Resume N
Resume N
Resume N
La utilidad
Se podría definir la utilidad de un bien como la capacidad del mismo para producir satisfacción. La
utilidad es una magnitud variables que depende de la cantidad consumida.
La utilidad marginal se define como la utilidad (satisfacción) que se consigue consumiendo una
unidad adicional.
La función demanda
La función demanda relaciona la cantidad demandada con el precio del bien,
manteniéndose constante en el resto de los factores que puedan influir. Se
expresa como P = f (Qd).
3. La curva de la oferta.
Un bien cuya demanda aumenta al aumentar la renta se denomina bien normal. Aquellos bienes
cuya demanda disminuye cuando aumenta la renta se denominan bienes inferiores.
Bienes independientes: son los bienes que no tienen relación entre sí, y por tanto la variación del
precio de uno de ellos no afecta a la demanda del otro.
Tecnología: ante una mejora de la tecnología, los costes de producción disminuyen, por lo que se
puede ofrecer la misma cantidad por un precio menor, y la curva se desplaza hacia la derecha.
El beneficio para todos ellos será el área definida entre la línea horizontal que marca el precio de
equilibrio y la curva de demanda por encima del precio de equilibrio.
Excedente del productor
Si el precio de mercado es igual o superior al precio mínimo que exige un productor, éste estará
dispuesto a vender ya que va a obtener más beneficios. Por el contrario, si el precio del mercado es
inferior, entonces éste no estará dispuesto a vender ya que obtendría pérdidas y no cubriría los
costes de producción. El beneficio que obtiene cada productor será la diferencia entre el precio que
cobra y su coste de producción.
Excedente total
Es la suma del beneficio de los compradores y de los productores. El beneficio total será el área
situada entre la curva de demanda y la curva de oferta. El mercado competitivo logra maximizar el
excedente total cuando se encuentra en equilibrio. Se acepta que la búsqueda de su propio interés
por compradores y vendedores maximiza el beneficio total que puede obtener para la sociedad
(para Adam Smith, “la mano invisible del mercado”).
TEMA 3 ELASTICIDAD
1. ELASTICIDAD – PRECIO DE LA DEMANDA
Si estamos en (Q,P) y pasamos a (Q´, P´), la variación en (%) de la cantidad demandada es:
Por tanto,
La elasticidad mide la sensibilidad de la demanda ante variaciones en el precio, considerando el resto de factores que
afectan a la cantidad demandada constantes. Como el precio P y la cantidad Q tienen siempre signos contrarios, la
elasticidad de la demanda siempre tiene signo negativo. En la práctica, se trabaja con la elasticidad en valor absoluto,
es decir, prescindiendo del signo. Así, cuando se diga que la elasticidad en el punto (P,Q) es =3, en realidad es =-3
Si se desea calcular la elasticidad en un punto (Q,P) se deben definir las magnitudes Q e P y en consecuencia el
punto (Q´, P´). Si Q y/o P son muy grandes, el valor de la
elasticidad calculada mediante la expresión dada puede resultar
incorrecto. Se obtiene un valor más afinado si se emplea la
elasticidad arco que se obtiene sustituyendo P y Q en la
expresión de la elasticidad por sus valores medios P y Q
respectivamente.
d) Si el valor de la elasticidad es , decimos que la demanda es perfectamente elástica. Significa que los
consumidores están dispuestos a consumir cualquier cantidad al precio P, pero ninguna a un precio
superior. Esta circunstancia se produce cuando existe un bien perfectamente sustitutivo ( no existen
diferencias entre un bien y otro) ya que los consumidores elegirán el más barato. La curva (recta) de
demanda será horizontal.
Existen varios factores que influyen en que la demanda de un producto sea más o menos elástica, entre los que
destacan:
Si existen bienes sustitutivos demanda tenderá a ser más elástica ya que ante una subida de precio muchos
consumidores comprarán el bien sustituto.
Los bienes necesarios suelen tener una demanda inelástica. Por el contrario, la demanda de bienes de lujo suele
ser muy elástica. Al no ser bienes necesarios el consumidor puede prescindir de ellos en un momento
determinado. Esto determina que su demanda reaccione con intensidad ante variaciones del precio.
Cuanto menor sea el porcentaje de la renta que un consumidor dedica a la adquisición de un determinado bien,
menor será la elasticidad de la demanda de ese bien.
4) El horizonte temporal
El desarrollo de sustitutivos satisfactorios conlleva cierto tiempo. Así, una demanda inelástica a corto plazo puede
volverse elástica cuando haya transcurrido tiempo suficiente. La elasticidad precio de la demanda tenderá a ser
mayor cuanto más largo sea el período de tiempo considerado.
Variación porcentual que experimenta la cantidad ofertada de un bien ante la variación porcentual del precio del bien
que la origina. Se obtiene mediante la siguiente ecuación:
La elasticidad de la oferta puede depender del horizonte temporal. A corto plazo la oferta de un bien puede ser muy rígida,
con muy poco margen para variar (la capacidad productiva es la que existe y no se puede aumentar a corto plazo, ni tampoco
es fácil cerrar). A largo plazo, la situación varía y las empresas tienen posibilidad de construir nuevas instalaciones o de
cerrar y abandonar la industria. Esto determina que las curvas de oferta suelan ser muy verticales a corto plazo, mientras
que a largo plazo tienden a ser menos inclinadas.
TEMA 4 LA PRODUCCIÓN, LOS COSTES Y
LOS BENEFICIOS
1. LA EMPRESA
Las empresas existen por muchas razones y tienen muchas funciones, aunque su función básica es
gestionar el proceso productivo.
La empresa tiene como función básica transformar los factores de producción en bienes y servicios. En
particular, las empresas de fabricación transforman las materias primas o productos semielaborados en
productos acabados.
Tradicionalmente se han considerado tres tipos de factores de producción:
M: Recursos naturales (materias primas, energía, …)
K: Bienes de capital (nave industrial, maquinaria, …)
L: Personas Actualmente se han añadido a los anteriores la tecnología, la información y el tiempo.
La producción se organiza en empresas porque para llegar a un nivel de eficiencia se necesita producir,
generalmente, a gran escala.
PRODUCTIVIDAD
La productividad económica relaciona la producción y los factores, todo ello medido en términos
monetarios en vez de en unidades físicas.
Observar que el cálculo de la productividad económica exige conocer la valoración de la producción y de
los factores productivos en función de los precios y/o los costes.
EFICIENCIA
La eficiencia productiva o técnica se consigue cuando con una cantidad dada de factores productivos
se produce el máximo número de bienes. O cuando una producción concreta se consigue con el mínimo
consumo de factores.
Cuando se obtiene una determinada producción al mínimo coste (de los factores) se consigue la
eficiencia económica. Observar que mientras la eficiencia técnica se mide en unidades físicas, la
eficiencia económica se mide en términos monetarios.
Los conceptos de eficiencia productiva y productividad técnica están estrechamente relacionados siendo
ambos independientes de los costes de producción, y por tanto de los beneficios de la empresa. La
eficiencia económica, depende de la función de costes de la empresa, y está estrechamente ligada al
beneficio empresarial.
Tanto la productividad como la eficiencia son medidas económicas relativas: un factor, un proceso, una
empresa, incluso un país es más o menos productivo en relación a otro u otros.
La ley de los rendimientos decrecientes establece que si en la producción hay al menos un factor fijo y
se van añadiendo unidades sucesivas de un factor (o factores), llegará un momento que los incrementos
de producción (productividad marginal) serán cada vez menores, incluso pudiendo llegar a ser negativos.
EN RESUMEN
En el corto plazo, a causa de los factores fijos, se cumple la
llamada Ley de la Productividad Marginal Decreciente, o Ley de los
Rendimientos Decrecientes:
Si la empresa aumenta sus factores variables, y existe algún factor fijo, llega un momento a partir del
cuál, aunque aumenten los factores variables, el INCREMENTO de la producción total comienza a
disminuir.
Los factores fijos se convierten en cuellos de botella: limitaciones o restricciones para alcanzar la
eficiencia.
4. LOS COSTES DE PRODUCCIÓN
Cualquier empresa para realizar su actividad tiene que comprar una serie de factores productivos:
conseguir dinero para comprar el capital físico (locales, maquinaria, etc.) contratar trabajadores, las
materias primas necesarias, etc.
Para conseguir cada uno de estos factores debe acudir al mercado correspondiente y obtener el factor a
cambio de un precio, que se traduce en un coste para para la empresa.
Para el estudio de los costes es importante diferenciar el horizonte temporal de referencia, distinguiendo
el corto y el largo plazo.
En el corto plazo, hay factores fijos (capital físico como construcciones, maquinaria, vehículos, … ) que
no cambian y que tienen un coste fijo (CF), por ejemplo el alquiler de una oficina. Son costes que se
deben asumir aunque no se produzca nada.
Son aquellos que no guardan relación directa con el volumen de actividad, es decir, independientes de la
cantidad de producto que se obtenga.
Los costes variables (CV) son los costes de los factores variables (materiales y trabajo). Estos factores
se consumen cuando se produce. Es decir, dependen directamente de la cantidad de producción (q): a
mayor producción, mayores costes variables, y viceversa.
Los costes totales (CT) son la suma de los costes fijos y los costes variables: CT = CF + CV
El coste marginal
Mide la variación que se produce en el coste total cuando la cantidad producida se incrementa una
unidad.
El coste variable medio (coste variable por unidad de producto) suele ser decreciente en una fase
inicial. Pero a medida que comienza a cumplirse la ley de los rendimientos marginales decrecientes (el
incremento de los factores variables no se traduce en un incremento proporcional de la producción sino
en un incremento menor) el coste variable medio comienza a ascender.
El coste total medio presenta inicialmente una pendiente descendente (nivel de actividad con coste fijo
medio y coste variable medio a la baja), pero a medida que la actividad aumenta y el coste variable
medio comienza a elevarse, la curva de coste total medio cambia de pendiente y comienza a subir
CONCLUSIÓN: cuando el coste marginal iguale el coste total medio, el coste total medio habrá
alcanzado su mínimo.
Recordar que
La cantidad q que minimiza el CTme es la que anula la primera derivada con respecto a q.
Se obtiene: CMa=CTme
Por lo tanto, cuando el coste marginal iguala el coste total medio, el coste total medio alcanza su
mínimo.
Una empresa que quiera alcanzar el mínimo del coste total medio, deberá producir una cantidad "q",
donde el coste marginal sea igual al coste total medio.
Una empresa tiene beneficios siempre que sus ingresos totales superen a sus costes totales.
El beneficio máximo se alcanza cuando la diferencia entre ingresos totales menos costes totales es
máxima y positiva.
Para calcular el máximo se anula la primera derivada.
Si el precio del bien producido lo impone el mercado, y no depende de la cantidad producida, entonces
la empresa maximiza su beneficio en aquel punto en el que el coste marginal es igual al precio.
Beneficio = IT – CT = P*Q – CT
EN RESUMEN
El Umbral de rentabilidad (o punto muerto), es el volumen de ventas necesario para cubrir todos los
costes, o aquel volumen de producción para el que el beneficio es igual a cero.
Umbral de rentabilidad: Beneficio = P*Q – CT = O
Economía de escala
Se trata de un concepto relacionado los costes fijos de producción. Los costes fijos son un gasto que hay
que asumir se produzca o no. La parte de coste fijo que le corresponde a cada unidad producida,
dependerá del número de unidades producidas. Cuanto mayor sea la producción menor será el coste fijo
imputable a cada unidad. La producción se abarata.
Economía de escala es el término que utilizamos para referirnos a la disminución en los costos
derivados de la producción a gran escala; es en el fondo el ahorro producto de producir "a lo grande“ (el
coste fijo se reparte entre más unidades).
Muchos compradores y muchos vendedores: Las empresas son cada vez más grandes. Mediante
ventajas como las economías de escala acceden a las reglas de juego del mercado influyendo en los
precios y la producción.
Homogeneidad: Los productos no son exactamente iguales. Si así fuera, la publicidad no existiría. En
realidad, las empresas se esfuerzan por diferenciarse de las demás.
Información: Es raro que cuando compramos “algo” tengamos tooooda la información. Casi siempre
está incompleta y es cara. No despreciar la información engañosa.
Sin barreras: En realidad para que la "libertad de entrada y salida" fuera efectiva sería necesario que
los costes de dedicarse a otra actividad fueran nulos. Lo cual no suele ser cierto.
Mercado de competencia imperfecta: Son aquellos en los que los fabricantes son lo suficientemente grandes
y diferentes para tener un efecto sobre el precio. Dentro del mercado de competencia imperfecta cabe
destacar:
Monopolio: Sólo existe un fabricante.
Oligopolio: Existen pocos fabricantes y pueden influenciar sobre el precio.
Competencia monopolística: Se da cuando hay un gran número de vendedores pero no existe
dominio del mercado por parte de ninguno. Mercado de competencia imperfecta Los productores
en competencia monopolística
El funcionamiento de este mercado se basa en que las fuerzas del mercado, oferta demanda, fijan el precio del
mercado o de equilibrio (PE = Pm). Una vez que el mercado ha fijado el precio las empresas deciden cuánto
producir. Las empresas son precio-aceptantes. Como el peso en el conjunto del mercado de cada empresa no es
importante, éste no influirá en el precio. Por lo anterior, la curva de demanda de una em presa será horizontal. A
un precio superior nadie le comprará.
Recordar que el precio “p” lo ha fijado el mercado y por tanto es constante e igual a pm Si la empresa vende q
unidades, el Ingreso Total = q · pm El Ingreso medio IMe es igual al ingreso total IT dividido por el número de
unidades vendidas:
El ingreso marginal IMa de la empresa en un mercado de competencia perfecta es igual al precio de mercado, ya
que cada unidad adicional vendida añade al ingreso total el valor del precio. De forma matemática:
Independientemente del mercado en el que nos encontremos, una empresa maximiza sus beneficios en el punto
donde los ingresos marginales son iguales a los costes marginales. Recordar que B = IT - CT Para calcular la cantidad
“q” que maximiza el Beneficio anulamos la primera derivada:
En un mercado de competencia perfecta (IMa = Pm) la empresa maximiza sus beneficios cuando el coste marginal
iguala al precio de mercado IMa = Pm = Cma. Este resultado es obvio. La empresa aumentará su producción
siempre que lo que ingresa por una unidad adicional (precio del mercado) sea superior a lo que le cuesta producir
esa unidad adicional (coste marginal).
Nos proponemos calcular la curva de oferta de la empresa, es decir, a cantidad que la empresa debe ofrecer para cada
precio. Para ello, tendremos en cuenta:
La función de oferta a corto plazo de una empresa que opera en un mercado de competencia perfecta es el tramo
creciente de la curva de coste marginal que está por encima de la función de coste variable medio.
Situación 2: Tiene pérdidas pero puede producir ya que cubre los CVme CVme < Pm
Situación 3: Tiene pérdidas pero no le conviene producir ya que no cubre los CVme. CVme > Pm
La curva de oferta del mercado a corto plazo muestra la cantidad de producción que ofrece la industria a cada uno de
los precios posibles. El nivel de producción de la industria es la suma de las cantidades ofrecidas por todas las
empresas.
3. LOS MERCADOS NO COMPETITIVOS
Los mercados no perfectamente competitivos son aquellos donde los ofertantes son lo suficiente mente grandes como
para tener una influencia sobre el precio. La diferencia entre competencia perfecta, es que la empresa no competitiva
se enfrenta a una demanda que tiene pendiente negativa. Por lo tanto, para incrementar sus ventas, tendrá que
reducir el precio.
Los motivos que impiden que un número elevado de empresas se incorpore al mercado y por lo tanto originan
imperfecciones en el mercado son dos:
Diferencias en los costes de producción: La estructura de costes es uno de los factores determinantes del
número de empresas que existan. Las grandes empresas producen en unos niveles de costes donde las
pequeñas no pueden competir (economías de escala).
Otras barreras de entrada: Además de las economías de escala otras barreras de entrada son: restricciones
legales, patentes, diferenciación del producto y elevados costes de entrada.
