Caratula Proyecto
Caratula Proyecto
Caratula Proyecto
MANABÍ
FACULTAD DE ARQUITECTURA
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y
FORMULACIÓN DE PROYECTOS
ARQ. ALEXIS JAVIER MACIAS MENDOZA
10MO SEMESTRE
KEVIN AUGUSTO TACO GALLARDO
18 DE OCTUBRE DEL 2021
TEMA: ANALISIS PLAN ESTRATEGICO DE
QUITO
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO
1. DESARROLLO SOCIAL: QUITO CIUDAD SOLIDARIA
La población de Quito lleva consigo una larga tradición de asociatividad: cooperativas de
vivienda, ligas deportivas barriales, grupos juveniles y otros, dan cuenta de un tejido
social vivo; sin embargo se aduce que las sociedades contemporáneas han caminado hacia
la falta de integración y cohesión social, lo cual tiende al debilitamiento de dicho tejido.
Factores políticos y brechas sociales que existen en determinados sectores o actores
abonan en esta situación.
Las organizaciones y redes de la sociedad civil tienen una historia, y aunque en los
últimos años se han debilitado, existen y tienen iniciativas. Tienen experiencia y esta se
traduce en una gran capacidad de creatividad e innovación.
En cuanto a los servicios básicos Quito presenta indicadores de cobertura sumamente
amplios que, junto con varios de los indicadores sociales, evidencian un promedio de
calidad de vida adecuado; pese a ello, desde una perspectiva territorial se evidencia
desarrollos no equilibrados; así como existen zonas altamente desarrolladas, otras aún
presentan carencias.
• Las brechas en la calidad de vida son visibles entre barrios informales y/o
asentados en zonas de riesgo, Existen zonas que concentran riqueza económica,
servicios y equipamientos versus otros en condiciones físicas, sociales,
económicas y ambientales deficitarias.
• Los barrios con menor calidad de vida concentran la mayor población del Distrito
así como los más álgidos problemas sociales (inseguridad, violencia, subempleo
y/o desempleo, abandono escolar, falta de transporte, entre otros).
• El costo de vida en barrios más alejados supone costos mayores debido al
transporte o el encarecimiento de productos.
• La brecha entre barrios se manifiesta en las grandes diferencias de calidad y
cantidad de infraestructura y equipamientos requeridos para garantizar un óptimo
desarrollo humano.
• El “hipercentro” concentra los espacios de mejor calidad y con la mayor inversión
pública, en tanto el mayor déficit cuantitativo y cualitativo de espacio público
tiende a concentrarse en los barrios social y económicamente más vulnerables.
• Las amplias diferencias socio-económicas entre sectores de la ciudad generan
rupturas del tejido social manifiestas en urbanizaciones privadas, barrios
urbano[1]marginales, proliferación de espacios privados de uso público (centros
15 comerciales, por ejemplo), altos costos de los servicios de seguridad pública y
privada, entre otros.
• En la capital habitan 43.800 personas vulnerables (niñez, personas con
discapacidad, estudiantes, adultos mayores) registradas por la Misión Manuela
Espejo en el año 2012; el 70% de los casos están registrados en las zonas dispersas
del cantón.
MAPA 1:
EQUIPAMIENTOS, DENSIDAD Y POBREZA
Objetivo 1.1:
Se ha institucionalizado una política social integral, con énfasis en grupos de población
con vulnerabilidad (niñez, discapacidad, estudiantes, adultos mayores), de atención
prioritaria y que presentan diversas situaciones de brecha.
Indicadores Metas
Lineamientos Estratégicos:
1. Impulso de mecanismos de garantía de derechos: prevención, protección,
atención, restitución, reparación, justiciabilidad. Institucionalización del Sistema
Municipal de Protección de Derechos, y articulación de sus subsistemas.
2. Construcción participativa de Planes de Igualdad y Agendas Locales para la
Inclusión con los propios actores sociales involucrados. Armonización de las
demandas locales con las agendas nacionales de igualdad, inclusión u otras.
3. Diseño e implementación de nuevos enfoques de política social y cultural,
atendiendo con equidad de género, generacional, étnica y territorial a la población
con discapacidad, que presenta brechas de exclusión y/o discriminación, y de
atención prioritaria.
