Asis Puqui

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

DIAGNOSTICO SITUACIONAL.

CARACTERIZACION
 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS
 UBICACIÓN
Puqui forma parte de la Provincia Ladislao Cabrera, de la Primera Sección
Municipal de Salinas de Garci Mendoza, del Departamento de Oruro. Está ubicado
a 245 km. al Sur de la ciudad de Oruro aproximadamente a 45 km. al este de la
Capital de provincia Salinas de Garci Mendoza.
Sus límites son:
Al Norte limita con la Comunidad de Aroma, al Sur salar de Uyuni, al Este limita
con comunidad Villa Esperanza; y al Oeste con la Comunidad de Salinas de Garci
Mendoza.
El Centro de Salud con Internación Puqui del distrito 2 está ubicado en la
Comunidad de Puqui; el Distrito Municipal de Puqui se encuentra a 245 km de
distancia de la ciudad de Oruro y 45 km de distancia de la capital del municipio. Se
encuentra dividido en 17 comunidades. En cuanto al contexto de salud el Centro
de Salud con Internación Puqui, corresponde a un primer nivel de atención, bajo la
jurisdicción de la red de salud Azanake, en cuanto a la infraestructura es un nuevo
donde los ambientes están adecuados para el funcionamiento de los diferentes
programas y áreas de servicios; se halla dentro del Municipio Salinas de Garci
Mendoza, quien constituye la Primera Sección de la Provincia Ladislao Cabrera;
localizándose al sur del Departamento de Oruro. A 4300 metros sobre el nivel del
mar.
 EXTENSIÓN TERRITORIAL
Puqui Distrito 2 de Ayllu Yaritani tiene una extensión territorial aproximada a 1,118
km2; con una densidad de 1 habitante por km2.
 Accidentes geográficos importantes.
Puqui no cuenta con accidentes geográficos importantes, ya que se encuentra 19
km de la carretera Salinas-Oruro, además hay poca circulación de transporte
púbico.
 CLIMA, EN LOS DIFERENTES PERIODOS DEL AÑO.
Tiene un clima frio y de poca humedad; su vegetación se ve reducida tanto en su
crecimiento como en su densidad; en medio de una extrema aridez. La
temperatura media anual es de 8,3°centígrados.
 PISOS ECOLÓGICOS.
La fisiografía del Municipio Salinas de Garci Mendoza presenta características
muy variadas, en la Comunidad de Villa Esperanza se identifican las siguientes
unidades fisiográficas; estas características se describen en la siguiente tabla.
 PRODUCCIÓN.
Actualmente ha aumentado ostensiblemente su área de cultivos,
provocando un cambio de uso de suelo y de cobertura que en los
últimos años.
Cultivos de
La zona agrícola donde se cultiva quinua sufre de erosión eólica que
quinua
se debe fundamentalmente a la rotura de las parcelas con maquinaria
agrícola (tractor), lo que deja al descubierto los suelos arenosos que
son altamente susceptibles a la erosión eólica en particular.
Es ganadería de subsistencia y comercial, para carne, leche y
Ganadería
derivados y cueros. Su manejo incluye sectores de pastoreo en
tradicional de
laderas y serranías, además de la llanura, que en algún caso se
ovinos
sobrepone a la ganadería camélida.
De llamas y alpacas, teniendo distintos fines que van desde la
subsistencia, intercambios, comercialización de carne y fibra. Es una
Ganadería
actividad que ha existido desde la época pre-colonial y que ha estado
camélida
haciendo un manejo coincidente con las características de los
ecosistemas presentes en la zona.

 Recursos naturales.
Los Recursos Naturales más importantes de la Comunidad de Puqui son la tierra y
mediante esta la Agricultura en la Producción de la Quinua.

 Aspectos históricos (incluye historia en salud/enfermedad y desastres


naturales ocurridos).
La localidad de Puqui Distrito II AYLLU YARETANI, se encuentra enla provincia
Ladislao Cabrera situado en el sur del departamento de Oruro.

Ubicado en el altiplano boliviano a una altura de 3700 metros sobre el nivel del
mar en el extremo norte del salar de Uyuni en las faldas del Cerro Yaretani.

RESEÑA HISTORICA DE LA POBLACION DE PUQUI DISTRITO II.

En el territorio de Puqui existen dos sectores denominados Ichavinto y


Challchutoen el pasado fueron comunidades importantes dedicándose a la
agricultura y la ganadería con la crianza de auquénidos.

En 1882 un niño de nombre Santos Veliz encuentra una imagen religiosa entre
estos sectores lo que ocasiona un problema entre esta dos comunidades.
Entonces las personas más religiosas y espiritistas decidieron construir una Iglesia
en Honor a la imagen encontrado por el niño.

Por tal motivo los habitantes de estas dos comunidades acuerdan formar una sola
poblaciónen el sector denominado PUQUI YAPU y edifican un solo templo para
reunir a todas las imágenes de las dos comunidades.
La población se va conformando de acuerdo a la ubicación de la Iglesia una sola
plaza calles alrededor y conforme paso el tiempo se convirtió en una población
urbanizada con el nombre de PUQUI AYLLU YARETANI.

Así es como nace la población de PUQUI en los años 1982 – 1983


aproximadamente, con la aparición del Señor de la EXALTACION, no existe una
documentación escrita, pero las memorias de muchas personas que conocen el
pasado histórico de Puqui coinciden en justificar dichas causas para la fundación
del pueblo de PUQUI. En la actualidad el modelo de organización socio-político
vigente se basa en las relaciones de parentesco, un sistema de autoridades que
se encarga de velar el bienestar de las comunidades y un rico acervo cultural
constituido por ritos y ceremonias diversas.

