Cap 12

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

El progreso tecnológico, CAPÍTULO

el crecimiento y 12
el desarrollo

OM
uestra conclusión del Capítulo 11 de que la acumulación de capital no
N puede mantener por sí sola el crecimiento tiene una sencilla implicación.
Para que el crecimiento sea continuo, es necesario que haya progreso tecno-
lógico. En este capítulo, analizamos el papel que desempeña el progreso
tecnológico en el crecimiento. Luego, abordamos visiones alternativas respec-
to del fenómeno del crecimiento, así como su vinculación con el desarrollo
económico. Presentamos también enfoques respecto de ambos tópicos, pero

.C
desde una perspectiva latinoamericana.
En el Apartado 12.1, analizamos el papel que desempeñan el progreso tec-
nológico y la acumulación de capital en el crecimiento. Mostramos que en el
estado estacionario la tasa de crecimiento de la producción per cápita es
DD
simplemente igual a la tasa de progreso tecnológico. Eso no significa, sin
embargo, que la tasa de ahorro carezca de importancia. La tasa de ahorro
afecta al nivel de producción per cápita, pero no a su tasa de crecimiento.
En el Apartado 12.2, analizamos los determinantes del progreso tecnológico,
centrando la atención especialmente en el papel de la investigación y el de-
sarrollo (I+D).
LA

En el Apartado 12.3, volvemos a analizar los hechos del crecimiento presen-


tados en el Capítulo 10 y los interpretamos a la luz de lo que hemos aprendi-
do en ese capítulo y en el 11.
En el Apartado 12.4, analizamos el papel de las instituciones en el crecimien-
to desde una perspectiva más amplia.
FI

En el Apartado 12.5, analizamos las contribuciones teóricas, las experiencias


y los nuevos aportes sobre el crecimiento y el desarrollo en América Latina.1


1 Para estudiantes de grado y posgrado, no especialistas en la disciplina específica de la economía, se recomien-


da una lectura general no profundizada del capítulo pero con énfasis en los Apartados 12.1 y 12.5.

331

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


12.1El progreso tecnológico y la tasa
de crecimiento
En una economía en la que hay tanto acumulación de capital como progreso
tecnológico, ¿a qué tasa crece la producción? Para responder a esta pregunta,
es necesario ampliar el modelo desarrollado en el Capítulo 11 con el fin de
tener en cuenta el progreso tecnológico. Para ello, debemos reconsiderar pri-
mero la función de producción agregada.

El progreso tecnológico y la función de producción

OM
El número medio de artículos
existentes en un supermer-
cado aumentó de 2.200 en
El progreso tecnológico tiene muchas dimensiones:
1950 a 17.500 en 1985. Puede significar mayores cantidades de producción con unas cantidades dadas
Para hacerse una idea de lo de capital y trabajo. Piénsese en un nuevo tipo de lubricante que permite que
que eso significa, obsérvese una máquina funcione a mayor velocidad y, por lo tanto, produzca más.
a Robin Williams (que hace
el papel de emigrante de la Puede significar mejores productos. Piénsese en la continua mejora que
Unión Soviética) en la escena han experimentado la seguridad y la comodidad de los automóviles con el
del supermercado de la pelí- paso del tiempo.

.C
cula Moscú en Nueva York.
Puede significar nuevos productos. Piénsese en la introducción del lector de
discos compactos, del fax, de los teléfonos móviles y de las pantallas planas.
Puede significar más tipos de productos. Piénsese en el continuo aumento
del número de cereales para desayunar que hay en el supermercado local.
DD
Como vimos en el Capítulo 2 Estas dimensiones son más similares de lo que parece. Si pensamos que a los
en el recuadro titulado «El PIB consumidores no les interesan los propios bienes sino los servicios que pres-
real, el progreso tecnológico tan, todos estos ejemplos tienen algo en común. En todos los casos, los consu-
y el precio de los computado- midores reciben más servicios. Un automóvil mejor da más seguridad, un
res», concebir los productos producto nuevo como el fax o un servicio nuevo como internet suministra más
como algo que presta una
servicios de información, etcétera. Si concebimos la producción como el con-
LA

serie de servicios subyacentes


es el método que se utiliza junto de servicios subyacentes que prestan los bienes producidos en la econo-
para elaborar el índice de mía, podemos pensar que el progreso tecnológico eleva la producción con
precios de los computadores. unas cantidades dadas de capital y trabajo. En ese caso, podemos concebir el
estado de la tecnología como una variable que nos dice cuánta producción se
obtiene con unas cantidades dadas de capital y de trabajo en un momento
cualquiera. Si representamos el estado de la tecnología por medio de la letra
FI

A, podemos formular la función de producción de la manera siguiente:

Esta es nuestra función de producción ampliada. La producción depende


Para simplificar el análisis, aquí tanto del capital como del trabajo (K y N) y del estado de la tecnología (A).


prescindiremos del capital Dados el capital y el trabajo, una mejora del estado de la tecnología, A, gene-
humano. Volveremos a él más
adelante en este capítulo. ra un aumento de la producción.
Resultará útil, sin embargo, emplear una forma algo más restrictiva de la
ecuación anterior, a saber,

(12.1)
Esta ecuación establece que la producción depende del capital y del tra-
bajo multiplicado por el estado de la tecnología. Esta manera de introducir el
estado de la tecnología facilita el estudio de la influencia del progreso tecno-
lógico en la relación entre la producción, el capital y el trabajo. Según la
Ecuación (12.1), podemos concebir el progreso tecnológico de dos formas
equivalentes:

332 Macroeconomía. Aplicaciones para Latinoamérica / Olivier Blanchard • Daniel Pérez Enrri

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El progreso tecnológico reduce el número de trabajadores necesarios para
NA también se denomina a
conseguir una determinada cantidad de producción. Una duplicación de veces trabajo en unidades
A genera la misma cantidad de producción sólo con la mitad del número de eficiencia. El uso del
inicial de trabajadores, N. término eficiencia para
referirse a unidades de
El progreso tecnológico aumenta la producción que puede obtenerse con eficiencia aquí y a salarios
un número dado de trabajadores. Podemos concebir AN como la cantidad de eficiencia en el Capítulo
de trabajo efectivo que hay en la economía. Si se duplica el estado de la 6 es una casualidad. Los dos
tecnología, A, es como si la economía tuviera el doble de trabajadores. En conceptos no guardan
otras palabras, podemos imaginar que la producción es realizada por dos ninguna relación.
factores: capital, K, y trabajo efectivo, AN.

OM
¿Qué restricciones debemos imponer a la función de producción ampliada
(12.1)? Podemos basarnos directamente en nuestro análisis del Capítulo 10.
Es razonable suponer de nuevo que hay rendimientos constantes de esca-
la. Dado el estado de la tecnología, A, es probable que una duplicación tanto
de la cantidad de capital, K, como de la cantidad de trabajo, N, provoque una
duplicación de la producción:

.C
En términos más generales, dado cualquier número positivo x,
DD
También es razonable suponer que los dos factores –el capital y el trabajo
efectivo– tienen rendimientos decrecientes. Dado el trabajo efectivo, es pro- Por trabajador: dividido por el
número de trabajadores (N).
bable que un aumento del capital eleve la producción, pero a una tasa decre-
ciente. Asimismo, dado el capital, es probable que un aumento del trabajo Por trabajador efectivo: dividido
efectivo eleve la producción, pero a una tasa decreciente. por el número de trabajadores
efectivos (NA), es decir, el
En el Capítulo 11, resultó útil analizar la producción por trabajador y el número de trabajadores, N,
LA

capital por trabajador, ya que el estado estacionario de la economía era un multiplicado por el estado de la
tecnología, A.
estado en el que la producción y el capital por trabajador permanecían cons-
tantes. Aquí resulta útil analizar la producción por trabajador efectivo y el
capital por trabajador efectivo. La razón es la misma: como veremos ensegui-
da, en el estado estacionario, la producción por trabajador efectivo y el capi-
tal por trabajador efectivo permanecen constantes.
FI

Para hallar la relación entre la producción por trabajador efectivo y el Suponga que F tiene forma
capital por trabajador efectivo, tomemos x = 1/AN de la ecuación anterior. De de doble raíz cuadrada:
esa manera, tenemos que Y F(K, AN ) K AN
En ese caso,


Y K AN
AN AN

O si definimos la función f de tal forma que f(K/AN) ≡ F(K/AN, 1), Por lo tanto, la función f es
simplemente la función de
raíz cuadrada:
K
(12.2)
AN
En palabras, la producción por trabajador efectivo (primer miembro) es
una función del capital por trabajador efectivo (la expresión incluida en la
función del segundo miembro).
La Figura 12.1 muestra la relación entre la producción por trabajador efec-
tivo y el capital por trabajador efectivo. Se parece mucho a la relación que
representamos en la Figura 11.2 entre la producción por trabajador y el capital

Capítulo 12 • El progreso tecnológico, el crecimiento y el desarrollo 333

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


por trabajador en ausencia de progreso tecnológico. Entonces, los aumentos
de K/N elevaban Y/N, pero a una tasa decreciente. Aquí, los aumentos de K/
AN elevan Y/AN, pero a una tasa decreciente.

 FIGURA 12.1
Relación entre la producción por trabajador efectivo y el capital por trabajador
efectivo

OM
f (K/AN)
Producción por trabajador
efectivo, Y/AN

.C
DD
Capital por trabajador efectivo, K/AN

Debido a los rendimientos decrecientes del capital, los aumentos del capital por trabajador
efectivo generan unos aumentos cada vez menores de la producción por trabajador efectivo.
LA

Interacciones entre la producción y el capital


He aquí la clave para com-
prender los resultados de Ahora tenemos los elementos necesarios para examinar los determinantes del
este apartado: los resultados crecimiento. Nuestro análisis será paralelo al del Capítulo 11. Entonces ana-
que obtuvimos en el caso de lizamos la dinámica de la producción y el capital por trabajador. Ahora estu-
la producción por trabajador diamos la dinámica de la producción por trabajador efectivo y el capital por
en el Capítulo 11 siguen
FI

trabajador efectivo.
siendo válidos en este, pero
ahora en el caso de la pro- En el Capítulo 11, caracterizamos la dinámica de la producción y el capital
ducción por trabajador efec- por trabajador utilizando la Figura 11.2. En esa figura trazamos tres relaciones:
tivo. Por ejemplo, en el
Capítulo 11 vimos que la La relación entre la producción por trabajador y el capital por trabajador.
producción por trabajador se
mantenía constante en el La relación entre la inversión por trabajador y el capital por trabajador.


estado estacionario. En este, La relación entre la depreciación por trabajador –o, lo que es lo mismo, la
veremos que la producción
por trabajador efectivo se
inversión por trabajador necesaria para mantener un nivel constante de
mantiene constante en el capital por trabajador– y el capital por trabajador.
estado estacionario. Y así La dinámica del capital por trabajador y, por implicación, de la produc-
sucesivamente.
ción por trabajador era determinada por la relación entre la inversión por
trabajador y la depreciación por trabajador. Dependiendo de que la inversión
por trabajador fuera mayor o menor que la depreciación por trabajador, el
capital por trabajador aumentaba o disminuía con el paso del tiempo, y lo
mismo ocurría con la producción por trabajador.
Aquí seguiremos el mismo enfoque para trazar la Figura 12.2. La diferen-
cia se halla en que centramos la atención en la producción, el capital y la

334 Macroeconomía. Aplicaciones para Latinoamérica / Olivier Blanchard • Daniel Pérez Enrri

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


inversión por trabajador efectivo en lugar de centrarla en la producción, el
capital y la inversión por trabajador:

 FIGURA 12.2
La dinámica del capital por trabajador efectivo y de la producción por
trabajador efectivo

OM
Producción por trabajador efectivo, Y/AN

Inversión necesaria
( gA gN )K/AN

Producción
f (K/AN )
(ANY )* Inversión
sf (K/AN )

.C
B

D
DD
A
(K/AN )0 (K/AN )*

Capital por trabajador efectivo, K/AN

El capital por trabajador efectivo y la producción por trabajador efectivo tienden hacia valores
LA

constantes a largo plazo.

En la Figura 12.1, hemos obtenido la relación entre la producción por tra-


bajador efectivo y el capital por trabajador efectivo. En la Figura 12.2, re-
petimos esta relación. La producción por trabajador efectivo aumenta con
el capital por trabajador efectivo, pero a una tasa decreciente.
FI

Partiendo de los mismos supuestos que en el Capítulo 11 –la inversión es


igual al ahorro privado y la tasa de ahorro privado es constante–, la inver-
sión viene dada por


Dividiendo los dos miembros por el número de trabajadores efectivos, AN,


tenemos que

Sustituyendo la producción por trabajador efectivo, Y/AN, por su expresión


de la Ecuación (12.2), tenemos que

La Figura 12.2 muestra la relación entre la inversión por trabajador efec-


tivo y el capital por trabajador efectivo. Es igual a la curva superior –la
relación entre la producción por trabajador efectivo y el capital por

Capítulo 12 • El progreso tecnológico, el crecimiento y el desarrollo 335

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


trabajador efectivo– multiplicada por la tasa de ahorro, s. De esa mane-
ra obtenemos la curva inferior.
Por último, debemos preguntarnos qué nivel de inversión por trabajador
efectivo es necesario para mantener un nivel dado de capital por trabajador
efectivo.
En el Capítulo 11, la respuesta era que para que el capital se mantuviera cons-
En el Capítulo 11, partimos tante, la inversión tenía que ser igual a la depreciación del stock de capital
del supuesto de que gA = 0 y existente. Aquí la respuesta es algo más complicada. La razón es la siguiente.
gN = 0. En este, centramos Ahora que tenemos en cuenta el progreso tecnológico (por lo que A aumenta
la atención en las implicacio-
con el paso del tiempo), el número de trabajadores efectivos, AN, aumenta con

OM
nes del progreso tecnológico,
gA > 0. Pero una vez que el paso del tiempo. Por lo tanto, para mantener el mismo cociente entre el
tenemos en cuenta el pro- capital y los trabajadores efectivos, K/AN, es necesario un aumento del stock
greso tecnológico, es sencillo de capital, K, proporcional al aumento del número de trabajadores efectivos,
introducir el crecimiento de AN. Examinemos más detenidamente esta condición.
la población gN > 0. Por lo
tanto, permitimos tanto que Sea δ la tasa de depreciación del capital. Sea gA la tasa de progreso tecno-
gA > 0 como que gN > 0. lógico. Sea gN la tasa de crecimiento de la población. Si suponemos que el
cociente entre el empleo y la población total permanece constante, el nú-
mero de trabajadores, N, también crece a la tasa anual gN. Estos dos su-

.C
La tasa de crecimiento del puestos implican conjuntamente que la tasa de crecimiento del trabajo
producto de dos variables efectivo, AN, es igual a gA + gN. Por ejemplo, si el número de trabajadores
es la suma de las tasas de
crecimiento de las dos varia-
está creciendo un 1% al año y la tasa de progreso tecnológico es del 2% al
bles. Véase la Proposición 7 año, la tasa de crecimiento del trabajo efectivo es de un 3% al año.
DD
del Apéndice 2 situado al Estos supuestos implican que el nivel de inversión necesario para mantener
final del libro.
un determinado nivel de capital por trabajador efectivo es
δK + (gA + gN)K
o, lo que es lo mismo,
(δ+ gA + gN)K
LA

Se necesita la cantidad δK solamente para mantener constante el stock de


capital. Si la tasa de depreciación es del 10%, la inversión debe ser igual al
10% del stock de capital simplemente para mantener el mismo nivel de
capital. Y se necesita una cantidad adicional (gA + gN)K para que el stock
de capital aumente a la misma tasa que el trabajo efectivo. Por ejemplo, si
FI

este aumenta un 3% al año, el capital debe aumentar también un 3% al año


para mantener el mismo nivel de capital por trabajador efectivo. Uniendo
δK y (gA + gN)K en este ejemplo, si la tasa de depreciación es del 10% y la
tasa de crecimiento del trabajo efectivo es del 3%, la inversión debe ser
igual al 13% del stock de capital para mantener un nivel constante de ca-
pital por trabajador efectivo.


Dividiendo la expresión anterior por el número de trabajadores efectivos


para conseguir la cantidad de inversión por trabajador efectivo necesaria
para mantener un nivel constante de capital por trabajador efectivo, tene-
mos que

El nivel de inversión por trabajador efectivo necesario para mantener un


determinado nivel de capital por trabajador efectivo está representado por
la línea de pendiente positiva llamada inversión necesaria en la Figura 12.2.
La pendiente de la línea es igual a δ + gA + gN.

336 Macroeconomía. Aplicaciones para Latinoamérica / Olivier Blanchard • Daniel Pérez Enrri

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La dinámica del capital y de la producción
Ahora podemos describir gráficamente la dinámica del capital por trabajador
efectivo y la producción por trabajador efectivo:
Consideremos en la Figura 12.2 un determinado nivel de capital por trabaja-
dor efectivo, por ejemplo, (K/NA)0. En ese nivel, la producción por trabajador
efectivo es igual a la distancia AB. La inversión por trabajador efectivo está
representada por AC. La cantidad de inversión necesaria para mantener ese
nivel de capital por trabajador efectivo está representada por la distancia AD.
Como la inversión efectiva es superior al nivel necesario para mantener el

OM
nivel existente de capital por trabajador efectivo, K/AN aumenta.
Por lo tanto, partiendo de (K/AN)0, la economía se mueve hacia la derecha
y el nivel de capital por trabajador efectivo aumenta con el paso del tiem-
po. Este proceso continúa hasta que la inversión es justo la suficiente para
mantener el nivel existente de capital por trabajador efectivo, en el que el
capital por trabajador efectivo es igual a (K/AN)*.
A largo plazo, el capital por trabajador efectivo alcanza un nivel constante
y lo mismo ocurre con la producción por trabajador efectivo. En otras pa-

.C
labras, el estado estacionario de esta economía es tal que el capital por
trabajador efectivo y la producción por trabajador efectivo son constantes
e iguales a (K/AN)* y (Y/AN)*, respectivamente.
Eso implica que, en el estado estacionario, la producción, Y, crece a la
DD
misma tasa que el trabajo efectivo, AN (por lo que el cociente entre los dos Si Y/AN es constante, Y
debe crecer a la misma tasa
es constante). Como el trabajo efectivo crece a la tasa (gA + gN), el creci- que AN. Por lo tanto, debe
miento de la producción en el estado estacionario también debe ser igual crecer a la tasa gA + gN.
a (gA + gN). El razonamiento es el mismo en el caso del capital. Como el
capital por trabajador efectivo se mantiene constante en el estado estacio-
nario, el capital también crece a la tasa (gA + gN).
LA

Estas conclusiones nos dan el primer resultado importante. En el estado


estacionario, la tasa de crecimiento de la producción es igual a la tasa de cre-
cimiento de la población (gN) más la tasa de progreso tecnológico (gA). Por
implicación, la tasa de crecimiento de la producción es independiente de la
tasa de ahorro.
Para comprender mejor intuitivamente este resultado, volvamos al argu-
FI

mento que empleamos en el Capítulo 11 para mostrar que sin progreso tecno-
lógico y sin crecimiento de la población, la economía no podía mantener in-
definidamente un crecimiento positivo.
El argumento era el siguiente: supongamos que la economía tratara de
mantener un crecimiento positivo de la producción. Como consecuencia


de los rendimientos decrecientes del capital, este tendría que crecer más
deprisa que la producción. La economía tendría que dedicar una propor-
ción cada vez mayor de la producción a la acumulación de capital. Llega-
ría un momento en el que no habría más producción para dedicar a la
acumulación de capital y el crecimiento se detendría.
En este caso, el razonamiento es exactamente el mismo. El trabajo efectivo
crece a la tasa (gA + gN). Supongamos que la economía tratara de mantener
un crecimiento de la producción superior a (gA + gN). Como consecuencia
de los rendimientos decrecientes del capital, este tendría que aumentar
más deprisa que la producción. La economía tendría que dedicar una pro-
porción cada vez mayor de la producción a la acumulación de capital.
Llegaría un momento en que eso sería imposible. Por lo tanto, la economía
no puede crecer permanentemente a una tasa superior a (gA + gN).

