Informe (Ucayali)
Informe (Ucayali)
Informe (Ucayali)
PÚBLICO
“MARÍA MADRE”
PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE EN EDUCACIÓN PRIMARIA
INFORME
AUTOR(ES):
Docente:
CALLAO PERÚ
2022
ÍNDICE
CARÁTULA
ÍNDICE
PRESENTACIÓN
RESUMEN
1.2.1 Cultura
1.5.5. Zarapatera
1.5.6. Inchicapi
1.6. Danzas
1.6.4. Sitaracuy
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
Presentación
de Ucayali; lo que será beneficioso para nuestro desarrollo como estudiantes de docencia y a
la posteridad para nuestro ejercicio profesional, a su vez, tiene como objetivo rescatar la
identidad cultural.
turismo. En Ucayali, todavía existen comunidades que viven como lo hacían en el pasado,
¿Te gustaría ver cómo los chamanes llaman al espíritu de las plantas para guiar una curación?
¿O tal vez conocer un lugar donde las cataratas parecen enormes velos de agua que caen
cubriendo las montañas para finalmente convertirse en tranquilas lagunas? Eso es Ucayali.
Un lugar de maravillosa geografía que nos regala tres pisos naturales: selva baja, selva alta y
ceja de selva.
Resumen
Está conformado por las provincias de Coronel Portillo, Atalaya, Padre Abad y Purús. Este
departamento está caracterizado por culturas originarias como la etnia shipibo-conibo, la cual
se identifica por su iconografía y sus saberes ancestrales. Por ello, uno de los aspectos a
mencionar es que posee un gran potencial turístico; lo cual le hace un lugar privilegiado para
indígenas de la selva. Así mismo, sus danzas típicas constituyen una fuente excepcional para
conocer el mundo mítico y real del pueblo shipibo-conibo las cuales Predominan las danzas
cuales toda la alegría del pueblo de Ucayali se hace notar y sin dejar de mencionar sus platos
típicos que son tan variados como sus ecosistemas. Acudir a Ucayali te da la posibilidad de
El departamento de Ucayali ocupa una superficie de 102 411 km2, que representa el
8,0 por ciento del total país. Está ubicado en la parte centro oriental del Perú, en la zona de
selva. Limita por el Norte con el departamento de Loreto, por el Oeste con los departamentos
departamento de Ucayali se distinguen tres pisos: ceja de selva, selva alta y selva baja, cada
Está conformado por las provincias de Coronel Portillo, Atalaya, Padre Abad y Purús.
Ucayali tenía una población, según el Censo de 2017 del INEI, de 506 881 hab. Que
generalmente a lo largo del año las temperaturas se mantienen alrededor de los 30 °C, sin
alcanzar los 40 °C, existe muy poca variación entre las temperaturas del día y la noche, las
2 000 años a.C. Hacia el 800 a.C. se observa la influencia de la cultura Chavín en los
restos cerámicos, en tanto que desde 1 320 d.C. se observa la aparición de la cerámica
shipibo que ocupaban la parte media del Ucayali, conibo, la parte superior del rio Ucayali, al
sur de la actual Pucallpa y shetebo en la zona de Contamana, al norte de Pucallpa. Según las
disputarse violentamente el territorio de la ribera del rio Ucayali, por lo que los shetebo
Se iniciò hace 4000 a. C. Sus primeros habitantes fueron de la familia Arawac, con la
llegada de migraciones del estilo de la ceràmica Barrancoide, del Bajo Orinoco, Venezuela.
Este pueblo no se radicò en donde es hoy Pucallpa sino en donde se encuentran actualmente
que se encontraba a 500 metros de la orilla del lago actual de Yarinacocha, descubriendo en
Por el año 300 d. C. hubo una ola migratoria muy diferente a la cultura Arawac , a la
cual se la emparentò a los proto Pano, llamada Cultura Pacacocha. Este periodo se dividiò en
tres: Pacacocha, Cashibocaño y Nueva Esperanza. Las mismas que evolucionaron y formaron
Ucayali. Este pueblo dominò la cuenca del Ucayali por 400 años. En el sitio de Cumancaya
Al terminar este período de evolución apareció lo que hoy llamamos la Cultura Pano
por los años 1400, con sus diferentes subgrupos, algunos se han extinguido o formaron a ser
parte con otros del grupo Pano. En 1,943 se crea la Provincia de Coronel Portillo con su
capital Pucallpa, formando parte del departamento de Loreto, Después de todo un proceso de
luchas descentralistas, el 18 de junio de 1,980 se crea el Departamento de Ucayali. El cambio
causa de una petición pacífica por parte de pucallpinos donde fue conocido como el
Pucallpazo.
