El Problema Social Del Indio (1923 y 1971)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Amérique Latine Histoire

et Mémoire. Les Cahiers


ALHIM
Les Cahiers ALHIM

36 | 2018

Los pueblos indígenas de “Nuestra América” en el siglo XX


Documentos testimoniales

El problema social del indio


(1923 y 1971)
Miguel Ángel Asturias
https://doi.org/10.4000/alhim.6777

Resúmenes
Español English
Esta destacada personalidad guatemalteca fue uno de los primeros intelectuales indigenistas
de su país. En su tesis El problema social del indio a inicios de los años 1920, analizó y
propuso soluciones a los problemas del pueblo maya. A inicios de la década de 1970 rectificó
sustancialmente algunas de sus propuestas.

This leading Guatemalan personality has been one of the first pro-Indian Intellectual of his
country. In his thesis “El problema social del indio” at the beginnings of the 1920s, he analysed
and offered solutions to the Maya people’s problems. At the beginning of the 1970’s decade he
amended substantially some of his proposals.

Entradas del índice


Keywords: Miguel Ángel Asturias, Guatemala, Mayan people, social problem, pro-
indigenous thinking
Palabras claves: Miguel Ángel Asturias, Guatemala, pueblo maya, problema social,
pensamiento indigenista

Texto completo
1 El escritor Miguel Ángel Asturias (1889-1974) es uno de los primeros intelectuales
indigenistas del siglo XX de Guatemala, un país mayoritariamente indígena.
2 Justo antes de emigrar a Europa, en su tesis de 1923 sobre El problema social del
indio, y como corolario a su análisis de la situación social del indio guatemalteco,
sugería soluciones de tipo biológico (socio-darwinianas), favorables a la
occidentalización tales como el mestizaje, la inmigración, la higiene y alimentación,
menos horas de trabajo. Cincuenta años más tarde, en su “Advertencia” a su libro El
problema social del indio y otros textos (1971), Asturias explicaba que el mal
impuesto al indio era de orden socio-económico (la tierra) y cultural (negación de la
cultura nativa); consecuentemente, afirmaba que la solución correspondía darla a los
mismos indios, despertando su cultura nativa y personalidad profundas,
permitiéndoles desarrollarlas mediante el acceso de su cultura a la técnica occidental
y -si ellos lo decidieran más tarde- incorporándose a “la nuestra”, a la occidental. Los
extractos de 1923 y de 1971 presentados a continuación provienen del libro de 1971
antes citado, que contiene textos de Asturias recogidos y presentados por Claude
Couffon.
3 Presentamos dos extractos de la obra de Asturias por tres razones. Se trata de un
escritor que mantuvo una atención persistente frente al problema del indígena maya.
Un escritor que tempranamente se consagró al tema, en un momento en que los
estudios al respecto distaban de ser numerosos. Y porque subraya la especificidad
cultural, que los documentos de organizaciones indígenas reivindican desde los años
setenta. Los coordinadores.

El problema social del indio (1923)


- “[EVOLUCION HISTORICA …]

9.– Resumen. –Época prehispánica: La situación económica, favorable. El


indio, cuyo abolengo arquitectónico era grandioso, vivía cómodamente: la clase
rica vivía con esplendor. La religión no era mala, sus leyes eran sabias para su
época. Su Gobierno, convenientemente organizado, respondía a las
necesidades, condiciones y tendencias de aquel tiempo. La agricultura era
floreciente (muchos de los cultivos que hasta la fecha se hacen, se hacían
entonces).

Época colonial: La situación económica del indio era mala. Se le hizo vivir en
ranchos de zacate seco y cañas. La religión era una mezcla pagano-católica. Al
indio se le redujo a sirviente del cura: pagaba diezmos, tributos y mil otras
gabelas. El gobierno de la colonia para el indio no podía ser más desastroso. La
agricultura indígena casi desapareció.

