Tesis II
Tesis II
Tesis II
ii
CAPÍTULO IV
RECURSOS ..................................................................................................................................... 33
4.1. RECURSOS HUMANOS. ........................................................................................................... 33
4.2 INSTITUCIONALES. .................................................................................................................. 33
4.3 MATERIALES Y FINANCIEROS ................................................................................................. 33
4.4 TIEMPO. .................................................................................................................................. 33
CONCLUSIONES. .......................................................................................................................... 35
BIBLIOGRAFIA. ............................................................................................................................ 37
ANEXOS. ......................................................................................................................................... 39
iii
INDICE DE TABLAS.
INDICE DE FIGURAS
iv
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UE NUESTRA SRA DE LA CANDELARIA
4TO ANO
RESUMEN
v
INTRODUCCION.
Está constituida por los siguientes capítulos en los cuales se estudian todos los
aspectos necesarios para lograr el fin planteado:
1
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1. Planteamiento del problema.
En las últimas décadas, el segmento de población que abarca a los jóvenes
representa una fuente de capital humano cuyo aprovechamiento se ha convertido
en un tema fundamental para el desarrollo de las economías y los territorios. El
joven puede potenciar sus conocimientos, habilidades y talentos en la economía a
través de dos vías principales, el empleo o como emprendedor. Desde ambas
posiciones estos individuos pueden desarrollarse profesionalmente, pero según
algunos estudios el emprendimiento es potencialmente la vía por donde los jóvenes
contribuyen más al crecimiento económico territorial (EJGA, 2014).
A nivel mundial, se está implementando capacitaciones a cerca de generar ideas
de emprendimiento que permitirán un mejor desarrollo en la sociedad, pero hay
que tener en cuenta que todavía existen dificultades en el manejo de la metodología
al momento de impartir este tipo de capacitaciones, a que hay diferentes grupos o
segmentos de la población que deben ser manejadas de diferentes formas ya que
todos no tienen la misma capacidad e interés acerca de involucrarse en el mundo
del emprendimiento. Actualmente en la sociedad el tema Emprendimiento ha
tomado una gran importancia en este mundo globalizado, del mismo que se
requiere que la población desarrolle capacidades y habilidades que permitan un
mejor desarrollo para el entorno. (Delgado, 2016).
De acuerdo a Sánchez, Zúñiga y Echerman 2012, En América Latina el
emprendimiento ha sido una válvula de escape a las contingencias económicas,
ayudando a reducir los índices de desempleo y creando riquezas en sociedades en
constantes ciclos caracterizados por auges y caídas. Los estratos sociales que
tienden a ser más golpeados por los constantes cambios en los sistemas y
economías de América Latina, han sido las minorías como los jóvenes, las mujeres,
entre otras. Viendo como oportunidad de desarrollo personal y económico la
creación de nuevas empresas, respondiendo a demandas sociales y mercados poco
adelantados u ocupados. las escasas oportunidades de adquisición de empleo en
los jóvenes, los cuales representan el 50% de la población, están ligadas a la
situación de pobreza que existe en estos países reduciendo la capacidad de
inserción laboral para los que se encuentran en los peores estratos sociales.
Según Laborde y Veiga (2010), la evolución de la actividad emprendedora ha
recorrido por tres grandes etapas, partiendo desde el emprendimiento en el sector
agrícola y tareas de extracción de materias primas, características de sociedades
donde las actividades productivas están enfocadas en la subsistencia de la
población y las cuales, en su mayoría, viven en zonas rurales. Estas sociedades
tienen características específicas en cuanto a las actividades industriales, las cuales
se basan en la explotación de recursos naturales, generando procesos de éxodos de
la población rural hacia los sectores que cuentan con mejoras de calidad de vida
gracias a las regalías de dichas industrias, ofertando puestos de empleo en el sector
industrial.
En la segunda etapa, las industrias buscan el crecimiento productivo mejorando
las capacidades propias del negocio, dando como resultados grandes empresas
nacionales. Paralelamente se generan empresas nacionales de menor impacto
económico y la creación de sistemas bancarios, dejando como base el escenario
idóneo para la aparición de pequeñas y medianas empresas manufactureras,
cambiando la concepción de la mentalidad emprendedora con fines empresariales.
La tercera etapa es mucho más compleja y se ve caracterizada por la
preponderancia del sector servicios, enfocada en cubrir las demandas de los
estratos con mayores ingresos económicos. El sector industrial responde a estas
demandadas con la creación de una amplia gama de bienes ofrecidos. El
emprendedor en esta etapa se ve motivado por la búsqueda de segmentos de la
economía no cubiertos por las empresas ya existentes, apelando a la creatividad y
la innovación.
3
Son los momentos de crisis los que abren brecha a la creatividad y a las nuevas
formas de vida. En Venezuela, actualmente, la situación económica enfrenta
grandes desafíos. Según el Banco Central de Venezuela (BCV) para el año 2020
la inflación anualizada se elevó en un 409,2 %. Sin embargo, sus habitantes cada
día buscan la manera de mejorar su actividad financiera por cuenta propia, dejando
a un lado, inclusive, una carrera profesional.
La actual economía venezolana se debate en una profunda crisis económica y
social causas de esta situación son atribuibles al agotamiento de un modelo
económico que no provee los recursos necesarios que fortalezcan y favorezcan a
la población; obligando a muchas empresas y establecimientos a reducir
considerablemente el número de empleados y en muchos casos al cierre total o
parcial como medida para mitigar los estragos de una economía en decadencia,
generando una acelerada escalada de desempleo y aumentando el éxodo de la
población en busca de nuevas oportunidades que le ofrezcan calidad de vida.
Hoy en día bajo el escenario del modelo económico, las pérdidas en el sector
empresarial venezolano han afectado fundamentalmente a las llamadas empresas
de carácter familiar, pues más del 90% de este importante sector pertenece a este
tipo de negocios, predominando los pequeños y medianos establecimientos. Y es
por ello que muchos estudiantes de bachillerato y universitarios han dejado sus
estudios para dedicarse a generar dinero y poder satisfacer sus necesidades básicas
como alimentarse, vestirse, entre otras.
Dicha conflictividad se ve reflejada en la dinámica empresarial y muy
particularmente en las opciones reales y palpables que tienen los jóvenes
emprendedores, para activar mecanismos de creatividad en pos de una ruta
económica y laboral garante de una excelente calidad de vida. Es por ello que la
palabra, EMPRENDIMIENTO, está tomando un lugar protagónico en las
agendas públicas y privadas, no solo aquí sino en muchos países. Aunado a esto,
las diferentes problemáticas que acarrea la pandemia causada por el virus SARS-
4
CoV-2 (Covid-19), ha ocasionado la inserción de nuevos emprendimientos
impulsados por la desalentadora situación socio-económica en el país
El problema sobre el cual gira la presente investigación está determinado por la
necesidad de conocer: ¿Cómo puede el emprendedor joven crear y reinventarse,
frente a un panorama social y económico tan desolador e inquietante? Esta
interrogante se ha anclado en los pensamientos de muchos jóvenes venezolanos,
pero con mayor énfasis en aquellos que tienen sembradas ideas de progreso y
emprendimiento y quienes en última instancia, tendrán un rol protagónico en la
pronta y cercana recuperación económica, moral e intelectual del país.