1.2.1 Cultura
cual se identifica por su iconografía y sus saberes ancestrales. Además, han desarrollado la
bebidas típicas; entre otras expresiones, son parte de la investigación que aborda como
prioridad la cerámica y textil de los shipibo conibos en la comunidad nativa “San Francisco
de Yarinacocha – Ucayali.
Iquitos o desde la ciudad de Lima. Sin embargo, los amantes de la aventura y las emociones
fuertes pueden usar la ruta terrestre: ya que desde Lima, la carretera central luego de cruzar
los Andes desciende hasta la selva alta en la ciudad de Tingo María, a la salida de la cual se
encuentra el imponente Boquerón del Padre Abad; luego, cruzando el boquerón y después de
cruzar el puente Aguaytía, uno de los más extensos del país, se ingresa a las Pampas del
tiene una extensión de 171 has. Fue creado para proteger y conservar diversas especies
animales como: monos, lagartos, otorongos, venados, sajinos, añujes, nutrias, taricayas,
garzas, tucanes, loros y otras especies en vías de extinción o situación de riesgo. En el parque,
se han trazado senderos que permiten apreciar el trabajo de reforestación con especies típicas
maderables y arbustivas silvestres. Uno de los lugares más atractivos es una pequeña laguna,
Victoria Regia. Además, el parque alberga al Museo Regional de Ucayali, que conserva
algunas especies representativas de la flora local y, una gran colección de restos fósiles
hallados en los ríos Ucayali, Pachitea, Aguaytía y Urubamba. Una de las piezas más
unos 10 millones de años. El museo cuenta con varias salas, una de éstas, está dedicada a
Ubicada en el centro de la ciudad, entre las Intersecciones de Jr. Tacna y Jr. Tarapacá,
representante del Santo Padre. Para su construcción, toda la población Ucayalina apoyó con
donaciones y trabajos. Su majestuoso edificio hace recordar a las imponentes catedrales del
mundo, pero presentada de manera moderna y adaptada a la selva peruana. Dentro de ella
están representadas las principales devociones católicas peruanas: el Señor de los Milagros;
San Martín de Porres; la Virgen Maria; Santa Rosa de Lima, entre otros. En su interior, en la
zona de su altar, presenta una escultura en madera nativa de Cristo crucificado y, arriba de su
El Sr. Agustín Rivas se hizo famoso, a nivel internacional, por sus tallados en madera
de árboles locales; dentro de sus piezas más conocidas destaca El Cristo de Petróleo,
La Escuela de Pintura Amazónica USKO AYAR: “El Ojo de la Selva”, el origen del
nombre es quechua arcaico y quiere decir "Príncipe Espiritual o Príncipe Sabio", fundada
como tal el 15 de Junio de 1988 por el prestigioso Artista y Profesor Pablo César Amaringo
Shuña. Se formó en los inicios del año de 1985, con la participación de niños de escasos
recursos económicos del barrio de Fray Martín. Desde entonces la Escuela ha atendido
conocer esta experiencia así como las obras pictóricas del Profesor Amaringo. Sin embargo a
nivel regional y nacional no ha sido muy difundida y, funciona con muchas dificultades por la
falta de recursos materiales y económicos, pero mantiene su vigencia local como patrimonio
de Pucallpa.
del río Ucayali; en temporada de lluvias (diciembre a abril), la laguna se conecta con el río
Ucayali a través de canales o "caños"; esta dinámica oscilante de conexión y aislamiento con
el río, da a la laguna gran riqueza ictiológica y ocasiona que el color de sus aguas varíe de
acuerdo a las estaciones. En la laguna se pueden ver delfines de agua dulce y, pescar
medicinales, de las cuales, 600 tienen ya identificadas sus propiedades curativas, como la
numeroso centro poblado de las comunidades nativas de la etnia Shipibo - Conibo en la zona.
zona para construir sus viviendas. Los Shipibos - Conibos utilizan el bosque, conservando las
tradiciones de sus ancestros, cazan, recolectan y cultivan como parte de sus tareas diarias.