Las comunidades tienen acceso a los recursos naturales que se encuentran en el


territorio, asegurando el usufructo de áreas de cultivo familiar y áreas de pastoreo.

La cultura de la comunidad está relacionada a la cosmovisión, la misma que se


manifiesta en la relación que existe con su entorno, Hombre naturaleza deidades.

A través de sus prácticas culturales las que van unidas al aprovechamiento y uso
de sus recursos naturales, así como el desarrollo practicas productivas.
COMUNIDADES DISTRITO II

PUQUI QUITAMALLA
CATUY
O CAJHUATA
CHALH COCHEVILLQUE
UA
SIGUAL
RODEO
ACA JUPACOLLO
LIPIPUJI
O
CAÑAVICOTA
SONTU TAMBILLO
RO JILSTATA
CHALL
UMA JAYOCOTA
CHITE

RESEÑA HISTORICA DEL PUESTO DE SALUD PUQUI.


En los años 1978 los comunarios de la población de Puqui se reúnen en una
asamblea para organizar un comité Pro-construcción del Puesto de Salud Puqui,
encabezado por Don Alfredo Huarachi Villca, Don Aparicio y Don Ovidio Arcayne,
quienes hacen posible la construcción de P.S. PUQUI.

Por la gestión de 1999 autoridades y comunarios de las 17 comunidades del


DISTRITO-2 deciden iniciar la construcción de nuevos ambientes con mayor
equipamiento para mejorar la atención a las comunidades.

En la gestión del 2010 se implementa el CONSULTORIO ODONTOLOGICO


brindando así la Atención Dental.

Para la gestión 2012 el PUESTO DE SALUD PUQUI cuenta con un personal


capacitado:

Por lo cual el CENTRO DE SALUD PUQUI brinda atención diaria tanto en


Medicina, Odontología, y Enfermería realizando visitas y Atenciones
Multiprogramaticas en las 17 comunidades del DISTRITO-2 del Municipio de
Salinas de Garci Mendoza.

 ORGANIZACIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA (DIVISIÓN NRO. DE


COMUNIDADES, ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL).
Actualmente su organización es el sistema de Ayllu Yaritani con su capital Puqui,
teniendo a comunidades de: Puqui, Ssigualaca, Chalhua, Catuyo, Jayocota,
Jupacollo, Tambillo, Jilstata, Cañavicota, Cochevillque, Rodeo, Cajhuata,
Challuma, Quitamalla, Chite, Sonturo, Lipipujio.
 Isócronas.
Puqui,
Sigualaca, 20 km.
Chalhua, 10 km.
Catuyo, 5 km.
Jayocota, 19 km.
Jupacollo, 19 km.
Tambillo, 31 km
Jilstata, 27 km.
Cañavicota, 22 km.
Cochevillque, 16 km.
Rodeo, 18 km.
Cajhuata, 17 km.
Challuma, 22 km.
Quitamalla, 23 km.
Chite, 29 km.
Sonturo, 34 km
Lipipujio. 45 km

 VÍAS DE COMUNICACIÓN.
Se halla al lado norte de la Carretea Salinas-Oruro, por lo que el medio de acceso
a la Comunidad es de transporte automovilístico particular.
Puqui se encuentra a 245 km. de distancia de la ciudad de Oruro, por lo que el
Acceso a la misma se encuentra a 1 hora de la ruta Salinas por la carretera
asfaltada Oruro-Pazña-Challapata-Huari-Quillacas-Salinas.
 ASPECTOS CULTURALES (IDIOMA, TRADICIONES, CREENCIAS,
FESTIVIDADES).

 Pueblos indígena Originarios campesinos.


El idioma hablado en la Ayllu Yaritani Puqui es un 87 % castellano 8%
Aimara; 5% Quechua.

El idioma Materno es 69 % Aimara; 21 % quechua; 10 % castellano.

La capital Puqui tiene la plaza que es el taypi o centro donde los ayllus y
las Comunidades confluyen en diferentes eventos como fiestas patronales,
fechas cívicas, actos rituales organizados por las autoridades originarias.

Las fiestas significan instancias importantes para profundizar los lazos de


parentesco por ser de las pocas ocasiones en la que las familias se
encuentran o se conocen, especialmente entre los jóvenes que son
presentados como “hermanos” por los padres. Su calendario de festividades
es el siguiente:

COMUNIDADE O PUEBLO FESTIVIDAD FECHA


PUQUI EXALTACION , 21/09
CARMEN DE
CANDELARIA
CATUYO ASUNCION 15/08
CHALHUA SANTA ROSA 08/08
JAYOCOTA SAN JUAN, 08/12
CONCEPCION
CHALLUMA SAN SEBANTIAN 20/01
RODEO COMPADRES
SONTUSO GUADALUPE 08/09
QUITAMALLA COMADRES

 Medicina tradicional (Médicos tradicionales identificados, Articulación con


médicos tradicionales y parteras, tipos de terapia)

DEMOGRAFIA (todos los datos según población de carpetas familiares

 POBLACIÓN SEGÚN INE.