Debido a que Venezuela es un país con una economía inestable, muchas
personas creen que emprender es altamente complicado, y más para los jóvenes.
Según un estudio que se realizó en el año 2003 y 2012 revelado por el monitor
global del emprendimiento (GEM), alrededor de 2.000.000 de negocios se crean
anualmente en Venezuela, pero la mayoría de estos no supera los tres años y medio
de existencia.
1.2. Formulación del problema.
Para la solución del problema descrito se plantea lo siguiente:
¿Es factible emprender desde temprana edad bajo un modelo económico como el
de Venezuela?
Esta interrogante será aclarada a lo largo de esta investigación para lo cual se
diseñó los siguientes objetivos.
1.3. Objetivos de la Investigación.
1.3.1. Objetivo General.
Evaluar la factibilidad técnica, económica y operativa para crear un nuevo
emprendimiento por parte de Jóvenes bachilleres en Venezuela.
1.3.2. Objetivos Específicos.
● Describir el contexto de la actividad emprendedora por parte de los jóvenes
en Venezuela
5
● Diagnosticar las condiciones actuales de los conocimientos sobre la
creación de emprendimientos por parte de los jóvenes en Venezuela.
● Analizar las alternativas para la creación de emprendimientos por parte de
los jóvenes en Venezuela.
● Determinar la Factibilidad Técnica que implica la creación de
emprendimientos por parte de los jóvenes en Venezuela.
1.4. Justificación.
El presente trabajo tiene como finalidad argumentar cuales son los riesgos de
fracaso al emprender una nueva idea de negocio, buscando además resaltar la
necesidad de estudiar previamente cual es la inversión a realizar y si
verdaderamente son atractivas para la población de Jóvenes bachilleres o en
proceso de sus últimos años de educación secundaria. Al tratarse de un tema de un
campo del conocimiento específico, este proyecto conceptualiza los principales
términos relacionados con el objeto de estudio.
Desde el punto de vista social, el ánimo de obtener los conocimientos
necesarios para diseñar una guía clara y sencilla, que permita a los interesados en
crear alguna pequeña empresa conocer las circunstancias que pueden vivir al
concretar sus ideas, y les facilite evidenciar la existencia de los riesgos que se
pueden presentar a cada paso y los posibles controles que podrían tenerse en cuenta
para tratar de minimizarlos. Desde lo económico, tiene gran relevancia ya que se
indagará sobre la incorporación de nuevas acciones que les faciliten a las
organizaciones ser más competitivas y con capacidades de superar los diferentes
cambios que se presentan en el entorno, punto clave en la sostenibilidad de las
mismas y así lograr, con este aporte, incentivar el éxito en la materialización de
nuevas ideas de negocios.
Por otra parte, parece significativo que esta investigación sea de utilidad para
futuras investigaciones, como para estudios similares, tratando de compilar en un
solo documento la información necesaria.
6
CAPÍTULO II
MARCO TEORICO
En el siguiente capítulo estarán enmarcados los antecedentes, las bases teóricas
y otros aspectos conceptuales en las cuales se fundamenta los elementos que son
necesarios para el estudio y la realización de este proyecto de investigación. De
acuerdo con Arias. (2012) “el marco teórico o marco referencial, es el producto de
la revisión documental - bibliográfica y consiste en una recopilación de ideas,
posturas de autores, conceptos y definiciones, que sirven de base a la investigación
por realizar” (p. 106).
2.1 Antecedentes de la investigación.
Arias (2012) expresa que: “los antecedentes reflejan los avances y el estado
actual del conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para
futuras investigaciones” (p. 106). En la actualidad se han realizado algunas
investigaciones que guardan relación con la presente, las cuales se muestran a
continuación.
Córdoba H, y Lemus M. (2016), presentan en la Facultad de Ciencias de la
Administración de la Universidad del Valle, Cali Colombia, un trabajo titulado
“Estudio de factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la
promoción de eventos corporativos en la ciudad de Tuluá” para optar al título
de Magister en Administración, la cual realizaron con el fin de conocer las
variables claves que determinen la conveniencia o no en la toma de decisiones
sobre las posibles inversiones a realizar por los investigadores, y al mismo tiempo,
determinar las condiciones mínimas necesarias en cuanto al mercado, lo técnico,
organizacional, legal y financiero que ayuden a proyectar una mayor posibilidad
de éxito comercial y financiero del proyecto de empresa; Córdoba y Lemus
concluyen su trabajo luego de recolectar toda la información que la creación de
una empresa promotora de eventos corporativos en el municipio de Tuluá es
factible, y se argumenta desde 6 perspectivas. El trabajo descrito deja un gran
aporte con respecto a la información sobre cómo realizar un estudio de factibilidad,
el cual se tomó como referencia.
Así mismo, Hernández A. y Varela W. (2015), en la Escuela de Comunicación
Social de la Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela, realizaron un
trabajo titulado: “ALTERNATIVA Propuesta de una revista digital sobre
emprendimiento en Venezuela”, para optar al título de Licenciadas en
Comunicación Social. El mismo se presenta con la finalidad de crear una
alternativa de difusión de información periodística sobre el tema para aligerar las
consecuencias de la falta de formación y capacitación de los emprendedores en el
país, a través de una investigación documental y de campo que les permitirá el
sustento teórico e identificar las principales necesidades del público objeto, de
manera que el diseño del producto final sea de utilidad para los emprendedores y
futuros emprendedores venezolanos, representa una guía para la comunidad
interesada y además busca erradicar el vacío informativo que existe sobre este
tema.
El principal aporte de esta investigación es la identificación de las principales
necesidades tanto de emprendedores como de los interesados en iniciarse en
actividades de emprendimiento.
También Rojas C. (2012), en su trabajo de Grado presentado ante la Facultad
de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello,
Caracas-Venezuela, para optar al Título de Licenciado en Relaciones Industriales,
titulado: “Perfil del Joven Emprendedor en Venezuela”. Cuyo objetivo fue el
de describir el perfil del joven emprendedor en Venezuela tomando como base los
datos suministrados por el Global Entrepreneurship Monitor del año 2009. La
investigación se tipifico en un tipo descriptivo con diseño No Experimental.
Concluyendo que el emprendimiento se ha convertido en una herramienta para
superar las barreras socioeconómicas de gran porcentaje de las poblaciones
alrededor del mundo e indica que no existe un solo tipo de emprendedor, debido a
8
la diversidad de economías, momento histórico dentro del proceso de emprender
una empresa o importancia y naturaleza de la participación de la persona. También
describe las características y comportamientos más resaltantes de los jóvenes
emprendedores, tomando en cuenta una muestra de 147 individuos facilitados por
la GEM.