Comunidad Nativa de Nuevo Destino Ubicada a 16,2 Km. de Puerto Callao (2 horas
mantiene el trueque. Comunidad Nativa de Santa Clara Ubicada a a14,8 Km. de Puerto
artesanía y la pesca Las cataratas del Boquerón del Padre Abad A 183 Km. de la ciudad de
forma un estrecho corredor de altas paredes rocosas, de más de 100 metros, que ha sido
erosionado por el río Yurac o Yuracyacu. A lo largo de este corredor se observan caídas de
agua como la del Velo de la Novia y la Ducha del Diablo, que contrastan notablemente con
orquídeas y helechos de diversos tamaños que cuelgan desde lo alto. Es posible observar
Cordillera Azul, es la caída de agua más caudalosa de la zona. El agua fría y cristalina inicia
con una inclinación de unos 60 grados aproximadamente, favorece la formación de este velo
o "abanico invertido". La catarata está rodeada por exuberante vegetación formada por
La Ducha del Diablo Esta caída de agua, también, se origina en la Cordillera Azul, en
las inmediaciones del Boquerón del Padre Abad; tiene un promedio de 100 metros de altura y
está compuesta de saltos de hasta 8 metros. Descubierta por Alonso de Abad en 1757, debe su
nombre a una serie de leyendas del lugar, que afirman ver el perfil del diablo en las rocas y
percibir una serie de fenómenos sobrenaturales. El Puente Aguaytía Puente colgante de 850
metros de longitud que atraviesa el río Aguaytía. El Lago Imiria Ubicado a 200 Km. al
suroeste de la ciudad de Pucallpa (3 horas y 30 minutos en bote por los ríos Ucayali y
Tamaya). Este lago, de color amarillo oscuro, debe su nombre a la imiria, una pequeña planta
flotante de flor amarillo rojizo que, junto a lotos y putuputos, cubre gran parte de sus aguas y
orillas en épocas de crecida. El lago, de 38,14 km2, tiene numerosas entradas a tierra
Entre los eventos que se planifican con motivo de este carnaval se encuentran: la
tradicional elección de la reina del carnaval, misma que encabezará los diferentes desfiles y
Junto con las actividades anteriores, también se encuentran danzas tradicionales que
y que se decora con globos, serpentinas y objetos que serán tomados como obsequios por los
Entre las danzas populares de las fiestas de este carnaval se encuentran tales como: “la
pandilla” que es bailada en grupos o en pares y que consiste en saltos y gritos de júbilo;
importante es la conocida como “El sitaracuy” que es una danza en la que los pellizcos de las
parejas intervienen.
Como parte de las celebraciones se llevan a cabo además pasacalles en las que
y tradicionalmente decorados. Existen también para estas fiestas distintos personajes típicos,
entre los cuales se pueden encontrar “La vaca loca”, “la carachupa” y “el mono”, personajes
que, en mayoría interactúan con el público partícipe del carnaval y a los cuales se tienen que
seguir el juego a menos que se quiera terminar siendo víctima de todas sus bromas.
En estas fiestas también se pueden disfrutar de diferentes ferias, ya sea de carácter
Los orígenes de esta devoción se remontan a los tiempos en que los misioneros
españoles llegados a la Amazonía designaron a San Juan Bautista como santo patrono, por lo
que su reconocimiento y admiración creció a medida que pasaba el tiempo y se hizo oficial a
La fiesta de San Juan, que está llena de color y folclore, conmemora el nacimiento de
San Juan Bautista, quien bautizó a Jesús en el río Jordán. Por ese motivo, la población acude
en familia a los principales ríos, lagunas y playas de la selva para participar del ‘baño
bendito’, bajo la creencia de que se tendrá salud y felicidad durante el año, gracias al
sacrificio del apóstol San Juan. Además, se saborea el delicioso juane, potaje embajador de la
gastronomía amazónica. Como dicen sus mismos pobladores, “de la selva, su encanto”, el
ambiente festivo es contagiante y desbordante en alborozo por este evento. En esta región se
decreta feriado por la fiesta de San Juan, por tanto, las instituciones públicas y privadas
Ucayali 2022”, donde se está comercializando productos transformados derivados del café,
cacao, plantas medicinales, caña de azúcar, yuca, camu camu, madera, bambú, moringa, ajíes
La semana turística de Ucayali es, como su mismo nombre lo dice, una semana en la
que se pretende incentivar el turismo de esta región del país a través de diferentes eventos que
corren bajo la organización de entidades estatales y particulares y que, por lo general, se lleva
mitos y leyendas, además de distintos eventos culturales entre los que cabe destacar
región.
del año en vigencia. Además de lo anterior, como lo tradicional también tiene participación
donde podemos observar a estos hombres (brujos) realizando diversos rituales; junto con ello
se llevan a cabo diferentes pasacalles en los cuales aún puede observarse la vigencia de la
música tradicional, así como las danzas típicas de esta zona del país. La Semana, presenta
ámbito culinario tradicional, como es el caso del concurso gastronómico con pan de árbol.
