Región Central

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Región Central Costumbres Llaneras - Yopal (yumpu.

com)

(Llanos)   Cojedes. Anzoátegui, Apure, Barinas, Guárico y Monagas, Portuguesa 

la alimentación se centra en el consumo de carne de vaca y animales salvajes que


suelen ser cazados en la zona y se preparan asados o a la parrilla. En esta región
también hay una gran demanda de productos lácteos.

 Llanos: gastronomía parecida a las zonas llaneras


o pampeanas de Brasil, Uruguay y Argentina, consumo de carne de res y
animales de caza (venado, chigüire (capibara), lapa, Cuniculus paca,
morrocoy, etc.) en parrillas, asados y carne en vara, utilización del maíz en
cachapas, gran producción de quesos y derivados de la leche.

En algunas regiones (principalmente en el centro y los Llanos centrales) es


bastante común el uso de espaguetis como acompañante (muchas veces en lugar
de arroz).

avanzaba el cercado de las tierras del llano, se introducían nuevas variedades de


pasto y de ganado bovino, se combatía el flagelo de la fiebre aftosa y de la
brucelosis, se introducía una agricultura  más tecnificada y de corte empresarial
y surgían nuevos cultivos, más rendidores y rentables, como el arroz, el sorgo y
el algodón, consolidándose otros como el maíz. Las tierras llaneras  comenzaron 
a convertirse en el granero de Venezuela.

Esos cambios se reflejaron sobre la alimentación de los llaneros.


Estaba quedando atrás la vida casi pastoril del llanero, que se alimentaba de los
productos de la caza y de la pesca de agua dulce, de la ganadería extensiva
donde el ganado pastaba cimarrón y del conuco. Surgía otro paisaje y otra
sociedad. Lo rural estaba siendo sustituido por lo urbano.

Los especialistas que han estudiado el régimen alimentario del llanero señalan


que el llanero de antes se alimentaba con los productos del entorno geográfico
inmediato, que no eran muchos, y que tenía una dieta austera y sobria, propia de
un territorio de menguados recursos. José E. Machado, prologuista del libro de
Daniel Mendoza (El Llanero. Ensayo de Sociología Venezolana. Buenos Aires,
1917), dice que la dieta llanera consta de tiras de carne asada, acompañadas de
galleta dura, o arepa o cazabe, y agua por bebida.

La gastronomía en el llano del pasado

El llanero de antes comía dos veces al día, o, más bien, consumía una sola
comida, al regresar con su caballo de su trabajo de llano. Con el alba, el peón de
llano se tomaba un café negro y salía a la sabana, para regresar a mitad de la
tarde para ingerir una abundante comida, que incluía carne asada, yuca, arepa,
arroz, plátano y topocho, frijol y otros granos leguminosos, ají, queso, varios
productos de la caza o de la pesca de río y unas pocas frutas. Y su sempiterno
café negro, que es inseparable de su gastronomía.

Aquel llanero de a caballo y de a pie quedó atrás en la medida en que se


tecnificaba el llano, se hizo urbano y cambió su régimen alimentario. Moderó el
consumo de carne, mientras se introducía el consumo diario de arroz, de pasta,
de sardina en lata y se habituaba al consumo de mayonesa, margarina, salsa de
tomate,  harina precocida de maíz y bebidas gaseosas.

Su régimen alimentario aumentó en cantidad, pero se deterioró en su


calidad. Atrás quedó el pequeño conuco, donde crecía de todo, y la troja
levantada para que las gallinas no acabaran con  los sembradíos de ají dulce y ají
bravo, tomate, cebollín y culantro de monte. Atrás quedó el patio con frutales, y
las gallinas picoteando la tierra, y el cochino haciendo de las suyas con los
desperdicios de la casa y del conuco

e llaman "Los Llanos" a una amplia extensión de territorio que va desde el extremo
occidental del Estado Apure hasta el extremo oriental de Estado Monagas. Esta
extensión corresponde prácticamente a una tercera parte del territorio del país que
limita al norte con los Andes, la cordillera central y oriental y al sur con la frontera
colombiana y con el Orinoco. Toda esta región llanera la conforman 7 Estados:
Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico,  Anzoátegui y  Monagas; que a su
vez se dividen en tres grandes áreas:
Los llanos occidentales, que corresponden a los estados Apure, Barinas y
Portuguesa y se dividen en llanos bajos y altos.
Los llanos centrales, que corresponden a los estados Cojedes y Guárico.
Los llanos orientales en los estados Anzoátegui y Monagas.
 