El trabajo previamente mencionado, juega un papel fundamental para la
realización del presente proyecto, tomando la información de características
sociodemográficas y otras características generales.
2.2 Bases Teóricas.
2.2.1. Emprendimiento
Según Terán Yépez y Guerrero Mora (2020), desde que Richard Chantillón
introdujo el término “emprendimiento” en el campo de la economía, por primera
vez en el año 1755, este campo se ha estudiado desde diversas perspectivas
teóricas, tales como: la economía, la sociología, la psicología, la antropología, la
ciencia política, la administración de empresas, la historia, entre otras. (pág. 1).
Según Acevedo (2012), emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la
persona que le permite emprender nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le
permite avanzar un paso más, ir más allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace
que una persona esté insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y como
consecuencia de ello, quiera alcanzar mayores logros. El emprendimiento se ha
convertido en un eje travesar para la economía mundial, ya que son generadores
de desarrollo y proactividad comercial. Al respecto Cevilla, M. y Puente, R.
(2013); nos indica que, el emprendimiento es el proceso llevado a cabo por un
individuo para crear algo nuevo que agregue valor, asignando el tiempo y el
esfuerzo necesarios, asumiendo los riesgos financieros, sociales y sicológicos
asociados, y recibiendo la recompensa resultante en términos monetarios, de
satisfacción personal y de independencia. (pág. 290).
9
2.2.2. Tipos de emprendimientos y posicionamiento post covid-19
La pandemia ha traído grandes secuelas a la economía nacional, esta también
ha permitido que muchos emprendimientos en su mayoría liderados por jóvenes,
surjan o replanten su estructura a través de la creatividad, la innovación y las
herramientas tecnológicas de la información basada en internet. Basantes, X.
(2020), nos indica que, “la pandemia también ha impulsado iniciativas de trabajo
colaborativo, entre negocios que se encuentran en el mismo nicho de mercado,
para reducir costos y minimizar pérdidas”.
Motivos de emprendimiento en Venezuela.
En la mayoría de países en vías de desarrollo predominan los emprendedores
motivados por la oportunidad de negocio. En Venezuela ocurre lo contrario, La
mayoría emprende por necesidad y con ingresos muy bajos. El emprendimiento
por necesidad, es identificado por ser generador de ingresos diarios para vivir, su
principal característica en la ausencia de planificación o visón de crecimiento para
el futuro. En los emprendimientos tradicionales se identifican por tener un
crecimiento en su estructura competitiva pero que no desempeña criterios de
ventas, rentabilidad y sostenibilidad alta.
Para Schumpeter, el emprendimiento se define como la implementación de
nuevas combinaciones. El emprendedor se define por lo que hace y no por lo que
tiene. Siguiendo esta idea, los empleados pueden ser emprendedores también. Para
Schumpeter el emprendedor no inventa o encuentra nuevas oportunidades, pero es
su función hacer que lleguen a realizarse. El liderazgo, en un sentido
schumpeteriano, significa que el emprendedor:
Tiene la visión y la intuición
Tiene el poder de crear algo nuevo
Tiene el poder de superar el escepticismo y la hostilidad de su entorno
Schumpeter cree que las características del emprendedor no pueden ser enseñadas
y que solo un pequeño porcentaje de los individuos de una población poseen estas
10
habilidades. Lo más importante es que el emprendedor está motivado
intrínsecamente y no por el beneficio y el lujo. Su motivación viene del deseo de
fundar su propio reino, la voluntad de probar que uno es superior a otros y la alegría
de crear (Ripsas, 1998).
Innovación
El emprendedor innova mediante la introducción de nuevos productos o la
mejora de productos existentes, mediante la introducción de nuevos métodos de
producción, mediante la apertura de un nuevo mercado, especialmente cuando se
trata de un nuevo territorio o de un mercado de exportación, mediante el acceso a
una nueva fuente de abastecimiento para materias o productos semielaborados, o
incluso mediante la creación de nuevas formas de organización de la actividad
económica.
Schumpeter critica a Knight por no distinguir entre el emprendedor y el
poseedor de los recursos. Recibir un beneficio por asumir el riesgo de pérdida, tal
como postula Knight, implica la posesión de recursos. Esto entra en contradicción
con la separación entre el rol del emprendedor y el rol del poseedor de los recursos
(capitalista).
Nuevas Tendencias.
Las nuevas tendencias en relación a los emprendimientos se están basando en
la inserción de la tecnología de la información a base de internet, ya que con tantas
ofertas de negocios en el mercado comercial y de servicio es dificultoso ejercer un
juicio de valor para sostener que tipo de emprendimiento es el más rentable. Para
esto se ha identificado nuevos emprendimientos que han surgido a través de la
inclusión del Covid-19. En este punto, Sá, V. (2020), indica seis ideas de
emprendimientos innovadores que tomaron fuerzas con la integración del
coronavirus, estos negocios son realizados para generar ingresos y sostenibilidad
económica a los emprendedores u empresarios que realizan una actividad
económica, los mismos descritos en la TABLA 1.
11
Tabla 1. Ideas de emprendimientos innovadores post covid-19
12
2.2.3. Liderazgo en el emprendimiento
La palabra liderazgo ha sido utilizada por las teorías administrativas a partir del
siglo XX con la intención de conocer si consistía en un rasgo de la personalidad,
si era un conjunto de patrones de comportamiento, si dependía de las situaciones a
las que se enfrentaba el gerente; además se analizó la relación líder – subordinados
y hasta un líder que transforma realidades a partir de tácticas empresariales como
la motivación y el manejo de los valores. (Castaño, 2013).
Para algunas corrientes el liderazgo es entendido como “la capacidad de
influenciar a los demás para el logro de objetivos concretos". (Moreno & Espíritu,
2010, pág. 109). Sin embargo, es en el siglo XIX cuando por las transformaciones
sociales, tecnologías y de mercados las empresas inician también una
transformación en las formas de dirección y se incluyen características de bienestar
en las que el ser humano es el centro de la organización ya que es visto como el
recurso humano más importante, además se introduce la gestión del cambio como
forma de impulsar a la organización a nuevos desafíos superado paradigmas y
obteniendo mejoras.
Es entonces que aparece el concepto que aquí nos interesa, el líder
emprendedor: Con un perfil contemporáneo, flexible, de mentalidad abierta a las
personas y al cambio, caracterizado por ser un orientador eficaz del colectivo hacia
el logro de su proyecto, que emerge espontáneamente, en forma natural y por su
carisma logra posicionarse con la aceptación de los participantes, para contribuir
hacia la satisfacción de las necesidades superiores de sus colaboradores, y a la vez,
a la consecución de los objetivos propuestos. Al hacer referencia al tema de la
creación de empresas, este tipo de líderes son los que tienen la mayor posibilidad
de éxito en la implementación de su plan de negocios, basados en su visión
holística, pragmática y globalizada de la unidad productiva” (Vargas Zárate, 2010,
pág. 87).
