Letras 5° Sec Iii Bim 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 146

5

SECUNDARIA

3ER
LETRAS BIMESTRE
Índice

COMUNICACIÓN ................................................................................................................. 7
● Clasificación de los verbos.
● El adverbio y sus clases.
● La oración: Clasificación según la actitud del hablante.
● El predicado.

LITERATURA .................................................................................................................... 31
● Poesía peruana de la segunda mitad del siglo XX.
● Romanticismo latinoamericano.
● Modernismo.
● Posmodernismo.
● Vanguardismo latinoamericano.
● Literatura latinoamericana: Criollismo.

HISTORIA ............................................................................................................................. 61

● Imperios coloniales.
● Primera guerra mundial.
● Revolución rusa.
● Segunda guerra mundial.
● Perú a inicios de la república y el primer militarismo.
● Confederación Perú - Boliviana (1836 - 1839).

CIENCIAS SOCIALES ...................................................................................................... 99


● Sector primario productivo: Agricultura y ganadería.
● Sector secundario: La industria.
● Actividades distributivas (Transporte y comercio).
● Ecorregiones del Perú.
● Historia de la filosofía: Antigua Grecia.
● La Edad Media: Cristianismo y filosofía.
● Filosofía moderna.
COMUNICACIÓN

5° Secundaria

Tercer Bimestre
Clasificación de los verbos

I. CLASIFICACIONES SINTÁCTICAS DEL VERBO


1. Copulativo / No copulativo
a) Verbos copulativos
Ser, estar, parecer, quedar, resultar, permanecer, yacer, semejar, volverse, hacerse
L Los verbos copulativos tienen como función la unión entre el sujeto y el atributo.
L Esquema básico: Sujeto + Verbo copulativo + Atributo
L El atributo indica una característica del núcleo del sujeto.
L Si la oración carece de predicativo, el verbo es no copulativo.

Juana es doctora
SUJETO PREDICADO
(Con verbo copulaitvo)

b) Verbos no copulativos o predicativos


Amar, querer, soñar, saltar, jugar, caminar, leer, saber y miles de verbos más
L Son los verbos que por sí solos forman predicado.

Las flores del jardín renacen


SUJETO PREDICADO (con verbo no cop)

2. Transitivo/ Intransitivo
a) Verbos transitivos: Son los que presentan objeto directo.
b) Verbos intransitivos: Son los que no presentan objeto directo.

Método del reconocimiento

OBJETO DIRECTO OBJETO INDIRECTO


PREGUNTAS ¿Qué? ¿A quién? ¿A quién? ¿Para quién?
PRONOMBRES Lo, los, la, las Le, les

● El poeta compone unos versos (Verbo transitivo) = El poeta los compone.


N OD

● Su actitud disgustó a los presentes (Verbo intransitivo) = Su actitud les disgustó.


N OI

NOTA:
Los pronombres átonos ME, TE, SE, NOS, OS pueden funcionar como OD u OI
Z El organizador del evento me felicitó ⇒ Se puede decir «lo felicitó»
OD
Z Ella me dio su número telefónico ⇒ Se puede decir «le dio su número telefónico»
OI

COMUNICACIÓN 7 III BIMESTRE


3. Personal / Impersonal
a) Verbos personales: Son aquellos verbos que poseen sujeto, expreso o tácito.

L Por el peso de los años, se cayeron las casas de adobe (cayeron = V. Personal)
PREDICADO SUJETO

L Durante unos minutos, la sal de las lágrimas lo amargaba (amargaba = V. Personal)


PREDICADO SUJETO PREDICADO

b) Verbos impersonales: Son aquellos verbos que no presentan sujeto.

L Hubo muchas dificultades L Garuaba en la sierra


PREDICADO PREDICADO

II. CLASIFICACIÓN DE LOS VERBOS POR LA EXIGENCIA DE UNA FORMA


PRONOMINAL

1. Verbo reflexivo
● Es aquel cuyo sujeto recibe la acción que él mismo ha ejecutado.
● El verbo está acompañado de una forma pronominal reflexiva (me, te, se, nos, os, se) en la que se
reflejará la persona gramatical que funciona, al mismo tiempo como sujeto de la oración.
● Las formas pronominales funcionan como objeto directo o indirecto.
● Acepta los refuerzos: «a mí mismo», «a ti mismo», «a sí mismo».

El vecino se afeita
Pronombre en 3° persona, singular, Verbo reflexivo
funciona como OD
SUJETO
PREDICADO
(3° persona singular)

2. Verbo cuasirreflejo
● El sujeto realiza la acción, pero ésta no recae sobre el mismo sujeto.
● El verbo está acompañado de una forma pronominal reflexiva (me, te, se, nos, os, se) en la que se
reflejará la persona gramatical que funciona, al mismo tiempo como sujeto de la oración.
● Las formas pronominales no funcionan como objeto directo, ni como objeto indirecto; SINO
COMO SIGNO CUASIRREFLEJO.
● No acepta los refuerzos: «a mí mismo», «a ti mismo», «a sí mismo»

Ella se cae
Pronombre en 3° persona, singular, Verbo cuasirreflejo
singular, SIGNO CUASIRREFLEJO
SUJETO
PREDICADO
(3° persona singular)

Tu te alegras
Pronombre en 2° persona, singular, Verbo cuasirreflejo
SIGNO CUASIRREFLEJO
SUJETO
PREDICADO
(2° persona singular)

III BIMESTRE 8 COMUNICACIÓN


3. Verbo recíproco
● Es aquel verbo que indica una acción que es intercambiada mutuamente entre los sujetos que la
realizan.
● Utiliza las formas pronominales (nos, os, se) que funcionan como objeto directo o indirecto.
● Acepta el refuerzo «mutuamente».

Ellos se abrazan
Pronombre en 3° persona, plural, Verbo recíproco
funciona como OD
SUJETO
PREDICADO
(3° persona plural)

Tu y yo nos dictamos claves


Pronombre en 1° persona, plural, Verbo recíproco O.D.
funciona como OI.
SUJETO
PREDICADO
(3° persona singular)

Verificando el aprendizaje
1. La oración Reclámaselo tiene verbo con objeto... 5. ¿Qué oración presenta verbo transitivo?
respectivamente. a) Puede irse a cualquier parte.
a) directo e indirecto b) Murió cuando trataba de escapar.
b) directo y circunstancial c) Soñaba con viajar muy lejos.
c) ambos directos d) Estamos aún esperando.
d) indirectos y circunstancial e) Le compraron sus poesías.
e) indirecto y directo
6. ¿En qué oración hay un verbo cuasirreflejo?
2. Todo verbo intransitivo lleva como complemento ____. a) Recuerdas el número.
a) un circunstancial d) un objeto directo b) Se besaron con ternura y amor.
b) un agente e) no obligatorio c) Te vas hoy.
c) un atributo d) Se aman mucho.
e) Lo mira fijamente.
3. ¿Qué oración no presenta verbo copulativo?
a) Anduvo muy triste por la calle. 7. Señale la opción correcta:
b) devolver eso fue la solución. a) El atributo puede ser un adverbio
c) Parece medio asustada. b) Los verbos intransitivos pueden llevar OD.
d) Eso estuvo difícil. c) Los verbos reflexivos no son pronominales.
e) Eulogio quedó estupefacto con la noticia. d) Los verbos recíprocos solo tienen objeto directo.
e) El verbo transitivo siempre lleva O.D.
4. ¿Qué oración presenta verbo impersonal?
a) Devolverá unos libros. 8. ¿En qué oración el verbo es cuasirreflexivo?
b) Tomé de ellas lo mejor. a) Nos veíamos constantemente.
c) A veces le da por volverla a buscar. b) Se tocó varias veces el rostro.
d) Hubo la gran necesidad de contar con él. c) Se cepilla siempre los dientes.
e) El mundo es ancho y ajeno. d) Se escriben siempre.
e) No te vayas sin decir adiós.

COMUNICACIÓN 9 III BIMESTRE


9. ¿Qué oración presenta verbo intransitivo? 12. En Esperar a que ella llegara era un suplicio para él
a) En el Perú, se cultiva un algodón de gran calidad. pues siempre se demoraba y nunca se disculpaba
b) Te garantizo que aprenderás. cuando aparecía, ¿cuántos verbos conjugados hay?
c) Dormía y soñaba constantemente. a)) d c)) res e)) uatro
d) Queremos casarnos, pero debemos esperar b)) c co d)) eis
mucho aún.
e) Necesito el dinero urgente. 13. Marque la oración en la que estar sea copulativo.
a) Ella está en busca de nuevas emociones.
10. La Navidad en el Perú se celebra el 24 y 25 de b) Los precios de las verduras están por las nubes.
diciembre de cada año, con una cena familiar y c) Ella está con vestido de estreno.
como una costumbre se hace la entrega de regalos d) La primera dama está medio celosa de la presi-
(que suelen ser muy variados y de acuerdo a l denta argentina.
posibilidad económica de cada familia) a los ni e) Había estado nevando en Nueva York.
ños en representación de los dones que les fueron
entregados a Jesús como una muestra de cariño 14. Presenta verbo recíproco.
y amor a su inocencia y pureza. En el texto hay a) Debemos partir mañana.
____ verbos transitivos. b) Tenemos que ser más cuidadosos.
c) La pared parece débil.
a)) d c)) res e)) uatro d) Meditó toda la noche en su cuarto.
b)) c co d)) eis e) Los vecinos se volvieron a pelear.

11. Señale la opción que presenta verbo transitivo. 15. Señale la oración que presenta verbo transitivo.
a) Fue una gran medida. a) La niña estaba muy pálida.
b) Vendimos a precios justos. b) Los peregrinos llegaron muy tarde.
c) Dime dónde irás mañana. c) Ellos regresaron anoche.
d) Llegó corriendo. d) Mi equipo perdió el partido.
e) Ella llora por el pasillo. e) El forastero viajó temeroso.

CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA DEL VERBO

1. Verbos regulares e irregulares MEDIR VIVIR


Los verbos regulares deben cumplir con dos mid-o viv-o
requisitos obligatoriamente; de lo contrario, el med-í viv-í
verbo es irregular:
med-iré vivi-iré
Y La raíz debe mantenerse en todos sus sonidos.
Y El verbo «medir» es irregular.
Y Las desinencias deben ser iguales a las de su
verbo modelo.
Y Verbos modelos: Cantar, comer, vivir SALIR VIVIR
salg-o viv-o
Ejemplo: sal-í viv-í
ESCRIBIR VIVIR sal-dré viv-iré
escrib-o viv-o Y El verbo «salir» es irregular
escrib-í viv-í
escrib-iré viv-iré

Y El verbo «escribir» es regular

III BIMESTRE 10 COMUNICACIÓN


2. Verbos defectivos 3. Los verbos y los verboides
Diferencias entre verbo y verboides
En morfología, un verbo defectivo es un verbo
El verbo se caracteriza por presentar persona,
cuyo paradigma flexivo o conjugación carece de
deben estar debidamente conjugados en una de
alguno o varios de sus tiempos, modos o personas
ellas.
en su conjugación regular.
Ejemplos:
En español son los siguientes: adir, acaecer, ama-
necer, atañer, balbucir, blandir, concernir, colorir, Y Comprábamos: Es un verbo porque se puede
desabrir, empedernir, garantir, incoar, llover, ne- expresar en una determinada persona «noso-
var, soler y usucapir. tros», es decir, en la primera persona del nú-
mero plural.
Por ejemplo, no se dice *acaezo ni *acaezco. Y Dijiste: Es un verbo porque se puede expre-
sar en segunda persona «tú» , es decir, en la
segunda persona del número singlar.
Y Leyó: Es un verbo porque se puede expresar
en la tercera persona del número singular
«él».
En cambio los verboides, carecen de persona y,
por lo tanto, por sí solos no pueden funcionar.

4. Los verboides

VERBOIDE TIPO EJEMPLOS

Simple Termina en ar, er, ir amar, comer, vivir


Infinitivo
Es el nombre del haber amado
verbo Compuesto Unión de «haber» + participio pasivo haber comido
haber vivido

amando, comiendo,
Simple termina en ando, iendo
viviendo
Gerundio
Indica la acción del
proceso habiendo amado
Compuesto Unión de «habiendo» + participio pasivo habiendo comido
habiendo vivido

Pasivo Regular termina en ado, ido amado, comido, vivido


Participio
Indica una acción
realizada o al que Irregular termina en cho, to, so hecho, escrito, impreso
realiza la acción
Activo termina en ante, iente amante, viviente

COMUNICACIÓN 11 III BIMESTRE


Verificando el aprendizaje

Nivel básico Nivel intermedio


1. Presenta verbo defectivo. 6. Oración con verbo regular.
a) Carmen está alegre.
a) Tenía una vida disipada.
b) Ellos no fueron al cine.
b) No se volverían a ver en mucho tiempo.
c) Castilla abolió la esclavitud.
c) No cuento contigo entonces.
d) El partido será en Cochabamba. d) Se siente el muy muy.
e) Ellos no acaecieron muy rápidamente. e) Se corto el cabello y ahora todos se ríen de él.
Resolución
Los verbos defectivos son aquellos que tienen 7. ¿En qué oración el infinitivo funciona como
conjugación completa. En el ejercicio anterior el sustantivo?
verbo acaecer no pude conjugarse, por ejemplo,
a) ¿Hoy podré ir a verte?
en 1ª persona. Rpta.: e
b) Debí decirlo en su momento.
c) A nadie le gustaba su cantar.
2. Es un verbo irregular. d) Vamos a plantear el ejercicio.
a) Dejar c) Beber e) Pensar e) Quiso postular, pero no pudo.
b) Vivir d) Bailar

3. Indique la oración que contenga un participio 8. ¿Cuál es la oración que presenta participio irregular?
con función adjetiva.
a) Confiaba solo en su familia.
a) Fue censurado el presidente del Congreso Na- b) Fue inaugurada la nueva comisaría
cional de la República. c) Estuve muerta de miedo con esa película.
b) Estoy a punto de irme d) Varios clientes dejaron abandonados sus autos.
c) Estoy muriendo de amor. e) Vendía sin factura.
d) Hemos conseguido un pequeño reconocimien-
to por nuestra labor.
9. ¿Cuál es la oración que presenta un infinitivo?
e) El día soleado se hizo esperar.
a) me trae recuerdos esta noche.
4. Relaciona correctamente: b) Hoy no habrá repetición.
I. Conquistando c) Me sabe convencer siempre.
II. Rogar d) Esas listas han sido depuradas.
III.Muerto e) Encontramos a nuestro amigo maltrecho.
A. Infinitivo
B. Gerundio
C. Participio 10. Oración con un verbo irregular - regular - irregular:
a) IC - IIB - IIIA d) IB - IIA - IIIC a) Cenaré con la jefa: aprovecharé y le pediré
b) IA - IIC - IIIB e) IA - IIB – IIIC aumento
c) IB - IIC - IIIA b) Yo no te pido que me firmes diez papeles grises.
c) Quisiera que ames las palomas que suelo mirar.
5. ¿En qué oración el participio funciona como d) Dime que vendrás temprano y almorzarás.
adjetivo? e) Ven sin medir las consecuencias.
a) Ya habrán pagado el aguinaldo.
b) Habíamos discutido sin sentido previsto.
c) Siempre fue muy querido por nosotros.
d) Hemos ganado el concurso.
e) Han salido un poco tarde.

III BIMESTRE 12 COMUNICACIÓN


Nivel avanzado 13. Es el verboide que desempeña la función del adverbio.
a) Infinitivo
11. Las formas verbales no personales son ______. b) Gerundio
a) Infinitivo, agente, gerundio. c) Verbo regular
b) Gerundio, participio, perífrasis. d) Verbo irregular
c) Participio, infinitivo, gerundio. e) Participio
d) Agente, circunstancial, infinitivo.
e) Sustantivo, adjetivo, adverbio. 14. ¿Cuántos verbos regulares existen en la siguien-
Resolución: te oración: Fue un bonito compartir con quienes
pasé tantos bellos momentos: solíamos molestar a
Los verboides no presentan accidente de persona, nuestros maestros de la secundaria?
por eso no pueden funcionar por si solos como a) Tres d) Ninguno
núcleo del predicado. Rpta.: c b) Dos e) Cuatro
c) Uno
12. Marque la alternativa que presente una relación
correcta: 15. Marque la alternativa en la que hay verbo irregular.
a) Infinitivo - adverbio UNMSM 2011 - II
b) Participio - gerundio a) El trabaja en el nuevo teatro.
c) Gerundio - adjetivo b) Nosotros amamos a nuestros padres.
d) Gerundio - adverbio c) Julito canta maravillosamente.
e) Infinitivo - adjetivo d) Esa joven teme la oscuridad.
e) Ayer vino el profesor de Lenguaje.

COMUNICACIÓN 13 III BIMESTRE


El adverbio y sus clases

I. DEFINICIÓN 4. Adverbios de modo


Bien, mal, rápido, despacio, duro, ligero, claro,
1. Definición semántica así, como; y la mayoría de adverbios terminados
El adverbio es una palabra que puede indicar en «mente» : fácilmente, cruelmente, etc.
diversas realidades: tiempo, lugar, modo, can-
tidad, etc.
5. Adverbios de afirmación
Sí, también, cierto, claro, efectivamente.
2. Definición morfológica
El adverbio es una categoría gramatical inva- 6. Adverbios de negación
riable, por lo tanto carece de accidentes gra- No, nunca, jamás, tampoco.
maticales.
7. Adverbios de duda
3. Definición sintáctica Quizá (s), ojalá, acaso, posiblemente, proba-
El adverbio funciona como complemento del blemente, tal vez.
verbo, del adjetivo y de otro adverbio. En el
caso de que funcione como complemento del 8. Adverbios de orden
verbo, dentro del predicado funciona como Primeramente, posteriormente, ulteriormente,
CIRCUNSTANCIAL. sucesivamente, últimamente, respectivamente.

4. Definición lexicológica 9. Adverbios relativos


El adverbio es una categoría de inventario Son los que subordinan verbos: cuando, don-
abierto, por lo tanto, admite la incorporación de, como, adonde, mientras, apenas.
de nuevas palabras.
10. Adverbios interrogativos
II. CLASIFICACIÓN Son los que indican interrogación o pregunta:
cuándo, dónde, cómo, adónde.
1. Adverbios de lugar
Adentro, afuera, adelante, atrás, arriba, abajo, III. LOCUCIONES ADVERBIALES
dentro, fuera, delante, detrás, debajo, cerca, Ejemplo:
lejos, encima, enfrente, junto, aquí, acá, ahí, YY Lo harán paulatinamente: palabra adverbial.
allí, allá, donde, dondequiera. YY Lo harán poco a poco: locución adverbial.
Son las frases que equivalen a la utilización de un
2. Adverbios de tiempo
solo adverbio.
Hoy, ayer, mañana, temprano, tarde, antes,
A manos llenas, a boca de jarro, a bordo, a brazo par-
después, ahora, anoche, enseguida, ya, aún,
tido, a buen recaudo, a campo traviesa, a sabiendas,
todavía, pronto, siempre, recién, reciente-
a cántaros, a pie juntillas, a menudo, a hurtadillas, a
mente, luego, cuando, mientras.
la buena de Dios, a tontas y a locas, a salto de mata,
a capa y espada, a los cuatro vientos, a carta cabal, a
3. Adverbios de cantidad duras penas, a escondidas, a gatas, de vez en cuando,
Harto, demasiado, bastante, mucho, muy, de buenas a primeras, en cuclillas, en un dos por tres,
tanto, tan, más, medio, poco, algo, casi, nada, sin más ni más, sin ton ni son, contra viento y marea,
menos, excepto, apenas. en realidad, por lo general, en resumen.

III BIMESTRE 14 COMUNICACIÓN


Verificando el aprendizaje

Nivel básico Nivel intermedio


1. Definición sintáctica del adverbio. 6. El adverbio es modificador de__________.
a) Categoría variable
a) pronombre
b) Inventario cerrado
b) adjetivo
c) Categoría independiente
c) verbo
d) Funciona como circunstancial
e) Es complemento del sustantivo d) adverbio
Resolución: e) b, c y d
El adverbio se define desde el punto de vista sin-
táctico como una categoría que modifica a adjeti- 7. ¿Qué función cumple el elemento subrayado de la
vos y a otros adverbios además de complementar siguiente oración: Dio vueltas de campana al caer
al verbo y expresar circunstancias del desarrollo del morro después del choque?
de este. Rpta.: d. a) Adjetivo
b) Pronombre
2. Una de las siguientes alternativas presenta una c) Verbo
locución adverbial de modo.
d) Adverbio
a) Fuente ovejuna
b) Amor mío e) Sustantivo
c) Se fue.
d) De acuerdo con 8. ¿Cuál de las siguientes palabras es categoría invariable?
e) Como si nada a) Dama
b) Mirada
3. En Ella estudiaba mientras esperaba la hora de su c) Siempre
cita, hay un adverbio de _____. d) Ella
a) lugar e) Caminé
b) modo
c) tiempo
9. Una de las siguientes expresiones puede funcio-
d) duda nar como adverbio.
e) afirmación
a) Somos
b) Demuestra
4. Presenta adverbio de modo.
c) De prisa
a) Se quemaron todos
b) Corría todos los días. d) Pero
c) Se quedó sin nada e) Adiós
d) Vengan ya.
e) Lo resolvió así. 10. ¿Qué categoría es el elemento subrayado de la si-
guiente oración: Si me ibas a dejar, por qué espe-
5. No es adverbio. raste tanto?
a) Así a) Conjunción
b) A tontas y a locas b) Preposición
c) Porque CONJUNCIÓN c) Adverbio
d) Mientras d) Pronombre
e) Donde e) Sustantivo

COMUNICACIÓN 15 III BIMESTRE


Nivel avanzado 13. No es adverbio.
11. ¿Cuántos adverbios hay en Los últimos serán los a) Tanto
primeros? b) Mucho
a) Uno c) Pocos
b) Cero d) Algo
c) Tres e) Más
d) Dos
14. No es adverbio.
e) Cuatro
a) Apenas d) Tanto
Resolución:
b) De malas e) Antes
En la expresión anterior solo aparecen categorías
c) Media
variables y el adverbio es invariable. Rpta.: b

15. ¿En qué oración aparece adverbio de modo?


12. Presenta adverbio relativo.
UNMSM 2009 – I
a) Donde a) Viajaremos pronto a Piura.
b) Siempre b) Los niños se quedarán aquí.
c) Cómo c) Ella contestó correctamente.
d) Aunque d) Ellos retornaron anoche.
e) En verdad e) Iré a la biblioteca mañana.

III BIMESTRE 16 COMUNICACIÓN


Sigo practicando

1. Señale las afirmaciones correctas. 6. ¿Cuántos adverbios hay en el siguiente texto: «Cuan-
I. El adverbio puede modificar al adjetivo. do vuelvas a mi lado, quizás hoy o tal vez mañana;
II. El sustantivo puede modificar al adjetivo. pero si vuelves, te diré lo que siento por ti»
III. El adverbio puede modificar a otro adverbio. a) Uno c) Cero e) Tres
b) Dos d) Cuatro
a) Sólo I d) I, III
b) Sólo II e) II, III
7. ¿Cuántos adverbios hay en el siguiente texto:
c) I, II, III Ayer, no más, me dijo cuánto necesitaba ese em-
pleo. Ahora, sin explicaciones, se va corriendo,
2. El adverbio concuerda con el verbo en_________. cansado de trabajar. ¡Qué ocioso!
a) Número Muchos no tienen trabajo y él se da el lujo de
b) género y número abandonarlo así?
c) número y persona a) Seis c) Siete e) Ocho
d) género, número y persona b) Nueve d) Diez
e) no concuerda
8. ¿En qué oración encontramos una locución ad-
verbial de cantidad?
3. ¿Cuántos adverbios hay en la siguiente oración: a) Este problema lo resuelvo en un dos por tres.
Ella jugaba muy mal, pero se esforzó mucho por b) Come tanto como una ballena y va a reventar.
mejorar?
c) Eres terca como una mula.
a) Uno c) Dos e) Tres d) Esa mujer habla hasta por los codos.
b) Cuatro d) Cinco e) Anda cabizbajo por lo que pasó allá

4. Sobre el adverbio podemos afirmar que______. 9. Una de las siguientes oraciones presenta adverbio
a) admite morfemas flexivos. de cantidad.
b) siempre se pospone al verbo. a) Trabaja bien.
c) admite morfemas derivativos. b) Nunca se cansa.
d) concuerda en accidentes con el verbo. c) Las cosas están cerca.
d) Espera poco de ti.
e) su inventario es limitado.
e) Es verdad, todo eso.

5. ¿En qué oración no hay adverbio? 10. Presenta adverbio de modo.


a) Dame media naranja. a) Juan vive feliz sirviendo a su pueblo.
b) Algo le preocupa mucho. b) Los saludó cortésmente.
c) Poco es lo que puedo hacer por ti. c) Llévalo todo allá.
d) Más trabajo es lo que tengo ahora. d) Mira cuánto ha crecido.
e) Trabajo más cada día. e) Delante de ella, confesó todo.

COMUNICACIÓN 17 III BIMESTRE


La oración: Clasificación según
la actitud del hablante

I. INTRODUCCIÓN
La sintaxis es la parte de la gramática que se encarga de estudiar el funcionamiento de las palabras dentro
de la oración.
En términos más sencillos, se encarga de estudiar a la oración y sus elementos en funcionamiento.
Su unidad es el SINTAGMA

II. UNIDADES SINTÁCTICAS : DIFERENCIA ENTRE ORACIÓN Y PROPOSICIÓN



SENTIDO AUTONOMÍA
ORACIÓN Sí Sí
PROPOSICIÓN Sí No

Autonomía: Independencia, que no esté conectada a otra expresión.

YY Ejemplos de oraciones: La lengua es un sistema de signos.

III. LA ORACIÓN
nexo
La lengua es un sistema de signos y se realiza en el habla.
Proposición Proposición
Oración compuesta

1. Definición de oración una información determinada, sino que, al


Una definición tradicional es «La oración es hablar, estás manifestando una posición ante
la palabra o conjunto de palabras que tiene lo que dices, estás dando esa información de
sentido completo y autonomía sintáctica» un modo concreto; y esto añade cosas a ese
que aunque es imprecisa, trata de reflejar el mensaje, le da una forma, y hace que el oyente
hecho de que la oración pragmáticamente es lo interprete de un modo u otro. Cuando ha-
el fragmento más pequeño del discurso que blas, tomas una actitud ante lo que dices.
comunica una idea completa y posee inde-
pendencia (es decir, podría sacarse del con- a) Actitud enunciativa
texto y seguir comunicando). El hablante expresa un hecho o una idea;
además, el hablante nos da a entender que su
2. Clasificación de las oraciones según la mensaje es una realidad objetiva.
actitud del hablante Por ejemplo: Tienes el pelo ardiendo. (El ver-
bo aparece en su modo indicativo)
¿Qué es la actitud del hablante?
Imagina cualquier cosa que puedas decirle a Pueden ser de dos tipos:
otra persona, recuerda algo que le hayas di- ● Afirmativas: Afirman un hecho o una
cho hoy a alguien. Piensa en ese mensaje que idea.
le estás transmitiendo a quien te oye. Date Por ejemplo: Tienes el pelo ardiendo. / Sí
cuenta de que no solo le estás haciendo llegar tienes el pelo ardiendo.

III BIMESTRE 18 COMUNICACIÓN


● Negativas: Niegan un hecho o una idea, de exclamación. Aunque también se pueden
y lo hacen por medio de algún adverbio encontrar estos signos en oraciones desidera-
de negación (no, nunca, jamás…) o de los tivas o imperativas para darle más énfasis a
pronombres «nadie», «ninguno» y «nada». los deseos y a las órdenes.
Por ejemplo: ¡Tienes el pelo ardiendo!
Por ejemplo:
No tienes el pelo ardiendo. / Nadie tiene
el pelo ardiendo. d) Actitud imperativa
El hablante transmite una orden o un ruego. Por
eso el verbo suele aparecer en modo imperativo.
b) Actitud interrogativa
El hablante expresa una pregunta. Pero puede Por ejemplo: Quémate el pelo.
estar haciéndolo de una forma directa o
Aunque también se pueden usar otras fórmu-
indirecta.
las con las que el hablante puede manifestar
● Oraciones interrogativas directas: Emplean
su actitud imperativa:
signos de interrogación.
● Deber + infinitivo: Debes quemar tu pelo.
Por ejemplo: ● Tener que + infinitivo: Tienes que que-
¿Tienes el pelo ardiendo? marte el pelo.
● Hay que + infinitivo: Hay que tener el
● Oraciones interrogativas indirectas: Se pelo ardiendo.
presentan por medio de los llamados ver- ● No + infinitivo: No quemarse el pelo.
bos de lengua (decir, preguntar, etc.) ● A + infinitivo: ¡A quemarse el pelo!
Por ejemplo:
Me pregunto si tienes el pelo ardiendo. Otras formas de expresar órdenes o ruegos, pero que
necesitan estar dentro de un contexto para com-
● Oraciones interrogativas totales: El ha- prenderlas adecuadamente como imperativas:
blante pregunta por la totalidad de lo que ● Presente de indicativo: ¡Tú te quemas el
dice, es decir, busca una respuesta afirma- pelo ya!
tiva o negativa sobre lo que pregunta. ● Futuro de indicativo: ¡Te quemarás el pelo
Por ejemplo: ahora mismo!
¿Tienes el pelo ardiendo? (La respuesta ● Presente de subjuntivo: ¡Que todo el
que se busca es «sí» o «no»). mundo tenga el pelo ardiendo!

● Oraciones interrogativas parciales: El e) Actitud desiderativa


hablante pregunta por una parte del con- El hablante manifiesta su deseo. Puede expre-
tenido de lo que dice, es decir, busca una sarlo por medio de varias fórmulas:
información en particular acerca de su ● Ojalá + subjuntivo: Ojalá tengas el pelo
mensaje. O, dicho de otro modo, puede ardiendo.
preguntar por el sujeto de su enunciado, o ● Verbo de deseo en condicional: Me gusta-
por la causa, o por el momento, etc. Para ría que tuvieras el pelo ardiendo.
esto usa partículas interrogativas. ● Querer + infinitivo: Quiero quemar tu pelo.
Por ejemplo: ● Si + subjuntivo: ¡Si ardiera tu pelo!
¿Quién tiene el pelo ardiendo? / ¿Por qué tie-
nes el pelo ardiendo? / ¿Cuándo has teni- f) Actitud dubitativa
do el pelo ardiendo? El hablante expresa una duda sobre lo que
dice. Para ello dispone de varias fórmulas:
c) Actitud exclamativa ● Deber de + infinitivo: Debes de tener el
El hablante transmite sentimientos y emo- pelo ardiendo.
ciones (alegría, tristeza, admiración, temor, ● Puede que + subjuntivo: Puede que ten-
etc.) en su mensaje, con lo que consigue darle gas el pelo ardiendo.
énfasis. El principal elemento gráfico que dis- ● Algunos adverbios y locuciones adver-
tingue estas oraciones es el uso de los signos biales + subjuntivo: Quizás tengas el pelo
ardiendo / Tal vez tengas el pelo ardiendo.

COMUNICACIÓN 19 III BIMESTRE


Verificando el aprendizaje

Nivel básico Nivel intermedio


1. La oración No olvidaré lo que me hiciste es______. 6. No es oración desiderativa.
a) enunciativa a) Desearía verlo caminar ya.
b) apelativa b) ¡Si dieras un beso!
c) interrogativa c) Te extraño como el mar extraña al sol.
d) dubitativa
d) Ojalá acierte.
e) desiderativa
e) Ojalá no fume tanto.
Resolución:
En la oración enunciativa el hablante expresa
un hecho o una idea; además, el hablante nos da a 7. En Ahora tengo clara la noción del amor y del do-
entender que su mensaje es una realidad objetiva. lor aunque fue en un lejano pasado. Esta lección
Rpta.: a ya no es para mí. Díganle adiós si hay que hacerlo.
Cierren su historia de amor. Terminen su libro,
2. ¡Si no te marcharas! es una oración ________. ¿cuántas oraciones hay?
a) enunciativa. a) Cuatro d) Siete
b) imperativa. b) Cinco e) Ocho
c) desiderativa. c) Seis
d) dubitativa.
e) interrogativa. 8. En una oración desiderativa.
a) Vuelve.
3. Presenta interrogación indirecta. b) Conquístame.
a) Tu tienes lo mío y yo lo tuyo. c) Sí.
b) Ojalá que llueva café en el campo. d) A veces.
c) Me sube la bilirrubina.
e) Caminaré.
d) No sé como pedírselo.
e) Al pobre Marito le cuesta creerlo.
9. No me digas que es muy tarde ya es una oración
_____.
4. Presenta proposiciones.
a) unimembre.
a) Yo no te conozco.
b) desiderativa.
b) Cuenta la historia que a mi encuentro volvió.
c) Ambos bailábamos una canción de moda. c) interrogativa.
d) ¿Por qué no? d) exhortativa.
e) Algo retrasada llegó. e) enunciativa.

5. La diferencia entre una proposición y una 10. Con cada día que pasa me doy cuenta que todo lo
oración es el (la) _____. tuyo fue una vil mentira es una oración_______.
a) sentido completo a) enunciativa
b) entonación propia b) dubitativa
c) dependencia léxica c) interrogativa
d) dependencia sintáctica d) desiderativa
e) presencia de modificadores e) exhortativa

III BIMESTRE 20 COMUNICACIÓN


Nivel avanzado c) Un verbo por sí solo no puede formar una ora-
11. ¿Qué oración es aclarativa o enunciativa? ción.
a) No iré a tu casa. d) Proposición y oración son lo mismo.
b) Quizá llegue hoy. e) Toda oración tiene proposiciones.
c) ¿Dónde vives?
d) Terminen la tarea. 14. En relación a la sintaxis, señale lo incorrecto.
e) ¡Cuánto quisiera que esto cambie! a) La estructura sintagmática es estudiada por la
Resolución: sintaxis.
El hablante nos da a entender que su mensaje es b) Su unidad mínima es el sintagma.
una realidad objetiva en este caso negativa. Rpta.: a
c) Estudia las funciones de las palabras dentro de
un enunciado.
12. Busca por dentro, amor, que pongo en juego to-
d) Estudia la estructura interna de las palabras.
dos mis sentimientos es una oración_________.
a) enunciativa e) Forma parte de la gramática.
b) dubitativa
c) interrogativa 15. Alternativa que corresponde a una oración
declarativa:
d) desiderativa
UNMSM 2006 - II
e) exhortativa
a) Nunca creí en nada de lo que decía.
13. Enunciado correcto: b) ¡Si pudiera saber lo que pasó!
a) La sintaxis estudia la estructura de la oración. c) Acaso nuestro padre venga hoy.
b) Toda frase es siempre una oración. d) Quizá no sabe hasta dónde llegará.
e) ¡Haga bien las cuentas, por favor!

COMUNICACIÓN 21 III BIMESTRE


Sigo practicando

1. Se denomina oración desiderativa___________. 6. Señale la oración exclamativa.


a) Cuando contiene más de un verbo. a) Ella avanzó tranquilamente por el bosque
b) Cuando no se halla al sujeto. b) ¡Ese es mi hijo!
c) Cuando el sujeto es tácito. c) Ya dejaron muchos cabos sueltos en la investigación
d) Cuando niega o afirma un hecho. d) Dime qué puedo hacer por ti
e) Cuando expresa un deseo. e) Ojalá jueguen con más ganas esta vez.