En cuanto a la gastronomía de la región llanera es variadísima y muy rica; pero es
parecida a los diversos platos a lo largo del territorio nacional. En general nuestra
cocina tiene pocas diferencias a través de regiones. Tenemos deliciosos y
apetitosos platos variados de tradición criolla, que varían el sabor (algunas sutiles,
otras más notorias) según a lo que le añaden o le quitan en la preparación que
identifica a cada región, aún con iguales ingredientes es diferente por su textura y
grado de cocimiento. Así como la hallaca que tiene versiones peculiares en cada
región. El mondongo caraqueño no es igual al de Oriente o al de los Andes,
tampoco el mute larense, pero todos están unificados por el citado "sabor
nacional". Al igual, cada región también ha asimilado importantes sabores
extranjeros para disfrute de criollos y visitantes. De esta manera nos ahorramos en
volver a nombrar los platos típicos ya nombrados en programas anteriores.
Pero lo que sí es importante resaltar es que los llanos es la región de Venezuela
que se caracteriza por tener una identidad y peculiaridad única en sus platos
típicos, costumbre que el llanero mantiene con el pasar de los años.
Lo más resaltante de la gastronomía de los Llanos es que es muy parecida a las
zonas llaneras o pampeanas de Brasil, Uruguay y Argentina, mucho consumo de
carne de res es tradición en esta zona ganadera del país por lo que es ingrediente
principal de muchos de sus platos acompañados constantemente con yuca y
plátano verde cocido. También el consumo de carne de animales de caza como:
venado, chigüire (capibara), lapa (paca), morrocoy, etc.) en parrillas, asados y
carne en vara con casabe o yuca, utilización del maíz en cachapas, gran
producción de quesos y derivados de la leche. Siendo lo más importante son
platos criollos y típicos no comunes en otras regiones que no sean llaneras,
también esta gastronomía típica la conforman platos como el pastel de morrocoy,
el guiso de galápago, el pisillo (es uno de los preparados más comunes en los
llanos venezolanos, tiene variantes de acuerdo a la época del año, básicamente
consiste en una mezcla de aliños con la "carne desmechada" del animal que este
en temporada de caza, siendo el pisillo de baba y el de Chigüire el más común).
Así como el Paloapique Llanero (este es un nutrido conjunto de carnes, frijoles y
arroz); la Ternera de Novillo Carne tierna preparada a la brasa; y el Entreverado
Llanero (Es un plato hecho en brasa, donde las vísceras de res previamente
cubiertas por una fina capa de cuero son asadas). Otros 2 platillos que posee
prestigio nacional es el pabellón veguero, un plato netamente llanero que puede
calificarse como uno de los más representativos de la comida llanera. Está
compuesto por pisillo de chigüire, arroz, tajada de plátano frito maduro y queso; y
el Carapacho de Morrocoy (Al morrocoy, se le saca la concha de abajo, se saca la
carne, se lava, se pringa con agua caliente la carne, luego se lava la concha del
morrocoy. Se coloca la carne en la concha y se le agregan los siguientes
ingredientes: comino, ajo molido, cebolla, papa cruda, arveja cocida, pimienta y
sal; se le coloca todo éste preparado a la carne y luego se echa todo esto en la
concha del morrocoy, se tapa con las dos conchas de morrocoy, se amarra con
alambre y se coloca al horno que se cocine asado, cuando ya éste listo se saca y
se deja para comerlo al otro día). Además, la región llanera ofrece una amplia y
variada gama de exquisiteces criollas, tales como  el pescado de río, que forma
parte de la dieta diaria, junto con la yuca en forma sancochada y frita. Los platos
seleccionados son: El Pisillo de de Chigüire y Pastel de Morrocoy.
l Pisillo de Chigüire: El chiguire es un roedor de gran tamaño que vive a las
orillas de los ríos llaneros de Venezuela. Su carne se come principalmente en
Semana Santa, y gracias a una bula, especial. Como se alimenta de pescado,
tiene un sabor muy particular.
 

Ingredientes: Carne de Chiguire, 1 cebolla redonda, 1 manojo (gajo) de cebolla


larga, 1 pimentón. Cilantro, pimienta, sal, color al gusto y menos de medio litro de
aceite.
 
Modo de preparación: Se saca la carne y el pedazo que usted desee arreglar
para el pisillo o molido de chigüire, píquelo, lávelo con agua hasta que boté toda la
sangre, si está fresco; si está en salazón o seco lave hasta que boté toda la sal,
luego ponga a hervir durante 25 minutos si el animal está tierno, si está viejo, deje
hervir durante 30 a 45 minutos. Se saca la carne, se deja enfriar, se muele y se
tiene listo. Revuelva el color con el aceite en la olla, pique las cebollas, el
pimentón, el cilantro, ponga a sofreír, luego revuelva la carne y deje en baja llama
revolviendo durante 5 minutos y sirva a la mesa.
 