Capítulo 12 • El progreso tecnológico, el crecimiento y el desarrollo 337

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hemos centrado la atención en la conducta de la producción agregada. Para
El nivel de vida viene dado
por la producción por traba- hacerse una idea de lo que ocurre, no con la producción agregada, sino con el
jador (o, más exactamente, nivel de vida con el paso del tiempo, debemos examinar, por el contrario, la
la producción per cápita), no conducta de la producción por trabajador (no la conducta de la producción por
por la producción por traba- trabajador efectivo). Como la producción crece a la tasa (gA + gN) y el número de
jador efectivo.
trabajadores crece a la tasa gN, la producción por trabajador crece a la tasa gA.
En otras palabras, cuando la economía se encuentra en el estado estacionario, la
producción por trabajador crece a la tasa de progreso tecnológico.
Como la producción, el capital y el trabajo efectivo crecen todos ellos a la
La tasa de crecimiento de

OM
misma tasa (gA + gN) en el estado estacionario, el estado estacionario de esta
Y/N es igual a la tasa de economía también se llama estado de crecimiento equilibrado. En el estado es-
crecimiento de Y menos la
tasa de crecimiento de N tacionario, la producción y los dos factores, el capital y el trabajo efectivo, crecen
(véase la Proposición 8 del equilibradamente, a la misma tasa. Las características del crecimiento equilibrado
Apéndice 2 situado al final resultarán útiles más adelante en este capítulo y se resumen en la Tabla 12.1.
del libro). Por lo tanto, la tasa
de crecimiento de Y/N viene
dada por (gY − gN) = (gA + Tabla
gN) − gN = gA. Las características del crecimiento equilibrado
12.1

.C
Tasa de crecimiento de:

1 Capital por trabajador efectivo 0


DD 2 Producción por trabajador efectivo 0

3 Capital por trabajador gA

4 Producción por trabajador gA

5 Trabajo gN

6 Capital gA + gN
LA

7 Producción gA + gN

En la senda de crecimiento equilibrado (o, lo que es lo mismo, en el estado


estacionario; o, lo que es lo mismo, a largo plazo):
El capital por trabajador efectivo y la producción por trabajador efectivo se
FI

mantienen constantes; este resultado se obtiene en la Figura 12.2.


En otras palabras, el capital por trabajador y la producción por trabajador
crecen a la tasa de progreso tecnológico, gA.
O expresado en trabajo, capital y producción, el trabajo crece a la tasa de


crecimiento de la población, gN; el capital y la producción crecen a una


tasa igual a la suma del crecimiento de la población y la tasa de progreso
tecnológico, (gA + gN).

Los efectos de la tasa de ahorro


En el estado estacionario, la tasa de crecimiento de la producción sólo depen-
de de la tasa de crecimiento de la población y de la tasa de progreso tecnoló-
gico. Las variaciones de la tasa de ahorro no afectan a la tasa de crecimiento
del estado estacionario. Pero las variaciones de la tasa de ahorro sí aumentan
el nivel de producción por trabajador efectivo del estado estacionario.
Como mejor se ve este resultado es en la Figura 12.3, que muestra el efec-
to de un aumento de la tasa de ahorro de s0 a s1.

338 Macroeconomía. Aplicaciones para Latinoamérica / Olivier Blanchard • Daniel Pérez Enrri

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 FIGURA 12.3
Los efectos de un aumento de la tasa de ahorro: I

f (K/AN )

( )
Y
AN
Producción por trabajador

1 ( gA gN )K/AN

(ANY ) s1f (K/AN )


efectivo, Y/AN

s0f (K/AN )

OM
(K/AN)0 (K/AN)1
Capital por trabajador efectivo, K/AN

.C
Un aumento de la tasa de ahorro provoca un aumento de los niveles de producción por
trabajador efectivo y de capital por trabajador efectivo correspondientes al estado
estacionario.
DD
El aumento de la tasa de ahorro desplaza la relación de inversión hacia arri-
ba, de s0f(K/AN) a s1f(K/AN). Por lo tanto, el nivel de capital por trabajador efec-
tivo correspondiente al estado estacionario aumenta de (K/AN)0 a (K/AN)1 y el
nivel de producción por trabajador efectivo aumenta de (Y/AN)0 a (Y/AN)1.
Cuando aumenta la tasa de ahorro, el capital por trabajador efectivo y la
LA

producción por trabajador efectivo aumentan durante un tiempo a medida que


van alcanzando su nuevo nivel más alto. La Figura 12.4 representa la evolución
de la producción. La producción se mide en una escala logarítmica.

 FIGURA 12.4
La Figura 12.4 es igual que la
FI

Los efectos de un aumento de la tasa de ahorro: II Figura 11.5, que se adelantó


al análisis que presentamos
aquí.
Producción, Y (escala logarítmica)

Correspondiente a s1 > s0
B


B Para una descripción de las


A
escalas logarítmicas, véase
el Apéndice 2 que se encuen-
tra al final del libro.
Pendiente ( gA gN)
Correspondiente a s0
A

t
Tiempo

Un aumento de la tasa de ahorro provoca un aumento del crecimiento hasta que la economía
alcanza su nueva senda, más elevada, de crecimiento equilibrado.

Capítulo 12 • El progreso tecnológico, el crecimiento y el desarrollo 339

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La economía se encuentra inicialmente en la senda de crecimiento equili-
brado, AA. La producción crece a la tasa (gA + gN), por lo que la pendiente de
AA es igual a (gA + gN). Tras el aumento de la tasa de ahorro en el momento t,
la producción crece más deprisa durante un tiempo. Finalmente, acaba encon-
trándose en un nivel más alto que si no hubiera aumentado el ahorro. Pero su
tasa de crecimiento retorna a gA + gN. En el nuevo estado estacionario, la eco-
nomía crece a la misma tasa, pero en una senda de crecimiento más alta, BB
[BB, al ser paralela a AA, también tiene una pendiente igual a (gA + gNi)].
Recapitulemos. En una economía con progreso tecnológico y crecimiento
de la población, la producción crece con el paso del tiempo. En el estado es-

OM
tacionario, la producción por trabajador efectivo y el capital por trabajador
efectivo son constantes. En otras palabras, la producción por trabajador y el
capital por trabajador crecen a la tasa de progreso tecnológico. En síntesis, la
producción y el capital crecen a la misma tasa que el trabajo efectivo y, por lo
tanto, a una tasa igual a la tasa de crecimiento del número de trabajadores más
la tasa de progreso tecnológico. Cuando la economía se encuentra en un esta-
do estacionario, se dice que se halla en una senda de crecimiento equilibra-

.C
do.
La tasa de crecimiento de la producción en el estado estacionario es inde-
pendiente de la tasa de ahorro. Esta afecta, sin embargo, al nivel de producción
por trabajador efectivo del estado estacionario. Y los aumentos de la tasa de
DD ahorro provocan durante un tiempo un aumento de la tasa de crecimiento por
encima de la tasa de crecimiento del estado estacionario.

12.2 Los determinantes del progreso


tecnológico
Acabamos de ver que la tasa de crecimiento de la producción por trabajador
LA

depende, en última instancia, de la tasa de progreso tecnológico. Pero ¿de qué


depende la tasa de progreso tecnológico? Esta es la pregunta que abordamos
en este apartado.
El término progreso tecnológico evoca las imágenes de grandes descubri-
Cuando se utiliza una escala
logarítmica, una variable que
mientos: la invención del microchip, el descubrimiento de la estructura del
ADN, etcétera. Estos descubrimientos sugieren un proceso impulsado en gran
FI

crece a una tasa constante


se mueve a lo largo de una medida por las investigaciones científicas y el azar más que por las fuerzas
línea recta. La pendiente de económicas. Pero lo cierto es que en las economías modernas la mayor parte
la línea recta es igual a la
tasa de crecimiento de la
del progreso tecnológico es fruto de un proceso rutinario: el resultado de las
variable. actividades de investigación y desarrollo (I+D) de las empresas. Los gastos en
I+D industrial representan entre el 2 y el 3% del PIB en cada uno de los cuatro


países más ricos que examinamos en el Capítulo 10 (Estados Unidos, Francia,


Japón y el Reino Unido). Casi un 75% de alrededor del millón de científicos e
investigadores estadounidenses que se dedican a la I+D trabajan en empresas.
El gasto de las empresas estadounidenses en I+D representa más del 20% de
su gasto en inversión bruta y más del 60% de su gasto en inversión neta (inver-
sión bruta menos depreciación). En la Argentina, Brasil, Chile y algunos otros
países latinoamericanos, existe un sistema nacional de ciencia y tecnología
con organismos descentralizados a nivel público que han mantenido altos ni-
veles en investigación básica, así como en innovación, vinculación tecnológi-
ca, transferencias y extensión, fundamentalmente en el sector agropecuario y
en el desarrollo de la energía atómica y sus industrias relacionadas. Estos pro-
cesos de vinculación de la interfaz de los sectores público y privado han con-
tribuido al crecimiento de varios sectores. Sin embargo, estas vinculaciones

340 Macroeconomía. Aplicaciones para Latinoamérica / Olivier Blanchard • Daniel Pérez Enrri

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


realizadas a través de políticas públicas explícitas no fueron tan significativas
en el desarrollo y la innovación en el sector industrial de punta. A diferencia
de Estados Unidos y otros países desarrollados, y debido a varias causas rela-
cionadas con el tamaño del mercado y la escala de producción, la Argentina
y otros países latinoamericanos no tuvieron avances notorios en la investiga-
ción por parte de empresas privadas.
De hecho, la brecha de ingresos que separa a los países de América Latina
de las naciones más desarrolladas y dinámicas tiene su correlato en la brecha
de intensidad de los impulsos por innovación y desarrollo. La Tabla 12.2 mues-

OM
tra el gasto en I+D de varios países latinoamericanos.

Tabla
Gasto en I+D (como porcentaje del PIB)
12.2
1997 2001

.C
Argentina 0,42 0,42
Bolivia … 0,34
Brasil 0,77 0,75
DD
Chile 0,54 0,54
Colombia 0,27 0,17
Costa Rica 0,21
Cuba 0,44 0,65
Ecuador 0,09
LA

México 0,34 0,43

Nicaragua 0,15
Panamá 0,37 0,44
Perú 0,08 0,11
FI

Uruguay 0,39
Venezuela 0,33 0,44

Estados 2,58 2,80


Unidos


Corea 2,69 2,96


China 0,53 1,07
Finlandia 2,72 3,42

Fuente: CEPAL, Desarrollo productivo en economías abiertas, capítulo 6, 2004, y UNESCO,


2007.

Como se puede apreciar, la I+D en América Latina tiene con respecto al


PIB muy poca participación como porcentaje de este. En la mayoría de los
casos, la asignación de recursos a nivel público y privado no llega a superar el
0,7% del PIB. El escaso esfuerzo realizado por los países de la región en el
campo de la investigación y el desarrollo queda en evidencia en la compara-
ción con economías más desarrolladas.

Capítulo 12 • El progreso tecnológico, el crecimiento y el desarrollo 341

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En América Latina, son los gobiernos los que deben afrontar los gastos en
exploraciones científicas y técnicas. La I+D de la región se financia principal-
mente con fondos públicos, ya que las empresas sólo se hacen cargo de un
tercio del total. En la Figura 12.5 se presenta la composición del gasto en I+D
según el sector que lo financia.

 FIGURA 12.5
Composición del gasto en investigación y desarrollo por fuente de financiamiento,
por países (en porcentajes)

OM
0% 20% 40% 60% 80% 100%

Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia

.C
Cuba
México
Paraguay
DD Uruguay
América Latina
Estados Unidos
Corea
Finlandia
LA

Empresas Sector público Otras fuentes

Resulta evidente el rezagado papel que desempeña el sector privado en


América Latina (al comparárselo con lo que sucede en países desarrollados) en
la financiación de dicho gasto. En Estados Unidos, por ejemplo, las empresas
realizan dos tercios de la I+D y algo similar ocurre en la República de Corea.
FI

Las empresas gastan en I+D por la misma razón por la que compran máqui-
nas nuevas o construyen plantas nuevas: para aumentar los beneficios. Incremen-
tando el gasto en I+D, una empresa aumenta la probabilidad de descubrir y de-
sarrollar un nuevo producto (utilizamos producto genéricamente para referirnos
a los nuevos bienes o a las nuevas técnicas de producción). Si el nuevo producto


tiene éxito, los beneficios de la empresa aumentan. Existe, sin embargo, una im-
portante diferencia entre comprar una máquina y gastar más en I+D. La diferencia
se halla en que el resultado de la I+D consiste fundamentalmente en ideas. Y las
ideas, a diferencia de una máquina, pueden ser utilizadas por muchas empresas
al mismo tiempo. Una empresa que acaba de adquirir una máquina nueva no
tiene que preocuparse de que otra la utilice. Una empresa que ha descubierto y
desarrollado un nuevo producto no puede hacer lo mismo.
Este último punto implica que el nivel de gasto en I+D depende no sólo de
la fecundidad del proceso de investigación, es decir, de cómo se traduce el
gasto en I+D en nuevas ideas y nuevos productos, sino también de la posibili-
dad de apropiarse de los resultados de la investigación, es decir, del grado en
que las empresas se benefician de los resultados de su propia I+D. Veamos
cada uno de estos aspectos por separado.

342 Macroeconomía. Aplicaciones para Latinoamérica / Olivier Blanchard • Daniel Pérez Enrri

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La fecundidad del proceso de investigación
Si la investigación es muy fecunda –es decir, si el gasto en I+D se traduce en
muchos productos nuevos–, entonces, manteniéndose todo lo demás constan-
te, las empresas tendrán más incentivos para realizar I+D, por lo que la I+D y
el progreso tecnológico serán mayores. Los determinantes de la fecundidad de
la investigación se encuentran en gran parte fuera del reino de la economía.
Hay muchos factores interdependientes:
La fecundidad de la investigación depende de la interrelación fructífera de
la investigación básica (la búsqueda de principios y resultados generales) y

OM
la investigación y el desarrollo aplicados (la aplicación de estos resultados
a fines específicos y el desarrollo de nuevos productos). La investigación
básica no genera por sí sola progreso tecnológico. Pero el éxito de la inves-
tigación y el desarrollo aplicados depende, en última instancia, de la inves-
tigación básica. Una gran parte del desarrollo de la industria informática
puede atribuirse a unos pocos avances, desde la invención del transistor
hasta la invención del microchip.
Parece que algunos países tienen más éxito en la investigación básica; otros

.C
tienen más éxito en la investigación y el desarrollo aplicados. Algunos es-
tudios apuntan a las diferencias entre los sistemas de educación. Por ejem-
plo, suele decirse que el sistema francés de enseñanza superior, con su
enorme énfasis en el pensamiento abstracto, produce investigadores mejo-
DD
res para la investigación básica que para la investigación y el desarrollo
aplicados. Otros estudios también apuntan a la importancia de la cultura
de empresa, en la que una gran parte del progreso tecnológico se debe a la
capacidad de los empresarios para organizar con éxito el desarrollo y la
comercialización de nuevos productos, aspecto en el que Estados Unidos
parece mejor que casi todos los demás países.
Se tarda muchos años y a menudo muchas décadas en aprovechar todo el
LA

potencial de los grandes descubrimientos. Normalmente, un gran descubri-


miento lleva a explorar sus posibles aplicaciones, a desarrollar a continua-
ción nuevos productos y, finalmente, a adoptar estos nuevos productos. En
este capítulo, el recuadro titulado «La difusión de la nueva tecnología: el
maíz híbrido» muestra el resultado de uno de los primeros estudios de este En el Capítulo 11, analiza-
mos el papel del capital
proceso de difusión de las ideas. Más cercano a nosotros es el ejemplo de humano como factor de pro-
FI

los computadores personales. Veinte años después de su introducción co- ducción. Las personas que
mercial, muchas veces parece como si acabáramos de descubrir sus usos. tienen un nivel de estudios
más alto pueden utilizar
Un viejo temor es que la investigación sea cada vez menos fecunda, que máquinas más complejas o
ya se hayan realizado casi todos los grandes descubrimientos y que se desace- realizar tareas más comple-
lere el progreso tecnológico. Este temor podría deberse a que se piensa como jas. Aquí vemos un segundo
papel del capital humano:


en la minería, donde primero se explotaron las minas mejores y luego se ha


mejores investigadores y
tenido que recurrir a las de peor calidad. Pero esta no es más que una analogía científicos y, por implicación,
y hasta ahora no hay pruebas de que sea válida. una tasa más alta de pro-
greso tecnológico.

La posibilidad de apropiarse de los resultados


de la investigación
El segundo determinante del nivel de I+D y del progreso tecnológico es la
posibilidad de apropiarse de los resultados de la investigación. Si las empresas
no pueden apropiarse de los beneficios generados por el desarrollo de nuevos
productos, no realizarán I+D y el progreso tecnológico será lento. Una vez
más, son muchos los factores que entran en juego:

Capítulo 12 • El progreso tecnológico, el crecimiento y el desarrollo 343

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


TEMA CONCRETO

La difusión de la nueva tecnología: el maíz híbrido


Las nuevas tecnologías no se desarrollan ni se adop- La figura muestra dos procesos dinámicos. Uno es el
tan de la noche a la mañana. Uno de los primeros proceso por el que se descubrieron variedades de maíz
estudios de su difusión fue realizado en 1957 por híbrido adecuadas para cada estado. El maíz híbrido
Zvi Griliches, economista de la Universidad de apareció en los estados sureños (Texas, Alabama) más

OM
Harvard, que analizó la difusión del maíz híbrido de diez años después que en los norteños (Iowa, Wis-
en diferentes estados de Estados Unidos. consin, Kentucky). El otro es el ritmo al que se adoptó en
El maíz híbrido es, en palabras de Griliches, «la in- cada estado. Ocho años después de la introducción,
vención de un método de inventar». Su producción con- casi todo el maíz de Iowa era híbrido. El proceso fue
siste en cruzar diferentes clases de maíz para desarrollar mucho más lento en el sur. Más de diez años después de
un tipo adaptado a las características locales. La intro- su introducción, el maíz híbrido sólo representaba un
ducción del maíz híbrido puede aumentar los rendimien- 60% de la producción total de Alabama.
tos de este cereal hasta un 20%. ¿Por qué fue mayor el ritmo de adopción en Iowa

.C
Aunque la idea se desarrolló por primera vez a prin- que en el sur? El artículo de Griliches demostró que la
cipios del siglo XX, la primera aplicación comercial en causa fue económica. El ritmo de adopción en cada
gran escala no se llevó a cabo hasta la década de estado dependió de la rentabilidad de la introducción
1930 en Estados Unidos. La Figura 1 muestra la tasa a del maíz híbrido. Y la rentabilidad era mayor en Iowa
DD
la que se adoptó el maíz híbrido en cinco estados entre que en los estados sureños.
1932 y 1956.
LA

Porcentaje de la superficie total de maíz sembrada con simientes híbridas en algunos


estados de estados unidos, 1932-1956

100

Wisconsin
FI

80
Iowa Kentucky
Texas
Porcentaje

60

Alabama
40


20
10
0
1932 1934 1936 1938 1940 1942 1944 1946 1948 1950 1952 1954 1956

344 Latinoamérica
Macroeconomía. Aplicaciones para Latino //Olivier
AméricaLa Olivier
tasa Blanchard
Blanchard
natural ••Daniel
Daniel
de desempleo Pérez
y la curvaEnrri
Pérez Enrry
de Phillips 344

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La naturaleza del propio proceso de investigación es importante. Por ejem-
plo, si se cree en general que el descubrimiento de un nuevo producto por
parte de una empresa llevará rápidamente al descubrimiento de otro aun
mejor, es posible que sea poco rentable ser el primero en realizar el descu-
brimiento. En otras palabras, un fecundo campo de investigación puede no
generar un elevado nivel de I+D, ya que a ninguna empresa le parecerá que
la inversión merece la pena. Este ejemplo es extremo, pero revelador.
Aun más importante es el grado de protección que dan las leyes a los nue-
vos productos. Sin esa protección legal, es probable que los beneficios
generados por el desarrollo de un nuevo producto sean bajos. Salvo en los

OM
casos excepcionales en los que el producto se basa en un secreto comercial
(como Coca-Cola), generalmente otras empresas no tardan mucho en pro-
ducir el mismo producto y eliminar cualquier ventaja que tenga inicial-
mente la empresa innovadora. Esa es la razón por la que los países tienen
leyes sobre patentes. Las patentes conceden a la empresa que ha descu-
bierto un nuevo producto –normalmente, una nueva técnica o dispositivo–
el derecho a excluir a todas las demás de la producción o del uso de ese Este tipo de dilema se conoce
nuevo producto durante un tiempo. con el nombre de incoheren-

.C
cia temporal. En el Capítulo
¿Cómo debe elaborar el gobierno la legislación sobre patentes? Por una 25, veremos otros ejemplos y
parte, la protección es necesaria para dar a las empresas incentivos para gastar analizaremos extensamente
en I+D. Por otra, una vez que las empresas han descubierto nuevos productos, la cuestión.
sería mejor para la sociedad que los conocimientos plasmados en esos nuevos
DD
productos se pusieran a disposición de otras empresas y del público sin restric- Estas cuestiones van más allá
ción alguna. Pensemos, por ejemplo, en la investigación biogenética. La pers- de las leyes de patentes. Por
pectiva de obtener grandes beneficios es lo único que lleva a las empresas de poner dos controvertidos ejem-
bioingeniería a embarcarse en caros proyectos de investigación. Una vez que plos, ¿debe mantenerse
una empresa ha encontrado un nuevo producto y este puede salvar muchas Microsoft tal como está o divi-
dirse para estimular la I+D?
vidas, sería claramente mejor ponerlo a disposición de todos los posibles usua- ¿Debe limitar el gobierno los
rios a su coste. Pero si se siguiera sistemáticamente esa política, desaparece- precios máximos de los medi-
LA

rían los incentivos de las empresas para hacer investigación. La legislación camentos contra el sida?
sobre patentes debe encontrar, pues, un difícil punto medio. Un grado excesi-
vamente bajo de protección genera poca I+D. Un grado excesivo de protec-
ción hace que resulte difícil para la nueva I+D basarse en los resultados de la
I+D pasada, lo que también puede generar poca I+D.
FI

Los países menos avanzados desde el punto de vista tecnológico suelen


tener un grado más bajo de protección por medio de patentes. Por ejemplo,
China es un país en el que apenas se vela por el cumplimiento de los derechos
de patente. Nuestro análisis ayuda a explicar por qué. Estos países generalmen-
te son usuarios de las nuevas tecnologías más que productores. Una gran
parte de la mejora de su productividad no se debe a los inventos realizados por


ellos, sino a la adaptación de tecnologías extranjeras. En este caso, los costes


de una débil protección por medio de patentes son bajos, ya que de todas
maneras habría pocos inventos nacionales. Pero los beneficios de un bajo
grado de protección son evidentes. Permiten a las empresas nacionales utilizar
y adaptar la tecnología extranjera sin tener que pagar royalties a las empresas
que la desarrollaron.