13
2.2.4. Evaluación de proyectos
La evaluación de proyectos pretende medir objetivamente ciertas magnitudes
cuantitativas resultantes del estudio de proyecto, y dan origen a operaciones
matemáticas que permiten obtener diferentes coeficientes de evaluación. Lo
anterior no significa desconocer la posibilidad de que puedan existir criterios
disimiles de evaluación para un mismo proyecto. Lo realmente decisivo es poder
plantear premisas y supuestos validos que hayan sido sometidos a convalidación a
través de distintos mecanismos y técnicas de comprobación. Las premisas y
supuestos deben nacer de la realidad misma en la que el proyecto estará inserto y
en el que deberá rendir sus beneficios (Sapag, Sapag, 2007, p. 8).
2.2.5. Estudio de Factibilidad en proyectos
Las organizaciones se sirven de la premisa de que la rentabilidad es la base
sobre la cual se generan los ingresos necesarios para su crecimiento en el tiempo,
por eso los proyectos en donde se decide invertir deben ser evaluados y medidos
en base a como los mismo aumentaran los ingresos de la organización donde
laboran. La función principal de los estudios de factibilidad es medir si lo que será
invertido en el proyecto desde el punto de vista financiero, se resarcirá en mayor
rentabilidad para la organización que los ejecuta. En cada proyecto de inversión se
presentan características específicas y normalmente únicas, que obligan a definir
una estructura organizativa acorde con los requerimientos propios que exija su
ejecución (Sapag, Sapag, 2007, p. 226).
El estudio de factibilidad estará centrado en tres elementos como lo expresa
(Baca, 2010, p.6):
Verificar que existe un mercado potencial insatisfecho y que es viable,
desde el punto de vista operativo, introducir en ese mercado el producto o
objeto de estudio.
Demostrar que existe la tecnología para producirlo, una vez que se verifico
que no existe un impedimento alguno en el abasto de los insumos
necesarios para su producción.
14
Demostrar la rentabilidad económica de su realización.
2.2.6. Educación como fuentes de emprendedores.
La educación es un elemento transformador que moviliza la sociedad a partir
del conocimiento, haciéndose visible cuando un profesional inicia su vida laboral.
En la actualidad, los programas educativos están enfocados en la empresarialidad,
es decir la aplicación conocimiento y técnicas administrativas que no han logrado
que exista la retribución esperada de los profesionales a la sociedad. Por lo cual se
requiere, que las instituciones de educación superior e incluso las de educación
media, centren sus objetivos de enseñanza y aprendizaje en el emprendimiento,
entendido en este punto como el fortalecimiento de competencias de liderazgo,
trabajo en equipo e innovación. (Castellanos, Chávez, & Jiménez, 2003).
A través de esta nueva mirada se fortalecen las habilidades del ser, del individuo
antes de la generación de unidades productivas, en un escenario competitivo donde
se requiere que además de conocimiento se fortalezca el carácter de los estudiantes
ante el riesgo, el cambio, el éxito y el fracaso.
Es así que el cómo enseñar cobra protagonismo, las escuelas tradicionales
enseñan a través de clases magistrales en las que se describen teorías, pero el
emprendimiento demanda métodos de aprendizaje experiencial en los cuales se
aprende en un entorno activo donde se conecte el saber hacer y el poder hacer, de
la mano de alguien que ha experimentado y ha sido exitoso en la práctica de la
gerencia (De la Vega Vallejo, 2014).
Según el Ministerio de Educación en el documento “La cultura del
emprendimiento en los establecimientos educativos” del año 2011, La cultura del
emprendimiento se fomenta de manera gradual: en los niveles de preescolar y
básica, a partir de las competencias básicas y ciudadanas, se trabajan los procesos
nocionales y elementales del emprendimiento; y en la educación media se
consolidan las competencias para el impulso de la empresarialidad, como
oportunidad para que el estudiante materialice sus actitudes emprendedoras en el
15
desarrollo de actividades y proyectos orientados a la creación de empresa o
unidades de negocio con perspectiva de desarrollo sostenible.
2.2.7. Emprendedor.
El economista Joseph Schumpeter fue quien popularizó el término en 1934, al
ilustrar la correlación entre el emprendimiento y el desarrollo económico al
generar innovaciones. La legislación venezolana define al emprendedor en el
Articulo N° 03 del Decreto con Fuerza de Ley para la Promoción y Desarrollo de
la Pequeña y Mediana Industria N°1.547, el cual establece lo siguiente: "persona
interesada y capaz de identificar, evaluar y desarrollar una idea hasta transformarla
en un concepto de negocio operativo o en un producto, mediante la obtención de
los recursos necesarios para su ejecución y posterior comercialización." (p. 6).
2.2.8. Tipos de emprendedores.
En la literatura, se pueden encontrar diversos tipos de emprendedores, es
indispensable delimitar a qué se refieren los autores al hablar de emprendimiento,
puesto que en función del tipo de emprendedor a tratar se pueden obtener diversos
resultados. A continuación, se detallan los tipos de emprendedores que a juicio de
los autores del presente proyecto son los principales:
Emprendedores por necesidad o de subsistencia.
Según el Ministerio de Educación Nacional de Colombia a través del
Observatorio Laboral para la Educación (s.f.). los llamados emprendedores por
necesidad o emprendedores de subsistencia, son aquellos individuos que deciden
buscar nuevas alternativas porque consideran que no tienen opciones de empleo
que satisfagan su situación profesional y económica. Para Somarriba (2015). esta
condición es motivada por "condiciones económicas, desempleo, discriminación,
inmigración o falta de recursos". (p.36).
Según Gustavo Reyes, director de la Academia Wayra Venezuela, los
emprendedores por necesidad no generan un impacto positivo en la sociedad más
allá del ingreso económico percibido para un grupo reducido de personas o para
su grupo familiar. (G. Reyes, entrevista personal, 7 de abril de 2017).
16
Emprendedores por oportunidad o innovadores.
Siguiendo las definiciones dada por la Corporación Andina de Fomento (CAF)
(2013), se entiende por emprendedores innovadores a aquellos individuos que a
diferencia de los emprendedores por necesidad o de subsistencia poseen un alto
potencial de crecimiento y además se les conoce por mantenerse en el mercado por
medio de la diversificación de productos o servicios, debido a que estos, buscan
dar una respuesta a un posible problema o necesidad presente en el mercado.
2.2.9. Proceso emprendedor.
La creación de un nuevo proyecto de negocios o proyecto emprendedor. implica
una serie de etapas que el individuo debe cumplir. Dichas etapas son las que
conforman el proceso emprendedor. Según el Centro de Emprendedores del
Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) (2012), el proceso
emprendedor es aquel que inicia con la identificación de las oportunidades de
negocios y termina cuando el negocio ya establecido tiene más de 3 años y medio
en funcionamiento.