La población según INE es 2546 habitantesen el Ayllu Yaritani.
 POBLACIÓN SEGÚN CARPETAS FAMILIARES (INDICAR PORCENTAJE
DE AVANCE).
La población según carpetas familiares es de 858 habitantes en el Ayllu Yaritani
Puqui, para un 98 % sen carpetas familiares.
 DENSIDAD POBLACIONAL (SEGÚN CARPETAS)
La densidad de la población es de 08habitantyes por km 2 es decir 1 habitante por
cada 8 km2.
 PIRÁMIDE POBLACIONAL (SEGÚN CARPETAS).
 Índice de Sundbarg y Friz.

Población de 0-19 años = 323


Población 30-49 años= 282
323
Índice de friz = ------------ x 100 = 114. Población joven
282

Población de 0-15 años= 258


Población de + 50 años= 253
Población 15-49 años = 347

258
Índice de Sundbarg = ----- x 100 = 101
253

 GRUPOS ETARIOS (MUJERES EN EDAD FÉRTIL, NIÑOS MENORES DE


1 AÑOS, NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS, NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS,
ADULTOS MAYORES).

TABLA POBLACIONAL
SEGÚN EDAD DISGREGADA MENOR DE 5 AÑOS
PUQUI SEPTIEMBRE 2020

EDAD DISGREGADA Femenino Masculino Total

menor 1 año 5 2 7
menor 2 años 16 11 27
menor 3 años 12 12 24
menor 4 años 14 6 20
menor 5 años 12 1 13
TOTAL POBLACION MENOR
59 32 91
DE 5 AÑOS
TABLA POBLACIONAL SEGÚN CARPETAS FAMILIARES
GRUPO QUINQUENAL
PUQUI DICIEMBRE 2020

EDAD QUINQUENAL Femenino Masculino Total

0 a 4 años 59 32 91
5 a 9 años 53 53 106
10 a 14 años 30 31 61
15 a 19 años 34 31 65
20 a 24 años 28 30 58
25 a 29 años 31 32 63
30 a 34 años 27 19 46
35 a 39 años 17 27 44
40 a 44 años 24 18 42
45 a 49 años 13 16 29
50 a 54 años 15 17 32
55 a 59 años 17 16 33
60 a 64 años 24 24 48
65 a 69 años 17 32 49
70 a 74 años 28 5 33
75 a 79 años 10 21 31
80 a 84 años 7 8 15
85 a 89 años 7 3 10
90 a 94 años 0 2 2
95 y mas años 0 0 0
Total 441 417 858

 NIVEL DE ESCOLARIDAD DE LA POBLACIÓN.


El 38 % de la población Primaria sin concluir.
El 26 % de la población Primaria concluida.
El 16% de la población Secundaria concluida.
El 2 % de la población Técnico concluida.
El 1% de la población Universitario concluido.
 TASA DE ALFABETISMO (MAYORES DE 15 AÑOS).
De cada 100 habitantes son mayores de 15 años 85 son alfabetos
 OCUPACIÓN (10 PRINCIPALES OCUPACIONES).
El 7 % de la población se ocupa de trabajo de servicios, vendedores y afines.
El 34 % de la población se dedica a trabajos agrícolas, forestales y afines.
El 3 % de la población se dedica a artesanos y operarios de oficios.
El 1 % se dedica a ser peones y trabajadores no calificados.
El 15 % de la población se ocupa de actividades Sin especificar u otros.
El 20 % de la población son Estudiantes.
El 14 % de la población se dedica a Labores de casa.
El 2 % de la población es Jubilado o renta dignidad.
El 1 % de la población es Desempleado.
 RAZÓN DE DEPENDENCIA.
No. Personas 0-14 años + mayores de 65 años
T= ------------------------------------------------------------------ x 100
No. De personas entre 15 y 64 años

82 personas por cada 100 son dependientes de la población activa.


 CARACTERÍSTICAS MIGRATORIAS DE LA COMUNIDAD.
En la Comunidades de Ayllu Yaritani Puqui, las características migratorias son de
la siguiente manera. Los habitantes de Ayllu Yaritani por la cercanía de la capital a
la Carretera Salinas-Oruro se fueron migrando, por otra parte, los habitantes que
se dedican a la Agricultura para el sembrado y cosechado de la quinua traen como
apoyo peones del sector de Potosí quienes inmigran al distrito 7 y son los mismos
quienes al concluir sus funciones emigran a otras comunidades por trabajo.

 TASA DE MIGRACIÓN NETA (MUNICIPALES).

No. De inmigrantes – No. De emigrantes x1000


TMN= ------------------------------------------------------------------- = 2
Población total

 FECUNDIDAD (PROMEDIO NRO. DE HIJOS POR MUJER EN EDAD


FÉRTIL).
El promedio de fecundidad es 8 hijos por mujer.

 TASA GENERAL DE FECUNDIDAD (MUNICIPALES).