2. Señale la oración imperativa 7. Relaciona y marca lo correcto:


a) Ojalá puedas venir a buscarme más temprano, I. Lávate la cara con agua y jabón.
Ifigenia. II. Tus ojos son fascinantes.
b) No me hagas caso, estoy tan ebrio que no sé lo III. Quizá asista a la conferencia
que digo. 1. Dubitativa 2. Imperativa
c) Vamos, muchachos, ustedes pueden ganar. 3. Desiderativa 4. Enunciativa
d) Muévete, combi del demonio, ¡déjame pasar! a) I3, II4, III1
e) ¡Cómo me gustaría darte una mano en tu pro- b) I2, II4, III1
blema, querida! c) I3, II2, III4
d) I1, II2, III3
e) I1, II3, III4
3. ¿Qué oración es interrogativa indirecta?
a) ¿Qué hora ves en el reloj de la torre?
8. Oración interrogativa directa total.
b) Cuéntame qué te dijo el médico, amor.
a) No sabe qué puede comprar con ese dinero.
c) ¿Viniste anoche al recital?
b) Dime quién es el culpable
d) Tal vez sea mejor discutir esto luego ¿no?
c) ¿Estudió lo que quería?
e) Nadie va a dejar de apresurarte si te retrasas. d) ¿Cuándo será el reencuentro?
e) ¿De quién es ese libro?
4. ¿Qué oración es dubitativa?
a) ¿Vienes o no? 9. No es oración imperativa
b) Y si le ponemos este otro vestido… ¿cómo se verá? a) Váyanse inmediatamente.
c) Aún los más fieros tiemblan ante el león, ¿no? b) Ve y dile que lo extraño.
d) A lo peor ya terminó la ceremonia y tal vez no c) Regrésala pronto a casa.
llegamos. d) Me molesta escuchar esa música.
e) Ja,ja,ja…no sé si será cierto lo que cuentas, e) Aléjate de ella.
pero es divertido.
10. Acerca de la oración podemos afirmar que _____.
5. ¿En qué oraciones predomina la función apelativa? a) siempre tiene sujeto y predicado.
a) Desiderativas b) no tiene clasificación semántica.
b) Exclamativas c) es todo enunciado con autonomía sintáctica.
c) Informativas d) es un grupo de palabras con verbo.
d) Imperativas e) de acuerdo a la clasificación sintáctica pueden
e) Enunciativas ser dubitativas, desiderativas, enunciativas, etc.

III BIMESTRE 22 COMUNICACIÓN


El predicado

I. EL PREDICADO YY Definición: Complemento directo es la per-


Es lo que se dice del sujeto. sona o cosa que recibe directamente la acción
Ejemplo: del verbo.
YY La higuera no dio fruto este año. YY Para localizarlo: Se le pregunta ¿Qué es lo
S P que? Al verbo.
La pregunta a veces no sirve.
Para localizarlo: lo que no es sujeto.
● Juan peinaba a su hijo.
¿Qué es lo que peinaba? o ¿A quién peinaba?
II. CLASES DE PREDICADO
1. Predicado nominal (PN) YY Hay que recurrir a sustituir por los pronom-
Está formado por los verbos copulativos SER, bres personales átonos lo, la, los las.
ESTAR, PARECER y un ATRIBUTO. YY La sustitución puede no servirnos pues pode-
mos ser leístas.
● La chica es inteligente. ● Juan le peinaba o Juan lo peinaba.
PN
YY La solución es poner el complemento en fe-
¡CUIDADO! menino y luego sustituirlo.
SER y ESTAR pueden engañarnos y ● Juan peinaba a su hija.
funcionar como PV cuando van con ● Juan la peinaba.
CC y no con atributo.
YY Si para el femenino es la para el masculino es
● El niño está en Madrid. lo (Juan lo peinaba) y por lo tanto es OD.
Det N N CC ● Juan peinaba a su hijo.
S PV OD

● La boda es en la catedral. 2. El complemento u objeto indirecto (OI).


Det N N CC
S PV El piloto dio un regalo a su mujer.
OD OI
2. Predicado verbal (PV) YY Definición: Complemento indirecto es la per-
Está formado por todos los demás verbos.
sona o cosa que recibe indirectamente la acción
● El niño come manzanas. del verbo.
PV
YY Para localizarlo: Se pregunta ¿A quién? o ¿Para
III. COMPLEMENTOS DEL VERBO quién? al verbo.
● Antonio preguntó la lección a su compañera.
1. El complemento u objeto directo (OD). OI
YY Se puede sustituir por le, les o se.
● Ángela pintaba un cuadro.
● Antonio le preguntó la lección. Antonio se
OD
la preguntó.
● Ángel lavaba a su hermano.
OD YY No confundir con el OD. Poner en femenino
si es necesario.

COMUNICACIÓN 23 III BIMESTRE


IV. COMPLEMENTO PREDICATIVO (PVO) ● Los ermitaños comen (cruda) (la carne)
Es el modificador bivalente en el predicado. SUJETO PREDICADO
Existen dos tipos de predicativo:
«Cruda» modifica al verbo «comen» y al
1. Predicativo subjetivo (ps) objeto directo «carne»
Se presenta cuando modifica al verbo y al nú-
cleo del sujeto. V. COMPLEMENTO ATRIBUTO (AT.)
● Los atletas nacionales llegaron (agotados) Es un modificador bivalente que presenta la ma-
SUJETO PREDICADO yor carga significativa. Aparece solo con verbos
copulativos; por eso, es obligatorio.
el predicativo es no obligatorio. Ejemplo:
«Agotados» modifica al verbo «llegaron» y MD NS MD NP
al núcleo del sujeto «atletas» YY Los caballeros medievales eran (valientes)
SUJETO PREDICADO
El atributo es obligatorio
2. Predicativo objetivo (po)
Se presenta cuando modifica al verbo y al ob- «Valientes» modifica al verbo «eran» y al
jeto directo. núcleo del sujeto «caballeros»

VI. COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL (CC)


Mi abuelo camina despacio los domingos en el parque dos kilómetros con sus amigos.
Circunstancias
YY Las palabras que expresan circunstancias del verbo se llaman complementos circunstanciales (CC).
YY Los circunstanciales más habituales en español son los siguientes:

Tipo Abreviatura Pregunta para reconocerlo Ejemplo

CC de lugar CCL ¿Dónde? Ha estacionado la moto allí.

CC de tiempo CCT ¿Cuándo? Iremos a la piscina el lunes.

CC de modo CCM ¿Cómo? No me gusta que contestes así.

CC de causa CCC ¿Por qué? No trabajamos por una huelga.

CC de finalidad CCF ¿Para qué? Compró quesos para cenar.

CC de compañía CCCo ¿Con quién? Salió a comer con sus amigos.

CC de instrumento CCI ¿Con qué? Cortó el jamón con un cuchillo de sierra.

CC de material CCM ¿Con qué material? Hizo una escultura con hierro fundido.

CC de cantidad CCCa ¿Cuánto? Aquel año trabajamos mucho.

III BIMESTRE 24 COMUNICACIÓN


VII. COMPLEMENTO AGENTE (C. 3. Complemento agente (C. Ag.)
AG.) Es el sintagma preposicional que realiza la ac-
Aparece en la oración pasiva. ción en las construcciones pasivas en la len-
YY Su amo abandonó a ese perro. (Voz activa) gua española.
Por lo general va encabezado por la prepo-
YY Ese perro fue abandonado por su amo. (Voz pasiva)
sición por o de, o una locución prepositiva
1. Voz pasiva equivalente:
Está formada por el verbo SER + PARTICIPIO.
● El paciente ha sido operado por el doctor. ● l paciente ha sido operado por el doctor.
E
Voz pasiva Det N N C.Ag
S. Pac PV
2. Sujeto paciente (S. Pac.)
Es el único sujeto que no realiza la acción del
verbo, sino que la recibe.

Verificando el aprendizaje
1. Oración con OI. 6. En Él nos mostraba afición, señale lo verdadero.
a) Escribe al atardecer. a) Él: OD – Nos: OD
b) Escribe a su madre. b) Nos: OI – Afición: OD
c) Escribe una carta. c) Nos: OD – Afición: OI
d) Escribe a contraluz. d) Él: OD – Nos: OI
e) Escribe las últimas noticias. e) Afición: sujeto – Nos: OI

2. Oración con dos OI. 7. Reconozca el OD en Pensó que la muerte venía a


a) Destruyó su finca para distraer a los ladrones. coronar su vejez.
b) Escogió a los mejores para ese trabajo. a) Que la muerte.
c) Nos sorprendió con ese gesto. b) Coronar su vejez.
d) Iremos a verte hoy. c) Que la muerte venía a coronar su vejez.
e) A Pedro le gusta cantar boleros. d) Su vejez.
e) La muerte venía a coronar.
3. No puede funcionar como OD.
a) El libro b) A Mariela 8. En El ruiseñor cantaba a las flores su dulce victo-
c) Lo d) Con Domingo ria, el OI es__________.
e) Cantar óperas a) su dulce victoria
b) flores
4. En Dime si te sientes bien, el OD es _____. c) a las flores
a) me b) si d) su dulce
c) sientes bien d) si te sientes bien e) el ruiseñor
e) te
9. En A los lectores entrega el bibliotecario los libros,
5. En Le exigió controlar sus nervios, señale lo correcto. hallamos la siguiente estructura:
a) Le: OD a) S, NP, OD, OD
b) Sus nervios: OD b) OD, NP, OD, S
c) Controlar: NP c) OI, NP, OD, S
d) Le: OI d) OI, NP, S, OD
e) Más de una e) S, NP, OI, OD

COMUNICACIÓN 25 III BIMESTRE


10. Cuando HABER es empleado como impersonal, la 11. Lo condenaron por hablar mal. La estructura es _____.
construcción nominal que aparece junto a él y que a) OD, NP, C
aparentemente es sujeto, en realidad es ___. b) MD, NP, C
a) objeto directo. c) OD, NP, OI
b) objeto indirecto. d) OI, NP, C
c) atributo. e) MI, NP, C
d) complemento agente.
e) aposición. 12. Para que haya complemento agente, es necesario
_______.
11. Cuántos objetos directos hay en Me prometió que a) que la oración esté en voz activa
esta vez si iba a cumplir sus sueños más preciados. b) que la oración esté en voz pasiva
a) Uno d) Cuatro c) que el pasado presente objeto directo
b) Dos e) Cero d) que el predicado presente objeto indirecto
c) Tres e) que la oración sea compuesta

12. Vinieron los médicos y le dieron a su majestad un 13. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta com-
preparado para que vomitase. Las palabras subra- plemento agente en el predicado?
yadas____________. a) Por su causa, hemos perdido parte del capital.
a) ambas son OI. b) Yo soy capaz de todo por ti.
b) son modificadores diferentes. c) Si fuera por ella, las cosas cambiarían.
c) son parte del sujeto. d) Ella es amada por ser buena.
d) uno pertenece al sujeto y el otro al predicado. e) Será devuelta la mercadería.
e) uno es objeto y el otro complemento.
14. ¿Qué clase de complemento es el elemento sub-
rayado de la siguiente oración: Ella llegó a casa
13. Cuando tú te hayas ido, me envolverán las sombras.
temprano?
La estructura de la oración es ____. a) Objeto directo
a) C. Circ. – OI – NP – MD – NS b) Objeto indirecto
b) C. Circ. – NS – NP – MD c) Complemento circunstancial
c) C. Circ. – NS – NP – OI – OD d) Complemento agente
d) C. Circ. – OI – NP – OD e) Complemento predicativo
e) C. Circ. – NP – S
14. «Nos vieron en el parque». 15. ¿Qué clase de complemento es el elemento subra-
«Nos dieron la buena noticia». yado de la siguiente oración: Por la madre fueron
Las palabras subrayadas de las oraciones anterio- protegidos aquellos niños?
res ____. a) Objeto directo
a) cumplen la misma función sintáctica. b) Objeto indirecto
b) la primera es OI; la segunda, OD. c) Complemento circunstancial
c) la primera es OD; la segunda, OI. d) Complemento agente
d) la primera es sujeto; la segunda, OD. e) Complemento predicativo
e) ambas son pronombres posesivos.
16. Indica la alternativa que presente complemento
15. Señala la alternativa que presenta objeto indirecto. atributo.
UNMSM 2008 – II a) Nosotros ya estamos en casa.
a) Allí se vende caramelos grandes. b) Iba a casa después de la cena.
b) Tú se lo regalaste ayer mismo. c) Tú eres bastante comprensivo.
c) En el fútbol, se batalla hasta final. d) Trajeron nuevos ayudantes.
d) Margarita se arrepentirá de todo. e) Iremos después.
e) Luisa no se pintó ayer en la noche.

III BIMESTRE 26 COMUNICACIÓN


17. ¿Qué clase de complemento es el elemento sub- 21. Oración que presenta la siguiente estructura
rayado de la siguiente oración: La cifra parece MD - NS - OI - OD - NP – CIRC.
exagerada? a) Ese joven sabe la verdad.
a) Objeto directo b) Tus hermanos me lo contaron durante el al-
b) Objeto indirecto muerzo.
c) Complemento circunstancial c) Deja ese objeto sobre la mesa.
d) Complemento agente d) Se le fue la última oportunidad.
e) Complemento atributo e) Eso amigos no se lo esperaban.

18. ¿Cuál de las siguientes oraciones presenta com- 22. Una oración presenta complemento circunstan-
plemento atributo? cial de modo.
a) Ven a casa temprano. a) Me recibió amablemente.
b) Los estudiantes están muy cansados. b) Me recibió todo frío y altanero.
c) Ellos suponen especiales a los chicos. c) ¿Por cuánto tiempo te quedarás?
d) Trabaja muy bien.
d) La reunión estuvo mal organizada.
e) Dejaremos abierta la casa.
e) Si deseas, puedes hacerlo.
19. ¿Cuál de las siguientes oraciones NO presenta
atributo? 23. No pertenece a la estructura del predicado.
a) La casa era antigua. a) El atributo
b) Bella será tu vida. b) El complemento agente
c) La felicidad no es completa. c) El predicativo
d) Ahora tenemos una nueva oportunidad. d) El circunstancial
e) El cuerpo yace inerte. e) El modificador indirecto

20. ¿Cuál de las siguientes alternativas es correcta 24. Solo una opción carece de circunstancial.
con relación al complemento predicativo?
a) Tomaremos una decisión inmediata.
a) Los adjetivos no pueden funcionar como com-
plemento predicativo. b) Perdieron el partido fácilmente.
b) Para que haya complemento predicativo siem- c) Recogeré los resultados hoy.
pre habrá verbo no copulativo. d) Rápidamente ingresaron al vestíbulo.
c) Los complementos predicativos necesitan in- e) Los preparó con dedicación.
dispensablemente de voz pasiva.
d) No puede haber complemento predicativo en 25. Identifica la oración que contiene un comple-
oraciones bimembres. mento predicativo.
e) Los complementos predicativos son monova- UNMSM 2010 – II
lentes. a) María lo observa atentamente.
b) Marta contó historias agradables.
c) Los chicos compraron caramelos.
d) Fernando leyó la carta con lentitud.
e) Mis hermanas almorzaron contentas.

COMUNICACIÓN 27 III BIMESTRE


LITERATURA

5° Secundaria

Tercer Bimestre
Poesía peruana de la segunda
mitad del siglo XX

I. Introducción Delgado, Carlos Germán Belli, Francisco


1. Desde la década del 50 se realizan grandes Bendezú, Juan Gonzalo Rose, Pablo Gue-
cambios en la sociedad peruana. vara, Javier Sologuren, Sebastián Salazar
2. Los gobiernos militares generan puntos de Bondy, Jorge Eduardo Eielson, Blanca Va-
vista diferentes en la sociedad. rela y Emilio Adolfo Westphalen.
3. El mundo se encuentra dividido económica e
ideológicamente por la Guerra Fría. B. Generación del 60
4. Muchos de los escritores toman dos rumbos: 1. Durante esta época, la literatura era vis-
algunos reivindican la poesía y obra del poeta ta como un medio, un instrumento para
César Vallejo, social y comprometida; y otros crear una conciencia de clase.
deciden tomar el ejemplo del poeta José Ma- 2. Eran los años del auge de la revolución en
ría Eguren, calificado de «poeta puro». Aun- Cuba, y en el Perú, la mayoría de intelec-
que hay quienes deciden estar en un punto tuales ansiaban una revolución marxista
intermedio entre estos dos grupos. que rompiera el viejo orden oligárquico
5. Se pueden ver marcados cambios de una dé- y feudal. Algunos poetas admiraban el
cada a otra. Debido a ello, se divide esta úl- proceso cubano, mientras que otros bus-
tima mitad del siglo XX en generaciones, caban sus propios medios.
siendo las más consagradas y estudiadas las 3. En este periodo de intenso compromiso
Generaciones del 50, del 60 y del 70. social, al escritor le queda poco espacio
para el compromiso con su propia obra.
II. Características 4. Entre los poetas de esta generación se
A. Generación del 50 hallan: Luis Hernández, Javier Heraud,
1. Los poetas de esta generación se unían Antonio Cisneros, César Calvo, Rodolfo
por tener relaciones personales muy es- Hinostroza y Marco Martos.
trechas entre sí.
2. Las corrientes ideológicas que marcaron C. Generación del 70
esta generación provenían del marxismo, 1. A finales de la década del 60, surgen en
de Carlos Marx, y del existencialismo, de la escena poética limeña los movimientos
Jean Paul Sartre. literarios.
3. Los poemas que escribieron adoptaron, 2. Se caracterizaron por el tono protesta-
desde una visión general, un tono protes- tario e iconoclasta del yo poético que se
tatario y de compromiso social. Por ello, evidencia más en textos y manifiestos de
se reconoce al poema «A otra cosa» de marcado acento ideológico en pro del so-
Romualdo en el arte poético de la Gene- cialismo que en sus expresiones estéticas.
ración del cincuenta. 3. Los principales poetas de esta época fueron:
4. Esta generación reivindicó a César Valle- Rosina Valcárcel, Sonia Luz Carrillo, Enri-
jo como paradigma estético y asumió el que Verástegui, Carmen Ollé, María Emilia
pensamiento de José Carlos Mariátegui Cornejo, Alfredo Pita, Patrick Rosas, Abe-
en calidad de guía intelectual. lardo Sánchez León y Omar Aramayo y -ya
5. Fueron conocidos como el grupo neovan- en la segunda mitad de dicha década, Enri-
guardista. que Sánchez Hernani, Luis Alberto Castillo,
6. Entre los poetas de esta generación des- Juan Carlos Lázaro, Bernardo Rafael Álva-
tacan: Alejandro Romualdo, Washington rez, Luis La Hoz, Armando Arteaga.

LITERATURA 31 III BIMESTRE


D. Generaciones del 80 y 90
1. Con la década de 1980 viene el desen-
canto, el pesimismo: la llegada de una
revolución comunista deja de ser una
utopía, pero ya no se la espera con ilu-
sión, es casi una amenaza. Es tiempo de
la perestroika y los últimos años de la
Guerra Fría. Además, la crisis económi-
ca, la violencia terrorista y el deterioro
de las condiciones de vida en una Lima
caótica y superpoblada contribuyeron
al desánimo colectivo.
2. Surgen movimientos marginales, que
ahondan la vertiente rebelde de la déca-
da anterior, como el Kloaka, liderado por
Roger Santiváñez.
3. En el mismo decenio afloran también los
primeros y diversificados movimientos
de poesía de mujeres.
4. En la década de 1990, aparece una ten- L «Poesía en forma de pájaro», de Jorge
dencia individualista que ahonda en la Eielson.
intención estética.
5. Entre los poetas de estas generaciones B. Antonio Cisneros
están: José Watanabe, Eduardo Chirinos, 1. Poeta, periodista y traductor peruano
Carmen Ollé, Giovanna Pollarollo, Rocío nacido en Lima en 1942. Falleció el 6 de
Silva Santisteban y Domingo de Ramos. octubre de 2012.
2. Ha participado como invitado en múltiples
III. Representantes y sus obras encuentros y concursos literarios en di-
A. Jorge Eduardo Eielson versos países, en los que obtuvo premios y
1. Poeta, ensayista y dramaturgo peruano menciones tales como el Premio Nacional
nacido en Lima en 1924. Falleció en Mi- de Poesía 1965, por el poemario Comenta-
lán en Marzo de 2006. rios Reales; el Premio Casa de las Américas
1968, por Canto ceremonial contra un oso
2. Su estilo literario muestra una influencia
hormiguero; y una mención en el Premio de
marcada de Eguren, Westphalen y Vallejo
Poesía Rubén Darío 1980, por su libro La
entre los nacionales, y de Breton, Prévert
crónica del Niño Jesús de Chilca.
y Ezra Pound entre los vanguardistas ex-
3. Su obra está contenida en las siguientes
tranjeros.
publicaciones:
3. Su obra poética está contenida en las si- L Desierto (1961)
guientes publicaciones: L David (1962)
L Canción y muerte de Rolando (1943) L Comentarios reales (1964)
L Reinos (1945) L Canto ceremonial contra un oso hor-
L Habitación en Roma (1951) miguero (1968)
L Mutatis mutandis (1967) L Agua que no has de beber (1971)
L El cuerpo de Giulia-no (1971) L Como higuera en un campo de golf
L Poesía escrita (1976) (1972)
L Noche oscura del cuerpo (1983) L Poesía, una historia de locos (1989)
L Primera muerte de María (1988) L Monólogo de la casta Susana y otros
L Antología (1996) poemas (1986)
L El arte de envolver pescado (1990)
L Sin título (2001)
L El libro del buen salvaje (1995)
L Ceremonias (2001)

III BIMESTRE 32 LITERATURA


Elogio del refrenamiento, 2003; La pie-
dra alada, 2005; y Banderas detrás de la
niebla, 2006.

C. José Watanabe
1. Poeta y dramaturgo peruano nacido
en Laredo, Trujillo, en 1946. Falleció en
Lima, en abril de 2007.
2. Por su primer libro, Álbum de familia, pu-
blicado en 1971, recibió el premio Poeta
Joven del Perú. Su segunda obra, El huso
de la palabra, solo apareció en 1989 y lo
consagró como uno de los poetas más im-
portantes de la poesía peruana contem-
poránea.
3. Parte de su obra está contenida en publi-
caciones tan importantes como Cosas
del cuerpo 1999; El guardián del hielo,
en 2000, galardonado con el Premio
Lezama Lima de Casa de las Américas;

Retroalimentación

1. Menciona dos características de la obra de Jorge 3. Menciona tres obras de Antonio Cisneros.
Eielson.
______________________________________
Comentarios Reales
______________________________________
Pureza en la expresion.
______________________________________
Canto ceremonial contra un oso hormiguero.
______________________________________
Limitaciones de la realidad
______________________________________
La crónica del Niño Jesús de Chilca
______________________________________ ______________________________________
2. ¿Cuáles fueron los poetas de influenciaron en
las líneas de escritura de la segunda mitad del 4. ¿Qué premio recibió Antonio Cisneros en 1965?
siglo XX. ______________________________________
Recibió el Premio Nacional e Poesía
______________________________________
Mariano Azuela, Pablo Neruda, ______________________________________
______________________________________
José María Eguren (simbolismo) ______________________________________
______________________________________
César Vallejo (vanguardismo) ______________________________________

LITERATURA 33 III BIMESTRE


Trabajando en clase
1. Une al autor con su correspondiente obra.

a) Jorge Eielson Y cY El huso de la palabra

b)Antonio Cisneros Y aY Noche oscura del cuerpo

c)José Watanabe Y bY Canto ceremonial contra un oso hormiguero

2. Resuelve el «tres en raya» sobre una de las generaciones y sus representantes.

Marco Martos José Watanabe Carmen Ollé


Javier Sologuren Antonio Cisneros Blanca Varela
Emilio Westphalen Jorge Eielson Luis Hernández

Verificando el aprendizaje
1. No es característica de la poesía de la segunda mi- 5. Generación que llegó a ser conocida como los
tad del siglo XX. «neovanguardistas»:
a) División entre poetas sociales y poetas puros a) Generación del 70
b) El surrealismo es una opción ideológica b) Generación del 80
c) Apatía poética c) Generación del 40
d) La poesía tiene influencia política d) Generación X
e) Tono protestatario e iconoclasta e) Generación 50

2. Escritor que ganó el Premio Poeta Joven en el año 6. Recibió el Premio de Poesía Rubén Darío en 1980:
1971: a) Antonio Cisneros
a) Jorge Eielson b) Emilio Westphalen
b) José Watanabe c) Blanca Varela
c) Enrique Verástegui
d) José Watanabe
d) Antonio Cisneros
e) Jorge Eielson
e) Alejandro Romualdo

3. Autor del poemario Reinos: 7. Pertenece a la Generación del 70:


a) Javier Sologuren a) María Emilia Cornejo
b) Antonio Cisneros b) Luis Hernández
c) Jorge Eielson c) Javier Heraud
d) Alejandro Romualdo d) Antonio Cisneros
e) Domingo de Ramos e) César Calvo.

4. Autor del poemario Comentarios Reales:


a) Antonio Cisneros
b) Emilio Westphalen
c) Blanca Varela
d) José Watanabe
e) Jorge Eielson

III BIMESTRE 34 LITERATURA


8. Poeta al que influyó por Ezra Pound: 12. No corresponde a José Watanabe:
a) Antonio Cisneros a) Es descendiente japonés
b) Emilio Westphalen b) Nació en Trujillo
c) Blanca Varela c) Murió en 2007
d) José Watanabe d) Obtuvo el Premio de la Casa de las Américas
e) Jorge Eielson e) Publicó el poemario Poesía escrita

9. Forma parte del contexto de la poesía de la segun- 13. El poema «Y de Dios ¿qué más pudo decir?» per-
da mitad del suplo XX: tenece al poemario:
a) La guerra mundial a) Reinos
b) La Revolución francesa (1789 - SXVIII) b) Monólogo de la casta Susana y otros poemas
c) La Guerra del Pacífico c) El huso de la palabra
d) La Guerra Fría d) Sin título
e) La Revolución rusa e) Por la noche los gatos

10. No pertenece a la generación del 50: 14. Además de poeta, José Watanabe fue:
a) Alejandro Romualdo a) Novelista
b) Washington Delgado b) Dramaturgo
c) Carlos Germán Belli c) Artista plástico
d) Antonio Cisneros d) Pintor
e) Juan Gonzalo Rose e) Cantante

11. No es obra de José Watanabe: 15. Poeta peruano que murió en Roma, autor de Ha-
a) Álbum de familia bitación en Roma.
b) El huso de la palabra a) José Watanabe
c) Reinos b) Javier Sologuren
d) Cosas del cuerpo c) Emilio Westphalen
e) La piedra alada d) Antonio Cisneros
e) Jorge Eielson

LITERATURA 35 III BIMESTRE


Romanticismo latinoamericano

En América latina, el contenido nacionalista ZZ Combina el Romanticismo y el


del Romanticismo confluyó con la recién Realismo en sus obras.
terminada Guerra de Independencia (1810–1824), ZZ El vivir en la hacienda El Paraíso
convirtiéndose en una herramienta de consolidación lo inspiró a crear su gran novela
de las nuevas naciones independientes, recurriendo al María.
costumbrismo como una herramienta de autonomía ZZ Su pasión por la política le costó
cultural. ganar muchas enemistades.
La primera obra propiamente romántica publicada en ZZ Es considerado el «Padre de la
latinoamérica es la perteneciente al escritor argentino novela latinoamericana».
Esteban Echeverría titulada La cautiva, 1837. Desde Obras:
este momento se advierte un noble sentimiento ZZ María (1867)
americanista en su interpretación del paisaje y su ZZ La casa paterna
motivo nacionalista. ZZ La tierra de Córdova
ZZ A Cali
Argentina ZZ La revuelta del recluta
Domingo Fautino Sarmiento (1811-1888)
ZZ Escritor y educador argentino. María (Argumento)
ZZ Fue electo presidente de su país. Tiene como protagonista a un apuesto y apasionado
Obras: joven llamado Efraín quien a temprana edad deja la
ZZ Facundo o civilización y barba- casa paterna y viaja
rie. a la capital, Bogotá,
ZZ Conflictos y armonias de las ra- para estudiar.
zas de América. La tristeza aflige
grandemente a los
José Hernández (1834-1886) suyos al verlo partir,
ZZ Imitó el modo de expresarse de los gauchos. entre estos familiares
Obras: se encuentra una
ZZ Martín Fierro delicada niña, María, adorable huerfanita que es hija
de Salomón, un amigo del padre de Efraín, judío
Esteban Echeverría (1805-1851) como él y de una dama española que muere muy
ZZ Poeta y narrador que cultivó el romanticismo social.
joven de una extraña enfermedad, heredada a María.
ZZ Considerado el «Padre del cuento latinoamericano».
Su padre luego de la muerte de Sara, su esposa, deja
María a cargo de la familia de Efraín y parte también
Obras:
de viaje, pero muere muy lejos.
ZZ La cautiva
Efraín, al regresar a la casa paterna, encuentra a
ZZ El matadero
su padre muy envejecido, sus hermanas son ya
adolescentes y sus ojos se deslumbran por el prodigio
Colombia de la belleza de María.
Jorge Isaacs (1837-1895) El amor de María y Efraín crece como una hoguera
ZZ Novelista y poeta colombiano que tuvo una vida incontenible, pero está presente la amenaza de la
agitada. enfermedad heredada por María y la proximidad de
ZZ Fue periodista, agricultor, minero, catedrático, un viaje a Inglaterra de Efraín para estudiar Medicina.
soldado, diputado y presidente. Su padre ha decidido que ese viaje se realice

III BIMESTRE 36 LITERATURA


inmediatamente para que la vuelta sea más pronta y El desesperado joven no se detiene ni un segundo y
poder así morir en paz, y también para controlar la emprende un largo y difícil viaje a fin de encontrarse
desbordada pasión entre los adolescentes. con María, pero el destino se lo impide; un día antes
Efraín y María se comunicaban mediante cartas, las de su arribo María muere mirando el camino por
cuales cada vez eran menores, causándole honda donde debía aparecer su amado.
preocupación al enamorado. Un día, un mensajero Devastado por el dolor, Efraín deambula
llegado de Colombia, enviado por el padre de Efraín, extraviado por la hacienda y llora enloquecido
trae una nota escueta de este, algo de dinero y los ante la tumba de su amada; roído por su lejana
pasajes comprados para que vuelva inmediatamente felicidad, parte deshecho de angustia y se pierde
al Cauca porque María agonizaba, devastada por la como una sombra en los umbríos parajes de la
cruel enfermedad que llevó a la tumba a su madre. incierta vida.

Retroalimentación
1. ¿Dónde surge el Romanticismo en latinoamérica? 3. ¿Quiénes son los protagonistas de María?
______________________________________
Se originó inicialmente en Argentina ______________________________________
Efraín y María
______________________________________
2. Escribe el nombre de dos escritores románticos
latinoamericanos. 4. ¿Qué escritor argentino cultivó el Romanticis-
______________________________________
Domingo Faustino Sarmiento mo social?
Esteban Echeverría
______________________________________
José Hernández ______________________________________

Trabajando en clase
1. Ordena las letras y encuentra el nombre de autores románticos argentinos:

RIAONMEST SARMIENTO

AEEZNNDHR HERNÁNDEZ

HEVRCIEAER ECHEVERRÍA

Verificando el aprendizaje
1. Autor de La cautiva: c) Mary
a) José Hernández d) Esther
b) Enrique López Albujar e) Emma
c) Domingo Faustino Sarmiento
d) Esteban Echeverría 3. Novela cumbre de la literatura gauchesca:
e) Jorge Isaacs a) Prosas profanas
b) Tradiciones peruanas
2. Efraín se enamora de __________. c) La cautiva
a) Inés d) Martín Fierro
b) María e) Rojo y negro

LITERATURA 37 III BIMESTRE


4. Considerado el «Padre del cuento latinoamericano». 10. Jorge Isaacs nació en ___________.
a) Rubén Darío a) Argentina d) Uruguay
b) Jorge Isaacs b) Colombia e) Nicaragua
c) José Mármol c) Perú
d) Esteban Echeverría
e) José Hernández 11. Novela que trata el tema del amor idílico frustra-
do por un evento funesto:
5. Escenario de la novela María: a) La cautiva
a) Valle del Cauca b) La regenta
b) Valle de Coco c) Martín Fierro
c) Valle del Cusco d) María
d) Valle del Sol e) El presidente
e) Bogotá
12. Padre de María:
6. Efraín viaja a Londres a estudiar: a) Efraín
a) Medicina b) Lorenzo
b) Derecho c) Salomón
c) Ingeniería d) Carlos
d) Administración e) Salmón
e) Veterinaria
13. Obra de Domingo Faustino Sarmiento:
7. María había heredado su enfermedad de _______. a) Facundo
a) su papá b) Martín Fierro
b) su tío c) El matadero
c) su abuelo d) La cautiva
d) su mamá e) A Cali
e) Efraín
14. Escritor argentino que imitó el modo de expre-
8. Es una obra de Esteban Echeverría: sarse de los gauchos en sus novelas.
a) La araucana a) Domingo Faustino
b) El proceso b) Esteban Echeverría
c) La vorágine c) Jorge Isaacs
d) La metamorfosis d) José Hernández
e) El matadero e) Ernesto Sábato

9. Conflictos y ____________ de las razas de Améri- 15. Novela publicada en 1837 que inicia el Romanti-
ca es una obra de Domingo Faustino Sarmiento. cismo en Latinoamérica:
a) guerras a) Facundo
b) razones b) Martín Fierro
c) adalides c) La cautiva
d) armonías d) María
e) suplicios e) El matadero

III BIMESTRE 38 LITERATURA


Sigamos practicando

1. ¿Cuáles son las características del Romanticismo latinoamericano?


Predominio de los sentimientos
_______________________________________
Revalorización del paisaje americano
_______________________________________
Influencia social y patriótica
_______________________________________

3. ¿Cuáles son las características de la obra de Jorge Isaacs?

Tendencia fatalista
_______________________________________
Costumbrismo
_______________________________________
Predilección por la narrativa
_______________________________________

4. ¿Cuál es el tema de la novela María? ¿Quién es su autor?

_______________________________________
El idilio fatal entre Efraín y María, el autor es Jorge Isaacs

_______________________________________

_______________________________________

2. ¿Quién es el Padre del cuento latinoamericano?. Menciona dos de sus obras.

Esteban Echeverría [La cautiva / El matadero]


_______________________________________

_______________________________________

5. Realiza un mapa conceptual sobre los personajes de la novela María.

LITERATURA 39 III BIMESTRE


Modernismo

Primera escuela literaria de Latinoamérica ZZ Fue precursor del modernismo.