El proceso emprendedor según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), se
fracciona en tres (3) partes dependiendo de la madurez del negocio, y a su vez,
clasifica al emprendedor según la etapa del proceso en la que se encuentre, tal
como se indica a continuación en la Figura 1.
La primera etapa que se muestra en la Figura 1, es la que se denomina como
"potencial emprendedor". La segunda etapa del proceso emprendedor, es aquella
donde el individuo se identifica como "emprendedor naciente". En la tercera etapa,
la empresa posee de 3 a 5 años de antigüedad y el emprendedor se identifica como
"emprendedor propietario de una organización naciente". En la cuarta y última
etapa, la empresa tiene más de 5 años de antigüedad. En dicha etapa, el individuo
considera la expansión internacional de la empresa.
17
Figura 1. Proceso Emprendedor. Centro De Emprendedores IESA (2011)
18
privada promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional con el fin de
generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de
la población y fortalecer la soberanía económica del país, garantizando la
seguridad jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad
del crecimiento de la economía, para lograr una justa distribución de la riqueza
mediante una planificación estratégica democrática participativa y de consulta
abierta.
Artículo 300. La ley nacional establecerá las condiciones para la creación de
entidades funcionalmente descentralizadas para la realización de actividades
sociales o empresariales, con el objeto de asegurar la razonable productividad
económica y social de los recursos públicos que en ellas se inviertan.
Artículo 301. El Estado se reserva el uso de la política comercial para defender
las actividades económicas de las empresas nacionales públicas y privadas. No se
podrá otorgar a personas, empresas u organismos extranjeros regímenes más
beneficiosos que los establecidos para los nacionales. La inversión extranjera está
sujeta a las mismas condiciones que la inversión nacional.
Artículo 308. El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria,
las cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la empresa familiar, la
microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el
ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer
el desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa popular. Se
asegurará la capacitación, la asistencia técnica y el financiamiento oportuno.
Artículo 309. La artesanía e industrias populares típicas de la Nación, gozarán de
protección especial del Estado, con el fin de preservar su autenticidad, y obtendrán
facilidades crediticias para promover su producción y comercialización.
La Ley Orgánica Del Trabajo, los trabajadores y las trabajadoras de la
República Bolivariana de Venezuela, vigente a partir del 07 de Mayo de 2012,
establece en su Capítulo IV:
19
Artículo 30. Libertad de trabajo. Toda persona es libre para dedicarse al ejercicio
de cualquier actividad laboral sin más limitaciones que las previstas en la
Constitución y las que establezcan las leyes. Ninguna persona podrá impedirle el
ejercicio del derecho al trabajo a otra, ni obligarla a trabajar contra su voluntad.
Artículo 32. Se prohíbe el trabajo de niños, niñas y adolescentes, que no hayan
cumplido catorce años de edad, salvo cuando se trate de actividades artísticas y
culturales y hayan sido autorizados por el órgano competente para la protección
de niños, niñas y adolescentes. El Estado, las familias y la sociedad asegurarán,
con prioridad absoluta, su protección integral. El trabajo de los adolescentes
mayores de catorce años y hasta los dieciocho años, se regulará por las
disposiciones constitucionales y la Ley Orgánica para la Protección de Niños,
Niñas y Adolescentes.
Capítulo V
De las Personas en el Derecho del Trabajo
Artículo 35. Se entiende por trabajador o trabajadora dependiente, toda persona
natural que preste servicios personales en el proceso social de trabajo bajo
dependencia de otra persona natural o jurídica. La prestación de su servicio debe
ser remunerado.
Artículo 40. Se entiende por patrono o patrona, toda persona natural o jurídica
que tenga bajo su dependencia a uno o más trabajadores o trabajadoras, en virtud
de una relación laboral en el proceso social de trabajo.
Artículo 45. Para los fines de esta Ley se entenderá por entidad de trabajo lo
siguiente:
a) La empresa o unidad de producción de bienes o servicios constituida para
realizar una actividad económica de cualquier naturaleza o importancia.
b) El establecimiento o la reunión de medios materiales y de trabajadores y
trabajadoras permanentes que laboran en un mismo lugar, en una misma tarea, de
cualquier naturaleza o importancia, y que tienen una dirección técnica común.
20
c) Toda combinación de factores de la producción sin personalidad jurídica propia,
ni organización permanente que busca satisfacer necesidades y cuyas operaciones
se refieren a un mismo centro de actividad económica.
d) Toda actividad que envuelva la prestación del trabajo en cualquiera
condiciones.
e) Los órganos y entes del Estado prestadores de servicio. Grupo de entidades de
trabajo.
Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, G.O. (5.859
Extraordinaria) 10/12/2007:
Artículo 58. Vínculo entre la educación y el trabajo.
El sistema educativo nacional estimulará la vinculación entre el estudio y el
trabajo. Para ello, el Estado promoverá la orientación vocacional de los y las
adolescentes y propiciará la incorporación de actividades de formación para el
trabajo en la programación educativa regular, de forma tal que armonicen la
elección de la profesión u oficio con el sistema de enseñanza y con las necesidades
del desarrollo económico y social del país.
Artículo 59. Educación para niños, niñas y adolescentes trabajadores y
trabajadoras. El Estado debe garantizar regímenes, planes y programas de
educación dirigidos a los niños, niñas y adolescentes trabajadores y trabajadoras,
los cuales deben adaptarse a sus necesidades específicas, entre otras, en lo relativo
al horario, días de clase, calendario y vacaciones escolares. El Estado debe
asegurar recursos financieros suficientes que permitan cumplir esta obligación.
Capítulo III
Derecho a la Protección en Materia de Trabajo
Artículo 96 Edad mínima. Se fija en todo el territorio de la República la edad de
catorce años como edad mínima para el trabajo. El Poder Ejecutivo podrá fijar,
mediante decreto, edades mínimas por encima del límite señalado, para trabajos
peligrosos o nocivos.
21
Parágrafo Primero. Las personas que hayan alcanzado la edad mínima y tengan
menos de dieciocho años de edad, no podrán ejercer ningún tipo de trabajo que
esté expresamente prohibido por la ley.
Parágrafo Segundo. En los casos de infracción a la edad mínima para trabajar, los
niños, niñas y adolescentes disfrutarán de todos los derechos, beneficios y
remuneraciones que les corresponden, con ocasión de la relación de trabajo.
Parágrafo Tercero. El Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
podrá autorizar, en determinadas circunstancias debidamente justificadas, el
trabajo de adolescentes por debajo de la edad mínima, siempre que la actividad a
realizar no menoscabe su derecho a la educación, sea peligrosa o nociva para su
salud o desarrollo integral o se encuentre expresamente prohibida por ley.