4. Mejoramiento del acceso a la movilidad en los sectores periféricos y para los
grupos vulnerables (niñez, personas con discapacidad, estudiantes, adultos
mayores).
5. Atención integral para personas en experiencias de vida en calle.
6. Atención a población en situación de movilidad interna y extranjeros.
Objetivo 1.2:
Se ha potenciado la producción, circulación y consumo de prácticas artísticas y culturales
tanto materiales como inmateriales en equidad intercultural y territorial a través tanto de
programas a largo plazo como de eventos.
Indicadores Metas
Número de procesos de producción
artística apoyados por la
municipalidad, y de proyectos artísticos
independientes financiados y El MDMQ ha incrementado su gestión cultural
ejecutados. incluyente, tanto en la investigación y registro
de la cultura material e inmaterial de la
Número de espacios públicos mejorados
ciudad, así como la producción y puesta en
y adaptados para la ejecución y
escena de eventos artísticos y culturales en
apreciación de las artes, desarrollo y
zonas de alto crecimiento demográfico,
capacitación artísticas.
rurales y parroquiales.
Número de investigaciones y registros
realizados de cultura material e
inmaterial de la ciudad.
Incremento de la contratación de artistas
Número de artistas locales contratados locales respecto de los nacionales e
para eventos artísticos municipales. internacionales en los eventos municipales.
Número de participantes (artistas, El MDMQ incrementa cada año el número de
artesanos y asistentes) a eventos participantes (artistas, artesanos y asistentes)
interculturales municipales a eventos interculturales.
Lineamientos Estratégicos:
1. Potenciación del patrimonio tangible e intangible de la ciudad.
2. Incentivo a la producción artística, cultural material e inmaterial, que incluya
líneas de crédito y financiamiento. Apoyo e incentivo a la iniciativa cultural
privada; a economías creativas del Distrito, y a artesanos y creadores de cultura
material.
3. Impulso del patrimonio histórico, plazas y monumentos de la ciudad; tradición e
identidad del arte quiteño colonial; el potencial culinario de Quito; tradiciones,
saberes ancestrales y apuestas contemporáneas de arte y cultura. Particularmente
potenciación del Centro Histórico de Quito, en tanto Patrimonio Cultural de la
Humanidad.
4. Promoción de los derechos culturales de la población. Impulso de la presencia y
vivencia de la interculturalidad en la ciudad, a través de encuentros, talleres, apoyo
a iniciativas de grupos diversos. Desarrollo de las culturas urbanas y su expresión,
particularmente juveniles.
5. Articulación, potenciación, diversificación y difusión de la oferta cultural y
prácticas artísticas. Gestión desconcentrada de eventos y espectáculos. Promoción
e intercambio nacional e internacional de experiencias y obras artísticas.
Objetivo 1.3:
La municipalidad ha impulsado el reconocimiento, atención e integración de la zona rural
a los procesos de desarrollo del DMQ.
Indicadores Metas
Número de participantes y
beneficiarios de los programas
municipales de inserción económica
rural. En el 2016 el MDMQ encamina su atención a la
Número de participantes y zona rural bajo un enfoque integral e inclusivo
beneficiarios de políticas, planes y
programas municipales en la zona
rural.
Lineamientos Estratégicos:
1. Reconocimiento de los sectores rurales y su población como actores sociales
estratégicos, agentes económicos, portadores de nuestra identidad cultural y
protectores de la biodiversidad.
2. Definición e impulso del enfoque rural en la gestión municipal.
3. Atención a las zonas rurales para revertir desigualdades estructurales.
Objetivo 2.1:
Lineamientos Estratégicos:
1. Promoción de la participación y organización social en los distintos ámbitos del
territorio.
2. Fortalecimiento de las organizaciones ciudadanas y comunitarias de carácter
territorial (barriales, parroquiales, comunales).
3. Integración de saberes propios y formas participativas, dinámicas y prácticas
desde las identidades y culturas.
4. Inclusión de mecanismos de participación ciudadana y consulta en todos los
servicios y atenciones de los programas municipales.
5. Mejoramiento de los registros administrativos para la medición de la participación
ciudadana y características de sus involucrados (beneficiarios).
6. Diseño e implementación de mecanismos de participación en todo el ciclo de las
políticas públicas.
Objetivo 2.2:
El DMQ cuenta con un modelo de planificación participativa que involucra a la
ciudadanía en los procesos de toma de decisiones.