No de nacimientos
TGF= --------------------------- x 100 = 8 hijos por cada mujer en edad fertil
Mujeres de 15-49

RIESGOS COMUNITARIOS:
 DESASTRES NATURALES.
Las comunidades de Ayllu Yaritani Puqui no ha tenido desastres naturales durante
la gestión.
 RIESGOS AMBIENTALES.
Las comunidades de Ayllu Yaritani Puqui no cuenta con Riesgos ambientales
debido a que no cuenta con fábricas cercanas.
 RIESGOS SOCIALES
Las comunidades de Ayllu Yaritani Puqui no tiene abuso sobre el alcohol.
 RIESGOS LABORALES.
El 34% de la Población trabaja con la agricultura, por lo que para deslizarse a sus
terrenos debe cruzar la carretera asfaltada Oruro- Salinas, por lo que tendría
riesgo a accidente

DETERMINANTES DE LA SALUD

VIVIENDA
 Porcentaje de familias con vivienda propia, en anticrético, alquiler, como
cuidador y otros.
1. Propia 87%
TENENCIA 2. Anticrética 0%
DE 3. Alquiler 2%
VIVIENDA 4. Cuidador remunerado 6%
5. Otros 4%
TOTAL   100%

 Porcentaje de familias con vivienda individual, departamento, cuartos,


choza o pahuichi o ambiente no destinado para habitar.
Vivienda individual 23% 63
Departamento 1% 3
TIPO DE Cuartos o habitaciones sueltas 75% 201
VIVIENDA Choza/Pahuichi/casa rústica 0% 1
Ambiente no destinado para
habitar 0% 1
TOTAL   100% 269

 Porcentaje de familias con una o dos personas en habitación para dormir,


tres personas, cuatro personas, cinco personas, seis o más personas.

SERVICIOS BASICOS
 PORCENTAJE DE FAMILIAS CON ACCESO A AGUA POR CAÑERÍA,
POR PILETA PÚBLICA, POZO-VERTIENTE-CISTERNA, ACEQUIA,
CHARCOS.
 PORCENTAJE DE FAMILIAS QUE ELIMINAN SUS EXCRETAS PRO
SERVICIO HIGIÉNICO EN DOMICILIO, POR SERVICIO HIGIÉNICO
PÚBLICO, LETRINA, POZO CIEGO Y AL AIRE LIBRE.
 PORCENTAJE DE FAMILIAS CUYO MANEJO DE BASURA ES POR
RECOJO DOMICILIARIO, BASURA ENTERRADA, CALLE O CAMPO
ABIERTO, QUEMADA, O EN RIO Y QUEBRADA.

INGRESO FAMILIAR
 Porcentaje de familias con un ingreso familiar que le permite ahorrar, que
satisface sus necesidades, que solo satisface necesidades básicas. A
veces no alcanza, o es Insuficiente.
Le permite Ahorrar 52 6%
Satisface necesidades
Satisface necesidades básicas 106 12, 4 %
A veces No alcanza 103 12 %
Insuficiente 6 0,96 %
Le permite Ahorrar 2 0,23
ALIMENTACION
 Porcentaje de familias que consumen diariamente todos los grupos de
alimentos según carpeta familiar.
1. Cons. diario de cereales, tuberculos
y derivados 120
2. Consumo diario de alimentos de
origen animal 94
3. Consumo diario de frutas y verduras 219
4. Consumo diario de aceite 109
5. Consumo diario de sal yodada. 114
1. Cons. diario de cereales, tuberculos
y derivados 120
2. Consumo diario de alimentos de
origen animal 94
3. Consumo diario de frutas y verduras 219

ENFOQUE FAMILIAR

 Nro. de familias Se carpetizaron 269 familias en Ayllu Yaritani puqui

Porcentaje de familias carpetizadas completamente


Porcentaje de familias con da visita familiar integral
Porcentaje de familias con evaluación familiar en riesgo alto
Porcentaje de familias con evaluación familiar en riesgo medio
Porcentaje de familias con evaluación familiar en riesgo bajo
Porcentaje de familias funcionales
Porcentaje de familias carpetizadas 98%
completamente
Porcentaje de familias con da visita familiar 80%
integral
Porcentaje de familias con evaluación 0%
familiar en riesgo alto
Porcentaje de familias con evaluación 62%
familiar en riesgo medio
Porcentaje de familias con evaluación 5%
familiar en riesgo bajo
Porcentaje de familias funcionales 49%

 Tasa de incidencia de violencia intrafamiliar


Porcentaje de familias con problemas de consumo de alcohol excesivo
Porcentaje de familias con problemas de tabaquismo activo o pasivo
Porcentaje de familias con problemas e consumo de drogas ilícitas
Porcentaje de familias que requieren ayuda terapéutica
Porcentaje de familias que requieren ayuda educativa
Porcentaje de familias que requieren ayuda comunitaria

Porcentaje de familias con problemas de 5%


consumo de alcohol excesivo
Porcentaje de familias con problemas de 0%
tabaquismo activo o pasivo
Porcentaje de familias con problemas e 0%
consumo de drogas ilícitas
Porcentaje de familias que requieren ayuda 18%
terapéutica
Porcentaje de familias que requieren ayuda 100%
educativa
Porcentaje de familias que requieren ayuda 0%
comunitaria

ATENCION INTEGRAL

 Nro. De personas que corresponden al grupo I de dispensarizacion 541.


 Nro. De personas que corresponden al grupo II de dispensarizacion 274.
 Nro. De personas que corresponden al grupo III de dispensarizacion 41
 Nro. De personas que corresponden al grupo IV de dispensarizacion 2
Coberturas Programas nacionales:

 PAI
Cobertura BCG
Cobertura 1ra de Pentavalente.
Cobertura 3ra de pentavalente
Cobertura 1ra IPV
Cobertura 3ra IPV
Cobertura 3ra Neumococica
Cobertura 2da Rotavirus
Cobertura SRP
Cobertura Fiebre Amarilla