Parágrafo Cuarto. En todos los casos, antes de conceder autorización, el o la
adolescente deberá someterse a un examen médico integral, que acredite su salud
y su capacidad física y mental para el desempeño de las labores que deberá
realizar. Asimismo, debe oírse la opinión del o de la adolescente y, cuando sea
posible, la de su padre, madre, representantes o responsables.
Parágrafo Quinto. El Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, de
manera excepcional podrá autorizar el trabajo de niños y niñas, para realizar
actividades artísticas, conforme el procedimiento previsto en esta Ley y
observando las limitaciones a que se refieren los parágrafos tercero y cuarto del
presente Artículo.
Artículo 97. Protección especial. Los niños y niñas que realicen alguna actividad
laboral, serán amparados mediante medidas de protección. En ningún caso estas
medidas pueden implicar perjuicios adicionales de los derivados del trabajo y
deben garantizar al niño o niña su sustento diario.
Artículo 98. Registro de adolescentes trabajadores y trabajadoras. Para trabajar,
todos los y las adolescentes deben inscribirse en el Registro de Adolescentes
Trabajadores y Trabajadoras, que llevará, a tal efecto, el Consejo de Protección de
Niños, Niñas y Adolescentes.
22
Parágrafo Primero. Este Registro contendrá:
a) Nombre del o de la adolescente.
b) Fecha de nacimiento.
c) Lugar de habitación.
d) Nombre de su padre, madre, representante o responsable.
e) Escuela, grado de escolaridad y horario escolar del o de la adolescente.
f) Lugar, tipo y horario de trabajo.
g) Fecha de ingreso.
h) Indicación del patrono o patrona, si es el caso.
i) Autorización, si fuere el caso.
j) Fecha de ingreso al trabajo.
k) Examen médico.
l) Cualquier otro dato que el consejo de protección de niños, niñas y adolescentes
o el ministerio del poder popular con competencia en materia de protección
integral de niños; niñas y adolescentes, considere necesario para la protección del
adolescente trabajador o de la adolescente trabajadora, en el ámbito de su
competencia.
Parágrafo Segundo. Los datos de este Registro serán enviados, mensualmente, al
ministerio del poder popular con competencia en la materia, a efectos de la
inspección y supervisión del trabajo.
Artículo 100. Capacidad laboral. Se reconoce a los y las adolescentes, a partir de
los catorce años de edad, el derecho a celebrar válidamente actos, contratos y
convenciones colectivas relacionados con su actividad laboral y económica; así
como, para ejercer las respectivas acciones para la defensa de sus derechos e
intereses, inclusive, el derecho de huelga, ante las autoridades administrativas y
judiciales competentes.
Artículo 101. Derecho a la sindicalización. Los y las adolescentes gozan de
libertad sindical y tienen derecho a constituir libremente las organizaciones
sindicales que estimen convenientes, así como, de afiliarse a ellas, de conformidad
23
con la ley y con los límites derivados del ejercicio de las facultades legales que
corresponden a su padre, madre, representantes o responsables.
Artículo 102. Jornada de trabajo. La jornada de trabajo de los y las adolescentes
no podrá exceder de seis horas diarias y deberá dividirse en dos períodos, ninguno
de los cuales será mayor de cuatro horas. Entre esos dos períodos, los y las
adolescentes disfrutarán de un descanso de una hora. El trabajo semanal no podrá
exceder de treinta horas. Se prohíbe el trabajo de adolescentes en horas
extraordinarias.
2.4 Definición de Términos Básicos.
Emprendimiento: Según Para Jeffrey A. Timmons (1989)2 “El emprendimiento
significa tomar acciones humanas, creativas para construir algo de valor a partir
de prácticamente nada. Es la búsqueda insistente de la oportunidad
independientemente de los recursos disponibles o de la carencia de estos. Requiere
una visión y la pasión y el compromiso para guiar a otros en la persecución de
dicha visión. También requiere la disposición de tomar riesgos calculados”.
Economía: Los renombrados economistas, Samuelson y Nordhaus autores del
libro “Economía”, definen la economía como: “El estudio de la manera en que las
sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y
distribuirlas entre los diferentes individuos”.
Modelo económico: Apolinar E García expresa que un modelo económico “no es
otra cosa que una simplificación de la realidad, que explica una determinada
proposición o un aspecto de un fenómeno más amplio; es decir que representa un
sistema económico compuesto por un conjunto de conceptos y de relaciones. Para
el análisis de los distintos conceptos de la economía es un instrumento que describe
fenómenos que se producen por la aplicación de un determinado sistema, por lo
cual es imprescindible cuando se fija una política económica”.
Factibilidad: Según Varela (1997), “se entiende por Factibilidad las posibilidades
que tiene de lograrse un determinado proyecto”.
24
Problema: Según la Real Academia Española un problema puede ser definido
como un “conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de
algún fin”.
Desempleo: Según la organización internacional del trabajo (1987) el término
desempleo incluye a todas las personas por encima de una determinada edad
(variable en cada país) que en el período de referencia estaban:
a) sin trabajo, es decir, no trabajaban por cuenta ajena ni por cuenta propia...,
b) disponibles para trabajar en la actualidad, es decir, disponibles para un
trabajo por cuenta ajena o por cuenta propia,
c) buscando trabajó, es decir, actuando para encontrarlo
Negocio: De acuerdo con la Real Academia Española un negocio es “Aquello que
es materia u objeto de una ocupación lucrativa o de interés.
Conocimiento: Alavi y Leidner (2003:19) definen el conocimiento como la
información que el individuo posee en su mente, personalizada y subjetiva,
relacionada con hechos, procedimientos, conceptos, interpretaciones, ideas,
observaciones, juicios y elementos que pueden ser o no útiles, precisos o
estructurales.
Innovación: Joseph Schumpeter definió en 1934 la innovación como la
introducción en el mercado de un nuevo producto o proceso, capaz de aportar algún
elemento diferenciador, la apertura de un nuevo mercado o el descubrimiento de
una nueva fuente de materias primas o productos intermedios.
Juventud: Basándonos en la Real Academia Española la juventud es un periodo
de la vida humana que precede inmediatamente a la madurez.
Ley: Según Andrés Bello la ley es una declaración de la voluntad soberana que,
manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohibe o permite”
Bienes: De acuerdo con Joao Da Costa: "Es un conjunto de atributos, tangibles e
intangibles, que pueden satisfacer una necesidad o un deseo del consumidor.
Servicios: Según Kotler un servicio es “cualquier actividad o beneficio que una
parte puede ofrecer a otra, es esencialmente intangible y no se puede poseer”.
25
Empresa: Para Idalberto Chiavenato, la empresa es «una organización social, por
ser una asociación de personas, para la explotación de un negocio, que tiene un
determinado objetivo como el lucro o la atención de una necesidad social”.