Indicadores Metas
Número de planes/ proyectos/
programas desarrollados a partir de
demandas de la sociedad civil.
Al 2016, en cada administración zonal se ha
Número de ordenanzas registradas en
implementado, activado y legitimado por la
el registro oficial construidas en
comunidad, comités de planificación
conjunto con organizaciones sociales.
participativa.
Número de Comités de planificación
participativa en territorio legitimados y
activos
Lineamientos Estratégicos:
1. Desarrollo de procesos de levantamiento de información territorial (mini censos
por administración zonal.
2. Desarrollo de un modelo de planificación participativa, implementación y
evaluación de las políticas locales.
3. Impulso de asistencia técnica a GAD parroquiales y comunas.
4. Promoción de la equidad de género, generacional y territorial en instancias de
participación y representación.
5. Efectivización de mecanismos de participación ciudadana expresos en la
Constitución y demás normativas nacionales y locales vigentes.
6. Construcción y/o mejoramiento de normativas locales para el impulso de la
participación ciudadana y su incidencia en la planificación y la toma de
decisiones.
Objetivo 2.3:
El DMQ promueve el debate y aprobación de su Estatuto Autonómico.
Indicadores Metas
Antes de 2019 la ciudadanía de Quito ha
encontrado sus principales puntos de acuerdo
Número de eventos, reuniones y talleres respecto del Estatuto Autonómico, y ha
realizados para el debate del iniciado el proceso de formalizacion
Estatuto Autonómico de Quito
Lineamientos Estratégicos:
1. Impulso de un acuerdo social sobre el Gobierno de Quito y su Estatuto
Autonómico.
2. Impulso de la participación propositiva de la ciudadanía para la construcción del
Estatuto Autonómico.
3. Desarrollo de procesos de consulta, participación y decisión desde los diversos
territorios (barrios, comunas, parroquias).
Objetivo 2.4:
El MDMQ ha desarrollado herramientas y mecanismos de cercanía, agilidad y
transparencia en los procesos, gestión y servicios que presta.
Indicadores Metas
Para el 2019 el MDMQ contará con un portal
Número de visitas e interacciones con de Gobierno abierto como mecanismo de
los sistemas digitales de información transparencia, rendición de cuentas,
municipal información social y trámites ciudadanos.
Lineamientos Estratégicos:
1. Concreción de mecanismos de gobierno de cercanía, ágil y transparente.
2. Cualificación de la participación ciudadana a través de mecanismos de
información.
3. Promoción del uso social y democratización de la información sobre gestión,
servicios y desarrollo.
4. Desarrollo de un sistema público de información y seguimiento de la política
municipal.
5. Impulso de mecanismos de levantamiento de información y consulta a la
ciudadanía organizada y no organizada.
6. Promoción de un gobierno electrónico, como mecanismo ágil y transparente de la
gestión municipal.
7. Conectividad abierta y gratuita en espacios públicos.
Objetivo 2.5:
El MDMQ promociona la convivencia ciudadana y la integración de los diferentes actores
y sectores de la ciudad bajo el principio de equidad étnica, de género, intergeneracional
y territorial.
Indicadores Metas
Número de participantes y beneficiarios
de los programas municipales de
integración, convivencia y cohesión
Para el 2019 el MDMQ contará con un sistema
social.
integrado de indicadores de participación,
Existencia de un sistema integrado de
integración, cohesión social.
indicadores de participación,
integración y cohesión social en la
ciudad.
Lineamientos Estratégicos:
1. Promoción de la cultura de paz, igualdad, diálogo y convivencia ciudadana.
Entornos educativos seguros y libres de violencia. Disminución de los índices de
violencia social.
Diagnóstico General
“Convertir a Quito en una ciudad de oportunidades, con un entorno que estimule la
inversión, el emprendimiento, la innovación y el desarrollo productivo, apoyando de
forma especial a las micro, pequeñas y medianas empresas, de tal forma que todos los
quiteños puedan tener empleo de calidad, incluyendo los jóvenes, a quienes les es difícil
obtener su primer trabajo por falta de experiencia, para quienes crearemos el Programa
Empleo Joven, y aquellos adultos mayores que quieren seguir aportando su experiencia y
sabiduría en beneficio de la sociedad. Particular atención tendrá el apoyo a la industria
del turismo, convencidos que las maravillas que Quito tiene para ofrecer deben traducirse
en un mayor número de turistas que estimulen la economía de la Ciudad y generen mayor
bienestar para miles de quiteños.”