Capítulo 12 • El progreso tecnológico, el crecimiento y el desarrollo 345

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


TEMA CONCRETO

La nueva economía y el crecimiento de la productividad


En Estados Unidos, el crecimiento anual medio de la de transistores que hay en un chip se duplicaría cada
productividad fue entre 1996 y 2002 de un 2,1%, cifra 18-24 meses, permitiendo que los computadores fue-
alta en relación con la anémica media del 1,1% regis- ran cada vez más potentes. Como muestra la Figura,
trada entre 1973 y 1995. esta relación –conocida hoy con el nombre de ley de

OM
¿Es eso una señal, como sostienen los defensores de Moore– se ha cumplido extraordinariamente bien
la nueva economía, de que la economía de Estados con el paso del tiempo. El primer chip lógico fabrica-
Unidos ha entrado en una era de elevado crecimiento do en 1971 tenía 2.300 transistores; el Pentium 4,
de la productividad? Las investigaciones realizadas has- que apareció en 2000, tenía 42 millones.
ta la fecha dan motivos para mostrarse tanto optimistas El progreso tecnológico en el resto del sector de TI,
como cautos. aunque ha avanzado a un ritmo menos extraordi-
Sugiere que debe hacerse una clara distinción entre nario, también ha sido muy alto. Y la participación
lo que está ocurriendo en el sector de la tecnología de del sector de TI en el PIB está aumentando ininte-

.C
la información (TI), que es el sector que produce compu- rrumpidamente: ha pasado de un 3% del PIB en
tadores, programas informáticos y servicios informáticos 1980 a un 7% hoy. Esta combinación de elevado
y equipo de comunicaciones, y el resto de la economía, progreso tecnológico en el sector de TI y creciente
que utiliza esta tecnología: participación del sector ha provocado un continuo
DD
En el sector de TI, el progreso tecnológico ha avan- aumento de la tasa de progreso tecnológico en el
zado realmente a un ritmo extraordinario. conjunto de la economía. Este es uno de los facto-
res que se encuentran tras el elevado crecimiento
En 1965, el investigador Gordon Moore, que fundó que ha experimentado la productividad en Estados
más tarde Intel Corporation, predijo que el número Unidos desde mediados de los años noventa.
LA

Ley de Moore. Número de transistores por chip, 1970-2000


109

108 64M
Número de transistores por chip
FI

Pentium4
16M
107 Power PC 620
Pentium Pro
4M
Power PC 604
Power PC 601 Pentium
106 1M 68040
80486


256K
80386 68030
68020
105 64K 80286
68000
16K 8086
4K Intel microprocessor
104
1K 8086 Motorola microprocessor
6800 Size of memory (dram)
4004 in bits
103
1972 1976 1980 1984 1988 1992 1996 2000
Año de la introducción

Fuente: Dale Jorgenson (http://post.economics.harvard.edu/faculty/jorgenson/papers/aea5.ppt).

346 América//Olivier
Latinoamérica
Macroeconomía. Aplicaciones para Latino OlivierBlanchard
Blanchard••Daniel
DanielPérez
PérezEnrri
Enrry

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sin embargo, en el sector no relacionado con la TI que eso haya aumentado mucho la productividad.
–la vieja economía, que en Estados Unidos sigue Las medidas del progreso tecnológico sólo muestran
representando más de un 90% de la economía–, un pequeño aumento de la tasa de progreso tecnoló-
apenas existen pruebas de que se haya producido gico en el sector no relacionado con la TI con respec-
una revolución tecnológica paralela. to a la media posterior a 1973.

OM
Por una parte, el continuo descenso del equipo de Utilizando la relación de la función de producción que
TI (debido al progreso tecnológico del sector) ha acabamos de analizar, no existen pruebas de que la
llevado a las empresas del sector no relacionado revolución tecnológica haya elevado la tasa de creci-
con la TI a aumentar su stock de capital de TI, lo miento de A en el sector no relacionado con la TI.
cual ha provocado un aumento del cociente del ¿Hay razones para esperar que el crecimiento de la
capital por trabajador y un aumento del crecimiento productividad sea mayor en el futuro que en los últimos
de la productividad en este sector. veinticinco años? La respuesta es afirmativa. Los factores
Formulemos este argumento en términos algo más for- que acabamos de analizar están ahí. El progreso tecno-

.C
males. Volvamos a la Ecuación (12.2), que muestra la lógico en el sector de TI probablemente seguirá siendo
relación entre la producción por trabajador efectivo y alto y la proporción de TI probablemente continuará au-
el cociente del capital por trabajador efectivo: mentando. Además, las empresas del resto de los secto-
res probablemente aumentarán aun más su stock de ca-
DD Y/AN = f(K/AN) pital de TI, lo que provocará nuevos incrementos de la
Imaginemos que esta ecuación indica la relación productividad.
entre la producción por trabajador efectivo y el ca- ¿Cuánto podemos esperar que crezca la productivi-
pital por trabajador efectivo en el sector no relacio- dad en el futuro? Probablemente no tanto como entre
nado con la TI. Según los datos, el descenso del 1996 y 2002. Una gran parte de ese crecimiento se
precio del capital de TI ha llevado a las empresas a debió a la fuerte expansión registrada en la segunda
aumentar su stock de capital de TI y, por implica- mitad de los años noventa. Pero según algunas estima-
LA

ción, su stock total de capital. En otras palabras, K/ ciones, podría ser quizá 0,5 puntos porcentuales mayor
AN ha aumentado en el sector no relacionado con que la media posterior a 1973. Esta cifra tal vez no sea
la TI, provocando un aumento de Y/AN. el milagro que han afirmado algunos, pero si se mantie-
Por otra, la revolución de la TI no parece haber pro- ne, es un aumento que influirá notablemente en el nivel
ducido un gran efecto directo en el ritmo de progreso de vida de Estados Unidos en el futuro.
tecnológico en el sector no relacionado con la TI. Para más información sobre estas cuestiones, véase
FI

Seguramente el lector habrá oído decir que la revo- Dale Jorgenson, «Information Technology and the U.S.
lución de la tecnología de la información estaba obli- economy», American Economic Review, marzo de 2001,
gando a las empresas a reorganizarse totalmente, lo págs. 1-32.
que ha provocado un gran incremento de la produc-
tividad. Es posible que las empresas estén reorgani-


zándose, pero hasta ahora no existen pruebas de

Capítulo 12 • El progreso tecnológico, el crecimiento y el desarrollo 347

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


12.3 Reconsideración de los hechos del
crecimiento
En el Capítulo 10, examinamos el crecimiento en los países ricos desde 1950
e identificamos tres grandes hechos:
Un crecimiento continuo, especialmente desde 1950 hasta mediados de
los años setenta.
Una desaceleración del crecimiento desde mediados de los años setenta.
Convergencia: los países que se encontraban rezagados han venido cre-
ciendo más deprisa.

OM
Apliquemos ahora la teoría que hemos desarrollado para ver qué luz apor-
ta sobre estos hechos.

Acumulación de capital frente a progreso tecnológico


Supongamos que observamos que una economía está creciendo excepcional-
mente deprisa, bien en relación con su propio crecimiento anterior, bien en
relación con el crecimiento de otros países. Nuestra teoría implica que este

.C
rápido crecimiento puede deberse a una de las dos causas siguientes:
Puede deberse a que ha aumentado la tasa de progreso tecnológico, por lo
que la aceleración del crecimiento de la producción refleja una acelera-
ción del crecimiento equilibrado. En otras palabras, si gA es mayor, también
DD lo es el crecimiento equilibrado de la producción, es decir, (gY = gA + gN).
O puede deberse al ajuste del capital por trabajador efectivo, K/AN, a un
nivel más alto. Como hemos visto en la Figura 12.4, ese ajuste lleva a un
periodo de mayor crecimiento, aunque la tasa de progreso tecnológico no
haya aumentado.
¿Podemos saber qué parte del crecimiento se debe a una fuente y cuál se
debe a la otra? Sí. Si el elevado crecimiento refleja un elevado crecimiento
LA

equilibrado, la producción por trabajador debe estar creciendo a una tasa


igual a la tasa de progreso tecnológico (véase la línea 4 de la Tabla 12.1).
En Estados Unidos, por ejem- Si se debe, en cambio, al ajuste a un mayor nivel de capital por trabajador
plo, el cociente entre el empleo efectivo, este ajuste debe traducirse en una tasa de crecimiento de la pro-
y la población aumentó del ducción por trabajador superior a la tasa de progreso tecnológico.
55% en 1950 al 62,3 en
2000, lo que representa un Este análisis sugiere una sencilla estrategia, a saber, calcular el crecimiento de
FI

aumento del 0,17% al año. la producción por trabajador y la tasa de progreso tecnológico de nuestros cuatro
Por lo tanto, en Estados Unidos, países desde 1950, y comparar las dos cifras. Es lo que hacemos en la Tabla 12.3.
la producción per cápita ha
aumentado un 0,17% más al
año que la producción por Tasas anuales medias de crecimiento de la producción
trabajador, diferencia pequeña Tabla
por trabajador y del progreso tecnológico de cuatro


en relación con las cifras de 12.3


la tabla. países ricos, 1950-2000
Tasa de crecimiento de la Tasa de progreso tecnológico (%)
producción por trabajador (%)
1950-1973 1973-2000 Variación 1950-1973 1973-2000 Variación
(1) (2) (3) (4) (5) (6)
Francia 4,8 2,1 -2,7 5,3 1,6 -3,7
Japón 7,1 2,1 -5,0 7,0 1,4 -5,6
Reino Unido 3,4 1,7 -1,7 3,7 1,9 -1,8
Estados Unidos 2,7 1,2 -1,5 2,9 1,4 -1,5
España 5,3 2,6 -2,7 nd nd* *
Media 5,8 2,4 -3,4 4,7 1,6 -3,2

348 Macroeconomía. Aplicaciones para Latinoamérica / Olivier Blanchard • Daniel Pérez Enrri

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las dos primeras columnas corresponden a las dos primeras de la Tabla
10.1 (obsérvese, sin embargo, que hay una diferencia entre ellas: como sugie-
re la teoría, la Tabla 12.3 se refiere a la tasa de crecimiento de la producción
por trabajador y la Tabla 10.1 se refiere a la tasa de crecimiento de la produc-
ción per cápita). Indican las tasas anuales medias de crecimiento de la produc-
ción per cápita de 1950-1973 y 1973-2000, respectivamente. La tercera co-
lumna indica la variación experimentada por la tasa de crecimiento entre el
primer periodo y el segundo.
La cuarta y la quinta columnas indican las tasas anuales medias de progre-
so tecnológico de 1950-1973 y 1973-2000, respectivamente. La sexta indica

OM
la variación experimentada por la tasa de progreso tecnológico entre el primer
periodo y el segundo. El método para calcular la tasa de progreso tecnológico
se presenta en el apéndice que se encuentra al final de este capítulo.
La tabla permite extraer tres grandes conclusiones:
1. El periodo de elevado crecimiento de la producción por trabajador hasta
mediados de los años setenta se debió a un rápido progreso tecnológico,

.C
no a una acumulación de capital excepcionalmente elevada.
Obsérvense la primera y la cuarta columnas de la tabla. En los cuatro países,
la tasa de crecimiento de la producción per cápita de 1950-1973 fue aproxi-
madamente igual a la tasa de progreso tecnológico. Eso es exactamente lo
que sería de esperar cuando los países crecen a lo largo de su senda de
DD
crecimiento equilibrado; la causa principal del elevado crecimiento regis-
trado entre 1950 y 1973 fue una alta tasa de progreso tecnológico.
Esta conclusión es importante, porque refuta una de las hipótesis sobre las
causas por las que el crecimiento fue tan elevado hasta mediados de los años
setenta. Según esta hipótesis, el rápido crecimiento se debió a la destrucción
de capital ocurrida durante la Segunda Guerra Mundial, la cual llevó a las
LA

rápidas tasas de crecimiento del capital registradas tras la guerra. Como vi-
mos en el recuadro del Capítulo 11 titulado «La acumulación de capital y el
crecimiento en Francia tras la Segunda Guerra Mundial», este factor explica
en parte el elevado crecimiento que se registró en Francia en el periodo in-
mediatamente posterior a la guerra y probablemente también en otros paí-
ses, pero no es la causa del crecimiento continuo que experimentaron en los
años cincuenta y sesenta los países que estamos examinando.
FI

2. La desaceleración del crecimiento de la producción per cápita que comen-


zó a mediados de los años setenta se ha debido a una reducción de la tasa
de progreso tecnológico y no a una acumulación de capital excepcional-
mente baja.
La tercera y la sexta columnas de la Tabla 12.3 llevan a extraer esta conclu-


sión. Si culpáramos de la desaceleración del crecimiento a una reducción


de la acumulación de capital, observaríamos que la disminución de la tasa
de crecimiento de la producción por trabajador fue mayor que la disminu-
ción de la tasa de progreso tecnológico. Pero no es eso lo que muestra la
tabla. En los cuatro países, la reducción del progreso tecnológico es mayor
o igual que la reducción de la tasa de crecimiento de la producción por
trabajador.
Por lo tanto, en contra de algunas extendidas opiniones, la desaceleración
que ha experimentado el crecimiento desde mediados de los años setenta
no se debe a un brusco descenso de la tasa de ahorro, a la desaparición de
la frugalidad, sino a la disminución de la tasa de progreso tecnológico, que

Capítulo 12 • El progreso tecnológico, el crecimiento y el desarrollo 349

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


pasó de una media del 4,7% al año en 1950-1973 a un 1,6% solamente en
1973-2000.
3. La convergencia de la producción por trabajador de los distintos países se
ha debido a un aumento del progreso tecnológico y no a una aceleración
de la acumulación de capital, en los países que partieron de una posición
rezagada.
Obsérvese la cuarta columna de la Tabla 12.3. Desde 1950 hasta 1973, la
tasa anual media de progreso tecnológico fue considerablemente más alta
en Francia, Japón y el Reino Unido que en Estados Unidos. Entre 1973 y
2000, las diferencias se redujeron mucho, pero siguieron siendo positivas.

OM
Estos hechos llevan a una importante conclusión. Cabe pensar, en general,
en dos causas de la convergencia de los países. En primer lugar, los países
más pobres lo son porque tienen menos capital inicial. Con el paso del tiem-
po, acumulan capital más deprisa que los demás, por lo que convergen. En
segundo lugar, los países más pobres lo son porque son menos avanzados
que los demás desde el punto de vista tecnológico. Con el paso del tiempo,
se vuelven más sofisticados, bien importando tecnología de los países avan-
zados, bien desarrollando la suya propia. A medida que convergen los nive-

.C
les tecnológicos, también converge la producción por trabajador.
La conclusión que podemos extraer de la Tabla 12.3 es que el mecanismo
más importante en este caso es claramente el segundo. Por ejemplo, la
producción japonesa por trabajador ha aumentado en relación con la de
DD
Estados Unidos, no tanto porque Japón haya acumulado capital a un ritmo
extraordinariamente rápido como porque el estado de su tecnología ha
mejorado muy deprisa en los últimos cincuenta años. En otras palabras, la
convergencia tecnológica ha desempeñado un papel fundamental.
LA

Fluctuaciones del ritmo de progreso tecnológico


Las conclusiones a las que hemos llegado en el apartado anterior suscitan una
pregunta evidente: ¿por qué se desaceleró el progreso tecnológico a mediados
de los años setenta?
Lo cierto es que, a pesar de que se han realizado abundantes investiga-
FI

ciones, esta desaceleración sigue siendo en gran medida un misterio. La


disminución del progreso tecnológico ha sido general y ha afectado a la
mayoría de los sectores. Eso induce a pensar que es necesario buscar una
explicación general en lugar de una explicación sectorial. Una hipótesis
lógica sería que ha disminuido en general la I+D, lo cual ha frenado el pro-
greso tecnológico en general. Pero resulta que los hechos no confirman esta


hipótesis. En los cinco países que hemos examinado, el gasto en I+D en


porcentaje del PIB se ha mantenido constante o ha aumentado desde prin-
cipios de los años sesenta.
Eso nos deja por defecto otra hipótesis, a saber, que la causa de la dismi-
nución de la tasa de progreso tecnológico a mediados de los años setenta fue
la disminución no de la cantidad de I+D, sino de su fecundidad. Esa es, de
hecho, la explicación que prefieren algunos economistas. Sostienen que a
veces algunos inventos tienen muchas aplicaciones en muchos sectores de la
economía. Volvamos la vista atrás y pensemos en la máquina de vapor, el des-
cubrimiento de la electricidad o del transistor, como ejemplos de esos inven-
tos. Cuando estos inventos se adoptan y aplican, las economías experimentan
un rápido progreso tecnológico. Sin embargo, al final el proceso de adopción

350 Macroeconomía. Aplicaciones para Latinoamérica / Olivier Blanchard • Daniel Pérez Enrri

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


y aplicación llega a su fin y el progreso tecnológico se ralentiza hasta que
llega el siguiente gran invento, y así sucesivamente. Esta hipótesis es especial-
mente interesante a la luz del reciente aumento de la tasa de crecimiento de
la productividad de Estados Unidos que vimos en el Capítulo 1. Plantea la
posibilidad de que estemos entrando en otra oleada de aceleración del progre-
so tecnológico, impulsada por el desarrollo de las tecnologías de la informa-
ción. Los datos existentes hasta la fecha se analizan en este capítulo en el re-
cuadro titulado «La nueva economía y el crecimiento de la productividad». La
conclusión básica hasta este momento es que las afirmaciones de los defenso-
res de la existencia de una nueva economía son excesivas, pero existen real-

OM
mente algunas razones para ser optimistas.

12.4 Instituciones y crecimiento


Hemos centrado la atención en el papel de la acumulación de capital y del progre-
so tecnológico en la explicación del crecimiento de la productividad en un país o
en la explicación de las diferencias internacionales entre los niveles de productivi-
dad. Pero la acumulación de capital y el progreso tecnológico dependen de facto-

.C
res más fundamentales, de lo que los economistas denominan instituciones.
Para comprender estas cuestiones, vayamos más allá del grupo de países ricos
en el que hemos centrado la atención y comparemos Kenia y Estados Unidos. En
2007, el PIB per cápita de Kenia basado en la PPA representó alrededor de una
DD
trigésima parte del PIB per cápita basado en la PPA de Estados Unidos.
Parte de la diferencia se debió a que el nivel de capital por trabajador es
mucho menor en Kenia. La otra se debió a que el nivel tecnológico de Kenia
es mucho más bajo. Se estima que A, el estado de la tecnología en Kenia, re-
presenta alrededor de una décima parte del nivel de Estados Unidos. ¿Por qué
es tan bajo el estado de la tecnología en Kenia? Al fin y al cabo, Kenia, al igual
LA

que la mayoría de los países pobres, tiene acceso a la mayor parte de los co-
nocimientos tecnológicos de todo el mundo. ¿Qué le impide adoptar simple-
mente una gran parte de la tecnología de los países avanzados y reducir rápi-
damente su desfase tecnológico con respecto a Estados Unidos?
Podemos imaginar varias respuestas posibles, que van desde la geografía y
FI

el clima de Kenia hasta su cultura. Sin embargo, la mayoría de los economistas


creen que la principal causa del problema, en el caso de los países pobres, en
general, y en el de Kenia, en particular, son sus pobres instituciones.
¿En qué instituciones piensan los economistas? En un plano general, la pro-
tección de los derechos de propiedad puede muy bien ser la más importante.


Pocas personas van a crear empresas, introducir nuevas tecnologías e invertir si


esperan que los beneficios sean confiscados por el Estado, arrancados mediante
sobornos por burócratas corruptos o robados por otros miembros de la economía.
La Figura 12.6 representa la relación entre el PIB per cápita basado en la PPA de
90 países (utilizando una escala logarítmica) correspondiente a 1995 y un índice
que mide el grado de protección contra la confiscación, calculado para cada uno
de estos países por una organización empresarial internacional.