El modernismo hispánico es una síntesis del Principales obras:
parnasianismo y del simbolismo: del primero toma la ZZ En el campo de la poesía sus obras más conocidas
concepción de la poesía como bloque marmóreo, con son:
el anhelo de perfección formal, los temas exóticos, YY Ismaelillo (1882)
y los valores sensoriales; del segundo la concepción YY Versos libres (1882)
de que el arte debe sugerir, y la búsqueda de efectos YY Versos sencillos (1891)
rítmicos dentro de una variada musicalidad. YY Flores del destierro.
Tradicionalmente se ha asociado su comienzo a
la publicación, en 1888, de Azul, de Rubén Darío, ZZ Sus ensayos más populares son:
a causa de la innegable repercusión del libro en la YY El presidio político en Cuba (1871)
literatura de América Latina. YY Nuestra América (1891)

Características Cabe también destacar su obra epistolar, por lo gene-


1. Profunda renovación del lenguaje poético. ral bien apreciada literaria y conceptualmente. Se in-
2. Usa vocablos idiomáticos americanos. cluye entre sus obras «La edad de oro». Publicación
3. Búsqueda de la belleza, el cromatismo, la musica- mensual de recreo e instrucción dedicada a los niños
lidad y la luminosidad. de América de la cual fue redactor (julio 1889).
4. Esteticismo, exquisitez y refinamiento formal.
5. Cosmopolitismo, el cual convive con matices na- Rubén Darío
cionalistas. ZZ Su verdadero nombre fue Félix
6. Exotismo temático. Rubén García Sarmiento.
7. Elitización del arte. ZZ Nació y murió en Nicaragua
(1867-1916).
Autores ZZ Primero fue periodista y luego
diplomático, por lo que viajó
José Martí mucho por Europa y América.
ZZ La Habana, 1853-Campamento ZZ Máximo representante del mo-
de Dos Ríos (Cuba), 1895. dernismo literario en lengua española, es, posi-
ZZ Fue un político, pensador, pe- blemente, el poeta que ha tenido una mayor y más
riodista, filósofo, poeta y masón duradera influencia en la poesía del siglo XX en el
muerto durante la Guerra de In- ámbito hispánico.
dependencia cubana. ZZ Fuertemente influido por románticos (Hugo,
ZZ En su juventud, luego de estar Musset), parnasianos (Leconte de Lisle, Heredia)
en prisión, estuvo tres años en y simbolistas, llegó a tener un nuevo y brillante
España peninsular en carácter estilo, dando una nueva musicalidad a los ritmos
de desterrado, donde estudió Derecho, Filosofía tradicionales castellanos.
y Letras. ZZ Sus obras principales son Azul... (1888), Prosas pro-
ZZ En 1881 se establece en Nueva York, donde pla- fanas (1896), Cantos de vida y esperanza (1905), Los
nifica la independencia de Cuba, colaborando raros (1896) y Prosas profanas y otros poemas (1896).
como periodista en The Hour y The Sun. ZZ Su influencia en la literatura posterior es enorme.
ZZ Ha ejercido una notable influencia en el senti- Conoció e influyó a todos o casi todos los escrito-
miento de identidad del pueblo cubano. res en castellano del modernismo.

III BIMESTRE 40 LITERATURA


Azul... El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
ZZ Es un libro de cuentos y poemas del poeta nicara- y vestido de rojo piruetea el bufón.
güense Rubén Darío, considerado una de las obras La princesa no ríe, la princesa no siente;
más relevantes del modernismo latinoamericano. la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.
ZZ Se publicó por primera vez en Valparaíso, Chile,
el 30 de julio de 1888. Dos años después, en Gua- ¿Piensa, acaso, en el príncipe de Golconda o de China,
temala, apareció una segunda edición, corregida
o en el que ha detenido su carroza argentina
y aumentada.
para ver de sus ojos la dulzura de luz?
ZZ La razón del título es aún motivo de discusión. ¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes,
En el modernismo, el color azul y el cisne blanco o en el que es soberano de los claros diamantes,
eran el símbolo del movimiento. En su primera o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?
edición, la obra llevaba un prólogo de su amigo
chileno Eduardo de la Barra con un epígrafe de ¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa
Victor Hugo, poeta muy admirado por Darío, que quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
dice así: «L’artc’estl’azur» (El arte es azul). En una tener alas ligeras, bajo el cielo volar;
nota a la segunda edición del libro, de 1890, el au- ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
tor explica que esta cita del poeta francés motivó saludar a los lirios con los versos de mayo
el título. Sin embargo, años después, en Historia o perderse en el viento sobre el trueno del mar.
de mis libros (1913), negó esta relación. Según
explica en esta obra, el azul era para él «el color
del ensueño, el color del arte, un color helénico y Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
homérico, color oceánico y firmamental». ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
ZZ En su primera edición, de 1888, el libro estaba di- Y están tristes las flores por la flor de la corte,
vidido en las siguientes partes: los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur.
YY «Cuentos en prosa», que incluía los relatos «El
rey burgués», «La ninfa», «El fardo», «El velo ¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
de la reina Mab», «La canción del oro», «El Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
rubí», «El palacio del sol», «El pájaro azul» y en la jaula de mármol del palacio real;
«Palomas blancas y garzas morenas».
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
YY «En Chile», con dos textos en prosa: «Álbum que custodian cien negros con sus cien alabardas,
porteño» y «Álbum santiagués». un lebrel que no duerme y un dragón colosal.
YY «El año lírico», con cuatro poemas dedicados
a las cuatro estaciones: «Primaveral», «Esti- ¡Oh, quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!
val», «Autumnal» e «Invernal». (La princesa está triste. La princesa está pálida.)
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
YY Dos poemas sueltos: «Pensamiento de otoño» ¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe,
y «Anagke». (La princesa está pálida. La princesa está triste.)
más brillante que el alba, más hermoso que abril!
Prosas profanas
«Sonatina» –«Calla, calla, princesa –dice el hada madrina–;
La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?
en caballo, con alas, hacia acá se encamina,
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color. en el cinto la espada y en la mano el azor,
La princesa está pálida en su silla de oro, el feliz caballero que te adora sin verte,
está mudo el teclado de su clave sonoro, y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor. a encenderte los labios con un beso de amor».

LITERATURA 41 III BIMESTRE


Retroalimentación
1. ¿Qué corrientes literarias influyeron en el mo- 3. Menciona dos obras de José Martí.
dernismo? ______________________________________
Ismaelillo
______________________________________
Romanticismo, Parnasianismo, Simbolismo ______________________________________
Versos sensillos

2. Escribe dos características del modernismo. 4. ¿Qué libro inicia el modernismo?


______________________________________
Evasión de la realidad ______________________________________
Azul de Rubén Darío
______________________________________
Novomundismo ______________________________________
Tendencia aristocrática y elitista.

Trabajando en clase
1. Con respecto a la vida de José Martí, menciona si es V o F.
a) Nace en Nicaragua. ( f)
b) Fue desterrado a España. ( f)
c) Viven en Nueva York, desde donde colabora para la independencia de Cuba. ( v)
d) Muere en España en 1815. ( f)
e) Escribe un libro dedicado a su hijo Ismael. ( v)

2. Relaciona correctamente
a) José Martí _____ Reside un tiempo en Chile, donde publica su obra.
b) Rubén Darío _____ Fue precursor del modernismo.
c) Azul… _____ Publicado en 1888, contiene escritos en prosa y verso.

Verificando el aprendizaje
1. Obra ajena a Rubén Darío: c) Modernismo
a) Azul d) Clasicismo
b) Prosas profanas e) Realismo
c) Cantos de vida y esperanza
d) Los raros 5. Característica ajena al modernismo:
e) Versos sencillos a) Cosmopolitismo
b) Hispanoamericanismo
2. ¿Cuándo se publicó por primera vez el libro Azul? c) Psicologismo
a) 1898 d) Exotismo
b) 1988 e) Esteticismo
c) 1888
d) 1788 6. El poema «Sonatina» pertenece al poemario:
e) 1808 a) Trilce
b) Ismaelillo
3. Ensayo de Rubén Darío c) Prosas profanas
a) Pasionarias d) Hamlet d) Prosas apátridas
b) Alma América e) Los raros e) Versos sencillos
c) Fuenteovejuna
7. Obra que inicia el modernismo:
4. Corriente literaria que influye en el modernismo: a) Prosas profanas
a) Romanticismo b) Versos sencillos
b) Simbolismo c) Azul

III BIMESTRE 42 LITERATURA


d) Abril 12. «La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?
e) Alma América Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color».
8. Precursor del modernismo, nacido en Cuba: Los versos anteriores pertenecen al poema:
a) José Martí a) «Poema XX»
b) José María Eguren b) «Sonata de invierno»
c) José Santos Chocano c) «Sonatina»
d) José Rodó d) «Albergo del solé»
e) Horacio Quiroga e) «La princesa»

9. Influyó fuertemente en Rubén Darío: 13. Gran admirador de Victor Hugo y de Laconte de
a) Victor Hugo Lisle:
b) González Prada a) Horacio Quiroga
c) José Martí b) Julián del Casal
d) Polo Campos c) Manuel Gutiérrez Najera
e) Santos Chocano d) Rubén Darío
e) José Asunción Silva
10. Primera escuela literaria de Latinoamérica:
a) Romanticismo 14. Autor de Ismaelillo:
b) Renacimiento a) José Martí
c) Modernismo b) Rubén Darío
d) Vanguardismo c) Julián del Casal
e) Realismo d) José Asunción Silva
e) Miguel Gutiérrez
11. Libro que nos presenta la figura del artista como
un idealista en un mundo moderno: 15. No es obra de José Martí:
a) Prosas profanas a) Ismaelillo
b) Ariel b) Cantos de vida y esperanza
c) Cantos de vida y esperanza c) Versos libres
d) Alma América d) Versos sencillos
e) Azul e) Nuestra América

LITERATURA 43 III BIMESTRE


Sigamos practicando

1. ¿Qué es el modernismo? Menciona sus características.

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

2. ¿Quién es José Martí? Menciona sus principales obras.

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

3. Escribe cinco datos biográficos de Rubén Darío.

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

4. ¿Cuál es la importancia de Azul? ¿Cuáles son sus características?

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

5. Realiza un esquema sobre Horacio Quiroga y sus obras.

III BIMESTRE 44 LITERATURA


Posmodernismo

El posmodernismo es un periodo de transición entre Gabriela Mistral


el modernismo y la vanguardia desarrollado a inicios
del siglo XX. ZZ Nació el 7 de abril de 1889 en
Si bien es cierto surge como una reacción contra los la ciudad de Vicuña, Chile.
excesos modernistas, no se aprecia un rechazo total, ZZ Su verdadero nombre era Lucila
pues recupera la musicalidad y el cromatismo de este. Godoy Alcayaga. (Su seudóni-
La muerte del modernismo se decreta en el soneto «La mo proviene de la convinación
muerte del cisne», del mexicano Enrique González de los nombres Gabriele D’An-
Martínez (1871-1952), que propone sustituir a dicha nunzio y Frédéric Mistral.)
ave modernista por el sereno e inteligente búho. Es ZZ Cuando tenía tres años, su padre abandonó el ho-
decir, hay que abandonar el esteticismo superficial y gar, y a los 15 ya impartía clases como maestra.
contemplar la intimidad del poeta. ZZ En 1907, su novio, Rogelio Ureta, se suicida por
causas desconocidas.
Características: ZZ En 1908 es profesora en La Cantera.
ZZ Temas cotidianos, aparentemente mundanos. ZZ En 1914 obtiene el primer premio en el concurso
ZZ Poesía simple, intimista. literario Juegos Florales de la capital chilena por
ZZ Pasa de temas evasivos y exóticos a la sencillez de Sonetos de la Muerte, que sería incluido dentro
la intimidad del poeta. del libro Desolación.
ZZ Reacciona contra los excesos del modernismo. ZZ En 1922 aparece Desolación en Nueva York.
ZZ En 1924, publica en Madrid, Ternura.
Representantes: ZZ A partir de 1933 trabajó como cónsul de su país.
Poetas posmodernistas son: ZZ En 1945 recibe el Premio Nobel de Literatura.
ZZ Baldomero Fernández Moreno ZZ En 1951 recibe el Premio Nacional de Literatura
ZZ Rafael Alberto Arrieta (1889-1967) de Chile.
ZZ Arturo Capdevilla (1889-1967) ZZ En 1957 fallece, luego de una larga enfermedad, en
ZZ Ramón López Velarde (1888-1921). el Hospital General de Hempsted, en Nueva York.
Sin embargo, las grandes voces del intimismo
sudamericano tienen nombre de mujer. El primero Obras
de ellos es el de Alfonsina Storni (1892-1938). Esta ZZ Sonetos de la muerte (1914)
argentina reivindicó la condición de la mujer y su ZZ Desolación (1922)
poesía tiene una etapa entusiasta y otra muy pesimista. ZZ Lecturas para mujeres (1923)
ZZ Ternura (1924)
«Paz» (Alfonsina Storni) ZZ Nubes blancas y breve descripción de Chile (1934)
ZZ Tala (1938)
Vamos hacia los árboles... el sueño ZZ Todas íbamos a ser reinas (1938)
Se hará en nosotros por virtud celeste. ZZ Lagar (1954)
Vamos hacia los árboles; la noche ZZ Recados, contando a Chile (1957)
Nos será blanda, la tristeza leve. ZZ Poema de Chile (1967)

Vamos hacia los árboles, el alma Características:


Adormecida de perfume agreste. ZZ Sus temas más recurrentes son: soledad, mater-
Pero calla, no hables, sé piadoso; nidad, mujer, niñez, amor, muerte como destino,
No despiertes los pájaros que duermen. comunión con la naturaleza y el dolor.

LITERATURA 45 III BIMESTRE


ZZ Su poesía es sencilla y delicada. Te acostaré en la tierra soleada con una
ZZ Ausencia de retórica complicada. dulcedumbre de madre para el hijo dormido,
ZZ Gusto por el lenguaje coloquial. y la tierra ha de hacerse suavidades de cuna
ZZ Posee una visión optimista de la vida en varios al recibir tu cuerpo de niño dolorido.
poemas.
Luego iré espolvoreando tierra y polvo de rosas,
«Sonetos de la muerte» y en la azulada y leve polvareda de luna,
I los despojos livianos irán quedando presos.
Del nicho helado en que los hombres te pusieron,
te bajaré a la tierra humilde y soleada. Me alejaré cantando mis venganzas hermosas,
Que he de dormirme en ella los hombres no supieron, ¡porque a ese hondor recóndito la mano de ninguna
y que hemos de soñar sobre la misma almohada. bajará a disputarme tu puñado de huesos!

Retroalimentación
1. Menciona dos características diferenciales del 3. Definición del posmodernismo literario:
posmodernismo: ______________________________________
Etapa literaria entre el Modernismo y el Vanguardismo
______________________________________
Lenguaje sencillo ______________________________________
se caracteriza po su sencillez y predilección por temas
______________________________________
Los temas cotidianos ______________________________________
cotidianos

2. Representantes femeninos del posmodernismo: 4. ¿Qué poema lanza a la fama a Gabriela Mistral?
Alfonsina Storni (Argentina)
______________________________________ ______________________________________
Desolación y Tala
______________________________________
Gabriela Mistral (ChilEtapa literariae) ______________________________________

Trabajando en clase
1. Ordena las letras para obtener datos sobre el seudónimo de Lucila Godoy:

EELBIAGR

CREERFID

2. Escribe el título de las obras de Gabriela Mistral en las fechas del riel correspondientes.

1914 1922 1923 1924 1938 1938 1954 1957 1967

Verificando el aprendizaje
1. País de origen de Gabriela Mistral: 2. Tendencia literaria a la que pertenece Gabriela
a) Perú Mistral:
b) Argentina a) Modernismo
c) Chile b) Renacimiento
d) Uruguay c) Realismo
e) Venezuela d) Romanticismo
e) Posmodernismo

III BIMESTRE 46 LITERATURA


3. Poetisa posmodernista Argentina: 9. Autora del poemario Desolación:
a) Alfonsina Storni a) Alfonsina Storni d) Rubén Darío
b) Juana de Ibarbourou b) Enrique Gonzalez e) Gabriela Mistral
c) Gabriela Mistral c) Ángel González
d) Ángeles Mastretta
e) Jimena Vartu 10. El posmodernismo surge en _____________.
a) Asia d) América
4. Es un tema desarrollado por Gabriela Mistral: b) Europa e) África
a) El horror c) Alemania
b) La venganza
c) Las clases 11. Autora del poema «Paz»:
d) La caza a) Gabriela Mistral
e) La maternidad b) Alfonsina Storni
c) Alejandra Pizarnik
5. Año en que Gabriela Mistral gana el Nobel de Li- d) Clorinda Matto
teratura: e) Jay Roling
a) 1945
b) 1954 12. No es un representante del posmodernismo:
c) 1985 a) Baldomero Fernández Moreno
d) 1965 b) Rafael Alberto Arrieta
e) 1845 c) Arturo Capdevilla
d) Ramón López Velarde
6. Año de publicación de Tala: e) Vicente Huidobro Padre del creacionismo.
a) 1941
b) 1937 13. Su poema «La muerte del cisne» supone el fin del
c) 1938 modernismo:
d) 1983 a) Baldomero Fernández Moreno
e) 1940 b) Rafael Alberto Arrieta
c) Enrique González
7. Poetiza posmodernista que reivindica la condi- d) Ramón López Velarde
ción de la mujer: e) Vicente Huidobro
a) Sor Juana Inés de la Cruz
b) Clorinda Matto 14. Su nombre original es Lucila Godoy:
c) Juana de Ibarbourou a) Alfonsina Storni
d) Gabriela Mistral b) Juana de Ibarbourou
e) Alfonsina Storni c) Gabriela Mistral
d) Alejandra Pizarnik
8. Amado de Gabriela Mistral que se suicida en e) Bárbara Silva
1907:
a) Feliz Domínguez 15. No es una característica de la obra de Mistral:
b) Rogelio Ureta a) Sencillez
c) Paul Valéry b) Ausencia de retórica
d) Ramón López c) Lenguaje coloquial
e) Arturo Corcuera d) Visión optimista de la vida
e) Grandilocuencia

LITERATURA 47 III BIMESTRE


Sigamos practicando
1. ¿Cuáles son las principales características del posmodernismo?

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

2. Escribe títulos de obras de Gabriela Mistral.

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

3. Escribe el nombre de autoras posmodernistas.

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

4. ¿Cuáles son los temas de las obras de Gabriela Mistral?

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

5. En un mapa mental, escribe los datos biográficos de Gabriela Mistral.

III BIMESTRE 48 LITERATURA


Vanguardismo latinoamericano

La poesía latinoamericana contemporánea tiene «Prefacio»


tres fundadores: Rubén Darío, César Vallejo y Pablo (fragmento)
Neruda. La obra de estos tres poetas influyó en los
poetas de América Latina y España. Nací a los treinta y tres años, el día de la muerte de
Cristo; nací en el Equinoccio, bajo las hortensias y los
aeroplanos del calor.
Tenía yo un profundo mirar de pichón, de túnel y de
automóvil sentimental. Lanzaba suspiros de acróbata.
Mi padre era ciego y sus manos eran más admirables
que la noche.
Amo la noche, sombrero de todos los días.
La noche, la noche del día, del día al día siguiente.
Pablo Neruda Rubén Darío César Vallejo Mi madre hablaba como la aurora y como los
dirigibles que van a caer.
Los poetas vanguardistas se caracterizan, además, por Tenía cabellos color de bandera y ojos llenos de
los siguiente: navíos lejanos.
ZZ Rendir culto a la novedad y a la sorpresa. Los Una tarde, cogí mi paracaídas y dije: «Entre una
poetas vanguardistas cambian la estructura for- estrella y dos golondrinas». He aquí la muerte que se
mal del poema. acerca como la tierra al globo que cae.
ZZ Renovar completamente los recursos expre- Mi madre bordaba lágrimas desiertas en los primeros
sivos. Metáforas, la imagen y otros recursos se arcoíris.
convierten en reveladores de una dimensión in- Y ahora mi paracaídas cae de sueño en sueño por los
terior. espacios de la muerte.
ZZ Exploración de lo irracional. El verso se presen-
ta sin leyes métricas ni lógicas, regido por el jue- Pablo Neruda
go, las similitudes y el azar. ZZ De nacimiento Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Ba-
soalto (Parral, 12 de julio de 1904 – Santiago, 23
Vicente Huidobro (1893–948) de septiembre de 1973).
ZZ Poeta chileno nacido en Santiago de Chile. ZZ Fue un poeta chileno, considerado entre los me-
ZZ Iniciador del vanguardismo latinoamericano jores y más influyentes artistas de su siglo; «el más
(1918). grande poeta del siglo XX en cualquier idioma»,
ZZ Fue rival del poeta peruano César Moro, y se
según Gabriel García Márquez.
agredían mutuamente a través de cartas literarias.
ZZ Entre sus múltiples reconocimientos, destacan el
ZZ Fundador del creacionismo, escuela vanguardis-
Premio Nobel de Literatura en 1971 y un Doc-
ta latinoamericana, con Arte poética (1916), obra
en la que afirmaba que «El poeta es un pequeño torado Honoris Causa por la Universidad de
Dios». Oxford.
ZZ Creó una poesía con realidades nuevas. ZZ «Ningún poeta del hemisferio occidental de nues-
ZZ Su obra emblemática fue Altazor o el viaje en pa- tro siglo admite comparación con él», ha escrito
racaídas, publicada en 1931. el crítico literario Harold Bloom.
Altazor o el viaje en paracaídas, obra cumbre de ZZ Además, fue un destacado activista político, se-
Vicente Huidobro, padre del creacionismo. nador, miembro del Comité Central del Partido

LITERATURA 49 III BIMESTRE


ZZ Comunista, precandidato a la presidencia de su II. Periodo vanguardista o «residenciaria»
país y embajador en Francia. Mientras Neruda estaba en exilio representando a
Chile como cónsul honorario desde Burma a Ma-
Algo de su producción literaria
drid, sintió la soledad que llega con la vida bohemia y
ZZ Crepusculario: Su primera obra publicada. Recibió la pobreza. Sus sentimientos le llevaron a escribir una
una buena acogida por parte de la crítica. 1923. categoría nueva de poemas surrealistas que se publi-
ZZ España en el corazón (1936-1937). El poeta crea a caron en 1933 en una colección de dos libros llamada
partir de su experiencia en la Guerra Civil Espa- Residencia en la tierra, obra fundamental de Neruda.
ñola y se identifica con la causa republicana. El poema «Walking Around» combina mejor el su-
ZZ Confieso que he vivido: Obra póstuma (1974) con rrealismo con el simbolismo para mostrar su dis-
la que se publicaron sus memorias. gusto con las cosas materiales de la vida temporal.
Características:
Etapas poeticas de la poesía de Neruda: a. Metáforas de tipo surrealistas.
b. Incluye el mundo urbano, la ciudad se con-
I. Periodo de iniciación (1919-1933) vierte en el nuevo espacio para la poesía.
Neruda se inició en el posmodernismo. Dentro c. Pesimismo.
de este periodo de iniciación, donde predomi-
na el tono romántico se incluyen Crepusculario Walking Around
(1923), y la obra que le proporcionaría la fama (Fragmento)
cuando solo contaba veinte años: Veinte poemas Sucede que me canso de ser hombre.
de amor y una canción desesperada (1924). Sucede que entro en las sastrerías y en los cines
Esta obra tiene como tema central el amor, uno de marchito, impenetrable, como un cisne de fieltro
los temas frecuentes en la poesía de Neruda. navegando en un agua de origen y ceniza.
YY Veinte poemas de amor y una canción deses- El olor de las peluquerías me hace llorar a gritos.
perada Sólo quiero un descanso de piedras o de lana,
Tema central: el amor lejano y el fracaso de la sólo quiero no ver establecimientos ni jardines,
comunicación, todo vinculado a la naturaleza. ni mercaderías, ni anteojos, ni ascensores.
Otros temas: la melancolía. La mujer como
imagen de la naturaleza. El poeta y la nada III. Periodo de plenitud épica
crean una totalidad gracias al amor. Quizás el poema más fuerte y profundo que Neru-
da escribió pertenece a la categoría de su poesía
«Poema 15» comprometida, o sea, los poemas que tienen te-
Me gustas cuando callas porque estás como ausente, mas políticos y sociales con fines didácticos.
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. Como poema épico, Canto general representa
Parece que los ojos se te hubieran volado la vida americana, incorporando la cultura, las
y parece que un beso te cerrara la boca. creencias, y la historia en una colección que in-
Como todas las cosas están llenas de mi alma tenta fortalecer y celebrar un espíritu y orgullo
emerges de las cosas, llena del alma mía. internacional para las Américas.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía. América no invoco tu nombre en vano
Me gustas cuando callas y estás como distante. AMÉRICA, no invoco tu nombre en vano.
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo. Cuando sujeto al corazón la espada,
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza: cuando aguanto en el alma la gotera,
déjame que me calle con el silencio tuyo. cuando por las ventanas
Déjame que te hable también con tu silencio un nuevo día tuyo me penetra,
claro como una lámpara, simple como un anillo. soy y estoy en la luz que me produce,
Eres como la noche, callada y constelada. vivo en la sombra que me determina,
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo. duermo y despierto en tu esencial aurora:
Me gustas cuando callas porque estás como ausente. dulce como las uvas, y terrible,
Distante y dolorosa como si hubieras muerto. conductor del azúcar y el castigo,
Una palabra entonces, una sonrisa bastan. empapado en esperma de tu especie,
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto. amamantado en sangre de tu herencia.

III BIMESTRE 50 LITERATURA


IV. Periodo de poesía profesional teriores, sino posiblemente, las odas de Neruda
Esta es la cumbre lírica de Neruda. Claro, con que parecen las más sencillas y las más fáciles
Neruda se puede contar con muchas contradic- para analizar son muy difíciles en analizar en
ciones en su poesía, como después de muchos realidad.
poemas con temas profundos, él entra en otra Se debe tener en cuenta, también, el poemario
etapa de su poesía, sus Odas elementales. No sólo Los versos del capitán, que es el poemario que da
es un cambio de estilo y tema de los poemas an- inicio a esta etapa.

Retroalimentación
1. ¿Quién es el iniciador del creacionismo? 3. Menciona las etapas de la poesía de Neruda:
Son 4: I Periodo de Iniciacion, Periodo Vanguardista,
Vicente Huidobro (chileno)
______________________________________ ______________________________________
______________________________________
Periodo de plenitud y Periodo de poesia profesional
2. ¿Quiénes son considerados los fundadores de la
poesía latinoamericana contemporánea? 4. ¿Qué periodo representa la cumbre lírica de
______________________________________
Pablo Neruda, Ruben Dario y Cesar Vallejo Neruda?
______________________________________ ______________________________________
Periodo de poesía profesional

Trabajando en clase
1. Relaciona correctamente entre autor, paías y obra:
Pablo Neruda Perú Trilce
Cesar Vallejo Chile Altazor
Vicente Huidobro Chile Veinte poemas de amor y una canción
desesperada

2. Escribe el título de la obra que corresponde a cada atapa de la obra de Neruda:

Etapa de plenitud
Etapa de iniciación Etapa «residenciaría» Etapa profesional
épica

Crepusculario Walking Around Canto general Odas elementales

Verificando el aprendizaje
1. Poeta latinoamericano que representa la poesía d) Lezama
contemporánea: e) Huidobro
a) Sor Juana Inés d) García Márquez
b) Pablo Neruda e) Rubén Darío 3. Redujo la poesía a la mera creación de imágenes
c) Miguel Ángel Asturias insólitas:
a) Neruda
2. Iniciador del creacionismo: b) Borges
a) Neruda c) Lezama
b) Guillén d) Mistral
c) Borges e) Huidobro

LITERATURA 51 III BIMESTRE


4. Considerada la máxima obra del creacionismo la- 10. El poema «Alturas de Machu Picchu» se encuen-
tinoamericano: tra en la obra:
a) Songorocosongo a) Canto general
b) Tala b) Residencia en la tierra
c) Fervor de Buenos Aires c) Altazor
d) El obsceno pájaro de la noche d) Odas elementales
e) Altazor o el viaje en paracaídas e) Veinte poemas de amor y una canción desespe-
rada
5. Año en que recibe el Nobel de Literatura Pablo
Neruda: 11. Nombre real de Pablo Neruda:
a) 1967 a) Neftalí Rey Ruiz
b) 1976 b) Reyes del Águila
c) 1982 c) Neftalí Reyes Basoalto
d) 1971 d) Pablo Reyes
e) 1990 e) Neftalí Neruda

6. No es obra de Pablo Neruda: 12. El poema «Walking around» pertenece al libro:


a) Canto general a) Canto general
b) Residencia en la tierra b) Residencia en la tierra
c) Odas elementales c) Altazor
d) Veinte poemas de amor y una canción desesperada d) Odas elementales
e) Altazor e) Veinte poemas de amor y una canción desespe-
rada
7. ¿Qué obra de Neruda pertenece a su etapa de ini-
ciación? 13. Etapa poética de Neruda donde el amor es un
a) Canto general tema central:
b) Residencia en la tierra a) De iniciación
c) Altazor b) Residenciaría
d) Odas elementales c) Plenitud épica
e) Veinte poemas de amor y una canción desesperada d) Amorosa
e) Profesional
8. Obra de Neruda que pertenece a su segunda eta-
pa poética: 14. No es un tema del poemario Veinte poemas de
a) Canto general amor y una canción desesperada:
b) Residencia en la tierra a) Fracaso de la comunicación
c) Altazor b) Vinculado al mundo de la naturaleza
d) Odas elementales c) Melancolía
e) Veinte poemas de amor y una canción desesperada d) La ciudad
e) Unión total del poeta y su amada
9. Obra de Neruda dividida en dos partes, donde se
encuentra como constante la naturaleza y la ciudad: 15. No corresponde al poemario Residencia en la tie-
a) Canto general rra:
b) Residencia en la tierra a) Obra fundamental de Neruda
c) Altazor b) Metáforas surrealistas
d) Odas elementales c) Pesimismo
e) Veinte poemas de amor y una canción desespe- d) Alegría desbordante
rada e) La ciudad como nuevo espacio

III BIMESTRE 52 LITERATURA


Sigamos practicando

1. ¿Quiénes son los fundadores de la poesía contemporánea?

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

2. ¿Qué es el creacionismo? ¿Quién es su representante máximo? ¿Cuál es su obra?


_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

3. Menciona cinco datos biográficos de Pablo Neruda.

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

4. ¿Cuál es el tema del poema “Walking Around”?

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

5. Elabora un mapa semántico sobre las etapas de la poesía nerudiana: iniciación, residenciaría, plenitud
épica y poeta profesional.

LITERATURA 53 III BIMESTRE


Literatura latinoamericana:
Criollismo o REGIONALISMO

Criollismo el primer mandatario presidencial del siglo XX


ZZ Se desentienden del peso de las tradiciones euro- elegido de manera directa, secreta y universal por
peas y centran su interés en nuestro continente. el pueblo venezolano.
ZZ Ponen su objetivo en el paisaje antes que en los ZZ La Academia Venezolana de la Lengua lo eligió
individuos. Por esto son notoriamente descrip- miembro, pero no se recibió.
tivos.
ZZ Los personajes de sus obras son por lo común víc- Obra:
timas de esa naturaleza americana, brutal, inhós- Novelas
pita y grandiosa. ZZ Reinaldo solar (1920)
ZZ Dominan la técnica de la novela, el relato o el ZZ La trepadora (1925)
cuento. ZZ Doña Bárbara (1929)
ZZ Continúan esta tradición modernista de hacer ZZ Cantaclaro (1934)
verdadero arte escrito, pero con contenidos na- ZZ Canaima (1935)
ZZ Pobre negro (1937)
cionales.
ZZ El forastero (1942)
ZZ Dominan el manejo de la lengua y conocen a fon-
ZZ Sobre la misma tierra (1943)
do los regionalismos de vocabulario sintácticos,
ZZ La brizna de paja en el viento (1952)
que usan sin prejuicios en sus obras.
ZZ Una posición en la vida (1954)
ZZ Los diálogos se caracterizan por la fidelidad a las
ZZ El último patriota (1957)
hablas locales.
ZZ Tierra bajo los pies (1973)

Representantes: Cuentos
ZZ Rómulo Gallegos (Venezuela) ZZ La rebelión y otros cuentos (1922)
ZZ Francisco Lazo Martí (Venezuela) ZZ Cuentos venezolanos
ZZ José Eustasio Rivera (Colombia) ZZ Drama
ZZ Horacio Quiroga (Uruguay-Argentina) ZZ El milagro del año
ZZ Ricardo Güiraldes (Argentina)
ZZ Benito Lynch (Argentina) Doña Bárbara (argumento)
Rómulo Gallegos Doña Bárbara, es una rica
ZZ Caracas, 2 de agosto de 1884 - terrateniente, ruda e insensible por
Caracas, 5 de abril de 1969. una experiencia traumática que
ZZ Fue un novelista, ensayista, cuen- tuvo de adolescente, al ser violada
tista periodista, dramaturgo y por un grupo de piratas asesinos
político venezolano. Se le ha que también le arrebataron el
considerado como el novelista primer amor de su vida. Ella
venezolano más relevante del si- ha acumulado grandes tierras y
glo XX, y uno de los más grandes manadas extensas de ganados usando a los hombres
literatos latinoamericanos de todos los tiempos. para su provecho personal, así como por medios
ZZ En 1909 escribe su primera novela El último solar, ilegales, tales como el soborno a los funcionarios
pero no la publica sino hasta 1920. locales, entre otros.
ZZ Ejerce el cargo de Presidente de Venezuela en Uno de los pocos terratenientes restantes en el área
1948 por escasos nueve meses, convirtiéndose en es Santos Luzardo, que ha vuelto después de estudiar

III BIMESTRE 54 LITERATURA


derecho para imponer control en la hacienda de su venezolana y de los seres más íntimos de sus entrañas,
familia. Él sospecha que el capataz de la hacienda los llaneros.
llamado Balbino Paiba, había estado trabajando de
forma disimulada para Doña Bárbara a fin de poder Tema central
robar sus ganados. Los otros peones no creen que ZZ Conflicto entre civilización y barbarie.
Santos sea el que le ponga bocado a las fechorías
de Doña Bárbara, pero él demuestra con su manejo Personajes:
excelso del caballo, que el equilibrio del poder de la ZZ Doña Bárbara: Representa la barbaridad del lla-
región están a punto de cambiar. no. Sin embargo, todavía en ella no hay una au-
Doña Bárbara tiene una hija adolescente llamada sencia absoluta de sentimientos, que son desper-
Marisela con Lorenzo Barquero, el terrateniente con tados intensamente por Santos Luzardo.
el que ella estuvo involucrada y al cual le quitó todas ZZ Santos Luzardo: Representa la civilización y el
sus pertenencias dejándolo en la calle. La madre no progreso.
quiere saber de ella y es dejada al completo abandono, ZZ Marisela: Hija de Doña Bárbara y de Lorenzo
aunque Juan Primito, un criado de Doña Bárbara, se Barquero, fue abandonada por su madre a su pro-
ocupa secretamente de ella. pia suerte.
Después de que Santos descubre a Marisela, se ocupa ZZ Lorenzo Barquero: Joven con mucho futuro por
de ella y de su padre llevándoselos a su hacienda para delante, que al morir su padre se ve obligado a re-
brindarle educación a Marisela y alejar a Barquero gresar al llano en donde su voluntad es destruida
del vicio del alcohol. Mientras tanto, Doña Bárbara se por la desgracia y el vicio.
siente atraída por Santos, pero cuando ella se entera ZZ Juan Primito: Representa la superstición y la
de que su propia hija es un rival para su afecto, busca creencia pagana de los hombres del llano. Man-
por todas las vías arruinarlos. dador de Doña Bárbara, enamorado de Marisela.
Todo esto representa el conflicto entre la civilización ZZ Guillermo Danger: llamado también «Míster Dan-
y la barbarie. En ella el progreso está personificado ger». Representa el desprecio de los extranjeros ha-
en Santos Luzardo y el atraso, impuesto por el cia los venezolanos. Es cómplice de Doña Bárbara.
determinismo del medio geográfico, en el resto de ZZ Balbino Paiba, Melquiades Gamarra: ayudan a
los personajes, especialmente en Doña Bárbara. Las Doña Bárbara a matar a los hombres que Bárba-
líneas finales de la novela escrita por Gallegos deja ra mandaba a eliminar sin necesidad que esta les
exponer con perfecta maestría la naturaleza y la tierra pagara.

Retroalimentación
1. Escribe dos características del criollismo lati- 3. Menciona dos novelas de Rómulo Gallegos:
noamericano: ______________________________________
Descripción del paisaje regional.
______________________________________ ______________________________________
______________________________________
Lucha entre la naturaleza y la civilización. ______________________________________

2. Escribe el nombre de dos escritores del movi- 4. ¿Cuál es el tema de la novela Doña Bárbara?
miento criollista hispanoamericano: ______________________________________
La lucha entre civilización y barbarie
______________________________________
Rómulo Gallegos, Horacio Quiroga ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

Trabajando en clase
1. Completa el cuadro:

Novela
Rómulo Gallegos Cuento
Drama

LITERATURA 55 III BIMESTRE


2. ¿Cómo imaginas a los personajes de Doña Bárbara, Bárbara y Santos Luzardo?.