Objetivo: Según Álvarez, C (1997) El objetivo es la aspiración, el propósito, el
resultado a alcanzar, el para qué se desarrolla la investigación, que presupone el
objeto transformado, la situación propia del problema superado, como resultado
del conocimiento del objeto de estudio que se investiga en el Proceso de
Investigación.
Estudio: está definido por Grajales "como el proceso mediante el cual el
estudiante trata de incorporar nuevos conocimientos a su intelecto. Es el proceso
que realiza el estudiante para aprender y adquirir conocimientos, destrezas y
habilidades para el ejercicio profesional competente".
Crisis: ISO22301 define como: “una situación con un alto nivel de incertidumbre
que afecta las actividades básicas y/o la credibilidad de la organización y requiere
medidas urgentes”.
2.5 Sistema de Hipótesis.
En la actualidad y en muchos países la carencia de oportunidades laborales para
jóvenes ha llevado a que éstos conciban la creación de empresas como una vía
alterna para suplir sus necesidades de trabajo y desarrollo profesional. Pero a la
vez, el creciente capital humano de los jóvenes les da un mayor espectro de
alternativas, así como una mejor capacidad de identificación y explotación de
oportunidades de negocio.
Por otra parte, en nuestro trabajo de investigación con relación a los jóvenes
emprendedores, ha sobresalido la discusión que desde diferentes perspectivas ha
comparado su actividad emprendedora con la del resto de emprendedores,
resultando que existe una tendencia que indica que son los jóvenes los que tienen
mayor probabilidad de ser emprendedores. La capacidad de aprendizaje y de
cambio que las personas jóvenes poseen para asumir retos empresariales es mucho
mayor que en personas de mayor edad. De igual forma, los individuos a medida
26
que aumentan de edad menos piensan en abrir una nueva empresa porque su
tolerancia al riesgo disminuye con los años. Es decir, entre más jóvenes más
capacidad para tomar riesgos y por ende más probabilidad de ser emprendedores.
De la misma forma, la situación socio-económica desde hace décadas ha
llevado a que las personas jóvenes son las que posean menores costes de
oportunidad para crear empresas. Esto es debido a que los jóvenes suelen tener
muchas menos responsabilidades de tipo familiar o personales que las personas
mayores de 30 años. Además, si un joven fracasara en el intento de ser
emprendedor todavía posee edad para buscar trabajo asalariado o reorientar su vida
laboral, a diferencia de las personas mayores que no les queda fácil encontrar
trabajo después de cierta edad. Esa situación de que los costes de oportunidad para
crear empresas son menores en los jóvenes implica al mismo tiempo que su
tolerancia al riesgo sea mayor y por ende posean menor miedo al fracaso que les
permita desarrollar sus actitudes emprendedoras. Por lo tanto, a partir de esta
última deducción se formula la siguiente hipótesis:
Hl: Los jóvenes tienen mayor probabilidad de estar involucrados en actividades
emprendedoras que el resto de la población.
2.6 Sistema de Variables.
Tabla 2 Sistema de Variables
Objetivo general de la
investigación Variables Dimensiones Indicadores
27
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
En el presente capítulo se describió el diseño y tipo de investigación, la
población y muestra de estudio, así como también las técnicas e instrumentos de
recolección de información, el procedimiento de recolección de información, y las
técnicas de recolección y análisis de información. A través de esto se pretende
enmarcar la modalidad de investigación que rige las acciones para obtener los
resultados de acuerdo a los objetivos planteados. Cabe citar a Sabino (2002), quien
señala que el marco metodológico:
Es una fase mecánica, que conduce al ser humano a penetrar en el
manejo de una serie de métodos y técnicas no comunes, por cuanto
la investigación científica, así como las otras investigaciones que
se lleven a cabo: pura, aplicada, descriptiva, exploratoria,
predictiva, de campo y también la bibliográfica o documental
(propia de una monografía), llevan al investigador a utilizar o
emplear los aspectos metodológicos, debiendo explicar cómo
tendría que hacer en esa investigación en particular (pág.89).
3.1 Nivel de Investigación.
El nivel de investigación se refiere al grado de profundidad con que se aborda
un fenómeno u objeto de estudio. Según el nivel de este proyecto, la investigación
efectuada para este trabajo fue la investigación de nivel descriptiva; la cual se
efectúa cuando se desea escribir, desde diversos puntos de vista, una realidad. En
este caso la realidad es evaluar la factibilidad para la creación de emprendimientos
por parte de los jóvenes en Venezuela.
(Fidias G. Arias; 2006) Dice:
La investigación descriptiva consiste en la caracterización
de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de
establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este
tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto
a la profundidad de los conocimientos se refiere.” (p.24).
3.2 Diseño de Investigación.
Se entiende que la precisión, la profundidad y el éxito de los resultados de la
investigación, dependen de la elección adecuada del diseño de la investigación, ya
que, cada tipo de diseño posee características particulares para la recolección de
datos, por ende, la eficiencia de cada uno depende de su adaptabilidad a la
investigación; es decir, si los métodos de la investigación elegida realmente se
ajustan al proyecto para la recolección y análisis de datos.
El diseño de investigación es la estrategia general que adopta el investigador
para responder al problema planteado. En atención al diseño, la investigación se
clasifica en: documental, de campo y experimental. Está definida por:
3.1 El origen de los datos: primarios en diseños de campo y secundarios en
estudios documentales.
3.2 Por la manipulación o no, de las condiciones en las cuales se realiza el
estudio: diseños experimentales y no experimentales o de campo.
Entendiendo lo anteriormente expresado, para la realización de este Proyecto
se empleó una investigación Documental, no experimental, esta constituye un
proceso sistemático, riguroso y racional de recolección, tratamiento, análisis y
presentación de datos, basado en una estrategia de recolección directa de la
realidad de las informaciones necesarias para la investigación, es decir, no se hacen
variar intencionalmente las variables independientes, lo que se hace es observar
los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para su análisis posterior.
Según Alfonso (1995), la investigación documental es un procedimiento
científico, un proceso sistemático de indagación, recolección, organización,
análisis e interpretación de información o datos en torno a un determinado tema.
Al igual que otros tipos de investigación, éste es conducente a la construcción de
conocimientos.
29
3.3 Población y Muestra.
3.3.1. Población.
Para iniciar es fundamental conocer el concepto de población, este es definido
por Paella y Martíns (2006):
La población de una investigación es el conjunto de
unidades de las que se desea obtener información y sobre
las que se van a generar conclusiones. La población puede
ser definida como el conjunto finito o infinito de elementos,
personas o cosas pertinentes a una investigación. (p.112).
La población que formó parte de este trabajo estuvo conformada por jóvenes
cursantes de los últimos años de bachillerato.
3.3.2. Muestra.
En relación con la muestra, Arias (2006) expresa que:
La muestra es un subconjunto representativo y finito que se
extrae de la población accesible. En este sentido, una
muestra representativa es aquella que por su tamaño y
características similares a la del conjunto, permite hacer
inferencias o generalizar los resultados al resto de la
población con un margen de error conocido”. (p.83).
La muestra de estudio es directamente proporcional a la población,
evidenciando un muestreo intencionado, por esto se consideró como muestra los
Estudiantes de 5to año de la U.E. Ntra. Sra. De la Candelaria.
3.4 Técnica y procedimientos de Recolección de Datos.
Es necesario dejar claro que no es lo mismo la técnica que el instrumento de
recolección de datos. Brito (2003: 50), plantea que las técnicas “son las que
permiten obtener información de fuentes primarias y secundarias”. Así mismo,
Sabino (2002:143), define que “un instrumento de recolección de datos es, en un
principio, cualquier recurso del que se vale el investigador para acercarse a los
fenómenos y extraer de ellos información”.
30
En función de los objetivos definidos en el presente estudio, se plantea un
Estudio de factibilidad para la creación de emprendimientos por parte de los
jóvenes en Venezuela, se emplearán como técnica de recolección de datos, la
observación participante y la observación directa.
Arias, F. (2006:69) la define como “una técnica que consiste en visualizar o
captar mediante la vista, en forma sistemática cualquier hecho, fenómeno o
situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos
objetivos de investigación preestablecidos”.
La observación en la modalidad participante. Según Kawulich (2005:2) “Es el
proceso que faculta a los investigadores a aprender acerca de las actividades de las
personas en estudio en el escenario natural a través de la observación y
participando en sus actividades.”
Entre los instrumentos a utilizar son la observación o chequeos, para Arias, F
(2006:70) se denomina como” un instrumento en el que se indica la presencia o
ausencia de un aspecto o conducta a ser observada”; y la matriz DOFA, teniendo
en cuenta la importancia de la aplicación de la matriz DOFA.
Para utilizar esta herramienta, es necesario conocer su definición,
www.matrizfoda.com explica: La sigla DOFA, es un acróstico de Fortalezas
(factores críticos positivos con los que se cuenta), Oportunidades, (aspectos
positivos que se pueden aprovechar utilizando las fortalezas), Debilidades,
(factores críticos negativos que se deben eliminar o reducir) y Amenazas, (aspectos
negativos externos que podrían obstaculizar el logro de los objetivos).
Esta herramienta es muy beneficiosa ya que puede ser aplicada en cualquier
situación siempre que esté actuando como objeto de estudio la situación analizada
y lo que esta representa en la matriz es particular de ese momento. De la
combinación de fortalezas con oportunidades, surgen las potencialidades, que
señalan las líneas de acción más conveniente de la estructura del diseño. Las
limitaciones, determinadas por una combinación de debilidades y amenazas, ponen
una seria advertencia, mientas que los desafíos y riesgos, determinados en su
31
correspondiente combinación de factores, requieren una cuidadosa atención a la
hora de marcar el rumbo que la propuesta tendrá en el futuro.
Tabla 3. Técnica-Instrumento
TECNICAS INSTRUMENTOS
Observación e interpretación.
Observación directa.
Análisis de Memorias.
32
CAPÍTULO IV
RECURSOS
El autor Eyssautier, (2011) expresa que los recursos son un “Conjunto de
personas, bienes materiales, financieros y técnicos con que cuenta y utiliza una
dependencia, entidad y organización para alcanzar sus objetivos y producir los
bienes o servicios que son de su competencia.” (p. 1)
4.1. Recursos Humanos.
Se define como todas aquellas personas involucradas de forma directa o
indirecta en el desarrollo del presente trabajo de investigación, el cual han ayudado
con el buen desarrollo del mismo.
Tutor Académico: Lic. Elba Reyes.
Tutor Metodológico: Lic. Elba Reyes.
Entes externos: Ing. Mariela Aular (UC), Ing. Ma. de los A. Azuaje (UJAP)
Los Investigadores, Martínez Néstor Joaquín, Morales Bryant José, Serfaty
Manuel Alejandro, Ojeda José Andrés, Rey Ismael Alessandro, Urbina
Diego Alfonzo, que estarán a cargo de llevar a cabo el proyecto planteado.
4.2 Institucionales.
Se refiere a las entidades que participan en el desarrollo del presente proyecto
como lo son, las empresas, Instituciones, entre otras.
U.E. Colegio Nuestra Señora de la Candelaria
Evaluar la factibilidad
técnica, económica y
operativa para crear un
nuevo emprendimiento
por parte de Jóvenes
bachilleres en
Venezuela.
Describir el contexto de
la actividad
emprendedora por parte
de los jóvenes en
Venezuela
Diagnosticar las
condiciones actuales de
los conocimientos sobre
la creación de
emprendimientos por
parte de los jóvenes en
Venezuela.
Determinar la
Factibilidad Técnica que
implica la creación de
emprendimientos por
parte de los jóvenes en
Venezuela.
34
CONCLUSIONES.
36
BIBLIOGRAFIA.
Documentales.
Rojas, Carlos (2012). Trabajo Especial de Grado perfil del Joven emprendedor
en Venezuela. Universidad Católica Andrés Bello
37
Fuentes Electrónicas
38
ANEXOS.
FORTALEZAS DEBILIDADES
• Falta de educación y conocimientos al
* Manejo de Herramientas Digitales
respecto del emprendimiento por parte de
*Capacidad de los jóvenes para innovar y
Factores Internos los jóvenes emprendedores.
adaptarse a los nuevos cambios tecnológicos
• La cantidad de recursos, apoyo e
y cambios aunados a la pandemia del
inversiones, qué dispongan los
COVID-19
emprendedores para el desarrollo de su
*Desarrollo del liderazgo, ya que al
empresa.
emprender se adopta, un perfil flexible lo
Factores Externos • El conflicto del poco progreso qué pueda
que nos permite solucionar problema y
llegar a tener el emprendedor, por la
llevar a cabo un negocio con éxito
inestable economía de Venezuela.
OPORTUNIDADES FO DO
• El mundo digital y la difícil situación de la
pandemia nos ha obligado a reinventarnos lo
• Aplicar mecanismos educativos que nos
que ha traído consigo diversas
permitan desarrollarnos académicamente en
oportunidades como el vender en línea y los
todas las áreas de este nuevo mundo tanto
servicios de delivery
• Explotar campos poco aprovechados digital, económico y empresarial
• A pesar de la crisis económica que afecta
como el campo tecnológico adaptándonos al • Hacer un estudio de mercado al momento
el país, hay negocios que están floreciendo
cliente y así nos permitiría renovarnos y de desarrollar, un emprendimiento que nos
debido a que ofrecen productos y servicios
modernizar el mercado a nivel país permita saber la factibilidad económica que
que se han adaptado a la realidad de
tiene ese negocio para así adaptarnos mejor
mercado y de su cliente objetivo, es por ello
a la falta de recurso y/o inversión.
que aún existen oportunidades
aprovechables para satisfacer el mercado
local
AMENAZAS FA DA