Capítulo 12 • El progreso tecnológico, el crecimiento y el desarrollo 351

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 FIGURA 12.6
Protección contra la expropiación y PIB per cápita
LUX
USA
SGP CHE
HKG JPN
DNK
BEL
CAN NOR
10 AUS
ITA
AUT
FRA
ISL NLD
SWEFINGBR
ARE
KWT ISR IRL
NZL
QAT BHR
ESP
PRT
MLT GRC KOR

Nivel del PIB per cápita en 1995


BHS CHL
OMN SAU CZE
ARG VEN
URY
MEX GAB
PAN ZAF
CRI COL BWAMYS HUN
TTOTHA BRA
IRN TURPOL

OM
TUN
ECU BGR
PER DOM DZA ROM RUS
GTM
PRY
JOR JAM
PHL MAR IDN
SUR SLV SYR
8 BOLGUY EGY
CHN
AGO LKA
HND ZWE
NIC CMR
GIN
COG SEN CIV
SDN PAKGHA MNG IND
VNM TGO GMB
HTI
KEN
UGA
ZAR BFA
MDG BGD NGA ZMB
NER
YEM
MLI

.C
MOZ MWI
SLE TZA
ETH
6

4 6 8 10
DD Media de protección contra riesgo de expropiación, 1985-1995

Existe una estrecha relación positiva entre el grado de protección contra la expropiación y el
nivel del PIB per cápita.

Fuente: Daron Acemoglu, «Understanding institutions», Lionel Robbins Lectures, 2004.

La correlación positiva entre los dos es sorprendente (la figura también re-
LA

presenta la recta de regresión). Cuando la protección es baja, el PIB per cápita


es bajo (en el extremo izquierdo de la figura se encuentran Zaire y Haití); cuan-
do la protección es alta, el PIB per cápita es alto (en el extremo derecho de la
figura se encuentran Estados Unidos, Luxemburgo, Noruega, Suiza y los Países
La importancia de los dere- Bajos, observando que España se encuentra muy cerca de estos países).
chos de propiedad para el
FI

crecimiento también quedó ¿Qué significa protección de los derechos de propiedad en la práctica?
dolorosamente patente Significa un buen sistema político, en el que las autoridades no pueden expro-
durante la transición de los
países de Europa Oriental
piar ni confiscar las propiedades de los ciudadanos. Significa un buen sistema
de la planificación central a judicial, en el que las discrepancias pueden resolverse de una manera eficien-
una economía de mercado a te y rápida. En un plano aun más detallado, significa leyes que prohíben la
principios de los años utilización de información privilegiada en la bolsa de valores, por lo que la


noventa. En muchos de estos gente está dispuesta a comprar acciones y, por lo tanto, a suministrar financia-
países, los derechos de pro-
piedad mal definidos, las ción a las empresas; significa unas leyes de patentes bien expresadas y aplica-
leyes mal aplicadas y la das, por lo que las empresas tienen incentivos para hacer investigación y de-
corrupción de las autorida- sarrollar nuevos productos. Significa buenas leyes antimonopolio, por lo que
des limitaron seriamente el los mercados competitivos no se convierten en monopolios con pocos incen-
crecimiento de nuevas empre-
sas y provocaron una dismi-
tivos para introducir nuevos métodos de producción y nuevos productos. La
nución de la producción. lista es interminable (un ejemplo especialmente claro del papel de las institu-
ciones es el que se muestra en este capítulo en el recuadro titulado «La impor-
tancia de las instituciones: Corea del Norte y Corea del Sur»).
Es aquí donde pasamos del
reino de la teoría del creci- Queda aún una pregunta esencial por contestar: ¿por qué no adoptan los
miento al –fascinante– reino de países pobres estas buenas instituciones? La respuesta es que ¡es difícil! Las
la economía del desarrollo. buenas instituciones son complejas y es difícil para los países pobres adoptar-

352 Macroeconomía. Aplicaciones para Latinoamérica / Olivier Blanchard • Daniel Pérez Enrri

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


las. La causalidad seguramente va en ambos sentidos en la Figura 12.6 Cuando
la protección contra la confiscación es baja, el PIB per cápita es bajo, pero
también ocurre que cuando el PIB per cápita es bajo, la protección contra la
confiscación es peor. Los países pobres a menudo son demasiado pobres para
permitirse un buen sistema judicial, por ejemplo, para mantener una buena
policía. Por lo tanto, a menudo es muy difícil mejorar las instituciones e iniciar
un círculo virtuoso de mayor PIB per cápita y mejores instituciones. Los países
asiáticos que están creciendo a un rápido ritmo lo han conseguido. Sin embar-
go, hasta ahora una gran parte de África no ha sido capaz de poner en marcha
ese círculo virtuoso.

OM
12.5 Teorías alternativas del crecimiento y el
desarrollo económico

Pensamiento de la CEPAL: centro-periferia

.C
Las investigaciones realizadas en la década de 1950 por el economista latino-
americano Raúl Prebisch2 sobre las diferencias del desarrollo entre los países
centrales y los países periféricos trataron de abordar la problemática de las
asimetrías y las diferencias entre los países como una consecuencia del desa-
DD
rrollo tecnológico.
Las ideas principales se basan en que existen dos grupos de países según
las características de sus estructuras económicas. Uno de ellos está constituido
por los países centrales, que tienen una estructura productiva, por un lado,
diversificada, con un gran número de actividades económicas, y por otro, ho-
mogénea, porque la productividad del trabajo alcanza niveles semejantes en
LA

los distintos sectores. El otro grupo es el de los países de la periferia, que tienen
una estructura productiva menos amplia; por lo general, se especializan en la
producción primaria-exportadora y la mayoría de la mano de obra está ocupa-
da en actividades de baja productividad.
La diferencia entre ambos polos se mantiene aún en el proceso de indus-
trialización y la razón de ello es la forma de incorporación del progreso tec-
FI

nológico. La periferia comienza con la producción de manufacturas simples


para luego elaborar bienes de mayor complejidad. Este marco en el que se
genera la industrialización, especialmente la sustitución de importaciones,
implica un cambio en la estructura productiva, pero esta permanece especia-
lizada. Dicha especialización conlleva a los desequilibrios externos, debido a


que la industrialización sustitutiva de importaciones aumenta la demanda de


importaciones y a que las exportaciones primarias no se incrementan al mismo
ritmo. Esta industrialización también expande el empleo, pero este no es sufi-
ciente como para satisfacer la mayor oferta de trabajo que se da en las grandes
ciudades por el desplazamiento de mano de obra de sectores de baja produc-
tividad. A este proceso se lo denomina desarrollo hacia adentro.
Se puede decir que, desde el punto de vista del concepto cepalino, la es-
pecialización en un sector de la producción provoca desequilibrios externos y
subempleo estructural. Además, sus defensores sostienen que esta estructura
implica el deterioro de los términos de intercambio (véase en en este capítulo

2 Raúl Prebisch, «El desarrollo de América Latina y algunos de sus principales problemas», Boletín Económico de
América Latina.

Capítulo 12 • El progreso tecnológico, el crecimiento y el desarrollo 353

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


TEMA CONCRETO

El deterioro de los términos de intercambio a largo plazo


La teoría que postula la tendencia secular al deterioro de tanto los países desarrollados como los subdesarrolla-
los términos de intercambio continúa siendo polémica, dos, ambos grupos de países dedican una proporción
pese a que ya han pasado muchos años desde su formu- mayor de su ingreso a la compra de bienes manufactu-
lación. Esta teoría se refiere al supuesto de que, en las úl- rados (y menos a la compra de bienes primarios).

OM
timas décadas o más, ha habido una tendencia persisten- Como muchos países subdesarrollados son exportado-
te a la baja de los términos de intercambio de bienes (o res netos de productos primarios e importadores netos
sea, del precio de las exportaciones dividido el precio de de manufacturas, los precios de sus importaciones su-
las importaciones) en los países subdesarrollados. O, lo ben con más rapidez que los precios de sus exporta-
que es lo mismo, que los términos de intercambio de los ciones, con todo lo demás constante.
países desarrollados han venido mejorando, lo cual impli- Con el surgimiento de China e India, la demanda
caría una transferencia de ingreso desde los países subde- mundial y la producción de este tipo de bienes se expan-
sarrollados hacia los países desarrollados. Esto significa dieron y atenuaron ese deterioro sistemático, ya que

.C
por ejemplo que los países monoproductores y monoex- aumentaron los precios de los bienes primarios y commo-
portadores de ciertos productos primarios, como el caso dities y relativamente bajaron los precios de ciertos bie-
de América Latina (cobre y minerales en Chile y Perú, ce- nes y servicios del sector secundario y terciario (produc-
reales y carne en la Argentina, frutas en Centroamérica, tos manufactureros, tecnología, marketing y
etc.), requerían exportar cada vez más volumen para com- conocimiento).
DD
prar los mismos bienes de capital (tractores, locomotoras,
Existe un debate sobre esta teoría, aunque algunos
máquinas viales, telares, etc.) porque los precios relativos
la cuestionan; la realidad contemporánea muestra que
generaban asimetrías en el comercio exterior.
los países desarrollados industrializados asignan cuan-
Habría varias explicaciones de dicho fenómeno. tiosos recursos a la inversión y la innovación tecnológi-
Una explicación posible se basa en que los productos ca, al marketing internacional de los negocios interna-
primarios y los bienes manufacturados poseen diferen- cionales y la sofisticación en la producción y el comercio
LA

tes elasticidades ingreso de la demanda. La evidencia globales, comparados con los países en vías de desa-
empírica indica que la elasticidad ingreso de la de- rrollo. Estas tendencias, aunque disminuyeron coyuntural-
manda es más alta para los bienes manufacturados mente algunos de los precios relativos, no implican que
que para los productos primarios, por lo general es estas asimetrías puedan corregirse en el largo plazo. La
mayor que 1 para el primer grupo y menor que 1 para Figura 1 muestra la evidencia empírica para el caso ar-
el segundo grupo. En consecuencia, conforme crecen gentino entre 1880 y 2004. Reflexione.
FI

175 P92

150
i 5%
Tipo de interés nominal (%)


125
U92
100 P93 U93

A: Argentina
75
B: Bolivia
E92 C: Chile
B93 V93 E: Ecuador
50
B92 E93 M: México
V92 P: Perú
25 C93 U: Uruguay
M93 C92
V: Venezuela
M92 A92
0 A93

0 50 100 150
Tasa de inflación (%)

354 para
Macroeconomía. Aplicaciones a Latinoamérica
Latino / Olivier
América / Olivier Blanchard
Blanchard • Daniel
• Daniel Pérez
Pérez Enrri
Enrry

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


el recuadro titulado «El deterioro de los términos de intercambio a largo pla-
zo»). Las asimetrías en la relación de precios nos indican la concentración de
la tecnología en grandes centros industriales o países.
En síntesis, en este enfoque se hace referencia a la bipolaridad o divergen-
cia. No obstante, dicha divergencia no se plantea como una cuestión inevita-
ble. Se sostiene que para solucionarla se necesitan políticas de largo plazo
para producir la convergencia de los dos polos del sistema.

Teorías neoclásicas del crecimiento

OM
Como hemos visto en el Capítulo 11, los modelos neoclásicos de crecimiento
intentan mostrar que sin progreso tecnológico la tasa de crecimiento a largo
plazo tiende a cero.
Suponen una función de producción con dos factores (trabajo y capital),
que tiene rendimientos decrecientes de cada factor y rendimientos constantes
a escala. El supuesto de los rendimientos decrecientes del capital supone que,
a medida que éste aumente, los rendimientos serán menores, y por ello la in-

.C
versión se verá desalentada. En el largo plazo, sólo alcanzará para cubrir la
depreciación y la mano de obra que se incorpore a la producción. Se llega así
a un estado estacionario donde el producto crece a igual tasa que la pobla-
ción. Por lo tanto, para obtener un crecimiento mayor, se necesita un cambio
DD
tecnológico exógeno.
En contraposición con esta visión, los nuevos modelos de crecimiento
endógeno sostienen que no existe dicha exogeneidad y cuestionan el carácter
decreciente de los factores. Estos modelos se basan en el supuesto de que
existe competencia imperfecta que retribuye la innovación de los empresarios
privados, y las externalidades que se provocan por dicha innovación hacen
LA

que la tasa de crecimiento sea diferente de la de la población activa.


Dentro de los modelos podemos destacar el de Romer (1990), que se re-
fiere al crecimiento económico generado por la profundización de la división
del trabajo que se obtiene por la incorporación de la tecnología. El progreso
tecnológico permite aumentar la división social del trabajo y de esta forma
cada productor podrá tener más instrumentos que le otorguen una mayor pro-
FI

ductividad del capital físico, del capital humano y del trabajo no cualificado.
Otros modelos, como por ejemplo el de Aghion y Howitt (1992), postulan que
el crecimiento proviene directamente del progreso tecnológico, que es generado
por las firmas creadoras de innovaciones. Las innovaciones producen nuevos bie-
nes de capital que reemplazan a los existentes; a este fenómeno se lo denomina


destrucción creadora y se da a través de un shock en el sistema económico.


También cabe considerar el modelo de Grossman y Helpman (1991), en el
cual el progreso tecnológico se da por el aumento de los bienes producidos.
El conocimiento aumenta con el paso del tiempo y puede ser utilizado por
otros agentes económicos sin costo alguno. Este proceso desempeña un papel
fundamental en el crecimiento sostenido a largo plazo. Quienes adhieren a
este modelo suponen que las empresas tienen la tecnología y un único bien
diferenciado, y que la oferta de este último es monopólica. El modelo trata de
encontrar el punto en el que se igualen el coste de oportunidad entre la asig-
nación de recursos para la investigación y el desarrollo (I+D) y la producción.
Cuando se logra obtener ese punto, la economía encuentra un equilibrio diná-
mico con tasas de innovación y crecimiento constantes y positivas.

Capítulo 12 • El progreso tecnológico, el crecimiento y el desarrollo 355

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


De los tres modelos expuestos anteriormente, se puede concluir que, a
pesar de las diferencias de cada economía, el crecimiento depende de la tec-
nología. La tecnología en estos modelos es considerada un bien público no
puro; puede ser utilizada en una actividad económica sin que simultáneamen-
te se use en otra, y su característica no excluible se entiende porque su creador
sólo puede apropiarse de una parte de los resultados económicos, principal-
mente porque hay una parte que corresponde a externalidades que las empre-
sas usan de la creación de conocimientos de otras empresas.
Esta nueva concepción de la tecnología nos da la posibilidad de realizar
modelos de progreso técnico endógeno y crecimiento sostenido. Se incorpora

OM
la competencia monopólica para poder invertir en I+D, así como también las
externalidades que se relacionan con la creación del conocimiento. A conti-
nuación, analizaremos estos dos puntos:
La competencia monopólica y la innovación tecnológica. Para que un agente
económico desee invertir en I+D, debe poder apropiarse de los ingresos de
esta. Para ello, dicho bien debe ser parcialmente excluible porque de esa for-
ma el creador puede por un tiempo impedir que otros lo utilicen. El conoci-

.C
miento tecnológico constituye un bien no rival, o sea que puede ser utilizado
en distintos momentos sin coste alguno. En síntesis, las empresas innovadoras
no podrían sobrevivir a no ser que obtuvieran una renta monopólica.
Las externalidades son el resultado del mismo funcionamiento del sistema
DD económico. Se distingue entre conocimiento específico y general. El prime-
ro permite a las empresas producir un cierto producto, el cual puede ser
protegido por un tiempo por patentes. En cambio, el conocimiento general
tiene una aplicación más amplia y es mucho más difícil su exclusión. El
reconocimiento de la existencia de externalidades del conocimiento gene-
ral es uno de los aportes realizados por la teoría del crecimiento endógeno.
Dichas externalidades se producen a través del tiempo, o sea, cada innova-
LA

dor agrega su nuevo aporte al conocimiento ya existente. El producto mar-


ginal de la investigación aumenta cuando crece el acervo de capital.
Señalaremos a continuación cómo estos modelos interpretan la vincula-
ción que existe entre las economías de distinto nivel de desarrollo. Según las
investigaciones realizadas por estas teorías, no se puede predecir que se de la
convergencia como en los modelos neoclásicos, dado que, al levantar el su-
FI

puesto de igualdad de oportunidades tecnológicas entre países, el resultado


depende del efecto derrame de la tecnología en el sistema económico.
Según los estudios de Grossman y Helpman (1991), el conocimiento gene-
ral beneficia a todos los países, tanto a aquel en el que se verificó la innovación
como a los otros por el efecto derrame. Pero este efecto derrame se produce con


desfasajes de tiempos e influye en las posibilidades de convergencia. El cono-


cimiento específico puede ser difundido a través de la imitación. En las relacio-
nes norte-sur, el norte produce las innovaciones y el sur las copia o imita. Ese
proceso de imitación tiene un coste para los países del sur que está dado por el
aprendizaje requerido para usar dichas tecnologías. Los derrames que se pro-
vocan por estas inversiones permiten al sur acumular conocimientos.
El comercio internacional también incide en la convergencia de los países.
Se hace hincapié en la diferencia de factores productivos, especialmente del
trabajo cualificado y no cualificado entre el norte y el sur. La apertura econó-
mica en los países con una cantidad mayor de trabajo no cualificado se espe-
cializará en actividades que lo utilizan más intensivamente. Si a esto le suma-
mos el derrame tardío de la tecnología, estos países se transforman en menos
competitivos en relación con los otros.

356 Macroeconomía. Aplicaciones para Latinoamérica / Olivier Blanchard • Daniel Pérez Enrri

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En síntesis, los modelos de crecimiento endógeno admiten que no habrá
convergencia entre las tasas de crecimiento de los países norte-sur, ya que los
primeros poseen una ventaja que tiende a perpetuarse.

El pensamiento de la escuela evolucionista


Esta escuela, también como la neoclásica, resalta el papel del progreso tecno-
lógico pero, a diferencia de la anterior, da especial importancia al ambiente
institucional en el que se genera y difunde la tecnología. Se pueden distinguir
dos modelos: (1) agregados y (2) de simulación.

OM
Los primeros consideran a la tecnología como los modelos neoclásicos
endógenos, pero además contemplan la influencia sobre la competitividad in-
ternacional, que condiciona el crecimiento a través de la demanda efectiva.
Suponen que la tasa de crecimiento de largo plazo será aquella que sea com-
patible con el equilibrio de la balanza de pagos. Algunas investigaciones, como
por ejemplo la de Verspagen (1993), se refieren al progreso tecnológico en los
países del sur como una función no lineal de la brecha tecnológica. Significa

.C
que la brecha tecnológica beneficia a los países del sur por medio de la imita-
ción de las innovaciones producidas, pero si dicha brecha es muy grande, las
posibilidades de imitación se vuelven muy difíciles. Por lo tanto, la imitación
dependerá de la capacidad de aprendizaje interna y de la base institucional de
las economías. Además, existe una asimetría entre el norte y el sur que provoca
DD
en los países del sur un menor dinamismo de la demanda y un menor estímulo
al crecimiento. Es decir, la idea de que la brecha tecnológica conduciría a una
difusión y, por el efecto de esta última, a la convergencia se ve condicionada
por el marco institucional y las tecnologías nacionales. La convergencia se
obtendría sólo por un proceso de innovación acelerado en el sur.
En segundo lugar, los modelos de simulación explican en detalle la diver-
LA

sidad de los agentes microeconómicos y la diversidad sectorial de la tecnolo-


gía. En el modelo de Dosi y Fabiani (1994), existen dos sectores: m firmas y n
países. Las empresas deciden cuál será el nivel de inversión en innovación o
imitación y cuánto será el precio de sus productos. El progreso técnico genera
aumentos en la productividad, que modifican la inserción de las empresas en
los mercados. La dinámica de este proceso puede generar un círculo virtuoso
FI

de crecimiento, donde las firmas en expansión tienen grandes posibilidades de


innovar o imitar, dado que la inversión en innovación es un porcentaje de las
ventas del periodo anterior.
El aprendizaje o las imitaciones de nuevas tecnologías dependen de la
estructura de mercado, las posibilidades de modificar la productividad de las


empresas y los mecanismos que permiten que la productividad se traduzca en


mayores precios.
En relación con el sector externo, el modelo plantea la posibilidad de
ajuste de la tasa de cambio cuando la balanza comercial acumula grandes
déficit. También considera aumentos salariales cuando el empleo aumenta, o
sea que aquellos países que crezcan más rápido tendrán salarios mayores.
Es síntesis, estos modelos contemplan toda la complejidad de los sistemas
económicos. Se adaptan muy bien para analizar los efectos de las políticas
económica e industrial y las transformaciones que estas proponen.