Doña Bárbara Santos Luzardo

Verificando el aprendizaje
1. Corriente literaria que es una variante del realis- 6. Autor del regionalismo que fue elegido presidente
mo con inclinación a lo autóctono: de su país en 1948:
a) Posmodernismo a) Ricardo Güiraldes
b) Vanguardismo b) Jorge Isaacs
c) Simbolismo c) Eustasio Rivera
d) Parnasianismo d) Rómulo Gallegos
e) Regionalismo e) Mariano Azuela

2. El ____________ imita el habla popular. 7. Personaje que representa la barbarie en Doña Bárbara:
a) boom latinoamericano a) Jaimito
b) modernismo b) Marisela
c) posmodernismo c) Santos Luzardo
d) realismo d) Bárbara
e) criollismo e) Melquiades

3. Pone énfasis en la descripción vívida del paisaje 8. ¿Qué papel cumple Juan Primito en la obra Doña
americano: Bárbara?
a) Posmodernismo a) Es cómplice de Bárbara
b) Vanguardismo b) Se rebela contra Bárbara
c) Regionalismo c) Cuida de Marisela
d) Renacimiento d) Mata a Doña Bárbara
e) Creacionismo e) Envenena a Santos Luzardo

4. Representante argentino del criollismo: 9. En Doña Bárbara, ¿quién intenta seducir a Marisela?
a) José Eutanasio Rivera a) Antonio
b) Horacio Quiroga b) Santos Luzardo
c) Benito Lynch c) Ño Pernalete
d) Rómulo Gallegos d) Balbino Paiva
e) Julio Cortázar e) Mr. Danger

5. Primera novela de Rómulo Gallegos publicada en 10. Personaje de Doña Bárbara que representa la civi-
1920: lización:
a) La trepadora a) Doña Bárbara
b) Doña Bárbara b) Marisela
c) Cantaclaro c) Antonio
d) Canaima d) Ño Pernalete
e) El último Solar e) Santos Luzardo

III BIMESTRE 56 LITERATURA


11. No es un representante del criollismo: c) Antonio
a) Rómulo Gallegos d) Ño Pernalete
b) Francisco Lazo Martí e) Santos Luzardo
c) José Eustasio Rivera
d) Horacio Quiroga 14. Año de publicación de Doña Bárbara:
e) Rubén Darío a) 1928
b) 1992
12. No es obra de Rómulo Gallegos: c) 1929
a) Pobre negro d) 1930
b) El forastero e) 1899
c) Sobre la misma tierra
d) La brizna de paja en el viento 15. ¿Cuál es el tema en Doña Bárbara?
e) Azul a) La vida del campo
b) La lucha por la vida
13. Representa la superstición en Doña Bárbara: c) La ciudad contra la modernidad
a) Juan Primito d) La civilización contra la ciudad
b) Marisela e) La civilización contra la barbarie

Sigamos practicando

1. ¿Qué es el regionalismo? ¿Cuáles son sus características?

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

2. ¿Quiénes representan al regionalismo o criollismo?

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

3. Menciona cinco características de la vida de Rómulo Gallegos.

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

LITERATURA 57 III BIMESTRE


4. ¿Cuál es el tema de la novela Doña Bárbara? ¿Quiénes son sus personajes?

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

5. Realiza un mapa conceptual con las obras de Rómulo Gallegos.

III BIMESTRE 58 LITERATURA


HISTORIA

5° Secundaria

Tercer Bimestre
Imperios coloniales

I. ÉPOCA DEL IMPERIALISMO

1. Factores que impulsaron el imperialismo colonial

● Factor social: El crecimiento de la población europea provoca en muchos países una fuerte presión
demográfica. Desde comienzos del siglo XIX hasta 1930 abandonaron sus países cerca de 40 millo-
nes de europeos.
Esta inmigración fue estimulada también por los países de recepción.

● Factor económico: Quizás los factores económicos sean los más importantes. Las potencias europeas:
Inglaterra, Francia, Holanda, Bélgica, Alemania, Italia, España, y Portugal encuentran campos de inver-
sión para sus capitales; efectúan prestamos a los Gobiernos, modernizan los puertos, construyen redes
de ferrocarriles.
● Factor político: Los factores políticos dependen de las características y necesidades de cada país, por lo
tanto, son muy diversos. Francia, en su expansión, trata de recuperar prestigio internacional. Gran Bre-
taña se expande por razones estratégicas. Alemania lo realiza tratando de ocupar un puesto importante
entre las potencias.

Mapa del reparto de África

HISTORIA 61 III BIMESTRE


2. Organización administrativa de las convertirse en ruta obligada entre el At-
zonas de influencia lántico y el Indico. Los intereses extranje-
Es bueno distinguir las distintas formas de ad- ros estratégicos, financieros y comerciales
ministración: se concentran en Egipto y Tunicia, pro-
● El autogobierno: establecido en aquellos piedades del Imperio Turco, que se halla-
países de fuerte doblamiento europeo. Se ba en crisis.
asentaba sobre un sistema legislativo bi- ● Francia inició exploraciones en el Sahara
cameral, con un gobierno autónomo en y estableció un protectorado en Tunicia
cuestiones económicas, sociales y de po- en 1881.
lítica interior, y un gobernador, nombra- ● Inglaterra estableció un protectorado en
do por la metrópoli, como representante Egipto. Recibe, posteriormente, de Tur-
suyo en la colonia. Este sistema se instauró quía, la isla de Chipre
casi exclusivamente en colonias británicas,
siendo Canadá, Nueva Zelanda, El Cabo y ● África negra: Allí se enfrentaban casi la to-
Australia las más representativas. talidad de países europeos. Los destacados
fueron Inglaterra, Francia y Alemania.
● l protectorado: se constituyó en aquellos
E ● La Conferencia de Berlín (1884 -1885)
países donde se disponía de una impor- consiguió regular las ocupaciones co-
tante organización política nativa, como loniales legalizando las ya existentes. El
fue el caso de Egipto. imperialismo económico se convirtió en
imperialismo militar
● Las colonias: fueron establecidas cuando
la autoridad nativa tenía poca importan- ● Extremo oriente: Rusia, al avanzar sobre
cia, era hostil o impopular. La metrópoli el noroeste de India, llevó a Gran Bretaña
se ocupaba directamente del gobierno a ejercer protectorado sobre Afganistán y
mediante funcionarios civiles y militares Birmania.
llegados desde Europa, que conformarían ● Francia controlaba el sudeste asiático:
con el paso del tiempo un auténtico cua- Hanoi, Annan, Tonkin y Laos.
dro especializado de funcionarios colo-
niales. Este sistema fue el más extendido,
pues se impuso prácticamente en la totali- III. CONSECUENCIAS DEL IMPERIALISMO
dad de África e Indochina. Desigual desarrollo económico entre las poten-
cias industrializadas y las «esferas de influencia».
Resulta evidente que la explotación de los re-
II. EL REPARTO COLONIAL DEL MUNDO cursos naturales y mano de obra es la causa del
Hacia 1870, se distinguen en el mundo dos gran- subdesarrollo y el estancamiento económico de
des conjuntos de territorios coloniales: uno, en las naciones pobres, aunque algunas obtuvieron
claro proceso de deterioro, conformado por las ventajas en su contacto con potencias más ricas.
colonias españolas, portuguesas y holandesas; y el Es el caso de India, Brasil y otros países en vías de
otro, con perspectivas de desarrollo, compuesto desarrollo.
por las colonias francesas e inglesas. Será el blo- YY Se produjeron movimientos nacionalistas con-
que anglo-francés el que protagonizaría la expan- tra el colonialismo, algunos de los cuales obtu-
sión colonial de esta época, hasta que otros países vieron la independencia política de sus países
obtuvieron la categoría de potencias en el siglo luego de varios años de lucha, especialmente
XX, sumándose al conjunto. en el África Negra y la India. A este movi-
Tres eran las zonas en disputa por las grandes miento se le conoce también como descolo-
potencias hacia 1870: el Mediterráneo, el África nización.
negra y el Extremo Oriente. YY Se conformarían alianzas militares entre las
potencias, produciéndose posteriormente
1. Zonas de disputa guerras imperialistas por el control de mate-
● E l Mediterráneo: Aumenta su importan- rias primas y mercados.
cia con la apertura del Canal de Suez, al

III BIMESTRE 62 HISTORIA


Línea de tiempo
Insurrección en India contra los Víctor Manuel II declara la guerra a
ingleses. Austria.
1857 1859

1858 1860
Los británicos dominan a los Movimiento nacionalista en
indios sublevados. Italia.

Retroalimentación

1. ¿Qué es imperialismo? 3. ¿A qué se llama zonas de influencia?


______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________
______________________________________
2. ¿Qué zonas fueron las más codiciadas por las
potencias europeas? 4. ¿Cuáles son las consecuencias del imperialismo?
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

Trabajando en clase
Imperio británico
Grandes escalas
ZZ Malta ZZ Islas jónicas ZZ Santa elena
Colonia de ZZ El cabo ZZ Adén ZZ Singapur
explotación básica ZZ Corfú ZZ Gibraltar ZZ Hong kong
ZZ India ZZ Isla Mauricio ZZ Ceilán

¿Cuáles fueron las


Bases coloniales
Poblamiento blanco del Imperio Costas africanas
ZZ Canadá Británico? ZZ Sierra Leona
ZZ Australia
ZZ Gambia
ZZ Nueva zelanda
ZZ África del sur Plantaciones
ZZ Antillas
ZZ Guayana
ZZ Honduras

HISTORIA 63 III BIMESTRE


Verificando el aprendizaje
1. ¿Cuál de estos países fue la primera potencia a a) En Moscú
lo largo del siglo XIX? b) En San Petersburgo
a) Francia d) Rusia c) En Liberia
b) Inglaterra e) España d) En Kiev
c) Alemania e) En Stalingrado

2. ¿En qué país europeo se han registrado más bata- 7. ¿Qué ciudad pasa a manos de Inglaterra luego de
llas hasta el inicio del siglo XIX? esta guerra, en 1842?
a) Bélgica d) Rusia a) Hong Kong d) Indochina
b) Alemania e) Holanda b) Seúl e) Camboya
c) España c) Pekín
3. ¿Cuál de los siguientes países pertenecientes al
8. El clima revolucionario de las décadas de 1830 y
mundo árabe protagoniza, a principios del siglo
1840 alcanza su punto culminante con la publica-
XIX, un intenso proceso de occidentalización?
ción, en 1848, de una obra escrita por Karl Marx
a) Marruecos d) Polonia
y Freidrich Engels. ¿Cuál es su título?
b) Egipto e) Grecia
a) El capital
c) Turquía
b) El manifiesto comunista
4. ¿Cómo se llama la reina que gobierna Inglaterra a c) El manifiesto futurista
partir de 1837, y que lo hará durante más de seis d) El sentido del socialismo
décadas? e) Bases del socialismo
a) Isabel d) Sofía
b) Victoria e) Catalina 9. ¿Qué país se convierte en la primera potencia in-
c) María dustrial del mundo en el año 1900?
a) Gran Bretaña
5. ¿Con qué país sostiene China, en 1839, la llamada b) Estados Unidos
Guerra del Opio? c) Alemania
a) Japón d) España
b) Gran Bretaña e) Francia
c) Corea
d) Rusia 10. ¿Sobre qué moneda descansa el sistema moneta-
e) Polonia rio internacional en la época?
a) El dólar
6. Esta guerra afecta la situación interna de Rusia don- b) La libra esterlina
de, el 9 de enero de 1905, se desata una primera in- c) El marco
surrección, anterior a la revolución de 1917. ¿Dónde d) El yen
ocurre el «Domingo Sangriento»? e) El peso

III BIMESTRE 64 HISTORIA


Seguimos practicando

1. ¿Qué país fue potencia en el siglo XIX y quién estaba en el gobierno?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

2. ¿En qué situación estaba EE.UU. en este contexto?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

3. ¿Quién fue Jules Ferry?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

4. ¿Qué territorio compran los Estados Unidos en 1902?


a) El canal de Panamá
b) Texas
c) Gibraltar
d) Virginia
e) Loussiana

5. En 1904, por motivo de la anexión rusa de Corea, estalla la guerra Ruso – japonesa. ¿En qué año concluye
este conflicto bélico?
a) 1905
b) 1907
c) 1909
d) 1910
e) 1911

HISTORIA 65 III BIMESTRE


Primera guerra mundial

I. LA PAZ ARMADA
La Triple
1. Concepto Entente
Periodo que se extiende desde 1871 hasta
1914 en Europa. Entre las principales caracte-
rísticas tenemos la formación de sistemas de
alianzas de tipo secreto.
Los Estados se agruparon en grandes blo- Finalidad Alianzas
ques político – militares en defensa de sus
intereses, conformando la Triple Alianza y Iniciada por Ingla- a) En 1893 se firmó la
la Triple Entente. terra en su afán de Alianza Franco –
buscar aliados para rusa para ayudarse
lograr sus ambiciones ante un ataque de
coloniales. la Triple Alianza.
La Triple
Alianza
b) En 1904 Gran Breta-
ña firmó un acuerdo
con Francia que da-
ría inicio a la Entente
Cordiale
Finalidad Alianzas
Fue Otto von Bismarck a) Entre 1873 y 1878, c) En 1907 se constitu-
la Liga de los Tres yó la Triple Enten-
el ideólogo, teniendo por
Emperadores entre te entre Inglaterra,
finalidad consolidar la Francia y Rusia.
Alemania, Rusia y
posición de Alemania.
Austria.
Su principal dificultad
fue Francia debido a la b) En 1879, la Dúplice
incorporación de Alsa- Alianza entre Ale- 2. Enfrentamientos producidos durante
mania y Austria – este periodo
cia y Lorena a Alemania
Hungría. a) Primera crisis marroquí (1905)
c) La ocupación de Tú- b) Crisis en los Balcanes (1908)
nez por Francia en c) Segunda crisis marroquí (1911)
1881 indujo a Ita- d) Las Guerras balcánicas de 1912 – 1913
lia buscar el apoyo
germano en 1882.
se conformaría fi- II. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
nalmente la Triple (1914 - 1919)
Alianza entre Ale- Conocida también como la Gran Guerra, es con-
mania, Austria – siderada la primera guerra imperialista del siglo
Hungría e Italia. XX en la que se enfrentaron las principales poten-
cias europeas, con repercusiones a nivel mundial.

III BIMESTRE 66 HISTORIA


Mapa de la Paz Armada (Primera Guerra Mundial)

1. Causas que motivaran la Gran Guerra 2. Desarrollo del conflicto


a) El imperialismo político y económico 3. El plan Schlieffen
b) El espíritu nacionalista europeo Se puso en práctica el plan de ataque ideado
c) Conformación de bloques antagónicos por el conde Alfred von Schlieffen, jefe del Es-
d) Crisis producidas entre 1905 y 1914
tado Mayor alemán desde 1891 hasta 1907. El
proyecto consistía en invadir Bélgica, rodear
a los franceses mediante movimiento veloces,
para luego cambiar de frente y derrotarlos de
forma rápida y contundente. El siguiente paso
era neutralizar a Inglaterra y atacar a Rusia.

4. Primera guerra de movimientos


En el frente oriental, la ofensiva rusa fue fre-
nada en Prusia por las victorias alemanas en
Tannenberg (23-31 de agosto) y Lagos Mazu-
rianos (5 – 15 septiembre), dirigidas por los
generales Hindenburg y Ludenford.
La concentración alemana en el frente orien-
tal debilitó la posición de su ejército en Fran-
cia, situación que fue aprovechada por el
general francés Joseph Joffré, quien derrotó
al ejército alemán en la Batalla del Marne (6
El atentado de Sarajevo
– 13 de setiembre), obligándolo a replegarse
hasta el río Aisne.
El pretexto para el inicio de las hostilidades El retroceso y las derrotas de Austria ante Ru-
fue el asesinato del archiduque Francisco Fer- sia impidieron el triunfo rápido pretendido
nando de Austria, heredero al trono imperial.

HISTORIA 67 III BIMESTRE


por los germanos, equilibrando las fuerzas y firmó en diciembre del mismo año un ar-
estabilizando los frentes de guerra. misticio con Alemania, que luego fue ra-
tificado por el Tratado de Brest –Litovsk
5. La guerra de posiciones de 1918, por el cual reconocía la indepen-
En la segunda fase del conflicto, ambos blo- dencia de Finlandia , Estonia, Letonia,
ques militares permanecieron frente a fren- Lituania, Polonia y Ucrania, a cambio de
te en sus respectivas posiciones, obligando obtener libertad para implantar su pro-
a una guerra de desgaste, conocida como la grama revolucionario y hacer frente a la
«Guerra de trincheras». guerra civil.

A. La guerra submarina B. Intervención norteamericana


En 1915, Alemania declaró la guerra submarina, Desde abril de 1917, los EE.UU. intervi-
iniciando un bloqueo sobre las islas británicas. nieron en la contienda, declarándole la
En mayo de ese año, un submarino ale- guerra a Alemania. El ejército norteame-
mán provocó el hundimiento del Lusita- ricano estuvo comandado por el general
nia, vapor de pasajeros británicos. John J. Pershing. Perú, Bolivia y Brasil
rompieron relaciones diplomáticas con el
B. Verdún y el Somme Estado alemán en apoyo a los aliados.
En 1916, Alemania ejecutó un plan con-
cebido por Erich von Falkenhayn, jefe del C. Caporetto y Piave
Estado Mayor, lanzando un ataque sobre En el frente Alpino, Italia tuvo que en-
Verdún con el objetivo de debilitar a las frentarse a la ofensiva austriaco – alema-
tropas francesas. na en octubre de 1917, siendo derrotada
La Batalla del Somme comenzó el 1 de en la Batalla de Caporetto. Sin embargo,
julio y se prolongó hasta mediados de la reacción italiana, con apoyo aliado,
noviembre de 1916, recayendo la res- logró revertir la situación mediante una
ponsabilidad sobre los británicos. victoria en la Batalla del Piave.

C. Jutlandia D. Segundo Batalla del Marne


En diciembre de 1916 tuvo lugar en el mar En 1918, Alemania inició una nueva
el combate de Jutlandia, que enfrentó a ofensiva en el frente occidental, ideada
las flotas inglesa y alemana con resultado por el general Hindenburg, cuyo objetivo
indeciso. La armada británica conservó era aniquilar al ejército franco –inglés y
la supremacía del mar, aunque tuvo que tomar París antes de la llegada de los nor-
luchar contra la acción de los submarinos teamericanos. Su lugarteniente Luden-
alemanes. La ocupación de Rumania por dorff dirigió el ataque alemán en marzo
el ejército germano tuvo una gran impor- de ese año, llegando por segunda vez has-
tancia moral y económica, puesto que el ta el río Marne, a 65 km de París.
petróleo rumano hizo posible la ofensiva La contraofensiva aliada se vio favoreci-
submarina alemana de 1917. da con la aportación estadounidense en
hombres y material bélico. La dirigencia
del ejército aliado fue asumida por el ge-
6. Segunda guerra de movimientos
neral francés Ferdinand Foch, resistiendo
A.
Rusia sale de la guerra la acometida alemana en la segunda Bata-
En febrero de 1917 estalló en Rusia una lla del Marne en Julio de 1918, obligándo-
revolución social liderada por partidos los a retroceder.
extremistas, comunistas y sindicalistas,
que provocaron la abdicación del zar Ni- 7. Victoria final aliada
colás II y el establecimiento de un régi- En setiembre de 1918 los aliados ocuparon
men comunista presidido por Vladimir Bulgaria y Siria, y el ejército italiano rompía
Ilich Ulianov (Lenin). El nuevo gobierno el frente del Piave.

III BIMESTRE 68 HISTORIA


Los alemanes fueron obligados a replegarse LL Reconocimiento de la independencia
y posteriormente a pedir un armisticio. El 9 de del Danzing, bajo la protección de la
noviembre de 1918 el Káiser Guillermo II tuvo Sociedad de Naciones.
que abdicar, proclamándose la República en LL Pérdida de todas las colonias alemanas
Alemania, conocida también como República en África y Asia, que pasaron a poder
de Weimar. El 11 de noviembre de 1918 se fir- de Gran Bretaña, Francia y Japón.
maba el armisticio que puso fin a la Prime- LL Desmilitarización de la zona ribereña
ra Guerra Mundial en el bosque francés de del río Rin, así como la reducción del
Compiegne. Con la rendición incondicional ejército a 100 000 hombres.
alemana concluyó uno de los conflictos béli- LL Pago de una fuerte indemnización por
cos más cruentos de la humanidad. todos los daños causados por la guerra,
debiendo realizarla en manufacturas y
8 La conferencia de parís y los tratados dinero.
de paz B. Tratados complementarios
A. El tratado de Versalles Mediante los tratados de Sant Germain
LL Entrega de Alsacia y Lorena a Francia, (10 de setiembre de 1919) y Trianon (4
Tupen y Malmedi a Bélgica y la Prusia de junio de 1920), impuestos a Austria y a
polaca a Polonia. Hungría, respectivamente, quedó disuel-
to el Imperio austrohúngaro.

Línea de tiempo
Un estudiante serbio asesina en
Sarajevo al archiduque Francisco
Fernando, heredero de la corona Los alemanes se apoderan de los
austrohúngara. Balcanes y dominan Albania.
1914 1916

1915 1917
Los submarinos alemanes Alemania extiende la guerra
inician el bloqueo del litoral submarina.
británico

Retroalimentación

1. ¿Qué es la Paz Armada? 3. ¿Quién fue el ideólogo de la Triple Alianza?


______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________

2. ¿Qué bloques se formaron durante la Paz Armada? 4. ¿Cuál fue la detonante de la Primera Guerra
Mundial?
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________

HISTORIA 69 III BIMESTRE


Trabajando en clase
ZZ Completa el cuadro

La Triple Alianza

Finalidad Alianzas

La Triple Entente

Finalidad Alianzas

Verificando el aprendizaje
1. El detonante de la Primera Guerra Mundial fue: d) La expansión territorial de las grandes poten-
a) El hundimiento del Lusitania cias industrializadas
b) La invasión alemana a Polonia e) El control de los medios de comunicación por
c) La aplicación del plan Schlieffen las grandes potencias
d) El atentado de Sarajevo
e) La intervención norteamericana en la guerra 3. El factor principal que impulsó el imperialismo
colonial del siglo XIX fue:
2. Podemos definir el imperialismo del siglo XIX a) El desarrollo tecnológico
como: b) La búsqueda de mercados y materias primas
a) La difusión de la cultura occidental c) La acción civilizadora de las grandes potencias
b) La intervención de Europa en la política mundial europeas
c) La migración de miles de europeos al África y d) El crecimiento demográfico
al Medio Oriente e) El desigual desarrollo económico mundial

III BIMESTRE 70 HISTORIA


4. La Primera Guerra Mundial tuvo como causa 8. Durante la Primera Guerra Mundial, el Plan
principal: Schlieffen alemán fracasa por:
a) El asesinato del archiduque Francisco Fernan- a) La batalla del Marne
do en Sarajevo b) El hundimiento del Lusitania
b) El afán imperialista de las potencias europeas c) La batalla de Verdún
c) La carrera armamentista
d) La resistencia Franco-inglesa
d) La creación de bloques militares
e) El descontento social e) La batalla del Somme

5. La Primera Guerra Mundial terminó con la firma 9. Durante la Primera Guerra Mundial, la Batalla de
del Tratado de las Fronteras, así como el desastre Austro-alemán
a) Neully d) Trianón en Gumbinnen por parte de las tropas rusas se
b) Saint-Germain e) Versalles produce en:
c) Sevrés a) La etapa de movimientos iniciales
b) La guerra de trincheras
6. No es un acuerdo del Tratado de Versalles de c) La segunda etapa de movimientos
1919 que puso fin a la Primera Guerra Mundial:
d) La guerra submarina
a) Alemania devolvió Alsacia y Lorena a Francia
e) La guerra de posiciones
b) Plan de desmilitarización de Alemania
c) Se estipulaba la independencia de Lituania, Le-
tonia y Estonia 10. Con respecto a la Primera Guerra Mundial, señala
d) Pago de una fuerte indemnización de guerra lo incorrecto:
por parte de Alemania a) Alemania aplicó su Plan Schlieffen de ataque
e) Entrega de todas las posesiones ultramarinas sobre Francia.
alemanas a los aliados b) La Batalla de Verdún fue una verdadera pesa-
dilla sangrienta.
7. El Milagro del Marne de 1914, permitió el fracaso c) En la Batalla del Somme los ingleses usaron los
del plan militar alemán, conocido como: primeros tanques.
a) Plan Sigfrido d) La invasión a Polonia se produjo por el desa-
b) Plan Barbarroja rrollo de la Blitzkrieg.
c) Plan Hindenburg
e) La rendición alemana se estableció con el Ar-
d) Plan Hildebrando
misticio de Compiegne.
e) Plan Schlieffen

HISTORIA 71 III BIMESTRE


Seguimos practicando

1. ¿Cuáles son los tratados antecedentes de la Triple Alianza y la Triple Entente?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

2. ¿En qué consistió el Plan Schlieffen?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

3. En 1914, Inglaterra le declara la guerra a Alemania ________.


a) por la ocupación de Bélgica
b) debido a la invasión a Francia
c) porque pertenecía a la Triple Entente
d) después del asesinato del archiduque Francisco Fernando
e) tras la declaratoria de guerra submarina ilimitada

4. El «polvorín de Europa» a inicios del siglo XX fue:


a) La península de los Balcanes
b) Grecia
c) Serbia
d) Sarajevo
e) Turquía

5. Es considerada la batalla más importante de la primera fase de la Gran Guerra en el frente occidental:
a) Somme
b) Verdún
c) Marne
d) Tannenberg
e) Lagos Mazurianos

III BIMESTRE 72 HISTORIA


Revolución rusa

I. REVOLUCIÓN RUSA DE 1917 policial. Mientras tanto en el país imperaba el


Es el proceso de lucha mediante el cual el pueblo hambre, la miseria y la corrupción.
ruso derribó al gobierno zarista de los Romanov,
en manos del zar Nicolás II y al gobierno pro-
visional del republicano Alejandro Kerenski, en
1917, y en su lugar implantó el gobierno socialista
soviético, inspirado en la doctrina de Karl Marx y
Friedrich Engels. Esta revolución fue dirigida por
Lenin.

Zar Nicolás II

Surgieron entonces grupos contrarios, al mis-


mo tiempo que se propalaban las ideas socia-
listas en los países con los escritos de Marx
y Engels. La Primera Guerra Mundial contri-
buyó a demostrar la ineficacia del zar, de su
II. CAUSAS
Corte y la aristocracia para hacer frente a la
1. Económicas crisis. En estas circunstancias, los obreros re-
Las industrias florecían y la creciente clase
accionaron y decretaron numerosas huelgas.
obrera se aglutenaba principalmente en las
ciudades, pero la prosperidad del país no
había representado beneficio alguno para la III. ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN
mayoría de la población. La economía en su
conjunto seguía siendo arcaica.
1. Etapa Menchevique (moderada)
Ante las derrotas rusas en las batallas de Tan-
2. Sociales nemberg y en los Lagos Mazurianos y la ham-
La inmensa mayoría de la población era cam- bruna general, en el mes de marzo de 1917,
pesina: un 80 por 100 sobre el total. El cam- estalló la revolución en Petrogrado. Las mani-
pesino ruso estaba en condiciones de vida festaciones de las masas trabajadoras pedían
infrahumanas. pan y paz.
Las tropas se plegaron a la población suble-
3. Políticas vada, y ciertos sectores abandonaron al zar
Rusia era una monarquía antes de la Revolu- Nicolás II, quien abdicó a favor de la Duma
ción. Su gobernante era el zar, que tenía poderes o Cámara de diputados. Posteriormente se
despóticos y autocríticos. Impedía toda forma formó un gobierno provisional republicano,
de oposición mediante una impecable represión encabezado por Alejandro Kerenski.

HISTORIA 73 III BIMESTRE


Medidas V. EL ESTADO SOVIÉTICO
● Libertad de pensamiento YY En 1922: Lenin proclama la existencia de un
● Sufragio universal nuevo estado: Unión de Repúblicas Socialis-
● Convocatoria a una asamblea para redac- tas Soviéticas (URSS).
tar una Constitución YY Lenin expuso también la necesidad de recons-
Por otro lado, la guerra continuaba contra truir la economía nacional mediante una nueva
Alemania. Todo esto no llegó a satisfacer el política económica (NEP) que consistió, en ma-
anhelo popular. teria agrícola, suspender las riquezas de cereales
en el campo, suprimir el trabajo obligatorio y
2. Etapa Bolchevique (radical) favorecer las explotaciones agrícolas en coope-
El 25 de octubre de 1917, ante la imposibili- rativas. En cuanto a la industria y el comercio,
dad de superar la crisis, estalló en Petrogra- las empresas de menos de 20 trabajadores se de-
do la Revolución bolchevique. Asaltaron el vuelven a los antiguos dueños; los demás siguen
Palacio de Invierno, derrocaron al presidente en manos del Estado, se prepara un plan para la
Kerenski e implantaron el poder de los só- electrificación del país y el comercio interior se
viets (consejo conformado por delegaciones deja a la iniciativa privada.
de obreros, campesinos y soldados dirigidos
por el Partido Bolchevique), llamado desde VI. LOS PLANES QUINQUENALES
entonces comunista. Lenin murió el 21 de enero de 1924. Lo sucedió
Josif Stalin, quien gradualmente minó el prestigio
Medidas de Trotski y lo desterró a Liberia de donde huyó a
El nuevo gobierno encabezado por Lenin (Vla- México, lugar en el que fue asesinado.
dimir Ilich Ulianov), emprendió una serie de Stalin, en 1928, organizó la economía a través de
reformas radicales, basado en su programa los planes quinquenales que buscó tres objeti-
político y apoyo por Trotski (Lev Davídovich vos fundamentalmente: industrialización rápida,
Bronstein). modernización de la agricultura y desarrollo de
Sus objetivos no se limitaban a derribar al la revolución cultural. El plan quinquenal o pro-
gobierno provisional, sino que intentaban grama de desarrollo para cinco años fue el primer
crear una nueva sociedad sobre la base del experimento de este género en la historia de la
socialismo. Confiscó las tierras de la aris- humanidad. Se llevaron efecto dos planes quin-
tocracia y de la iglesia, abolió la propie- quenales entre 1929 a 1939. El tercer plan se in-
dad privada de tierras, minas, fábricas, e terrumpió porque la URSS entró en la Segunda
implantó el control estatal sobre la banca Guerra Mundial.
y el comercio exterior. Asimismo afirmó
el Tratado de Brest-Litovsk con Alemania, VII. CONSECUENCIAS DE LA REVOLU-
en el que también se reconocía la indepen- CIÓN RUSA
dencia de Finlandia y Ucrania. También se YY Liquidó la monarquía zarista.
instauró la llamada «Dictadura del Proleta- YY Se produjo un cambio cuantitativo en la pro-
riado», es decir, la participación directa de ducción industrial soviética, incrementándo-
las grandes masas de obreros y campesinos se esta en detrimento de la producción agrícola.
en la economía y en el gobierno del país. YY La economía adquirió un carácter socialis-
ta. El Estado (representado por una cúpula)
IV.
LA GUERRA CIVIL asumió la propiedad absoluta de los medios
Concluida la guerra, los países vencedores, que de producción (empresas, fábricas, bancos,
veían en el gobierno socialista un peligro inter- tierras), lo que fue llevando lentamente a la
nacional, decidieron apoyar a los contrarrevo- URSS al fracaso total de su economía.
lucionarios y a los «Blancos», antibolcheviques. YY Muchos países fueron obligados por la fuerza
Contra ellos lucharon el ejército de los «rojos», a someterse al régimen socialista.
organizado por Trotski y apoyado por el cam- YY El antagonismo político, social y económico,
pesinado, que temía el regreso del régimen aris- creado por la ideología expansionista soviéti-
tocrático zarista. Finalmente, triunfó el ejército ca, generó la llamada Guerra Fría después de
rojo, consolidando el nuevo régimen. la Segunda Guerra Mundial.

III BIMESTRE 74 HISTORIA


Línea de tiempo
Febrero: El socialista Ebert es
elegido presidente de la Nueva Conferencia de los Aliados en París
República de Alemania. sobre las sanciones a Alemania.
1919 1921

1920 1922
Entra en vigor el Tratado Ratificación del tratado naval de
de Versalles. Washington entre las grandes
potencias.

Retroalimentación
1. Menciona las principales causas de la Revolu- 3. ¿Qué tendencias tenían el Partido Bolchevique?
ción rusa. ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
2. ¿Qué tendencias tenían el Partido Menchevique? 4. ¿Qué se entiende por «dictadura del proletariado»?
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

Trabajando en clase

PRINCIPALES FUERZAS POLÍTICAS


GRUPO
POLÍTICO IDEOLOGÍA APOYO SOCIAL REIVINDICACIONES

Constitucional
democrático – Liberal – Alta burguesía Reunir una asamblea constituyente para
(Kadet) hacer una monarquía constitucional
Milioukov
Socialista Reunir una asamblea constituyente
– Pequeña burguesía para hacer una república
revolucionario – Socialista
(eseritas) – Intelectuales
moderada Reparto de tierras
Kerenski – Campesinos
Autogestión (gobernarse a sí mismos) rural
Populistas – Anarquistas – Campesinos Mencheviques: partidarios de pasar
Makmo por una fase previa de capitalismo
económico y sistema liberal, antes de
División en

Social – Socialistas – Intelectuales instaurar el socialismo; líder Mártov


Demócratas
1903

marxista. – Obreros Bolcheviques: partidarios de instaurar


Plejanov
inmediatamente el socialismo, aliándo-
se con el campesino liderado por Lenin

HISTORIA 75 III BIMESTRE


DIFERENCIA ENTRE MARX Y LENIN
MARX LENIN

La revolución la hará el proletariado y el cam-


La revolución la hará el proletariado y llegará pesinado.
de forma natural. El partido es la vanguardia que dirige la revo-
lución
La revolución se está retardando porque el ca-
La revolución llegará pronto.
pitalismo ha entrado en una nueva fase, la ca-
pitalista.

ZZ De acuerdo con el esquema responde.


a) ¿Qué se entiende por socialismo moderado?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

b) ¿Quién fue Kerenski?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

c) Escribe dos semejanzas entre Marx y Lenin.


