turbidez es mayor que los


otros 2 puntos, ya que se encuentra en la desembocadura del dren 4000, mientras que
Bances et al. (2010), En los dos meses de muestreo (Noviembre – Diciembre) se
observaron los principales núcleos de turbidez frente a los centros poblados de Santa
Rosa y Pimentel, en donde se localizan los drenes 4000 y 3100, respectivamente, y al
norte de San José en donde desemboca el Dren 1000, debido a que estos efluentes
contribuyen al aporte significativo de sedimentos y materia orgánica además de
desechos domésticos e industriales hacia las aguas costeras de Lambayeque.

El valor del potencial de hidrógeno (pH), en el punto A, en los meses de Febrero y


Marzo, el valor está por encima del establecido según los estándares de calidad
ambiental de agua, mientras que en los meses de marzo y abril, los 3 puntos (A, B, C),
superan los valores establecidos según los estándares de calidad ambiental de aguas
categoría 4, además los valores <7,8 suelen encontrarse en aguas costeras que
presentan problemas significativos de carga orgánica (Jacinto et al. 2008).

A nivel de DBO, el punto que sobrepasa los valores establecidos es el Punto A,


marcando en el mes de Abril, su máximo valor de 63,00 mg/L, ya que este se encuentra
a 100 m de la desembocadura del dren 4000 y es el punto donde entran en contacto los

51
efluentes contaminados y el agua marina, tal información concuerda con la de Bances
et al. (2016), indicando que el DBO(5) fluctuó en el intermareal entre 1,00 y 18,73 mg/L,
promediando 2,32 mg/L, la mayor concentración se localizó en la desembocadura del
Dren 4000 sobrepasando los límites máximos permisibles para las 2 categorías que
concierne a las Aguas Marinas Costeras (>15 mg/L).

Los resultados encontrados con relación a los parámetros de Coliformes en los 3


puntos de estudio, se registraron los valores más altos en el mes de Abril, tanto en el
Punto A, en Coliformes Totales: 16500 NMP/100 ml, y en Coliformes Termotolerantes:
16000 NMP/100 ml; como en el Punto C: en Coliformes Totales: 16500 NMP/100 ml, y
en Coliformes Termotolerantes: 22 NMP/100 ml; mientras que en el Punto B: se
encontraron los siguientes valores: en Coliformes Totales: 150 NMP/100 ml, y en
Coliformes Termotolerantes: 61 NMP/100 ml. Sin embargo los valores reportados
difieren a los encontrados por Orozco (2000), que analizo el grado de contaminación de
efluentes domésticos e industria pesquera obteniendo los máximos promedios de 1.0 ×
106 𝑁𝑀𝑃/100 𝑚𝑙 y 1.0 × 107 𝑁𝑀𝑃/100 𝑚𝑙 de Coliformes Termotolerantes en las Bahías
de Paita y el Callao respectivamente

52
VI. CONCLUSIONES

Se evaluaron los parámetros físicos en dónde; los valores del parámetro temperatura,
en el punto A, sobrepasan los valores de los estándares de calidad ambiental de aguas,
en los meses de febrero, marzo, abril y mayo, mientras que en los meses de marzo y
abril, en los 3 puntos (A, B, C), sobrepasan los valores establecidos según ECAS, el
parámetro pH, solo en los meses de abril y mayo, en los 3 puntos estudiados (A, B, C),
presenta valores que no están dentro del estándar de calidad del agua, mientras que el
parámetro turbidez, en el Punto A (Unión del Mar y efluentes del Dren 4000), presentó
valores que superaron los ECAS, ya que este punto se encuentra en la unión de aguas
marinas y la desembocadura del dren 4000, en donde recibe directamente los efluentes
transportados por este último.