Capítulo 12 • El progreso tecnológico, el crecimiento y el desarrollo 357

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La nueva CEPAL
A partir de mediados de la década de 1980, la CEPAL ha venido incorporando
en sus estudios las nuevas teorías que fueron surgiendo. Los grandes cambios
que se provocaron en el ámbito internacional (revolución tecnológica, globali-
zación) generaron la necesidad de buscar otras interpretaciones del desarrollo
latinoamericano para encontrar soluciones a la problemática de estos países.
En los nuevos trabajos, se puede observar la influencia de las teorías del creci-
miento endógeno y las ideas evolucionistas.
Las posturas neocepalinas le dan especial importancia a la competitividad

OM
para el crecimiento. Como se menciona en una investigación3 de la institu-
ción, «[…] se entiende por competitividad auténtica de una economía la ca-
pacidad de incrementar o al menos sostener su participación en los mercados
internacionales, con un alza simultánea del nivel de vida de la población. Esa
capacidad depende de la incorporación de progreso tecnológico, la que se
traduce en la introducción progresiva de nuevos procesos y en la producción
de nuevos bienes y servicios. A largo plazo, para elevar la competitividad de
una economía, es preciso reducir la distancia que la separa de las mejores

.C
prácticas. A nivel microeconómico, supone alcanzar los patrones de eficiencia
vigentes en el resto del mundo» (CEPAL, 1990).
En los últimos años, el desarrollo de la tecnología fue lo que caracterizó la
producción de una gran cantidad de bienes y servicios; por lo tanto, para lo-
DD
grar la inserción en los mercados internacionales, debe existir una continua
renovación de la eficiencia en los recursos.
El comercio de manufacturas ha aumentado en relación con el comercio
mundial, en especial en aquellos rubros que son intensivos en tecnología.
Como indicaba la CEPAL, «[…] lo más importante es la producción de bienes
que supongan un empleo intensivo de conocimientos de tecnología […]»
LA

(CEPAL, 1990). Se sostiene que se debe mejorar la estructura de las exporta-


ciones, dado que estas constituyen la clave del crecimiento y la productividad.
Los países de América Latina producen bienes industriales muy estandariza-
dos, que se comercializan en mercados muy competitivos. Por consiguiente,
estos países no pueden incidir en los precios de esos bienes. La actividad eco-
nómica se está adaptando a nuevas estructuras de precios relativos, y también
FI

se ha tornado menos compleja tecnológicamente en relación con el periodo


de sustitución de importaciones.
Por lo tanto, la nueva CEPAL considera que el proceso de apertura externa
que se produjo hacia los años noventa, que se vio como un factor positivo
desde el punto de vista de la competitividad, puede tener asociada una espe-


cialización menos dinámica. Para obtener una inserción virtuosa, se precisa


implementar políticas activas que permitan corregir las imperfecciones de los
mercados de la tecnología y el capital humano.

El problema del subdesarrollo


En general, el debate sobre el desarrollo económico no sólo involucra aspec-
tos cuantitativos (crecimiento), sino también aspectos cualitativos (cambios
estructurales).

3 Adela Hounie, Lucía Pittaluga, Gabriel Porcile y Fabio Scatolin, «La CEPAL y las nuevas teorías del crecimiento», Re-
vista de la CEPAL, número 68, agosto de 1999.

358 Macroeconomía. Aplicaciones para Latinoamérica / Olivier Blanchard • Daniel Pérez Enrri

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Para algunos autores,4 un país subdesarrollado es aquel cuya renta por
habitante o producto per cápita es baja respecto de otros países denominados
industrializados, como Estados Unidos, Canadá, Alemania, el Reino Unido,
etcétera. Esta visión, que parece optimista, sugiere que se está en una etapa de
atraso en el crecimiento del producto total por habitante y que con adecuadas
políticas y programas de reformas puede llegarse, en cuestión de tiempo, hacia
la meta final del desarrollo; es decir, una visión lineal como las etapas de cre-
cimiento de un niño a un adulto.
Para otros autores,5 el subdesarrollo es un fenómeno más complejo que se
traduce en desigualdades, pobreza, estancamiento y dependencia financiera,

OM
económica, cultural, tecnológica y política. En consecuencia, los programas
de desarrollo diferirán según cada concepción. Una alta tasa de crecimiento
del producto no tiene por qué representar un aumento equivalente del bienes-
tar de la mayoría.
Los países subdesarrollados muestran características estructurales comunes.
Una de ellas es la baja renta per cápita como consecuencia de su baja produc-
tividad, la cual a su vez es resultado de formas tradicionales de producción (por

.C
ejemplo, sectores primarios de materias primas y alimentos que absorben una
gran cantidad de mano de obra). Los regímenes de tenencia de la tierra presen-
tan una gran concentración en pocas manos con consumos suntuarios de los
dueños. Otra característica es la débil capacidad adquisitiva de la población,
DD
que frena la creación de un mercado para la instalación de industrias. Una
parte de la población es subocupada o desocupada, y no existen mercados fi-
nancieros ni crediticios. Por otro lado, el comercio exterior está también con-
centrado en pocos bienes (por ejemplo, cobre en Chile, cacao y minerales en
África). Asimismo, las tendencias históricas de las relaciones económicas inter-
nacionales y del comercio perjudicaron a los países exportadores primarios por
un deterioro de los términos de intercambio que en general beneficiaron a los
LA

países industrializados (por ejemplo, cada año se necesita exportar más bienes
primarios para comprar o importar bienes de consumo o capital).
Otra característica es que tienen déficit persistentes en su comercio exte-
rior y en su balance comercial que, sumados a los intereses de sus crecientes
deudas externas y otros servicios, generan desequilibrios en el sector externo
de sus economías con recurrentes ajustes. Los casos de Argentina, Brasil, Chi-
FI

le, Venezuela y México, entre otros, son ilustrativos de las asimetrías estructu-
rales de su sector externo de la economía.
Las naciones recién mencionadas son consideradas países subdesarrolla-
dos de ingresos medios con cierto grado de diversificación productiva y desa-
rrollo social, pero, en muchas regiones, se mantienen nichos de subdesarrollo


semejantes a los de las naciones más pobres del mundo.


La problemática de los países subdesarrollados es que, en cualquier inten-
to por salir de esa situación, quedan atrapados en lo que Ragnar Nurkse llama
el círculo vicioso del subdesarrollo. El bajo nivel de ingreso per cápita hace
que sus habitantes tiendan a gastarlo en bienes necesarios e indispensables
para el consumo. Por ello no generan un volumen suficiente de ahorro para
obtener la inversión en bienes de capital tangible e intangible (capital huma-
no), que les permitiría incrementar la capacidad productiva, la renta y la pro-
ductividad.

4 Samuelson y otros.
5 Autores latinoamericanos como Sunkel, Prebisch, etcétera.

Capítulo 12 • El progreso tecnológico, el crecimiento y el desarrollo 359

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 FIGURA 12.7
El círculo vicioso de la pobreza

Lenta acumulación
de capital

Bajas tasas de
ahorro e inversión

OM
Baja productividad

Bajo ingreso
percápita

El esquema muestra la existencia de un obstáculo adicional que impide el desarrollo económico

.C
rápido y sostenido. La gente pobre (así como los países) tiene niveles bajos de ingreso y esto
implica una muy baja capacidad de ahorro (o inexistente, puesto que toda la renta se consume. Un
bajo nivel de ahorro impide la acumulación de capital, lo que se traduce en la imposibilidad de
adquirir nuevas maquinarias y mejor tecnología, y, por ende, de aumentar la productividad. Una
baja productividad conduce a un bajo nivel de renta.
DD
Las políticas para salir del círculo vicioso de la pobreza plantean aspectos
de distribución intertemporal (in-intergeneracional). Hoy, la población de los
países debe aceptar una disminución de su consumo actual si desea mayor
prosperidad mañana. La inversión deberá canalizarse a sectores y ramas de
actividad para lograr los efectos macro y microeconómicos deseados (estruc-
LA

tura y calidad de la inversión). Cualquier política económica del desarrollo


implica una elección entre alternativas que tienen costes y beneficios y afectan
a toda la economía. Alternativas de distribución de cargas entre grupos y sec-
tores (distribución de la renta) y entre distintas generaciones.
Por ejemplo, una decisión intertemporal sería realizar inversiones con
crédito externo o inversión extranjera directa y acumular capital sin reducir los
FI

recursos asignados a la producción de bienes de consumo. Esas inversiones


deberían generar el repago. En síntesis, los costes del sacrificio inicial de bajar
el consumo para liberar recursos para la acumulación de capital de una gene-
ración (virtud social del ahorro) deben compararse con los costes intergenera-
cionales de endeudarse o recibir ayuda externa cuando las inversiones no se


canalicen bien y generen ajustes futuros. Al tener que pagar la deuda y sus
intereses, los ajustes pueden generar mayor desempleo o recesión.
Como se observa, surgen varios conceptos:
Ahorro y sacrificio actual pero con malgasto social del excedente, baja
calidad de la inversión y reducida tasa de crecimiento futuro.
Ahorro y sacrificio actual y buenas inversiones, por ejemplo para la expor-
tación, generarán divisas en el futuro, prosperidad con equilibrio interno y
externo en el largo plazo (consistencia intertemporal).
Endeudamiento o inversión extranjera directa sin sacrificio o ahorro actual,
pero asignada a sectores de alta productividad y capacidad exportadora, o
educación y mejoramiento del capital humano que permita el repago futu-
ro en términos de divisas.

360 Macroeconomía. Aplicaciones para Latinoamérica / Olivier Blanchard • Daniel Pérez Enrri

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Malgasto de la ayuda externa o créditos en actividades suntuarias y no prio-
ritarias que no producen cambios en la estructura económica y social, con
consecuencias en la perpetuación y el agravamiento del subdesarrollo.
Las naciones que ahorraron e invirtieron, aunque se endeudaron, produje-
ron una diversificación de su capacidad productiva y transformaciones en lo
institucional, en lo social y en lo económico.

Teorías del crecimiento y el desarrollo económicos

OM
En general, las teorías del crecimiento6 explican sus factores determinantes y
sus características utilizando modelos de alto nivel de abstracción, sin referirse
a ninguna economía concreta ni en particular (salvo alguna contrastación em-
pírica de los modelos matemáticos formalizados).
Las teorías del desarrollo intentan cuestionar y explicar las causas del atraso
económico de los países y sus distintas tasas de crecimiento. Realizan un aná-
lisis comparativo con datos e indicadores estadísticos y hacen recomendaciones
de políticas económico-sociales específicas y las instituciones relacionadas

.C
necesarias que contribuyan al desarrollo. Aunque reciben los fundamentos teó-
ricos de las teorías del crecimiento, se nutren de otras ciencias sociales e incor-
poran conceptos políticos y sociológicos (interpretaciones extraeconómicas).
Existen algunas teorías que introducen los dinamismos humanos funda-
DD
mentales e intentan explicar que la dinámica de la voluntad de la población
tiene más influencia que la generosidad de los recursos.
F. Perroux7 se refiere al desarrollo como una obra de la creación colectiva.
Como ejemplo, podemos mencionar a Alemania, Japón e Italia, que con esca-
sos recursos naturales hoy participan exitosamente en el comercio mundial y
pertenecen al grupo de países desarrollados.
LA

Otras corrientes, como los institucionalistas (Veblen), han acentuado los


aspectos que no perturban y favorecen el desenvolvimiento de las fuerzas de
la economía.
Las políticas de desarrollo equilibrado se caracterizan por la expansión de
todos los sectores a la vez. Es decir, tienen una tendencia a la autarquía eco-
FI

nómica y política: big pushes, impulsos de la inversión en casi todos los secto-
res de crecimiento hacia adentro (endodirigido) y no ligados a los ciclos de la
economía mundial. Este estilo de desarrollo se dio con el proceso de sustitu-
ción de importaciones en América Latina. Pero también Estados Unidos, desde
sus inicios, tuvo estas características.


Algunos se refieren a la explotación y la especialización en actividades con


mayor dotación de recursos o que generen un impulso a los eslabonamientos
productivos de las cadenas de valor, así como al progreso técnico.
Los autores institucionalistas, que comparten la idea de que el subdesarro-
llo es una etapa hacia el desarrollo, un estadio intermedio en el camino hacia
la modernización, analizan cuáles son las causas del retraso relativo entre los
países. Entre ellos, Arthur Lewis alude a la economía dual. Estas dualidades de
los países pobres estaban dadas por las asimetrías entre los sectores tradiciona-
les y los capitalistas modernos (sector agrícola y sector industrial). En los sec-
tores modernos más sofisticados, las formas de producción, distribución y toma

6 Estos temas pueden verse en detalle en Daniel Pérez Enrri, Economía en acción, Buenos Aires, Macchi, 2000.
7 Marcelo Lascano, Desarrollo económico. Teoría, historia, política, Buenos Aires, Forum, 1984.

Capítulo 12 • El progreso tecnológico, el crecimiento y el desarrollo 361

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de decisiones se hacen por maximización de beneficios y baja permanente de
costes competitivos, mientras que en los sectores tradicionales se siguen siste-
mas más convencionales, con productividades bajas del trabajo y excedentes
de mano de obra.
Es en este sentido que Ragnar Nurske asegura que es difícil salir del círcu-
lo vicioso de la pobreza: reducido nivel de ahorro, baja inversión, escasos
incentivos para invertir por la pequeñez del mercado y falta de beneficios para
instalar plantas sofisticadas para el mercado interno.
Es por ello que este autor y otros8 recomiendan la planificación centrali-

OM
zada de inversiones con otros incentivos arancelarios, impositivos y crediticios
para mejorar los beneficios del sector privado. Es decir, para aprovechar los
excedentes de mano de obra se requiere un plan masivo de inversiones (big
push) que permita generar externalidades o economías externas, y favorecer la
inversión de un mercado por traspaso de trabajadores de actividades con ba-
jísima productividad a otras de mayor productividad, siguiendo una política
llamada de desarrollo equilibrado.

.C
A. Hirshman, Premio Nobel de Economía, en su trabajo La estrategia del
desarrollo económico (1958), critica las políticas para un desarrollo equilibra-
do porque estima que este sólo sería posible en el largo plazo, ya que los
países pobres tienen pocos recursos para un big push. Recomienda inversiones
en pocos proyectos modernos, en forma secuencial, corrigiendo los desequi-
DD
librios estructurales de la economía y generando eslabonamientos, como men-
cionamos anteriormente en este capítulo. A diferencia del crecimiento equili-
brado, que requiere una coordinación muy centralizada, esta estrategia
implica forzar desequilibrios entre la oferta y la demanda de sectores que den
incentivos a producir promoviendo el espíritu empresarial cuando las capaci-
dades de demanda de algunos sectores produzcan cuellos de botella en la
LA

oferta. Por ejemplo, si se instala una empresa automotriz, crea demandas de


autopartes. Estas generan demandas insatisfechas en la producción de chapas
y siderurgia. Estos eslabonamientos originan nuevas demandas de bienes de
capital como máquinas, herramientas, etcétera. Es decir, estas estrategias fuer-
zan decisiones empresariales que de otro modo no se harían, a través de un
crecimiento económico con desequilibrios que crean nuevos incentivos.
FI

Estos procesos se dieron más en economías que hoy llamamos semiindus-


trializadas, como Argentina, Brasil, México y América Latina en general, aun-
que países de industrialización reciente, como Corea, también han trazado
estrategias combinadas. Se requiere una masa crítica mínima a partir de la cual
podría darse un proceso de crecimiento dinámico. Estos fenómenos no se


dieron en los países muy pobres de África. Para llegar a esa masa crítica, algu-
nos autores recomiendan estrategias desequilibradas.

Productividad, inversión y progreso técnico


De lo estudiado en los últimos tres capítulos sobre crecimiento económico y
lo visto hasta aquí sobre desarrollo, pudo observarse que, en todos los casos,
el aumento del producto social es esencial para toda política de desarrollo,
pero la calidad del crecimiento, junto con otros objetivos de bienestar y desa-
rrollo humano, permite introducir los aspectos cualitativos para corregir la
problemática del subdesarrollo.

8 Rosenstein-Rodan, entre otros.

362 Macroeconomía. Aplicaciones para Latinoamérica / Olivier Blanchard • Daniel Pérez Enrri

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Como hemos visto anteriormente, el crecimiento económico requiere un
aumento del producto medio por habitante, que puede darse por el incremen-
to simultáneo en el capital utilizado y en la productividad.
El aumento de la productividad puede lograrse por una mejor organiza-
ción, economías de escala, especialización y educación. Pero existe una cau-
sa fundamental: el progreso tecnológico, vinculado a la innovación e introduc-
ción de nuevas tecnologías de producción y gestión (reemplazo de equipos
obsoletos, nuevos procesos productivos y de administración, etcétera).
¿Por que se produce el progreso técnico? En general, las causas de la intro-

OM
ducción de un adelanto tecnológico (innovación) están relacionadas con la
aplicación práctica de una invención previamente realizada. Un invento pue-
de provenir de un proceso de investigación sistemático o de una idea creativa
e innovadora. Los procesos de innovación pueden ser más lentos con mejoras
continuas y acumulativas, pero en muchos casos pueden ser resultado de una
revolución tecnológica (por ejemplo, el reemplazo de la máquina de escribir
por el computador).
Estos procesos se producen sistemáticamente en los países industrializados

.C
o desarrollados y, en menor medida, en los semiindustrializados o de industria-
lización reciente (Brasil, Argentina, México y Corea, entre otros). Se requieren
una masa de empresarios y un sistema universitario y científico-tecnológico que
permitan avanzar en el cambio tecnológico materializado. Prácticamente, los
DD
países subdesarrollados y muy pobres carecen de esta masa crítica mínima para
su mejoramiento. Tienen una gran dependencia tecnológica y, además, no po-
seen una estructura productiva diversificada e integrada.

Schumpeter y el empresario innovador


LA

Joseph Schumpeter (1883-1950) fue un prestigioso pensador nacido en Austria


y profesor de la Universidad de Harvard que investigó sobre la dinámica del
capitalismo y sus ciclos.
Este autor consideró al empresario innovador como a un actor dinámico
del sistema capitalista (entrepreneur).
Tuvo disidencias con los economistas neoclásicos con respecto a la armo-
FI

nía de un crecimiento económico sin crisis. El crecimiento no es gradual y li-


neal, sino que es dinámico, y los cambios se dan en forma brusca e irregular.
El ciclo económico en la fase de auge está caracterizado por la ampliación
de las oportunidades para la inversión generada por una revolución tecnológi-
ca e innovaciones como fueron el automóvil, el ferrocarril, la electricidad o


internet en nuestros días.


Las innovaciones, que son la materialización productiva y económica de los
inventos, repercuten en nuevos productos y mercados, métodos de producción,
comercialización y gestión. Surgen, también, nuevos proyectos con el empleo de
los recursos financieros y del crédito bancario. En estos ciclos de auge, empresa-
rios innovadores y bancos irrumpen y son protagonistas principales.
Para el economista austríaco, en general siempre hay invenciones disponi-
bles; lo que falta y es un recurso escaso es la capacidad empresarial para
aplicar los cambios tecnológicos a la economía. Los pocos empresarios que
toman el riesgo inicial lideran los sectores y durante un tiempo obtienen bene-
ficios extraordinarios (cuasi-renta tecnológica) hasta que comienzan a apare-
cer otras empresas forzadas a la imitación y a seguir con la innovación para no

Capítulo 12 • El progreso tecnológico, el crecimiento y el desarrollo 363

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ser desplazadas del mercado. Luego, quedan equipos y stock de capital obso-
letos y, aunque se los puede utilizar, su rendimiento económico es bajo (sufrie-
ron un desgaste que no es físico o material, sino intangible).
¿Hasta cuándo puede seguir este ciclo de auge? Hasta que disminuyan las
oportunidades de inversión rentable y se produzca una depresión que podría
superarse con alguna oleada positiva de nuevas inversiones. Muchas empresas
desaparecen por la nueva competencia (proceso de destrucción creativa).
En síntesis, para Schumpeter, el sistema capitalista es cíclico. Las innovacio-
nes dan estímulo a la expansión con el aporte crediticio de los bancos, inversión

OM
desequilibrante, luego competencia, aumento de la tasa de interés y de los be-
neficios, surgimiento de nuevos imitadores, disminución de precios por aumen-
to de la oferta, baja de la tasa de beneficios (por rendimientos decrecientes),
caída de la tasa de retribución al ahorro, a veces sobreproducción y baja del
consumo, depresión y crisis, hasta la nueva etapa de innovación e inversión.
Se observa que en los aportes de Schumpeter aparecen ya aspectos meto-
dológicos del estructuralismo, o sea, del estudio de las estructuras como un

.C
todo. Se investigan sistemas y se observan sus relaciones recíprocas entre las
partes; no sólo se analizan los elementos singulares en forma aislada. Apare-
cen en la estructura elementos históricos, institucionales, productivos, socio-
lógicos, etcétera. El desarrollo económico presenta cambios discontinuos es-
pontáneos en los estáticos cauces del flujo circular de la renta, por lo que se
DD
alteran las tendencias al equilibrio.

El pensamiento estructuralista
Dentro de las corrientes del pensamiento estructuralista, cabe destacar el es-
tructuralismo latinoamericano. Sus autores más reconocidos son Raúl Prebisch
LA

y Aldo Ferrer en la Argentina, Celso Furtado y Fernando Henrique Cardoso en


Brasil (este último, ex presidente de su país), y los chilenos Osvaldo Sunkel y
Pedro Paz, entre otros.
Estos autores reconocen los problemas y obstáculos estructurales del desarro-
llo, y la influencia de las estructuras políticas, sociales e internacionales en sus
relaciones centro-periferia que condicionan el mercado y la producción real.
FI

Los patrones del comercio internacional son asimétricos y están estableci-


dos no por las ventajas comparativas (David Ricardo), sino por razones de inte-
reses económicos y políticos. Las estructuras sociales desiguales en el interior
de los países también tienden a perpetuarse si se las deja al libre albedrío de los
mercados. Se requieren, entonces, acciones del Estado y políticas activas (in-


dustrialización, proteccionismo, políticas tributarias progresivas, etcétera).