2020
INDICADOR

BCG 6
Pentavalente 1ra dosis 10
Pentavalente 2da dosis 10
Pentavalente 3ra dosis 11
(O.P.V.) Antipoliomielitica 1ra dosis 10
(O.P.V.) Antipoliomielitica 2da dosis 10
(O.P.V.) Antipoliomielitica 3ra dosis 11
Antirotavirica 1ra dosis 10
Antirotavirica 2da dosis 11
Neumocócica 1ra dosis 10
Neumocócica 2da dosis 10
Neumocócica 3ra dosis 11
SRP dosis única 18
Anti Amarílica 18
Fuente: Cuadernos de Consultas

 Desnutrición cero
Incidencia Talla baja
Prevalencia talla baja
Porcentaje de niños recuperados
Incidencia Obesidad infantil
Incidencia sobrepeso infantil
Incidencia Desnutrición aguda moderada
Incidencia desnutrición aguda severa
Porcentaje de niños recuperados
Cobertura Dosis Vitamina A (en todos sus grupos etarios)
Cobertura dosis completo de Hierro (en todos sus grupos etarios)
Cobertura Zinc
Cobertura Alimento complementario
Lactancia materna exclusiva

2020
INDICADOR

Incidencia Talla baja 11


Prevalencia talla baja 0
Porcentaje de niños recuperados 0%
Incidencia Obesidad infantil 1
Incidencia sobrepeso infantil 3
Incidencia Desnutrición aguda moderada 1
Incidencia desnutrición aguda severa 0
Porcentaje de niños recuperados 0%
Cobertura Dosis Vitamina A (en todos sus grupos etarios) 41
Cobertura dosis completo de Hierro (en todos sus grupos
71
etarios)
Cobertura Zinc 8
Cobertura Alimento complementario 505
Fuente: Cuadernos de Consultas

 SALUD EN LA MUJER Y RECIÉN NACIDO


- Porcentaje embarazos captados antes del 5to mes
100 % de embarazos captados antes del 5to mes.
- Porcentaje embarazos en adolescentes
0 % de embarazo en adolescentes
- Cobertura 4to control prenatal
Cobertura de 5 controles con 4to control
- Cobertura parto institucional
La cobertura es de 5 partos por año
- Porcentaje de partos atendidos por personal de salud
El 40 % de partos atendidos por personal de Salud
- Porcentaje de partos atendidos por partera
El 0 % de pacientes atendido por parteras.
- Porcentaje de partos atendidos por personal de salud y partera
El 0 % de partos atendidos por parteras y personal de salud. Ya que no se
cuenta con parteras en la Comunidad.
- Porcentaje de partos atendidos por familias
El 0% de partos atendidos por familias.
- Porcentaje de partos atendidos sola
En el establecimiento de salud se atendieron dos partos en domicilio por un
solo persona de Salud. Correspondiente al 40 %
- Incidencia de bajo peso al nacer
La incidencia de bajo peso al nacer es del 0%
 NRO. DE MUESTRAS DE PAP TOMADAS
- Porcentaje de resultados de PAP entregadas a la paciente
100 % de resultados de PAP entregados.
- Porcentaje de LIEBG
0% de LIEBG
- Porcentaje de LIEAG
0% de LIEAG
- Condiciones de la mujer con LIEAG después de 3 a 6 meses de
diagnóstico (en tratamiento curada, fallecida, sin tratamiento, con
tratamiento alternativo).
No se tienen mujeres con LIEAG captadas
- Nro. de mujeres que saben realizarse autoexamen de mama
Se realizaron orientaciones personales de autoexamen de mama, pero no
se cuenta aún con test de evaluación y seguimiento de las mismas.
- Nro. de nódulos sospechosos
En el examen de mama realizada a mujeres no se encontró nódulos
sospechosos.
- Nro. de mamografías que se pudieron realizar
0 mamografías indicadas
- Nro. Casos de Cáncer de mama
0 casos de cáncer de mama en el periodo
- Condiciones de la mujer con cáncer de mama después de 3 a 6 meses
de diagnóstico (en tratamiento curada, fallecida, sin tratamiento, con
tratamiento alternativo)
No se cuenta mujeres con diagnóstico de cáncer de mama
 PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA TUBERCULOSIS
- Nro de sintomátcios respiratorios captados
No se captaron sintomáticos respiratorios.
- Porcentaje de baciloscopias captadas
0% de Baciloscopias captadas
- Porcentaje de Bk (+)
0% De Baciloscopias positivas
- Condiciones de egreso del paciente con tuberculosis pulmonar
 ZOONOSIS
- Incidencia casos de rabia canina
Se cuenta con 0 % de casos de rabia canina

- Nro. de dosis aplicadas en la gestión


Se vacunaron 180 canes y felinos en la gestión.
 DISCAPACIDAD
- Nro. de personas con discapacidad grave y muy grave
En la comunidad solo se tiene identificado a una persona con discapacidad grave
motora que cuenta con carnet.
- Porcentaje de personas con discapacidad grave y muy grave sin carnet
0% de personas con discapacidad grave y muy grave sin carnet.
Morbilidad
 CUADRO DE ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES EN NIÑOS
MENORES DE 5 AÑOS POR SEXO (SEGÚN CASOS NUEVOS).
PERFIL EPIDEMIOLOGICO EN MUJERES, MENORES DE 5 AÑOS
N CIE-10 Y DIAGNOSTICO NUMERO
° DE
CASOS
1 J03.0-amigdalitis Estreptocócica 38
2 A09-diarrea Y Gastroenteritis De Presunto Origen I 12
3 J00-rinofaringitis Aguda [resfriado Común] 11
4 K59.0-constipación 3
5 L20-dermatitis Atópica 3
6 N30.0-cistitis Aguda 3
7 S90.1-contusión De Dedo(s) Del Pie Sin Daño De La( 2
8 B49-micosis, No Especificada 1
9 G44.2-cefalea Debida A Tensión 1
10 H10.3-conjuntivitis Aguda, No Especificada 1