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Verificando el aprendizaje
1. Las asociaciones de obreros y soldados durante la 2. Con el triunfo de la revolución proletaria de 1917:
Revolución rusa eran conocidas con el nombre de a) Rusia se convierte al régimen Republicano
_______.
b) Se establece las bases de la «dictadura del pro-
a) Solvjoz d) Duma letariado»
b) Semstvos e) Kulacs c) Se crean los «planes quinquenales» para el de-
c) Sóviets sarrollo industrial

III BIMESTRE 76 HISTORIA


d) Se produce el asesinato de Trotski, por órdenes 7. El Ejército Rojo fue creado por ______, para
de Stalin combatir la contrarrevolución.
e) Se firma el Tratado de Versalles para que Rusia a) Lenín d) Radek
salga de la Primera Guerra Mundial b) Stalin e) Zinoviev
c) Trotski
3. La situación socio-económica en Europa, debido
a los resultados de la Gran Guerra, fueron la cau- 8. Entre las diversas causas que provocaron la Revo-
sa inmediata y fundamental del éxito logrado por lución rusa de 1917, podemos mencionar:
el ____________ en los países vencidos. a) La derrota ante el Japón en el combate de Tsushima
a) socialismo b) «El Domingo Sangriento», en la ciudad de San
b) anarquismo Petersburgo
c) comunismo c) La firma del Tratado de Brest-Litovsk
d) falangismo d) Las continuas derrotas de los ejércitos rusos en
e) fascismo la Primera Guerra Mundial
e) La cesión al Japón de la península de Corea y la
4. Durante la Revolución rusa, sobresalieron dos parte sur de la isla de Sajalin
etapas bien marcadas, una burguesa y otra prole-
taria, donde destacaron, respectivamente: 9. No es una consecuencia de la Revolución soviética:
a) Stalin y Lenin a) El surgimiento del primero estado socialista,
b) Kerenski y Lenin basado en las doctrinas de Marx y de Lenin
c) Lenin y Lvov b) La creación de una dictadura del proletariado a
d) Kerenski y Kameney propuesta de Lenin
e) Trotski y Sinoviev c) La creación de la Duma y de los Sóviets tras la
derrota ante el Japón
5. El desarrollo político en el presente siglo conduce d) El surgimiento de movimientos socialistas en
a Rusia por tres periodos muy marcados: Gobier- Europa
no zarista, republicano y socialista. Sus represen- e) El fin de la monarquía absolutista de la familia
tantes respectivamente fueron: Romanov
a) Nicolás II, Kerenski, Lenin
b) Nicolás I, Lenin, Stalin 10. Entre las diversas causas que provocaron la Revo-
c) Nicolás II, Lenin, Trotski lución rusa de 1917, podemos mencionar:
d) Nicolás I, Zinoviev, Stalin a) La derrota ante el Japón en el combate de Tsushima
e) Lenin, Stalin, Trotski b) «El Domingo Sangriento», en la ciudad de San
Petersburgo
6. El zar Nicolás II pertenecía a la familia: c) La firma del Tratado de Brest-Litovsk
a) Romanov d) La grave crisis económica, así como los enfren-
b) Ruríkovich tamientos entre mújics y kúlacs
c) Habsburgo e) El absolutismo del zar Nicolás II y de la familia
Romanov, los cuales fueron derrotados por el
d) Hohenzollern
«Ejército Rojo» de Trotski
e) Hannover

HISTORIA 77 III BIMESTRE


Seguimos practicando

1. ¿Qué eran los sóviets?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

2. ¿Quién era Lenin?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

3. Entre las diversas causas que provocaron la Revolución rusa de 1917, podemos mencionar:
a) La derrota ante el Japón en el combate de Tsushima
b) El Domingo Sangriento, en la ciudad de San Petersburgo
c) La firma del Tratado de Brest-Litovsk
d) Las continuas derrotas de los ejércitos rusos en la Primera Guerra Mundial
e) La cesión al Japón de la península de Corea y la parte sur de la isla de Sajalin

4. No es una consecuencia de la revolución soviética:


a) El surgimiento del primero Estado socialista, basado en las doctrinas de Marx y de Lenin
b) La creación de una dictadura del proletariado a propuesta de Lenin
c) La creación de la Duma y de los Sóviets tras la derrota ante el Japón
d) El surgimiento de movimientos socialistas en Europa
e) El fin de la monarquía absolutista de la familia Romanov

5. Entre las diversas causas que provocaron la Revolución rusa de 1917, podemos mencionar:
a) La derrota ante el Japón en el combate de Tsushima
b) El Domingo Sangriento, en la ciudad de San Petersburgo
c) La firma del Tratado de Brest-Litovsk
d) La grave crisis económica, así como los enfrentamientos entre mujics y kulacs
e) El absolutismo del zar Nicolás II y de la familia Romanov, los cuales fueron derrotados por el Ejército
Rojo de Trotski

III BIMESTRE 78 HISTORIA


Segunda guerra mundial

I. CAUSAS QUE PROPICIARÁN LA a Alemania. La URSS interviene en Po-


GUERRA lonia, pero los alemanes logran ocupar
a) Afán expansionista de Alemania e Italia por Varsovia.
abastecerse de materias primas y mercados ● 1940: Alemania invade Holanda, Dina-
para su industria. Alemania reclamaba colo- marca y Noruega, violando su neutrali-
nias perdidas en la Primera Guerra Mundial, dad. El objetivo era cercar a Inglaterra por
su Lebensraun o «espacio vital». Italia preten- el mar del Norte.
día apoderarse de Albania, Etiopía, Túnez y el Alemania rompe la línea de Maginot y
canal de Suez. ocupa París. Se instala un gobierno co-
b) Fracaso de la Sociedad de Naciones y del Sis- laboraiconista en Vichy («gobierno de
tema de Seguridad Colectiva, que provocó el la traición») presidido por Henri Petain.
restablecimiento de bloques antagónicos. Charles de Gaulle proclama la resistencia
c) Exacerbado nacionalismo. En Alemania, im- desde Londres.
pulsada por el partido nazi y en Italia por el
fascismo. ● 1941: Ofensiva alemana en el norte de
d) Rivalidad ideológica. Entre el comunismo África («África Korps») dirigido por
(URSS), el nazismo (Alemania), el fascismo Erwin Rommel (el Zorro del Desierto).
(Italia, Japón) y el capitalismo (Inglaterra, El ejército alemán invade Grecia y Yu-
Francia, EE.UU.). goslavia
LL Operación Barbarroja: Los nazis ata-
can la URSS.
LL Conferencia de Terranova: W. Chur-
chill y F. D. Rooselvelt firman la «Car-
ta del Atlántico».
LL Leningrado: ofensiva alemana sobre
Rusia, se produce la batalla de Moscú.
Se inicia la resistencia soviética.
LL Ataque aéreo japonés a EE.UU.: Des-
trucción de la base naval de Pearl
Harbor en la isla Oahu (Hawái). Con-
trol nipón del sudeste asiático.
LL Declaración de guerra a Japón. El 8 de
II. DESARROLLO DEL CONFLICTO diciembre de 1941.

1.
Ofensiva de las potencias del Eje
(1939-1941)
● 1939: Alemania aplica la blitzkrieg («gue-
rra relámpago»), invade Polonia y se ane-
xa el Danzig (corredor que separaba a
Prusia Oriental de Alemania).
Gran Bretaña y Francia declaran la guerra
Pearl Harbor

HISTORIA 79 III BIMESTRE


III. CONTRAOFENSIVA ALIADA 7. Conferencia de Yalta
(1942-1945) Segunda conferencia de lo Tres Grandes (Roo-
sevelt, Churchill y Stalin), en la ciudad de Yalta
1. Batalla de Midway (Ucrania). Se aprobó la decisión de dividir Ale-
Decisiva batalla naval, junio de 1942, donde mania en zonas de ocupación que serían admi-
los Estados Unidos mostró superioridad en el nistradas por una comisión de control central,
océano Pacífico frente a los japoneses. con sede en Berlín, y se acordó invitar a Fran-
cia a hacerse cargo de la administración de una
2. Segunda batalla de El-Alamein zona de ocupación y participar en la comisión
Contienda librada en Egipto (comienza el de control. Se comunicó que en el mes de abril
23 de octubre de 1942) entre las fuerzas tendría lugar en San Francisco una conferen-
británicas y las fuerzas alemanas del Afrika cia para la fundación de la Organización de
Korps. El general Erwin Rommel y sus tro- las Naciones Unidas.
pas fueron derrotados por el general Ber-
nard Montgomery.

3. Conferencia de Casablanca
Entre el 14 y el 24 de enero de 1943 se reunie-
ron en Casablanca (Marruecos) el presiden-
te norteamericano Franklin D. Roosevelt, el
primer ministro británico Winston Churchill
y el general francés Charles De Gaulle, para
tratar acerca del desembarco en Sicilia y las con-
diciones de rendición de las potencias del Eje.
Churchill, Roosevelt y Stalin (Conferencia de Yalta)

4. Batalla de Stalingrado 8. Rendición incondicional alemana en


Contraofensiva soviética que marcó el inicio Reims
de la decadencia del poderío alemán. Fue un El general alemán Alfred Jodl firmó la ren-
conjunto de combates que tuvieron lugar en dición incondicional de las Fuerzas Armadas
la ciudad de Stalingrado entre 1942 y 1943, alemanas en el cuartel general de Einsenhower,
y cuyo desenlace significó la detención del establecido en Reims, el 7 de mayo de 1945.
avance en territorio ruso.
9. Conferencia de Postdam
5. Desembarco en Normandía Tercera conferencia de los Tres Grandes. El
La operación comenzó el 6 de junio de 1944, objetivo fue la puesta en vigor de las medidas
cuando tropas procedentes de Gran Bretaña acordadas anteriormente en la Conferencia
en las que predominaban británicos, cana- de Yalta acerca de la división alemana y las
dienses y estadounidenses tomaron las playas fronteras de Polonia, así como el ultimátum
normandas donde habían desembarcado y a Japón y el juicio a los criminales de guerra.
avanzaron rápidamente hacia el interior (ex- Alemania quedó dividida en cuatro zonas de
cepto algunas compañías de Estados Unidos, ocupación militar, administradas por los co-
que tuvieron que hacer frente a la tenaz resis- mandantes de EE.UU., la URSS, el Reino Uni-
tencia alemana). do y Francia.

6. Conferencia de Bretton Woods 10. Ataque final y rendición japonesa


De esta Conferencia surgieron el Fondo Mo- El presidente norteamericana Harry Truman
netario Internacional y el Banco Internacio- ordenó el uso de armas nucleares, las cuales
nal para la Reconstrucción y el Desarrollo fueron lanzadas sobre las ciudades japonesas
(Banco Mundial), con el objetivo de propor- de Hiroshima (6 de agosto de 1945) y Naga-
cionar créditos a corto y largo plazo a escala saki (tres días después) con devastadores re-
mundial. sultados. El gobierno nipón solicitó inmedia-
tamente la paz.

III BIMESTRE 80 HISTORIA


Consecuencias
1. Disminución de la producción industrial de Europa y Japón, provocando una aguda crisis económica
y social.
2. Alemania se dividió en cuatro zonas administrativas: francesa, inglesa, norteamericana y soviética.
Posteriormente se agruparían en Alemania Occidental (EE.UU. , Inglaterra, Francia) y Alemania
Oriental (URSS).
3. Nace la Organización de las Naciones Unidas (ONU), mediante la Conferencia de San Francisco de
1945. Su Consejo de Seguridad (órgano de mayor peso político a nivel mundial) es integrado por
EE.UU., Inglaterra, Francia, URSS y China, países con derecho a veto.
4. Se inició la rivalidad entre el sistema capitalista, impulsado por los EE.UU. y el socialista, por la URSS,
conocida como la Guerra Fría.

Línea de tiempo

Los ejércitos nacionales Los alemanes invaden Checoslovaquia,


ocupan el norte de España. Hitler entra en Praga.
1937 1939

1938 1940
Hitler dispone ofensivas Los alemanes invaden
contra los países vecinos. Dinamarca y Noruega.

Retroalimentación
1. ¿Quiénes se enfrentaron en la Segunda guerra 3. ¿Quiénes son considerados los Tres Grandes
imperialista del siglo XX, iniciada en 1939? que se reunieron en la Conferencia de Yalta?
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

2. Menciona dos causas que propiciaron la guerra. 4. ¿Qué instituciones surgieron en la Conferencia
de Bretton Woods?
______________________________________
______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

HISTORIA 81 III BIMESTRE


Trabajando en clase

1. Completa el siguiente crucigrama sobre la Segunda Guerra Mundial.

HORIZONTAL
3. En 1940, Japón, Ita-
lia y Alemania fir-
maron este pacto.
4. Presidente nortea-
mericano que dio
la orden para usar
la bomba atómica.
5. Lugar donde des-
embarcaron las
tropas aliadas en
Francia; llamado el
Día D.
6. Ciudad japonesa
donde fue arrojada
la segunda bom-
ba atómica por los
norteamericanos.
7. Líder fascista italiano.
VERTICAL.
1. General español que lideró la guerra civil de 1936-1939.
2. Líder inglés, cuya frase fue: sangre, sudor y lágrimas.
3. Base norteamericana que fue atacada por los japoneses.

Verificando el aprendizaje
1. ¿Qué ciclo comprende el inicio y la culminación 3. El ataque simultáneo de la máquina de guerra ale-
de la Segunda Guerra Mundial? mana por tierra, aire y mar identifica a la ____.
a) 1939-1945 d) 1947-1948 a) Luftwaffe
b) 1940-1945 e) 1948-1950 b) Guerra relámpago
c) 1941-1946 c) Wermarcht
d) Gestapo
2. Alemania invade Polonia el:
e) Operación Barbarroja
a) 1 de setiembre de 1939
b) 2 de setiembre de 1939 4. La Operación Barbarroja fue el ataque alemán a
c) 3 de setiembre de 1940 _______.
d) 29 de agosto de 1939 a) Francia c) España e) Inglaterra
e) 4 de diciembre de 1939 b) URSS d) Bélgica

III BIMESTRE 82 HISTORIA


5. «Dirigió el desembarco americano en el norte de c) Japón
África (1942), Italia (1943) y Normandía (1944). d) España
Comandante en jefe de las fuerzas aliadas, recibió e) Italia
la capitulación alemana en Reims, el 7 de mayo de
1945. En 1950 fue puesto al mando de la OTAN. 8. A partir de 1940 fue Primer Ministro de Inglaterra:
Fue presidente de los EE.UU. por el partido repu-
a) Winston Churchill
blicano».
b) Woodrow Wilson
El personaje en cuestión se refiere a ____.
a) George Patton c) Raymond Poincaré
b) John F. Kennedy d) Stalin
c) Dwight Eisenhower e) Trostki
d) Douglas MacArthur
e) George Marshall 9. La Operación Barbarroja se desarrolló para que
Alemania pudiera invadir:
6. El 6 de agosto de 1945, con el fin de vencer la a) Francia
resistencia japonesa, se lanzó la primera bomba b) Inglaterra
atómica sobre la ciudad de Hiroshima; la decisión c) Holanda
de emplear esta nueva y terrible arma la tomó:
d) Unión Soviética
a) Franklin Roosevelt
e) Estados Unidos
b) Harry Truman
c) Douglas Mac Arthur
10. El presidente estadounidense, al iniciarse la Se-
d) Winston Churchill
gunda Guerra Mundial, fue:
e) Dwight Eisenhower
a) Churchill
7. El nazismo fue el partido político que predominó b) Stalin
en ______. c) Wilson
a) Rusia d) Roosevelt
b) Alemania e) Washington

HISTORIA 83 III BIMESTRE


Seguimos practicando

1. ¿En qué consistió la Carta del Atlántico?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

2. ¿Qué importancia tuvo la fundación de la ONU?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

3. ¿Qué países conformaron el Pacto de Acero?


a) Inglaterra y Alemania
b) Alemania y Rusia
c) Italia y Alemania
d) Inglaterra y Francia
e) Rusia e Italia

4. ¿Cuándo se inició la segunda guerra imperialista y cuándo culminó?


a) 1938 – 1945
b) 1938 – 1944
c) 1939 – 1945
d) 1939 – 1944
e) 1937 – 1946

5. Alemania invade Holanda, Dinamarca y Noruega. ¿Cuál era su objetivo?


a) Cercar a Inglaterra por el mar del Norte
b) Hacer una tregua con Inglaterra
c) Firmar un tratado de No Guerra
d) Prevenir una invasión de otros países
e) Demostrar su poder

III BIMESTRE 84 HISTORIA


Perú a inicios de la república
y el primer militarismo

PRIMER MILITARISMO (1827-1845) bicameral (diputados y senadores), la elección


La desaparición del sistema administrativo virreinal presidencial a cargo de colegios electorales, con
hizo que no existiera una clase política con capacidad duración cuatro años de gobierno, entre otros
para asumir la dirección del naciente Perú republicano. puntos importantes.
Por esta razón se da inicio al Primer Militarismo, La Mar también establece el primer proyecto de
periodo inicial de la Republica en la que el control presupuesto, y se cobra a nivel nacional la «con-
del Estado estuvo en manos de caudillos militares tribución personal» (tributo indígena), lo que
que representaron los intereses de conservadores y provoca la rebelión de los iquichanos, liderados
liberales ante la incapacidad de la clase civil, iniciando por José Antonio Navala Huachaca.
una fuerte dependencia del capital extranjero. Durante su gobierno, el Perú enfrenta la guerra
La situación del país en sus inicios como república contra la Gran Colombia, teniendo entre sus cau-
fue muy particular, debido a que el establecimiento de sas la deuda con la Gran Colombia (más de tres
fronteras fue sobre la base de principios como el uti millones de pesos), la situación de Tumbes, Jaén,
possidetis, donde se designaba que cada país manten- Maynas y Guayaquil; y la influencia bolivariana
dría los territorios que poseía hasta 1810, y el princi- en nuestro país.
pio de libre determinación de los pueblos, por el cual Luego del triunfo marítimo en Malpelo y Cruces,
cada pueblo escoge el país al cual quiere pertenecer. vino la derrota en las batallas de Saraguro y Porte-
Se había conservado la misma estructura fiscal ante- te de Tarqui, dándose un cese al fuego mediante el
rior a las guerras de independencia, ya que nuestro Convenio de Girón. La Mar se vio desprestigiado
aparato productivo (minas, hacienda, manufactu- y sufrió un golpe de Estado dirigido por Agustín
ra, etc.) estaba paralizado, y había un aumento de la Gamarra.
deuda externa, que evidenciaba nuestra dependencia
económica hacia Inglaterra. Asimismo, el principal 2. Agustín Gamarra Messia (1829-1833)
ingreso del Estado lo constituían el tributo indígena Es representante del sector de los criollos conser-
y los aranceles (impuesto de aduanas). El caudillismo vadores. Se convierte en el primer presidente que
militar y clientelismo político expresaban la falta de completa el periodo presidencial previsto para
un proyecto de Estado-nación, además de predomi- cuatro años a pesar los diecisiete intentos de gol-
nar una gran inestabilidad política; un problema adi- pe de Estado que hubo contra el estilo autoritario
cional era el voto censitario, por el que solo varones de su régimen.
alfabetizados con altos ingresos podrían participar en Una de las primeras acciones en su gobierno fue
elecciones. Socialmente, persistieron las relaciones de poner fin al conflicto contra la Gran Colombia
servidumbre y esclavitud, y a pesar de la escasa pobla- mediante la firma del tratado Larrea-Gual y reco-
ción (aproximadamente un millón y medio de habi- nocer la independencia de Ecuador en 1832 con
tantes), eran muy altos los niveles de pobreza. la firma del tratado Pando-Novoa.
Entre sus obras más representativas, destacan la
1. José de La Mar y Cortázar (1827-1829) creación del departamento de Amazonas, la fun-
Siendo reabierto el Congreso bajo la dirección dación de la Maternidad de Lima y el impulso del
de Luna Pizarro, se decidió la elección de La comercio externo, para lo cual inaugura el muelle
Mar como presidente constitucional del Perú. del Callao
Su gobierno representa a los liberales por la El segundo debate o ciclo doctrinal llega a su auge
promulgación de la Constitución de 1828, en durante su mandato, al producirse el enfrentamien-
la que se establecía la división de poderes (eje- to entre conservadores (Ejecutivo fuerte) y liberales
cutivo, legislativo y judicial), un parlamento (Legislativo fuerte), entre los que destacaron Luna

HISTORIA 85 III BIMESTRE


Pizarro y González Vigil, quien acusó al presidente Orbegoso sus poderes arrebatados por Salaverry.
Gamarra con la frase «Yo debo acusar, yo acuso». Esta alianza hizo que Gamarra se aliara con Sala-
Finalmente, en 1833, una Convención Nacional verry. Los acontecimientos militares que se die-
decidió nombrar a Luis José de Orbegoso como ron posteriormente son: Yanacocha, en agosto de
presidente provisional. 1835, donde las tropas de Santa Cruz se enfrentan
contra Gamarra, el resultado fue la victoria del
3. Luis José de Orbegoso y Moncada (1833- primero. En Uchumayo, a inicios de 1836, ocurre
1835) la victoria de Salaverry sobre las tropas bolivianas,
Su gobierno representa a los liberales, quienes lo pero comete el error de no perseguir a las tropas
eligieron presidente mediante una Convención en supuesta retirada. Y tres días más tarde, todo
Nacional. Promulgó la Constitución liberal en finaliza en la batalla de Socabaya, donde la retira-
1834, y estalló la rebelión de los conservadores, da del ejército boliviano había sido una estrategia
donde Pedro Bermúdez y Agustín Gamarra ca- para atraer a Salaverry fuera de sus atrinchera-
pitanearon la oposición, desatándose una guerra mientos. Aprovechando que la artillería se atascó
civil en 1834, la cual concluyó oficialmente con en las laderas mientras Salaverry trataba de huir
el Abrazo de Maquinhuayo, en Jauja, que expresa a la costa, este fue apresado por Santa Cruz. Sala-
la conciliación entre liberales y conservadores, es verry es sentenciado a la pena de muerte, siendo
decir, los generales Orbegoso y Bermúdez deci- fusilado, en la Plaza de Armas de Arequipa, el 18
dieron poner fin al enfrentamiento y concertar la de febrero de 1836 cuando apenas contaba con 29
pacificación del país. años de edad.
Sin embargo, a inicios de 1835, ocurre la suble-
vación en el Real Felipe, encabezada por el joven
general de 28 años de edad, Felipe Santiago Sa- Advertencia pre
laverry, quien se sublevó contra Orbegoso en los
castillos del Callao, proclamándose Jefe Supremo
del Perú. Se puede decir que militarismo y
caudillismo son sinónimos. Se conoce
4. Felipe Santiago Salaverry del Solar (1835- como militarismo al fenómeno político de
1836) la toma del poder por parte de militares
Inició un gobierno de corte conservador. Mien- luego de la Independencia. No todo militar
tras tanto, el presidente Orbegoso, que había fue un caudillo con arraigo en el pueblo, en
sido derrocado, buscó la ayuda de Santa Cruz
y ambos hicieron una alianza, y en representa-
los niveles más altos de la sociedad o en el
ción de los liberales, estipularon establecer la mismo ejército.
Confederación Perú-Boliviana y devolverle a

Línea de tiempo

Sublevación de Salaverry
Retiro de Bolívar del Perú contra Orbegoso
1826 1835

1828 1836
Constitución Liberal de Establecimiento de la
1828 confederación Perú-Boliviana

III BIMESTRE 86 HISTORIA


Retroalimentación

1. ¿Cuáles fueron los principales ingresos econó- 3. ¿Qué facciones políticas se enfrentaron en los
micos del Perú a inicios de la República? primeros años de la República?
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

2. ¿Qué principios se aplicaron en los inicios de la 4. ¿Por qué las élites militares detentaron el poder
República para establecer los límites territoriales? político en los primeros años de la República?
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

Trabajando en clase

ZZ A continuación te presentamos una escena de Lima desde el Puente de Piedra por Johann Moritz Rugen-
das. Según lo que has aprendido en clase responde: ¿qué características sociales presentaba la sociedad
limeña en los inicios de la República? y ¿qué actividades económicas predominaban en estos primeros años
republicanos?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

HISTORIA 87 III BIMESTRE


ZZ Leo y comprendo: Más de una mujer apoyaría en esos años la opción
política del marido, y otras tendrían también su
La Mariscala y la mujer de los primeros años propia opinión. Dinero y joyas serían entregados
republicanos a veces como contribución a las acciones milita-
En los primeros años republicanos, deslumbra res o simplemente dados para que el marido pu-
una mujer muy especial: doña Francisca Zubiaga diera tener algún tipo de socorro. Pensemos en
de Gamarra, cusqueña, esposa del también cus- el caso de María Josefa de Goyeneche, quien se
queño Agustín Gamarra. No era ella el prototipo entrevistó con el dictador Luis José de Orbegoso
de la mujer delicada sino, por el contrario, una ante la prisión en Quequeña de su esposo Maria-
persona de gran carácter. Solía vestir ropa ancha no de Goyeneche, logrando permiso para hacerle
para montar y manejaba fuete, tenía una excelente llegar los socorros necesarios. En un arrebato de
puntería y gran pericia con la espada. Como dirá dignidad, ella le diría al dictador que las señoras
la historiadora Prieto de Zegarra, durante todo el no están acostumbradas a implorar por gracia la
tiempo de las angustias y luchas políticas, doña revocación de los atentados cometidos «contra la
Pancha, como la había apodado el pueblo, fue justicia, los derechos y pisando las leyes».
la más leal y eficaz compañera y consejera de
su esposo. Ella voluntariamente se ofreció a vi- Extraído de Mujer, Poder y Desarrollo en el Perú.
gilar la alimentación de los soldados, el aprovi- Judith Prieto de Zegarra, (s.f.).
sionamiento de los pertrechos y de las ropas de
abrigo. También se encargó de dirigir personal-
mente las actividades para mantener la salud 1. ¿Qué características presentaba la Mariscala en su
y la atención de las tropas, secundada por las personalidad?
mujeres que seguían a los soldados, e incluso _______________________________________
más, transmitía y a veces daba órdenes. Esta _______________________________________
controvertida mujer llegaría a tener el mayor
_______________________________________
poder político cuando su esposo ocupó el pa-
lacio de gobierno. En su accidentado gobierno,
Gamarra tuvo que sortear muchos problemas e 2. ¿Por qué Francisca Zubiaga es tomada como un
intentos de levantamientos y doña Pancha no paradigma en la historia del Perú?
estuvo ausente de las intrigas, pues empujó ver- _______________________________________
daderas tempestades para acallar toda la oposi- _______________________________________
ción contra el gobierno de su marido. _______________________________________

Verificando el aprendizaje

1. Los ingresos económicos a inicios de la República c) El poder jesuita


con los cuales el Estado financiaba sus gastos eran d) El régimen político
principalmente:
e) La estructura fiscal
a) Primicia
b) Tributo indígena
3. Los sectores sociales organizados a inicios de la
c) Avería República en el Perú eran:
d) Quinto real
a) Liberales y conservadores
e) Almojarifazgo
b) Clero y militares
c) Iglesia y esclavos
2. Terminadas las guerras de independencia, se mantuvo:
d) Campesinado y militares
a) La unidad política
e) Intelectuales y clero
b) El territorio colonial

III BIMESTRE 88 HISTORIA


4. La guerra contra la Gran Colombia se desarrolló a) José de La Mar
durante el gobierno de_______________. b) Andrés de Santa Cruz
a) José de La Mar c) Felipe Salaverry
b) Andrés de Santa Cruz d) Agustín Gamarra
c) Felipe Salaverry e) José de la Riva Agüero
d) Agustín Gamarra
e) José de la Riva Agüero 8. Los políticos conservadores se caracterizaron
por___________.
a) respaldar al Parlamento
5. Francisco de Paula González Vigil, con su frase
b) apoyar a los autoritarios
«yo debo acusar, yo acuso», terminó su discurso
contra el presidente: c) respetar el fuero legislativo
d) apoyar el gobierno de La Mar
a) Agustín Gamarra
e) pedir el voto universal
b) Ramón Castilla
c) José Rufino Echenique
9. El debate entre liberales y conservadores se dio
d) Ignacio de Vivanco durante el gobierno de_____________.
e) Andrés de Santa Cruz a) La Mar
b) Santa Cruz
6. Sobre el caudillismo militar (1827-1845), señala c) Gamarra
la proposición verdadera: d) Orbegoso
a) Gamarra fue un político liberal. e) Prado
b) Santa Cruz era prochileno.
c) Castilla fue jefe del Directorio. 10. Con la derrota de Salaverry en la batalla de Soca-
d) La Mar era de tendencia liberal. baya se inicia la___________.
a) anarquía militar
e) Orbegoso fue derrocado por La Mar.
b) era del guano
c) democracia
7. La rebelión de los indios iquichanos, invocando
d) Confederación
al rey de España, se desarrolló durante el gobier-
no de___________. e) prosperidad falaz

HISTORIA 89 III BIMESTRE


Seguimos practicando
1. ¿Cómo llega al poder Felipe Santiago Salaverry?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál fue la causa de la sublevación de Bermúdez?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

3. Tratado firmado durante el gobierno de José de La Mar:


a) Mapasingue
b) Pando-Novoa
c) Piquiza
d) Tiquina
e) Larrea-Gual

4. El presidente _______________ (1829-1833) fue el primero que fue acusado de violar la Constitución.
a) Agustín Gamarra
b) Ramón Castilla
c) José Rufino Echenique
d) Ignacio de Vivanco
e) Andrés de Santa Cruz

5. Tratado firmado durante el primer gobierno de Agustín Gamarra:


a) Arequipa
b) Larrea-Gual
c) Piquiza
d) Tiquina
e) Mapasingue

III BIMESTRE 90 HISTORIA


Confederación Perú - Boliviana
(1836 - 1839)

Fue un proyecto comercial impulsado por Andrés II. OBRAS DE LA CONFEDERACIÓN


de Santa Cruz, quien era presidente de Bolivia desde Se decretaron disposiciones tendentes al progreso
1829, con el objetivo de poder liderar el escenario de las repúblicas confederadas, como los códigos
económico en el Pacífico Sur. civil y penal de enjuiciamiento y reglamento de
Habiendo muerto Salaverry y siendo Gamarra tribunales, alentó servicios de instrucción y bene-
desterrado, Santa Cruz estableció la Confederación. ficencia, promulgó reglamentos de comercio y de
El proyecto tenía raíces históricas, pues la Independencia aduanas, y generó un aumento de rentas estatales.
no había cortado los vínculos entre la sierra sur y
Bolivia. Ley de Puerto Libres
Asimismo, Santa Cruz declaró puertos libres a
I. ESTABLECIMIENTO DE LA CONFE- Paita, Callao, Arica y Cobija, para permitir el co-
DERACIÓN: CONGRESO DE TACNA mercio europeo y norteamericano con la adop-
ción de bajos impuestos, para de esta manera
El 28 de Octubre de 1836, por decreto se decla-
equilibrar el predominio de Chile en el tráfico
ró establecida la Confederación Perú-Boliviana,
comercial marítimo en el Pacífico. Su objetivo
convocándose a una reunión de delegados en
era dar a la Confederación el control comercial
Tacna que, en 1837, determinó los objetivos polí- en esta zona, significando esta ley un duro golpe
ticos de Santa Cruz, quien ya tenía el camino libre para el puerto chileno de Valparaíso, que se vio
para realizar su plan de federación de Perú y Bo- perjudicado en su comercio.
livia. Para esto, convocó a tres asambleas:
YY Asamblea de Sicuani; Estado Sur Peruano: III. OPOSICIÓN A LA CONFEDERACIÓN:
representantes de los departamentos de Are-
EXPEDICIONES RESTAURADORAS
quipa, Ayacucho, Cusco y Puno. Su presiden- La venta de buques al antiguo presidente de Chi-
te fue Ramón Herrera. le, general Ramón Freire, que intenta una suble-
YY Asamblea de Huaura; Estado Nor Peruano: vación por la libertad de Chile, sería el pretexto
representantes de los departamentos de Lima, para enfrentarse a la Confederación, que había
Junín, Amazonas y La Libertad. Su presidente despertado muchos recelos.
fue Luis José de Orbegoso El gobierno de Chile liderado por Joaquín Prie-
YY Asamblea de Tapacarí; Estado Boliviano: to y su ministro chileno, Diego Portales, se había
Congreso extraordinario. Su presidente fue convertido en el mayor enemigo de Santa Cruz,
José Miguel Velasco. así como peruanos exiliados en Chile: Gutiérrez
de La Fuente, Ramón Castilla, Vivanco, Gamarra,
Aspecto político Felipe Pardo y Aliaga, etc.; además de comercian-
Una vez asumido el poder, Santa Cruz decretó tes argentinos representados por el presidente
las siguientes disposiciones con respecto a la or- Juan Manuel Rosas.
De esta manera, se realizan las campañas restau-
ganización de la Confederación: gobierno gene-
radoras, que fueron organizadas por el Gobierno
ral a cargo de un protector por diez años y con
chileno con apoyo de exiliados peruanos.
derecho a reelección, un presidente por cada re-
pública confederada, un poder legislativo general YY Primera campaña restauradora: dieciséis trans-
reunido cada dos años por cincuenta días, y cada portes con 3000 hombres a cargo del jefe del
república debía tener al menos un puerto para ejército, Manuel Blanco Encalada, con apoyo
mantener el comercio con naciones extranjeras. del general Antonio Gutiérrez de La Fuente.

HISTORIA 91 III BIMESTRE


En territorio peruano, Santa Cruz tomó el tuvo que hacer frente a la anarquía desatada des-
alto de Paucarpata y obligó la firma del Trata- de 1842 hastra 1845 por los caudillos militares
do de Paucarpata (17 de noviembre de 1837). Antonio Gutiérrez de la Fuente, Crisóstomo
Al llegar Blanco Encalada a Valparaíso, reci- Torrico, Francisco Vidal y Mariano Ignacio de
bió muestras de hostilidad y días después el Vivanco, lo que evidenció la falta de un líder
repudio del Gobierno chileno al Tratado de fuerte, ya que además, el país sufría las amena-
Paucarpata. zas de los bolivianos en el sur y de los ecuato-
rianos en el norte. En medio de los gobiernos
YY Segunda campaña restauradora: Salen de Co- efímeros que se sucedieron, se desarrolló una
quimbo veintiséis transportes con 5400 hom- feroz guerra civil. En 1843, Manuel Ignacio
bres rumbo al Perú. La primera batalla fue en de Vivanco estableció un régimen llamado el
la Portada de Guía; donde derrotan a Orbe- «directorio», un ensayo tardío de despotismo
goso y ocupan Lima. Gamarra se proclama ilustrado. La estabilidad solo pudo restaurarse
presidente, siendo la última batalla en Yungay cuando Ramón Castilla derrotó a Vivanco en la
(20 de enero de 1839) donde las fuerzas de la batalla de Carmen Alto. El poder retornó a Me-
Confederación fueron derrotadas y todo llegó néndez, quien convocó a elecciones y fue electo
a su fin. presidente del Perú Ramón Castilla.