3.2. EL MONOPOLIO
Una empresa es monopolio si es la única que oferta un producto y no tiene sustitutivos. Los monopolios se crean
cuando existen fuertes barreras de entrada. Ejemplos de monopolio:
La posesión de una patente. Es un clásico en la industria farmacéutica. Sólo la empresa que posea la patente
podrá fabricar ese medicamento.
Concesión otorgada por el Estado. Por ejemplo, el Estado concede a una empresa la exclusividad de la
distribución del gas en una determinada zona.
La estructura de costes. Un único productor de gran tamaño es más eficiente que un conjunto de pequeñas
empresas. Por ejemplo, en la fabricación de grandes aviones.
Las líneas de costes (coste marginal y coste total medio) de un monopolio son
similares a las de una empresa competitiva. El punto donde el beneficio es
máximo: IMa = CMa. Para calcular el IMa antes se debe calcular el IT = q · p. La
cantidad “q” depende del precio, o sea los compradores demandarán más o menos cantidad en función del precio que
se fije. Así que si quiere vender más tiene que cobrar menos, o sea, bajar el precio. Pero esta disminución del precio
afecta a la totalidad de sus ventas (ya que todas las ventas se realizan al mismo precio). Entoces, si p = f(q) es la curva
de demanda, IT = q · f(q). Ima=dIT/dq.
Comparación con la competencia perfecta
En un mercado de competencia perfecta: Pm = IMa = CMa. En un monopolio, el monopolista cobra un precio superior
al coste marginal.
Cuanta más elástica sea la demanda, el precio se aproxima más al coste marginal. Por último, señalar que el punto
donde el IMa es igual al CMa, el monopolista puede estar obteniendo beneficios o pérdidas. El nivel de producción
donde IMa = Cma solo nos asegura que si obtenemos beneficios, éstos serán máximos, y si obtenemos pérdidas, éstos
serán mínimos (igual que en el mercado de competencia perfecta).
En el mercado monopolístico no existe función de oferta. El nivel de producción del monopolista depende del coste
marginal y de la forma que tenga la curva de demanda. La demanda puede desplazarse sin que varíe el nivel de
producción, o puede desplazarse provocando una variación en el nivel de producción pero no en el preci o.
3.3. El Oligopolio
Mercado donde hay pocos que ofrecen y muchos que demandan. Un caso límite es cuando sólo existen 2 productores.
En este caso se llama duopolio.
Coeficiente de concentración: Porcentaje de la producción total que corresponde a un número peq ueño de empresas.
Interdependencia en el oligopolio
Una particularidad básica del oligopolio es la interdependencia. Cualquier decisión de una de las empresas, por
ejemplo, una bajada de precio, afecta a las demás y es muy probable que las demás respondan, alterando la situación
de la empresa que modificó el precio, de forma que ésta podría a su vez reaccionar, y así sucesivamente.
En consecuencia, los productores del oligopolio deben considerar la reacción del resto de productores cuando deciden
el precio y el nivel de producción. Esto no sucede en el mercado de competencia perfecta, donde los productores no
tienen en cuenta las reacciones de los competidores.
Un ejemplo de oligopolio es el cártel. Uno de los carteles más conocidos es la OPEP (Organización de Países
Exportadores de Petróleo). Se trata de una estructura de empresas independientes que tratan de limitar las acciones
de las fuerzas de la competencia mediante el establecimiento de acuerdos sobre precios y niveles de producción. Estos
comportamientos contrarios al interés público, provocan una asignación ineficiente de los recursos y la intervención
de la Administración, como ocurrió hace algunos años.
El equilibrio de Nash
En el equilibrio de Nash cada participante de un juego o conflicto elige la estrategia que le proporciona el resultado
óptimo teniendo en cuenta la estrategia elegida por el resto de los participantes. Aplicado al ámbito de la actuación
de una empresa, se dice que se encuentra en equilibrio de Nash cuando obtiene los mejores resu ltados posibles
teniendo en cuenta el comportamiento de los competidores. Este concepto fue desarrollado en el año 1951 por John
Nash y constituye una base para hallar el equilibrio en el mercado oligopolístico. Contrariamente a las
argumentaciones de Adam Smith, en las situaciones caracterizadas por el Dilema de los Presos, si los agentes actúan
buscando de forma racional su propio interés, una "mano invisible" les conducirá a un resultado socialmente
indeseable.
Modelo de Cournot
Este modelo fue desarrollado por el economista Augustin Cournot en 1838. Supongamos 2 empresas que producen el
mismo bien y conocen la curva de demanda del mercado. Cada una debe decidir la cantidad a producir y las dos toman
las decisiones al mismo tiempo. La esencia del modelo está en que una de las empresas considera fijo el nivel de
producción de su competidora cuando decide la cantidad a producir.
Ambas empresas luchan por conseguir los máximos beneficios. Estos beneficios derivan del volumen máximo de
ventas (una porción mayor de la cuota de mercado) y precios más altos (beneficios mayores). El problema reside en
el hecho de que el incremento de los beneficios mediante mayores precios puede perjudicar a los ingresos debido a
la pérdida de cuota de mercado.
Cournot enfoca esto mediante la maximización de la cuota de mercado y los ingresos definiendo el precio óptimo.
Este precio optimo será el mismo para ambas empresas, ya que de otra manera la empresa con el precio más bajo se
hará con todo el mercado, lo que hace de esto un equilibrio de Nash.
4. EXTERALIDADES
Una externalidad es una situación en la que los costes de producción y/o consumo de un bien o servicio no se reflejan
en su precio de mercado. Cuando aparecen las externalidades se producen efectos indirectos sobre las oportunidades
de consumo y producción de terceros y que no han sido debidamente repercutidos en el precio del bien producido o
consumido. Por ejemplo, cuando una empresa contamina puede estar perjudicando a terceros sin asumir el coste de
ese perjuicio.
Cuando se producen externalidades, la rentabilidad y los costes privados son diferentes a los sociales (totales), es decir
a los que asume la sociedad en su conjunto, y seguramente el mecanismo de mercado deja de ser eficiente para
promover el bienestar de todos los miembros de la sociedad.
Las externalidades se consideran un “fallo de mercado” ya que impiden competencia perfecta y la asignación adecuada
de los recursos. Su efecto se analiza a través del concepto del “marginalismo” De esta forma se puede distinguir entre
“externalidades negativas (o positivas) de producción” y externalidades negativas (o positivas) de cons umo”.
Clases de externalidades:
La polución genera un daño que supone una pérdida de bi enestar social. El coste de esa pérdida (externalidad) no lo
asume la oferta privada) sino la sociedad. El mercado genera una asignación en la cual se produce una cantidad de
bienes (Qm) superior a la socialmente eficiente (Q*) a un precio (Pm) inferior al socialmente eficiente (P*)
EXTERNALIDAD POSITIVA DE PRODUCCION: (una constructora rehabilita un edificio emblemático en el casco
histórico)
La rehabilitación genera un aumento de bienestar social cuyo coste ha asumido la oferta privada. La oferta social s erá
el coste privado menos el beneficio que obtiene al aumentar su bienestar. El mercado genera una asignación en la
cual se produce una cantidad de bienes (Qm) inferior a la socialmente eficiente (Q*) a un precio (Pm) superior al
socialmente eficiente (P*). El mercado genera una asignación en la cual se produce una cantidad de bienes (Qm)
superior a la socialmente eficiente (Q*): consumo y producción excesivos.
EXTERNALIDAD POSITIVA DE CONSUMO: (una persona decide vacunarse y asumir el coste correspondiente.)
Una persona sana beneficia a la sociedad (no contagia, trabaja adecuadamente, no crea problemas…) La sociedad
desearía que por el mismo precio hubiese más personas vacunadas. El mercado genera una asignación en la cual se
produce una cantidad de bienes Qm inferior a la socialmente eficiente Q* (oferta insuficiente)
Conclusiones:
Las externalidades negativas en la producción o el consumo llevan a que los mercados produzcan más cantidad de lo
que socialmente sería deseable. Las externalidades positivas en la producción o el consumo llevan a que los mercados
produzcan una cantidad menor que lo que socialmente sería deseable.
Focaliza el análisis en el cálculo de los “costes” derivados de las externalidade s. Algunos ejemplos representativos:
Análisis coste beneficio, de una determinada producción, donde los costes pudieran incluir el gasto necesario
para eliminar la contaminación causada, o la inclusión de un filtro que evite dicha contaminación…
Análisis del ciclo de vida de un producto: Un análisis de ciclo de vida, es una metodología que investiga y evalúa
los impactos ambientales de un producto o servicio durante todas las etapas de su existencia: desde la
extracción de las materias primas necesarias para su producción, su transporte, la producción, distribución,
uso y fin de vida (reutilización/ reciclaje/disposición de los residuos…). Dichos impactos se suelen medir en
base a diferentes parámetros tomando en cuenta el uso de energía, materias primas y agua y las emisiones
contaminantes a la atmósfera … Los documentos marco para la realización de un análisis de ciclo de vida son
las normas internacionales ISO 14040 (principios y marco de referencia para el ACV) e ISO 14044
4.3. Soluciones
Internalizar una externalidad consiste en alterar los incentivos para que las personas tengan en cuenta los efectos
externos de sus actos:
El Teorema de Coase es un punto de vista fundamental para solucionar los problemas medioambientales desde el
enfoque de la teoría clásica: “Si existe un costo de negociación bajo y los derechos de propiedad están bien
especificados, las negociaciones conducirán a un resultado eficiente”, es decir, si los particulares pueden negociar sin
coste (o estos costes son bajos), los agentes negociarán con esos derechos de propiedad y llegarán a una asignación
eficiente y resolverán por si mismos el problema de las externalidades.
Sanciones o multas directas a las empresas emisoras o contaminantes: Estado fija el máximo CO2 que una empresa
puede emitir. Si sobrepasa dicho máximo la empresa será sancionada. En el caso de las sanciones el principio a ap licar
es “el que contamina paga”.
Subvenciones: El Ayuntamiento subvenciona la instalación de una depuradora para que la empresa no contamine el
río (Si la empresa tuviera que asumir el gasto de instalar la depuradora tendría que cerrar y mandar al paro a sus
empleados).
Otros: Leyes de defensa de la competencia que permiten que las asociaciones de consumidores se personen como
parte implicada.
El comercio de derechos de emisión: Se trata del primer acuerdo de ámbito internacional que da origen a un mercado
de derechos de emisión, donde los Estados con obligaciones de reducir sus emisiones de GEI podían comercializar con
los derechos de emisión que les habían sido otorgados en el período de duración del Protocolo (periodo 2008-2012).
La tragedia de los bienes comunes es una historia que tiene una lección general: cuando una persona utiliza un recurso
común, reduce su uso por parte de otra. Como consecuencia de esta externalidad negativa, los recursos comunes
tienden a utilizarse excesivamente. El Estado puede resolver el problema reduciendo su uso por medio de la regulación
o del impuesto. A veces también puede convertir el recurso común en un bien privado.
TEMA 6: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA.
LAS MAGNITUDES BÁSICAS
6.1. INTRODUCCIÓN
Desde un punto de vista macroeconómico, las actividades económicas se pueden representar mediante un
doble flujo circular:
Un bien o servicio intermedio es aquel que se incorpora (input) al proceso de producción de otros bienes o
servicios. Un bien o servicio final es aquel destinado al consumo final o a la inversión, es decir tienen naturaleza
de bienes acabados. El PIB es el valor de los bienes y servicios FINALES producidos en la economía durante un
determinado periodo
PRIMERA (ÓPTICA GASTO): el PIB es la suma del valor añadido de todos los bienes y servicios finales producidos
en la economía durante un determinado periodo. En este cálculo solo se debe incluir el valor del bien una sola
vez. Para evitar errores en el cálculo, la forma práctica de llevarlo a cabo es sumando el valor añadido de cada
empresa. El valor añadido es el valor de lo producido menos los costes de los productos adquiridos
externamente.
Esta forma de calcular el PIB es sumar el valor de todos los bienes y servicios finales por su destino:
El Consumo (C) es el conjunto de bienes y servicios finales demandados por los consumidores, diferenciando: los
hogares y las Instituciones sin fin de lucro al servicio de los hogares. Estos bienes pueden ser tanto duraderos
(coche, electrodomésticos, ...) como no duraderos (café, pan, ...).
El Gasto Público (G) es el gasto de las AAPP (Administraciones Públicas). En el gasto de bienes de consumo se
incluye, además de los bienes y servicios que la administración pública utiliza durante el año, los salarios de los
empleados del sector público El gasto público NO incluye las transferencias ni los intereses por la deuda pública.
Las transferencias son los pagos que el sector público realiza a la economía doméstica sin contraprestación de
servicios. Básicamente son las pensiones y los subsidios de desempleo.
Se distinguen los bienes de equipo que es el valor de los bienes que se utilizarán como medios de producción a
lo largo de varios periodos (maquinas, medios de transporte, edificios…). Este gasto lo realizan las empresas
(demandantes de bienes de capital productivo), el gobierno (demandante de bienes de inversión pública:
carreteras, hospitales, …) y los bienes de construcción (la compra de vivienda se considera inversión).
Los objetos valiosos son bienes no financieros que no se utilizan principalmente para la producción o el
consumo, ni se deterioran (físicamente) con el tiempo, y que se adquieren o mantienen, principalmente como
depósitos de valor (obras de arte, joyas, etc.).
La variación de existencias es una parte de la inversión que comprende los bienes producidos, aunque no
vendidos (es como la despensa o almacén). Esta partida mide la diferencia entre lo producido y lo vendido
durante el año. En épocas de recesión las empresas no suelen vender todos los bienes que han producido y el
resultado es un aumento de las existencias (que van a la despensa). En cambio, durante las expansiones ocurre
lo contrario, las empresas a veces venden más de lo que han producido (que sale de la despensa) reduciendo sus
existencias.
● Exportaciones (X), operaciones por las que los residentes de un país venden bienes o servicios a no
residentes (ventas al exterior).
● Importaciones (M), operaciones por las que los residentes de un país compran bienes o servicios a no
residentes (compras al exterior).
SEGUNDA (ÓPTICA PRODUCCIÓN): el PIB a partir de las rentas recibidas por los propietarios de los factores
productivos. (salarios, el beneficio, impuestos netos como el IVA, IAE, IBI…).
PIB=ΣVABi + TNproducto
El valor añadido bruto (VAB) es la diferencia entre el valor de lo producido menos el valor de compra de las
adquisiciones exteriores para producirlo (bienes intermedios). Puede interpretarse como el aumento de riqueza
(valor añadido) generada por la actividad durante un periodo dado. VABi es el valor añadido generado por la
actividad de todas las empresas que pertenecen al sector “i” (durante un periodo). ∑VABi es la suma de los
valores añadidos de todos los sectores de la economía. Por tanto, es la riqueza total generada por la economía
durante el periodo en estudio (un año).
TNproducto son los Impuestos Netos sobre los Productos son los que se pagan cuando se adquieren los bienes y
servicios. Son el IVA, los impuestos sobre la gasolina, el tabaco o las bebidas alcohólicas y los aranceles que
gravan el comercio exterior.
TERCERA (ÓPTICA RENTA): el PIB también puede calcularse como suma de los destinos de los bienes.
● Remuneración de los asalariados (RA): comprende todos los pagos en dinero o especie realizados por los
empleadores como remuneración por un trabajo asalariado. Incluye sueldos y salarios brutos más las
cotizaciones a la seguridad social pagadas por el empleador.
● Excedente de explotación neto (ENE): es la parte del PIB destinada a la remuneración de los factores de
capital descontada la depreciación o amortización del capital. Su composición es variada, alquileres,
intereses, el beneficio de la empresa, etc.).
● Consumo de capital fijo (D): es la depreciación o amortización del capital.
● Impuestos netos sobre la producción e importaciones (TNproducción): son la suma de los TNproducto más
los TNactividad. Incluye los impuestos sobre los productos más los impuestos a la actividad productiva (e
importación) menos las subvenciones concedidas por la Administración.
IMPUESTOS
● Impuestos sobre los productos. Estos impuestos, que son función de la cantidad o el precio, se pagan
cuando se adquieren los bienes y servicios. Son el IVA, los impuestos sobre la gasolina, el tabaco o las
bebidas alcohólicas y los aranceles que gravan el comercio exterior.