PERFIL EPIDEMIOLOGICO EN VARONES, MENORES DE 5 AÑOS


N CIE-10 Y DIAGNOSTICO NUMERO
° DE
CASOS
1 J03.0-amigdalitis Estreptocócica 22
2 A09-diarrea Y Gastroenteritis De Presunto Origen I 14
3 J00-rinofaringitis Aguda [resfriado Común] 11
4 N30.0-cistitis Aguda 1
5 L20-dermatitis Atópica 1
6 B49-micosis, No Especificada 1
7 H10.3-conjuntivitis Aguda, No Especificada 1
8 L22-dermatitis Del Pañal 1
9 H66.9-otitis Media, No Especificada 1
10 W54.9-mordedura O Ataque De Perro, En Lugar No 1
Esp

 DE 5 A 9 AÑOS EDAD ESCOLAR Y POR SEXO


PERFIL EPIDEMIOLOGICO EN MUJERES, DE 5 A 9 AÑOS
N CIE-10 Y DIAGNOSTICO NUMERO
° DE
CASOS
1 J03.0-amigdalitis Estreptocócica 9
2 J00-rinofaringitis Aguda [resfriado Común] 2
3 N30.0-cistitis Aguda 2
4 B00.2-gingivoestomatitis Y Faringoamigdalitis Herp 2
5 A09-diarrea Y Gastroenteritis De Presunto Origen I 1

PERFIL EPIDEMIOLOGICO EN VARONES, DE 5 A 9 AÑOS


N CIE-10 Y DIAGNOSTICO NUMERO
° DE
CASOS
1 J03.0-amigdalitis Estreptocócica 3
2 J00-rinofaringitis Aguda [resfriado Común] 1
3 S60.2-contusión De Otras Partes De La Muñeca Y De 1

 DE 10 A 20 AÑOS ADOLECENTES Y POR SEXO


PERFIL EPIDEMIOLOGICO EN MUJERES, DE 10 A 20 AÑOS
N CIE-10 Y DIAGNOSTICO NUMERO
° DE
CASOS
1 J03.0-amigdalitis Estreptocócica 4
2 G44.2-cefalea Debida A Tensión 2
3 J00-rinofaringitis Aguda [resfriado Común] 1
4 A09-diarrea Y Gastroenteritis De Presunto Origen I 1
5 L20-dermatitis Atópica 1
6 K21-enfermedad Del Reflujo Gastroesofágico 1

PERFIL EPIDEMIOLOGICO EN VARONES, DE 10 A 20 AÑOS


N CIE-10 Y DIAGNOSTICO NUMERO
° DE
CASOS
1 S20.2-contusión Del Tórax 1
2 S62.3-fractura De Otros Huesos Metacarpianos 1
3 S91.1-herida De Dedo(s) Del Pie Sin Daño De La(s) 1
 DE 21 A 59 AÑOS ADOLECENTES Y POR SEXO
PERFIL EPIDEMIOLOGICO EN MUJERES, DE 21 A 59 AÑOS
N° CIE-10 Y DIAGNOSTICO NUMER
O DE
CASOS
1 J03.0-amigdalitis Estreptocócica 18
2 M54.5-lumbago No Especificado 12
3 N30.0-cistitis Aguda 8
4 J00-rinofaringitis Aguda [resfriado Común] 5
5 G44.2-cefalea Debida A Tensión 4
6 K21-enfermedad Del Reflujo Gastroesofágico 3
7 H11.0-pterigión 3
8 J20-bronquitis Aguda 3
9 A09-diarrea Y Gastroenteritis De Presunto Origen I 2
10 B00.2-gingivoestomatitis Y Faringoamigdalitis Herp 2

PERFIL EPIDEMIOLOGICO EN VARONES, DE 21 A 59 AÑOS


N° CIE-10 Y DIAGNOSTICO NUMERO
DE
CASOS
1 J03.0-amigdalitis Estreptocócica 9
2 M54.5-lumbago No Especificado 9
3 N30.0-cistitis Aguda 4
4 J00-rinofaringitis Aguda [resfriado Común] 3
5 G44.2-cefalea Debida A Tensión 3
6 A09-diarrea Y Gastroenteritis De Presunto Origen I 3
7 G43-migraña 3
8 K21-enfermedad Del Reflujo Gastroesofágico 2
9 J20-bronquitis Aguda 2
10 K80-colelitiasis 2
 MAYORES DE 60 AÑOS ADOLECENTES Y POR SEXO
PERFIL EPIDEMIOLOGICO EN MUJERES, MAYORES DE AÑOS
N° CIE-10 Y DIAGNOSTICO NUMER
O DE
CASOS
1 M54.5-lumbago No Especificado 30
2 K21-enfermedad Del Reflujo Gastroesofágico 16
3 Z00.0-examen Médico General 10
4 J03.0-amigdalitis Estreptocócica 8
5 J00-rinofaringitis Aguda [resfriado Común] 8
6 N30.0-cistitis Aguda 6
7 H11.0-pterigión 4
8 G44.2-cefalea Debida A Tensión 2
9 J20-bronquitis Aguda 2
10 H10.3-conjuntivitis Aguda, No Especificada 2