IV. SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTÍN


GAMARRA (1839-1841)
Asume la presidencia por segunda ocasión luego Advertencia pre
de la batalla de Yungay, siendo catalogado su go-
bierno como «restaurador». Un Congreso reuni- Según Jorge Basadre, en 1838 teníamos
do en Huancayo promulgó la Constitución con- siete personas que reclamaban la
servadora de 1839. Esta contempló un Ejecutivo presidencia: Santa Cruz, protector de
fuerte y un Gobierno demasiado centralista. la Confederación; Gamarra, presidente
Gamarra invadió Bolivia para establecer otra
Confederación, pero con hegemonía peruana.
de la república insurrecta; Orbegoso,
Los bolivianos se unieron y en 1841 lo derrotaron, presidente del Estado Nor Peruano; Riva
muriendo en la batalla de Ingavi. De esta forma, Agüero, nombrado por Santa Cruz para
el Perú quedó envuelto en otro ciclo anárquico. el mismo cargo; Pío Tristán, presidente
del Estado Sur Peruano; Nieto, como Jefe
V. LA ANARQUÍA MILITAR (1842-1844) Supremo del Norte; y Francisco Vidal, que
A la muerte de Agustín Gamarra, asume la pre- se había pronunciado en Huaraz.
sidencia interinamente Manuel Menéndez, quien

Línea de tiempo

Establecimiento de la Confederación
Perú-Boliviana. Muerte de Agustín Gamarra
1836 1841

1839 1843
Batalla de Yungay El «directorio de Vivanco»

III BIMESTRE 92 HISTORIA


Retroalimentación

1. ¿Por qué la Confederación Perú-Boliviana era 3. ¿Qué pretexto utilizó Chile para iniciar las cam-
un proyecto beneficioso para los países que la pañas restauradoras?
conformaban? ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

2. Menciona dos obras importantes de la Confede- 4. ¿Por qué los conservadores apoyaron a Chile en
ración en el plano económico. las guerras contra la Confederación?
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

Trabajando en clase

ZZ A continuación te presentamos el estandarte representativo de las repúblicas de Perú y Bolivia unidas, en


lo que constituyó la Confederación Perú-Boliviana. A partir de la observación de la bandera responde:
¿qué características particulares tienen cada uno de los escudos estampados en la bandera? ¿Qué similitud
encuentras entre ambos escudos? Y; ¿por qué crees que existe tal parecido?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

HISTORIA 93 III BIMESTRE


ZZ Leo y comprendo: y esa garantía jamás fue aceptada de hecho por
Gran Bretaña, porque jamás le fue propuesto a
Santa Cruz pide ayuda a la reina Victoria Gran Bretaña, en la única forma en que podía
La intervención de las potencias mundiales en haberse tomado en consideración por el gobier-
los asuntos políticos era a veces reclamada por no británico. Quiero decir: a través de pedido o
los propios dirigentes de las naciones menos de- solicitud que emanara por común acuerdo entre
sarrolladas. Como muestra esta carta tomada del ambas partes: Perú-Bolivia y Chile.
libro de Celia Wu, Generales y diplomáticos. Si los dos gobiernos hubiesen ratificado el Trata-
24 de octubre de 1838 do de Paucarpata, y hubiesen solicitado la garan-
Señor J. J. de Mora tía conjuntamente, y Chile, después hubiese roto
He tenido el honor de recibir su carta del 13 del su compromiso; en ese caso, existiría desde luego
presente que venía acompañada de otra carta de una razón sobre la cual el Perú y Bolivia pudiesen
M. de La Cruz Méndez, secretario de Estado de la haber demandado la interferencia de Gran Bre-
Confederación Perú-Boliviana, en donde su exce- taña. Pero el mero hecho está en que el gobierno
lencia, M. de La Cruz Méndez solicita al gobierno chileno se niega a ratificar el Tratado, en general,
de Su Majestad que exprese con cierta firmeza, su en aceptar el Tratado, se niega a pedir la garan-
desagrado ante la negativa del gobierno chileno tía de Gran Bretaña. Esto no le concede a Gran
en ratificar el Tratado de Paz firmado en Paucar- Bretaña una causa justa para querellar con Chile.
pata, el 17 de noviembre, entre el plenipotencia- Desde el momento que Chile procede de esa ma-
rio Perú-Boliviano y el general chileno. nera, está ejerciendo una discreción que corres-
Usted puede asegurar a M. de La Cruz Méndez ponde justamente a todo estado independiente.
que el gobierno de Su Majestad continúa mante- Palmerston (Primer Ministro Británico).
niendo un vivo interés en el bienestar de la Con-
federación Perú-Boliviana, y en los esfuerzos del Extraído del libro Historia del Perú contemporáneo,
general Santa Cruz en consolidar y reforzar su de Carlos Contreras.
gobierno.
Sin embargo, por más que el gobierno de Su Ma-
jestad está interesado en contribuir con sus bue- 1. Ante el pedido de ayuda de la Confederación a
nos oficios a la terminación de la guerra entre Gran Bretaña, ¿cuáles son las razones del primer
Chile, Perú y Bolivia; el gobierno de Su Majestad ministro británico para no acceder a ella?
Británica no podría concebir que la negativa del _______________________________________
gobierno de Chile a aceptar el Tratado de Paucar- _______________________________________
pata ofreciera razón justa alguna a Gran Bretaña
para emplear la fuerza contra Chile. 2. ¿Qué opinión te merece la respuesta de Palmers-
Informe usted asimismo a M. de La Cruz Mén- ton al secretario de Estado de la Confederación
dez, que el Tratado consideraba la garantía de Perú-Boliviana?
Gran Bretaña, pero esta no ha sido concordada _______________________________________
por los gobiernos de Chile y el Perú y Bolivia, _______________________________________

Verificando el aprendizaje

1. La Confederación Perú-Boliviana constituyó: 2. La reunión de__________ establece la formación


a) La unión de comerciantes de ambos países del Estado Nor-Peruano.
b) La unión cultural del Altiplano a) Sicuani
c) Una estructura religiosa e ideológica b) Huaura
c) Arequipa
d) El fortalecimiento de la política de ambos países
d) Tacna
e) Un proyecto de carácter educativo
e) Lima

III BIMESTRE 94 HISTORIA


3. La formación de la Confederación Perú-Bolivia- c) Domingo Nieto
na se estableció en_____________. d) Manuel Menéndez
a) Lima d) Arequipa e) Manuel Vivanco
b) La Paz e) Cusco
c) Tacna 8. La derrota final de las fuerzas de la Confedera-
ción comandadas por Santa Cruz se dio en la ba-
4. Fue elegido Supremo Protector de la Confedera- talla de__________, en 1839:
ción por un periodo de diez años: a) Portada de Guía
a) Gamarra d) Santa Cruz
b) Buin
b) Castilla e) Vivanco
c) Yanacocha
c) Orbegoso
d) Yungay
5. Ramón Castilla puso fin al Directorio de Vivanco e) Ingavi
luego de la batalla de___________.
a) La Palma 9. El Gobierno Restaurador del Perú (1839-1841)
b) Izuchaca fue encabezado por el conservador:
c) Carmen Alto a) Miguel de San Román
d) Buin b) Agustín Gamarra
e) Yungay c) Juan Crisóstomo Torrico
d) Andrés de Santa Cruz
6. La política económica exterior adoptada por la e) Ramón Castilla
Confederación Perú-Boliviana fue:
a) Nacionalismo extremo
10. La etapa crítica de desorganización político-so-
b) Libre comercio
cial de la República del Perú, entre 1841 y 1845,
c) Proteccionismo de la industria nacional se denominó:
d) Impulso a la exportación de materia prima a) Boom guanero
e) Respaldo al modelo conservador inglés b) Prosperidad falaz
c) Protectorado
7. A la muerte de Gamarra, asume un gobierno interino:
d) Directorio
a) Francisco Vidal
b) Juan Torrico e) Anarquía militar

HISTORIA 95 III BIMESTRE


Seguimos practicando

1. ¿Por qué Chile denominó a las guerras contra la Confederación «campañas restauradoras»?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

2. ¿Quiénes fueron los presidentes que gobernaron el Perú durante el periodo bautizado como «anarquía
militar»?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

3. El colegio Guadalupe, fundado en 1839, defendió las ideas:


a) Liberales
b) Utilitaristas
c) Centristas
d) Moderadas
e) Conservadoras

4. Los chilenos se opusieron a la unión de Perú y Bolivia siguiendo las ideas de_______.
a) Manuel Pardo
b) Diego Portales
c) Patricio Lynch
d) Manuel Baquedano
e) Pedro Lagos

5. El fracaso de Gamarra en Ingavi da inicio al período denominado:


a) Prosperidad falaz
b) Anarquía militar
c) Primer Militarismo
d) Protectorado
e) Directorio

III BIMESTRE 96 HISTORIA


CIENCIAS SOCIALES

5° Secundaria

Tercer Bimestre
Sector primario productivo:
Agricultura y ganadería

I. LA AGRICULTURA LL Carece de ayuda técnica y créditos


Es una actividad económica del sector primario pro- LL Depende de las lluvias (tipo secano)
ductivo, que consiste en el aprovechamiento de la tierra LL Usan abono natural (estiércol)
en forma racional para conseguir productos; normal- LL Emplean la chaquitaclla y yunta (arado)
mente con fines alimenticios. La ciencia que estudia la LL Los productos al ser de baja calidad son
práctica de la agricultura es la Agronomía. destinados al consumo interno (auto-
La agricultura ha sido la actividad económica tradi- consumo)
cional del Perú prehispánico, en donde se cultivó en
forma intensa el maíz y la papa. La población indí-
gena se adaptó a las condiciones del ambiente y de-
bido a la falta de espacios abiertos crearon sistemas
de terrazas (andenes), convirtiendo las limitaciones
de la pendiente en ventajas en el uso del espacio.
1. Importancia de la agricultura en el Perú
● I mportante fuente de trabajo: emplea
aproximadamente el 32% del total de la
PEA (2.9 millones de personas).
● Produce parte de los productos alimenti-
cios que se consumen en nuestro país. En B.
Agricultura intensiva
tiempos prehispánicos se domesticaron LL Se presenta principalmente en los va-
varias especies de plantas de importancia lles de la costa y valles interandinos
en la dieta contemporánea (papa, maíz, (Mantaro)
zapallo, maní, frijoles). LL Cuenta con asesoría técnica, capital y
● Es fuente generadora de divisas, por la ex-
créditos
portación del café, espárragos (fresco y en LL Construye represas, canales de irriga-
conserva), páprika (pimentón), mangos, ción (tipo regadío)
alcachofas, uvas, paltas, maca, kiwicha, LL Usan fertilizantes químicos y pesticidas
maíz morado, yacón, azúcar, algodón, etc. LL Emplean tractores, motobombas (me-
canizada)
2. Problemática de la agricultura en el Perú LL Los productos al ser de alta calidad se
● a importación de alimentos y competen-
L orientan a la exportación
cia desleal de los países imperialistas
● Inadecuado manejo del recurso hídrico
● Pocas tierras agrícolas
● Ineficiente sistema de comercialización
● Escasa asistencia crediticia
● Escasa asistencia tecnológica y empresarial

3. Tipos
A.
Agricultura extensiva
LL Se presenta en los valles de la sierra y
selva principalmente.

CIENCIAS SOCIALES 99 III BIMESTRE


4. Características de la agricultura por 5. Principales productores por región
regiones naturales
COSTA
A.
Región Costa ● Algodón Pima (Piura)
LL Es intensiva. ● Algodón Tangüis (Ica)
LL Tiene alta producción y alta produc- ● Espárragos (La Libertad)
tividad. ● Limón (Piura)
LL Predominan cultivos industriales: caña ● Vid (Ica)
de azúcar, algodón, vid, espárragos. ● Olivo (Moquegua)
LL Dispone de recursos financieros. ● Plátano (Tumbes)
LL Usa maquinaria (está tecnificada). ● Tomate (La Libertad)
LL Se desarrolla en valles. ● Maíz amarillo (Lima)
LL Sus productos son exportables y ello
genera divisas ($). SIERRA
LL Requiere de lavado de suelos (salitrosos) o ● Alcachofa (Junín)
incremento de obras de irrigación. ● Quinua (Puno)
● Maca (Junín)
B.
Región Andina ● Frijol (Arequipa)
● Trigo (Áncash)
LL Es extensiva.
● Cebolla, ajos (Arequipa)
LL Tiene baja producción.
● Kiwicha (Puno)
LL No está mecanizada (usa arado, cha-
● Tuna (Ayacucho)
quitaclla, etc.)
● Ají (Arequipa)
LL No recibe ayuda técnica (mejora de
productos, calidad genética, etc.)
SELVA
LL No recibe apoyo financiero (créditos).
● Café (Junín)
LL Está orientada a la producción de ali- ● Té (Cusco)
mentos de primera necesidad.
● Uña de gato (Pasco)
LL Se usan tierras de secano (95%) y re- ● Palma Aceitera (San Martín)
gadío (5%).
● Yuca (Loreto)
LL Enfrenta sequías y heladas. ● Tabaco (San Martín)
LL Sus productos son comercializados
● Frutas (Junín)
con mucha dificultad. ● Camu camu (Loreto)
● Maracuyá (Loreto)
C.
Región Amazónica
LL Se desarrolla solo en la Selva Alta. II. LA GANADERÍA
LL Está orientada al cultivo de productos Es una actividad productiva que consiste en la
alimenticios (paltas y frutas) e indus- crianza, selección y reproducción de algunos
triales (café, té, cacao, palma aceitera). animales domésticos como vacunos, ovinos y ca-
LL La preparación de suelos requiere de prinos, porcinos, aves de corral; con el objeto de
tala y roce, lo que atenta contra el eco- aprovechar sus productos y derivados en la alimen-
sistema. tación y actividades artesanales e industriales. Se ha
LL La comercialización no es fácil por la sugerido que los lugares más tempranos de do-
distancia a los mercados. mesticación fueron el altiplano del Collao (Puno)
y Junín, para ello se muestran como evidencia la
LL Tiene la enorme ventaja que no ne-
gran cantidad de huesos hallados en excavaciones
cesita riego por la cantidad de lluvias
efectuadas en cuevas.
que caen en la zona.

III BIMESTRE 100 CIENCIAS SOCIALES


Durante el Tahuantinsuyo, nuestros antepasados, LL Presenta baja producción de carne,
de los camélidos, se abastecieron de fibra, alimen- leche y lana.
to, vestido, la piel y sus cueros, y también como LL Los animales son criados a campo abierto
medio de transporte y carga. como en las mesetas, montañas y lomas.
Con la conquista del Perú, la crianza de llamas LL Los alimentos son pastos naturales: ichu;
y alpacas quedó relegada, siendo desplazadas por LL Carece de adecuada orientación téc-
las especies introducidas como vacunos, ovinos, nica y científica.
caprinos y equinos.
Con la republica la situación se intensificó. Así
los hacendados del altiplano que tomaron mayor
fuerza después de la Guerra del Pacífico, trataron
de potenciar sus haciendas introduciendo semen-
tales de ovinos y vacunos. La modernización no
logró el éxito esperado, pero sirvió para relegar
aún más a los camélidos hacia lugares donde las
ovejas ya no podían sobrevivir.
En la actualidad, el panorama ganadero es muy
incierto, estamos lejos de alcanzar el desarrollo
ganadero de países como Argentina, Brasil y Uru-
guay, etc.

1. Tipos
A. Intensiva
LL Conformada por especies selecciona-
das y de alto rendimiento económico
y elevada producción de carne, leche,
grasa y lana.
LL Utiliza alimentos balanceados o con-
centrados (preparados a base de la ha-
rina de pescado o pasta de semilla de
algodón) ¿Sabías que...?
LL Requiere de la inversión de grandes ca-
pitales, y la crianza se realiza con ade- ZZ Los incas consideraban a la vicuña un
cuada orientación técnica y en establos animal sagrado. Solo los integrantes de
(estabular).
la familia real podían usar prendas he-
chas con su lana.
ZZ Cada ejemplar produce 250 gramos de
lana cada dos años.
ZZ Para elaborar un sobretodo, hace falta
la producción de un animal durante
treinta años.
ZZ En nuestro Escudo Nacional, la vicuña
representa la riqueza de nuestra fauna.

2.
Poblema ganadero en el Perú
B.
Extensiva ● arencia de pastos naturales en la costa
C
LL Conformada por especies criollas de para el desarrollo del ganado exótico.
baja calidad genética y económica. ● El relieve accidentado que presenta nuestro
territorio.

CIENCIAS SOCIALES 101 III BIMESTRE


● alta de orientación técnica y científica.
F a) Áreas ganaderas: Se desarrollan en las
● Falta de tierras destinadas al cultivo de fo- siguientes mesetas: Collao (Puno), Anta y
rraje, debido al alto valor de la tierra. Chumbivilcas (Cusco), Lucanas y Parinaco-
● Falta de asistencia crediticia. chas (Ayacucho), Castrovirreyna (Huan-
● Los bajos pagos que hacen los industria- cavelica), Bombón (Junín), Callejón de
les lecheros a los productores lácteos. Huaylas (Áncash), Cutervo (Cajamarca).
● Competencia desleal de las importacio-
nes de productos subsidiados por países b) Principales especies:
extranjeros. LL Vacunos (Cajamarca)
LL Ovinos (Puno)
3. Ganadería peruana por regiones LL Llamas, Alpacas (Puno)
LL Vicuñas (Ayacucho)
COSTA
LL Cuyes (Junín)
● Predomina la ganadería intensiva con apli-
cación de tecnología.
● Se cría ganado seleccionado, principal-
mente vacuno, porcino y aves de corral.
● Es de alto rendimiento de carne, leche,
huevos, etc.

a) Áreas ganaderas: Se desarrollan con li-


mitadas posibilidades en los establos que
se ubican en las periferias de las principa-
les ciudades.
SELVA
b) Principales especies: ● Las condiciones que ofrece la Selva Alta
LL Aves de corral (Lima) son las mejores (valles amplios y rápido
LL Porcinos (Lima) crecimiento de los pastos).
LL Equinos (Lima) ● En la Selva Baja es extensiva donde el
LL Conejos (lima) problema principal es la inundación de
LL Avestruz (Arequipa) los suelos.
LL Caprinos (Piura)
a) Áreas ganaderas:
LL Huallaga central y Bellavista (San Martín)
LL Jaén y san Ignacio (Cajamarca)
LL Bagua (Amazonas), Tingo María y
Pachitea (Huánuco), Satipo (Junín) y
Oxapampa (Pasco)
b) Principales especies: Ganado Amazonas,
que resulta del cruce del toro Brown Swiss
(costeño o andino) con el cebú hembra,
originario de la India.

SIERRA
● Predomina la ganadería extensiva, con ex-
cepción de Cajamarca, Arequipa y Junín,
donde es intensiva.
● Crianza de vacunos, ovinos, caprinos y
camélidos (llamas, alpacas)
● Predomina el ganado chusco, empleado
en el consumo de carne.

III BIMESTRE 102 CIENCIAS SOCIALES


Verificando el aprendizaje

1. Indica las zonas que no son productoras de café. 6. La población rural peruana se caracteriza, princi-
UNMSM-1975 palmente, por practicar las siguientes actividades
a) Piura d) Tingo María económicas:
b) Jaén e) Bagua UNMSM-2005
c) La Convención a) Forestales, artesanía, agricultura
b) Minería, forestales, ganadería
c) Agricultura, ganadería, forestales
2. Los valles de la costa peruana se denominan:
d) Artesanía, pesquería, ganadería.
UNAC-1990
e) Comercio, agricultura, pesquería.
a) Ribereños d) Desérticos
b) Aluviales e) Pampas 7. ¿Cuál es el río cuya llanura aluvial destinada a la agri-
c) Fluviales cultura industrial de caña de azúcar da lugar a un im-
portante centro industrial al pueblo de Paramonga?
3. ¿Cuál de los siguientes departamentos es al mis- UNMSM-2005
mo tiempo productor principal de caña de azúcar a) Fortaleza d) Supe
y de arroz? b) Pativilca e) Huarmey
UNMSM-2004 c) Huaura
a) Moquegua d) Arequipa
b) Ica e) Tumbes 8. El departamento del Perú con mayor producción
c) La Libertad de arroz es:
UNMSM- 2007
4. La maca es un cultivo que ofrece buenas oportu- a) Loreto d) Junín
nidades de ingresos económicos a los campesinos b) Arequipa e) Lambayeque
de la región: c) Amazonas
UNMSM-2005
a) Selva Alta d) Yunga 9. Son los principales productos de exportación del
b) Suni e) Puna agro nacional:
a) Algodón y caña d) Arroz y papa
c) Quechua
b) Café y espárragos e) Esparrago y trigo
c) Azúcar y maíz
5. Las principales cuencas lecheras se encuentran en
______.
10. El principal problema que enfrenta la agricultura
UNMSM 2005 de nuestro país es (el)(la) ______.
a) Áncash, Piura, Amazonas a) falta de tierras agrícolas
b) Arequipa, Ica, Cajamarca b) falta de agua
c) Tacna, Arequipa, Huánuco c) importación de alimentos subsidiados
d) Arequipa, Cajamarca, Junín d) sistema de tenencia de la tierra
e) Cajamarca, Piura y Huancavelica e) falta de mano de obra

CIENCIAS SOCIALES 103 III BIMESTRE


Seguimos practicando

1. Menciona una característica que diferencie la ganadería de cada región natural del Perú.
a) Costa: ____________________________________________________________________________
b) Sierra: ____________________________________________________________________________
c) Selva: _____________________________________________________________________________

2. Menciona dos productos agrícolas de cada región natural del Perú.

a) Costa: ____________________________________________________________________________
b) Sierra: ____________________________________________________________________________
c) Selva: _____________________________________________________________________________

3. La agroexportación es una actividad económica en auge por, debido a(l) la(s) _____.
a) promoción del gobierno
b) descubrimiento y mejoramiento genético de nuevas especies
c) necesidades internas del país
d) nuestra condición climática y demanda externa
e) calidad de nuestros suelos

4. La población rural peruana se caracteriza, principalmente, por practicar las siguientes actividades económicas:
a) Forestales, artesanía, agricultura
b) Minería, forestales, ganadería
c) Agricultura, ganadería, forestales
d) Artesanía, pesquería, ganadería.
e) Comercio, agricultura, pesquería.

5. Son los principales productos de exportación del agro nacional:


a) Algodón y caña
b) Café y espárragos
c) Azúcar y maíz
d) Arroz y papa
e) Esparrago y trigo

III BIMESTRE 104 CIENCIAS SOCIALES


Sector secundario: La industria

LA INDUSTRIALIZACIÓN EN EL MUNDO
Y EL PERÚ
La Revolución industrial supuso, a su vez, las «evoluciones» de
la agricultura, los transportes, la tecnología y la demografía.
Las principales bases teóricas de la Revolución industrial
fueron las doctrinas del liberalismo económico, creadas
por Adam Smith (1723–1790) y David Ricardo (1772–1823),
entre otros.

2010

Finales Década de Década Desarrollo


s. XVIII
s. XIX 1940 del 60 2003 industria
Finales Mediados agro
1959 1970
s. XVIII s. XX exportadora
2.a
Fuentes Proceso Desarrollo
Revolución Industria
de de industrial
industrial diversificada
energía activación
(petróleo, 3.a ocupa al
electricidad, de las
1.a Revolución industrias 16,4% de la
gas natural) industrial Nueva ley poblac.
Revolución en el Perú Ley de
(hidráulica, general de (censo 1993)
industrial promoción
nuclear y ind.
(carbón y industrial
alternativas) peruana
vapor) en el Perú

I. LA INDUSTRIA 1. Factores del desarrollo industrial


Es la actividad económica más importante para La industria está conformada por una serie de
el desarrollo del país. Consiste en el proceso de elementos que le van a permitir lograr asen-
transformación de materias primas en produc- tarse y posteriormente desarrollarse, con alta
tos semielaborados o manufacturados, conocida productividad y rentabilidad.
también como actividad manufacturera. Tradicionalmente, se consideraban cuatro fac-
Los países que controlan la economía mundial tores en la localización de la industria, estos fue-
son los más industrializados del mundo y se reú- ron los siguientes: la mano de obra, la energía,
nen actualmente formando el G8 o Club de París. la materia prima y el capital.

CIENCIAS SOCIALES 105 III BIMESTRE


Actualmente, esta se asienta en aquellas re-
giones que mayores beneficios económicos
otorguen.
La disminución de los costos de transporte ha
logrado que ya no sea necesaria la proximi-
dad al mercado o la materia prima.
El costo de la mano de obra y las facilidades im-
positivas (exoneraciones de impuestos) son los
factores que hoy determinan, en general, la lo-
calización de la industria.
Surge pues, una nueva forma de localización
industrial marcada, desde un principio, por la
industria electrónica, la informática, las tele- II. TIPOS DE INDUSTRIAS
comunicaciones y la biotecnología. 1.
Base (pesada)
● Trabaja con recursos naturales obtenidos.
3. Caracteristicas de industria peruana ● Requieren fuertes capitales y alta tec-
● s incipiente, pues inicia su desarrollo
E nología.
muy tardíamente (1959). ● Se ubican muy cerca de las fuentes de ma-
● Predomina la industria de bienes de con- teria primas.
sumo, principalmente la de alimentos que ● Se realiza la primera transformación de
aporta el 31% de PBI (Producto Bruto In- los recursos naturales.
terno) y la de ensamblaje de productos.
● El desarrollo industrial está centralizado,
Ejemplos:
dificultando el desarrollo nacional. Las
principales industrias se ubican en Lima, ● METALURGIA: Transforma los minera-
La Libertad y Lambayeque. les metálicos, pasando por procesos de
purificación.
● Es dependiente en insumos químicos,

tecnología y capital. Refinerías de La Oroya (JUNÍN), San Ni-
colás (ICA), Cajamarquilla (LIMA), Ilo
● No existe una adecuada política industrial.
(MOQUEGUA).
● Las industrias peruanas están agrupadas en
● SIDERURGIA: Transforma el hierro en
la SIN (Sociedad Nacional de Industrias)
acero.
Aceros Arequipa (ICA) y SiderPerú
4. Importancia de la industria (ÁNCASH)
● Contribuye al progreso local, regional y ● QUÍMICA PESADA: Utiliza materias pri-
nacional. mas como el petróleo, gas, carbón, etc.
● Eleva el nivel de vida de la población: crea Refinerías de La Pampilla (CALLAO),
puestos de trabajo con mejores sueldos. Conchán (LIMA), Talara (PIURA).
● Es fuente de divisas.
● Los centros industriales son escuelas de
formación tecnológica.
● Conduce a los Estados a la independencia
económica.
● Impulsa el desarrollo tecnológico y cien-
tífico (ejemplos: EE.UU. y Japón).
● Evita el exceso de importaciones, que gene-
ra la fuga de divisas (monedas extranjeras).
● Genera demanda de materias primas, que
impulsa el desarrollo de actividades eco-
nómicas primarias.

III BIMESTRE 106 CIENCIAS SOCIALES


2. Equipo (intermedia)
● Usan bienes obtenidos por la industria de
base, con la finalidad de producir nuevos
bienes.
● La tecnología que utiliza es muy espe-
cializada.
● Es propio de países con alto nivel tecnoló-
gico (Japón, EE.UU. Alemania).

Ejemplos:
● ENERGÉTICA: Se encuentran las centrales
hidroeléctricas:
III. PRINCIPALES INDUSTRIAS PERUANAS
Huinco, Barbablanca, Huampani (río Rímac)
Santiago Antúnez de Mayolo (33% de la 1. Textil
producción nacional de energía), Resti- Produce telas a base de fibras de algodón, lana
tución (HUANCAVELICA) y estaciones y fibras sintéticas. Es la que mayor desarrollo
nucleares el Huarangal, (LIMA). presenta, sin embargo en los últimos años ha
● METALMECÁNICA: Provee a la industria li- decaído por la importación libre de algodón.
gera de maquinaria tecnificada (Nova, Inresa,
Surge, Sima). 2. De productos alimenticios
● CONSTRUCCIÓN: Elaboración de cemento, Las de mayor desarrollo son:
ladrillos, sanitarios
● Azucarera: Laredo (Moche), Casa Gran-
de (Chicama), Tuman, Pucalá y Cayaltí
(Chiclayo), Paramonga (Fortaleza–Ba-
rranca), Andahuasi (Huaura), Churacapi
y Tambo (Arequipa).
● Lechera: Arequipa (Gloria), Cajamarca,
Chiclayo (Nestlé), Mantaro (Junín).
● Oleaginosa: Palma aceitera (Tocache –
San Martín)
● Bebidas: cerveza (Lima, Cusco, Arequi-
3. Consumo (ligera) pa, Trujillo, Pucallpa), vino (Ica), pisco
● Elabora bienes finales, pudiendo ser de (Ica), aguardiente (ron y cañazo), gaseo-
uso o consumo. sas, jugos envasados, aguas minerales
● Presentan una gran diversidad.
● Se concentran más en los países en vías de 3. Industrias de productos químicos:
desarrollo. ● Industria química inorgánica: ácidos
● Constan de muchas instalaciones. básicos (sulfhídricos, clorhídricos, nítri-
● En el Perú es el tipo de industria con ma- co, amoniaco), yeso, cemento, cal, vidrio,
yor crecimiento. pinturas, etc.
Ejemplos: ● Industria química orgánica:
● Derivados de la pesca: conservas, harina,
aceite
4. Otras industrias
● Derivados de la agricultura: azucarera, moli-
● Industria farmacéutica
nera, oleaginosa (aceites), conservas, bebi-
● Industria de la construcción
das (vitivinícola), chocolatería
● Derivados de la ganadería: lácteos, embu- ● Industria siderúrgica
tidos, curtiembres (cueros). ● Industria metalúrgica
Derivadas del sector forestal: maderera
● ● Industria metalmecánica

CIENCIAS SOCIALES 107 III BIMESTRE


Retroalimentación
1. ¿Qué departamento del Perú destaca por su in- 3. ¿Cuáles son las bases (factores) para el desarro-
dustria oleaginosa? llo de una industria en un país?
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

2. ¿Cómo se llaman las principales industrias side- 4. Menciona los tres tipos de industria:
rúrgicas? ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

Trabajando en clase
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Inglaterra. Las prácticas maltusianas son condena-
La Revolución industrial fue un movimiento tecnológi- das por razones contradictorias, por nacionalistas,
co y científico que permitió al ser humano entrar en po- cristianos y, en general, por el pueblo. Es aprobada
sesión de nuevos medios y elementos, que hicieron más por todos aquellos que creen ver en ella la forma de
viable la producción, el desarrollo y superación cultural reducir la miseria popular.
y económica del hombre y de la sociedad en general. El
termino revolución industrial se refiere a los extensos y ZZ La Revolución agrícola: Nace en Inglaterra con los
profundos cambios que se dan en los procesos produc- grandes terratenientes. Zonificación de monoculti-
tivos mundiales, como consecuencia de la introducción vos (desaparece el policultivo) y pastoreo, supresión
de nuevos procedimientos, relacionados a mejores ins- del descanso de tierras, gracias a los fertilizantes na-
trumentos que emplean mejores y más poderosos recur- turales (guano de las islas) y químicos más el em-
sos energéticos de forma más eficiente. pleo de maquinaria agrícola cada vez más avanzada
Antecedentes de la Revolución industrial y perfeccionada. El progreso agrícola y el industrial
1. Crecimiento demográfico, estrechamente liga- van de la mano. El alza de productividad libera la
do al auge industrial, proveyendo mano de obra mano de obra, que el éxodo rural pone al servicio
abundante, por lo tanto un buen mercado, lo que de las industrias. Demanda de maquinarias y fertili-
garantizaba para las inversiones. Asegura una de- zantes da origen a industrias químicas y mecánicas.
manda creciente que estimula el progreso técnico El auge de los rendimientos y la producción permite
e iniciativa de empresarios. diversificar la alimentación, y el desarrollo de los
2. Migraciones masivas: Expansión urbana en las zonas in- transportes facilita la introducción de productos en
dustriales europeas, migraciones a América, Oceanía. mercados mundiales.
3. Mayor esperanza de vida; retroceso rápido de la
ZZ El maquinismo: El maquinismo conduce a la
mortalidad, sobre todo la de los niños. La morta-
concentración técnica, verdadero símbolo de la
lidad más regular y débil manifiesta el retroceso
Revolución industrial. La fábrica se impone a ex-
de las hambrunas y epidemias.
pensas del taller rural donde el artesano trabajaba
4. Revolución medica y alimentaria; los progresos de-
por su cuenta para un comerciante que le proveía
mográficos reflejan estos avances. En 1796, Jenner
la materia prima y comercializaba el producto
inventa la vacuna contra la viruela; Pasteur, desde
terminado. Esta concentración nace de factores
1870 estudia enfermedades microbianas.
técnicos. La máquina de vapor solo puede trans-
ZZ La teoría de Malthus: Implica el control de la nata- mitir sus energías por correas y ejes de longitud
lidad en capas burguesas y populares, en Francia e limitada, lo que obliga a reagrupar los talleres.

III BIMESTRE 108 CIENCIAS SOCIALES


ZZ En función de la lectura desarrollada elabora un organizador gráfico en el siguiente recuadro:

Verificando el aprendizaje
1. Un factor geográfico para la instalación de una UNMSM-1992
industria siderúrgica es la ______. a) Piura d) Tocache
UNMSM-1981 b) Moyobamba e) Bagua
a) red de carreteras disponibles c) Utcubamba
b) existencia de demanda para los productos
c) posibilidad de ayuda tecnológica externa 5. La actividad económica secundaria se refiere a
d) disponibilidad de capitales _______.
e) disponibilidad de mano de obra UNT-1993
a) la extracción directa de los recursos de la natu-
raleza
2. La principal refinería de zinc que actualmente
hay en el Perú y que procesa los concentrados que b) la transformación de las materias primas en
provienen de la parte central del Perú y produce manufacturas
adicionalmente ácido sulfúrico esta en _____. c) los productos que en su preparación requieren
varios ingredientes
UNALM-1983
d) la circulación de los productos hacia los cen-
a) La Oroya (Junín)
tros de consumo
b) Cajamarquilla (Lima)
e) la transacción comercial de los productos en
c) La Pampilla (Callao) los mercados
d) Refinería de Ilo (Moquegua)
e) San Nicolás (Ica) 6. La industria hidroeléctrica tiene vital importan-
cia, pues a base de ella:
3. Es la industria de transformación que más desa- UNT-1995
rrollo ha alcanzado en el Perú: a) Se detendrá el éxodo de los campesinos a los
UNMSM-1992 centros urbanos
a) Maderera b) De construcción b) Se podrán ejecutar obras de irrigación
c) Hidroeléctrica d) Petrolera c) Podremos importar los artefactos eléctricos
e) Textil d) Se produce la baja en el precio del petróleo
e) Todas las industrias pueden desarrollarse
4. La industria de la palma aceitera tiene su produc-
ción en ______. 7. Es conocida también con el nombre de capital

CIENCIAS SOCIALES 109 III BIMESTRE


metalúrgica del Perú: 9. La industria oleaginosa transforma:
UNI-2001 UNMSM 2007-I
a) Ilo b) La Oroya a) El algodón en telas
c) Cerro de Pasco d) Toquepala b) Los recursos hidrobiológicos en conservas
e) Chimbote c) La pulpa de madera en papel
d) El fruto de la palma africana en aceite
8. Mediante el desarrollo industrial de nuestro país, e) Las pieles en cueros
se logrará:
UNT-2003 10. En nuestro país, qué tipo de industria predomina:
1. La emancipación económica a) Bienes de capital
2. Disminuir los intereses de los prestamos ex- b) Bienes de equipo
tranjeros
c) Bienes de consumo
3. Mayores oportunidades de trabajo
d) Bienes intermedios
4. Aumentar la exportación de materias primas
e) Bienes intermedios para la industria
5. El ahorro de divisas
Son ciertas:
a) 1, 2 y 3 d) 3, 4 y 5
b) 2, 4 y 5 e) 2, 3 y 4
c) 1, 3 y 5

III BIMESTRE 110 CIENCIAS SOCIALES


Seguimos practicando

1. ¿Cómo se llama la central hidroeléctrica más grande del Perú?


____________________________________________________________________________________

2. ¿Qué características presenta la industria pesada?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

3. El sector industrial es muy importante para los países, pues ______.


a) busca darle mayor valor agregado a sus productos
b) trata de exportar materia prima
c) busca importar productos con bajo valor agregado
d) incrementa los puestos de trabajo
e) busca cerrar nuestro mercado

4. Señala la industria base o industria pesada más importante para nuestro país.
a) Textil
b) Maderera
c) Metalurgia
d) Automotriz
e) Pesquera

5. La principal industria siderúrgica nacional se dedica a la transformación de _____.


a) acero en hierro
b) hierro en acero
c) cobre en aluminio
d) cobre en estaño
e) aluminio en metal

CIENCIAS SOCIALES 111 III BIMESTRE


Actividades distributivas
(Transporte y comercio)

EL TRANSPORTE Y LAS VÍAS DE


COMUNICACIÓN ¿Sabías que...?
Son las diferentes formas que permiten las comunicaciones
y el comercio. El país con mayor extensión de carreteras
Tipos de transporte es Estados Unidos. La carretera más larga
del mundo es la Panamericana. (Desde
I. TRANSPORTE TERRESTRE
Dentro de esta clase se consideran las carreteras y Alaska hasta Chile)
vías férreas.
Carreteras B. Transversal
Tipos de carreteras según el recorrido (longitudinal Llamadas de penetración porque cruzan los
y transversal). Andes.
Unen las tres regiones naturales.
A.
Longitudinal ● CENTRO: Carretera Central (Federico
– Recorren el País de Norte a Sur o viceversa. Basadre), parte de Lima, luego de cruzar
– Unen una sola región natural. el paso de Anticona (Ticlio) llega a La
● COSTA: Carretera Panamericana (Franklin Oroya, Cerro de Pasco, Huánuco, Tingo
Delano Roosevelt), es la principal arteria de María y finaliza en Pucallpa.
nuestro país y la columna vertebral de la costa, ● ORTE: Nor Oriental del Marañón (Meso-
N
recorriendo cerca de 3500 km y uniendo 10 nes Muro), enlaza ciudades desde Lamba-
departamentos desde Tumbes hasta Tacna. yeque hasta Amazonas.
(Es la más larga del mundo).
● S UR: Libertadores Wari, recorre desde
● S IERRA: Carretera Longitudinal Andina Pisco (Ica) hasta Ayacucho.
(caminos del inca), se extiende desde Piura
hasta Puno.
● S ELVA: Carretera Marginal de la Selva, llama-
da también Fernando Belaunde Terry, enlaza
ciudades de la Selva Alta como Jaén, Bagua,
Moyobamba, Tarapoto, Tingo María, entre
otras.