Problemática Principal: los factores básicos, sobre los cuales se puede construir
una exitosa estrategia de desarrollo económico y social, están presentes en la
ciudad. Sin embargo, existe una carencia de factores avanzados en los que hay
trabajar: educación especializada de alto nivel, investigación y desarrollo,
logística industrial, capacidad innovadora, y capacidad emprendedora., etc.
Principal Problemática: las características industriales de Quito hacen que sea una ciudad
donde coexisten actividades especializadas en un ecosistema industrial diversificado, lo
cual abre oportunidades para trabajar en estrategias de competitividad urbana que
apuntalen el cambio de matriz productiva del Ecuador. Quito tiene una alta presencia de
empresas multinacionales y nacionales exitosas, pero existe una concentración de las
ventas en la gran empresa, quedando las microempresas y las de la economía popular,
relegadas de los encadenamientos productivos.
Objetivo 1.1:
Objetivo 1.2:
El gobierno local apoya al cambio de matriz productiva a través de la articulación de las
compras locales al fortalecimiento de sus sectores productivos.
Indicador Metas
de componente loc 2017: El DMQ cuenta con un plan estratégico
al para el fortalecimiento de las cadenas
productivas a través de las compras públicas
Porcentaje municipales y el encadenamiento adecuado
usado. con proyectos públicos realizados en la ciudad.
Por lo menos con el 10% de Componente Local.
Objetivo 2.1:
Se tiene estructurado planes de acción específica para cada clúster, y dispuestos por parte
del gobierno local, los mecanismos necesarios para la potencialización de sus
componentes de competitividad.
Objetivo 2.2:
El desarrollo productivo de la ciudad se la realiza con una visión incluyente hacia los
grupos vulnerables (niñez, personas con discapacidad, estudiantes, adultos mayores), las
empresas de pequeña escala y aquellas de la Economía popular y Solidaria, con una visión
de valor compartido.
Objetivo 3.1:
La equidad territorial es una prioridad del gobierno local, para lo cual el municipio trabaja
en el desarrollo productivo endógeno de sus zonas rurales, urbano marginal y urbano de
manera incluyente, integral y sostenible.
Indicador Metas
Número de Unidades Territoriales 2017: 4 Unidades Territoriales con planes de
(parroquia, administración zonal, o mejora competitiva en etapa inicial de
barrio) con plan de mejora competitiva ejecución.
y Porcentaje de cumplimiento de
objetivos. 2019: Cumplimiento de objetivos de corto
plazo de los planes de mejora competitiva en
las Unidades Territoriales seleccionadas en el
2017.
Objetivo 4.1:
El DMQ es un lugar privilegiado para la generación de oportunidades productivas, es una
Ciudad del Conocimiento, y cuenta con una identidad posicionada a nivel nacional y
regional.
Objetivo 5.1:
Quito, es una ciudad articulada logísticamente a nivel nacional y regional, y cuenta con
una infraestructura adecuada para la producción.
Quito no reúne aún las condiciones de gestión e implementación para ser considerada una
ciudad inteligente. No muestra señales de adecuación en sus respuestas orientadas a satisfacer
los requerimientos ciudadanos. La movilidad no es integral respecto al territorio y el transporte
público no brinda la calidad necesaria para que sea una verdadera opción. No hay una
estructura de centralidades que brinde servicios adecuadamente distribuidos para posibilitar la
actividad ciudadana con optimización de tiempo y calidad, y que sirvan como motores de
concentración de servicios y actividades que consoliden y organicen el tejido disperso y poco
denso, característicos en la ciudad. La falta de tratamiento de las aguas residuales atenta la
calidad de ríos y las limitaciones en la gestión de residuos advierten riesgos en la salud pública.
La conceptualización lograda para la integración de áreas naturales tejidas con la urbe
requiere concretarse en estrategias y planes para su realización.
Política A1
Garantizar la gestión integral de residuos bajo el concepto Cero Basura (*) o de
economía circular, con enfoque de participación, corresponsabilidad ciudadana y
responsabilidad ambiental y social.
Situación a la que se orienta esta política:
• Insuficiente servicio urbano rural en la gestión de residuos.