Las fiestas populares asimismo se hallan presentes dentro de las celebraciones y para
Fiestas en las cuales toda la alegría del pueblo de Ucayali se hace notar.
ser una buena excusa para apoyar el turismo en el Perú, junto con darle la posibilidad de
conocer, gracias a recorridos guiados, los hermosos atractivos turísticos y naturales de esta
especial de los distritos de Pucallpa y Yarinacocha donde tiene realización. Este concurso se
realiza durante la semana del 23 al 30 de diciembre, teniendo como fecha clave el primer día
de las celebraciones.
mismas que se encuentran formadas por grupos de 25 personas a más y que se encargan de
dicho anteriormente suelen mostrar, por lo general, atuendo de pastores o de ángeles, esto
porque aquellas, durante su recorrido van en busca de los nacimiento, simulando se aquellas
personas que, en la época del nacimiento de nuestro Señor Jesucristo, iban siguiendo a la
estrella de Belén.
Las comparas que recorren las calles van acompañadas de grandes sonidos
amazónicas y que, quieren reflejar en conjunto, el espíritu festivo por el advenimiento del
Salvador.
los pueblos amazónicos que resaltan por su impresionante creatividad y fervor religioso con
Es uno de los platillos tradicionales de todas las regiones de la selva. Al inicio era a
base de yuca con carne; en la actualidad se agrega arroz y otros ingredientes. Lleva una presa
o una porción de gallina guisada, aceitunas, huevo en trozos; todo va dentro de un compacto
Ahora existe gran variedad de derivados del plato central. Uno de los más nutritivos
los juanes eran característicos de la festividad de San Juan (de allí el nombre) y se llevaban
en paseos campestres.
1.5.2. Patarashca.
Es uno de los platos clásicos de toda selva peruana. Cada región tiene su propia
con plátano verde frito, y carne de cerdo para chicharrón; usualmente se sirve con un trozo de
cecina. Los plátanos deben estar asados al carbón. Se sirve caliente y lo puedes acompañar de
rebana y se deja reposar en una salmuera acompañada de limones y aceite. Conocido también
como “palmito”, tiende a ser el centro de la ensalada de chonta. También puede acompañar a
la cebolla, los tomates y la palta (aguacate) para ensaladas más complejas. También es típica
Es una comida típica de la selva peruana y muy recomendada para el clima caluroso.
Consta de deshilachar las partes suaves de la chonta en rebanadas muy delgadas y ponerlas en
agua con limón, después se aliña con el jugo de 2 limones, sal, pimienta y aceite, se mezcla la
chonta con la cebolla y el aliño, finalmente se puede acompañar con carne, palta, tomates, al
gusto.
1.5.5. Zarapatera.
incluso su caparazón para la presentación. Lleva plátanos verdes, yucas, ají mirasol, ajos,
cilantro o culantro picado, cebolla. La zarapatera es una sopa espesa, a base de tortuga
(motelo o charapa).
1.5.6. Inchicapi.
Es una sopa cremosa hecha a base de gallina y maní. La textura la obtiene por la
cocción del maní y la yuca que liberan gluten, el cual actúa espesando el caldo de manera
natural.
La sopa se prepara hirviendo una gallina en suficiente agua, junto a ajos, sal, laurel y
Tradicionalmente se acompaña con plátano verde cocido y arroz blanco, aunque ese
aledañas al rio Ucayali, donde se practica los ritos de pubertad y creencia. En la actualidad
esta danza se practica en diferentes comunidades como: San Francisco, Santa Clara, entre
otros.
La gran fiesta constituye una fuente excepcional para conocer el mundo mítico y real
importancia en la vida social y espiritual de esta cultura. El mensaje del ani sheati está en el
ritual que empezaba avisando sobre la fiesta a todos los clanes de las de las diferentes
cuencas con cánticos en el idioma ashe. Llegaban muchos invitados, con sus mejores atavios
y adornados con pintura corporal. Eran recibidos con bebidas como el masato, en medio de
cantos y danzas.
Además, se llevaban a cabo actividades como el corte de cerquillo, la escisión de
clítoris (actualmente eliminada) y combates para “limpiar el honor» dándose así la resolución
Vestimenta
departamento de Ucayali.