C. De enlace o vecinal
Se caracterizan por unir ciudades de dos re-
giones, principalmente ciudades costeñas y
andinas; aprovechan los pasos o abras.

III BIMESTRE 112 CIENCIAS SOCIALES


● Ilo-desaguadero
● Sullana-Morropón-Huancabamba ¿Sabías que...?
● Chiclayo-Chota-Cutervo
● Lima-Canta-Cerro de Pasco El Metro de Lima es un sistema urbano
● Nasca-Puquio-Abancay de transporte que recorre la ciudad de
● Pativilca-Huaraz-Caraz Lima. En su primera línea (Línea 1),
● Tacna-Tarata-Ilave opera bajo el sistema de viaducto elevado
y recorre la ciudad de Sur a Norte,
atravesando su centro histórico. Se ha
proyectado que las siguientes cinco líneas
que compondrán la red serán en su mayor
parte subterráneas.
Su construcción fue iniciada en 1986
durante el gobierno del presidente Alan
García (1985-1990)

Ferrocarriles
Grandes obras de ingeniería que facilitan el trans-
porte de carga (minerales, productos agropecua-
rios, personas, etc.).
El servicio de ferrocarriles comenzó a funcionar
en el año 1851.

Km
NOMBRE RECORRIDO
aprox.

Callao-La Oroya-
CENTRAL Huancayo- 380
Huancavelica

Matarani-Cusco-
SUR 855
Puno

La Oroya-Cerro
CENTROMIN 187
de Pasco

¿Sabías que...? Toquepala-Ilo-


SOUTHER P.C 240
Cuajone
La vía férrea más extensa del mundo es el
transiberiano (Rusia)
INTERNACIONAL Tacna-Arica 60

CIENCIAS SOCIALES 113 III BIMESTRE


II. TRANSPORTE ACUÁTICO Principales aeropuertos:
Se realiza a través de los puertos marítimos, flu- YY Callao (Jorge Chávez)
viales y lacustres. Los puertos peruanos están YY Arequipa (Alfredo Rodríguez Ballón)
bajo la administración de la empresa nacional de
YY Cusco (Alejandro Velasco Astete)
puertos S.A. (Enapu Perú).
YY Puno (Inca Manco Cápac)
YY Iquitos (Francisco Secada)
YY Tarapoto (Guillermo del Castillo)
YY Chiclayo (José Quiñones)
YY Piura (Carlos Concha)
YY Trujillo (Carlos Martínez)

1. Puertos marítimos del Perú


● Callao (Callao)
● Lima (Huacho, Supe, Chancay)
● Arequipa (Matarani, Mollendo, Quilca)
● Moquegua (Ilo)
● Tumbes (Pizarro, Zorritos)
● Piura (Paita, Talara, Bayóvar)
● Lambayeque (Pimentel, Eten)
● Áncash (Chimbote, Huarmey, Casma)

2. Puertos fluviales de la Selva ¿Sabías que...?


● Iquitos (Loreto), río Amazonas
● Pucallpa (Ucayali), río Ucayali ZZ El comercio mundial se realiza principalmente
● Maldonado (Madre de Dios), río Madre por los océanos y mares, y representa aproxi-
de Dios madamente el 90% del total.
● Yurimaguas (Loreto), río Huallaga ZZ El océano más comercial es el Pacífico, en la
● Contamana (Loreto), río Ucayali actualidad.
● Caballococha (Loreto), río Amazonas ZZ El principal puerto comercial del Perú es el
● Nauta (Loreto), río Amazonas Callao.
ZZ El principal puerto comercial del mundo es
3. Puertos lacustres (lagoTiticaca) Nueva York.
● Yunguyo (Puno) ZZ El sistema de navegación fluvial más extenso
● Juli (Puno) es el Amazonas.
● Puno (Puno) ZZ El lago navegable más alto del mundo es el
Titicaca.
III.TRANSPORTE AÉREO
Por el costo elevado que representa no es muy
usado para la actividad comercial, pero sí para el
transporte de pasajeros.
En nuestro país existen 54 aeropuertos y aeródro-
mos organizados por zonas.

III BIMESTRE 114 CIENCIAS SOCIALES


Retroalimentación
1. ¿Qué departamento recorre el ferrocarril central? 3. ¿Qué carretera es considerada la columna verte-
______________________________________ bral de la costa?
______________________________________
______________________________________
4. Menciona tres puertos ubicados en la costa de
2. ¿Cuáles son las carreteras que recorren el Perú Lima:
transversalmente?
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________

Trabajando en clase
EL COMERCIO YY Permite acceder a insumos, maquinarias y
Es la actividad que consiste en el intercambio de tecnologías que no tiene el país.
bienes y servicios. Puede ser interno y externo, y se YY Supera épocas de carencia (compra de ali-
divide en exportación e importación. mentos después de sequías).
1. Exportación Presenta las siguientes desventajas:
Son las ventas que realiza el país. Las exportaciones YY Pérdida de divisas.
tienen las siguientes ventajas: YY Aumenta la dependencia económica.
YY Ahorra divisas YY Afecta la industria nacional dumping.
YY Crea riquezas YY Genera recesión.
YY Disminuye la dependencia económica YY El Perú importa materias primas e insumos
YY Impulsa la producción para nuestras industrias: trigo, productos
YY Las exportaciones peruanas están conformadas químicos diversos, papeles fibras, elementos
por materias primas, fundamentalmente. Des- para montajes, etc. Representa el 41,26% del
tacan, entre estas, los minerales como el cobre
valor de nuestras importaciones.
(19%), el zinc, el oro, el petróleo y derivados, el
YY El Perú importa también bienes de capital y
plomo y la plata. Los productos mineros, inclu-
yendo al petróleo, representan el 60% de nues- servicios, como maquinarias, herramientas,
tras exportaciones vehículos motorizados, etc., destinados a
YY Los productos pesqueros conforman el segun- nuestro equipamiento industrial. Representa
do renglón de nuestras exportaciones, desta- el 30,13% de nuestras importaciones.
cando entre estos, la harina de pescado, el acei-
te de pescado, conservas de pescado, pescado De acuerdo con la lectura, responde.
congelado, etc. Representan el 17% del valor de 1. ¿Qué productos agropecuarios son los exporta-
nuestras exportaciones. dos por el Perú?
YY Los productos agropecuarios que se exportan _______________________________________
están conformados fundamentalmente por
el café, el algodón, el azúcar, la lana de ovino 2. ¿Qué tipo de materia prima o insumos son los que
y alpaca, etc. Representan el 4,7% del valor importa el Perú
de nuestras exportaciones. Estos productos _______________________________________
han sido desplazados progresivamente como 3. ¿Qué diferencia existe entre comercio de impor-
fuentes productoras de divisas. tación y exportación?
_______________________________________
2. Importación 4. ¿Qué desventajas genera la importación para la
Son las compras que realiza el país. Las importaciones economía peruana?
tienen las siguientes ventajas: _______________________________________

CIENCIAS SOCIALES 115 III BIMESTRE


Verificando el aprendizaje

1. El ferrocarril central del Perú, comprende las si- 6. La principal carretera de penetración que cruza
guientes localidades: por el abra de Anticona se llama:
UNAC-2001 a) Central
a) Lima-La Oroya-Cerro de Pasco-Huancayo b) Marginal de la Selva
b) Lima-La Oroya-Cerro de Pasco c) Transoceánica
c) Lima-La Oroya-Huancayo-Huancavelica d) Panamericana
d) Lima-La Oroya-Huancayo
e) Mesones Muro
e) Lima-La Oroya-Tarma-Huancayo

2. Contamana es un puerto fluvial ubicado a orillas 7. Es la actividad económica que tiene más condi-
del río ______. ciones para desarrollarse en la janca o cordillera:
UNMSM-2007 a) La ganadería
a) Pachitea b) La agricultura
b) Urubamba c) La industria
c) Huallaga d) El turismo
d) Marañón e) La tala
e) Ucayali
8. Es el principal puerto fluvial de nuestro país:
3. Señala el puerto principal de la cuenca del Pacífico: a) Callao
UNI-2008 b) Puno
a) Colón (Panamá)
c) Iquitos
b) Nueva Orleans (EE.UU.)
d) Yurimaguas
c) Yokohama (Japón)
d) Puerto Cabello (Venezuela) e) Pucallpa
e) Barranquilla (Colombia)
9. Carretera cuyo recorrido es desde Lambayeque
4. ¿Qué actividad no corresponde al sector distribu- hasta Amazonas:
tivo o servicios? a) Franklin Delano Roosevelt
a) Industria b) Fernando Belaunde Terry
b) Transporte c) Mesones Muro
c) Comercio d) Jorge Chávez
d) Turismo e) Federico Basadre
e) Enseñanza
10. La principal vía de navegación fluvial en la selva
5. En el sector terciario, la actividad económica que
peruana es el río ______.
aporta más a la PEA es (el)(la) ____.
a) Ucayali
a) educación
b) comercio b) Marañón
c) manufactura c) Amazonas
d) transporte d) Huallaga
e) turismo e) Putumayo

III BIMESTRE 116 CIENCIAS SOCIALES


Seguimos practicando

1. Menciona los principales puertos fluviales ubicados en la región Loreto.


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

2. Menciona tres carreteras del Perú cuyo recorrido sea de Este a Oeste.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es el aeropuerto que tiene el mayor tráfico nacional, pues es la puerta de acceso a la Amazonía.
a) Puno
b) Iquitos
c) Cusco
d) Chachapoyas
e) Tarapoto

4. El puerto de Pucallpa, uno de los principales en la comunicación oriental, se encuentra en las riberas del río:
a) Marañón
b) Amazonas
c) Ucayali
d) Urubamba
e) Huallaga

5. La carretera binacional comunica a las ciudades de _________.


a) Junín y Ayacucho
b) Lima y La Oroya
c) Pisco y Ayacucho
d) Ilo y Desaguadero
e) Arequipa y Puno

CIENCIAS SOCIALES 117 III BIMESTRE


Ecorregiones del Perú

INTRODUCCION
1. ¿Que es una ecorregión?
Es aquella área geográfica que se ca-
racteriza por tener un mismo clima,
suelo, condiciones hidrológicas, flo-
rísticas y faunísticas.

Todos estos factores medioambien-


tales están en estrecha dependencia.
Autor: Dr. Antonio José Brack Egg.
Nació el 3 de junio de 1940 en Villa
Rica, provincia de Oxapampa, en
la región Pasco. En 1963 se graduó
como profesor de Educación Se-
cundaria en la especialidad de Bio-
logía y Química y obtuvo el grado
de Doctor en Ciencias Naturales en
la Universidad Julius Maximilian
de Würzburg, Alemania (1973).

Luego de realizar diversos cursos


de especialización en Europa retor-
nó al Perú y trabajó en la Dirección
General Forestal del Ministerio de
Agricultura.

Tuvo una destacada labor en el pro-


grama de repoblamiento de la vicu-
ña, llegó a ser director ejecutivo del
proyecto especial utilización de la
vicuña entre 1979 y 1981. También
ha sido consultor del PNUD, FAO,
USAID, GTZ, BID y otros organis-
mos internacionales.

¿Sabías que...?
El Dr. Antonio Brack Egg es considerado una autoridad nacional e internacional en asuntos rela-
cionados con diversidad biológica y desarrollo del biocomercio. Fue designado como titular del
Ministerio del Ambiente, el 16 de mayo de 2008, a sólo tres días de creada esta entidad estatal y
fue ratificado por el presidente Alan García Pérez.

III BIMESTRE 118 CIENCIAS SOCIALES


RELIEVE

CLIMA SUELO

ECORREGIONES

FAUNA FLORA

HIDROLOGÍA

CLASIFICACIÓN 19 ºC y en verano llegan a más de 22 ºC. Las


aguas tienen baja salinidad, debido a las llu-
I. ECORREGIONES MARINAS vias que introducen abundantes cantidades
YY El Mar Frío de la Corriente Peruana o de de agua dulce. Este mar no es rico en nutrien-
Humboldt tes pues no hay afloramiento, tampoco tiene
Abarca desde el centro de Chile hasta los 5º oxígeno por las temperaturas tropicales.
de latitud sur en Piura. Su temperatura baja Los principales peces son: el tiburón bonito,
hasta los 13º o 14 ºC en invierno y en verano los peces voladores, el atún de aleta amarilla,
llega a los 15º o 17 ºC. el merlín negro y el barrilete. Las aves típicas
Las aguas de este mar son verdes, debido a la son el petrel gigante, la paloma del cabo, el
abundancia del plancton. Se da el fenómeno ave fragata y el ave del trópico.
de «afloramiento de las aguas», es decir, los En esta ecorregion se ubica la zona de man-
nutrientes de los fondos marinos son despla- glares. Los mangles crecen en las orillas mari-
zados hacia la superficie. Este fenómeno se nas. Cuando la marea baja y las raíces se que-
produce en una extensión de 1500 kilómetros dan expuestas, los animales terrestres van en
de largo por 60 kilómetros de ancho. busca de alimento. En cambio, cuando la ma-
En esta ecorregión viven aproximadamente rea sube, ingresan a los manglares las especies
600 especies de peces. Los más abundantes marinas, Abundan aquí las conchas negras,
son la sardina y la anchoveta, las cuales sirven langostinos y cangrejos. Y el símbolo de esta
de alimento a otros peces. Existen 26 especies zona, el cocodrilo americano o de Tumbes.
de delfines, así como ballenas, cachalotes, lo-
bos y gatos marinos. Entre las aves figuran: el 1. Ecorregiones de la costa
pingüino de Humboldt, el guanay, la chuita, el ● l Desierto del Pacífico
E
piquero, el zarcillo, la brujilla, el potoyunco y Abarca desde los 5º de latitud sur (Piura)
el pelicano peruano. hasta los 27º de latitud sur (norte de Chi-
le) en la costa. Su ancho promedio es de
YY El Mar Tropical 20 km. Se caracteriza por la ausencia de
Se extiende desde los 5º de latitud sur en Piu- lluvias, siendo su terreno desértico. Hay
ra, hasta el sur de California en los Estados vegetación solo en los valles fluviales y
Unidos. La corriente de «El Niño» tiene una las lomas. Estas últimas se llenan de ve-
influencia crucial en esta ecorregión. getación en invierno (de mayo a octubre).
Las costas de Piura y Tumbes son cálidas todo Este fenómeno solo es posible en las lade-
el año, las temperaturas del mar superan los ras que miran hacia el mar. Por eso, solo

CIENCIAS SOCIALES 119 III BIMESTRE


ocurren en lugares puntuales de la costa. Perú. Se ubica en las regiones de Piura y
Las lomas son producto de la condensa- Cajamarca, al norte del paso de Porculla,
ción de las neblinas que avanzan del mar en las cuencas altas de los ríos Chinchipe,
del desierto. Huancabamba y Quiroz. (3500 metros).
En los ríos de esta ecorregión abundaban Es una zona de muchas neblinas. La tem-
los camarones, pero actualmente en casi peratura por las noches baja a menos 0
todos los valles han desaparecido. ºC. En lo que se refiere a su vegetación,
esta es muy similar a la de la puna, y en
● El Bosque Seco Ecuatorial cuanto a su fauna, esta es de origen ama-
Se extiende desde el golfo de Guayaquil zónico (oso de anteojos).
(0º 30’ de latitud sur) hasta La Libertad
(7º 40’ de latitud sur). En su parte más an- ● La Puna
cha llega hasta los 150 kilómetros y alcan- Corresponde a las partes altas de los an-
za los 1500 metros de altitud. des, sobre los 3800 metros. Su clima es
Su clima se caracteriza por una prolon- frío y la luz solar fuerte. El ichu es el pas-
gada estación seca anual que puede ocu- to más extendido. Los vientos que soplan
par nueve meses del año. El bosque seco todo el tiempo hacen que la temperatura
ecuatorial penetra hacia el interior y se sea baja y el ambiente seco. En esta eco-
extiende sobre el piso más bajo del valle rregión habitan las vicuñas, vizcachas, el
del Marañón hasta los 2800 msnm. zorro andino y el cuy silvestre. La taruca
La formación vegetal principal es el alga- o ciervo andino es el único cérvido que
rrobal y en la zona más lluviosa, el ceibal; llega a las partes más altas.
estos árboles, a diferencia de los algarrobos,
dependen directamente de las lluvias. 3. Ecorregiones de la selva
● La Selva Alta (Yungas)
● El Bosque Tropical del Pacífico
Se extiende a lo largo del flanco oriental
Abarca desde el extremo norte de Tumbes
de la Cordillera de los Andes, desde la
hasta Costa Rica. Está cubierta por bos-
frontera con Ecuador hasta la frontera
ques siempre verdes, los árboles superan
con Bolivia, entre los 800 a 3800 metros.
los 30 metros de altura. Es la única zona
Su clima es muy variado. Las lluvias pue-
de la costa del Perú donde hay monos en
den superar los 3000 milímetros anuales.
su ambiente natural. Son dos especies:
Los árboles son más bajos a medida que
el mono aullador o coto de Tumbes y el
aumenta la altitud. La humedad permite
mono blanco. Es considerada la ecorre-
la abundancia de plantas epífitas o aéreas
gión más pequeña.
que crecen no solo en los árboles sino
también en el suelo, también encontra-
2. Ecorregiones de la sierra mos orquídeas, higuerones y el tunqui.
● a Serranía Esteparia
L
Se extiende desde los 1000 metros hasta ● La Sabana de Palmeras (Chaqueña)
los 3800 metros. Desde la región de La Li- Se ubica en una pequeña área de la región
bertad (7º 40’ de latitud sur) hasta el norte de Madre de Dios, en las pampas del río
de Chile. Heath. No existen árboles, solo palmeras,
Las temperaturas medias oscilan entre los principalmente el aguaje. Esta ecorregión
6º y 12 ºC. A mayor altitud, las lluvias son se inunda en épocas de lluvias y son co-
más abundantes y la vegetación más densa. munes los incendios durante la estación
En las partes superiores a los 3000 metros, seca. Es de clima cálido y húmedo, con
el árbol más característico es el aliso. lluvias veraniegas y temperaturas supe-
riores a los 23 °C.
● El Páramo La flora y la fauna de esta región tienen
Se extiende desde Venezuela, a través de influencia amazónica, así como también
Colombia y Ecuador hasta el norte del origen chaqueño.

III BIMESTRE 120 CIENCIAS SOCIALES


● La Selva Baja (Bosque Tropical Amazónico)
Corresponde a los bosques amazónicos ubicados debajo de los 600 metros de altura. Es relativamente
llana. Su temperatura promedio es de 24º a 26 ºC. Las altas temperaturas y humedad ambiental permi-
ten tener la mayor diversidad de especies.
Gran parte de la fauna habita en las copas de los árboles y en menor cantidad al nivel del
piso donde reina la penumbra.
Son abundantes las lagunas, riachuelos y pantanos. Viven aquí lobos de ríos y el paiche, el
pez más grande de la selva. Otros animales típicos son los monos, perezosos, loros y papa-
gayos, el águila arpía y las boas.

Retroalimentación

1. ¿Qué es una ecorregión? 3. ¿Cuáles son las ecorregiones costeñas?


______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

2. ¿Quién es el autor de las once ecorregiones y qué 4. ¿Cómo se llama la ecorregión ubicada entre
cargo estatal ocupó a partir del año 2008? Piura y Cajamarca?
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

Trabajando en clase
¿Cómo podrían cambiar los ecosistemas desde Este es un pequeño ejemplo para que comprendan
ahora al año 2050? mejor la magnitud de lo que debemos afrontar ante
La respuesta es poco alentadora si continuamos actuando las amenazas contra la biodiversidad
sin pensar en el futuro de nuestro planeta. Según la revis-
ta Green Facts, se espera que entre un 10 y un 20% de los 1. ¿Qué consecuencias traerá la expansión de las
pastos y bosques actuales serán transformados debido a ciudades y la agricultura?
la expansión de la agricultura, las ciudades y las infraes- _______________________________________
tructuras. El ritmo de transformación de los ecosistemas _______________________________________
dependerá en gran medida de la evolución futura de la po- 2. ¿Qué consecuencias está generando la pérdida de
blación, la riqueza, el comercio y la tecnología. Asimismo, hábitats desde 1970?
los diferentes ecosistemas prevén que la pérdida de hábitats _______________________________________
terrestres conducirá, de aquí al año 2050, a una fuerte caída _______________________________________
de la diversidad local de especies nativas y de los servicios
asociados. Por ejemplo, el número de especies de plantas 3. ¿De qué depende la transformación de los ecosis-
podría reducirse un 10-15% como consecuencia de la temas?
pérdida de hábitats sufrida entre 1970 y 2050. Algunas _______________________________________
especies desaparecerán inmediatamente cuando se mo- _______________________________________
difique su hábitat mientras que otras podrán resistir du-
rante décadas o siglos. El desfase entre la reducción de 4. ¿Qué sucederá con la biodiversidad para el año
un hábitat y la extinción de una especie da una oportu- 2050?
nidad a los humanos de recuperar los hábitats e impedir _______________________________________
la extinción de las especies _______________________________________

CIENCIAS SOCIALES 121 III BIMESTRE


Verificando el aprendizaje

1. La ecorregión del Perú que presenta vegetación 6. No es una especie típica de la ecorregión del
de lomas, clima semiárido y neblinas estacionales Mar Frío:
se denomina: a) Merlín
UNMSM 2008-II b) Anchoveta
a) Páramo
c) Sardina
b) Desierto del Pacífico
d) Pelicano
c) Puna
d) Sabana de palmeras e) Pingüino de Humboldt
e) Bosque seco ecuatorial
7. Ecorregión que abarca desde el extremo norte de
2. El algarrobo como recurso maderero es la especie Tumbes hasta Costa Rica. Está cubierta por bos-
más talada en (la)(el) ______. ques siempre verdes:
UNSA 2004-II a) Bosque seco ecuatorial
a) serranía esteparia b) Puna
b) selva alta o de las yungas c) Bosque tropical del Pacífico
c) bosque tropical amazónico
d) Serranía esteparia
d) bosque seco ecuatorial
e) bosque tropical del Pacífico e) Páramo

3. Una ecorregión es: 8. Ecorregión que presenta un ecosistema con una


a) Un área geográfica que se caracteriza por tener vegetación endémica (lomas) durante la estación
el mismo clima, suelo, condiciones hidrológi- de invierno.
cas, flora y fauna. a) Desierto del Pacífico
b) Un área continua o discontinua en la cual son b) Selva Alta
comunes o similares el mayor número de fac- c) Serranía esteparia
tores del medio ambiente natural.
d) Selva Baja
c) Un área continental con la misma flora y fauna.
d) Un área marítima o continental ubicada en la e) Páramo
misma latitud.
e) Un piso ecológico a una misma altitud en la 9. Ecorregión donde la flora y la fauna tiene influen-
cordillera de los Andes. cia amazónica, así como también origen chaque-
ño; es considerada la más oriental del Perú.
4. ¿Quién es el autor de la tesis de las once ecorre- a) Selva Alta
giones del Perú? b) Sabana de Palmeras
a) Javier Pulgar Vidal c) Selva Baja
b) Antonio Brack Egg
d) Bosque tropical del Pacífico
c) Ciro Hurtado Fuentes
d) Carlos Peñaherrera del Águila e) Serranía esteparia
e) Alexander von Humboldt
10. En esta ecorregión abundaban los camarones, en
5. Se constituye en uno de los factores ecológicos los ríos de la costa central y sur, pero actualmente
que mayor influencia ejerce sobre el suelo, la flora ya casi han desaparecido:
y la fauna: a) Páramo
a) La topografía b) Bosque tropical del Pacífico
b) El subsuelo c) Desierto del Pacífico
c) Las aguas subterráneas
d) Bosque tropical amazónico
d) El clima
e) La vegetación e) Serranía esteparia

III BIMESTRE 122 CIENCIAS SOCIALES


Seguimos practicando
1. ¿Qué características definen a una ecorregión?
_______________________________________
Trabajo
_______________________________________ TRABAJO BIMESTRAL
_______________________________________
_______________________________________ Álbum ecológico
Tema: Ecorregiones del Perú
2. ¿Qué diferencias encuentras en la fauna entre las
ecorregiones del mar frio y el mar tropical? Procedimiento:
_______________________________________ 1. Señala en qué región natural se ubica cada
_______________________________________ ecorregión
_______________________________________ 2. En un mapa del Perú, ubica exclusivamente
la ecorregion en los departamentos respec-
_______________________________________ tivos.

3. ¿Cuál es la ecorregión más oriental del Perú? 3. Recopila información sobre las especies flo-
a) Bosque tropical del Pacífico rísticas y faunísticas importantes existentes
b) Páramo en cada ecorregión.
c) Bosque tropical amazónico 4. Ilustra cada especie señalando su nombre
d) Chaqueña
científico y hábitat.
e) De las Yungas
5. Presenta una biografia detallada del autor
4. Ecorregión que corresponde a los bosques ama- de las once ecorregiones del Perú.
zónicos ubicados por debajo de los 600 msnm. 6. Presentación: semana 8.
a) Bosque seco ecuatorial
b) Bosque tropical del Pacífico
c) Mar Frío de la Corriente Peruana
d) Desierto del Pacífico
e) Bosque tropical Amazónico

5. Ecorregión donde abundaban los camarones,


pero actualmente en casi todos los valles han des-
aparecido.
a) Páramo
b) Bosque tropical del Pacífico
c) Desierto del Pacífico
d) Bosque tropical Amazónico
e) Serranía esteparia

CIENCIAS SOCIALES 123 III BIMESTRE


Historia de la filosofía:
Antigua Grecia

La esclavitud fue un factor importante en el desarrollo del pensamiento


filosófico.

La filosofía griega es un periodo de la historia


de la filosofía comprendido, aproximadamente,
entre el surgimiento de la filosofía occidental
en el periodo presocrático (siglo VI a. C.) y la
filosofía helenística, que finaliza, según la fecha
convencionalmente aceptada, en el año 30 a.

III BIMESTRE 124 CIENCIAS SOCIALES


LOS SOFISTAS Y SÓCRATES
Frente a

CIENCIAS SOCIALES
LOS SOFISTAS SÓCRATES

Como
constituyen una su
Protágoras Muerte Trágica Filosofía
Nueva Filosofía
es una
en la construcción Gorgias es símbolo de la respuesta al
centrada en de: relación entre
Relativismo
Individuo Leyes
El hombre La polis Hipias
con un
que exige
Pródico Método
Sociedad
Formación Cívica
que supone
Antifón que busca una
y una reflexión

125
sobre
Lo universal Educación
Conceptos fundamentales Critias

con un a través de en la virtud de


nuevo Calicles El diálogo La justicia
Método
con cuyo fundamento es
Trasímaco
basado en: Preguntas La racionalidad
Relativismo y
reconociendo que conduce al
escepticismo
La ignorancia Conocimiento
del bien
Sistema Enciclopédico
como paso para gestar como principio de

Conocimiento Procesual El concepto La Ética

III BIMESTRE
La filosofía griega
(S.VII a.C. - S. IV a.C.)
Se desarrolla en tres períodos: Cosmológico,
Antropológico y Sistemático.

1. Período Presocrático, Cosmológico o


Naturalista
Se considera como el período de la elaboración. Los filósofos
tratan de encontrar el principio (arkhé) de todas las cosas,
b) Escuela Pitagórica o Itálica
buscando los problemas y soluciones en el medio ambiente Fundada por Pitágoras de Samos (570 - 496),
que los rodea, basando sus concepciones del mundo en ella su actividad principal fue religiosa, relacionada
misma. Las primeras escuelas filosóficas en aparecer son: con los misterios órficos emparentados en el culto
de Dionisio. Propuso por primera vez el término
a) Escuela Jónica, de Mileto o Naturalista filosofía. Sostenía que aquellos que buscan la
sabiduría se llaman filósofos y no sabios, el único
sabio es Dios.
Buscan el primer principio de las cosas materiales.
Los pitagóricos constituían una liga o secta,
Aristóteles llama a estos pensadores physiológoi
se sometían a extrañas normas y prohibiciones y
(físicos). Querían simplemente descubrir de qué
consideraban a los números como la verdadera
estaba hecho el mundo material. Los filósofos de
realidad.
esta escuela son:
Principales pitagóricos fueron: Ecfanto, Alcmeón,
Hipaso, Arquitas y Filolao.
 Tales de Mileto (636 - 546), fundador y primer
filósofo históricamente conocido. Ingeniero,
astrónomo, financiero y político, se encuentra
entre los Siete Sabios de Grecia. Para Tales el
principio de todas las cosas es el AGUA. c
c
 Anaximandro de Mileto (611 - 547), autor de B
la primera obra filosófica Sobre la naturaleza
(Peri physeos). El principio de todas las cosas a'
es el APEIRON (infinito, pero no en el a H
sentido matemático, sino en el de ilimitación o c
indeterminación, en lo grandioso). b'
C b A
 Anaxímenes de Mileto (588 - 524), considera
que el principio de la naturaleza es el AIRE, que
pone en relación con la respiración o aliento.

III BIMESTRE 126 CIENCIAS SOCIALES


c) Escuela Eleática “La naturaleza gusta de ocultarse”.

Se supone como fundador a Jenófanes de  Empédocles de Agrigento (490 - 430), autor de la teoría
Colofón (570 - 480), poeta trovador que recitaba de los cuatro elementos: agua, aire, fuego y tierra. Para
por Grecia criticando la religión popular y panteísta explicar el movimiento introduce el amor y el odio.
griega, siendo precursor de la doctrina de la unidad
del Ser, alusiones a un solo Dios que es inmóvil y  Anaxágoras de Clazomere (500 - 428), al igual
eterno. que Protágoras, fue maestro de Pericles. Propone a los
HOMEOMERIAS, que son panspermia (semillas en todo
 Parménides de Elea (529 - 440), el SER es la de todo) partículas pequeñísimas de que están hechas las
primera formulación del principio de identidad. cosas, las cuales son diferentes entre sí. Las homeomerías
Así, las cosas o pragmata muestran a los sentidos se agrupan de distintas formas llamadas eidos. Propone la
múltiples propiedades siendo coloreadas, calientes teoría de una inteligencia impersonal, ordenadora de los
o frías, duras o blandas, grandes o pequeñas; son movimientos cósmicos (NOUS).
animales, árboles, rocas, estrellas, fuego; objetos
construidos por el hombre, pero consideradas con  Los Atomistas son los últimos presocráticos que luego
el pensamiento o nous presentan una propiedad coinciden con Sócrates, pero continúan en la tradición
importante y común a todas: antes de ser blancos o preocupada por la Physis. Sus representantes: Leucipo (hacia
grandes o calientes, SON. el 480) y su discípulo Demócrito de Abdera (460 - 370)
Aparece el SER como una propiedad esencial hacen la última división del ente de Parménides: los átomos,
de las cosas, que no se manifiesta sino al nous, y partes insecables, indivisibles, que no se pueden partir ya
las cosas se presentan ahora como onta, entes; así distinguiéndose sólo en la forma. Es el primer intento formal
el ON y NOUS son los mismos, es por ello que de hacer materialismo: todo, incluso el alma, está compuesto
con Parménides la filosofía pasa de ser física o ser de átomos que llenan el espacio correspondiendo al Ser de
ontológica. Descubre el objeto propio de la ontología: Parménides, constituyendo el lleno, no tienen hueco. Pero
las cosas en cuanto son como entes; y junto al objeto también hay otra realidad (el vacío) que también es extensa,
descubre el MÉTODO: el NOUS que nos permite y que será el No - Ser de Parménides; por lo tanto, según
llegar al ente. Demócrito, tanto el Ser como el No - Ser son reales y son
extensión.
 Zenón de Elea (489 - 430), discípulo de
Parménides, descubre el método de la dialéctica
(Principio de contradicción), aplica esta dialéctica
a la tesis de Parménides sobre la unidad del ente
y la imposibilidad del movimiento. Las aporías
(dificultades) como la imposibilidad de demostrar
racionalmente que Aquiles, corriendo, “adelántese”
a una tortuga a quien había dado ventaja.
d) De Heráclito a los Atomistas
Toda esta etapa es una constante de dar
soluciones a la teoría propuesta por Parménides:
la unidad del ente y la pluralidad y variedad de las
cosas; y la imposibilidad de explicar el movimiento.
La solución, en parte, recién la dará Aristóteles con
la nueva idea del ente que propone.

 Heráclito de Efeso (540 - 475), propone la


variación o movimiento de las cosas: Panta rei, 2. Período Antropológico
todo corre, todo fluye. La realidad es cambiante y Llamado también período de la crisis. En este período,
mudable, por eso la sustancia primordial es el fuego. a la preocupación por el mundo sucede la preocupación
Introduce el término sophon (lo sabio, en forma por el hombre. El predominio de Atenas y el triunfo de la
neutra, no el sabio ni la sabiduría), es uno que es democracia ponen en primer plano la figura del hombre
siempre y que es separado de todas las cosas; debemos que habla bien del ciudadano; el ciudadano perfecto, el
seguir lo común (NOUS): hombre que llega a “lo polites, reemplaza al ideal antiguo del kalokagathos, de
sabio” que es uno y siempre (esto no cambia) a pesar hombre bello de cuerpo y con dotes notables.
que tenga su opinión (esto es devenir, es cambio):

CIENCIAS SOCIALES 127 III BIMESTRE


a) Los Sofistas la creación de la Definición Universal y la Argumentación
Aparecen en el siglo V a.C. en Grecia, profesores Inductiva.
ambulantes, enseñando por dinero, oradores brillantes, A la edad de 70 años fue acusado ante el areópago por Anito
retóricos, pedagogos. Pretendían saberlo y enseñarlo y por burlarse de los jueces fue condenado a muerte. Le fue
todo, cualquier cosa y su contrario. La sofística es una impuesta la pena de beber cicuta.
sabiduría aparente, una actitud viciosa del espíritu, las
únicas doctrinas a la que la sofística haya podido llegar Se le acusaba por los delitos de corrupción de la juventud
son el Relativismo o Subjetivismo (todo conocimiento e impiedad, pues Sócrates pretendía introducir nuevos dioses
depende del sujeto que conoce: lo cierto es lo que se distintos a los oficiales. Sus discípulos que más destacaron:
me aparece a mí, no a cualquier otro individuo como Platón, Alcibíades, Xenofón, Critias, Euclides, Antístenes,
verdadero) y Escepticismo (no podemos estar seguros Aristipo, entre otros.
de nada).

 Protágoras de Abdera (480 - 411), fue uno de los


maestros de Pericles. Su frase “El hombre es la medida de
todas las cosas: de las que son, en tanto que son, y de las
que no son, en tanto que no son”, puede ser interpretada
de muchas maneras. No se refiere al ente, sino a las cosas
(Doxa) que se usan (Khtemata).

 Gorgias de Leontino (480 - 380), gran orador


griego, autor del libro Del no ser. Resumía su posición
escéptica en tres proposiciones: 1° Nada existe: el ser no
existe, pues si el no - ser es el no - ser, entonces es; por
consiguiente, el ser, que es su contrario, no es, no existe.
2° Si algo existe, no puede ser conocido, y 3° Si puede
ser conocido, su conocimiento no puede ser comunicado.
Existieron también otros representantes: Hipias,
Pródico, Eutidemo y otros.

b) Sócrates
Nació en Atenas (469 - 399), hijo del escultor Lectura
llamado Sofronisco y su madre fue una partera llamada
Faenarete. Los Ciegos
Durante su juventud se interesó por los sofistas; Es igual para mí por dónde empezar pues al mismo
luego de comprobar que no le ofrecían nada a su punto llegaré de nuevo otra vez. Es necesario decir y
autoconocimiento y autosuperación, los dejó. Su filosofía pensar que el ser es, pues es el ser y la nada no es, eso yo
se dirigía sobre todo al problema moral: debo obrar lo te exhorto a pensar. A ti te aparto de ese primer camino
que es bueno, y lo que para mí es bueno es lo que es útil, de investigación y en seguida de aquel que los humanos
verdaderamente útil. Y lo útil se ha de entender con que nada saben pisan, gente de cabeza dividida.
relación a un bien absoluto e incorruptible, entrando así Ellos marchan sordos y al mismo tiempo ciegos, llenos
su moral en el orden metafísico. En segundo lugar, para de estupor, razas sin juicio, para quienes el ser y el no
saber, el hombre debe primeramente saber hasta llegar ser pasa como lo mismo y no lo mismo, es el camino
a sostener que la virtud se identifica con la ciencia, es de muchas vueltas de todos.
así que todo pecador, el que actúa por maldad, lo es sólo Y nunca prevalecerá eso de que el no ser sea, sino
por ignorancia. que aparta tú el pensamiento de ese camino de
investigación, ni te fuerce por este camino la costumbre
Sócrates era consciente de una cosa por sobre todas las de larga experiencia de dirigir unos ojos que no ven
demás: que no sabía nada, ello debido a los profundos y un oído que retumba y la lengua, sino juzga con tu
análisis que efectuaba sobre temas como la belleza o la razón el argumento muy debatido que te he formulado.
justicia. Generalmente Sócrates se dedicaba a rebatir
las ideas de los políticos de su época por medio de la (Proemio, fragmentos de Parménides).
mayéutica. Este método fue el que lleva a Sócrates a

III BIMESTRE 128 CIENCIAS SOCIALES


Preguntas: 4) Explica dos conclusiones de la lectura.

_________________________________________
1) ¿Qué significa el SER?
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

2) ¿Qué es el devenir o permanente cambio?


5) Critica la lectura.
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

3) ¿Qué es la investigación? _________________________________________

_________________________________________ _________________________________________

_________________________________________

1. Filósofo naturalista del período cosmológico que 3. Establezca la relación adecuada entre los siguientes
concilió la realidad en términos de hilozoísmo: datos:

a) Anaximandro I. El origen de las cosas es el fuego.


b) Anaxímenes II. El principio de las cosas son las homeomerías.
c) Tales III. El principio de todo es el átomo.
d) Heráclito a) Anaxágoras
e) Zenón de Elea b) Heráclito
c) Demócrito

a) Ib - IIc - IIIb d) Ia - IIc - IIIb


2. El ser parmenídeo es aprehensible sólo mediante la: b) Ib - IIa - IIIc e) Ic - IIb - IIIa
c) Ic - IIa - IIIb
a) Experiencia
b) Razón
c) Imaginación 4. Filósofo del período cosmológico que postula como
d) Sensación principio del movimiento el odio y el amor:
e) Investigación
a) Anaxímenes
b) Anaxágoras
c) Heráclito
d) Parménides
e) Empédocles

CIENCIAS SOCIALES 129 III BIMESTRE


5. Para Heráclito, todo está en perenne ____________, 8. Según la tradición filosófica, el primer pensador en
y el principio que lo representa es ________________. llamarse a sí mismo filósofo fue:

a) Movimiento - los sentidos a) Heráclito


b) Estabilidad - contrarios b) Sócrates
c) Fluir - fuerzas opuestas c) Pitágoras
d) Lucha - la razón d) Platón
e) Cambio - el fuego e) Aristóteles

9. El filósofo que identificó ciencia con virtud moral y que


6. Demócrito, al considerar que el mundo está constituido a la vez afirmó que una vida sin examen no merece ser
sólo de átomos que se mueven en el vacío, asume una vivida fue:
posición ontológica de carácter:
a) Heráclito
a) Subjetivista b) Tales
b) Objetivista c) Platón
c) Materialista d) Sócrates
d) Idealista e) Aristóteles
e) Espiritualista
10. Con los datos siguientes, la relación correcta es:

7. Si Federico dice que la vida vale en sí y Dalmacio que I. El principio de todo lo existente es el aire.
vale pero con libertad, esta discusión es principalmente: II. El número es la esencia de las cosas.
III. La sustancia es la esencia de las cosas.
a) Antropológica a) Aristóteles
b) Ontológica b) Pitágoras
c) Gnoseológica c) Anaxímenes
d) Epistemológica
e) Axiológica a) Ic - IIb - IIIa d) Ia - IIb - IIIc
b) Ib - IIa - IIIc e) Ia - IIc - IIIb
c) Ic - IIa - IIIc

III BIMESTRE 130 CIENCIAS SOCIALES


La Edad Media:
Cristianismo y filosofía

Las cruzadas, fuente de expansión religiosa e importantes en el desarrollo del


pensamiento cristiano de la Edad Media.

CIENCIAS SOCIALES 131 III BIMESTRE


DE SAN AGUSTÍN AL SIGLO XII

III BIMESTRE
EL TRIUNFO DEL Contribuyó a LA FILOSOFÍA DE Influyó en LA ALTA EDAD
CRISTIANISMO SAAN AGUSTÍN MEDIA

es la busque-
da de la Feudalismo
Dios se Alma
id
en en l vinculada
co tifi i ta r de al
n ca b
ha erio Monasterio
t
Verdad in Se caracteriza
revelada en la por la Sus aportes más fue un
importantes foco de
Escrituras Iluminación fueron:
Cultura

realiza la
conoce por
Creer para entender

132
Fe Entender para creer. Razón
Dialéctica
de reciben el
Creación Criaturas Ser
Teología
es
Voluntaria y libre Filosofía Natural
del
Ex nihilo
Reflexión sobre la Biblia
Por amor
Universal
da lugar a la
Tiempo Historia es
Redención

es Lineal

Escatológico

CIENCIAS SOCIALES
La Edad Media: Las respuestas dadas en torno a esta cuestión se pueden
resumir de la siguiente forma:
Cristianismo y Filosofía
 La razón no tiene nada que aportar al cristianismo: la
fe le basta.
 No hay por qué distinguir entre fe y razón. Son
complementarias. Así, por ejemplo, San Agustín
defiende que razón y fe colaboran en aclarar la verdad
cristiana. “Creo para entender, entiendo para creer”
(San Anselmo).
 La razón y la fe pertenecen a dos dominios distintos, cada
uno tiene su propio campo de actuación. Esta postura
constituye la base de la distinción entre la filosofía y la
teología, entre la explicación filosófica y científica del
mundo, y la explicación religiosa y teológica.

1. Teoría del Conocimiento


Algunos de los centros de actividad y difusión
de la filosofía medieval  Conocimiento sensible:
Es la captación de los objetos por medio de las
modificaciones de los sentidos. No es un conocimiento
I. INTRODUCCIÓN verdadero porque tanto las deficiencias de los sentidos
como de los objetos lo impiden.
Lo que llamamos filosofía cristiana es el resultado
de un largo proceso de elaboración que, iniciándose  Conocimiento racional:
en el siglo II sólo como movimiento religioso, va Es el que distingue al hombre de los animales;
consolidándose hasta llegar a ser el pensamiento oficial partiendo de los datos de los sentidos, emite juicios
de todo Occidente. sobre los objetos, comparándolos con los modelos
eternos, que son las ideas en la mente divina.
Podemos distinguir varias etapas:
 Conocimiento contemplativo:
1. Un primer momento en que la filosofía cristiana, Consiste en ver las ideas eternas tal cual son. Es
carente de substrato filosófico y terminológico, recoge el conocimiento objetivo, pero para alcanzarlo es
aquello que puede aprovechar de los movimientos necesaria la iluminación que, ayudando al hombre
paganos de la época. a superar las limitaciones de una mente finita, lo
2. Un segundo momento de elaboración, de iniciación capacita para alcanzar lo inmutable y eterno.
de un auténtico pensamiento cristiano. Este
movimiento es el iniciado por los Padres de la Iglesia 2. Concepción antropológica
entre los que se cuentan Orígenes, San Agustín y San
Isidoro de Sevilla. Esta etapa se extiende hasta el siglo De la misma forma que en el campo del conocimiento
VIII. es necesaria la iluminación, en la moral el hombre
3. Un momento de esplendor, en el que suele decirse necesita de la gracia para salvarse, no puede salvarse solo.
que el pensamiento cristiano llega a su cumbre: la
filosofía escolástica cristiana, cuyo representante Su concepción del hombre es dualista y este dualismo
máximo es Santo Tomás de Aquino. Este período es le sirve también para su concepción política: hay dos
el comprendido entre los siglos VIII y XIII. ciudades, Babilonia y Jerusalén, que representan la
4. Por último, una etapa de crisis, el siglo XIV, en la contraposición entre lo material y lo espiritual. El Estado
que se intenta dar nuevas soluciones a los problemas perfecto es el Estado cristiano, en el que la Iglesia debe
típicos del pensamiento medieval. El autor más proporcionar los principios de conducta a la sociedad
representativo es Guillermo de Ockham. El problema civil. Esta teoría llamada “agustinismo político” atribuye
fundamental en torno al cual giran la mayoría de las un claro predominio al poder del papado sobre el poder
especulaciones filosóficas de este larguísimo período, temporal, y tendrá graves consecuencias históricas.
es el de las relaciones entre fe y razón: el cristiano
parte de la revelación, pero, ¿es suficiente la fe?, o, por
el contrario, ¿los contenidos de la fe son explicables
por medio de la razón?

CIENCIAS SOCIALES 133 III BIMESTRE


razón se revela como una empresa imposible.

a) Tomás de Aquino

Nacido en 1225, es el séptimo hijo de una familia


noble. Ingresa a los cinco años en el monasterio de
Montecasino, estudia en Nápoles y en las universidades
de París y Colonia, donde tiene como maestro a Alberto
Magno. Profesor en París y otras universidades, consultor
del Papa, escribe, entre otras obras: Summa Teológica y
Summa contra Gentiles.

Sus obras son la solución al problema de las relaciones


3. El problema del mal fe–razón. Frente a las tesis sostenidos por los averroístas
latinos, Tomás de Aquino defiende la existencia de una
La existencia del mal en el mundo plantea a
única verdad, a la que se puede acceder por caminos
San Agustín el problema de su origen. Si Dios crea
el mundo a partir de la nada, a partir de las “ideas distintos, pero convergentes. El objetivo final de todo
eternas”, el mal, tanto físico como moral, no ha conocimiento es Dios y podemos llegar a él mediante la
podido ser creado por Él, sino que se trata de una revelación y la razón, puesto que hay:
cuestión humana. De aquí se define al mal como algo
negativo, como ausencia del bien. Su origen está en v Verdades inteligibles y demostradas racionalmente,
la voluntad deficiente del hombre. De esta forma San
Agustín quita a Dios la responsabilidad sobre el mal. que pueden ser conocidas aún sin la Revelación.
v Verdades inteligibles y no demostrables, congnoscibles
mediante la Revelación.
II. LA FILOSOFÍA ESCOLÁSTICA
La filosofía escolástica principal es la cristiana, Pero las verdades que poseemos por la Revelación no
dejando de lado las especulaciones filosófico – teológicas pueden ser contrarias al conocimiento natural.
de árabes y judíos, especulaciones que también se
suceden en este período (s. VIII – XIII), y que tienen
un contenido temático similar.

 Período de formación : se caracteriza por recopilar y


conservar textos antiguos. Algunos autores elaboran
las primeras sistematizaciones : Escoto Erígena (s.
IX) y San Anselmo, autor del argumento ontológico
(s. XI). En el siglo XII, las Escuelas o Universidades,
sobre todo la de París, alcanzan gran celebridad:
Pedro Abelardo, considerado por muchos el creador
del método escolástico y Pedro Lombardo, cuyo Libro
de las Sentencias sirvió como libro de texto en las
escuelas.
Al mismo tiempo, y como fuente decisiva de
inspiración, la obra de Aristóteles va siendo conocida
progresivamente, penetrando, sobre todo, a través de
las corrientes árabes representadas por Averroes y
Avicena, y judías, cuya figura máxima es Maimónides.

 Período de apogeo: la obra de Aristóteles es conocida


en su totalidad gracias a la traducción en directo del
griego al latín. Las universidades imparten enseñanzas
regladas con cursos y maestros fijos, y se confieren
grados académicos. Las figuras más representativas son:
Alberto Magno y Tomás de Aquino.
 Período de crisis: en que la conciliación entre fe y

III BIMESTRE 134 CIENCIAS SOCIALES


a.1) Dios en la filosofía de Santo Tomás: Teología
Natural Lectura
Es la parte más elaborada del sistema tomista:
Dios, su existencia, es el primer dato de la
Revelación, y lo primero en el orden de las cosas, Sobre la verdad, según Agustín de
pero no lo primero en el orden de los conocimientos Hipona
humanos, que comienzan por los sentidos. Por
tanto, es necesaria una demostración, partiendo No busques fuera de ti. Entra en ti mismo, la verdad
de lo que conocemos, las cosas creadas. se encuentra en el interior del alma humana; y si
hallas que tu naturaleza es mudable, trasciéndete
Rechaza el argumento ontológico de San también a ti mismo. Ten en cuenta, empero, que
Anselmo y propone cinco vías de demostración al trascenderle tú mismo, trasciendes al alma que
de la existencia de Dios. razona, de modo que el término de la trascendencia
debe ser el principio donde se enciende la luz misma
b) Crisis de la Escolástica: Guillermo de del raciocinio.
Ockham
En efecto, ¿a dónde llega un buen razonador, si no es
El siglo XIV aparece como el final de una época a la verdad? La verdad no es lago que se construya
histórica en que la escolástica constituye el movimiento poco a poco, a medida que avanza el razonamiento;
dominante de la especulación filosófica, Duns Escoto constituye, en cambio, un término prefijado, una meta
y Guillermo de Ockham, aún estando muy influidos en la que uno se detiene después de haber razonado.
por el pensamiento anterior, ejercen una crítica del En ese punto, un perfecto acuerdo final sirve de
mismo, y aportan visiones propias y originales, que conclusión a todo; converge con él. Persuádete de que
hacen tambalear la solidez –sólo aparente– del edificio tú no eres la verdad; esta no se busca a sí misma; eres
escolástico. tú algo distinto de ella, por supuesto, y no en el espacio
sensible: cuando ha llegado a ella, el hombre interior
Personaje del Tema en un transporte de felicidad suprema y espiritual.

Guillermo de Ockham
(u Occam)
Preguntas:
Nace en Inglaterra y
ejerce la enseñanza
en Oxford. Pronto es 1) ¿Qué se entiende como verdad?
acusado de herejía y
llamado por el mismo _________________________________________
Papa a Aviñón, donde
se le somete a un largo _________________________________________
proceso. Huye, y se pone
bajo la protección del
Emperador, entonces
2) ¿Qué es la iluminación?
en lucha con el papado.
Sus obras abordan la _________________________________________
política, lógica, físicas
y teología. _________________________________________

Parte de la defensa de la fe y de la idea de libertad


absoluta en Dios. Ockham reacciona hacia lo que
considera extralimitaciones de la razón que ha 3) ¿Qué otro título pondrías a la lectura?
invadido campos que no le corresponden y hacia
las degradaciones de la teología que ha considerado _________________________________________
demostrables por la razón verdades exclusivas de la fe.
_________________________________________

CIENCIAS SOCIALES 135 III BIMESTRE


4) Menciona dos conclusiones de la lectura.

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________
Algunos errores actuales sobre el fin
último
5) Critica la lectura.
 Los que profesan una moral sin Dios (existencialistas
_________________________________________ ateos);
 Los que reducen al hombre a pura biología (el origen
_________________________________________
de la conducta moral se situaría en los genes);
_________________________________________  Los que hacen derivar la moralidad de las
costumbres sociales de cada época;
_________________________________________  Los que afirman que el hombre no tiene en sí
mismo una entidad que le permita realizar actos
verdaderamente responsables;
 Los que reducen al hombre a pura materia
(materialismo dialéctico, defensores del azar; etc);
 Los que niegan una diferencia esencial entre el
hombre y el animal.

1. No fue un padre de la iglesia en el período de la 3. El libre albedrío, ¿qué nos permite?


patrística.
a) La lucha política
a) Agustín de Hipona b) Tomar decisiones por otro
b) Clemente de Alejandría c) Elegir el bien o el mal
c) Gregorio Nazianceno d) La investigación científica
d) Tomás de Aquino e) Crear cultura
e) Basilio el Grande
4. Respecto al problema de los universales, los nominalistas
plantean que:
2. San Agustín se apoyó en la filosofía:
a) Son nombres referidos a lo particular
a) Socrática
b) Son entidades ideales con existencia
b) Platónica
c) Son nombres de ideas absolutas
c) Jónica
d) Son entes que existen en la mente
d) Aristotélica
e) Son el ser en general
e) Eleática

III BIMESTRE 136 CIENCIAS SOCIALES


5 . Maestro de Tomás de Aquino, escolástico de gran 9. San Agustín tiene como concepción que la reflexión
erudición y estudioso de Aristóteles: filosófica parte de un yo filosofante. Su expresión es:

a) San Anselmo a) "Pienso, luego existo"


b) San Alberto Magno b) "Sólo el hombre es"
c) Guillermo de Ockham c) "Si yerro, existo"
d) Escoto Erígena d) "Si existo es debido a Dios"
e) San Agustín e) "Si filósofo, existo"

6. La doctrina de los padres de la iglesia se llama:

a) Cristianismo 10. ¿Qué es el libre albedrío?


b) Pirronismo
c) Patrística a) Elegir el bien o el mal
d) Escolástica b) La lucha social
e) Averroísmo c) Tomar decisiones
d) Actuar si conciencia
7. El punto central del cristianismo es: e) Practicar la caridad

a) Dios creador
b) El amor a Dios
c) Monoteísmo trascendente
d) Politeísmo único
e) Monoteísmo panteísta

8. ¿Quién sostiene que el don más precioso que Dios ha


dado al hombre es la filosofía?

a) San Justino
b) Tertuliano
c) William de Baskerville
d) San Agustín
e) San Alberto

CIENCIAS SOCIALES 137 III BIMESTRE


Filosofía moderna

La presente pintura representa el pensamiento y las actividades del siglo XV en Europa.

III BIMESTRE 138 CIENCIAS SOCIALES


CIENCIAS SOCIALES
LA FILOSOFÍA DEL S. XVII: DESCARTES, SPINOZA Y LEIBNIZ

Racionalismo individualista

Crítica de la cosmología Atención a la experiencia


aristotélica

define anticipa Libertad de conciencia


FILOSOFÍA DEL SIGLO XVII

Elaboración de la ciencia
Teoría contractualista

139
moderna
La doctrina es el

Crítica al dogmatismo

RACIONALISMO

DESCARTES SPINOZA LEIBNIZ

III BIMESTRE
Filosofía Moderna I 1. René Descartes (1596 - 1650)
Sus principales planteamientos son:

 Las informaciones que recibimos a través de la


experiencia sensible, es decir, los datos recibidos a
través de los sentidos, nos proporcionan conocimientos
contradictorios, por lo tanto no son garantía para decir
que conocemos.

 Frente a esto, Descartes propone que la vía para arribar


a conocimientos verdaderos es la duda metódica, que
consiste en dudar de todo aquello que ha sido admitido
como verdadero. Pero esta duda no es un fin en sí,
sino que su objetivo es asegurar al conocimiento un
fundamento absolutamente firme, no sujeto a error.
Algunos de los centros de actividad y difusión Inclusive, dice Descartes que es posible dudar de todo,
de la filosofía renacentista y moderna. incluso de los que más tarde pudiera admitirse como
verdadero.

RACIONALISMO  Es así que la primera realidad descubierta a través de


su método es la del yo pensante: Si dudo de mi propia
Es una doctrina que sostiene que el saber verdadero o existencia es que estoy pensando, y si estoy pensando,
conocimiento no puede deducirse a partir de lo sensorial, significa que existo, en pocas palabras: Cogito, ergo sum
de la experiencia o de las generalizaciones de la misma, (pienso, luego existo).
sino que todo conocimiento se deriva del entendimiento o
razón. Esto significa que el conocimiento que se deriva de  Esta verdad evidente y clara de Descartes lo lleva a
la razón es un conocimiento superior, universal, necesario y proponer que la naturaleza esencial del ser humano
totalmente independiente de la experiencia sensible. Es así se encuentra en la realidad o sustancia pensante (Res
que el racionalismo conlleva a una contradicción insalvable Cogitans) en contraposición a la realidad corpórea
entre la razón (conceptos) y la experiencia (sensaciones). material o sustancia extensa (Res Extensa). El hombre
sólo tiene acceso inmediato a los contenidos de su
propio pensamiento y, en consecuencia, la evidencia no
La historia del racionalismo empieza con los filósofos
es una regla convencional para alcanzar la verdad, sino
eleáticos (Parménides), los pitagóricos y Platón. Y, desde
la única posibilidad de verificación de nuestas ideas.
sus posteriores desarrollos, indica la acentuación que se ha
dado hacia lo ideal (llámese pensamientos, idea, espíritu, Obras : Discurso del Método, Meditaciones metafísicas.
etc.) sobre lo material. Sin embargo, en el mundo griego,
hombre (razón) y naturaleza forman una sola unidad; no
se les concibe como separados. Pero el racionalismo que
se funda en la modernidad sí establece la dicotomía entre
hombre – naturaleza; la naturaleza existe porque la razón
humana la ha pensado.

En las condiciones del siglo XVI, el racionalismo se


constituye como una corriente progresista que se oponía al
dominio de la fe (teología) sobre la razón (filosofía, ciencias).
Pero a la vez, desarrolla una intensa confrontación con
otra corriente dominante dentro del campo de las ciencias
naturales y la técnica, es decir, el empirismo.

Representantes: René Descartes, Baruch Spinoza, Gottfried


Leibniz.

III BIMESTRE 140 CIENCIAS SOCIALES


La revolución intelectual que supuso la construcción del reclama de las ciencias naturales conocimientos prácticos
sistema cartesiano se dio en una época de grandes avances que surgen de la observación y la experimentación como
científicos. Descartes, físico y sobre todo gran matemático, instrumentos para alcanzar el progreso y desarrollo.
fue quien contribuyó a crear junto con los matemáticos
Pascal y Fermat la geometría analítica, aplicando procesos
de álgebra al campo de la geometría clásica. Fue esa época 1. John Locke (1632 - 1704)
cuando Napier introdujo los algoritmos, también en el
campo de las matemáticas; cuando Pascal y Torricelli dieron Sus principales tesis:
un gran impulso a la mecánica de fluidos. Y fue esa época
cuando se registraron los formidables avances de Kepler  En relación al problema de la fuente del conocimiento.
y Galileo en el campo de la astronomía, preludio de la
gran síntesis newtoniana, o cuando se produjo el capital * No hay ideas innatas: todo nuestro conocimiento
descubrimiento de la circulación de la sangre, realizado nace de la experiencia y deriva de ella.
por el médico inglés William Harvey, es por ello que * El alma (conciencia, mete) del ser humano al nacer
Descartes figura entre los fundadores de la ciencia moderna, es una tábula rasa, una hoja en blanco, sin escribir.
experimental y cuantitativa a la vez que está considerado * Nada hay en el intelecto que antes no haya estado
como el primer filósofo de la Edad Moderna, pues liberó su en los sentidos, planteado ya por Aristóteles.
pensamiento de cualquier lastre escolástico.

2. Spinoza (1632 - 1677)


 Locke halla fundamento a sus tesis apoyándose en datos
De formación judía, conoció la filosofía de su tiempo. de la psicología y la etnografría. Así nos dice que, si las
Planteó, usando un método geométrico, que sólo existe una ideas fueran innatas, los niños, los enfermos mentales,
única sustancia (monismo): Dios, el cual tiene atributos los ignorantes conocerían, por ejemplo, los principios
como el pensamiento y la extensión. En la filosofía de lógicos, lo cual en realidad no se da.
Spinoza todo es Dios (panteísmo), Dios y el mundo
coinciden, constituyen una sola y única realidad y, por ello,  Locke señala que las ideas no son innatas, sino que
todo está sometido a la necesidad, no habiendo lugar para provienen de los datos de la experiencia:
la libre voluntad humana.
Obra : Ética demostrada según el orden geométrico, Tratado v Experiencia externa (sensación), que tiene como
teológico – político. origen el mundo material que actúa sobre nuestros
3. Leibniz (1646 - 1716) sentidos y provoca las sensaciones: mediante la
sensación aprehendemos las cualidades de las cosas
Matemático, jurista y filósofo, plantea el proyecto de ( color, forma, tamaño, etc).
una matemática universal de concepto, lenguaje común de
la humanidad, construido fundamentalmente por la razón y v Experiencia interna (reflexión), tiene como fuente
sus principios. Asímismo, plantea la teoría de las mónadas, la reflexión mediante la cual aprehender, no las
que se hallan en una armonía preestablecida, con el cual cualidades de los objetos, sino las operaciones que
este es el mejor de los mundos posibles (optimismo). Por realizan nuestros procesos psíquicos (pensar, querer,
otro lado, critica la gnoseología empirista, utilizando el desear, etc...).
innatismo racionlista. Asimismo, a partir de estas dos experiencias, Locke
Obras: Monadología, Nuevos ensayos sobre el entendimiento propone que las ideas o representaciones se dividen
humano. en:
EMPIRISMO
v Ideas simples, se originan directamente de la
Doctrina filosófica que surge como respuesta al sensación o la reflexión, son de carácter pasivo y se
problema del origen de nuestro conocimiento y propone nos imponen desde afuera. Así, por ejemplo, la idea
que es la experiencia (interna o externa) la única fuente de verde que surge de una sola sensación visual,
de conocimiento. El empirismo se va a contraponer al la idea de movimiento que surge de la asociación
racionalismo, en el sentido de que el empirismo infiere o directa de sensaciones visuales y táctiles, la idea
parte de la experiencia y no de la razón misma para llegar de deseo formada mediante la autoobservación de
al conocimiento. nuestra voluntad.
Las tesis empiristas hallan su desarrollo predominante
en Inglaterra, especialmente en las condiciones históricas
que se dieran durante los siglos XVII – XVIII, donde la
burguesía, vinculada al campo de la industria y la técnica,

CIENCIAS SOCIALES 141 III BIMESTRE


v Ideas compuestas, surgen de las sucesivas CRITICISMO (IDEALISMO TRASCENDENTAL)
asociaciones, abstracciones que se hacen de las
ideas simples. Es así que la diferencia entre una Doctrina filosófica creada por Immanuel Kant (1724
y otra es de grado: Una idea compleja es una – 1804). Constituye el inicio del idealismo clásico alemán,
combinación de ideas simples, y nada más. Por lo que reúne a pensadores protagonistas de una revolución
tanto, las ideas abstractas, complejas, son posibles filosófica en su país, pero que, a diferencia de los ilustrados
de ser reducidas a ideas simples. franceses, son idealistas, lo cual no refleja sino el atraso
Obras: Ensayo sobre el entendimiento humano. económico de Alemania, la debilidad de la burguesía
alemana, su ineptitud para combatir el ordenamiento feudal
2. Berkeley (1685 - 1753)
imperante en ese entonces.
Obispo irlandés, critica y rechaza el materialismo, fuente Recibe el nombre de criticismo porque representa
–según él– del ateísmo y la pérdida de la fe en Dios. Para una crítica de la razón, tanto en su uso teórico como en
Berkeley, la materia no existe; las cosas existen en tanto que el práctico. De lo cual resultará como rasgo fundamental
son captadas por la conciencia, dependen de ésta, son sólo
suyo una conciliación entre empirismo y racionalismo, entre
un compuesto de ideas. Entonces ser es ser percibido; así
materialismo e idealismo.
existen espíritus e ideas y todo ello en la mente o Espíritu
Supremo (Dios).

Obras : Tratado sobre los principios del conocimiento


humano, Diálogos entre Hylas y Philonus.

3. David Hume (1711 - 1776)

Heredero de la tradición empirista y de los problemas


que ésta traía consigo, Hume desemboca en un franco
escepticismo. Distingue entre impresiones e ideas: las
primeras son la base de éstas últimas. Sostiene que todo
conocimiento de hechos se basa en la causalidad pero que
ésta solo es producto de la costumbre, la creencia. Así,
critica la noción de Dios, del yo (alma) y de mundo objetivo
material.

Obras : Tratado sobre la naturaleza humana, Investigación TESIS CENTRALES, IDEAS FUERZA
sobre el entendimiento humano.
Según Kant, cuatro son las preguntas fundamentales
que ha de plantearse la razón, la filosofía; ¿Qué puedo
conocer?, ¿Cómo debo obrar?, ¿Qué me cabe esperar? y
¿Qué es el hombre? A la primera responde su teoría crítica
del conocimiento. A la segunda, su ética formalista. A la
tercera, su concepción racionalista, natural, agnóstica de la
religión. Y su antropología e ideas sociopolíticas e históricas,
a la última.

 Sólo podemos conocer los fenómenos de la realidad, la


forma y el modo cómo se nos aparecen. La cosa en sí
misma (noúmeno) es incognoscible. El conocimiento
auténtico se limita a la experiencia, al ámbito
fenoménico. Y este conocimiento empírico –el único
verdadero– es un constructor de la conciencia, mediante
las formas puras de la sensibilidad (espacio y tiempo)
y los conceptos puros del entendimiento (categorías),
sobre la base de las impresiones que proporciona la
realidad en sí (noúmeno).
 Debemos obrar guiados por una moral autónoma,

III BIMESTRE 142 CIENCIAS SOCIALES


incondicionalmente, es decir, no porque esperemos algo a
cambio, recibir una recompensa o evitar una sanción, Lectura
sean éstas materiales o espirituales. Hay una ley moral
en nuestra conciencia que nos exige de manera tajante,
necesaria, sin condición alguna: así debes obrar. Son Crítica de la razón práctica. Immanuel
los imperativos categóricos. Obra siempre como si la Kant
máxima de tu acción debiera ser eregida por la voluntad
en ley universal. La autonomía de la voluntad es el único principio de
toda ley moral y de los deberes conformes a esta ley.
Por el contrario, toda heteronomía del arbitrio no sólo
 La existencia de Dios y la de un alma inmortal no
no fundamenta una obligatoriedad, sino que resulta
pueden ser probadas ni racional ni empíricamente no son contraria a su principio y a la moralidad del querer.
demostrables. Pero debemos actuar como si realmente En otros términos, el único principio de la moralidad
existiesen. La fe consiste, pues, en un estado de la razón consiste en la independencia de la ley con respecto
en el cual ésta acepta lo que es inaccesible para el a toda materia (es decir, de un objeto deseado), y
entendimiento. Así, la religión se enmarca dentro de los al mismo tiempo, sin embargo, en la determinación
límites de la razón. Tiene propósitos morales. Lo moral no del arbitrio por medio de la pura forma legisladora
debe basarse en la religión. Es ésta la que se fundamenta universal, de la que debe ser capaz una máxima.
en la moral.
Aquella independencia es la libertad en sentido
negativo; esta legislación autónoma de la razón pura, y
 Rasgo exclusivo del hombre es su racionalidad y libertad: en cuanto tal, práctica, es libertad en sentido positivo.
la facultad de autodeterminarse, es decir, de otorgarse un Por lo tanto, la ley moral no expresa nada más que
carácter, una naturaleza, un modo de ser, tanto individual la autonomía de la razón pura práctica, es decir, de
como colectivamente, dado que el hombre es también la libertad, y ésta es sin duda la condición formal de
sociable. Destino del hombre será, luego, convertirse, todas las máximas, y sólo obedeciéndola pueden éstas
hacerse miembro de una Sociedad Civil Universal, un conformarse con la suprema ley práctica.
ciudadano del mundo.

Obra: Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica.


Preguntas:

1) ¿Por qué se plantea que la moral según Kant debe ser


autónoma y racional?

_________________________________________

_________________________________________

2) ¿Qué es la ley moral? Explica mediante dos ejemplos.

_________________________________________

_________________________________________

3) ¿Qué es la buena voluntad? Explica.

_________________________________________

_________________________________________

CIENCIAS SOCIALES 143 III BIMESTRE


4) Menciona dos conclusiones de la lectura.

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________
Destacados científicos dicen que con el humor y la risa
se puede escapar de las enfermedades, inclusive de los
5) Critica la lectura. males crónicos. Mediadores químicos cerebrales como
la serotonina o las endorfinas que el cuerpo segrega,
_________________________________________ generan una sensación de euforia que alimenta al
organismo con una pequeña dosis de alegría cuando
_________________________________________ una persona ríe.

_________________________________________

_________________________________________

1. Fueron obras de Descartes 3. Es una característica de la Ilustración


I. Principios de filosofía
II. Discurso del método a) El centro de sus reflexiones es Dios
III. Crítica de la razón pura b) Rechaza los grandes descubrimientos científicos
IV. Meditaciones metafísicas c) Ubica la razón en un segundo plano
V. Crítica del juicio d) Es optimista y progresista
VI. Tratado sobre la naturaleza humana e) Asumió las concepciones teológicas

a) I - II - IV d) I - II - V
4. Según Leibniz, constituyen los elementos fundamentales
b) III - II e) IV - V - VI
de la realidad.
c) II - IV
a) Átomos
2. En relación a Locke es correcto:
b) Principio de contradicción
c) La razón
a) Es un filósofo racionalista
d) Las sensaciones
b) Es representante del idealismo subjetivo
e) Las monadas
c) Criticó al empirismo
d) Realizó el innatismo cognitivo
e) Defendió la monarquía absolutista

III BIMESTRE 144 CIENCIAS SOCIALES


5. Muchos ilustrados en materia de religión asumieron 8 . Es autor de El contrato social, afirma que el avance
el: de las ciencias destruyen a la humanidad: El hombre
nace bueno, la sociedad lo corrompe".
a) Fideísmo
b) Teocentrismo a) Hobbes
c) Deísmo b) Spencer
d) Panteísmo c) Montesquieu
e) Catolicismo d) Voltaire
e) Rousseau

6. Obra filosófica de Francis Bacon, en la que sostiene el


fin utilitario de la ciencia y su lema "Saber es poder". 9. Escribio: la Crítica de la razón pura y la Crítica de la
razón práctica.
a) Novum Organum
b) Cogito ergo sum a) Descartes
c) El príncipe b) Hegel
d) El arte de la ciencia c) Schelling
e) Epistemología científica d) Fichte
e) Kant

7. Indica cuál no es representante del Empirismo del siglo


XVII.
10. Filósofo empirista que sostuvo que no hay nada en el
intelecto que no haya estado antes en los sentidos.
a) Bacon
b) Rousseau
a) Descartes
c) Locke
b) Bacon
d) Berkeley
c) Leibniz
e) Hume
d) Hobbes
e) Locke

CIENCIAS SOCIALES 145 III BIMESTRE


974 633 915/941 724 774

También podría gustarte