Los estructuralistas no confían en las fuerzas del mercado como único
mediador social y proponen una mayor intervención del Estado para la promo-
ción del desarrollo económico y social. Hacen referencia a la inflexibilidad de
la economía con oferta inelástica de bienes y factores productivos para adap-
tarse a la demanda, obstáculos institucionales (sistema político y tributario,
distribución del poder, la riqueza y la renta de la sociedad, etc.) y cuellos de
botella en la economía real con asimetrías en los intercambios del comercio
exterior (deterioro de los términos de intercambio y asimetría tecnológica).
Raúl Prebisch, en su última obra sobre la crisis y la transformación del
capitalismo periférico (1981), realizada poco tiempo antes de morir (con
más de 80 años de edad), afirma lo siguiente con respecto a la problemática

364 Macroeconomía. Aplicaciones para Latinoamérica / Olivier Blanchard • Daniel Pérez Enrri

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


del excedente y la acumulación: «Tras larga observación de los hechos y
mucha reflexión, me he convencido de que las grandes fallas del desarrollo
latinoamericano carecen de solución dentro del sistema prevaleciente. Hay
que transformarlo.
Muy serias son las contradicciones que allí se presentan: prosperidad, y a
veces opulencia, en un extremo; persistente pobreza en el otro. Es un sistema
excluyente.
Difícilmente pudo haberse imaginado hace algunos decenios el impulso
notable de la industrialización, la capacidad, iniciativa y empuje de muchos

OM
empresarios y las crecientes aptitudes de la fuerza de trabajo. Se han alcanza-
do elevadas tasas de desarrollo y se está aprendiendo a exportar manufacturas
contra obstáculos internos y externos que antes parecían muy difíciles de su-
perar. Y está penetrando el progreso técnico donde tardaba en llegar, especial-
mente en la agricultura tradicional.
Pero el desarrollo se ha extraviado desde el punto de vista social y gran parte
de esas energías vitales del sistema se malogran para el bienestar colectivo.

.C
Trátase de fallas del capitalismo imitativo. Se está desvaneciendo el mito
de que podríamos desarrollarnos a imagen y semejanza de los centros.
Y también el mito de la expansión espontánea del capitalismo en la órbita
planetaria. El capitalismo desarrollado es esencialmente centrípeto, absorben-
DD
te y dominante. Se expande para aprovechar la periferia. Pero no para desarro-
llarla. Muy seria contradicción en el sistema mundial.
Y muy seria también en el desarrollo interno de la periferia. Contradicción
entre el proceso económico y el proceso democrático. Porque el primero tien-
de a circunscribir los frutos del desarrollo a un ámbito limitado de la sociedad.
En tanto que la democratización tiende a difundirlos socialmente. Y esta con-
LA

tradicción, esta tendencia conflictiva del sistema, tiende fatalmente a su crisis,


el desenlace inflacionario con graves consecuencias de todo orden.
[…] Aquella distribución tan inequitativa de los frutos del desarrollo se
debe primordialmente a la apropiación por los estratos superiores de la estruc-
tura social de una parte considerable del fruto del progreso técnico en forma
FI

de excedente económico. El crecimiento continuo del excedente es una exi-


gencia dinámica del sistema, porque constituye la fuente principal de acumu-
lación de capital reproductivo que acrecienta la productividad y multiplica el
empleo.
Sucede, sin embargo, que una parte importante del excedente se destina


por los estratos superiores a la imitación del consumo de los centros. Hay un
desperdicio ingente del potencial de acumulación de capital en la sociedad
privilegiada de consumo. Y también, desperdicio en la exagerada succión de
ingresos por los centros. […]
[…] La acumulación de capital se vuelve insuficiente frente al extraordina-
rio aumento de la fuerza de trabajo. El sistema tiende así a excluir grandes
masas que quedan vegetando en el fondo de la estructura social.
Muy serias contradicciones cuyas consecuencias se agravan por la flagran-
te incongruencia en las relaciones con los países desarrollados. Estos se arti-
culan cada vez más con la sociedad privilegiada de consumo; y por el carácter
centrípeto de su dinámica, además de diversas restricciones, dificultan el de-
sarrollo hacia fuera de la periferia.

Capítulo 12 • El progreso tecnológico, el crecimiento y el desarrollo 365

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El capitalismo periférico se basa fundamentalmente en la desigualdad. Y la
desigualdad tiene su origen, como decíamos, en la apropiación del excedente
económico que captan principalmente quienes concentran la mayor parte de
los medios productivos.
El excedente es de primordial importancia en mi interpretación. Es un fe-
nómeno esencialmente estructural. Y además, dinámico».
Sobre la dinámica interna del capitalismo periférico, Prebisch continúa
diciendo: «[…] los centros propagan e irradian en la periferia sus técnicas,
formas de consumo y existencia, sus instituciones, ideas e ideologías. El capi-

OM
talismo periférico se inspira cada vez más en los centros y tiende a desenvol-
verse a su imagen y semejanza.
Este desarrollo imitativo se desenvuelve tardíamente en una estructura
social que presenta importantes disparidades con la estructura evolucionada
de los centros.
La técnica penetra gracias a la acumulación de capital, así en medios físi-
cos como en formación humana. A medida que se desenvuelve este proceso,

.C
se operan continuas mutaciones en dicha estructura, la cual abarca una serie
de estructuras parciales vinculadas entre sí por estrechas relaciones de inter-
dependencia; las estructuras técnicas, productivas y ocupacionales, la estruc-
tura de poder y la estructura distributiva. El análisis de esas mutaciones es in-
DD dispensable para desentrañar la compleja dinámica interna del capitalismo
periférico».
Por último, sobre las mutaciones estructurales, el excedente y la acumula-
ción, agrega: «La penetración de la técnica va incorporando capas sucesivas
de creciente productividad y eficacia que se superponen a capas técnicas pre-
cedentes de menor productividad y eficacia, aunque en el fondo de esta es-
tructura técnica suelen persistir todavía capas precapitalistas o semicapitalis-
LA

tas. Estos cambios en la estructura técnica van acompañados de cambios en la


estructura de ocupación, pues se desplaza continuamente la fuerza de trabajo
desde las capas de menor hacia las de mayor productividad. Pero la estructura
de ingresos no evoluciona de manera coherente con los cambios técnicos y
ocupacionales. Así, pues, la gran masa de la fuerza de trabajo que se emplea
con creciente productividad no aumenta correlativamente sus remuneraciones
FI

en el juego de las fuerzas del mercado.


Esto se explica por la competencia regresiva de la fuerza de trabajo que se
encuentra en aquellas capas técnicas de baja productividad, o está desocupa-
da. Sólo se transfiere parte del fruto del progreso técnico a una proporción li-
mitada de la fuerza de trabajo que, sobre todo por su poder social, ha podido


adquirir las cualificaciones cada vez mayores exigidas por la técnica.


La parte del fruto de la creciente productividad que no se transfiere cons-
tituye el excedente, el que es apropiado principalmente por los estratos socia-
les superiores, quienes concentran la mayor parte del capital en bienes físicos,
así como la propiedad de la tierra. Se trata de un fenómeno estructural. El ex-
cedente no tiende a desaparecer mediante el descenso de los precios por la
competencia entre empresas (aunque fuera irrestricta), sino que se retiene y
circula en ellas. Se trata de un fenómeno estructural y dinámico».
Raúl Prebisch es rescatado hoy, después de varias décadas, en sus concep-
ciones fundamentales sobre el desarrollo económico, que consiste en síntesis
en un aumento de la productividad del trabajo, por un proceso en el cual la

366 Macroeconomía. Aplicaciones para Latinoamérica / Olivier Blanchard • Daniel Pérez Enrri

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


fuerza de trabajo se desplaza desde estratos de menor productividad hacia
otras capas técnicas de mayor productividad.
Las condiciones de la periferia se caracterizan por dos rezagos o brechas
de productividad del trabajo, una interna y otra externa. La primera está dada
por las diferencias dentro de los propios países periféricos, con un sector mo-
derno cercano a la frontera tecnológica y la dualidad de otro sector informal
con grandes grupos de bajísima productividad y mano de obra subempleada.
La brecha externa entre centro y periferia se da por la diferencia de producti-
vidad del trabajo en las actividades modernas (entre los países desarrollados y
los periféricos).

OM
Sostiene Prebisch que las pautas de acumulación reproducen la heteroge-
neidad estructural, el subempleo, la concentración del ingreso y los patrones
de consumo.
Los modos en que se canaliza el excedente social (ahorro nacional, inver-
sión), el dinamismo de la acumulación y la apropiación generan en la periferia
formas limitadas de absorción de la mano de obra y las posibilidades de crecer

.C
y desarrollarse. Las pautas de consumo imitativo de los centros hacen que se
malgaste ese excedente social. Se invierte poco y mal, y las nuevas generacio-
nes o las actuales carecen de capital físico o social para ocupar a pleno toda
la mano de obra y saltar a capas técnicas de mayor productividad. Por lo tanto,
se acentúan el subempleo estructural y la exclusión social.
DD
El sistema debería entonces transformarse a través de la acción del Estado
para canalizar el excedente social hacia actividades productivas que ocupen
más y mejor fuerza de trabajo (calidad en el empleo). Se propone una teoría
de la transformación respetando el mercado por su eficiencia en la asignación
de los recursos pero reconociendo su incapacidad de dirigir por sí solo la
transformación del sistema. Por ello, la planificación democrática que compa-
LA

tibilice criterios de eficiencia, equidad y transformación es fundamental para


una nueva visión del desarrollo.
En síntesis, decisiones colectivas a través de un Estado moderno en los
aspectos que hacen a la acumulación (inversión en capital tangible e intangi-
ble) y la distribución de la renta. Por otro lado, un sistema de decisiones indi-
viduales libremente expresadas en el mercado en cuanto a la asignación de
FI

recursos.
Este pensamiento económico latinoamericano se inserta, en la primera
década del tercer milenio, con un debate que plantea la capacidad y la auto-
nomía de los países de menor desarrollo relativo para decidir el sendero de su
desarrollo, en el contexto de la globalización.


Podemos citar a continuación los nuevos aportes y cuestionamientos que


son el debate a comienzos de siglo:9 «¿Tienen o no los países periféricos o
subdesarrollados, hoy en día, capacidad para decidir el rumbo de su desarro-
llo? La visión fundamentalista de la globalización plantea que no, por dos
motivos. Primero, que, actualmente, las principales transacciones tienen lugar
en el mercado mundial. Segundo, que las decisiones fundamentales de inver-
sión y localización de la producción las adoptan los mercados financieros y
las grandes corporaciones transnacionales. Todo sucedería, pues, en la aldea
global, y los mercados y Estados nacionales serían testigos pasivos e impoten-
tes de acontecimientos fuera de control.

9 «Notas y comentarios», Revista FIDE, número 238, agosto 1998.

Capítulo 12 • El progreso tecnológico, el crecimiento y el desarrollo 367

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Esta es una visión deformada de la realidad. Constituye, lisa y llanamente,
la ideología de los intereses actualmente hegemónicos en el escenario mun-
dial. El que los países periféricos adhieran o no a la visión fundamentalista
depende más de su propia realidad interna que de las restricciones existentes
en el orden global.
La experiencia histórica revela que, en todos los casos, los países exitosos
cumplieron dos condiciones. Por una parte, vincularse estrechamente con su
contexto externo. Por otra, fundar su desarrollo e inserción internacional en la
integración del mercado interno y la movilización de los recursos propios.

OM
Dicho de otro modo, todos los países ganadores fundaron su desarrollo en
sistemas de capitalismo nacional autocentrado en los mercados internos y los
recursos propios, en el comando del proceso por los grupos hegemónicos in-
ternos y en la proyección al mercado mundial».
Con respecto al marco institucional y la participación del Estado en el
desarrollo económico, el pensamiento neoestructuralista sigue reconociendo
la importancia de la participación del sector público en el planeamiento estra-
tégico del rumbo económico.

.C
Esta nueva visión reconoce también con la evidencia empírica de la histo-
ria reciente que, a pesar de las diferentes situaciones políticas e institucionales,
estos países tuvieron elementos o características comunes en los aspectos fun-
damentales como son la educación, la innovación tecnológica, la ciencia y el
DD
desarrollo empresarial nacional. Un trabajo de un economista latinoamerica-
no del pensamiento neoestructuralista señaló algunos aspectos relevantes del
desarrollo económico comparado:10 «[…] bajo distintos regímenes políticos,
en todos los casos, los países ganadores lograron mantener la estabilidad de
largo plazo de las instituciones y, en el caso de fractura de estas, recuperar la
estabilidad político-institucional en plazos relativamente breves.
LA

[…] Los países exitosos no adhirieron a las ideas económicas prevalecientes


en los centros. Por el contrario, fundaron ideas e ideologías propias y compati-
bles con el desarrollo de sus economías nacionales. En el siglo XX, frente a la
ideología librecambista establecida en la teoría económica clásica fundada por
Adam Smith y otros grandes pensadores británicos, Estados Unidos alzó la visión
nacional de la industrialización contenida en las obras de Alexander Hamilton
FI

(1755-1804) y Henry Carey (1789-1846) y la escuela histórica alemana.


[…] Con el respaldo de ideas y visiones propias del desarrollo, en todos
los países ganadores el Estado jugó siempre un papel fundamental. La expe-
riencia difiere entre ellos. En el transcurso del siglo XIX, en Estados Unidos las
políticas fueron decisivas, por ejemplo en la protección del mercado interno y


en la creación institucional y del marco regulatorio para la ocupación territo-


rial y el desarrollo privado de la red ferroviaria.
En Dinamarca, el Estado reconoció tempranamente la significación del
movimiento cooperativo y lo apoyó con subsidios, créditos preferenciales,
asistencia técnica y otros medios. En Suecia, el Estado impulsó el desarrollo de
la infraestructura y, siguiendo el modelo alemán, indujo la asociación de la
banca con el desarrollo de las industrias líderes.
En Alemania, más que la protección arancelaria, fueron importantes las
políticas activas y la inversión pública en el desarrollo de los ferrocarriles, el

10 Aldo Ferrer, El capitalismo argentino, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1997.

368 Macroeconomía. Aplicaciones para Latinoamérica / Olivier Blanchard • Daniel Pérez Enrri

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


financiamiento de las industrias dinámicas y la capacitación de recursos hu-
manos. En Japón, a partir de la Restauración Meiji, el Estado intervino directa-
mente en todas las áreas clave del desarrollo o a través de los incentivos al
sector privado. La misma experiencia se repite en la segunda mitad del siglo
XX en la contundente presencia del Estado en Corea y Taiwán.
[…] Un rasgo común en todos los países exitosos es que su inserción en el
sistema internacional se fundó en la generación de ventajas competitivas dinámi-
cas fundadas en el cambio técnico y la incorporación de conocimientos y valor
agregado a la producción. Ninguno descansó a largo plazo en las ventajas com-
parativas reveladas por la dotación de recursos naturales o los bajos salarios.

OM
En todos los casos, el cambio técnico fue un proceso endógeno en la eco-
nomía y en la sociedad y no un trasplante desde fuera sin raíces en el propio
tejido social y productivo. El cambio técnico se fundó en un proceso acumu-
lativo de la secuencia copiar-adaptar-innovar-difundir. Incorporó también las
interrelaciones entre las tecnologías promovidas por la demanda y aquellas
inducidas por la oferta de conocimiento e innovaciones».

.C
Revisión de aportes teóricos sobre el crecimiento
y el desarrollo
Los pensadores llamados mercantilistas, en los siglos XVII y XVIII, se preocu-
DD
paron por el aumento de la riqueza de las naciones y el crecimiento mediante
el comercio protegido. Surgen en la época en que comienzan a aparecer cier-
tos Estados nacionales con sus colonias; por ello, consideraban que el Estado
ejercía gran influencia.
El comercio sin duda era el pilar fundamental de la actividad económica
y de la acumulación de riqueza. Este comercio permitía acumular oro y plata
LA

y, mediante el proteccionismo, mejorar el crecimiento del producto interior.


En Francia, durante el siglo XVIII, aparece una escuela crítica de esta co-
rriente, la fisiocracia, cuyo principal exponente fue François Quesnay. Su apor-
te trascendental es el concepto macroeconómico de producto total, flujo cir-
cular de la renta y excedente económico.
FI

Este excedente y su distribución significan una contribución importante al


conocimiento de la acumulación y el crecimiento económico. Para esta escue-
la, y dada la época en que se desarrolla, el sector agrícola, y no el comercio,
era el de mayor trascendencia. Por ello, la acumulación de capital y los avan-
ces tecnológicos deberían priorizarse en la agricultura.


Algunas de las ideas de los fisiócratas fueron tomadas por los llamados
economistas clásicos, como Adam Smith, David Ricardo, John Stuart Mill, Karl
Marx y otros.
Estos pensadores vivieron un periodo de grandes transformaciones y sus
debates fundamentales se centraron en la evolución y el crecimiento continuo
del sistema económico.
Consideraban que el volumen del excedente económico y su destino en la
inversión y la acumulación de capital condicionan el crecimiento económico.
Para los clásicos, a diferencia de los fisiócratas, el excedente no es sólo gene-
rado por la agricultura.
Cuanto mayor sea el excedente (ahorro) destinado a la producción y acu-
mulación, mayor será el ritmo de crecimiento económico. ¿Será sostenido ese

Capítulo 12 • El progreso tecnológico, el crecimiento y el desarrollo 369

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ritmo o se llegará a un estado estacionario o con ciclos y crisis? Estos interro-
gantes apasionaron los debates de los economistas clásicos.
El motor del sistema sería entonces la inversión y la acumulación de capi-
tal. Pero como la inversión y su ritmo dependen de los beneficios esperados o
realmente recibidos, el análisis de los beneficios es fundamental. Por ello, el
estudio de la teoría del valor y la distribución era sustancial para comprender
el crecimiento económico. En general, las relaciones del progreso tecnológico
y la acumulación con el crecimiento demográfico (de la población) podían
provocar límites y condicionar el crecimiento económico hasta agotarlo. Un
mayor número de trabajadores frente a un recurso fijo de capital provocaría

OM
rendimientos decrecientes y mayores costes que generarían una caída de los
beneficios y de las inversiones futuras (crisis).
Adam Smith, en su libro sobre la riqueza de las naciones, sostenía que la
propia acumulación de capital puede imponer un límite al crecimiento econó-
mico. Al aumentar las inversiones en todos los sectores, pueden disminuir las
oportunidades rentables y bajar los beneficios, y la economía puede llegar al
estancamiento (estado estacionario). Recordemos, según la teoría de Malthus,

.C
que la población crecía más rápido que la producción.
Para Ricardo,11 quien influiría posteriormente en Marx, cuando se inicia el
crecimiento, las inversiones y la acumulación aumentan la demanda de traba-
jo llevando los salarios por encima del nivel de subsistencia. Pero, por la ley
DD
de Malthus, la suba de los salarios hace que mejoren las condiciones de vida
y que aumente la población. Esto implica un incremento de la oferta de traba-
jo y el salario vuelve al nivel de subsistencia. Pero en la nueva situación la
población es mayor y obliga a cultivar más tierras o intensificar la producción
en las existentes. Actúan los rendimientos decrecientes y los costes y precios
agrícolas se incrementan, así como los salarios monetarios. Los beneficios
bajan para los capitalistas, pero los terratenientes aumentan sus rentas y su
LA

participación en el excedente nacional. A largo plazo, esos rendimientos de-


crecientes de la tierra llevarán a la economía a un estado estacionario.
Para los economistas clásicos, como Smith y Ricardo, el aterrizaje hacia el
estancamiento final se haría suavemente, sin grandes turbulencias.
Para Marx, el desarrollo del capitalismo sufre crisis cíclicas y su llegada al
FI

estancamiento es con revoluciones y convulsiones sociales, lo que lleva al


sistema a una economía socialista. Deja de lado las leyes de Malthus en su
análisis de la dinámica capitalista y su crecimiento. Según este autor, el pro-
greso tecnológico y la acumulación de capital generan un ejército de reserva
por desplazamiento de mano de obra por capital y los salarios se mantienen


bajos al nivel de subsistencia. El aumento de la productividad por hombre


ocupado con la acumulación de capital no se transfiere al trabajador. Esa acu-
mulación tiende a bajar los beneficios, con volúmenes productivos cada vez
mayores que van a un mercado con baja demanda (bajos salarios), generando
crisis de sobreproducción y subconsumo, tensiones cíclicas y revoluciones.
Se ha observado en estos autores clásicos un sistemático pesimismo sobre
el crecimiento económico. No obstante, la realidad ha mostrado que muchas
economías han crecido tal vez con algunos ciclos y crisis, en gran parte debi-
do al progreso técnico que permitió un notorio aumento de la productividad.