• No existe una política integradora sobre la gestión de los residuos.
• No se tiene visión de aprovechamiento de los residuos.
• No se cuenta con tecnologías óptimas para disposición final de residuos y para
tratamiento de lixiviados.
Objetivo 1.1:
La generación de residuos se reduce por la aplicación sistemática de medidas de prevención,
basadas en cogestión con la ciudadanía y con las actividades económicas.
Indicadores Metas
Indicadores Metas
Indicadores Metas
Hasta el 2019, alrededor del 70% de industrias de
Porcentaje de industrias con
sectores prioritarios del DMQ cuentan con planes
programas de reducción de emisiones
de reducción gradual anual y lo comienzan a poner
y descargas.
en práctica.
Líneas de acción estratégicas:
1. Lograr compromisos de desempeño ambiental del sector productivo.
2. Fortalecimiento de capacidades de control y seguimiento sobre el cumplimiento
ambiental.
3. Articulación de la gestión de las instancias municipales para una gestión ambiental
integrada y coordinada.
Objetivo 4.2:
Se ha fortalecido y consolidado el monitoreo del aire, agua, suelo y niveles de ruido, y se genera
información continua para la actualización de políticas, objetivos y metas ambientales en el
DMQ.
Indicadores Metas
Porcentaje de consolidación de la red de
Hasta el 2022, consolidada la red de
monitoreo de los recursos aire, agua, suelo y
monitoreo.
ruido.
Líneas de acción estratégicas:
1. Fortalecimiento de capacidades de monitoreo de la calidad ambiental de los recursos.
Objetivo 4.3:
Se ha controlado el desempeño técnico y de gestión ambiental en la explotación minera de
áridos pétreos en el DMQ.
Indicadores Metas
Hasta el 2019, el 100 % de las canteras con permisos
Porcentaje de cumplimiento de
de explotación se encuentra en regularización
regulación técnica y ambiental en
ambiental
canteras y recuperación ambiental y Hasta el 2019, el 100% Diseñado y aprobado el plan
paisajística de áreas intervenidas. de reordenamiento de explotación de canteras en el
sector de San Antonio de Pichincha
Hasta el 2022, alrededor del 50 % de las canteras del
sector de San Antonio de Pichincha ejecutan el plan
de reordenamiento.
Líneas de acción estratégicas:
2. Regulación de la operación de canteras.
3. Regularización ambiental de las canteras.
4. Plan de reordenamiento de las actividades minera de áridos pétreos.
Objetivo 4.4:
Se han eliminado descargas de aguas residuales al sistema de quebradas y a los ríos del eje
hídrico principal (***), y se ha consolidado un proceso de recuperación de quebradas.
(***) El eje hídrico principal comprende el trazado de los cursos hídricos Machángara, San Pedro (dentro del DMQ),
Chiche, Guambi, Coyago, Uravia, Monjas y Guayllabamba.
Indicadores Metas
2. Protección humedales
Estas áreas están localizadas al sur oriente del DMQ y comprenden los páramos, pantanos,
lagunas, bofedales y otros ecosistemas de altura, que conjuntamente con sus suelos profundos,
son reservas de agua para la ciudad de Quito y sus
valles aledaños. Están amenazadas por la
expansión de la frontera agrícola, la ganadería
extensiva, minería de materiales pétreos,
fragmentación de los predios rurales, entre otras.
El paisaje constituye el hábitat del cóndor,
especie emblemática del Ecuador, por lo que
tiene un alto potencial para el desarrollo de
turismo. Es importante focalizar las acciones de
protección de estos ecosistemas y la articulación
hacia los procesos de educación ambiental
relacionadas con el agua y los servicios ecosistémicos.
Esta unidad corresponde al 17.27% de la superficie del DMQ
5. Guayllabamba
Accidente geográfico relacionado a la erosión
lineal muy abrupta del río Guayllabamba y sus
afluentes, aguas arriba en la unión con el río
Pisque, el cual marca una ruptura en el paisaje de
los valles interandinos y orientales del DMQ. La
inclinación de las vertientes hacia el río es
superior al 100%, constituyéndose en una zona
altamente vulnerable a derrumbes y
deslizamientos. A pesar del riesgo potencial,
existen zonas pobladas que limitan junto las
vertientes y sitios dedicados a la agricultura y
ganadería en las partes planas de las terrazas de los ríos. Su vegetación es principalmente seca
xerofítica y debido a la intervención humana, está bastante degradada. El río Guayllabamba
recibe las aguas de desecho de la ciudad de Quito y los valles, siendo uno de los ríos más
contaminados del Ecuador. Esta es una zona de una gran belleza escénica dada la ruptura del
paisaje. Sus principales amenazas son la expansión de los centros poblados, deposición de
desechos y minería. Esta unidad corresponde al 3.17% de la superficie del DMQ.
8. Área edificada
Esta unidad ambiental comprende todas las zonas antrópicas transformadas que han sido
implantadas por construcciones o edificaciones destinadas a albergar a la población y generar
un sistema de asentamientos o centros poblados, urbanos y rurales, los cuales proveen de
diversos niveles de servicios, infraestructura, equipamientos, entre otras. Están asentadas en las
zonas centrales del DMQ, principalmente en la meseta de Quito y los valles aledaños. El nivel de
densidad y dispersión varían en función de factores propios del crecimiento y distribución de la
población. Están caracterizadas por albergar una población multicultural que ha ocupado
espacios con diversos niveles de desarrollo y orientación
vocacional. En la actualidad las áreas urbanas del distrito
se enfrentan a desafíos como la provisión de servicios
básicos, infraestructura, movilidad, frente a un
incremento de la población y extensión de la mancha
urbana.
Esta unidad corresponde al 9.96% de la superficie del
DMQ.
11. Comunas.
Constituyen los grupos humanos cuyos asentamientos
han delimitado un territorio que tiene un régimen
especial de tenencia de la tierra, en el cual, sus formas de
organización están estrechamente apegados a las formas
de vida y ocupación ancestral. Están localizados en
diversos sitios de los valles de Quito, en las estribaciones
internas de las cordilleras occidental y oriental de los
Andes. Sus territorios son de propiedad comunal y están
siendo presionados y rodeados por la expansión de la
mancha urbana, la cual erosiona la vocación territorial de las comunas. Cada una de las comunas
posee potencialidades distintas en cuanto a sus recursos, por lo que la promoción de sus
productos con identidad territorial, podrían contribuir a mantener sus formas de vida integradas
al DMQ.
CONDICIONES:
El sistema de movilidad del Distrito Metropolitano de Quito presenta serias deficiencias que
siguen con tendencia a agravarse, principalmente en lo que respecta a la fluidez del tráfico,
cuya situación es preocupante debido a que la capacidad vial disponible continua en un
proceso de saturación, toda vez que no es capaz de atender la creciente demanda de
circulación del parque vehicular. Consecuentemente, la calidad de vida de los ciudadanos se
ve afectada por los ingentes tiempos de viajes que se incrementan en la medida en que el
sistema vial y de circulación se congestiona cada vez más.
VISIÓN:
En este sentido, el Municipio de Quito busca hacer del Distrito, un territorio urbano donde
la movilidad se desarrolle de una forma fluida y sostenible. El sistema de movilidad estará
planificado en función de las necesidades de las personas, como un elemento fundamental
para el progreso, en concordancia con el uso del suelo.
La Municipalidad facilitará el desplazamiento eficiente y seguro de personas y mercancías
en el territorio del DMQ de forma inteligente e innovadora. Con estos fines se elaborarán
políticas y programas que incentiven el desarrollo transporte sostenible y el uso racional
del vehículo particular.
La eficiencia de los sistemas de transporte permitirá mejorar la productividad y
competitividad del Distrito. Se buscará que tanto los costos como los tiempos de viaje de los
desplazamientos se encuentren dentro de rangos razonables.
Se priorizarán a peatones, ciclistas y usuarios del transporte público colectivo, con el fin de
mejorar el uso del espacio público vial e impulsar los desplazamientos multimodales.
EL municipio de Quito proveerá las bases para una movilidad sostenible que significa que
los ciudadanos puedan realizar actividades productivas, sociales, culturales y recreativas
sin necesidad de depender exclusivamente del vehículo privado ya que cuentan con otras
opciones atractivas y eficientes para movilizarse. Para esto, es indispensable el fomentar un
sistema de transporte inclusivo, sostenible, seguro, y limpio que reduzca la inequidad y
promueva comunidades con mejor calidad de vida en un entorno urbano que fomente los
viajes de cortas distancias a través de un modelo compacto de ciudad y variedad de usos de
suelo.