PERFIL EPIDEMIOLOGICO EN VARONES, MAYORES DE 60 AÑOS


N° CIE-10 Y DIAGNOSTICO NUMER
O DE
CASOS
1 M54.5-lumbago No Especificado 38
2 Z00.0-examen Médico General 12
3 N30.0-cistitis Aguda 9
4 J03.0-amigdalitis Estreptocócica 8
5 G44.2-cefalea Debida A Tensión 7
6 K21-enfermedad Del Reflujo Gastroesofágico 5
7 J00-rinofaringitis Aguda [resfriado Común] 4
8 J20-bronquitis Aguda 4
9 G43-migraña 3
10 S80.0-contusión De La Rodilla 3

Mortalidad
- Causas de mortalidad más frecuentes en niños menores de 5 años.
No se cuenta con mortalidad en este grupo etario
- Causas de mortalidad más frecuentes en niños de 5 a 9 años.
No se cuenta con mortalidad en este grupo etario
- Causas de mortalidad más frecuentes en adolescentes de 10 a 14 años.
No se cuenta con mortalidad en este grupo etario
- Causas de mortalidad más frecuentes en adolescentes de 15 a 19 años.
No se cuenta con mortalidad en este grupo etario
- Causas de mortalidad más frecuentes en personas de 20 a 39 años
No se cuenta con mortalidad en este grupo etario
- Causas de mortalidad más frecuentes en personas de 40 a 59 años
No se cuenta con mortalidad en este grupo etario
- Causas de mortalidad más frecuentes en personas de 60 años y más por
sexo (según casos
Se tuvieron dos muertes en personas mayores de 60 años durante la gestión.
1.- Insuficiencia Renal Crónica.
2.- Accidente cerebro vascular
 Mortalidad por sexo
- Mortalidad por causas infecciosas específicas (EDAs IRAs Malaria Chagas
ITS. VIH Tuberculosis)
Son 0 casos de mortalidad por esta causa
- Mortalidad por consecuencia de ENTs
Dos casos de sexo femenino; casos 0 de sexo masculino
1.- Insuficiencia Renal Crónica.
2.- Accidente cerebro vascular
- Mortalidad Por cáncer todas sus formas
Son 0 casos de mortalidad por esta causa
- Mortalidad por cáncer cervicouternino
Son 0 casos de mortalidad por esta causa
- Mortalidad por cáncer de mama}
Son 0 casos de mortalidad por esta causa
- Mortalidad por cáncer de próstata.
Son 0 casos de mortalidad por esta causa
- Mortalidad por accidentes
Son 0 casos de mortalidad por esta causa
- Mortalidad materna (números absolutos por gestión a nivel local)
Son 0 casos de mortalidad materna
- Mortalidad neonatal (números absolutos por gestión a nivel local)
Son 0 los casos de mortalidad neonatal.
- Mortalidad infantil (números absolutos por gestión a nivel local)
Son 0 los casos de mortalidad infantil.
 SERVICIO DE SALUD

Recursos humanos.

RECURSOS HIPI GOBERNACIO CONTRATO MINISTERI RECURSOS


TGN
HUMANOS C N MUNICIPAL O PROPIOS

PERSONAL MEDICO
MEDICOS BONO
1
JUANA AZURDUY
MEDICO GENERAL 1
ODONTOLOGO 1
LIC. EN ENFERMERIA 1 1
AUX. ENFERMERIA 1
PERSONAL
1
POLIVALENTE

TOTAL 2 0 0 1 4 0

Infraestructura (de acuerdo a norma de caracterización)


El C.S.I. Puqui, cuenta con una buena infraestructura, 2 consultorios médicos,
crecimiento y desarrollo, farmacia, consultorio odontológico, sala de espera, sala
de enfermería, baños, sala de reuniones, buena iluminación.
Equipamiento (de acuerdo a norma de caracterización)
Insumos y medicamentos
Se cuenta con medicamentos según el LINAME para establecimientos de Primer
Nivel de Atención en Salud.
Vivienda del personal de salud (área rural)
Referencia y retorno
Se cuenta con Ambulancia en el Establecimiento de Salud; por lo se refiere a los
críticos al segundo nivel y nivel sin ningún problema según los protocolos de
referencia y contrareferencia.
Ambulancia y otros medios de transporte
Se cuenta con Ambulancia en el Establecimiento de Salud; por lo que se realiza
las salidas a actividades multiprogramáticas, sin ningún problema.
Medios de comunicación
En cuanto a los medios de Comunicación se cuenta con una línea de celular
corporativo a nivel Municipal y las líneas móviles personales.
 PARTICIPACION COMUNITARIA
Estructura social en salud (Conformación y reglamentación)
Se cuenta conformado un Comité de Social en Salud del establecimiento
representado por un presidente, con quien se coordina acciones de Planificación y
ejecución de actividades, además tiene conformado las autoridades locales de
salud en todas las comunidades del Ayllu Yaritani Puqui.
Reuniones de planificación
Se tiene Planificado realizar un cronograma de reuniones en cuanto se haga la
posesión de las nuevas autoridades locales de Salud que de acuerdo a usos y
costumbres serán los responsables quienes asuman el cargo de Autoridades
Originario Indígena.
Matrices de priorización de problemas
Se realizaron las matrices de Problemas Causas y soluciones con las
Comunidades correspondientes en Ayllu Yaritani Puqui en el Mes de Julio y
también se elaboraron las Matrices de Priorización de Problemas en cuanto a
Demandas y Necesidades; para llevar a la Mesa Municipal de Salud
Mesa municipal de salud (municipales)
Participación en reuniones comunitarias
En el período se participa en las reuniones comunitarias haciendo hincapié en la
socialización de la Política SAFCI y la Conformación de Autoridades Locales en
Salud y socialización de COVID-19.
Planificación de visitas familiares.
La Planificación de Visitas Familiares se realiza según el grupo de Riesgo
Biológico y Familiar, dentro de la Comunidad Capital, pero el seguimiento y visitas
familiares en las Comunidades alejadas se realizan en Salidas Multiprogramaticas
que se realizan según el cronograma de actividades de cada mes; con el Personal
de Planta del establecimiento, Médico Mi Salud y el Presidente del Comité Local
de Salud.
Acciones conjuntas con la comunidad y/o barrio.
Durante el período se realizaron Actividades de Charla Educativa en las
Comunidades, en el Establecimiento. Lucha contra el VIH-SIDA y Donación de
órganos y Salud Renal y socialización de COVID-19.
 INTERSECTORIALIDAD
Establecimientos educativos
Nro. de alumnos por establecimiento educativo
Otras instituciones (Universidad, Iglesia, ONGs, producción, etc)
Representantes y referencias con personaje clave
Reuniones de coordinación.
Se cuenta con 2 establecimientos Educativos “Puqui” de Nivel Primario y Nivel
secundario.
- Nro. de alumnos por establecimiento educativo
Se cuenta con 86 alumnos nivel primario y 108 alumnos de nivel secundario
en los establecimientos educativos
- Otras instituciones (Universidad, Iglesia, ONGs, producción, etc)
Cuenta con una Iglesia
- Representantes y referencias con personaje clave
No se cuenta con los mismos.
- Reuniones de coordinación.
El establecimiento educativo se encuentra de Vacaciones en el periodo por
lo que no se cuenta con un número de reuniones