Se evaluaron los parámetros químicos, en dónde los parámetros DBO y DQO en el


punto A (Unión del Mar y efluentes del Dren 4000) , presentan valores altos con respeto
a los valores establecidos en los estándares de calidad del agua; mientras que en los
puntos B (200 metros a la izquierda del punto de unión del mar y efluentes del Dren
4000) y C (200 metros a la derecha del punto de unión del mar y efluentes del Dren
4000), los valores están dentro de los establecidos en el estándar de calidad del agua.

Se evaluaron los parámetros microbiológicos, en dónde; los valores de Coliformes


totales y Termotolerantes en el Punto A (Unión del Mar y efluentes del Dren 4000),
superan los ECAS, mientras que en el Punto C (200 metros a la derecha del punto de
unión del mar y efluentes del Dren 4000), solo superan los valores establecidos según
el Estándar de Calidad Ambiental de agua, el parámetro de Coliformes
Termotolerantes.

53
VII. RECOMENDACIONES

Realizar evaluaciones de los parámetros físico – químicos que no se realizaron en esta


investigación, además de una evaluación de metales pesados.

Realizar monitoreos en las aguas de la zona marino costera por lo menos 2 veces al
año, para determinar si se presentan cambios a lo largo del tiempo.

Realizar campañas de calidad de agua, para fomentar una cultura de cuidado del
ambiente marino que garantice la preservación y satisfacción de los pobladores de la
zona de manera sostenible.

54
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANA, Autoridad Nacional del Agua (2010). Protocolo de Monitoreo de la Calidad de los
Recursos Hídricos. Lima. Fondo Editorial de la República.

APHA (American Public Health Association, US); AWWA (American Water Works Association,
US); WPCF (Water Pollution Control Federation, US), (1995). Métodos Normalizados para el
análisis de aguas potables y residuales. Díaz de Santos, S.A. Madrid.

Bances et al. (2016). Reporte: Evaluación Ambiental en la zona marino costera de


Lambayeque. Mayo – Junio 2016. IMARPE. Lambayeque. Perú.

Bances et al. (2010). Reporte: Evaluación Ambiental en la zona marino costera de Lambayeque
2010. IMARPE. Lambayeque. Perú.

Cabrera C. (2005) Estudio de la contaminación de las aguas costeras en la Bahía de Chancay.


Tesis Maestro en Historia y Geografía. Escuela de Postgrado. Universidad Nacional de Trujillo.
Trujillo. Perú.

Castañeda W. et al. (2005). Informe: Diagnóstico ambiental de la zona costera de Lambayeque,


2004. Instituto del Mar del Perú. Chiclayo.

Carbajal W. et al. (2005). Informe: Diagnóstico ambiental de la zona costera de Lambayeque,


2004. Instituto del Mar del Perú. Chiclayo.

Carmenate, M. et. Al (2008): Utilización de las comunidades de fitoplancton en la determinación


de la calidad ambiental en la zona litoral de Ciudad de La Habana, Cuba. IV Taller Internacional
Contaminación y Medio Ambiente, 12 pp.

Castillo R. et al. (2012). Informe Ejecutivo: Crucero de Evaluación hidroacústica de los recursos
Pelágicos 1202-04. Instituto del Mar del Perú. Perú.

Córdova J. et al. (1997). Informe Progresivo: Informe ambiental en la zona industrial pesquera
de la bahía de Paracas, 25 al 27 de abril 1997. Instituto del Mar del Perú. Pisco, Perú

Cortes-Lara, M. (2003). Importancia de los Coliformes fecales como indicadores de


contaminación en la Franja Litoral de Bahía de Banderas. Rev. Biomed 14: 121-123. , Jalisco-
Nayarit

55
Custodio E.; Díaz E. (2001). Sección 18: Calidad del agua subterránea. En: Hidrología
Subterránea. Eds. E. Custodio; M.R. Llamas. 2 ed. Tomo II. Barcelona, España.

Digesa (1997). Programa de Protección de Zonas Costeras y Playas del Litoral Peruano. Perú.

Eaton, A. et al. (2005). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 21 ed.
Centennial Edition. Estados Unidos.