1. Peatones
2. Ciclistas
3. Usuarios de transporte público colectivo
4. Usuarios de vehículos livianos con alta ocupación: Vehículos livianos con 3 o más
ocupantes
5. Usuarios de vehículos de comercio y de carga
6. Usuarios de vehículos livianos con baja ocupación: Vehículos livianos con 1 o 2
ocupantes
Política M1
Mejorar sustancialmente la calidad, la cobertura, conectividad e integración de los servicios
del Sistema Metropolitano de Transporte, asignando los recursos financieros en
correspondencia con las demandas de viajes atendidas.
A. SITUACIÓN
El servicio de transportación público sigue siendo deficiente, tanto en su cobertura,
conectividad, como en la calidad del servicio, lo que provoca el fomento de oferta
informal y no es competitivo frente al vehículo particular.
B. OBJETIVO
Utilización del metro como eje rector de transporte público el cual ofrezca calidad y
eficiencia, siendo sus mayores atributos la disminución del tiempo de viaje,
conectividad y cobertura.
En el presente grafico podemos observar los indicadores como son la partición modal que
a su vez es complementada por la meta la cual incide en el mantener la preferencia de los
viajes motorizados en transporte público al menos en un 70%.
A su vez podemos observar también otros indicadores importantes que hacen importante a
este capítulo.
POLITICA M8
III Parte: Plan de Ordenamiento Territorial: hacia una Ciudad Inteligente para la
gente.
• La situación territorial: diagnóstico general
Se analizaron numerosos modelos de indicadores propuestos por diferentes agencias
internacionales, y se tomó como referente principal el elaborado por la agencia de las
Naciones Unidas ONU Hábitat. Se eligió este modelo pues parece estar siendo el que más
atención está recibiendo por parte de numerosas ciudades del contexto latinoamericano,
con las que Quito podría establecer una base comparativa productiva y beneficiosa como
herramienta de análisis a medio plazo.
Esta batería de indicadores de segundo orden está reagrupada en seis ejes a partir de los
cuales se han derivado los seis ejes fundamentales sobre los que se despliega la metodología
propuesta para este trabajo del plan de desarrollo y de ordenamiento territorial. Estos seis
ejes fundamentales son los siguientes:
• Ecología y medio ambiente: falta de consideración de la geografía del medio
ambiente en los procesos de desarrollo territorial y urbano.
Existe un gran desajuste entre la alta trascendencia y valor ecológico del contexto geográfico
del DMQ, y la escasa consideración que ha recibido históricamente como parámetro de
desarrollo y ordenamiento territorial.
• Desarrollo social: falta de equidad en la distribución y calidad de los
equipamientos sobre el territorio.
La distribución de servicios básicos de educación y salud responde a la distribución y la
densidad de población.
• Calidad de vida: falta de accesibilidad de servicios básicos espacios públicos de
calidad en buena parte del territorio.
Actualmente la zona centro-norte de la ciudad presenta los espacios públicos de mejor
calidad, y el mayor déficit cuantitativo y cualitativo tiende a concentrarse en los barrios
social y económicamente más vulnerables.
• Infraestructura: falta de correspondencia entre el ordenamiento de las
infraestructuras y la estructura poblacional y productiva del territorio.
Existen grandes diferencias de calidad y cantidad de infraestructuras entre los diferentes
asentamientos urbanos del DMQ.
• Productividad: falta de compacidad y complejidad del tejido urbano.
El tejido urbano de Quito presenta bajos índices de compacidad y complejidad urbana.
• Gobernanza: falta de coherencia entre las ambiciones de la planificación y la
estructura territorial existente.
Existe un desfase entre los tiempos de aplicación de las políticas del planeamiento y los
tiempos necesarios para la implementación no regulada de iniciativas y acciones sobre el
territorio.
• Escala global
● Competitividad nacional e internacional
● Patrimonio y turismo
• Escala regional
● Infraestructuras y equipamientos
● Recursos naturales
• Escala metropolitana
● Expansión urbana
● Asentamientos humanos y geografía
• Escala zonal
● Centralidades y tejido urbano
● Espacio público y vacío urbano
• Escala local
● Calidad de la construcción
● Imagen urbana