COMENTARIO: El Pisillo de Chigüire suele acompañarse con arroz blanco aliñado
con cebolla y ajo, plátano o topocho verde cocido, yuca sancochada o casabe.
 
Pastel de Morrocoy: El Morrocoy Sabanero pertenece a la especie reptiles, orden
Quelonios y género Testudos. Externamente están cubiertos por una coraza
protectora que consta de un caparazón dorsal o carapacho, llamado espaldar y un
plastrón ventral o placa del pecho denominado peto. El macho presenta una
concavidad en el peto y el espaldar acinturado, mientras que la hembra es plana.
 
Ingredientes: 2 Morrocoyes grandes, 1/4 kilo de cebolla picada en cuadritos muy
menuda, ½ de ají dulce picado en cuadritos muy menudo, ½ de pimentón picado
cuadritos muy menudo, 2 plátanos maduros cortados en rodajas y fritos, ½ kilo de
papas sancochadas y cortadas en rodajas. 1 cajita de pasas, 1 frasco mediano de
aceitunas sin semillas, 1 Cartón de Huevos, 6 huevos sancochados, pelados y
cortados en rodajas, ½ taza de Aceite, ½ taza de harina, 1 cabeza de ajo
machacado. Salsa inglesa, 1 ramita de perejil, 1 ramita de celery, 1 ramita de
culantro, 2 cucharadas de alcaparras bien picadas o machacadas, 1 rama de ajo
porro, onoto y sal al gusto.
 
Modo de preparación: Se mata y se le saca el carapacho al morrocoy, se
sancocha y se le quita la piel se arriba como una especie de cuerito, y se
desmenuza el morrocoy muy bien, las partes del segundo cuero que no se pueden
desmenuzar se pican con un cuchillo de forma muy menuda.
Se pican todos aliños y se ponen a freír con aceite. Posteriormente se le añade el
morrocoy desmenuzado, se guisa muy bien; las alcaparras se le agregan cuando
ya va a estar listo. Se sancochan las papas. Las cebollas se pican en ruedas.
Tomas suficiente clara de huevo se baten a punto de suspiro y posteriormente le
agregas las yemas, se le coloca sal al gusto y un punto de harina para espesarla
(sin embargo la harina es opcional). Tomar una bandeja tipo tortera, ó el mismo
carapacho del Morrocoy y vas alternando como si fuera un pasticho, primero con
huevo, papas, guiso, aceitunas, pasitas, plátano, guiso, huevo, etc. Luego se van
colocando tantas capas como sea posible, hasta terminar con todos los
ingredientes. Llevar al horno por 30 minutos aproximadamente o hasta que éste
listo.
 
COMENTARIO: Puedes acompañar este rico plato, con arroz blanco y una
ensalada mixta…
En el estado Apure hay una diversidad de comidas típicas donde el buen comer
del llanero degusta a los visitantes que cuando pasen por estos lares del sur de
Venezuela pueden  pedir los siguientes platos criollitos de pura cepa.
Que platos destacan en la gastronomía del Estado Apure?

Pabellón Criollo: Está compuesto por carne mechada, caraotas, tajadas, arroz y


huevo frito.
 

Palo a Pique: Arroz, fríjol y aliños verdes.

Cachapa con Queso de Mano: Jojoto, azúcar, leche, aceite, y el queso è mano.

Pisillo de Chigùire: Carne de chíguire, pisada (con piedra), aliños verdes, ají y


ajos.

Pabellón Veguero: Consta de pisillo de chíguiere, fríjol colorao, arroz y tajada.

Pisillo de Bagre: Carne seca de bagre y aliños verdes.


 

Picadillo de Carne Seca: Carne de res seca (picada en trocitos), aliños verdes,


ají y ajos.

Guiso de Galápago: Carne de galápago, harina pan o galleta de soda, aliños


verdes, ajo y cebolla.

Sancocho de Curito: Curito, yuca, auyama, ocumo, ñame, batata y topocho.

Fríjol con Chicharrón: Fríjol, chicharrón de cochino.

Sancocho de Maute: Pata de res, tripas, callos de mondongo de res y aliños


verdes.

Tortilla de Huevos de Baba o Iguana: Huevos de baba o iguana, aliños verdes.


(Los huevos también se comen sancochados).

Entreverao: Vísceras de res (hígado, bofe, corazón o riñón), sal  (puede ser frito o
asado). Acompañado con casabe o yuca.