11 Principios de economía política y tributación (1817).

370 Macroeconomía. Aplicaciones para Latinoamérica / Olivier Blanchard • Daniel Pérez Enrri

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los pensadores clásicos estudiaron el sistema capitalista y sus límites uti-
lizando relaciones de producción y una teoría objetiva del valor. El beneficio
era el excedente del valor del producto sobre el coste de producirlo. Su análi-
sis se centraba en la oferta.
En cambio, los neoclásicos (Menger, Jevons, Walras, Marshall, etc.) adopta-
ron una teoría subjetiva del valor, poniendo énfasis en la demanda y en la utilidad
de los individuos. El valor era igual al precio del mercado (microeconomía).
Aquí desaparecerían las preocupaciones clásicas del excedente económi-
co y las leyes que regulaban el crecimiento del producto y su distribución

OM
social. Para los neoclásicos, el marco de referencia es estático (no tenían un
planteo dinámico).
El mercado libre llevaría a un equilibrio general de pleno empleo con una
asignación óptima de los recursos. En su sistema de equilibrio general no exis-
tieron los tiempos de la historia o la sociedad real.
Para los neoclásicos, el proceso de crecimiento era equilibrado y se daba
según la armonía natural. Cualquier desequilibrio se corregiría automática-

.C
mente por la flexibilidad de los precios y salarios. Por ejemplo, si aumentaran
la demanda de la economía y los precios, bajarían los salarios reales, pero en
este caso los empresarios demandarían más volumen de trabajo (porque al
bajar los salarios, mejora su rentabilidad). Por lo tanto, siempre existirá un ni-
vel de salarios que haría llegar a la economía al pleno empleo.
DD
Estas teorías neoclásicas fueron insuficientes para explicar la crisis de 1929
y la forma de superar la Gran Depresión.
Recordemos las rigideces que traen los sindicatos para que el salario no-
minal no caiga por debajo de un cierto nivel. Tampoco los precios serán tan
flexibles por los monopolios u oligopolios. Entonces la economía podría estar
en equilibrio, pero con desempleo de los factores productivos.
LA

Es por esta época que surgen las contribuciones modernas de Keynes y otros
autores sobre economías mixtas con la participación del Estado para suavizar los
ciclos y distribuir la renta en forma más equilibrada a través de los sindicatos.
Aunque la teoría keynesiana es más aplicable al corto plazo, realizó aportes
sobre los ciclos económicos y ciertas tendencias dinámicas del sistema.
FI

Keynes no se ocupó demasiado por las explicaciones del crecimiento eco-


nómico, pero ya en su Teoría general y en escritos posteriores (Treatise on
Money), incluidas con las teorías sobre el interés y la demanda de dinero,
aparecen referencias al crecimiento y a los ciclos económicos.
Para Keynes, el ahorro no depende del tipo de interés, sino del nivel de


ingreso o renta S(Y). Además, el tipo de interés baja al aumentar la oferta mo-
netaria, y las inversiones se elevan al caer la tasa de interés. Pero si existe una
gran depresión y el tipo de interés es muy bajo, descensos más bajos de la tasa
de interés no tonificarán ni favorecerán más inversiones.
Es decir, en épocas de depresión, debido a la preferencia por la liquidez,
sólo descenderá la tasa de interés, pero, por las expectativas de los empresa-
rios, las inversiones no se estimularán.
El llamado multiplicador de la inversión y el acelerador de la inversión
producen fluctuaciones en el nivel de actividad en el corto plazo.
Ya en la década de 1940, aparecen las primeras teorías dinámicas poskeyne-
sianas utilizando conceptos como el ahorro, la inversión, los planes empresariales,
el consumo y las condiciones de la demanda agregada (Harrod-Domar y otros).

Capítulo 12 • El progreso tecnológico, el crecimiento y el desarrollo 371

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La síntesis para la existencia de un crecimiento equilibrado sin crisis es
que, en estos modelos, los empresarios y el sector público estén dispuestos a
invertir de manera global exactamente lo que las familias (consumo) estén
dispuestas a ahorrar. Si no coincidieran, podríamos tener desempleo o rece-
sión, o, en caso contrario, inflación (cuando la inversión total es mayor que
el ahorro).
Cuando la inversión privada no se comporta según la necesidad de la eco-
nomía para alcanzar el pleno empleo, puede aparecer el paro involuntario
(desempleo). Entonces las recomendaciones de política económica serían,

OM
según la teoría de Keynes, modificar el gasto público. El incremento del gasto
produce un aumento de la demanda agregada (DA) y por el multiplicador
provoca un aumento más que proporcional en el ingreso (∆Y = mult x ∆DA).
El incremento de la renta puede provocar el crecimiento de la economía
también por el acelerador de la inversión, es decir, el crecimiento provoca
aumento de la inversión (cambio de expectativas de pesimismo a optimismo
empresarial).

.C
∆G ∆Y ∆I nuevo ∆Y
multiplicador acelerador
DD
Pero si la rentabilidad de los activos productivos (capital) baja, como con-
secuencia del aumento de la tasa de interés o por incremento de los costes de
producción, surgen expectativas menos optimistas sobre el futuro o puede
aparecer la fase cíclica de la depresión.
LA

La fase depresiva podría venir por una nueva etapa expansiva anterior que
puede generar un aumento de la tasa de interés por la gran demanda optimis-
ta de fondos prestables para inversiones.
En la depresión, el sector privado probablemente no invierta aunque la
tasa de interés baje (el gran desempleo baja el consumo, las ventas y la renta-
bilidad). Sólo una acción del sector público tonificando la demanda puede
FI

generar el tirón inicial (bajando impuestos o invirtiendo en obras públicas).


Keynes, en su Teoría general, comentaba: «Cuando existe paro involunta-
rio […] si el Tesoro llenara botellas viejas con billetes de banco y las enterrara
a gran profundidad en las minas de carbón […] y dejara a la iniciativa privada
de acuerdo con los principios del laissez-faire desenterrar nuevamente los bi-


lletes […] no habría más desempleo […] Posiblemente, sería más provechoso
construir casas o algo parecido, pero si existen dificultades políticas y prácticas
para ello, el procedimiento anterior sería mejor que no hacer nada».12
En la actualidad, como hemos visto a lo largo del capítulo, las explicacio-
nes sobre el crecimiento económico coinciden en la importancia del aumento
de la productividad y, fundamentalmente, del progreso tecnológico. Sin em-
bargo, la perspectiva para el siglo XXI y las explicaciones sobre las causas
reales del crecimiento económico generaron una profunda revisión acerca de
la sostenibilidad de altas tasas de crecimiento en el largo plazo y la causalidad

12 Miguel Ángel Galindo y Graciela Malgesini, Crecimiento económico. Principales teorías desde Keynes, Madrid, Mc-
Graw-Hill, 1996.

372 Macroeconomía. Aplicaciones para Latinoamérica / Olivier Blanchard • Daniel Pérez Enrri

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


fundamental que generó la participación del Estado en el pasado y hacia el
futuro.13
Desde mediados de los años ochenta, parecieron convergir teorías y para-
digmas, el llamado Consenso de Washington para América Latina y el modelo
de Wall Street para los Estados Unidos, como los denominaron B. Bluestone y
B. Harrison en un reciente trabajo.14
Estos modelos fueron criticados, y surgieron nuevas explicaciones y pro-
puestas de política económica para el crecimiento que provocarían una rup-
tura de la sabiduría convencional y un nuevo paradigma llamado modelo de

OM
Main Street para una nueva prosperidad, y que en América Latina, en los pri-
meros años del siglo XXI, refieren a un Consenso post Washington.15 El nuevo
modelo de Main Street presenta un análisis para elevar las tasas promedio de
crecimiento y para explicar, en última instancia, la causalidad esencial del
crecimiento económico.
Estas nuevas ideas se oponen al modelo de Wall Street y no aceptan la
intervención pública sólo para equilibrar las cuentas fiscales y enviar señales

.C
positivas al mercado. Dichas teorías apuntan a promover el aumento de la
productividad acelerando la innovación tecnológica, aspectos de la economía
ligados a la oferta. Bluestone y Harrison van más allá de esa visión neoclásica
y aseguran que no alcanza la intervención pública mediante una política tec-
nológica explícita; la tecnología es condición necesaria pero no suficiente
DD
para generar crecimiento. La propuesta del nuevo modelo integral para la
prosperidad con equidad incorpora la demanda como elemento esencial para
el desarrollo. Estos precisos conceptos pueden comprenderse mejor a través de
la voz de los propios autores: «Con todo, la tecnología sola no puede producir
más crecimiento. Los nuevos teóricos del crecimiento han centrado casi toda
su atención en el aspecto de la economía ligado a la oferta; les preocupa pro-
LA

mover el aumento de la productividad acelerando la innovación tecnológica.


Pero también la demanda del mercado requiere atención. Sin la expectativa de
crecimiento, la innovación se desarrolla con lentitud. Las bajas expectativas se
convierten en profecías que se cumplen solas.
En abierta contradicción con el modelo de Wall Street, el Estado debe des-
empeñar una función positiva y activa estimulando una mayor demanda. Puede
FI

hacerlo estimulando el incremento de los salarios a través de la acción de sindi-


catos más fuertes, los aumentos regulares del salario mínimo y los programas
dirigidos a luchar contra la pobreza. También puede ser útil gastar más en educa-
ción, rutas y atención médica. Sólo la expectativa de vender los bienes y servicios
nuevos es un incentivo apropiado para que la innovación y la inversión del sector


privado se produzcan en niveles adecuados como para mantener un crecimiento


más rápido. Al combinar la pasión por la tecnología de la nueva teoría del creci-
miento con la vieja idea de la teoría keynesiana de que el Estado puede ayudar a
sostener una mayor demanda, tenemos las bases para un modelo de Main Street
de crecimiento con equidad en el siglo XXI. Una combinación de inversión inno-
vadora más el compromiso de mantener la economía lo más activa posible equi-
vale a una alternativa viable al modelo de Wall Street».

13 Paul Samuelson, William Nordhaus y Daniel Pérez Enrri, Economía, 1.a edición, Buenos Aires, McGraw-Hill, 2003.
14 B. Bluestone y B. Harrison, Prosperidad por un crecimiento con equidad en el siglo XXI, Buenos Aires, Fondo de Cultu-
ra Económica, 2001.
15 En América Latina, estas ideas tienen como antecedente los pensamientos heterodoxos y estructuralistas latinoamerica-
nos sobre el crecimiento y el desarrollo.

Capítulo 12 • El progreso tecnológico, el crecimiento y el desarrollo 373

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sintetizaremos ahora los enfoques del modelo de Wall Street y su semejan-
za con el Consenso de Washington, y, también, las ideas centrales del círculo
virtuoso del modelo de Main Street.

El modelo de Wall Street


Este modelo neoclásico puede resumirse en cuatro supuestos básicos:
Se verificará mayor crecimiento económico sólo si hay más inversión en
capital físico.

OM
Se logrará una mayor inversión en capital físico sólo si se mantienen las
tasas de interés bajas.
Habrá bajas tasas de interés sólo en un contexto de mayor ahorro y estabi-
lidad de precios.
Por lo tanto, sólo habrá mayor crecimiento económico si se logran altas
tasas de ahorro y si se mantiene la inflación controlada.
Es decir que para que exista mayor crecimiento económico, según esta

.C
visión, las únicas variables para tener en cuenta son las tasas de inflación y las
tasas de ahorro. La lógica de estas cuatro proposiciones plantea, sin embargo,
un problema fundamental. Presenta los medios por los cuales se aumenta la
oferta, pero no dice nada respecto de la demanda de la economía. Si una ma-
yor inversión aumenta la productividad, pero no existe demanda efectiva sufi-
DD
ciente que absorba ese incremento de la producción, podría provocar desem-
pleo y equipo subutilizado, y, en el mediano plazo, menor crecimiento.
Recordemos que la inversión bruta de un país es la parte del PIB que no es
consumida por las familias, las empresas y el Estado, es decir, es igual al nivel
de su ahorro bruto. Por lo tanto, si se quiere mejorar la inversión, se debe con-
sumir menos y ahorrar más. De acuerdo con esta lógica, tasas de ahorro bajas
LA

deprimen el crecimiento económico al aumentar las tasas de interés y desalen-


tar con ello la inversión en los ámbitos público y privado.
La Figura 12.8 muestra el ciclo virtuoso del modelo.
FI

 FIGURA 12.8
El proceso del crecimiento económico
Inflación Mayor
controlada ahorro


Mayor ganancia Precio de las Tasas de interés


empresarial acciones en alza en baja

Innovación Mayor Mayor


tecnológica productividad riqueza

Mayor inversión Mayor


en capital gasto

Tasas de interés Aumento de la


en baja producción

Inflación
controlada

374 Macroeconomía. Aplicaciones para Latinoamérica / Olivier Blanchard • Daniel Pérez Enrri

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Comenzando del lado de la oferta, la inflación reducida y controlada man-
tiene bajas las tasas de interés, que a su vez favorecen la inversión de capital.
El aumento de la inversión mejora la productividad, al agregar más capital fí-
sico al proceso de producción, e impulsa la innovación tecnológica.
La inflación controlada no sólo fomenta la inversión, que es un componen-
te de la demanda, sino que da una idea de la estabilidad del mercado finan-
ciero, que genera un aumento de los precios de los activos. Estos, a su vez,
aumentan (por efecto riqueza) la riqueza familiar, incentivando a los consumi-
dores a gastar más y comprar la producción adicional generada con la nueva
inversión, cerrando así el ciclo.

OM
En el nuevo modelo de Wall Street, el Estado tiene un papel limitado. En
materia de política económica, sus principales objetivos pasan a ser el control
de la inflación y la promoción del ahorro. Cualquier medida de gobierno que
afecte estos principios debería evitarse.

El modelo de Main Street

.C
Según este modelo, que se sintetiza en la Figura 12.9, la premisa fundamental
para que exista crecimiento es el avance tecnológico, que es estimulado por la
promesa del uso rentable de la innovación (o sea, mediante la protección del
invento a través de derechos de propiedad, licencias y patentes). A su vez, el
cambio tecnológico responde a los incentivos de mercado. Si las expectativas
DD
sobre el crecimiento son negativas, los empresarios reducen la inversión en
investigación, ya que prevén una caída en sus beneficios. Es decir, el beneficio
potencial que estimula el avance tecnológico depende de las expectativas so-
bre el aumento de la demanda. Uniendo estos elementos llegamos al nuevo
silogismo del crecimiento:
El crecimiento se basa en el cambio tecnológico.
LA

La innovación tecnológica es una función del beneficio potencial.


El beneficio potencial es una función del aumento previsto de la demanda,
es decir, de las expectativas de crecimiento que generan mejores beneficios
esperados.
Por lo tanto, el crecimiento es una función del aumento de la demanda.
FI

 FIGURA 12.9
Visión del modelo de Main Street

Ganancias por las Demanda Ahorros


negociaciones colectivas contenida contenidos


Estímulo a la
Crecimientos de los salarios demanda del
Consumo
y las prestaciones sector público

Aumento de la CÍRCULO Inversión


productividad VIRTUOSO

Crecimiento Innovación
Aumento de la de la tecnológica
oferta de trabajo producción

Gasto público en
investigación y desarrollo

Capítulo 12 • El progreso tecnológico, el crecimiento y el desarrollo 375

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Síntesis de los enfoques
Hemos detallado las controversias y las consecuencias de estos en-
foques, que recapitulamos en la tabla 12.4 .
En síntesis, el modelo de Main Street, como enfoque keynesiano, hace
hincapié en la demanda y cuestiona que únicamente la innovación sea sufi-
ciente para generar crecimiento si no existen expectativas favorables. En otras
palabras, el Estado debe participar no sólo en la promoción de la tecnología,
sino también en la del bienestar. El trabajo que hemos comentado ha contras-
tado y probado empíricamente el porqué de la verdadera experiencia exitosa

OM
de los Estados Unidos en décadas anteriores a la visión de Wall Street, demos-
trando que la demanda asimismo desempeña un papel importante y que el
crecimiento con equidad es sostenible y se realimenta, a diferencia del mode-
lo de Wall Street, que tuvo una visión cortoplacista (vinculado a la ortodoxia
que hace más hincapié en la oferta).
La propuesta de nuevos modelos de crecimiento con equidad representa
una contribución relevante a los debates de política económica en la mayoría

.C
de los países latinoamericanos en vías de desarrollo. Nuevas propuestas en
línea con el pensamiento de Main Street forman parte del Consenso post Was-
hington para reformar las reformas de la década del noventa, rescatando as-
pectos positivos de esos cambios estructurales, pero reconociendo la necesi-
DD dad de que el Estado ejerza un papel más activo y eficiente.

Tabla
El modelo de Wall Street frente al modelo de Main Street.
12.4
LA

Modelo de Wall Street Modelo de Main Street

Equilibrar presupuesto nacional; Invertir en investigación y desarrollo, infraestructura


acumular superávit. y capital humano.

Fomentar un libre comercio ilimitado. Establecer un comercio llibre basado en los dere-
FI

chos y las normas laborales.

Mantener una presión a la baja Impulsar salarios más altos.


sobre los salarios.

Desregular los mercados internos. Crear incentivos para favorecer las mejores prácti-
cas empresariales.


Imponer la política monetaria Regular una política monetaria expansiva.


conservadora.

Desregular los mercados mundiales Permitir la especulación mundial.

Fuente: B.Bluestone y B. Harrison, Prosperidad por un crecimiento con equidad en el siglo XXI, op.
cit. (con adaptaciones propias)

376 Macroeconomía. Aplicaciones para Latinoamérica / Olivier Blanchard • Daniel Pérez Enrri

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El desarrollo humano
El nivel de ingreso per cápita es, tal vez, el indicador más difundido para evaluar
el grado de desarrollo económico y social. Pero no es el único. El concepto de
desarrollo es bastante más amplio que el de la riqueza material, por lo que su
medición implica considerar variados elementos en distintas dimensiones.
Para medir el grado de desarrollo humano, la Organización de las Nacio-
nes Unidas elabora desde 1990, a través de su Programa para el Desarrollo
(PNUD), el Índice de Desarrollo Humano (IDH). El IDH intenta captar, de ma-
nera simplificada en un solo indicador compuesto, una cierta cantidad de as-

OM
pectos del desarrollo. Es el resumen de tres indicadores:
Esperanza de vida.
Nivel educacional, considerando las tasas de alfabetización y de matricu-
lación compuesta.
Ingreso per cápita.
En primer lugar, se mide el logro relativo del país en cada uno de estos

.C
aspectos, fijando de cada indicador un máximo y un mínimo, y realizando una
escala de 0 a 1. Así se mide el logro relativo de cada nación sobre la base de
la distancia que lo separa de la meta deseada. Luego se realiza un promedio
simple de los tres indicadores, lo que permite categorizar los logros en el de-
sarrollo humano y realizar comparaciones entre países.
DD
El principal criterio para la clasificación de países es el IDH, según el cual
se los clasifica en tres grupos:
Alto desarrollo humano: con valores de IDH de 0,800 o superiores.
Desarrollo humano mediano: con valores de IDH de 0,500 a 0,799.
Desarrollo humano bajo: con valores inferiores a 0,5000.
LA

Nótese que esta clasificación difiere de la realizada por el Banco Mundial,


la cual se basa en el criterio del ingreso.

 FIGURA 12.10
FI

Mapa de índice de desarrollo humano

Muy Alto

Alto

Medio


Bajo

Sin datos

Fuente: Basado en el Informe sobre Desarrollo Humano 2010, del Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Capítulo 12 • El progreso tecnológico, el crecimiento y el desarrollo 377

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Pero la medición del desarrollo no se agota en el IDH, sino que existen
otros indicadores detallados para evaluar el grado de subdesarrollo de una
sociedad:
Índice de desarrollo relativo al género (mide la desigualdad entre el hombre
y la mujer).
Índice de potenciación de género (mide la desigualdad entre hombres y
mujeres en la esfera política y la participación en la toma de decisiones
colectivas).

OM
Infraestructura sanitaria (acceso a servicios de salud, saneamiento, agua
potable, etcétera).
Gasto público en salud, educación y seguridad social.
Capacidad de ahorro por habitante.
Estructura productiva no acorde a los avances tecnológicos.
Indicadores de empleo (PEA, desempleo estructural, etcétera).