● Impuestos a la actividad productiva (e importación). Estos impuestos se recaudan por la actividad en sí
misma con independencia de la cantidad o el precio de los bienes y/o servicios producidos. Son el
impuesto sobre la actividad económica (IAE), el impuesto sobre bienes inmuebles (IBI), las licencias de
importación, etc.
También hay que tener en cuenta las subvenciones o ayudas del sector público que minoran el efecto de los
impuestos. Lo que se contabiliza son los impuestos netos.
Se ha definido el PIB como el valor de los bienes y servicios finales producidos en la economía en un
determinado periodo. Pero a la hora de valorar lo producido debe diferenciarse lo que se paga por ello de lo que
ha costado producirlo.
● PIB A COSTE DE FACTORES (PIBcf): es el PIB que se calcula desde la perspectiva de lo que ha costado
fabricar los bienes y servicios.
● PIB A PRECIOS DE MERCADO (PIBpm): es el PIB que se calcula en función de lo que se ha pagado por los
bienes y servicios que comprende el coste de los productos más los impuestos netos que gravan su
adquisición.
PIBpm = PIBcf + Ti – Sb
PNB (PRODUCTO NACIONAL BRUTO) es el valor de los bienes y servicios finales obtenidos por los factores
productivos nacionales situados en el país o en el extranjero. Se calcula sumando al PIB las rentas de los
residentes nacionales obtenidos por ellos en el extranjero (RRN) y restando las rentas de los residentes
extranjeros obtenidos por ellos en territorio nacional (RRE). Si además se tiene en cuenta la valoración, se
distinguen:
El PIB nominal valora los bienes y servicios a precios corrientes, esto es a los precios vigentes en el mercado en
el periodo considerado. Al PIB nominal también se le llama PIB en precios corrientes.
El PIB real valora los bienes y servicios a precios vigentes un año concreto, que se toma como base. También se
le llama PIB en precios constantes.
6.4. LA RENTA
La Renta Nacional es la renta que perciben los propietarios de los factores productivos del país (recursos
naturales, trabajo y capital). Muestra, por tanto, el volumen total de ingresos que obtienen los individuos
(nacionales) por su participación en el proceso productivo. Para hallar la renta nacional sumaríamos la
remuneración que reciben los propietarios de los recursos (renta de la tierra), los trabajadores (salarios) y los
dueños del capital (intereses, alquileres, beneficios, …).
Otro indicador que interesa conocer es la Renta Disponible denominada así porque recoge la renta que se puede
dedicar al consumo o al ahorro, una vez deducidos los impuestos y añadidas las transferencias recibidas del
Estado.
RD = RN - Td + Tr = C + S
El empleo (N) es el número de personas que tienen trabajo. El desempleo (U) es el número de personas que no
tienen empleo, pero están buscándolo. La población activa (L) es la suma de empleo y el desempleo. L = N + U.
La tasa de desempleo (u) es el cociente entre el número de desempleados y el número de personas activas.
DESEM P LEO
U= P OBLACIÓN ACT IV A
La inflación es el aumento sostenido del nivel general de precios de una economía. La tasa de inflación es la tasa
a la que aumenta dicho nivel de precios. Los macroeconomistas examinan 2 indicadores del nivel de precios: el
deflactor del PIB y el Índice de Precios al Consumo (IPC).
El deflactor del PIB en el año t (Pt ), se define como el cociente entre el PIB nominal y el PIB real del año t.
El deflactor del PIB indica la variación de los precios de los bienes finales producidos en una economía. Estos
bienes no son necesariamente los mismos que consumen los ciudadanos ya que:
● Algunos de los bienes se venden a las empresas y no a los consumidores (por ejemplo: bienes de
equipo).
● Algunos de los bienes que compran los consumidores no se producen en el país sino que se importan.
TEMA 7 LA DEMANDA DE BIENES
1. INTRODUCCIÓN
A nivel macroeconómico, la producción, la renta y la demanda están interrelacionadas:
● En el corto plazo (unos pocos años), depende de la demanda (confianza, tipos de interés, etc.).
● En el medio plazo (una década), depende de la evolución de los factores de producción: grado de avance
de la tecnología del país, cantidad y calidad de bienes de capital que se están utilizando y del tamaño y
cualificación de la población activa.
● En el largo plazo (50 años), los factores son: ritmos demográficos, sistema de educación, tasa de ahorro,
papel de los gobiernos, etc
2. LA DEMANDA DE BIENES
LA DEMANDA AGREGADA
● Todas las empresas producen el mismo bien que puede ser utilizado por los consumidores para
consumirlo, por las empresas para invertir o por la Administración Pública.
● Las empresas están dispuestas a ofrecer cualquier cantidad del bien a un precio, P
● Estamos en una economía cerrada, es decir, que no comercializa con el resto del mundo y por lo tanto,
X=M=0
El consumo C
El consumo C depende de la Renta Disponible Yd. Si Yd↑ ⇒ C↑ (y viceversa). La renta disponible YD puede
expresarse mediante el siguiente modelo: Yd = Y + TR – T es decir, la renta disponible son los recursos de los que
disponen los ciudadanos una vez han recibido sus salarios y beneficios (Y) y las transferencias del Estado (TR) y
han pagado todos los impuestos (T). Este es un modelo simplificado ya que cuando se estudian realidades
complejas no se pueden abarcar todos los supuestos y por ello se hacen simplificaciones.
EL modelo de consumo se puede expresar mediante una relación lineal creciente de manera que cuando
aumenta la Yd aumenta el C.→ C = C0 + C1·Yd, donde:
● C0 : consumo autónomo: No depende de la renta. Representa las necesidades vitales de las personas
que aunque no tengan renta necesitan comer, vestir, vivir…
● C1 : propensión marginal al consumo (0 < C1 < 1). Representa el incremento que experimenta el
consumo cuando la renta se incrementa 1 unidad. Si Yd ´ → Yd + 1 ⇒ C´ → C + C1
SUPUESTOS DE SIMPLIFICACIÓN
● I = IK
● G = GK
● X = M = 0 ⇒ Economía cerrada (sin comercio exterior)
● Yd = Y – T ⇒ Las transferencias TR = 0
En consecuencia, Z = (C0 + C1Yd) + IK + GK = CO + C1 (Y – T) + IK + GK , y reordenando los términos:
Z = (C O – C 1 T + I K + GK ) + C 1 Y
La producción (y la demanda y la renta ya que son iguales) depende del consumo autónomo, de la propensión
marginal al consumo y de los niveles de inversión, gasto público e impuestos. Como ya se ha comentado, el
término (C0 + IK + GK – C1T) es el gasto autónomo, la parte de la demanda de bienes que no depende de la renta.
1
Al término 1−C que multiplica al gasto autónomo se le denomina multiplicador. Es siempre > 1.
1
4. EFECTO QUE TIENE SOBRE LA RENTA UN AUMENTO DEL CONSUMO
AUTÓNOMO
Un consumidor que recibe una subida salarial necesariamente no aumenta su consumo inmediatamente. Este
tipo de retraso hace que la producción tarde en ajustarse. ¿Cuánto tarda la producción en ajustarse?
El incremento del consumo (ΔC0 ) provoca un aumento de la demanda Z (segmento AB). Para satisfacer este
mayor nivel de demanda, las empresas aumentan la producción y este aumento de la producción implica que la
renta aumente también en ΔC0 (renta y producción son iguales), llegando la economía al punto C. Este aumento
de la renta provoca un nuevo aumento en la demanda (punto D). Este nuevo incremento de la demanda lleva a
un nuevo nivel de producción y así sucesivamente, hasta que la economía llegue a A’, donde la producción y
demanda vuelven a ser iguales.
El ahorro (S), suma del ahorro privado y el ahorro público, es igual a la inversión
TEMA 8 LA POLÍTICA FISCAL
1. POLITICA FISCAL DISCRECIONAL
La política fiscal es el conjunto de medidas que toma un gobierno referente al gasto público, las
transferencias y a los ingresos públicos para influir en la actividad económica del país.
¿Cómo influyen estas medidas?
Recordar que las transferencias TR son pagos que el sector público realiza sin contraprestación de
servicios. Básicamente son las pensiones, el subsidio de desempleo y otros subsidios (invalidez,
viudedad, …)
Modelo de consumo:
O bien puede considerarse que en vez de fijos son proporcionales a Y, siendo t el tipo impositivo
(coeficiente de proporcionalidad), es decir, T = tY
De la misma forma, una disminución del gasto público produce un decremento en la renta.
3. EFECTO DE UNA VARIACIÓN EN LOS GASTOS DE TRANSFERENCIA
Si se consideran los impuestos fijos, un incremento ΔT de los mismos produce una disminución ΔY de la
renta (ΔY tiene signo negativo) y viceversa.
Cuando se consideran impuestos proporcionales, si el tipo impositivo pasa de t a t´ (Δt = t´– t) provoca
una variación en Y.
1-- Aunque el mercado en competencia perfecta asigna de manera eficiente los recursos económicos a
veces falla. La intervención del Estado puede corregir los fallos.
2-- Los sistemas basados en el libre mercado distribuyen la renta de acuerdo a la productividad de los
factores productivos. Este criterio no se puede considerar socialmente justo o equitativo porque puede
provocar grandes desigualdades entre los individuos. En este sentido las personas no productivas
(jubilados, estudiantes, personas incapacitadas, etc.) no recibirían ninguna renta. A través del Sector
Público se puede redistribuir la renta siguiendo criterios basados en la justicia social.
5.1. Definición de política fiscal
Definimos la política fiscal, como el conjunto de instrumentos que consisten básicamente en variaciones
de gastos y de ingresos de las Administraciones Públicas, realizados con el fin de asegurar el logro de los
objetivos de política macroeconómica y que se concretan en conseguir los siguientes objetivos
económicos: • Mayor nivel posible de empleo. • Estabilidad de los precios. • Crecimiento económico.
La importancia de este instrumento de política económica surge en la década de los 50 y 60, período en
el que los economistas creían que a través de él, podían controlar los problemas que se presentaban en
la economía.
Los ingresos y los gastos del Sector Público se integran en el Presupuesto General del Estado.
Dicho presupuesto constituye una descripción de los planes de gasto del Estado y los métodos con que
planea financiarlos.
Si los ingresos superan a los gastos, hablamos de superávit presupuestario.
Si los ingresos son menores que los gastos, nos encontramos ante un déficit presupuestario
El Sector Público contribuye a la estabilidad en el crecimiento sostenido de la economía a través de dos
TIPOS de políticas fiscales
1. Las medidas expansivas (incremento del gasto público o de las transferencias o reducción de
impuestos) pueden compensar una contracción de la demanda en épocas de crisis económica aunque
tienden a crear déficit en el presupuesto.
2. Las medidas restrictivas (reducción del gasto público o de las transferencias o aumento de impuestos)
tienen por objetivos controlar la inflación y/o reducir de déficit público si bien no hay garantías de que se
consigan.
5.2. Estabilizadores automáticos de política fiscal
Podemos definir los estabilizadores automáticos como cualquier hecho del sistema económico que tiende
a reducir mecánicamente la fuerza de las recesiones y/o de las expansiones de la demanda sin que sean
necesarias medidas discrecionales de política económica, es decir, influyen en la actividad económica
aunque el sector público no intervenga.
Su principal inconveniente es que no suelen ser suficientes para moderar las excesivas subidas o caídas
de actividad. Los más importantes son:
Los impuestos se adaptan automáticamente a la fase del ciclo en la que estemos, es decir, si hay crisis
disminuirá el pago de impuestos al generarse menos renta. En épocas de bonanza, sin embargo,
aumenta la recaudación al aumentar las rentas que se gravan.
Los subsidios de desempleo: se conceden para minimizar la situación en la que se encuentran los
trabajadores parados, lo que permite, en épocas de declive económico que se amortigüe el descenso de
la renta de las familias.
Las políticas fiscales discrecionales, son medidas explícitas, es decir, aquellas que aplican los gobiernos
intencionadamente para influir en los ingresos o gastos públicos. Los principales instrumentos de políticas
fiscales discrecionales son:
Los programas de obras públicas y otros gastos: Este instrumento ha constituido históricamente la
manera tradicional de enfrentarse a las depresiones económicas.
Proyectos públicos de empleo: Tienen como finalidad la contratación de desempleados durante cortos
períodos de tiempo.
Programas de transferencia: En ocasiones el Estado establece programas discrecionales de
transferencias hacia ciertos sectores especialmente afectados por la desocupación, como los jóvenes o
los trabajadores pertenecientes a ciertas industrias en proceso de reconversión.
Alteraciones de los tipos impositivos: Otra manera de combatir una recesión es reduciendo
temporalmente los tipos de algunos impuestos, por ejemplo, reduciendo el tipo del impuesto.
Supuestos de partida: Las economías tienen mecanismos autocorrectores que eliminan los desajustes y
hacen innecesaria la intervención estabilizadora estatal. Las economías tienden a largo plazo hacia el
pleno empleo de los recursos productivos.
El papel del sector público: Limitar el gasto público en lo posible. El presupuesto público se debe
mantener equilibrado anualmente.
Enfoque Keynesiano (J.M Keynes)
Supuestos de partida: Tal como evidenció la crisis de 1929, no existe un mecanismo automático que
haga que la economía tienda siempre hacia el pleno empleo de los recursos. Los precios y los salarios no
son tan flexibles como defendían los clásicos. Especialmente las rigideces a la baja de los salarios
dificultan los ajustes.
El papel del sector público: Ante una recesión motivada por una demanda agregada insuficiente el sector
público debe intervenir manipulando los gastos y los impuestos. El presupuesto se debe equilibrar
cíclicamente. Durante las recesiones se puede incurrir en déficit temporales.
La cada vez mayor intervención de la Administración en la economía ha provocado que ésta incurra
continuamente en déficits presupuestarios, lo que le ha impulsado a la búsqueda de medios de
financiación del gasto y básicamente, son los siguientes: Los impuestos, creación de dinero, emisión de
deuda pública.
El gasto público como parte de la actuación de la Administración produce efectos negativos y positivos
sobre el conjunto de la economía. Se hace necesario compatibilizar las demandas de la sociedad y exigir
la mejora de los servicios públicos, y la necesidad de contener el gasto público. El gasto contenido en los
Presupuestos Generales de la Administración ha experimentado un gran incremento en los últimos años,
reflejando la dimensión económica de los objetivos del gobierno. El presupuesto de gastos permite más
de una clasificación de las actividades del Sector Público, dependiendo del enfoque que se quiera dar a
la explicación del gasto.
En primer lugar, las operaciones de gasto se pueden presentar según la clasificación funcional, que
expresa la finalidad y los objetivos del gasto público. En segundo lugar, la clasificación económica indica
en qué y cómo se gasta.
0. Deuda pública.
1. Servicios de Carácter General.
2. Protección Civil y Seguridad Ciudadana.
3. Seguridad, Protección y Promoción Social.
4. Producción de Bienes Públicos de Carácter Social.
5. Producción Bienes Públicos de Carácter Económico.
6. Regulación Económica de Carácter General.
7. Regulación Económica de Sectores Productivos.
9. Relaciones Financieras con otras Admones. Públicas.
CLASIFICACIÓN POR SU NATURALEZA ECONÓMICA (Indica en qué y cómo se gasta)
Capítulo
Las principales figuras impositivas de nuestro sistema tributario las clasificamos entre impuestos directos
e indirectos (los directos tienen mayor peso en la recaudación).
IMPUESTOS DIRECTOS
IMPUESTOS INDIRECTOS
1. CONCEPTO DE DINERO
Dinero: Es un medio de pago aceptado por la sociedad, para la adquisición de bienes y servicios o para la
cancelación de deudas.
El dinero se utiliza para pagar cuando compramos y para cobrar cuando vendemos.
Como medio de cambio debe ser: Aceptado comúnmente (generar confianza), fácilmente transportable,
divisible, no perecedero (inalterable en el tiempo) y difícil de falsificar.
Además de cómo medio de pago, el dinero tiene al menos otras dos funciones:
Unidad de valor: de la misma manera que la longitud se mide en metros, el valor de los bienes y servicios
se mide en dinero. Es lo que llamamos precios, que representan el valor de cambio del bien o servicio.
Depósito de valor: el dinero permite su acumulación para realizar pagos futuros. La parte de dinero que no
se gasta hoy sino que se guarda para gastarlo en el futuro es, como todo el mundo sabe, el ahorro.
En el caso en que no existiera el dinero estaríamos obligados a intercambiar unos bienes por otros, es
decir, a practicar el trueque.
Pero el trueque presenta muchas limitaciones porque exige, entre otras cosas, que coincidan las
necesidades de las personas que intercambian y que se pongan de acuerdo en las cantidades que
intercambian.
La existencia del dinero soluciona estos problemas y permite que los intercambios se realicen de una
manera más ágil, cómoda y eficaz.
Dinero metálico
● A lo largo de la historia hay muchas cosas que han servido como dinero: la sal, las pieles, etc.
Sirve como dinero cualquier mercancía considerada valiosa, portable, divisible y escasa, con la condición
de que la sociedad tenga confianza en que va ser aceptada como medio de cambio. Precisamente la sal,
imprescindible para la conservación de los alimentos, se usó durante el Imperio Romano para pagar a los
soldados, surgiendo la palabra "salario“.
● Los metales preciosos desplazaron rápidamente a estas formas de dinero.
● El oro en lingotes se utilizaba en Babilonia y Egipto hacia el año 2000 a.C. El oro acuñado aparece
en Lidia (Grecia) en el siglo VII a.C.
La incomodidad de pesar el metal en cada transacción dio origen a la acuñación de monedas, cuyo sello
garantizaba la fiabilidad de su peso. El valor de las monedas coincidía con el valor del metal que contenía.
Dinero papel
Hasta el siglo XVIII, el dinero en circulación se basaba fundamentalmente en monedas de oro y plata.
Sin embargo, a partir de ese momento, debido al crecimiento económico surgió la necesidad de tener otros
medios de pago, sobre todo para los movimientos de cantidades importantes de dinero. Así se empezó a
emplear el papel moneda.
Papel moneda con respaldo total
Los cambistas medievales, cuando un cliente les depositaba una cantidad de oro para su custodia, le
entregaban un documento en el que le reconocían la propiedad de los metales preciosos que había
depositado.
Este documento garantizaba la devolución del oro en cualquier momento. Los comerciantes rápidamente
se dieron cuenta de que era más cómodo entregar estos recibos como pago de sus compras que
transportar el metal, por lo que su uso se generalizó. Los cambistas, por su parte, hicieron otro importante
descubrimiento: la gran mayoría de las personas no retiraba su oro de las cajas fuertes, sino que
intercambiaba los recibos en sus transacciones.
Los cambistas emiten certificados por encima de las reservas de oro ya que se dan cuenta que no es
necesario mantener inmovilizada la totalidad del oro depositado.
Dinero de curso legal: está constituido por las monedas y billetes emitidos por el Banco Central, institución
competente para ello. Se denomina también efectivo o metálico.
Dinero bancario: es el dinero creado por los bancos a partir de los depósitos que hacen los ahorradores,
que se convierten en nuevos depósitos, es decir, nuevo dinero.
En cualquier economía, a algunos agentes les sobra dinero, mientras que a otros les falta. Unos gastan
menos de lo que ingresan y, por tanto, ahorran, o dicho de otra forma, tienen superávit. Otros, por el
contrario, gastan más de lo que tienen, viéndose en la necesidad de endeudarse, es decir, tienen déficit.
Se genera un mercado de dinero en el que unos ofertan dinero y otros lo demandan
La función de la banca, por tanto, es intermediar en el MERCADO DEL DINERO.
El precio del dinero es el TIPO DE INTERÉS.
El tipo de interés tiene dos características: se expresa en porcentaje sobre 100 y tiene una dimensión
temporal (generalmente un año).
Los bancos obtienen su beneficio prestando el dinero a un tipo de interés superior al que pagan por los
depósitos de los ahorradores
Un banco para hacer frente a las retiradas de dinero de los depósitos no necesita más que mantener en
caja un porcentaje de los depósitos totales. Este porcentaje lo fija el Banco Central, y se denomina
coeficiente de reservas mínimas (CRM) o coeficiente legal de caja.
Esta cantidad de dinero que obligatoriamente deben mantener los bancos en metálico es improductivo, no
genera intereses ni, por tanto, rentabilidad. Pero el dinero restante puede ponerse a “trabajar”: el sistema
bancario genera más dinero (expansión).
4. CREACIÓN DEL DINERO POR UN BANCO INDIVIDUAL (ejemplo libro)
Activo Pasivo
Caja X Depósitos Y
Préstamo a terceros Z
TOTAL X+Z TOTAL Y X+Z=Y
Cuanto menor sea el valor del CRM, mayor será el multiplicador monetario. O sea mayor la cantidad de
dinero creado a partir de un depósito inicial en metálico.
La cantidad de dinero “creado” (Df) a partir de una cantidad inicial (Do) es: Df = Mm.D0
TIPOS DE DEPÓSITOS
Depósitos a la vista (cuenta corriente o de ahorro), de disposición inmediata y sin remuneración.
Depósitos a plazo, cuya disponibilidad no es inmediata, sino una vez finalizado el plazo de tiempo
comprometido, y que obtienen una remuneración, un interés, durante ese tiempo.
Dinero electrónico o de plástico, las tarjetas de débito y de crédito, que sirven como medio de pago pero
no constituyen dinero en sí mismas. De ahí que también se las clasifique como cuasi dinero.
El proceso de creación de dinero bancario, de depósitos, tiene lugar sólo si todos los agentes que en él
participan depositan el dinero que reciben en algún banco, y además los bancos sólo mantienen en efectivo
el mínimo legal (CRM). Pero ¿y si alguien decide mantener el dinero en casa? En este caso habrá que
restar esa cantidad de los nuevos depósitos, por lo que el efecto multiplicador será menor.
La Oferta Monetaria incluye el dinero líquido o efectivo (billetes y monedas en circulación) más los
depósitos bancarios, es decir, los distintos depósitos (a la vista, de ahorro o a plazo) que poseen los
agentes económicos (familias y empresas no financieras) en los bancos comerciales. La oferta monetaria
es la cantidad de dinero que hay en circulación en una economía.
El dinero bancario no está respaldado íntegramente por dinero “tangible”, sino tan sólo una parte. Esta
parte del dinero bancario que sí existe físicamente es lo que se denomina reservas bancarias.
La Base Monetaria es lo que se conoce como dinero de alta potencia. Es el dinero a partir del cual se
genera todo el dinero de la economía, es decir, la oferta monetaria. Por tanto, la base monetaria está
constituida por el dinero efectivo (billetes y monedas) que está en manos de público (familias y empresas
no financieras) y en las cajas de los bancos (las reservas que mantienen los bancos comerciales para
asegurar la liquidez de sus clientes).
Si el dinero bancario no está respaldado por dinero físico, ¿por qué se considera dinero a los depósitos
bancarios? El motivo por el cual el dinero bancario es considerado como dinero por los agentes
económicos, se fundamenta en la confianza que tienen dichos agentes, en que los depósitos pueden ser
convertidos en dinero efectivo en cualquier momento.
1. Oferta monetaria (Dinero) = Efectivo + Depósitos
Dado que Reservas/Dinero es menor que 1, el cociente del segundo miembro es mayor que 1.
CONCLUSION: la creación de 100 unidades monetarias por parte del banco central (la base monetaria) da
lugar a un aumento de la cantidad de dinero dependiendo de los coeficientes del segundo miembro.
A pesar de que la palabra aceptabilidad es clara, existe un gran número de activos que ni se emplean ni
aceptan como medios de pago y sin embargo tienen un efecto muy importante sobre la economía.
Por ejemplo una persona puede tener su dinero en una imposición a plazo fijo en vez de tenerlo en una
libreta de ahorro. La libreta de ahorro se considera medio de pago y en cambio el depósito a plazo no es un
medio de pago generalmente aceptado.
Con objeto de clasificar los distintos activos monetarios, los bancos centrales los han ordenado en los
siguientes agregados:
M1: Está constituido por el conjunto de billetes y monedas en manos del público, más los depósitos a la
vista en el sistema bancario. A esta magnitud se denomina oferta monetaria.
M2: Corresponde a la suma de M1 (la oferta monetaria) más los depósitos de ahorro.
M3: Está constituido por los componentes de la M2 más los depósitos a plazo. Se le conoce como
disponibilidades líquidas.
M4: Está constituido por los componentes de la M3 más los pagarés y letras del Tesoro, empréstitos, etc.
en manos del público. Se denomina Activos Líquidos en manos del Público (ALP).
TEMA 10: LA DEMANDA DE DINERO
1. INTRODUCCIÓN
La demanda de dinero es la cantidad de dinero que los agentes económicos desean mantener en efectivo en
cada momento. Mantener dinero en efectivo no produce intereses, por lo que quién desee tener dinero
líquido asume un coste de oportunidad. Según Keynes, a la gente le interesa tener liquidez por tres motivos:
● Demanda para transacciones: Cantidad de dinero que las familias y empresas desean mantener para
facilitar las compras de bienes y servicios.
● Demanda por precaución: Cantidad de dinero que las familias y empresas mantienen para gastos
imprevistos.
● Demanda especulativa: Cantidad de dinero que las familias y empresas mantienen para invertir a
diversos tipos de interés.
El tipo de interés es el precio del dinero. Los ahorradores reciben un pago por el hecho prestar su dinero
ahorrado. Los que piden prestado deben pagar un dinero en concepto de intereses. El tipo de interés puede
verse desde dos perspectivas:
LA DEMANDA DE DINERO
La demanda de dinero de la economía es la suma de las demandas de dinero de todos sus miembros. Relación
de la demanda del dinero con la renta:
1. Si aumenta la renta, aumenta la demanda de bienes, lo que llevará a la gente a mantener más
dinero en efectivo para pagar las compras: la curva de demanda de dinero se desplaza hacia la
derecha (para un mismo tipo de interés se demandará más dinero).
2. Si baja la renta, disminuirá la demanda de bienes y, por tanto, la necesidad de la gente de
mantener dinero en efectivo: la curva de demanda de dinero se desplaza hacia la izquierda.
Después de estas consideraciones, el modelo de demanda de dinero (Md) se expresa como una función que
depende de la renta nominal Y (proporcionalmente) y del tipo de interés L(i) (decrece cuando aumenta el tipo
de interés) Md = Y * L(i).
LA OFERTA DE DINERO
LOS DESEQUILIBRIOS
Si el tipo de interés es alto, ahorradores tenderán a invertir, o sea preferirán tenerlo en depósito que en
líquido (quieren menos líquido) atraídos por la remuneración (intereses) de sus depósitos. Sin embargo, un
tipo de interés alto enfría la posibilidad de endeudamiento para los agentes deficitarios debido al alto coste
(alto interés) que les supone la deuda. Como
la cantidad de dinero en el mercado es Me
(que es la cantidad que impone el BCE) que es
mayor que M1 (que es la cantidad que están
dispuestos a tener los agentes debido al alto
interés) SOBRA DINERO. Los agentes
financieros ofrecerán menos intereses a los
que ahorran y cobrará menos intereses a los
que solicitan crédito → BAJAN LOS TIPOS
2. Cuando el tipo de interés es más bajo que el de equilibrio (i1 < ie )
● Un aumento de renta aumenta la demanda de dinero para transacciones por aumento del consumo.
● Las variaciones en los precios, alteran los
deseos de liquidez de los compradores. Si los
precios aumentan los compradores necesitan
más dinero para comprar. Si la cantidad de
dinero en el mercado no varía (y esa decisión
solo corresponde al BC) se creará escasez de
dinero. Su precio (el tipo) aumentará.
En cambio, cuando la oferta de dinero se incrementa pero la demanda no se modifica, los tipos de interés
disminuyen.
La velocidad de circulación del dinero V es igual al valor de todos los bienes y servicios producidos en la
economía (P*Q) dividido por la cantidad de dinero en manos del público (M). El concepto de velocidad del
dinero permitió establecer la llamada ecuación cuantitativa, la base teórica fundamental del monetarismo. Un
billete o una moneda en particular pueden ser usados varias veces al año para adquirir diferentes cosas. Se
llama velocidad de circulación del dinero al número de veces que, como media, es utilizado el dinero en un
país en un período de tiempo determinado.
P *Q
V = M
El valor de todos los bienes y servicios producidos en un país en un período de tiempo determinado, es decir,
el producto nacional, será la cantidad producida, Q, multiplicada por su precio, P. Para adquirirla habrá sido
necesario utilizar una cantidad de dinero, M, un número de veces, V.
Actualmente se considera que la política monetaria debe ir dirigida principalmente al control de los precios
mientras que el fomento de la producción y de la renta debe buscarse mediante instrumentos fiscales. La
política monetaria en cualquier caso es un poderoso instrumento de que dispone el Estado, en concreto el
Banco Central, para manipular el producto nacional y el nivel de precios.
5. EL BANCO CENTRAL
El BCE (Banco Central Europeo) es el que define la política monetaria de la Unión Europea. Los Bancos
Centrales de los Estados de la Unión Europea son los encargados de ejecutar dicha política. En este sentido, los
Bancos Centrales de cada Estado emiten y ponen en circulación los billetes y monedas que decida el BCE,
guardan y gestionan las reservas de divisas y oro, supervisan a las entidades financieras de su Estado.
DEUDA PÚBLICA
Como ya hemos visto, los medios de financiación del Gasto Público son básicamente:
● Los impuestos.
● “Fabricar” dinero.
● Emitir deuda pública.
La deuda pública se define como un instrumento financiero de naturaleza pasiva para el ente público emisor
(Estado, CCAA, Corporaciones locales y otros Entes públicos) que busca en los mercados nacionales o
extranjeros captar fondos que se devolverán en el futuro y que entre tanto tendrán una cierta rentabilidad.
-Deuda a corto plazo: En España la deuda a corto plazo está representada por las LETRAS DEL TESORO. Son
títulos emitidos al descuento (ó cupón cero) es decir, se descuenta al inversor el importe de los intereses en el
momento de la compra y se reembolsa el valor nominal) con un valor nominal de 1.000 euros, a un plazo igual
o inferior a 18 meses. (3, 6, 12 y 18 meses)
-Deuda a medio plazo: En España cumplen este papel los BONOS DEL ESTADO (plazos: 3 y 5 años)
-Deuda a largo plazo: Tiene la misión de financiar gastos extraordinarios y de dilatada rentabilidad. Dentro del
largo plazo pueden tener una duración muy variada e incluso puede ser de duración ilimitada, dando lugar a la
deuda perpetua, en España están representados por las OBLIGACIONES DEL ESTADO.
Los Bancos Centrales son el centro del sistema financiero de un país, y por tanto tienen un balance distinto al
del resto de los demás bancos. El Banco Central es el principal instrumento de la política monetaria de un país.
No tratan con particulares. Su balance como el de otras empresas tiene activo y pasivo, pero en lo demás es
bastante distinto.
ACTIVO
NETO
El neto del Banco Central está formado por el capital y las reservas. Las reservas son beneficios acumulados a
lo largo del tiempo. El capital del Banco Central Europeo fue desembolsado por los bancos de los distintos
países de la Unión Monetaria Europea en proporción a la importancia de su economía.
PASIVO
● El dinero de curso legal en manos del público (tanto en billetes cómo en monedas) y el dinero de curso
legal en las cajas de seguridad de los bancos: la suma de ambos es el dinero en circulación.
● Depósitos hechos por el sector público en el Banco Central. El
Banco Central es el banco del gobierno y entre sus funciones
tiene atribuido llevar las cuentas públicas.
● Los depósitos que los bancos comerciales tienen en el Banco
Central. Parte de estos depósitos son obligados por el propio
Banco Central. Estos depósitos son una de las herramientas que
tienen el Banco Central para controlar la cantidad de dinero (y
de paso la solvencia de los bancos comerciales).
La política monetaria es el conjunto de medidas mediante las que el Banco Central controla básicamente dos
variables:
-El BCE a través de los Bancos Centrales de cada país presta dinero durante unos periodos cortos que los
bancos tienen que licitar en subastas semanales. A esto se le denomina introducir liquidez al mercado.
-Los bancos pagan un tipo de interés por estos préstamos y deben ofrecer una garantía. Cuando llega el
vencimiento de la operación la banca devuelve el préstamo y se les restituyen los activos que han depositado
como garantía.
-El BCE fija el tipo mínimo de puja para las operaciones, lo que quiere decir que los bancos que pujan por
debajo no conseguirán liquidez. Este tipo mínimo lo fija el Consejo del BCE una vez al mes
-El primero en recibir los fondos es el banco que ofrece el tipo de interés más alto, y así sucesivamente hasta
agotar el importe total.
-Las entidades que no obtengan dinero del BCE, deberán conseguirlo en el mercado monetario. En este
mercado, los tipos de interés se acercan bastante al tipo mínimo de puja, lo que pone de manifiesto que se
trata de un instrumento eficaz para influir en los mercados.
-Los bancos comerciales también pueden depositar su dinero en el BCE.
En general, un cambio en la oferta de dinero modifica también el tipo de interés al interactuar con la demanda
de dinero.
2. FACILIDADES MARGINALES
Instrumento de la política monetaria que, a través de los bancos centrales nacionales, ofrece a las entidades
de crédito una opción para ajustar en cualquier momento su liquidez. Hay dos tipos de facilidades marginales:
● Facilidad de crédito, que permite a las entidades obtener crédito a un día, a un tipo de interés
predeterminado, sin más límite que disponer de activos de garantía suficientes.
● Facilidad de depósito, que les permite efectuar depósitos a un día, remunerados a un tipo de interés
predeterminado.
Estas facilidades, además de ofrecer a las entidades de crédito una opción para ajustar su liquidez, sirve para
mantener los tipos de interés del mercado a un día dentro de una banda cuyo suelo es el tipo de interés de la
facilidad de depósito y su techo, el de la facilidad de crédito.7
El tipo de interés que aplican los Bancos Centrales a los bancos comerciales en las operaciones de mercado
abierto y en las facilidades marginales influye en el tipo de interés del mercado monetario. En este mercado,
los tipos de interés se acercan bastante al tipo mínimo fijado por el Consejo del BCE (una vez al mes).
4. RESERVAS MINIMAS
Los bancos comerciales tienen la obligación de mantener unas reservas mínimas en el BCE.
Su finalidad es Garantizar la liquidez del sistema, Inyectar o retirar liquidez en el sistema y estabilizar los tipos
de interés del mercado monetario.
7. RESUMEN DE LAS POLÍTICAS MONETARIAS
En consecuencia, el sistema bancario se encuentra con que dispone de abundante dinero barato y lo presta en
condiciones similares a las familias. De esta forma, baja el volumen de intereses que hay que pagar y aumenta
la renta de la que disponen las familias para consumir y las empresas para invertir. Al aumentar la demanda
agregada, suben también la producción y el empleo. Con estas medidas los precios no deberían subir, siempre
que las empresas sean capaces de producir todo lo que se demanda, con lo cual no tiene por qué haber
inflación.
Si se incrementa el volumen de intereses que hay que pagar o resulta más difícil acceder a nuevos préstamos
debido a la subida del precio del dinero, entonces las familias consumirán menos y será menor el número de
inversiones empresariales que compensen un pago alto de intereses. Por tanto, descenderá la demanda
agregada y con ella la producción y el empleo. Ante la falta de demanda, los precios se estancarán e incluso
pueden bajar.
La inflación es la variación al alza de los precios de bienes y servicios durante un periodo de tiempo. Cuando
los precios suben disponemos de menos dinero para comprar. Por eso se dice que con la inflación se pierde
poder adquisitivo. El efecto es que dejamos de comprar y si dejamos de comprar las empresas tienen que
cerrar.
El aumento de la oferta monetaria es una causa de la inflación. Cuando un banco central emite más moneda,
hay más demanda de algunos productos, y si estos productos no se fabrican a un ritmo suficiente, aumentan
sus precios. Es la ley de la oferta y la demanda. Cuanto menos hay de una cosa más pagamos por ella.
El dinero por sí mismo no crea riqueza. Es más, el dinero sólo tiene valor si existe riqueza. Su razón de ser es
precisamente la de representar riqueza que ya ha sido producida o se está produciendo pero que todavía no
se ha consumido, es decir, bienes y servicios que podemos intercambiar por otros. Debe quedar claro
entonces que, si la riqueza producida por una economía no ha aumentado, un aumento de la cantidad de
dinero no servirá para enriquecer esa economía.
Otra causa de la inflación es el aumento del coste de los factores productivos. Si aumenta el coste, aumentan
los precios. Los consumidores pierden poder adquisitivo. Es necesario que los trabajadores ganen más dinero
pero el aumento de sus salarios genera más aumento del coste de los factores productivos...
Los Bancos Centrales necesitan regular la inflación mediante las políticas monetarias (expansivas y restrictivas)
que hemos visto. Si hay mucha moneda en circulación el dinero es barato Pero un exceso de moneda
circulante provoca un aumento de los precios Si hay menos moneda en circulación el dinero se encarece.
Los precios se contienen porque se da tiempo a que las empresas produzcan lo que queremos comprar y no se
produce una demanda superior a la oferta. A cambio se crea el problema de que no se compran bienes y
servicios porque el dinero es caro. Para encontrar un equilibrio los BC trabajan con unos ciertos márgenes de
maniobra que permiten el aumento de los precios moderado.
9. CONCEPTOS BASICOS DE MATEMATICA FINANCIERA
La ley de capitalización simple consiste en: “Dado un capital inicial C0 depositado durante un tiempo t y a un
tipo de interés r, determinar la cantidad al finalizar dicho periodo t”. Habitualmente la ley de capitalización
simple se aplica a periodos de tiempo inferiores al año.
La ley de capitalización compuesta se aplica habitualmente para periodos superiores a un año y funciona con
la misma lógica que la de capitalización simple con la salvedad de que los intereses se acumulan, generando a
su vez intereses.
A la operación de calcular el valor que un capital tendrá en un futuro, a un tipo de interés dado, se llama
capitalizar. En cambio a la operación de calcular el capital inicial, dado el capital final se denomina actualizar
(ver ejemplo 6) y matemáticamente se puede expresar, a partir de la ley de capitalización compuesta, como:
Ct
C0 =
(1+r)t
TEMA 11 EL MODELO IS-LM
1 INTRODUCCIÓN
Hasta ahora se han analizado los equilibrios en el mercado real (de bienes) y en el mercado monetario
(de dinero) de manera independiente. En este tema veremos el equilibrio simultáneo de ambos
mercados.
Ambos mercados interactúan y se influyen mutuamente: El nivel de renta determinará la demanda de
dinero (y por tanto el precio del dinero o tipo de interés). El tipo de interés influirá en el consumo y la
inversión y por tanto en la demanda. La demanda influirá en la producción, y ésta en la renta.
IS-LM es un modelo que muestra la interacción entre los mercados de bienes (curva IS) y monetarios
(curva LM).
2. LA CURVA IS
El equilibrio en el mercado de bienes tiene lugar cuando la demanda agregada es igual a la oferta
agregada. La curva IS muestra todos los puntos en el que la cantidad de bienes producidos iguala a la
cantidad de bienes demandados. (equilibrio)
Describe la relación entre el tipo de interés “i” y la producción “Y” cuando el mercado de bienes se
encuentra en equilibrio, o sea cuando Y = Producción agregada = Renta = Demanda agregada.
Sprivado + Spúblico = S = I
El AHORRO (S), suma del ahorro privado y el ahorro público es igual a la INVERSIÓN (I)
2.3. DESEQUILIBRIOS
Las causas que generan una alteración en la demanda de bienes originan desplazamientos de la curva
IS:
Función de demanda: Z = C0 + C1 (Y – T) + I + G
3. LA CURVA LM (LIQUIDITY=MONEY)
Es una curva que relaciona los niveles de renta (producción) y los tipos de interés para los que el
mercado monetario está en equilibrio.
Lugar geométrico de los puntos en los que el mercado de dinero se encuentra en equilibrio.
Md = €Y * L(i)
Conclusiones: si los precios aumentan el dinero real disminuye. Por el contrario, si los precios
disminuyen el dinero real aumenta Por otra parte, el nivel de precios también influye en el tipo de
interés: si el nivel de precios aumenta, el tipo de interés aumenta y viceversa.
Para tener en cuenta esta relación entre demanda de dinero y nivel de precios se define una nueva
variable: Dinero real = M/P es el cociente de M (la cantidad total de dinero en la economía o dinero
nominal) entre P (el nivel de precios) Se dice que la demanda de dinero se expresa en términos
reales.
La curva LM es curva que representa en abcisas la renta “Y” y en ordenadas el tipo de interés “i” de los
puntos de equilibrio “A”
El equilibrio en los mercados financieros implica que, para un nivel dado de oferta monetaria real (M/P),
un incremento en el nivel de renta “Y” provoca un aumento en la demanda de dinero Md y en
consecuencia un aumento del tipo de interés “i”. Es lo que representa la curva LM
3.1. DESEQUILIBRIOS
La curva LM se desplaza cuando se producen variaciones en (M/P), que pueden deberse a variaciones
en la oferta nominal de dinero M o a variaciones del nivel de precios P. Un aumento de la oferta
desplaza la curva LM hacia abajo (hacia la derecha) Una reducción de precios también. Las
contracciones de la oferta de dinero y los aumentos de precios desplazan la LM hacia arriba (o hacia la
izquierda).
EN RESUMEN
Una política monetaria que varíe la liquidez en el mercado sólo afecta a la curva LM:
• Expansiva MS (aumenta) --- LM a la derecha
• Restrictiva MS (disminuye) --- LM a la izquierda
La curva IS permanece invariable, es decir no se desplaza. Lo que sí provoca es un movimiento de las
variables sobre la propia curva IS.
Las políticas fiscales que varíen el Gasto público (G) o los impuestos (T) sólo afectan a la curva IS:
• Expansivas G (aumenta) o T (disminuye) --- IS a la derecha
• Restrictivas G (aumenta) o T (disminuye) --- IS a la izquierda
La curva LM permanece invariable, es decir no se desplaza. Lo que sí provoca es un movimiento de las
variables sobre la propia curva LM.
4. EL MODELO IS-LM
El gráfico IS-LM contiene abundante información sobre consumo, inversión y demanda de dinero. Nos
permite ver qué ocurre con la producción y con el tipo de interés cuando el BC decide aumentar la
cantidad de dinero, o cuando el gobierno decide aumentar los impuestos, o cuando los consumidores se
muestran pesimistas y deciden disminuir el consumo.
SITUACIONES I, II, III y IV de desequilibrio. Cuando se produce una situación de desequilibrio, las
fuerzas del mercado presionarán para volver al punto de equilibrio.
5. POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA, ACTIVIDAD ECONÓMICA Y TIPO DE INTERÉS
¿Qué efectos tiene que el gobierno decida reducir el déficit presupuestario subiendo los impuestos y
manteniendo el gasto público?
Al subir los impuestos, los individuos que tienen menos renta disponible, reducen la demanda de bienes
(el consumo y la inversión) y como consecuencia se reduce la producción.
La curva IS se desplaza a la izquierda.
Como la oferta monetaria M no ha variado, la curva LM no se desplaza aunque varíen los impuestos.
La curva LM permanece invariable.
Como resultado, el equilibrio se traslada de A a C.
Se reduce la producción (y renta) pero también se reducen los tipos de interés.
TEMA 12 COMERCIO INTERNACIONAL
1. COMERCIO INTERNACIONAL
Si cada país se especializa en aquello que es mejor, la producción total de ambos países aumenta.
La teoría clásica del comercio internacional tiene sus raíces en la obra de Adam Smith
Este pensaba que las mercancías se producirían en el país donde el coste de producción (que en el
marco de su teoría del valor-trabajo se valora en trabajo) fuera más bajo y desde allí se exportarían al
resto de países.
Defendía un comercio libre y sin trabas para alcanzar y dinamizar el proceso de crecimiento, era
partidario del comercio basado en la ventaja absoluta y creía en la movilidad internacional de los factores
productivos.
Según sus teorías, la ventaja absoluta la tienen aquellos países que son capaces de producir un bien
utilizando menos factores productivos que otros, y por tanto, con un coste de producción inferior.
3. VENTAJA COMPARATIVA
La Teoría de la Ventaja Comparativa fue formulada por David Ricardo. Se trata, a grandes rasgos, de un
modelo económico que explica los patrones de comportamiento del comercio mundial a partir de las
diferencias internas de productividad entre los países. Mediante este modelo se demuestra que el
comercio entre países existirá no solo cuando exista Ventaja Absoluta sino cuando existe Ventaja
Comparativa. Los países pueden salir ganando con la especialización y el intercambio.
El intercambio de bienes entre países permite que sus economías produzcan una mayor cantidad de
bienes utilizando menos recursos.
Los países obtienen beneficios del comercio internacional ya que el intercambio de bienes entre países
permite que la economía produzca y consuma mayor cantidad de bienes utilizando la misma cantidad de
recursos.
5. EL PROTECCIONISMO
A pesar de las ventajas del libre comercio, en determinados casos es frecuente un determinado grado de
proteccionismo que trata de limitar la entrada de determinados productos del extranjero. A este tipo de
prácticas se les llama medidas proteccionistas. Los argumentos para justificar tal tipo de medidas son:
1.Proteger a una industria que se considera estratégica.
2.Fomentar la creación de empleo y la industrialización mediante la sustitución de importaciones por
productos fabricados en el país.
3.Hacer posible el desarrollo de industrias nacientes.
4.Combatir el déficit entre exportaciones e importaciones.
6. MEDIDAS PROTECCIONISTAS
Aranceles Impuesto que un país cobra a los productos extranjeros con objeto de elevar su precio en el
interior del país y así proteger a los productos que se fabrican en su país.
Cuotas Restricción cuantitativa que los países imponen a la importación de determinados bienes
extranjeros.
7. LA BALANZA DE PAGOS
Es un documento contable en el que se registran todas las operaciones que los ciudadanos, empresas e
instituciones de un país realizan con el resto del mundo durante un período de tiempo determinado,
generalmente un año. Por tanto, en la balanza de pagos (BP) se contabilizan los ingresos (exportaciones
de mercancías, entradas de capital, etc.), los pagos (importaciones de mercancías y salidas de capital) y
los saldos. La BP se divide en:
1.Cuenta corriente (mercancías, servicios, rentas y transferencias corrientes).
2.Cuenta de capital (transferencias de capital).
3.Cuenta financiera.
4.Cuenta de errores y omisiones
Balanza por cuenta corriente (CC) y balanza de capital (CK): SALDO = Ingresos - Pagos
La balanza por cuenta corriente está integrada por la balanza comercial o de mercancías, la cuenta de
servicios, la cuenta de rentas y la de transferencias.
Balanza comercial o de mercancías
Incluye las transacciones de bienes entre países, es decir, las importaciones y las exportaciones de
bienes.
Cuenta de servicios
Recoge las exportaciones e importaciones de servicios Fundamentalmente se trata de servicios de
turismo y viajes, transportes, comunicaciones, seguros y servicios financieros, informáticos, culturales o
recreativos, entre otros.
Cuenta de rentas
Recoge la remuneración a los factores productivos (capital y trabajo). Incluye:
-Las rentas de capital (dividendos, intereses, alquileres, etc.) obtenidas en otro país que no es el de
residencia del propietario de dicho capital
-Los ingresos por trabajo (sueldos y salarios) obtenidos en un país que no es el de residencia del
trabajador.
La suma de los saldos de las cuentas de mercancías, servicios, rentas y transferencias constituye
el saldo de la cuenta corriente.
-Transferencias de capital unilaterales sin contrapartida. Por ejemplo, los fondos que se generan por la
liquidación del patrimonio de los emigrantes o las aportaciones de la UE a sus estados miembros que se
destinan a mejoras estructurales en proyectos industriales y de medio ambiente.
-Adquisición y enajenación de activos no financieros y no producidos como son la tierra o recursos del
subsuelo, así como las transacciones no relacionadas como activos intangibles, patentes, etc.
Esta cuenta incluye los siguientes conceptos: inversión del país en el exterior, inversión del exterior en el
país, préstamos y depósitos del país en el exterior, préstamos y depósitos del exterior en el país y las
reservas:
1.Inversión directa.
2.Inversión de cartera.