Época de la Independencia a nuestros días: La situación económica del indio


ha empeorado. Sigue viviendo en ranchos. Su religión es siempre pagano-
católica; perdió sus tierras y aumentó sus vicios con el aguardiente y la chicha,
para fomentar rentas fiscales.

[…]

- “31.- CONCLUSIONES:

I.- Para retardar la degeneración del grupo social guatemalteco que comprende
a la raza indígena, se emplearán los siguientes medios:

a) Prohibir en absoluto casamientos y uniones prematuras.

b) Mejorar cuantitativa y cualitativamente el sistema alimenticio.

c) Reducir a ocho las horas de trabajo.

d) Educar al indio.

e) Higienizar su vida.
f) Fomentar el mestizaje.

II.- Para destruir el mal:

La inmigración.”

“Advertencia” (1971)
Miguel Ángel Asturias,

París, 1971.

La reedición de mi tesis universitaria El problema social del indio, casi


cincuenta años después de escrita, me obliga a hacer en voz alta estos breves
comentarios.

La situación del indígena guatemalteco no ha mejorado desde entonces, en lo


fundamental, bien que el progreso le haya hecho partícipe de algunos
beneficios. La inercia del progreso.

El gran problema de la tierra que le debe ser devuelta sigue planteado. Este es
el problema número uno. Urge una reforma agraria completa y la creación de
cooperativas de producción, venta y consumo.

Nada se ha hecho hasta ahora de efectivo frente al segundo gran problema: el


analfabetismo. Todo sigue igual. Ni siquiera hay directivas suficientemente
estudiadas, sobre si conviene enseñar a leer y escribir al indio, en sus lenguas
nativas, o en español.

Y está casi sin tocar, y agravado por el tiempo, el gravísimo problema de la


desvitalización del indígena, que constituye las dos terceras partes de la
población de Guatemala. Enfermedades. Todas las enfermedades del trópico y
otras. Mala alimentación, falta de higiene, regresión vital. Pobreza, miseria,
hambre…

En mi tesis, entre los medios estudiados para la solución de este angustioso


problema de la regresión vital del indígena, proponía, con juvenil entusiasmo,
la inmigración. Un fuerte mestizaje a base de sangre nueva. A la fecha, la
experiencia ha demostrado que si se llevan inmigrantes, éstos, no solo no se
mezclan con el indio, sino muy pronto se convierten en jefes, patrones, amos o
capataces del infeliz nativo.

Por otra parte, últimamente ha surgido otra manera de enfocar este asunto, en
lo tocante a mejorar al indio, a elevarlo para que se incorpore al Occidente. Si
se parte del concepto de que el indio guatemalteco es un ente que en sí encierra
los elementos de otra cultura, de su cultura ancestral, propia, que alcanzó
pasmoso desarrollo en las artes, los conocimientos de la naturaleza, etc., no hay
que occidentalizarlo, sino tratar de despertar en él esos elementos de su cultura
nativa, de su personalidad profunda. En este caso, lo que debe hacerse, es
proporcionarle los medios para desarrollarse, ampliar sus formas de vida, y
unir la técnica a su cultura, para que así, si él quiere, más adelante, se incorpore
a la nuestra.

En todo caso, al publicarse de nuevo mi tesis, quiero subrayar la vigencia de la


protesta de entonces frente a la injusticia con que se trata al indio, actualmente,
su total abandono, y la explotación a que es sometido por las clases llamadas
pudientes y el capital extranjero.

Para citar este artículo


Referencia electrónica
Miguel Ángel Asturias, «El problema social del indio (1923 y 1971)», Amérique Latine Histoire
et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 36 | 2018, Publicado el 21 enero 2019, consultado
el 02 noviembre 2021. URL: http://journals.openedition.org/alhim/6777; DOI:
https://doi.org/10.4000/alhim.6777
Autor
Miguel Ángel Asturias
Escritor guatemalteco (1889-1974)

Derechos de autor

Amérique latine Histoire et Mémoire está distribuido bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

También podría gustarte