Estrada E. (2009). Niveles de contaminación fecal de los efluentes de la actividad urbana e


industrial y de las playas de la Caleta Santa Rosa Agosto – Octubre 2008. Tesis para optar el
título profesional de Licenciado en Biología – Microbiología – Parasitología. Univ. Nac. Pedro
Ruiz Gallo. Lambayeque.

Fawel J.; Nieuwenhuijsen M. (2003). Contaminants in Drinking Water. British Medical Bulletin
68:199-208. New York.

Inove, T. and S. Ebise (1990): Run off characteristic of COD, BOS, C, N and P loading from
rivers to enclosed coastal seas. 23/EMECS’ 90, pp. 11-14.

Jacinto M E, Cabello R, Orozco R. 2008. Calidad ambiental en el área marino-costera de


Huarmey, Perú. Marzo 2002. Inf Inst Mar Perú 35 (1): 49-58.

Ledesma J. et al. (2006). Informe: Crucero de evaluación de recursos pelágicos en el verano


2002. BIC José Olaya Balandra y SNP2 0202-03. Instituto del Mar del Perú - Volumen 3. Callao.
Perú.

Ledesma J. et al. (2011). Caracterización de la Zona de Mínimo Oxigeno frente a la costa


peruana. Instituto del Mar del Perú. Perú.

Ledesma J. et al. (2012). Informe: Estudio Línea Base – Elba Callao, primavera 2011. Instituto
del Mar del Perú. Callao. Perú.

León V. et al. (2011). Boletín: pH como un trazador de la variabilidad biogeoquímica en el


Sistema de Humboldt. Instituto del Mar del Perú. Callao. Perú.

Montoya H. et al. (1997). Estudio Integral de la Calidad del Agua en el Estado de Jalisco. Com.
Nac. Agua; Geren. Reg. Lermasantiago. Guadalajara.

OMS (Organización Mundial de la Salud, US), (1995). Guías para la calidad del agua potable.
Recomendaciones. 2 ed.: OMS. V. 1, 195 p. Ginebra.

56
OMS (Organización Mundial de la Salud, US), (2006). Agua, saneamiento y salud:
Enfermedades relacionadas con el agua (en línea). Consultado 06 mar. 2017. Disponible en
http://www.who.int/water_sanitation_health/diseases/diseasefact/es/index.html

Ongley, E. (1997). Lucha contra la contaminación agrícola de los recursos hídricos. En:
Estudios FAO: Riego y drenaje – 55 1997 W2598/S (en línea). Canadá. Departamento de
Agricultura. Consultado 9 feb 2017. Disponible en
http://www.fao.org/docrep/W2598S/w2598s05.htm

Orozco, R. (2000). Evaluación Microbiológica en la Bahía de Carquin. Informe DGIO-IMARPE.


Lima. Perú.

PNUMA (1999). Diagnostico Regional sobre las actividades y fuentes terrestres de


contaminación que afectan los ambientes Marinos, Costeros y Dulceacuícolas en el Pacifico
Sudeste. La Haya. Holanda.

Pluspetrol S.A. (2001). Propuesta de Construcción de la planta de fraccionamiento de líquidos


de gas y terminal marino en playa Lobería, Distrito de Paracas. Perú.

Presidencia de la Republica y Ministerio de Salud de Costa Rica, (2005). Reglamento para la


Calidad del Agua Potable. Decreto N° 32327-S- La Gaceta N° 84, 3 may 2005. Costa Rica.

Ramírez G. et al. (2005). Diagnóstico y evaluación de la calidad ambiental marina en el Caribe y


Pacifico colombiano red de vigilancia para la conservación y protección de las aguas marinas y
costeras de Colombia. Diagnostico Nacional y Regional. IVEMAR. Colombia.

Rheinheimer, G (1987). Microbiología de las aguas. Cap. 15, pp. 223 – 239. Ed. Acribia,
Zaragoza. España.

Rojas, R. (2002). Guía para la Vigilancia y Control de la Calidad del Agua para Consumo
Humano. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (OPS/CEPIS)
353 p. Lima.