Carne Asada en Vara: Carne, sal, (acompañado con casabe o yuca y guasacaca)

Coporo Frito con Yuca: Coporo y yuca sancochada.

Cojedes[editar]
En esta entidad federal es típico el llamado pabellón criollo alterado, el cual es
una variante de aquel platillo en el cual se sustituye el arroz por espaguetis y se
acompaña de un huevo frito. También al igual que en otras entidades federales se
consumen las cachapas, cochino frito, chicharrón, etc.
Carabobo[editar]

Panelitas de San Joaquín.

Fajitas de carne y pollo con vegetales. La comida mediterránea es muy común en


la región central del país, debido a la inmigración de europeos en Venezuela.
El Estado Carabobo tiene una cocina con muchos componentes comunes al resto
de Venezuela como: cachapas, empanadas, arepas y hallacas. Aparte de eso,
tiene algunas particularidades, como son:

 La chicha de maíz
 El pescado frito con tostones y ensalada en la zona costera (Puerto
Cabello y Morón)
 El quesito valenciano, preparado con queso blanco, pimentón rojo y verde,
cebollas, mantequilla y leche; el cual se usaba a su vez como relleno de otro
plato típico de localidad
 La arepa de Pernil.
 El Pabellón criollo
 La carne de cochino con el chicharrón en la zona oriental
(Guacara, Mariara y San Joaquín)
 Los tequeños de jojoto
 La mermelada de naranja casera
 La ensalada diplomática
 Las empanadas operadas
 La hallaquitas con funche aliñado
 El pollo con naranjas
 La torta de pan
 Dulces a base de almíbar
 Los dulces de naranja, limón y las conservas de naranja.
 Las panelas de San Joaquín, producidas en San Joaquín y vendidas en sus
alrededores.
Guárico[editar]

Pisillo de chigüire, arroz y caraotas negras, un plato muy típico en el


estado Guárico.
El plato símbolo por excelencia es el “Pisillo Guariqueño”, una fritura aliñada con
ajo y ají dulce en la que se encrespan las hilachas de carne de venado salada y
secada al sol, así como también carne de ganado, pescado o chigüire.
El tradicional sancocho de gallina también es preparado con frecuencia en esta
región. El ingrediente básico es la gallina, cocinada con aliños verdes en
abundancia y verduras. Otro plato muy conocido en todo el territorio nacional, pero
que en San Juan presenta una variación es el mondongo, ya que adicionalmente a
las verduras y la carne de res, se le agrega limón, patas de ganado y panza.
Otro plato no muy conocido, pero muy recomendado y buscado, es la palometa
frita, en donde se emplea la carne de este exquisito pescado, aderezada con ajo,
sal y limón; para luego freírla envuelta en harina. También es muy famoso el
pastel de morrocoy, plato muy preciado en todo el país, cuya elaboración se basa
en la carne de morrocoy, aliños, pasas, huevos, papas, vino y picante. La variante
de esta receta –considerada un manjar– es el pastel de tortuga, que posee los
mismos ingredientes, a excepción de la carne. En algunas partes del país, esta
tradición culinaria ha ido disminuyendo por razones ecológicas, con el fin de
preservar la especie. Sin embargo, aún son muchos los sitios donde puede
degustarse.
No solamente destacan los platos típicos sino que además hay una amplia
variedad de dulces típicos llaneros que quizás nunca te hayas imaginado pero que
tiene un sabor espectacular.

Dulce de Lechosa: Lechosa, azúcar, canela y concha de naranja.

Dulce de Toronja: Pulpa de toronja, azúcar y aliños de dulce.

Dulce de Leche: Leche de Vaca, azúcar y vainilla.

Dulce de Ciruela: Ciruela y azúcar.

Dulce de Huevo de Tortuga: Huevo de Tortuga, azúcar y leche.

Dulce de Fríjol: Fríjol, azúcar, vainilla, aliños dulces y leche.

Dulce de Batata: Batata, azúcar y aliños dulce.

Dulce de Mango: Mango sancochado, azúcar, y aliños dulces.

Dulce de Higo: Higo, azúcar y clavitos.

Dulce de Ocumo: Ocumo, azúcar y guayabita.

Chicha de Arroz: Arroz, azúcar y vainilla.

Jalea de Mango: Pulpa de mango, miel, azúcar, y clavitos.

Tienen bebidas típicas en el estado apure?


Claro que sí! y es que unas de las bebidas que destacan en la region llanera se
debe gracias al maíz, dentro de ella tenemos:
 Mazamorra de Maíz: Jojoto y panela.
 Carato: Maíz pilado y panela. 

También podría gustarte