Grupos focales ya conformados y que se están conformando (club de madres,


adultos mayores, personas con discapacidad, etc.)
Se tiene planificado conformar el Equipo de Educación para la vida al inicio de
clases de la gestión 2020, para abarcar las Necesidades educativas que se
priorizaron en la Mesa de Salud para la Comunidad.
Apoyo que se recibe o se podría recibir de las diferentes instituciones
Por el momento se cuenta con el apoyo de la Sub Alcaldía y la Organización de
Pueblo Originario Indígena.

 ANALISIS
ESTRATEGIAS Y PLAN DE ACCIÓN.

 Identificación del problema en salud


 IDENTIFICACION DE PROBLEMAS
De acuerdo a la descripción anterior; identificamos los siguientes problemas
de Salud.

- Captación baja de Sintomáticos respiratorios; sabiendo que en nuestro


entorno La Tuberculosis es una enfermedad reemergente y presente en
Nuestras Comunidades.
- Tenemos un 0 % en toma de Papanicolaou; tomando en cuenta que a nivel
nacional se cuenta con incidencia de casos de Cáncer Cervico-uterino.
- No contamos con datos de mujeres que sepan realizar el autoexamen de
mama; conociendo que la mortalidad por cáncer de mama se ha ido
incrementando día a día.
- Enfermedades diarreicas Agudas en los diferentes grupos etarios debido al
descuido en el manejo de las fosas de entierro de basuras en la comunidad.

 PRIORIZACION DE PROBLEMAS
MATRIZ DE PRIORIZACION DE PROBLEMAS
Principales problemas A B C D E F Total Orden
identificados prioridad
- Cero por ciento de toma de 2 0 2 1 2 2 9 1
Papanicolaou
- Captación baja de sintomático
respiratorio 2 0 1 2 1 2 8 2
- Desconocimiento de
autoexamen de mama de la 1 0 1 1 2 1 6 4
población femenina
- Descuido en el manejo de las 1 2 1 1 1 1 7 3
fosas de entierro de la basura

Simbología:

A Tendencia. B Frecuencia. C Gravedad D Disponibilidad de


recursos.

E Vulnerabilidad. F Coherencia con la misión del que planifica.

 PLAN DE ACCION A CORTO PLAZO A PROBLEMAS PRIORIZADO


FECHA
RESPONSABL FECHA DE
PROBLEMA SOLUCIONES ACTIVIDADES DE
E FINALIZACIÓN
INICIO
Poco cubertura Gestionar para Socialización Personal de Mes de -Diciembre del
de toma de compra de del cáncer salud Marzo 2021
Papanicolaou portaobjetos. cervico-uterino 2021
Estructura Social
y la
Lograr que un
importancia
55 % de la
del
población
Papanicolaou.
femenina se
Realizar
realice el
campaña de
Papanicolaou
toma de PAP
como inicio de
la actividad
Baja captación Lograr el Socializar a la Personal de Marzo Diciembre 2021
de sintomático porcentaje población el Salud del del 2021
respiratorio correspondient significado de Establecimiento.
e acorde a Sintomático
Equipo de
normativa en respiratorio en
Educación para
cuanto a la las visitas la vida
captación de familiares.
sintomático
Adquisición de
respiratorio.
material para
la captación de
Sintomático
Respiratorio
Desconocimient Lograr que un Socialización Personal de Primer Diciembre del
o de 65% de la sobre el Salud. trimestre 2021
autoexamen de población cáncer de Estructura de la
mama de la femenina sepa mama. Social. gestión
población realizarse el Equipo de 2021
Realizar
femenina autoexamen de Educación para
prácticas de
mama la Vida
autoexamen
de mama

También podría gustarte