El Besteti sheati o fiesta del corte de pelo, es una costumbre que se realiza en
cualquier momento del año, como parte del ani sheati o fiesta de la gran libación. Que que
ambos eran parte del proceso de purificación para la niña circuncidada y la familia en
general.
La mutilación femenina como parte del ani sheati era un proceso importante y muy
significativo para la comunidad shipibo – conibo. Pues mediante ella, el pueblo, las familias
2 am, momento en el que el teniente gobernador convoca a los padrinos (Weste jabanqui) e
invitados, tocando un cuerno de vaca o tiati, para proceder a dirigirse a la casa del anfitrión.
La niña es preparada, para esto son pintados con achiote y huito la cara y los brazos.
Así mismo, es ataviada con vestimentas tradicionales. Luego los weste jabanqui cortan el
pelo del infante y destapan la tinaja del masato. Destapada la tinaja todos los asistentes beben
al ritmo de cánticos típicos, hasta que ya no haya más masato o casha – casha. besteti sheati
A mitad de la celebración del ani sheati o borrachera comunal. Los shipibos conibos
realizaban la ceremonia del corte de cerquillo a la niña, cuando alcanzaba una edad prudente
para ser presentada ante la comunidad para su aceptación. Esta ceremonia era denominada
como BESTETI SHEATI, Que era realizado por la madre, quien hacía una marca para dar a
saber que la niña había pasado por esta ceremonia y ahora se convertirá en mujer.
Mientras se la niña es preparada para esta ceremonia, las mujeres alistan los jarrones
donde está almacenado el masato, esta bebida acompañará la celebración que se desenvuelve
entre bailes y cantos a las deidades. Hasta que se realice el besteti sheati, donde las mujeres
tomadas de las manos cantan realizando “la danza del paso hacia atrás”, mientras los varones
hacen “la danza de la macana”, evitando así que los espíritus negativos entren al alma de la
niña.
más resaltantes son la presentación del Bombo Baile, danza tradicional amazónica típica de
región. En esta danza costumbrista interpretada por hombres y mujeres vestidos con prendas
que es similar al tambor y se ejecuta con la ayuda de dos baquetas con las que se golpea
instrumento de viento infaltable en la música amazónica. Una hora después tendrá lugar la
1.6.4. Sitaracuy
Danza mestiza regional cuyo nombre proviene del quechua y significa “hormiga que
muerde”. La característica de este ritmo consiste en que las parejas danzantes deberán
acompasarse con pellizcos para asimilar la actitud de los furiosos “Sitaracos”, que son las
hormigas salvajes del lugar. Hombres y mujeres simulan dolor como si hubieran sido
mordidos por las hormigas. El hombrepuede bailar con una o dos parejas entrelazadas por el
brazo.
Es un ritmo fuerte y movido en donde se salta y se agita las manos, el cuerpo se
inclina hacia abajo y arriba al mismo tiempo. Este ritmo se utiliza dependiendo que actividad
o costumbre realicen los pueblos de la Selva baja. Cuando la música aumenta su ritmo es
cuando empiezan los pellizcos dados por cualquiera de los danzantes y encualquier parte del
Vestimenta.
La vestimenta típica para este baile es de preferencia de dos piezas: falda floreada
y blusa, sin calzado ni otro atuendo. Por su parte los músicos pueden desplazarse
lentamente por el salón de baile hasta llegar a ocupar el centro del mismo.
Esta es una lista completa de todas los bailes y danzas típicas de Ucayali.
● Ani pistha
● Ani sheati
● Besteti sheati
● Carnaval riojano
● Carnaval ucayalino
● Cazador de Umahuaca
● Danza de la izana
● Io patati
● Jishiritachro
● Leyenda de la yacumama
● Pandilla
● Ritual de la boa
● Sitarakuy
Referencias:
La republica (2022). fiesta de san juan 2022. Recuperado:Fiesta de San Juan: ¿cómo
Danzas del Perú. Bailes y danzas típicas del Perú. Retrieved 2022, from
https://danzasdelperu.club/danzas-de-ucayali/
PROMPERÚ. (2O22). Ucayali. Perú Travel. Retrieved October 23, 2022, from
https://www.peru.travel/pe/destinos/ucayali
Banco central de reserva del Perú (2022). Principales atractivos turísticos, Recuperado
de h0ttps://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Iquitos/Ucayali-Atractivos.pdf
https://prezi.com/l7wutsawaglr/platos-tipicos-de-la-region-ucayali/
https://www.lifeder.com/platos-tipicos-ucayali/