SIAS, Sistema de Información Sectorial en Agua y Saneamiento (2010). Instrumento de


Monitoreo y Evaluación. Perú.

Silvia N. (2011). Estudio comparativo de la calidad de agua de mar en las playas de Acapulco.
Tesis para optar el grado de Maestrea en Tecnología Avanzada. Inst. Politécnico Nacional –
Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada. Unidad Querétaro.
México.

57
Torres P, et al. (2008). Índices de Calidad de Agua en Fuentes Superficiales utilizadas en la
Producción de agua para Consumo Humano, una revisión crítica. Rev. Ingenierías Universidad
de Medellín. Colombia.

Vergaray G. et al. (2007). Calidad microbiana del agua de playas de Lima y su relación con
focos de contaminación. Rev. Del Instituto de Investigación (RIIGEO), FIGMMG-UNMSM. Lima.

WHO (World Health Organization, US) (2001). WHO Highlights Global Impact of Unsafe Water
Reuters Health Information (en línea). Consultado 4 abr 2017. Disponible en
http://id.medscape.com/reuters/prof/2001/03/03.23/20010322publ002.html

58
IX. ANEXOS

Anexo 01: Mapa de la ubicación de los puntos críticos de la zona Intermareal en la


Caleta Santa Rosa

Anexo 02: Recojo de Muestra de agua en el Punto A.

59
Anexo 03: Recojo de Muestra de agua en el Punto B.

Anexo 04: Recojo de Muestra de agua en el Punto C.

60
Anexo 05: Transportes de las Muestras de Agua.

Anexo 06: Rotulado de las Muestras de Agua del Punto A.

61
Anexo 07: Rotulado de las Muestras de Agua del Punto B.

Anexo 08: Rotulado de las Muestras de Agua del Punto C.

62
Anexo 09: Incubación de placas a 37°C por 24 horas en ambiente de aerobiosis.

Anexo 10: Incubación de placas a 37°C por 24 horas en ambiente de


aerobiosis. Presencia de Escherichia coli.

63
Anexo N° 11: Evaluación de Temperatura de las aguas marinas en la zona costera de la Caleta
Santa Rosa. Enero – Junio 2017

MESES PUNTOS VALORES


A 25 °C
ENERO B 24 °C
C 23 °C
A 27 °C
FEBRERO B 25 °C
C 24 °C
A 27 °C
MARZO B 26 °C
C 26 °C
A 28 °C
ABRIL B 27 °C
C 27 °C
A 26 °C
MAYO B 25 °C
C 24 °C
A 22 °C
JUNIO B 21 °C
C 21 °C

64
Anexo N° 12: Evaluación de Turbidez de las aguas marinas en la zona costera de la Caleta Santa
Rosa. Enero – Junio 2017
MESES PUNTOS VALORES
A 110 NTU
ENERO B 70 NTU
C 100 NTU
A 125 NTU
FEBRERO B 75 NTU
C 115 NTU
A 100 NTU
MARZO B 65 NTU
C 90 NTU
A 95 NTU
ABRIL B 60 NTU
C 80 NTU
A 95 NTU
MAYO B 65 NTU
C 80 NTU
A 100 NTU
JUNIO B 70 NTU
C 95 NTU

65
Anexo N° 13: Evaluación de pH de las aguas marinas en la zona costera de la Caleta Santa
Rosa. Enero – Junio 2017

MESES PUNTOS VALORES


A 7.80
ENERO B 7.83
C 7.84
A 6.71
FEBRERO B 7.81
C 7.82
A 6.69
MARZO B 6.68
C 6.69
A 6.55
ABRIL B 6.62
C 6.61
A 6.69
MAYO B 7.83
C 7.92
A 8.00
JUNIO B 7.90
C 7.98

66
Anexo N° 14: Evaluación de la Demanda Biológica de Oxigeno (DBO) de las aguas marinas en la
zona costera de la Caleta Santa Rosa. Enero – Junio 2017

MESES PUNTOS VALORES


A 40.00 mg/l
ENERO B 5.00 mg/l
C 9.00 mg/l
A 50.00 mg/l
FEBRERO B 6.00 mg/l
C 8.00 mg/l
A 55.00 mg/l
MARZO B 6.00 mg/l
C 10.00 mg/l
A 63.00 mg/l
ABRIL B 7.00 mg/l
C 12.00 mg/l
A 58.00 mg/l
MAYO B 5.00 mg/l
C 9.00 mg/l
A 59.00 mg/l
JUNIO B 7.00 mg/l
C 13.00 mg/l

67
Anexo N° 15: Evaluación de la Demanda Bioquímica de Oxigeno (DQO) las aguas marinas en la
zona costera de la caleta Santa Rosa. Enero – Junio 2017

MESES PUNTOS VALORES


A 54.00 𝑚𝑔 𝑂2 /𝑙
ENERO B 6.75 𝑚𝑔 𝑂2 /𝑙
C 10.80 𝑚𝑔 𝑂2 /𝑙
A 67.50 𝑚𝑔 𝑂2 /𝑙
FEBRERO B 8.10 𝑚𝑔 𝑂2 /𝑙
C 12.15 𝑚𝑔 𝑂2 /𝑙
A 69.30 𝑚𝑔 𝑂2 /𝑙
MARZO B 7.90 𝑚𝑔 𝑂2 /𝑙
C 13.45 𝑚𝑔 𝑂2 /𝑙
A 71.10 𝑚𝑔 𝑂2 /𝑙
ABRIL B 8.20 𝑚𝑔 𝑂2 /𝑙
C 15.00 𝑚𝑔 𝑂2 /𝑙
A 73.20 𝑚𝑔 𝑂2 /𝑙
MAYO B 8.15 𝑚𝑔 𝑂2 /𝑙
C 14.80 𝑚𝑔 𝑂2 /𝑙
A 75.00 𝑚𝑔 𝑂2 /𝑙
JUNIO B 8.30 𝑚𝑔 𝑂2 /𝑙
C 15.30 𝑚𝑔 𝑂2 /𝑙

68
Anexo N° 15: Evaluación de Coliformes Totales en las aguas marinas en la zona costera de la
caleta Santa Rosa. Enero – Junio 2017

MESES PUNTOS VALORES


A 16000 NMP/100 ml
ENERO B 135 NMP/100 ml
C 16000 NMP/100 ml
A 16000 NMP/100 ml
FEBRERO B 140 NMP/100 ml
C 15000 NMP/100 ml
A 16000 NMP/100 ml
MARZO B 150 NMP/100 ml
C 15000 NMP/100 ml
A 16500 NMP/100 ml
ABRIL B 170 NMP/100 ml
C 16500 NMP/100 ml
A 15000 NMP/100 ml
MAYO B 145 NMP/100 ml
C 15000 NMP/100 ml
A 12000 NMP/100 ml
JUNIO B 115 NMP/100 ml
C 11000 NMP/100 ml

69
Anexo N° 15: Evaluación de Coliformes Termotolerantes en las aguas marinas en la zona
costera de la caleta Santa Rosa. Enero – Junio 2017

MESES PUNTOS VALORES


A 16000 NMP/100 ml
ENERO B 56 NMP/100 ml
C 18 NMP/100 ml
A 16000 NMP/100 ml
FEBRERO B 59 NMP/100 ml
C 20 NMP/100 ml
A 16000 NMP/100 ml
MARZO B 61 NMP/100 ml
C 22 NMP/100 ml
A 16500 NMP/100 ml
ABRIL B 65 NMP/100 ml
C 25 NMP/100 ml
A 14000 NMP/100 ml
MAYO B 59 NMP/100 ml
C 21 NMP/100 ml
A 11000 NMP/100 ml
JUNIO B 51 NMP/100 ml
C 16 NMP/100 ml

70

También podría gustarte