3.Otras inversiones.
4.Variación de reservas.
Inversión directa
Compra o venta de acciones y participaciones, así como la realización de operaciones inmobiliarias.
- Acciones: Suscripción y compraventa de acciones si representan el 10% o más de la empresa.
- Financiación entre empresas relacionadas: Por ejemplo, préstamos entre matrices y sus filiales.
- Inversión en inmuebles: Compra de bienes inmuebles, incluida la multipropiedad y la adquisición de
inmuebles mediante leasing financiero.
Inversión de cartera
Recoge las transacciones en valores negociables, excluidas las que se consideran inversión directa.
-Acciones: menos del 10% de la propiedad.
-Fondos de inversión.
-Títulos de deuda (bonos y obligaciones).
-Instrumentos del mercado monetario (títulos a corto plazo).
Otras inversiones
Préstamos tanto comerciales como financieros. También se recogen los depósitos en el extranjero o
extranjeros en el país. En ella se recogen los saldos acreedores o deudores de operaciones con pago
aplazado. (Si al país se le queda a deber en variación de activos y si el país queda a deber en variación
de pasivos)
Variación de reservas
Incluye las variaciones de las reservas como el oro, los derechos especiales de giro, la posición de
reservas en el FMI (Fondo Monetario Internacional), etc. Se registran aquí las variaciones de los activos
financieros que sirven como medio de pago internacional, es decir, fundamentalmente la entrada y salida
de Divisas, (aunque también de oro, por ejemplo). Esta balanza está muy influida por las demás, puesto
que se utiliza como contrapartida de las operaciones que se realizan al contado. Su aumento se registra
con signo positivo (+) en variación de activos y su disminución se anota con signo negativo (-) también en
la columna de variación de activos.
Aparecen en último lugar, pero no constituyen una rúbrica que pertenezca a las Cuentas Corriente, de
Capital o Financiera, sino que es un mero ajuste contable de la diferencia entre el total de ingresos y de
pagos, es decir, la partida de cierre de la Balanza de Pagos, que recoge el valor de todas las operaciones
no registradas por múltiples razones y que de haberlo sido hubieran permitido que la suma de todos los
saldos fuese igual a cero.
1.Por un lado, el importe de la operación en la fila que describe su naturaleza: por ejemplo, si se trata de
una exportación, una transferencia, una inversión directa, etc. y en la columna que le corresponda a la
operación según se trate de un ingreso o un pago.
2.Por otro lado, la forma en que se liquide:
Si el pago de la operación es al contado siempre se anota en las filas de variación de reservas y en la
columna de VNA.
•Con signo positivo (+) si la operación da lugar a un aumento de las reservas.
•Con signo (-) si la operación da lugar a una disminución de las reservas.
Si el pago de la operación queda aplazado se anota en las filas de Otra Inversión.
9. OTRAS CONSIDERACIONES
La balanza de pagos debe estar equilibrada. Si un país tiene déficit en la cuenta corriente y en la de
capital, quiere decir que ha gastado más de lo ingresado. Para obtener el dinero que le falta debe recurrir
a sus ahorros o pedirlo prestado a otros países. En la cuenta financiera se reflejan los flujos de dinero
que pasan de una nación a otra y la evolución del ahorro de un país.
La balanza de pagos en su conjunto refleja la salud económica de un país. Un país con un déficit
persistente en su balanza por cuenta corriente está comprando más bienes y servicios extranjeros de los
que vende en el exterior; si estos déficits no se compensan con entradas de capital, se producirá una
pérdida sistemática de divisas.
Aporta datos muy útiles que sirven para tomar decisiones de marketing internacional tanto en aspectos
comerciales como financieros.
A través de las estadísticas de comercio exterior de la balanza comercial pueden conocerse los
principales países importadores y exportadores de un determinado producto.
Nos permitirá identificar los mercados de mayor potencial de venta, así como la competencia que existe
en ellos a través del análisis de los países que más están exportando.
También sabremos qué países exportan aquellos productos de los que nos proveemos habitualmente.
Si realizamos el análisis a nivel mundial y consideramos un período de varios años, podremos situar
ciertos productos en una fase de crecimiento, madurez, etc., de acuerdo con la teoría del ciclo de vida del
producto.
Cuando una empresa decide invertir en el exterior tiene la posibilidad de evaluar la solvencia financiera
de un país mediante la evolución del saldo.
DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS
ECONOMÍA (Grado en Ingeniería en Tecnología Industrial)
24 de MAYO de 2016
NOTA: Para aprobar el examen se deben superar tanto la parte teórica como la parte
práctica.
Si se han concedido subvenciones por valor de 1.000, calcula el valor de los impuestos
indirectos y la depreciación. ¿Los recursos nacionales en el extranjero han obtenido mayores
rentas que los recursos extranjeros en territorio nacional?
SOLUCIÓN
RN > PIN (cf) , por lo tanto, los recursos nacionales en el extranjero han obtenido mayores
rentas que los recursos extranjeros en territorio nacional.
2. Desde un punto de vista de política monetaria ¿qué es lo que hará un país cuando crece su
PIB y desea mantener fijo su tipo de interés?. Explicarlo gráficamente.
SOLUCIÓN
tipos de interés ( i → i´ )
Para mantener los tipos de interés, el BC de dicho país debería aumentar la Oferta Monetaria
M → M . De este modo, el punto de equilibrio se desplaza ( E → E´´ ) permaneciendo el tipo
S S´
de interés constante i
Tipo de
interés
E´
i´
E E´´
i
Md (para una renta nominal €Y´)
M
MS MS´
SOLUCIÓN
El país I tiene ventaja absoluta en ambos productos. En cambio el país II tiene ventaja
comparativa en la producción de gorros.
En términos de coste oportunidad:
En el país I: 1 zapato = 0,66 gorros ⇔ 1 gorro = 1,5 zapatos
Si fabrica 1 zapato (2 horas) dejará de producir 0,66 gorros (cada gorro necesita 3 horas),
luego el coste relativo es: 1 zapato = 0,66 gorros.
4.- Explicar en los siguientes casos si nos desplazamos sobre la curva de demanda o la curva
de demanda se desplaza.
b) Las salas de cines ofertan precios más baratos los lunes y como consecuencia de ello la
demanda durante los lunes se dispara.
c) Las personas compran más marisco en Navidad, aunque los precios sean más altos que en
otras temporadas de año.
SOLUCIÓN
PROBLEMA 1 (2 puntos)
La curva de demanda del bien X está determinada por las siguientes características:
SOLUCIÓN
Q (s) = 60 + 2p
q
b) Ecuación de la demanda: p = 150 – /2
180
150 − q − 60 dq = 1800
EC = ∫
0 2
P
150
E
60
Q
180
c) Si sólo hay una empresa se trata de un monopolio. El punto donde maximiza el ingreso
total IT
2
Ecuación de demanda p=150-q/2 ; IT=150q-q /2
p=75
PROBLEMA 2 (2 puntos)
En una economía el dinero en efectivo asciende a 500 u.m. los depósitos bancarios a la vista
10000 u.m. y la base monetaria 2500 u.m.
En cualquier caso, el público no varía la relación que mantiene entre efectivo y depósitos.
b) Calcula la base monetaria, la oferta monetaria, los depósitos, el efectivo, las reservas
después de la actuación del Banco Central.
SOLUCIÓN
a) Efectivo = 500
Depósitos = 10.000
BM = 2.500
Recordar:
Oferta monetaria (Dinero) = Efectivo + Depósitos
Base Monetaria (BM) = Efectivo + Reservas
Efectivo
+1
Dinero Efectivo + Depositos Depósitos
= Dinero = BM *
BM Efectivo + Reservas Efectivo Reservas
+
Depósitos Depósitos
b) La venta de bonos en una operación de mercado abierto por valor de 250 u.m disminuye la
Base monetaria en ese valor.
0,05 + 1
Dinero = 2250 * = 15.750
0,05 + 0,1
PROBLEMA 3 (2 puntos)
SOLUCIÓN
CT = 25 + ½ q – q ⇒
2 1
CVmedio = /2 q – 1 ; CMa = q – 1
El beneficio máximo CMa = IMa = (por ser competencia perfecta) Pm = 2 ; q – 1 = 2 ⇒ q = 3
Para q = 3 ⇒ CVmedio = /2 – 1 = /2 – 1 = 0,5.
q 3
1. ¿Cuál de estas políticas fiscales será más eficaz si el objetivo es aumentar el PIB?
a) Aumento del Gasto Público
b) Reducción de impuestos (tasa constante)
c) Aumento de las transferencias.
Argumenta tu respuesta empleando el multiplicador.
SOLUCIÓN
1
Y [C C1T C1TR G I]
1 C1 0
SOLUCIÓN
Incluso es posible que la función de producción sea decreciente. Este puede ser el caso en el
que la introducción de un nuevo factor de producción obstaculiza el trabajo de todos los demás
y en lugar de aumentar la producción total ésta se reduce (trabajador nº 12). Este puede ser
también el caso de un período de huelga, por ejemplo.
Página 1
Cantidad de trabajo Producción total Producción marginal Producción medio
(nº de trabajadores) (nº de piezas) (PMa) (PMe)
0 0 0 0
1 40 40 40
2 90 50 45
3 150 60 50
4 240 90 60
5 325 85 65
6 372 47 62
7 420 48 60
8 464 44 58
9 495 31 55
10 520 25 52
11 525 5 47,72
12 524 -1 43,66
En cuanto al coste medio por empleado, éste podría incluso reducirse a pesar de la aparición
de lo a “Ley de rendimientos decrecientes (debido fundamentalmente al efecto de las
economías de escala), aunque es probable que a partir de un determinado trabajador también
comience a aumentar el coste medio por unidad producida.
SOLUCIÓN
Reservas
Se pide el coeficiente de reserva =
Depósitos
Efectivo
1
Depósitos
Recordar: OM BM *
Efectivo Reservas
Depósitos Depósitos
Otra interpretación:
Oferta monetaria (dinero) = Efectivo + Depósitos = 10.000
Si se mantiene en metálico la mitad del dinero Efectivo = 1/2 (Efectivo + Depósitos) = 5.000
Base monetaria = Efectivo + Reservas = 5.000
Como Efectivo = 5.000 Reservas = 0
En consecuencia Coeficiente de reserva = 0
Página 2
– PARTE PRÁCTICA (6 puntos) –
PROBLEMA 1 (2 puntos)
SOLUCIÓN
a) El coste total CT es igual a la suma de los costes fijos más los variables
CT = CF + CV
b) Si hay 100 empresas idénticas, se producen en total 2.000 unidades y todas las empresas
producen la misma cantidad, entonces cada empresa produce 20 unidades (q=20)
IMa = Pm = 125
PROBLEMA 2 (2 puntos)
Se pide:
a) Hallar los niveles de renta y tipo de interés de equilibrio, así como el ahorro, la
inversión y el déficit o superávit del Sector Público.
b) Para que el nivel de equilibrio aumente en 200 unidades, se aplican
simultáneamente una política monetaria expansiva y una política fiscal expansiva
consistente esta última en un aumento del gasto público, manteniendo constante
el tipo de interés de equilibrio. ¿Cuáles son los nuevos valores de la oferta
monetaria y del gasto público? Represente gráficamente estas políticas
mencionadas
Página 3
SOLUCIÓN:
Igualando Md = Ms
0,8Y – 20.000i = 5.000
Despejando: Y = 6.250 + 25.000i CURVA LM
i = 0,1
i LM LM´
E E´
0,1
IS IS´
8.750 8.950 Y
Al aplicar una política fiscal (expansiva) que aumenta el gasto público en 100 unidades
(G=600 G´=700), la curva IS se desplaza hacia la derecha: IS IS´
Al aplicar una política monetaria fiscal (expansiva) que aumenta la oferta monetaria en 160
unidades (MS=5.000 MS´=5.160), la curva LM se desplaza hacia la derecha: LM LM´
PROBLEMA 3 (2 puntos)
Página 4
A continuación, se recogen las operaciones que realizaron residentes del país X durante el mes de mayo del
año 2015:
1. Una empresa exportadora de naranjas del país X realiza una venta al país Y (40.000 cajas a 2
u.m/caja). La mitad se cobra al momento y el resto a 3 meses.
2. Algunos residentes del país X pasan 15 días de vacaciones en el país Z, en total realizan compras al
contado por valor de 1.000 u.m. y se alojan en un apartamento por el que pagan también al contado
2.000 u.m.
3. Aprovechando dicho viaje, dichos residentes deciden realizar una inversión en una vivienda de la
capital del país Z. Pagan 40.000 u.m. al contado y dejan a deber 60.000 u.m.
4. Una vez adquiridas las viviendas, deciden ponerlas en alquiler cobrando 450 u.m al contado
5. Residente del país X vende acciones de una expresa extranjera a un ciudadano del país Y. Dichas
acciones ascienden a 500 u.m. se cobran al contado y suponen el 1% del capital de la empresa.
6. Residentes del país X compran bonos del tesoro del país Y al contado, pagando 3.000 u.m.
7. Los residentes que disponen de títulos del tesoro del páis Y cobran unos intereses de 200 u.m.
8. Se pide a un laboratorio del país Y la realización de unas pruebas clínicas, pagando al contado 1.000
u.m y dejando a deber un importe de 1.000 u.m.
9. Residentes del país X cobran 600 u.m. al contado, correspondientes a intereses por unas acciones de
una empresa afincada en el país X (sabemos que dichas acciones suponen un 12% del capital de la
entidad).
10. Residentes del país X han contratado los servicios de un bufete de abogados del país Y para
solucionar un problema surgido con los arrendatarios del apartamento adquirido en el apartado 3,
pagando por ello 100 u.m. y dejando pendiente un pago de 200 u.m.
Se pide recoger la información que corresponda en la Balanza de Pagos del país X
SOLUCION
Página 5
DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS
ECONOMÍA (Grado en Ingeniería en Tecnología Industrial)
30 de MAYO de 2017
NOTA: Para aprobar el examen se deben superar tanto la parte teórica como la parte
práctica.
La puntuación para cada apartado aparece entre paréntesis a final del mismo.
1.- Se conocen los datos de una Economía para los años 2007 y 2008:
2007 2008
PIB real 98.000€
PIB nominal 100.000€
Deflactor del PIB 100 110
SOLUCION
PIB nominal
Deflactor del PIB x100
PIB real
100.000
En 2007 : 100 x100 PIB real 100.000
PIB real
PIB nominal
En 2008 : 110 x100 PIB nominal107.800
98.000
PIB(2008) - PIB(2007)
Tasa de crecimiento x100
PIB(2007)
107.800 - 100.000
Tasa de crecimiento PIB nominal(2008) x100 7,8%
100.000
98.000 - 100.000
Tasa de crecimiento PIB real(2008) x100 - 2%
100.000
SOLUCION
Tipo de
interés
MS
i´
E
iE
Md (para una renta nominal €Y)
La curva Md se desplaza hacia la derecha, por lo que el tipo de interés de equilibrio aumenta
de i i´
Tipo de
MS
interés
E´
i´
M´S MS
i´
E
iE
Md (para una renta nominal €Y)
SOLUCION
Como un aumento de renta implica una disminución de la cantidad demandada, dicho bien es
un bien inferior.
Variación (%) de la demandade X
b) xy Variación(%) del precio Y
Variación (%) de la demandade X 4%
Variación(%) del precio Y 2%
xy 2
El precio de Y aumentará un 2%. Se trata de bienes sustitutivos
SOLUCION
i
ECONOMIA. Grado Tecnología Industrial 30-05-2017 Página 3
LM´ LM
E´
I´
E
I
Y´ Y Y
PROBLEMA 1 (2 puntos)
SOLUCION
a) Pe = 12,5 ; Qe = 550
b) EC = (40 – 12,5)*550/2 = 7562,5
EP = 400*12,5 +150*12,5/2 = 5937,5
ET = 13500
50
40
P (Precio)
30
demanda
20
oferta
10
0 oferta social
0 200 400 600 800 1000 1200
Q (Cantidad)
50
40
30 demanda
P (Precio)
20 oferta
10 oferta social
0
0 200 400 600 800 1000 1200 oferta subvencionada
Q (Cantidad)
PROBLEMA 2 (2 puntos)
Una industria en competencia perfecta está compuesta por dos tipos A y B de empresas. Las
funciones de Coste Total son:
SOLUCION
TIPO A TIPO B
2 2
CV = ½q + 6q CV = q + 16q
CT = CV + CF
CF = 25 CF = 30
CVm ½q+6 q + 16
CMa q+6 2q + 16
Curva de Oferta (solución) p = qA + 6 p = 2qB + 16
Curva de Oferta en función del
qA = p – 6 qB = ½ p – 8
precio
b) La curva de oferta de la industria es la suma de las ofertas individuales de las empresas que
la componen.
Como las ofertas dependen del precio, las empresas empezaran a sumar a partir del precio al
que están dispuestas a ofertar.
En este problema, las empresas tipo A comienzan a ofertar a partir del precio p= 6 mientras
que las empresas tipo B no lo hacen hasta que el precio alcance el valor 16. En el grafico se
observa esta circunstancia
P
qB = ½ p – 8
16 qA = p – 6
6
Q
Como nA = 10 y nB = 30
6 16 P
PROBLEMA 3 (2 puntos)
SOLUCION
a) E/D = 0,25
Md = 9612,5 – 60000 i
Ms = 7812,5
i = 0,03
NOTA: Para aprobar el examen se deben superar tanto la parte teórica como la parte
práctica.
SOLUCION
P2
FPP
P1
2. Una empresa produce y vende dos productos: producto A y producto B. La elasticidad precio
demanda de dichos productos es:
Producto A: 2
Producto B: 0,25
Indique que debe hacer la empresa para aumentar sus ingresos o ventas
SOLUCION
Cuando la demanda es elástica (ε > 1), el ingreso total aumenta cuando disminuye el precio. En
consecuencia, como εA = 2 > 1, el ingreso que se obtiene por el producto A aumentará si
disminuye su precio
Cuando la demanda es inelástica (ε < 1), el ingreso total aumenta cuando aumenta el precio.
En consecuencia, como εB = 0,25 < 1, el ingreso que se obtiene por el producto A aumentará si
aumenta el precio
SOLUCION
Efectivo 2.500
+1 +1
OM = BM *
Depósitos 10.500 = BM * 8.000
Efectivo Reservas 2.500
+ + 0,2
Depósitos Depósitos 8.000
Despejando: BM = 4.100
2.500
+1
Nueva OM = 3.100 * 8.000 = 7.939,02
2.500
+ 0,2
8.000
Tipo de
interés
M´S MS
i´
E
iE
Md (para una renta nominal €Y)
Cuando el tipo de interés (precio del dinero) aumenta, se incrementa el volumen de intereses a
pagar y el acceso a nuevos préstamos se hace más difícil. En consecuencia, el consumo y la
inversión se contraen (las familias consumirán menos y las empresas invertirán menos). En
otras palabras, la demanda agregada disminuye y con ella la producción y el empleo. Ante la
falta de demanda, los precios se estancarán e incluso pueden bajar.
POLÍTICA FISCAL: Conjunto de medidas que toma un gobierno referentes al Gasto y a los
Ingresos Públicos capaces de influir en la actividad económica del país.
POLITICA MONETARIA: Conjunto de medidas que toma el Banco Central para controlar
(aumentar o disminuir) la oferta monetaria
La oferta monetaria es la cantidad de dinero que existe en una economía en un momento dado.
Viene determinada por el banco central, en el caso de España por el Banco Central Europeo,
con sede en Frankfurt. La oferta monetaria a corto plazo no depende del tipo de interés, sino de
la política monetaria del BC. Se representa por una línea recta paralela al eje de ordenadas
Tipo de interés I
Dinero M
MS MS*
Tipo de interés I
Dinero M
MS* MS
c) Facilidades permanentes.
Facilidad marginal de crédito.
Facilidad de depósito
Su objeto es proporcionar o restar liquidez y controlar los tipos de interés del mercado
a un día. Están a disposición de los bancos y otras entidades financieras que las
RESUMEN
POLITICAS FISCALES
INSTRUMENTOS EXPANSIVAS RESTRICTIVAS
POLITICAS MONETARIAS
OPERACIONES DE
El BC compra bonos El BC vende bonos
MERCADO ABIERTO
TIPO DE INTERÉS DE
DISMINUYE AUMENTA
REFERENCIA
FACILIDADES
EL BC concede créditos El BC acepta depósitos
PERMANENTES
COEFICIENTE DE
DISMINUYE AUMENTA
RESERVAS MÍNIMAS
PROBLEMA 1 (2 puntos)
SOLUCION
CV ; dCT
CVme = = 5q + 4 CMa = = 10q + 4
q dq
p
CMa = 10q + 4
CVme = 5q + 4
pmín = 4
q
qmín = 0
Para q = 0 ⇒ p = 4
b) Las empresas obtienen el máximo beneficio fabricando una cantidad q para la que el coste
marginal iguala al ingreso marginal. Como se trata de un mercado perfectamente competitivo el
p´= 74
q´ = 148 – 2p
p = 60
q = 120 – 2p
q
q = 120 q´ = 148
28
PROBLEMA 2 (1 punto)
PIBpm 1.450
PINpm 1.230
Impuestos Indirectos 150
Subvenciones 75
Rentas de factores nacionales en el extranjero 60
Rentas de factores extranjeros en territorio nacional 45
Calcula:
SOLUCION
a) C + I + G + X – M = PIBpm
I = 1450 – 800 – 350 = 300
Ineta = I – D = 300 – 220 = 80
PROBLEMA 3 (1 punto)
SOLUCION
2
IT = P*Q = (1040 – 2Q)*Q = 1040Q – 2Q
Ima = 1040 – 4Q
2
Cma = 6Q – 118Q + 920
6Q – 114Q – 120 = 0 ⇒ Q = 20
2
Igualando Ima = Cma:
PROBLEMA 4 (2 puntos)
Ms = 30.000 ; Md = Y – 20.000i
a) Obtén las curvas IS y LM. Obtener los valores de Y e i para los que tanto el mercado de
bienes y servicios así como el del dinero están en equilibrio
b) Si se quiere aumentar la renta de equilibrio en 200 unidades monetarias empleando
medidas de política monetaria, ¿qué medida concreta tomarías?
c) Si para aumentar la renta de equilibrio en 200 unidades monetarias el estado decide
aumentar el Gasto Público. ¿Cómo afecta a las curvas IS, LM, al punto de equilibrio y
cuánto debe aumentar el gasto público? Argumenta tu respuesta.
Para obtener el punto de equilibrio se resuelve el sistema: IS, LM, cuya solución es:
i = 0,064
Y = 31.280
b) Para aumentar Y utilizando política monetaria se debe emplear una política monetaria
expansiva, o sea, se debe aumentar la oferta monetaria. Un aumento de la oferta
monetaria solo afecta a la curva LM que se desplaza a la derecha.
i LM
IS
E LM´
0,064
E´
0,024
31.280 31.480 Y
c) Un aumento del gasto público (política fiscal expansiva) aumenta la demanda de bienes.
En consecuencia, solo afecta a la curva IS que se desplaza hacia la derecha. La curva LM
no se verá afectada.
i LM
E´
0,074
E
0,064
IS IS´
31.280 31.480 Y
Nueva Y´ = 31280 + 200 = 31.480
Sustituyendo en la curva LM: Y´ = 30.000 + 20.000i = 31.480
NOTA: Para aprobar el examen, se deben obtener como mínimo 1,8 puntos en la parte
teórica y 2,7 puntos en la parte práctica
La puntuación para cada apartado aparece entre paréntesis a final del mismo.
CUESTION 1 (2 puntos)
SOLUCION
0<€Pxy<∞ sustitutivos
€Pxy=0 independientes
€Pxy<0 complementario
Entonces: para aumentar los ingresos habría que reducir el precio del vino
¿Cuál es la ley general de la demanda? ¿Cuáles son los factores que pueden provocar un
desplazamiento de la misma? Argumenta tu respuesta.
SOLUCION
Los factores que pueden provocar un desplazamiento de la demanda de bien X son los
siguientes:
1- Aumento de la renta (para cada nivel de precios se consumirá una cantidad mayor): curva
se desplaza a la derecha
2- Aumento o disminución del precio de bienes sustitutivos o complementarios:
Si aumenta el precio de un bien sustitutivo, demanda de X se desplaza a la derecha
Si aumenta el precio de un bien complementario, demanda de X se desplaza a la izda
3- Cambios en las modas o gustos de consumidores.
CUESTION 3 (1 punto)
Si la propensión marginal al consumo es 0,8, y la tasa impositiva (t) es 0,15. ¿Qué aumento del
PIB provocará un incremento de 30 u.m. en las transferencias? ¿Cuánto habría que aumentar
el Gasto Público para conseguir un aumento del PIB igual al obtenido anteriormente?
SOLUCION
C1 0,8
∆Y= ∆TR = 30 = 75
1-C1 +C1 t 1-0,8+0,8·0,15
1
∆G = 75 ⇒ ΔG = 24
1
∆Y= ∆G =
1-C1 +C1 t 1-0,8+0,8·0,15
PROBLEMA 1 (2 puntos)
Supongamos que la función de costes totales para fabricar dicho bien viene representada por
la siguiente función de Costes Totales:
CT= q2 + 1.000
a) ¿Te parece correcta la decisión adoptada de reducir el precio del bien? Respalda tu
respuesta utilizando los conceptos de elasticidad de la demanda y de economías de escala.
SOLUCIÓN
a) Se trata de estimar la nueva cantidad demandada (x) al nuevo precio de 18 euros, lo cual se
lograría al sustituir los valores dados en el problema en la fórmula de “elasticidad precio de la
demanda”. Sustituyendo los valores en la fórmula de la elasticidad precio de la demanda:
((Q2 - 100) / (100))) / ((18 - 20) / ( 20)) = -2
Q2 = 120 UNIDADES
se venden más unidades Y EL INGRESO TOTAL AUMENTA
ingreso total inicial (20*100)= 2000
ingreso total precio de 18 euros = 18*120=2160
Como vemos el ingreso total aumenta, tal y como esperábamos (ya que la demanda es elástica).
En el caso en el que haya economías de escala, y el coste por unidad se reduzca
considerablemente al aumentar la producción, si nos puede interesar bajar el precio. El problema
es que el coste total medio aumenta con las unidades producidas, es decir, nos encontramos
ente deseconomías de escala si aumentamos la producción de 100 a 120,
CTMe= Q+1000/Q
CTMe (q=100) = 100+1000/100= 110
CTMe (q=120)= 120+1000/120=323
Por lo que el aumento del ingreso no es suficiente para compensar el aumento del coste medio
El beneficio (NEGATIVO) pasa de:
B(q=100)= 100*20-(100*100+1000)= -9.000
B(q=120) = 18*120- (120*120+100)=2160-15.400=-13.240
Es decir, las pérdidas de la empresa aumentan de forma considerable. No le interesa bajar los
precios
b) No es un empresa que opera bajo el supuesto de competencia perfecta ya que tiene capacidad
de modificar los precios y también la cantidad vendida, es decir, su curva de demanda es del
siguiente tipo:
Precio
PA
CURVA DE LA DEMANDA
PB
QA QB Cantidad demandada
PROBLEMA 2 (2 puntos)
SOLUCION
dCT
CMa = = 8Q + 80 igualando IMa = CMa y despejando
dQ
Q = 20
P = 400 – 80 = 320
IT = P · Q = 6400 ; CT = 4 · 202 + 80 · 20 + 1000 = 4200
B = IT – CT = 2200
Esta medida penaliza al monopolio disminuyendo sus beneficios en 1800 u.m. Tampoco
beneficia al consumidor puesto que se aumenta el precio y se demanda menos cantidad. La
Administración, sin embargo, obtendrá por los impuestos 20 * 80 = 1600 u.m.
IT = P · Q = 480Q – 4Q2
dIT dCT
IMa = = 480 – 8Q ; CMa = = 8Q
dQ dQ
Igualando y despejando: Q = 30 ; P = 480 – 120= 360 (precio que recibe el monopolio,
mientras que el precio que paga el consumidor es Pconsumidor= 360-80= 280
IT = P · Q = 10800 ; CT = 4 · 302 + 1000 = 4600
B = IT – CT = 6200
Esta medida beneficia al monopolio que aumenta sus beneficios de 4000 a 6200 u.m.. En
cuanto al consumidor esta medida le beneficia en la cantidad que aumenta en 5 unidades
además de pagar un precio inferior comparado con la situación inicial. En cuanto a la
Administración, el coste de esta medida le supone un pago 30 * 80 = 2400 u.m.
PROBLEMA 3 (2 puntos)
SOLUCION
a) Base monetaria = E + R
e =E/D. entonces, E = e*depósitos
r = R/D. entonces, R = r*depósitos
lo cual quiere decir: Base monetaria = e*D + r*D, esto es:
Base monetaria = (e+r)*D, y D = BM/(e+r) = 10.000/0,2 = 50.000
d) ↑r r’= 0,10
multiplicador' = (1+e) / (r’+e) = 1,15/ 0,25 = 4,6
Oferta monetaria = multiplicador’*base monetaria = 4.6 * 10.000 = 46.000
Nuevo multiplicador del dinero (multiplicador’) se ha reducido y la Oferta monetaria también
(OM’), por lo que la base monetaria (BM) no varía.
e) El banco central compra títulos de deuda pública por valor de 1.000 u.m. en este caso el
multiplicador del dinero no varía, pero la base monetaria aumenta, por ello BM=11.000
Oferta Monetaria‘= multiplicador * BM’ = 5,75*11.000 = 63.250
La oferta monetaria ha aumentado causando una reducción del tipo de interés. Como
consecuencia de esto la inversión aumentará provocando un aumento de la demanda agregada,
provocando un aumento de la cantidad producida y del precio.
NOTA: Para aprobar el examen, se deben obtener como mínimo 1,8 puntos en la parte
teórica y 2,7 puntos en la parte práctica
La puntuación para cada apartado aparece entre paréntesis a final del mismo.
CUESTION 1 (2 puntos)
SOLUCION
0<€Pxy<∞ sustitutivos
€Pxy=0 independientes
€Pxy<0 complementario
Entonces: para aumentar los ingresos habría que reducir el precio del vino
¿Cuál es la ley general de la demanda? ¿Cuáles son los factores que pueden provocar un
desplazamiento de la misma? Argumenta tu respuesta.
SOLUCION
Los factores que pueden provocar un desplazamiento de la demanda de bien X son los
siguientes:
1- Aumento de la renta (para cada nivel de precios se consumirá una cantidad mayor): curva
se desplaza a la derecha
2- Aumento o disminución del precio de bienes sustitutivos o complementarios:
Si aumenta el precio de un bien sustitutivo, demanda de X se desplaza a la derecha
Si aumenta el precio de un bien complementario, demanda de X se desplaza a la izda
3- Cambios en las modas o gustos de consumidores.
CUESTION 3 (1 punto)
Si la propensión marginal al consumo es 0,8, y la tasa impositiva (t) es 0,15. ¿Qué aumento del
PIB provocará un incremento de 30 u.m. en las transferencias? ¿Cuánto habría que aumentar
el Gasto Público para conseguir un aumento del PIB igual al obtenido anteriormente?
SOLUCION
C1 0,8
∆Y= ∆TR = 30 = 75
1-C1 +C1 t 1-0,8+0,8·0,15
1
∆G = 75 ⇒ ΔG = 24
1
∆Y= ∆G =
1-C1 +C1 t 1-0,8+0,8·0,15
PROBLEMA 1 (2 puntos)
Supongamos que la función de costes totales para fabricar dicho bien viene representada por
la siguiente función de Costes Totales:
CT= q2 + 1.000
a) ¿Te parece correcta la decisión adoptada de reducir el precio del bien? Respalda tu
respuesta utilizando los conceptos de elasticidad de la demanda y de economías de escala.
SOLUCIÓN
a) Se trata de estimar la nueva cantidad demandada (x) al nuevo precio de 18 euros, lo cual se
lograría al sustituir los valores dados en el problema en la fórmula de “elasticidad precio de la
demanda”. Sustituyendo los valores en la fórmula de la elasticidad precio de la demanda:
((Q2 - 100) / (100))) / ((18 - 20) / ( 20)) = -2
Q2 = 120 UNIDADES
se venden más unidades Y EL INGRESO TOTAL AUMENTA
ingreso total inicial (20*100)= 2000
ingreso total precio de 18 euros = 18*120=2160
Como vemos el ingreso total aumenta, tal y como esperábamos (ya que la demanda es elástica).
En el caso en el que haya economías de escala, y el coste por unidad se reduzca
considerablemente al aumentar la producción, si nos puede interesar bajar el precio. El problema
es que el coste total medio aumenta con las unidades producidas, es decir, nos encontramos
ente deseconomías de escala si aumentamos la producción de 100 a 120,
CTMe= Q+1000/Q
CTMe (q=100) = 100+1000/100= 110
CTMe (q=120)= 120+1000/120=323
Por lo que el aumento del ingreso no es suficiente para compensar el aumento del coste medio
El beneficio (NEGATIVO) pasa de:
B(q=100)= 100*20-(100*100+1000)= -9.000
B(q=120) = 18*120- (120*120+100)=2160-15.400=-13.240
Es decir, las pérdidas de la empresa aumentan de forma considerable. No le interesa bajar los
precios
b) No es un empresa que opera bajo el supuesto de competencia perfecta ya que tiene capacidad
de modificar los precios y también la cantidad vendida, es decir, su curva de demanda es del
siguiente tipo:
Precio
PA
CURVA DE LA DEMANDA
PB
QA QB Cantidad demandada
PROBLEMA 2 (2 puntos)
SOLUCION
dCT
CMa = = 8Q + 80 igualando IMa = CMa y despejando
dQ
Q = 20
P = 400 – 80 = 320
IT = P · Q = 6400 ; CT = 4 · 202 + 80 · 20 + 1000 = 4200
B = IT – CT = 2200
Esta medida penaliza al monopolio disminuyendo sus beneficios en 1800 u.m. Tampoco
beneficia al consumidor puesto que se aumenta el precio y se demanda menos cantidad. La
Administración, sin embargo, obtendrá por los impuestos 20 * 80 = 1600 u.m.
IT = P · Q = 480Q – 4Q2
dIT dCT
IMa = = 480 – 8Q ; CMa = = 8Q
dQ dQ
Igualando y despejando: Q = 30 ; P = 480 – 120= 360 (precio que recibe el monopolio,
mientras que el precio que paga el consumidor es Pconsumidor= 360-80= 280
IT = P · Q = 10800 ; CT = 4 · 302 + 1000 = 4600
B = IT – CT = 6200
Esta medida beneficia al monopolio que aumenta sus beneficios de 4000 a 6200 u.m.. En
cuanto al consumidor esta medida le beneficia en la cantidad que aumenta en 5 unidades
además de pagar un precio inferior comparado con la situación inicial. En cuanto a la
Administración, el coste de esta medida le supone un pago 30 * 80 = 2400 u.m.
PROBLEMA 3 (2 puntos)
SOLUCION
a) Base monetaria = E + R
e =E/D. entonces, E = e*depósitos
r = R/D. entonces, R = r*depósitos
lo cual quiere decir: Base monetaria = e*D + r*D, esto es:
Base monetaria = (e+r)*D, y D = BM/(e+r) = 10.000/0,2 = 50.000
d) ↑r r’= 0,10
multiplicador' = (1+e) / (r’+e) = 1,15/ 0,25 = 4,6
Oferta monetaria = multiplicador’*base monetaria = 4.6 * 10.000 = 46.000
Nuevo multiplicador del dinero (multiplicador’) se ha reducido y la Oferta monetaria también
(OM’), por lo que la base monetaria (BM) no varía.
e) El banco central compra títulos de deuda pública por valor de 1.000 u.m. en este caso el
multiplicador del dinero no varía, pero la base monetaria aumenta, por ello BM=11.000
Oferta Monetaria‘= multiplicador * BM’ = 5,75*11.000 = 63.250
La oferta monetaria ha aumentado causando una reducción del tipo de interés. Como
consecuencia de esto la inversión aumentará provocando un aumento de la demanda agregada,
provocando un aumento de la cantidad producida y del precio.
NOTA: Para aprobar el examen, se deben obtener como mínimo 4,5 puntos en la parte
teórica y 4,5 puntos en la parte práctica
PARTE TEÓRICA
Cuestiones
Bien 1 Bien 2
A 2 unidades/hora 4 unidades/hora
B 4 unidades/hora 6 unidades/hora
3. Un país que no tiene relaciones comerciales con el exterior presenta los siguientes datos
de la contabilidad nacional.
Ti = 50 G = 300 Sb = 120 RRN = 180 RRE = 90
D = 75 Td = 100 I = 500 C = 400 Tr = 60
Calcula el ahorro.
4. Razona la siguiente afirmación: “Cuando la demanda viene representada por una recta, su
elasticidad toma valores que van desde infinito (cuando la demanda corta el eje del precio)
a cero (cuando la demanda corta el eje de la cantidad)
PARTE PRACTICA
PROBLEMA 1
QD = 50 – 3p
QS = 48 + 2p
PROBLEMA 2
En un determinado sector hay una única empresa (la empresa A). Conocemos los siguientes
datos respecto a la función de costes de la empresa A: Si la empresa no fabrica incurre en un
coste de 20 u.m. Además, su CMa = 2q – 8. La demanda del sector viene representada por la
siguiente ecuación: QD = 20 – 2p
a) ¿Cuál es el beneficio máximo que puede obtener la empresa A? ¿Cuál será su excedente?
b) A la empresa A le ha surgido un competidor, la empresa B. Obtener la curva de reacción de
la empresa A respecto a las decisiones de la empresa B.
c) Si la curva de reacción de la empresa B es la siguiente: QB = 12 – QA. Obtener el beneficio
de la empresa A.
PROBLEMA 3
PUNTUACION
Cuestiones
TEORIA 1:
Bien 1 Bien 2
País A 30 min 15 min
País B 15 min 10 min
Coste de oportunidad
Bien 1 Bien 2
País A 2 (2) 0,5 (1)
País B 1,5 (2) 0,6666 (1) min
El país A cuenta con ventaja relativa para el bien 2, por lo que lo intercambiará con el
país B por el bien 1.
Tasa de intercambio del bien 2: 0,5 unidades del bien 1< una unidad del bien 2 < 0,666
unidades del bien 1 (la relación real de intercambio para el producto 2 se encuentra
entre 0,5 y 0,66, es decir, que el PA estará dispuesto a recibir como mínimo 0,5
unidades de P1 por cada unidad de Producto 2 ofrecida, mientras que el PB estará
dispuesto a ofrecer como máximo 0,666 del P1 por cada unidad de P2 recibida)
Podemos definir los estabilizadores automáticos como cualquier hecho del sistema
económico que tiende a reducir mecánicamente la fuerza de las recesiones y/o de las
expansiones de la demanda sin que sean necesarias medidas discrecionales de
política económica.
Distinguimos los siguientes estabilizadores automáticos:
- Impuestos (Ejemplo representativo: el impuesto sobre el IRPF)
- Seguro de desempleo.
- Otros estabilizadores.
TEORIA 3
TEORIA 4
Puesto que la pendiente de una recta es constante, el valor de la elasticidad dependerá de los
valores de p y Q.
Cuando p es elevado, Q será pequeño. Cuando la demanda corta el eje precio (q=o), entonces
dQ P dQ P
el valor de la elasticidad será infinito. EPD = = = ∞
dP Q dP 0
En cambio, cantidades elevadas implican precios más reducidos. Cuando la recta corta el eje
cantidad (precio=0), el valor de la elasticidad será 0. PX = 0 eta Px/Qx=0/Qx=0
dQ P dQ 0
=
EPD = = 0
dP Q dP Q
ε=∞ ε>1
ε=1 ε<1
ε=0
Q
a)
b)
Igualando Qd=50-3p y Qs=48+2p obtenemos el precio de mercado (que viene dado para dicha empresa) es
P*=2/5=0,4
La empresa sólo estará dispuesta a fabricar mientras que el P* supere al coste variable medio
CMa= 18*0,52-12*0,5+10=4,5—6+10=8,5
Siendo la cantidad mínima que está dispuesta a fabricar q=0,5 el precio mínimo que la empresa está dispuesta a
aceptar es Pmin ≥ 8,5
Como el precio de mercado P*=0,5, con dichas condiciones la empresa no estará dispuesta a fabricar
C) CM(q=3) = 18*9-12*3+10=136
La empresa fabricará 3 unidades si el precio de mercado es 136
Qd’=50+X-3p=Qs=48+2p; siendo el P*=136; entonces X=678, es decir que la nueva función de demanda deberá ser
Qd’=728-3p
EJERCICIO 2
b) Si QB = 0, QA= 6
Si QB= 10 entonces
Demanda para A, QAD= 10 –2p por lo tanto IT de A = q (5 - q/2) = 5q - q2/2,
Por lo tanto IM = 5 - q
IM = CM, 5 - q = 2q – 8 13=3q, por lo tanto QA = 4,3333333
QA= 6 – 0,16(12-QA) por lo tanto, QA= 4,8. QB= 7,2 Q total = 12 y por lo tanto, p =4
Por lo tanto, beneficio de la empresa A = IT –CT = 4,8*4 – (4,82 – 8*4,8 + 20)=14,56
EJERCICIO 3
SOLUCIÓN:
G0= 150,5; Saldo Presupuestario= T-G= 0,15x1.100- 150,5= 14,5 Superabit público
G1= 596
+
ɅG= 445,5
Saldo presupuestario= T-G= 0,15x2.200-596=330-596= - 266
Política fiscal expansiva
−c (t '− t )
∆Y = 1 y
1 − c1 + c1t '
IS: Y*=115+0,7(Y*-0,15Y*)+1000-8200i+150,5
Y*(1-0,7+0,7*0,15)=0,405Y*=1265,5-8200i
1265,5 − 8200i
=
IS :Y* = 3124, 7 − 20247i
0, 405
500 − 2400i
LM =
:Y* = 1250 − 6000i SI BIEN ESTA FUNCIÓN NO TIENE SENTIDO QUE
0, 4
TENGA PENDIENTE NEGATIVA, SE PUEDE RESOLVER, QUEDANDO LA SOLUCIÓN DE ESTA FORMA:
NOTA: Para aprobar el examen, tanto en la parte teórica como en la práctica se debe
obtener una nota mínima de 4,5.
La puntuación para cada apartado aparece entre paréntesis a final del mismo.
SOLUCION
Tipo de interés
LM´
E´
i´ LM
E
i
IS
Producción (Renta) Y
Y´ Y
2. Supóngase una empresa en competencia perfecta y a corto plazo. Explicar mediante gráficos
en los que aparezcan simultáneamente la curva de oferta de la empresa, la de coste total medio
y la de coste variable medio, en qué situaciones la empresa tiene beneficios y cuándo obtiene
pérdidas. (1 punto)
De cara a calcular la curva de oferta, es decir, la cantidad que la empresa debe ofrecer para cada
precio, seguiremos, por una parte, el criterio de optimización, y por otro lado, compararemos si
el precio es superior o inferior al coste variable medio.
B = IT – CT
Pm = CMa
Esta regla de optimización únicamente nos indica el punto de beneficio máximo (o mínima
pérdida). Pero también deberá tener en cuenta sus costes variables medios.
A corto plazo la empresa hace frente a gastos fijos y a gastos variables. Los gastos fijos se van
a producir con independencia de la cantidad que se produzca “q”. En consecuencia, no influirán
a la hora de decidir la cantidad a producir “q”. Sin embargo, los costes variables sí dependen de
“q”. Teniendo en cuenta que no tiene sentido realizar una actividad que genere unos ingresos
inferiores a los costes que origina (costes variables), la empresa decidirá producir siempre que
los ingresos que obtenga cubran los costes variables.
En definitiva, la función de oferta a corto plazo de una empresa que opera en un mercado de
competencia perfecta es el tramo creciente de la curva de coste marginal que está por encima
de la función de coste variable medio.
Pm
CTme
Beneficio
CTme
CVme
Cantidad
q0 q
Beneficio = IT – CT
IT = q*pm
CT = q*CTme
como IT > CT la empresa obtiene Beneficio = Area del rectángulo sombreado de la figura.
CTme
Pérdidas CVme
Pm
Cantidad
q0 q
B = IT – CT
IT = q*pm
CT = q*CTme
como IT < CT la empresa obtiene Bnegativo = Pérdidas
La empresa tiene pérdidas, ya que el precio es inferior al coste total medio. De todas formas,
dado que el precio es mayor que el coste variable medio puede producir.
Por último, si el Pm es inferior al coste variable medio, la empresa debe dejar de producir.
SOLUCION
Supuestos de partida
SOLUCION
E
+1 0,1 + 1
D
OM = BM E R ; sustituyendo: 500 = 100 R
+
D D
0,1 + D
R
Despejando: = 0,12 ⇒ R = 0,12D
D
OM = 500 = E + D
BM = 100 = E + R = E + 0,12D
Resolviendo el sistema
PROBLEMA 1 (2 puntos)
Se pide:
SOLUCION
Obtención de la función IS
E
+1 0,05 + 1
D
OM = BM E R =1250 = 5250
+ 0,05 + 0,2
D D
i
E
3,7
IS
9.514,3 Y
∆G
Si se incrementa el Gasto público ∆G, se produce un ∆Y =
1 - C1
C1 ∆TR
Si se incrementan las Transferencias ∆TR, se produce un ∆Y =
1 - C1
i
LM
E´
0,08
E
0,04 IS´
IS
2.186 2.271 Y
a) Calcula la cantidad y precio de equilibrio. ¿Cuál es el excedente del consumidor? (0,5 puntos)
b) La administración pública ha decidido establecer un impuesto de 1 u.m. al comercio de este
bien. Si son los consumidores los que tienen que hacer frente a este impuesto, ¿cómo varía
el excedente del consumidor? Razona tu respuesta.
a) ¿Cuál crees que puede ser la causa del establecimiento de este impuesto sobre la demanda?
Razona tu respuesta empleando la teoría referida a las externalidades. (0,75 puntos)
SOLUCION
dqd p
a) ε = – =-2/3
dp q
dqd
= -2 (es la pendiente de la recta)
dp
Otra forma:
6 = a + 2b
dqd p
Por definición, si la función de demanda es continua: ε = –
dp q
dqd
Como qd = a + bp ⇒ =b
dp
2
En el punto (q=6 ; p=2): ε=–
3
2 2
Sustituyendo valores: – =b ⇒ b = –2 ; a = 10
3 6
Demanda: qd = 10 – 2p
Oferta: qs = 4 + p
10 – 2p = 4 + p ⇒ pE = 2 ; qE = 6
6·3
EC = =9
2
p
ECONOMIA. Grado Tecnología Industrial
Oferta: 2-7-2019
qs = 4 + p Página 6
EC = Area del triángulo
5
b) Si la administración pública establece un impuesto y son los consumidores los que tienen que
pagarlo, la demanda se desplaza a la izquierda.
p
Oferta: qs = 4 + p
5
4
4 16
/3 8 10 q
6
Nuevo equilibrio (igualando nueva demanda y oferta): 8 – 2p = 4 + p ⇒ pE´ = 4/3 ; qE´ = 16/3
4 16
(4- )· 64
3 3
Nuevo EC´ = = = 7,1111
2 9
PROBLEMA 3 (2 puntos)
2.- Se importan productos por valor de 6.000 €. La mitad se paga al contado y el resto se aplaza
6 meses.
3.- Trabajadores nacionales se han trasladado al país vecino para trabajar en un proyecto
tecnológico. Han recibido un salario de 4.000 €.
4.- Un extranjero adquiere el 8% del capital de una de una empresa nacional. El importe asciende
a 30.000 € y se pagan al contado.
6.- Una empresa nacional importa mercancías por valor de 17.000 €, financiadas en un 50% con
créditos contratados con bancos extranjeros, y el resto se abona en efectivo.
7.- Un residente obtiene 2.000 € por el alquiler de un local en el país vecino y 3.000 € por
dividendos de acciones invertidas en el extranjero.
10.- El gobierno recibe una ayuda de la UE para construir un pantano por valor de 50.000 €.
SOLUCION