.C
Distribución del ingreso (pobreza de ingreso, pobreza de capacidad,
etcétera).
Indicadores relativos a la población (crecimiento, mortalidad, natalidad,
fecundidad, desnutrición, etcétera).
DD
LA
FI


378 Macroeconomía. Aplicaciones para Latinoamérica / Olivier Blanchard • Daniel Pérez Enrri

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Resumen
Cuando analizamos las implicaciones del progreso tec- nuevos productos, como (2) de la posibilidad de apro-
nológico para el crecimiento, resulta útil concebirlo piarse de los resultados de la I+D, es decir, del grado
como el aumento de la cantidad de trabajo efectivo de en que las empresas se benefician de los resultados de
que se dispone en la economía (es decir, el trabajo su I+D.
multiplicado por el estado de la tecnología). En ese Cuando un gobierno elabora una ley sobre patentes,
caso, podemos pensar que la producción se produce debe encontrar el punto medio entre, por una parte,
con capital y trabajo efectivo. su deseo de proteger los futuros descubrimientos y
En el estado estacionario, la producción por trabajador dar incentivos a las empresas para que realicen I+D, y,

OM
efectivo y el capital por trabajador efectivo se mantie- por otra, su deseo de poner los descubrimientos exis-
nen constantes. En otras palabras, la producción por tentes a disposición de los posibles usuarios sin restric-
trabajador y el capital por trabajador crecen a la tasa ción alguna.
de progreso tecnológico. En otras palabras, la produc- Francia, Japón, el Reino Unido y Estados Unidos han
ción y el capital crecen a la misma tasa que el trabajo tenido un crecimiento más o menos equilibrado desde
efectivo, por lo tanto, a una tasa igual a la tasa de creci- 1950. La desaceleración registrada desde mediados de
miento del número de trabajadores más la tasa de los años setenta se debe a un descenso de la tasa de
progreso tecnológico. progreso tecnológico. Parece que la convergencia de la

.C
Cuando la economía se encuentra en un estado esta- producción se debe principalmente a una convergen-
cionario, se dice que se encuentra en una senda de cia de los niveles de progreso tecnológico.
crecimiento equilibrado. La producción, el capital y el La acumulación de capital y el progreso tecnológico
trabajo efectivo están creciendo equilibradamente, es determinan el crecimiento, pero dependen en sí mis-
DD
decir, a la misma tasa. mos de muchos factores, especialmente de las institu-
La tasa de crecimiento de la producción en el estado ciones. Es necesario que los derechos de propiedad
estacionario es independiente de la tasa de ahorro. Sin estén claramente reconocidos para que los individuos
embargo, la tasa de ahorro afecta al nivel de produc- ahorren y las empresas inviertan e introduzcan nuevos
ción por trabajador efectivo en el estado estacionario. productos y nuevas tecnologías.
Y su aumento da lugar durante un tiempo a un aumen- En América Latina surgen nuevos aportes teóricos a las
to de la tasa de crecimiento superior a la tasa de cre- teorías del crecimiento y el desarrollo, tales como los
LA

cimiento correspondiente al estado estacionario. enfoques estructurales y en los últimos años este de-
El progreso tecnológico depende tanto (1) de la fecun- bate se trasladó a EE.UU. y Europa con los modelos
didad de la investigación y el desarrollo, es decir, de llamados de Wall Street y Main Street.
cómo se traduce el gasto en I+D en nuevas ideas y

Términos clave capital 377


FI

crecimiento equilibrado patentes


deterioro de los términos de intercambio posibilidad de apropiarse de los resultados de la
equilibradamente investigación
fecundidad del proceso de investigación producción


investigación y desarrollo (I+D) trabajo efectivo o trabajo en unidades de


eficiencia
ley de Moore

Preguntas y problemas
Compruebe trabajadores necesarios para conseguir el mismo ni-
1. Indique si son verdaderas, falsas o inciertas cada una de vel de producción disminuye un 10%.
las siguientes afirmaciones utilizando la información de este b) Si la tasa de progreso tecnológico aumenta, la tasa
capítulo. Explique brevemente su respuesta. de inversión (el cociente entre la inversión y la pro-
a) Expresar la función de producción por medio del ducción) debe aumentar para mantener constante
capital y el trabajo efectivo implica que, cuando el el capital por trabajador efectivo.
nivel de tecnología aumenta un 10%, el número de

Capítulo 12 • El progreso tecnológico, el crecimiento y el desarrollo 379

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


c) En el estado estacionario, la producción por trabaja- afectaría el cambio a la producción por trabajador y al cre-
dor efectivo crece a la tasa de crecimiento de la cimiento de la producción por trabajador a largo plazo?
población. 4. ¿De dónde proviene el progreso tecnológico en el caso de
d) En el estado estacionario, la producción por trabaja- los líderes económicos mundiales? ¿Y en los países en vías de
dor crece a la tasa de progreso tecnológico. desarrollo? ¿Cree usted que hay alguna razón por la que los
e) Un aumento de la tasa de ahorro implica un nivel países en vías de desarrollo podrían optar por tener una
más alto de capital por trabajador efectivo en el es- deficiente protección mediante patentes? ¿Tiene algún riesgo
tado estacionario y, por lo tanto, un aumento de la una política de ese tipo (para los países en vías de desarro-
tasa de crecimiento de la producción por trabajador llo)?
efectivo.

OM
Profundice
f) Aunque los rendimientos potenciales del gasto en 5. Considere los dos casos siguientes:
I+D sean idénticos a los de la inversión en una nue-
va máquina, el gasto en I+D es mucho más arriesga- i. La tasa de progreso tecnológico disminuye indefinida-
do para las empresas que la inversión en nuevas mente.
máquinas. ii. La tasa de ahorro disminuye indefinidamente.
g) El hecho de que no se pueda patentar un teorema a) ¿Cómo afecta cada uno de estos casos al crecimien-
implica que las empresas privadas no realizarán investi- to económico en los próximos cinco años?

.C
gación básica. b) ¿Y en las próximas siete décadas?
h) La desaceleración que ha experimentado el progre- Asegúrese en ambos casos de que tiene en cuenta los
so tecnológico desde los años setenta parece que se efectos producidos tanto en la tasa de crecimiento
ha debido a la disminución general del gasto en I+D como en el nivel de producción.
en casi todos los países industrializados.
DD
6. Error de medición, inflación y crecimiento de la productivi-
2. La I+D y el crecimiento dad
a) ¿Por qué es importante para el crecimiento la canti- Suponga que en la economía sólo se producen dos bienes:
dad de gasto en I+D? ¿Cómo afectan a la cantidad cortes de pelo y servicios bancarios. Los precios, las cantida-
de gasto en I+D la posibilidad de apropiarse de la des y el número de trabajadores ocupados en la producción
investigación y su fecundidad? de cada bien en el año 1 y en el año 2 son los siguientes:
Indique cómo afecta cada una de las medidas pro-
LA

puestas a las posibilidades de apropiarse de la inves- Año 1 Año 2


tigación y a su fecundidad y qué efecto a largo plazo P1 Q1 N1 P1 Q1 N1
cabe esperar que produzcan en la I+D y en la pro-
Cortes de pelo 10 100 50 12 100 50
ducción.
Servicios 10 200 50 12 230 60
b) Un tratado internacional que garantiza que se pro- bancarios
tegerán legalmente en todo el mundo las patentes
FI

de cada país.
a) ¿Cuál es el PIB nominal en cada año?
c) Unas deducciones fiscales por cada dólar de gasto
en I+D. b) Utilizando los precios del año 1, ¿cuál es el PIB real
del año 2? ¿Y su tasa de crecimiento?
d) Una reducción de la financiación de las conferencias
entre las universidades y las empresas patrocinadas por c) ¿Cuál es la tasa de inflación utilizando el deflactor del


el Estado. PIB?
e) La eliminación de las patentes de los medicamentos d) Utilizando los precios del año 1, ¿cuál es el PIB real
que suponen un gran avance, con el fin de que estos por trabajador en el año 1 y en el año 2? ¿Cuál es el
puedan venderse con un bajo coste tan pronto crecimiento de la productividad del trabajo entre el
como se disponga de ellos. año 1 y el año 2 en el conjunto de la economía?
3. El sistema actual de pensiones de Estados Unidos se Ahora, suponga que los servicios bancarios no son iguales en
parece más a un sistema de reparto en el que las prestacio- el año 2 que en el año 1 porque incluyen la telebanca, que
nes actuales se financian en gran medida con los impuestos no está incluida en los servicios bancarios del año 1. La
actuales. Un sistema alternativo es el sistema totalmente tecnología de la telebanca ya existía en el año 1, pero el
capitalizado en el que las cotizaciones de los trabajadores precio de los servicios bancarios con telebanca era de 13
se ahorran y se devuelven con intereses tras la jubilación. dólares ese año y nadie eligió esa combinación. Sin embargo,
Dejando a un lado la cuestión de la transición de un sistema en el año 2 su precio era de 12 dólares y ese año todo el
de reparto a un sistema totalmente capitalizado, ¿cómo mundo eligió esa combinación (es decir, nadie decidió tener

380 América//Olivier
Latinoamérica
Macroeconomía. Aplicaciones para Latino OlivierBlanchard
Blanchard••Daniel
DanielPérez
PérezEnrri
Enrry

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


los servicios bancarios del año 1 sin telebanca). Pista: supon- a) Localización geográfica.
ga que ahora hay dos tipos de servicios bancarios, los servi- b) Educación.
cios con telebanca y los servicios sin telebanca. Rehaga la
tabla anterior, pero ahora con tres bienes: cortes de pelo y c) Protección de los derechos de propiedad.
dos tipos de servicios bancarios. d) Apertura al comercio.
e) Utilizando los precios del año 1, ¿cuál es el PIB real e) Bajos tipos impositivos.
del año 2? ¿Y su tasa de crecimiento?
f) Buena infraestructura pública.
f) ¿Cuál es la tasa de inflación utilizando el deflactor del
PIB? g) Bajo crecimiento de la población.

OM
g) ¿Cuál es el crecimiento de la productividad del tra- Amplíe
bajo entre el año 1 y el año 2 en el conjunto de la 9. Contabilidad del crecimiento
economía?
En el apéndice de este capítulo, mostramos cómo pueden
h) «Si los servicios bancarios no se midieran correcta- utilizarse los datos de la producción, el capital y el trabajo
mente, por ejemplo, por no tener en cuenta la intro- para estimar la tasa de crecimiento del progreso tecnológico.
ducción de la telebanca, sobreestimaríamos la infla- Examine la siguiente función de producción, que es una bue-
ción y subestimaríamos el crecimiento de la na descripción de la producción en los países ricos:
productividad.» Analice esta afirmación a la luz de
Y = K1/3(N/A)2/3

.C
sus respuestas a (a)-(g).
7. Suponga que la función de producción de la economía Siguiendo los mismos pasos que en el apéndice, puede demostrar
es: que

Y = √K √AN (2/3)gA = gY − (2/3)gN − (1/3)gK = [gY − gN] – (1/3)[gK – gN]


DD
y que la tasa de ahorro, s, es igual al 16% y la tasa de de- donde gx representa la tasa de crecimiento de x.
preciación, d, es igual al 10%. Suponga, además, que el nú-
mero de trabajadores crece un 2% al año y que la tasa de a) ¿Qué representa la cantidad gY − gN? ¿Qué represen-
progreso tecnológico es del 4% al año. ta la cantidad gK − gN?
a) Halle los valores en el estado estacionario de: b) Reordene la ecuación anterior y halle la tasa de cre-
cimiento del capital por trabajador.
i. El stock de capital por trabajador efectivo.
LA

c) Observe la Tabla 12.2 del capítulo. Basándose en su


ii. La producción por trabajador efectivo. respuesta a (a), introduzca la tasa anual media de cre-
iii. La tasa de crecimiento de la producción por trabaja- cimiento de la producción por trabajador y la tasa
dor efectivo. anual media de progreso tecnológico de Estados Uni-
dos, correspondientes al periodo 1950-1973, para
iv. La tasa de crecimiento de la producción por tra- obtener una medida aproximada del crecimiento
bajador. anual medio del capital por trabajador (estrictamente
FI

v. La tasa de crecimiento de la producción. hablando, deberíamos calcular estas medidas indivi-


b) Suponga que la tasa de progreso tecnológico se du- dualmente para cada año, pero no es fácil disponer de
plica y pasa a ser del 8% al año. Vuelva a calcular las datos sobre el capital por trabajador). Haga lo mismo
respuestas a (a). Explique su respuesta. con el periodo 1974-2000. ¿Qué ocurrió con la tasa
de crecimiento del capital por trabajador entre estos
c) Ahora suponga que la tasa de progreso tecnológico dos periodos? ¿Tiene sentido para usted el cambio


vuelve a ser del 4% al año, pero que el número de cualitativo?


trabajadores ahora crece un 6% al año. Vuelva a cal-
cular las respuestas a (a). ¿Es mayor el bienestar de d) Repita su respuesta a (c) utilizando datos de Japón.
la gente en (a) o en (c)? Explique su respuesta. ¿Qué diferencia hay en cada periodo entre las tasas
de crecimiento del capital por trabajador de Japón y
8. Analice el papel que pueden desempeñar los siguientes las de Estados Unidos? ¿Cómo explica las diferencias
factores en el nivel de producción por trabajador del estado entre los dos países? ¿El cambio registrado en Japón
estacionario. Indique en cada caso si el efecto se produce a en los dos periodos de tiempo es similar al de Esta-
través de A y/o a través de K o de H o a través de una com- dos Unidos?
binación de estos factores:

Invitamos al lector a visitar la página del libro en la web de Prentice Hall cuya dirección es
www www.pearsoneducacion.net/blanchard para los ejercicios de este capítulo.

Capítulo 12 • El progreso tecnológico, el crecimiento y el desarrollo 381

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Lecturas complementarias

Para una cuestión que no hemos analizado en el portaje sobre el crecimiento en la India y China pu-
texto, el crecimiento y el medio ambiente, véase De- blicado en The Economist, 3 de marzo de 2005.
velopment and the Environment, World Development Para más información sobre el futuro, véase «The
Report, Oxford, Banco Mundial, Oxford University next society. A survey of the near future», The Econo-
Press, 1992. mist, 3 de noviembre de 2001.
Para más información sobre el crecimiento, tanto Para el caso de España, se puede obtener información
sobre la teoría como sobre los datos, véase Charles

OM
sobre la medida de progreso tecnológico en el Infor-
Jones, Introduction to Economic Growth, Nueva York, me Anual del Banco de España. Adicionalmente, el
NY, Norton, 2002, 2.a edición. La página web de Jo- trabajo de Francisco J. Goerlich, Matilde Mas y Fran-
nes (http://emlab.berkeley.edu/users/ cisco Pérez «Las fuentes del crecimiento sostenido en
chad/) es un útil portal para investigar el crecimien- España y los países del G7 (1970-1999)», publicado
to. en el número 212 de la revista Moneda y Crédito
Para más información sobre las instituciones y el cre- (2002), presenta estimaciones del progreso tecnoló-
cimiento, véase Daron Acemoglu, «Understanding gico para el periodo 1970-2001 y el subperiodo
institutions», Lionel Robbins Memorial Lectures, 2004 1990-2001 para Alemania Occidental, España, Francia,

.C
(http://cep.lse.ac.uk/events/lionel_rob- Italia, Reino Unido, Canadá, Estados Unidos y Japón.
bins.asp). Véase también «The tiger in front», re-
DD
LA
FI


382 América//Olivier
Latinoamérica
Macroeconomía. Aplicaciones para Latino OlivierBlanchard
Blanchard••Daniel
DanielPérez
PérezEnrri
Enrry

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Apéndice: Elaboración de una medida del progreso tecnológico

En 1957, Robert Solow ideó un método para estimar También podemos calcular la proporción del cre-
el progreso tecnológico. Este método, que aún hoy cimiento de la producción atribuible al crecimiento
se emplea, se basa en un importante supuesto: cada del stock de capital. Como sólo hay dos factores de
factor de producción recibe su producto marginal. producción, trabajo y capital, y como la participa-
De acuerdo con este supuesto, es fácil calcular ción del trabajo es igual a a, la participación del ca-
la contribución de un aumento de un factor de pro- pital en la renta debe ser igual a (1 − a). Si la tasa de
ducción cualquiera al incremento de la producción. crecimiento del capital es igual a gK, la parte del cre-

OM
Por ejemplo, si un trabajador gana 30.000 dólares cimiento de la producción atribuible al crecimiento
al año, el supuesto implica que su contribución a la del capital es igual a (1 − a) multiplicado por gK. Por
producción es igual a 30.000 dólares. Supongamos ejemplo, si el capital crece un 5% y la participación
ahora que este trabajador aumenta un 10% el nú- del capital es 0,3, el crecimiento de la producción
mero de horas que trabaja. El aumento de la pro- que se debe al crecimiento del stock de capital es
ducción generado por el incremento del número de igual a un 1,5% (0,3 multiplicado por 5%).
horas es, pues, igual a $30.000 x 10%, o sea, 3.000 Uniendo las aportaciones del trabajo y del ca-
dólares. pital, el crecimiento de la producción atribuible al

.C
Expresémoslo en términos más formales. Sean Y la produc- crecimiento tanto del trabajo como del capital es
ción, N el trabajo y W/P el salario real. En ese caso, como igual a [agN + (1 − a)gK].
acabamos de demostrar, la variación de la producción es
igual al salario real multiplicado por la variación del trabajo: Podemos medir entonces los efectos del progre-
so tecnológico calculando lo que Solow llama resi-
DD
duo, que es el exceso de crecimiento efectivo de la
producción gY sobre el crecimiento atribuible al cre-
Dividiendo los dos miembros de la ecuación cimiento del trabajo y del capital [agN + (1 − a)gK]:
por Y, dividiendo y multiplicando el segundo por N
y reorganizando, tenemos que residuo ≡ gY − [αgN + (1 − α)gK]
Esta medida se denomina residuo de Solow. Es
LA

fácil calcularla. Lo único que se necesita conocer


son la tasa de crecimiento de la producción, gY, la
Obsérvese que el primer término del segundo tasa de crecimiento del trabajo gN, y la tasa de cre-
miembro (WN/PY) es igual a la participación del cimiento del capital, gK, así como las participacio-
trabajo en la producción, es decir, la masa salarial nes del trabajo, a, y del capital, (1 − a).
total en dólares dividida por el valor de la produc-
FI

ción en dólares. Representemos esta participación Para continuar con nuestros ejemplos numéri-
por medio de D. Obsérvese que DY/Y es la tasa de cos anteriores, supongamos que el empleo crece un
crecimiento de la producción y representémosla 4%, el stock de capital crece un 5% y la participa-
por medio de gY. Obsérvese también que DN/N es ción del trabajo es de 0,7% (y, por lo tanto, la del
la tasa de variación del trabajo y representémosla capital es de 0,3%). En ese caso, la parte del creci-
por medio de gN. En ese caso, la relación anterior miento de la producción atribuible al crecimiento


puede expresarse de la forma siguiente: del trabajo y al crecimiento del capital es igual a
2,9% (0,7% multiplicado por 2% más 0,3% multi-
gY = αgN plicado por 5%). Si el crecimiento de la producción
es igual, por ejemplo, a un 4%, el residuo de Solow
En términos más generales, este razonamiento es igual a un 1,1% (4% menos 2,9%).
implica que la parte del crecimiento de la produc-
ción atribuible al crecimiento del trabajo es igual a El residuo de Solow se denomina a veces tasa
a multiplicado por gN. Por ejemplo, si el empleo de crecimiento de la productividad total de los fac-
crece un 2% y la participación del trabajo es de tores (o tasa de crecimiento de la PTF, para abre-
0,7, el crecimiento de la producción que se debe al viar) para distinguirlo de la tasa de crecimiento de
crecimiento del empleo es igual a 1,4% (0,7 multi- la productividad del trabajo, que es (gY − gN), es
plicado por 2%). decir, la tasa de crecimiento de la producción me-
nos la tasa de crecimiento del trabajo.

Capítulo 12 • El progreso tecnológico, el crecimiento y el desarrollo 383

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El residuo de Solow está relacionado con la tasa ción del trabajo. Es así como se han realizado las es-
de progreso tecnológico de una sencilla manera. El timaciones de gA presentadas en el texto.
residuo es igual a la participación del trabajo mul-
En el ejemplo numérico que hemos visto antes,
tiplicada por el progreso tecnológico:
el residuo de Solow es igual al 1,1% y la participa-
residuo = agA ción del trabajo es igual a 0,7%. Por lo tanto, la tasa
de progreso tecnológico es igual al 1,6% (1,1% di-
No demostraremos aquí este resultado. Pero la
vidido por 0,7%).
idea intuitiva de esta relación se deduce del he-
cho de que lo que importa en la función de pro- Tenga el lector claras las definiciones del creci-
ducción Y = F(K, AN) [Ecuación (12.1)] es el tra- miento de la productividad que hemos visto en este

OM
bajo multiplicado por el estado de la tecnología, capítulo:
AN. Hemos visto que, para hallar la contribución
Crecimiento de la productividad del trabajo (en
del crecimiento del trabajo al crecimiento de la otras palabras, tasa de crecimiento de la pro-
producción, debemos multiplicar la tasa de creci- ducción por trabajador): gY − gN.
miento del trabajo por su participación. Como N
y A entran de la misma forma en la función de Tasa de progreso tecnológico: gA.
producción, es evidente que, para hallar la contri- En el estado estacionario, el crecimiento de la pro-
bución del progreso tecnológico al crecimiento ductividad del trabajo (gY − gN) es igual a la tasa de

.C
de la producción, también debemos multiplicarla progreso tecnológico gA. Fuera del estado estacionario,
por la participación del trabajo. no tienen por qué ser iguales. Un aumento del cocien-
Si el residuo de Solow es igual a cero, también lo te del capital por trabajador efectivo causado, por
es el progreso tecnológico. Para estimar gA, debemos ejemplo, por un aumento de la tasa de ahorro hace
DD
hallar el residuo de Solow y dividirlo por la participa- que gY − gN sea mayor que gA durante un tiempo.

Términos clave
LA

residuo de Solow o tasa de crecimiento de la


productividad total de los factores o tasa de cre-
cimiento de PTF
FI


384 Macroeconomía. Aplicaciones para Latinoamérica / Olivier Blanchard • Daniel Pérez Enrri

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte