Proyectivas Veccia 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 101

Resumen-Proyectivas Veccia.

Unidad 1.
"Código de ética del psicodiagnosticador"

-Evaluación, diagnóstico intervenciones en un contexto profesional.


Solamente se pueden llevar a cabo evaluaciones diagnósticas en el contexto de una relación
profesional explícita. Para ello se debe tener una sólida formación teórico- práctica sobre los métodos
de evaluación psicológica proyectivos y/o cognitivos, que acrediten la validez de las conclusiones.

OM
-Competencia y uso apropiado de evaluaciones e intervenciones.
Se deben seleccionar un conjunto de instrumentos psicodiagnósticos necesarios para el estudio
psicológico. Los procedimientos se deben adecuar a los objetivos perseguidos, las técnicas deben ser
pertinentes. Nos evaluaran a personas que tengan un conocimiento o relación que puedan contribuir
alterar los resultados. Los resultados de una evaluación psicológica sólo tienen vigencia un lapso
determinado de tiempo.

.C
-Del secreto profesional.
Es obligación guardar en secreto de la información confiada en el contexto de la evaluación, excepto
en el caso en el que deba priorizarse en derecho a la integridad del evaluado o terceros.
DD
-Construcción de Test.
Para tal fin se debe utilizar el procedimiento científico pertinente y contar con conocimientos
profesionales actualizados de los test.
LA

-Uso de la evaluación en general y con poblaciones especiales.


Es necesario conocer la fiabilidad y validez del instrumento que se utilice en la evaluación. Es
necesario, también, identificar las situaciones en las cuales determinadas intervenciones, técnicas o
normativas pueden no ser aplicables.
FI

-Personas no calificadas.
No se promueve la aplicación de técnicas de evaluación por personas no habilitadas por un título
universitario.

-Vigencia de los test.




Las evaluaciones se deberán basar en datos o resultados de test con baremos actualizados en los
últimos 10 años y adaptados.

-Mantenimiento de la seguridad de los test.


Los protocolos Originales deben quedar bajo la custodia del psicólogo. No se debe archivar el material
con el nombre de los sujetos de investigación. Deberá abstenerse de asesorar de las respuestas más
pertinentes al público general.

-Comunicación de los resultados de evaluación.


Se comunicarán los resultados utilizando un lenguaje claro acorde a las características de la
personalidad del destinatario, a menos de que lo contrario haya sido establecido claramente en un
contrato inicial. Si hay patologías alto riesgo se los comunicara a un adulto responsable.

1
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
-Difusión.
Debe abstenerse de difundir falsos beneficios o alcances de un instrumento específico. No se debe
difundir el material a medios masivos de comunicación.

Pérez Lalli- "Las técnicas proyectivas: Un abordaje epistemo- metodológico".

-Reflexiones epistemo-metodológicas explícitas.


Es posible ver diferentes modos de introducir la pregunta por el estatus científico y validez de los
instrumentos proyectivos. La cuestión es difusa por qué los autores oscilan entre respuestas que
afirman el protagonismo del tesista y su capacidad interpretativa, hasta la convicción de que sólo
alcanzarán cualidad científica si son sometidos a pautas de mediciones matemáticas y estandarizadas,
garantizando la objetividad de los resultados.

OM
Bernstein comenta que una metodología rigurosa pero poco fecunda es una amenaza contra la
creatividad psicológica. Afirma que objetividad es lo último que se le puede pedir a instrumentos
proyectivos, dado que estos requieren interpretación y su eficacia depende más que nada de la
competencia del intérprete, él requiere su propia metodología para adecuarse a su objeto.
Frank de Verthelyi reflexiona acerca de la validez y confiabilidad de las técnicas proyectivas y se
pregunta si las falencias atribuidas no podrían considerarse como virtudes. Ella introduce la noción de
juicio clínico: las técnicas proyectivas por sí solas no brindan más qué datos, y estos cobran sentido

.C
cuando son analizados e interpretados por un psicólogo. La interpretación de los materiales clínicos
no se basa en la aplicación de reglas mecánicas, sino en la habilidad del psicólogo para encontrar e
integrar indicios significativos.
DD
El método proyectivo favorecería la integración de los métodos nomotécnicos e ideográficos, que
se complementan y se prestan mutuo apoyo. Sí de hecho el objetivo de los métodos proyectivos es
dar cuenta de la personalidad entendida como unidad e integración, no puede de ninguna manera
prestarse verificación matemática.

-La tesis ternarista: el objeto modelo.


LA

Consideramos el proceso psicodiagnóstico como un proceso de investigación que tiene por


objetivo la construcción de conocimientos acerca del consultante. Será la experiencia y la teoría
la que dará el estatus de operacionalizaciones a la evidencia empírica. Lo captado por nuestros
sentidos será lo que atraerá los constructos teóricos que se requieran para trascender su expresión
particular y reflejar un modo de funcionamiento psíquico. Las técnicas proyectivas serán
FI

mediatizadores en este proceso, catalizan esta articulación empírica y teórica, y permiten acciones
deliberadas de acuerdo a los objetivos diagnósticos.

-Lógicas de conocimiento.
Autoras como Lunazzi brindan protagonismo al método hipotético deductivo a través del cual


quedan confirmadas o refutadas total o parcialmente hipótesis formuladas. Ella explícita las
operaciones que permiten la contrastación de hipótesis generadas a través de técnicas proyectivas.
Hipótesis diagnósticas derivadas del proceso han sido hipótesis que se han sostenido frente intentos
de refutación, contrastando con la evidencia empírica sus afirmaciones. Este mecanismo implica la
derivación de consecuencias observacionales, predicciones esperables en función de la teoría,
etcétera. Esquema:

Teoría+ hipótesis  consecuencia observacional.

Estructura: Afirmación teórica  hipótesis consecuencia observacional. Teniendo una hipótesis


elaborada, la teoría me dice que observables debo esperar encontrarme para ratificar la misma. Esto
fortalece hipótesis, abona a su validez y contribuye a la rigurosidad.

2
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Sin embargo, la inferencia deductiva es insuficiente para pensar los procedimientos que tienen lugar
al momento del análisis e interpretación de los resultados del psicodiagnóstico. Primero, plantear
predicciones empíricas que corroboran o falsean hipótesis nos enfrenta al inconveniente de que los
observables pueden no ser decisivos. Una misma tendencia psicológica puede expresarse en
observables diferentes y hasta opuestos o iguales observaciones pueden remitir a diferentes variables
psicológicas. Segundo, antes de contrastar la hipótesis debemos construirla.
Si observamos la estructura de la deducción veremos que la hipótesis es premisa dentro de la
inferencia, es un a priori del proceso de justificación. La pregunta es cómo obtiene psicólogo las
afirmaciones que deberá someter a la evidencia.
Por lo tanto, no cualquier afirmación es hipótesis. Se trata de una lógica propia del proceso de
construcción de conocimiento, que complementa, articula y da sentido a la mecánica deductiva-
argumentativa: La abducción. Formalmente:

OM
Teoría  observables  hipótesis.

La conclusión no es necesaria sino probable.

-El proceso psicodiagnóstico: Un dispositivo para conocer.

.C
Un proceso es un conjunto de fases sucesivas de un fenómeno natural o una operación artificial.
Remite a lo Dinámico, cambiante y continuo, se compone de una serie de fases las cuales se derivan
la una a la otra y se influyen mutuamente. Implica elementos separados que en conjunto toman una
nueva significación,
DD
Poseen una hilación lógica. Los componentes de todo proceso implican un estado inicial de las cosas
junto con condiciones de realización. Los cursos de acción tienden a la extinción del proceso para
alcanzar un producto.
En el proceso psicodiagnóstico contamos con una demanda inicial del consultante que abre una
problematización, el modo de resolver estas preguntas se condiciona por diferentes variables que
determinarán los modos de abordaje, teñirán toda la acción del psicólogo e incidirán en la producción
LA

del sujeto. Permitirán al psicólogo hacer evidentes ciertos observables que requiere para responder a
las preguntas que dieron origen al proceso. Es el psicodiagnosticador quien deberá articular y leer los
datos para poder decir acerca de sujeto. Los instrumentos psicométricos y proyectivos están
preparados para detectar aspectos de la dinámica y estructura de la personalidad.
FI

-La rigurosidad del proceso psicodiagnóstico.


Los instrumentos proyectivos son herramientas para construir datos y contrastar hipótesis, pero sus
resultados no son equivalentes a conclusiones diagnósticas. El psicólogo no sólo controla la
rigurosidad de sus conclusiones al efectuar el análisis de los datos, sino también en la misma instancia
de administración.


-La noción del control de variables y el concepto ampliado de encuadre.


La noción de encuadre refiere al mantenimiento como constante de ciertas variables que participan
del psicodiagnóstico, funciona como una especie de estandarización de la situación estímulo que
ofrecemos al entrevistado. No es sólo la modalidad de trabajo sino los objetivos del mismo, la cantidad
de encuentros, el lugar, el horario, los honorarios y el rol que cumple cada uno de los participantes.
Este es el dispositivo metodológico por excelencia que permite un control riguroso del proceso, por
medio del cual el psicólogo controla, implementa y evalúa variables a los fines de que emerjan de
manera observable características de la personalidad sujeto. La formulación adecuada de preguntas
en la entrevista, el uso correcto de los materiales estandarizados para la administración de técnicas,
el sostenimiento del rol, etcétera, son también modos de ejercer control metodológico y que hacen a
la calidad del proceso.

3
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
-Acerca de la rigurosidad de la interpretación.
Aquello que sostiene por medio de la interpretación de los resultados de las técnicas son hipótesis y
las mismas son construcciones realizadas por quién evalúa. Si se deben construir no están dadas, y
requieren un Plus en su elaboración que no está contenido en la información procedente, sino que es
aportado por el propio psicólogo. Esto implica que las conclusiones serán probablemente verdaderas,
su cualidad de probabilidad persistirá.

- ¿Qué es una hipótesis?


Al construirse una hipótesis se afirmó una vinculación entre un observable (empiria) y una variable
(constructo teórico). Tal observable no es azaroso, sino que remite a un inobservable psíquico y en
tanto tal asume el estatus de indicador. El constructo teórico tampoco es cualquiera, se hace relevante
y es convocado el pensamiento psicológico porque el componente empírico lo llama.

OM
Regla rasgo (indicador) caso (hipótesis).

Se evidencia la estructura lógica de la abducción como proceso inferencial que subyace a la


construcción de hipótesis.

.C
-El proceso de construcción de hipótesis. De los observables a las conclusiones diagnósticas.
El psicodiagnosticador contará con un enorme caudal de información proveniente de los resultados
del análisis de las distintas técnicas, pero sólo algunos observables serán recortados como
significativos y utilizados con fines interpretativos. Un observable en el psicodiagnóstico es toda
DD
manifestación del sujeto que, para su descripción, no requiere lenguaje técnico específico, es accesible
a cualquier observador que tenga conocimiento de la lengua. Toda manifestación del sujeto podrá
adquirir el estatuto de indicador, pero para que así lo haga el profesional debe poder explicitar a partir
de qué procedimientos y en función de qué constructos teóricos ese observable se vincula con una
variable psíquica.
Los observables pueden volverse significativos e iniciar su camino a volverse indicadores de acuerdo
LA

a:

 Ser relevantes en relación a otros sujetos de la misma población. Alude a aquello que
recortamos por ser muestra de una expresión que no es esperable.
 Ser relevantes en función del propio describe el sujeto. Observables que resaltan por su
FI

propia insistencia a lo largo del proceso diagnóstico. Se reiteran temas, tópicos o conductas que
emergen, marcan su presencia y demandan sentido.
 Ser relevantes en función de los objetivos del psicodiagnóstico.
 Ser relevantes en función de la edad cronológica del sujeto.


 Ser relevantes en función de las características del estímulo.

El mayor y más determinante de los mecanismos de selección y jerarquización de datos es la


transferencia. En función del vínculo muchos observables son rescatados y exclusivamente por la
captación del psicólogo que participa de la situación. No es sólo lo que el psicólogo sabe, ve o escucha,
sino que se agrega el componente vivencial Qué potencia toda posible captación sensorial. La
presencia del psicólogo en tanto observador participante es esencial, ya que conforma la dinámica
partir de la cual emerge el sujeto en su conflictiva, con sus recursos, con su personalidad total en una
aquí y ahora.

4
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
-De los observables a las hipótesis presuntivas.
El psicólogo que ha considerado significativo un observable comienza acotar posibles significaciones
de acuerdo a lo que la teoría le ofrece. El problema se presenta cuando debe elegir entre una de ellas
y sabe que varias, todas o ninguna pueden estar vinculadas con este sujeto en particular. La insistencia
de un observable tampoco puede brindarle guía, nada dice acerca del sentido particular que tal
expresión asume en el sujeto particular. Es necesario que un indicador sea articulado con otros
indicadores diferentes para poder leer la red de relaciones posibles y captar algo de su sentido
específico. La particular constelación que se configure generará un efecto de sentido que abrirá
camino a interpretaciones posibles.
A partir de lo anterior una de las hipótesis queda más iluminada y se torna más probable. El psicólogo
ya está en condiciones de construir una hipótesis presuntiva, novedosa y específica del sujeto. El
trabajo interpretativo requiere un esfuerzo constructivo dado por la singularidad de consultante y los

OM
objetivos del psicodiagnóstico que pretende rescatar esa singularidad. Un indicador requiere de otro
para expresar aquello a lo que remite. Las hipótesis presuntivas son producto de la constelación de
indicadores, y la constelación de hipótesis presuntivas dará lugar a hipótesis diagnóstica,
expresando de manera cada vez más clara la dinámica del funcionamiento psíquico. Cuando estás
hipótesis diagnósticas puedan ser articuladas con los objetivos del psicodiagnóstico que originaron
el proceso y permitir la elaboración de un pronóstico, alcanzarán el estatuto de conclusiones
diagnósticas.

.C
DD
LA
FI


-El proceso psicodiagnóstico como un dispositivo multidiseño.


Es posible rastrear líneas que persiguen Un fin exploratorio, descriptivo, explicativo e interpretativo
funcionando al unísono, pero susceptibles de identificarse.

-De la noción de tipos de estudio a posiciones metodológicas.


Se definen a las posiciones metodológicas como una configuración particular de objetivos, actitud
del psicólogo en relación a la empiria- teoría y cierto punto devolución en las hipótesis.

5
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
a) Posición exploratoria- descriptiva: La generación de hipótesis. La demanda que se realiza al
psicólogo vehiculiza una pregunta, la cual será la guía de esta investigación. Propias de todo estudio
son la claridad y la adecuada formulación de estas interrogantes iniciales.

OM
La posición metodológica puede caracterizarse según:

.C
 La actitud del psicólogo: presenta una gran apertura de empírico. Reconoce sus categorías
previas, pero intenta dejarlas en suspenso priorizando la captación sensible. No intenta buscar
deliberadamente el encaje entre lo que observa-escucha y lo que conoce teóricamente.
 Los objetivos: La construcción de las hipótesis presuntivas.
DD
 Las fases evolutivas de la hipótesis: Hipótesis presuntivas o protohipótesis, afirmaciones que
enuncian alguna característica o cualidad de la conducta basada en algunos criterios de significación.
Primeras aproximaciones que han de ser sometidas a contrastación.

b) Acerca de la explicación en psicodiagnóstico: Corroboración, justificación y articulación teórica.


LA

En el proceso diagnóstico la construcción de hipótesis y la argumentación de las conclusiones se


entrelazan constantemente en un momento inferencial que establece a la hipótesis como destino y
como premisa en una dinámica cognitiva compleja. La justificación del psicodiagnóstico es
deductiva mientras que el arribar a las hipótesis es abductivo. En esta instancia se intenta poner
FI

a prueba las protohipótesis a partir de ciertos mecanismos deliberados de contrastación. Se realizan


ciertas predicciones concretas de la hipótesis inicial y se las compara con el material brindado por el
sujeto. También se articulan los diferentes observables con conceptos psicológicos, dando cuenta de
las causas y consecuencias.


6
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
OM
.C
c) Sobre la metodología interpretativa: El sentido y la comprensión.

Una hipótesis de buena calidad señalará regularidades en el comportamiento de un sujeto, que haya
DD
podido vincular los mismos con conceptos psicológicamente relevantes, que permita predicciones
concretas respecto al comportamiento de consultante y qué puedo dar cuenta de las maneras en que
se formó tal cualidad o modalidad si en el sujeto. Esto debe haber atravesado irremediablemente la
mirada hermenéutica. El sentido es un actor ineludible del proceso:


LA

Será válida la hipótesis que remita un comportamiento en tanto indicador, siempre que la
misma haya sido valorada también desde el significado qué tal conducta posee para el sujeto.
 Una hipótesis adquirirá valor específico en función del resto de las afirmaciones a las que se
vincule. La singular integración entre las conclusiones diagnósticas dará lugar a una constelación de
datos como totalidad.
FI

Sendín- “Bases conceptuales y definición del proceso diagnóstico”.

- ¿Psicodiagnóstico y evaluación psicológica?


La palabra psicodiagnóstico es la que mejor refleja el carácter procesual de esta tarea, ya que se


refiere al conocimiento diacrónico de los aspectos más relevantes del funcionamiento psíquico. Este
término fue asociado en exceso a su procedencia del campo médico y a un enfoque diagnóstico
clasificatorio, propio de la época en la que se introdujo en el lenguaje psicológico a principios del siglo
20. Ciertos sectores lo rechazan, defendiendo el uso del término evaluación. Quienes defienden el uso
de esta palabra insisten en su neutralidad, diferencia en el término psicodiagnóstico por considerarlo
unido a una forma determinada de entender esa tarea. La evaluación implica la noción de valoración
más que de conocimiento y es una palabra estrechamente asociada a un modelo específico, el
conductual.

-El diagnóstico psicológico como proceso.


El diagnóstico psicológico se entiende actualmente como un proceso, lo que supone la inclusión
comprehensiva de una serie de pasos, fuentes informáticas y muestras diferentes de conducta, con
atención a las interacciones que se producen entre distintos sistemas relacionales. Una gran cantidad

7
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
de variables distintas interaccionan entre sí. Se las debe registrar, pero además integrarlas y
elaborarlas atravesando distintos niveles de inferencia. Así se captará conceptualmente el
funcionamiento de sujeto evaluado, su conexión con las redes relacionales en las que está inscrito y
los elementos esenciales en los que basarse para diseñar una intervención psicológica ajustada sus
características.
La labor indica conceptualizar y no acumular informaciones parciales, intentar aprehender lo que está
ocurriendo y su significado psicológico. No se trata de hacer un listado de características que no
alcanzaría un nivel conceptual. El Diagnosticador debe realizar una serie de pasos que suponen
cambios a nivel epistemológico, si no quiere convertirse en un mero aplicador de tets o reducir su
cometido a la clasificación de sujetos en categorías.
Los tres pasos para el procesamiento de la información recogida son:
1- Transformación de las conductas del sujeto evaluado verbales, no verbales, gráficas o de

OM
resolución de problemas, observables en una entrevista o prueba psicológica en un indicador de
prueba significativo.
2- Transformación del indicador de prueba en un signo o indicador psicológico. Lectura
psicológica de datos.
3- Integración de este indicador psicológico con los otros indicadores observables en el resto del
proceso diagnóstico. Se produce el dato empírico a nivel conceptual.

.C
Es necesario tomar conciencia del nivel de amplitud y diversidad que alcanza el conjunto de numerosas
variables y las interacciones que se ponen en marcha durante el proceso diagnóstico.
DD
LA
FI


Toda evaluación psicológica se sitúa en la confluencia entre estos conjuntos de variables. El proceso
psicodiagnóstico es un encuentro interpersonal de características específicas, en el que un sujeto
o grupo realiza una demanda y un técnico, el evaluador, se compromete a intentar satisfacerla. Existen
en el encuentro roles bien definidos que modulan esta forma de contacto interpersonal. Diversas
características, estilos de relaciones, experiencias, y nivel de conflicto psicológico de ambas partes
(evaluador y evaluado) intervienen de modo sustancial en la configuración y desarrollo del proceso.

- Variables derivadas de sujeto.


Estas variables forman parte de la información que se genera en la situación diagnóstica. De todos
modos, esta no es la única fuente informativa del proceso. Las más relevantes son:
 Grado de motivación.

8
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
 Antecedentes anamnesicos.
 Características de personalidad.
 Nivel sociocultural.
 Tipo y grado de patología.
 Edad y sexo.

-Variables derivadas del evaluador.


Las dificultades personales del técnico van a estar interfiriendo en la relación que éste sea capaz de
establecer con los evaluados. La situación diagnóstica implica el conocimiento y manejo de una serie
de técnicas, pero también la capacidad para conducirse con fluidez en una interacción de Gran
cercanía. Algunas variables de Gran influencia son:
 Nivel de expectativas.

OM
 Refuerzos y condicionamiento verbal durante las entrevistas.
 Nivel de formación.
 Estatus profesional.
 Características de su personalidad.
 Particularidades físicas como raza, sexo y edad.

.C
-Análisis de la interacción.
El encuentro cara a cara permite captar al sujeto y su entorno familiar, su manera de comunicarse y
ese lugar en donde se explícita el motivo prioritario de esa particular relación entre examinador y sujeto:
La cooperación en la tarea común de comprender disfunciones, discriminar recursos y planificar la
DD
producción de cambios que generan un mayor bienestar.
Los conceptos de transferencia y contratransferencia, referidos A aquello que el terapeuta y el
paciente se transmiten mutuamente de manera inconsciente, pueden ser aplicados también a la
situación diagnóstica. Se constituyen una serie de apreciaciones subjetivas qué influyen en la
captación de los mensajes y de falsas representaciones de la realidad interpersonal que pueden ser
LA

positivas o negativas. Si se acepta el uso de estos constructos para analizar la transmisión de


mensajes, resulta evidente que ambos participantes pueden tener dificultades en la comunicación y
presentar disfunciones en este campo. Algunos ejemplos son:

 La negación o rechazo de la escucha, que no permite captar las peculiaridades del interlocutor
FI

y bloquea la transmisión significativa.


 La fragmentación de los mensajes que provoca la incorporación parcial de información,
recogiendo algunos aspectos e ignorando otros.
 La dificultad para crear una atmósfera propicia para que se produzca una comunicación fluida,
considerado el logro de un buen rapport.


El estilo de comunicación del evaluador va a influir significativamente en el intercambio que se


produzca, obstaculizando o facilitando el trasvase de información. La escucha atenta facilita la
obtención de información a través de:

9
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
OM
-Variables derivadas de los modelos teóricos de referencia.
Estás también intervienen en el proceso diagnóstico, devienen del marco desde el que se sitúa el
evaluador:
-El tipo de objetivo.

.C
 La selección de datos relevantes.
 La elección de las técnicas exploratorias.
 La interpretación de los resultados.
DD
La posición que el diagnosticador posea lo lleva a registrar preferentemente un tipo determinado de
información, formular un tipo determinado de hipótesis y elegir un tipo determinado de técnicas para
la recogida y análisis de datos. Mantiene una tendencia a obtener unas conclusiones que concuerden
con su modelo previo, dando sentido, pero introduciendo sesgos.
LA

-Variables derivadas de las técnicas utilizadas.


Algunas características del material empleado pueden influir en el nivel de ejecución del sujeto:

 El tipo de consignas y tareas planteadas.


FI

 Los tiempos de ejecución.


 La adaptación de los reactivos al nivel sociocultural del sujeto.
 La información previa sobre las tareas propuestas.


-Discriminación de datos esenciales y accesorios: Influencia de las teorías y técnicas utilizadas.


Es necesario reducir y simplificar los datos para poder realizar con ellos una síntesis significativa, sin
despreciar elementos básicos. En este proceso también influyen los marcos teóricos de los que se
parte, ya que al seleccionar información existe en los técnicos una fuerte tendencia a registrar como
significativos sólo aquellos aspectos que así son considerados por su propia orientación teórica. De
este modo se producen con mucha facilidad sesgos en el procesamiento de los datos.

-Variables derivadas del contexto institucional.


Algunos de los aspectos que se deben interferidos por el contexto son:

 Los objetivos.
 La selección de información relevante.

10
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
 Las actitudes recíprocas.
 El grado de cooperación del sujeto.

El evaluado no tiene la misma actitud cuando es él quién solicita la ayuda de modo voluntario qué
cuándo el es examinado por motivos que le exceden. Han de tenerse en cuenta estas variables
moduladoras porque una misma conducta puede tener distinto significado según el contexto en el que
aparezca.

-Variables ecológicas.
Ciertos aspectos del ambiente físico pueden influir en la ejecución. Algunos de ellos son:

 Iluminación.

OM
 Nivel de ruido.
 Adecuación del mobiliario a las características del sujeto.
 Tiempo disponible.

Elementos contextuales parecen modular la relación interpersonal y el nivel cuantitativo y cualitativo

.C
de los intercambios.

-Variables derivadas del contexto social.


Tanto evaluadores como evaluados están inmersos en un tipo particular de sociedad, momento
DD
histórico concreto, con un nivel de conocimientos específicos, con la adscripción a un estrato social
determinado y en la cual existe una serie de coordenadas que aportan Marcos de referencia. Estos
aspectos son difícilmente controlables, aunque el reconocimiento de su existencia ayuda a aceptar las
propias limitaciones y adoptar posturas menos dogmáticas.

-Complejidad de fuentes informáticas.


LA

En el proceso psicodiagnóstico se producen varios tipos de información que han de integrarse y de los
cuales se identifican los siguientes:

 Datos derivados de la observación directa del comportamiento de un individuo o grupo, llevada


a cabo por el evaluador o por personas del entorno de sujeto.
FI

 Datos derivados de la propia interacción y estilos comunicativos a lo largo de las sucesivas


entrevistas.
 Datos derivados de las pruebas psicológicas.
 Elaboraciones, inferencias y juicios que surgen de los sucesivos contrastes a los que se


somete la información, incluida la procedente de los marcos teóricos.

Se debe analizar toda esta información si se pretende obtener conclusiones fiables como para permitir
la planificación de una intervención específica.

- Otras fuentes de error.

a) Sesgos en la información aportada por los sujetos. El elemento introductor de los sesgos
en las conclusiones diagnósticas lo constituye el hecho de tener que trabajar con la información que
proporcionan los sujetos, con todos los desajustes y distorsiones deliberados o no que pueda
presentar. Cuanto menos cuantificable sea el dato aportado, más posibilidades existirán de que se
produzcan deformaciones o elaboraciones personales en esa información. Estas no se dan de forma

11
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
deliberada, sino que son efectos de desajustes perceptivos y cognitivos. Dar contrastar los datos que
se consideran relevantes a través de otras vías.
b) Uso inadecuado de los instrumentos de medida psicológica. Los test adecuadamente
usados ofrecen ventajas a la hora de registrar datos sobre el funcionamiento psicológico de un sujeto,
representan una recopilación predeterminada de tareas y permiten que estás sean presentadas a
todos los individuos de manera estandarizada. Los instrumentos de medida psicológica intentan
homogenizar los datos a registrar y los sistemas de registro de los mismos, así como limitar el impacto
de los factores subjetivos en la interpretación de los resultados, con ello reducen el margen de error
pero no logran eliminarlo por completo.
c) Escaso esfuerzo en la validación de la hipótesis. A lo largo de las distintas fases de
evaluación se van recuperando muchos tipos de información, pero de su combinación y elaboración
derivan las hipótesis. Tales clasificaciones permiten organizar el material disponible y a la investigación

OM
hasta niveles más específicos, pero sí se realizan prematuramente o se convierten en etiquetas
diagnósticas se producirá un fenómeno de cierre, se bloqueará el proceso de validación de hipótesis,
obstaculizando la continuidad de los contrastes sucesivos. Aceptando que se trabaja siempre con
cierto margen de incertidumbre y no es posible absolutizar los resultados se concluye que este margen
se reducirá siempre de manera proporcional al esfuerzo que se inserte en el contraste y la validación
de las informaciones procedentes de las distintas Fuentes.

.C
- Proceso de toma de decisiones.
Podemos considerar el diagnóstico como un proceso de toma de decisiones en el que el evaluador
debe decidir, en función de las características de cada caso:
DD
 Qué aspectos evaluar.
 Cómo evaluarlos.
 A qué personas del entorno del sujeto tener en cuenta como significativas para comprender el
funcionamiento psicológico y los motivos que originaron la demanda de ayuda.
 Cómo planificar una intervención más adecuada para cada caso.
LA

La determinación acerca de si un tratamiento psicológico está o no indicado es uno de los objetivos


básicos de todo proceso diagnóstico, y es una de las tareas más complicadas de realizar. El proceso
diagnóstico no es una mera aplicación de las pruebas psicológicas, ellas son sólo uno de los
instrumentos necesarios del trabajo evaluativo.
FI

-Cálculo de probabilidades.
El proceso diagnóstico consiste en la obtención de una serie de conclusiones, cotejadas a través de
cálculos de probabilidad es. Se confrontan dos bases de datos:

 Vía fenomenológica: Se busca descubrir el modo particular de experiencia y conductas del




evaluado y su relación con el entorno.


 Vía sintomatológica: Se seleccionan algunos aspectos de la amplia gama de datos disponibles
a los que se dota de una especial significación.

Ambas vías pueden ser complementarias sí se entiende el psicodiagnóstico como un proceso


dialéctico, con una parte retrospectiva y otra predictiva donde el síntoma o el fenómeno simple se ve
interconectado hasta formar parte de una visión global del funcionamiento psíquico.

- Intento de definición de proceso diagnóstico.


La evaluación psicológica es un proceso que consiste en la recopilación de informaciones relativas
a repertorios de comportamientos, funcionamiento cognitivo, estados emocionales y estilos
relacionales de una persona. Suele implicar a más de un individuo, pudiendo tener como objetivo a

12
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
una pareja, familia u otro colectivo que funcione como sistema interactivo. La información se integra,
contrasta, procesa y selecciona en sucesivos pasos hasta ser convertida en una descripción
significativa del funcionamiento psicológico del evaluado. Los objetivos pueden ser:

OM
Algunas de las decisiones que debe tomar el evaluador son:
 Llevar a cabo el proceso completo o suprimir la fase de aplicación de pruebas.
 Determinar áreas de funcionamiento de psicológico que requieran exploración más detallada.
 Seleccionar los instrumentos de medida.
 Define el grado de severidad de los problemas planteados.

.C
 Precisó la necesidad o no de intervención.
 Elige diseño de dicha intervención.
La evaluación psicológica se puede definir como un encuentro interpersonal que se realiza mediante
un proceso modulado por numerosas variables y sus interacciones, a lo largo del cual el técnico va
DD
transformando progresivamente los datos empíricos hasta llegar a un análisis conceptual que permita
una planificación de la intervención.
Si se acepta esta definición se entenderá que se ha pasado de un concepto estático y clasificatorio
como el de psicodiagnóstico, a una visión procesual, dinámica, interactiva y proveedora de elementos
para diseñar intervenciones encaminadas a producir cambios. Evaluación psicológica quedan incluidos
el evaluador, los evaluados y lo evaluado. Se trata de un conjunto de Procedimientos que se van
LA

articulando a través de distintas fases y tareas.

Sendín- “Encuadre, objetivos y fases del proceso diagnóstico”.


FI

- Diferencias de conexiones entre evaluación e intervención.


Se ha discutido mucho acerca de las diferencias y semejanzas, en cuanto encuadre, objetivos y
recíprocas influencias entre los procesos de evaluación e intervención.
a) En cuanto al marco o encuadre en el que se desarrollan, son distintos: El tiempo, los roles de
los implicados, los límites existentes.


b) En cuanto a los fines u objetivos prioritarios que se pretenden lograr: Descripción y


planificación en el caso del diagnóstico, modificación en el caso de la intervención.

Son evidentes las múltiples interacciones que se dan entre los dos procesos y que generan relaciones
de complementariedad. Durante el diagnóstico pueden actuar factores que tienen valor terapéutico y
durante el tratamiento pueden aparecer datos de valor diagnóstico.
La finalidad del diagnóstico no es producir cambios en el funcionamiento psicológico del
sujeto, aunque en ocasiones pueden producirlos, incluso de manera significativa. El individuo parece
reaccionar a las variables interpersonales movilizadas durante todo el proceso evaluativo, y estas
son disparadores o estímulos interactivos para la puesta en marcha de los propios recursos, que le
ayudan a buscar por sí mismo nuevas formas de abordaje para sus dificultades. No podemos afirmar
que siempre a través de un diagnóstico el sujeto modifique su comportamiento significativamente, pero

13
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
frecuentemente la situación procesual e interactiva produce efectos terapéuticos contrastantes y
parece actuar a modo de experiencia emocional correctora.
La evaluación psicológica podría entenderse entonces como un primer escalón de la intervención
psicológica, o como intervención preventiva. Evaluación e intervención representan dos procesos
diferentes pero complementarios. El diagnóstico funciona como un sistema de validación de la
intervención. La influencia recíproca, los datos derivados del tratamiento pueden servir como
validadores de la evaluación, sobre todo para aspectos pronósticos y evolutivos que se hubieran
podido establecer en el diagnóstico inicial. La evaluación psicológica representa un proceso que
permite la planificación de la intervención y a la vez pone en relieve y contrasta la magnitud de sus
aspectos.
El diagnóstico puede considerarse una necesidad y un requisito antes de proceder a la intervención,
y una vía de comprobación de la efectividad de la misma.

OM
Habría que recorrer una serie de pasos encaminados tanto el enriquecimiento de los conceptos
teóricos como a la mejora de los procedimientos técnicos:
a) Establecer la línea de base o situación de la que parte en un sujeto y diseñar el tipo de
intervención más ajustada de los mismos.
b) Aplicar la intervención durante el tiempo que se considere necesario, lo cual puede ser previsto
de manera bastante aproximada.
c) Un nuevo diagnóstico para valorar los resultados si el final de la intervención es a largo plazo,

.C
y se quiere ir comprobando su evolución.

-Encuadre del proceso diagnóstico.


DD
La situación diagnóstica se caracteriza por ofrecer un marco o encuadre específico, prefijado y
constante para todos los sujetos. El mantenimiento de una situación estándar no es sinónimo de rigidez
absoluta, se permiten ligeras variaciones adaptativas para ajustarse a las necesidades de cada caso.
El diagnóstico significará un encuentro inicial con un sujeto o grupo familiar que solicita ayuda
psicológica. Se trata de un encuentro interpersonal con características singulares, qué debe
enmarcarse en un encuadre específico, donde los roles están suficientemente definidos y según los
LA

cuales una persona, grupo familiar, profesores, etcétera realizan una demanda y otra, el evaluador,
acepta la petición y se compromete a ofrecer ayuda con límites bastante precisos.

Elementos constantes:
El fijar un encuadre definido de trabajo significa que siempre se van a mantener constantes ciertas
FI

variables que intervienen en el propio proceso como: La aclaración de los respectivos roles, el lugar
de los encuentros, el tiempo y número de entrevistas, los objetivos, naturaleza y límites de la tarea.
Esta definición debe ser precisa como para no dejar lugar ambigüedades o falsas expectativas, pero
dejando un margen de flexibilidad para llevar a cabo ligeras adaptaciones qué determinados casos
pueden requerir.


Elementos adaptables:
Si bien la mayoría de los elementos del encuadre son fijos e idénticos para todos los sujetos, un
pequeño número de ellos puede variar según las circunstancias de cada caso, a fin de ajustar el marco
del proceso a las características específicas del evaluados: El número de personas implicadas, el
número de entrevistas necesarias, el tipo de pruebas aplicar, la presencia de dificultades específicas
en el sujeto que pueden lentificar la ejecución o existir otras modificaciones.
El rango de variación es casi siempre estimable y comunicable a los sujetos de antemano. (por
ejemplo, la cantidad entrevistas habitualmente entre 3 y 5 encuentros, pero no se pueden determinar
previamente con exactitud). Al ser el marco de trabajo prácticamente estable, se crea una situación
estándar que permite observar las variaciones interindividuales en cuanto a las modalidades de
adaptación de cada sujeto a la misma.

14
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Aclaraciones básicas:
En la definición del encuadre el psicólogo debe asegurarse de que esté suficiente explicado: En qué
va a consistir la evaluación, cuáles son sus fines y límites, qué se espera y que no se espera lograr,
qué utilidad puede reportar este proceso de sujeto, hay que garantizar al sujeto la confidencialidad y
ofrecerle un protocolo de consentimiento informado, sí fuera necesario.
De haber alguna duda por parte de los evaluados hay que aclarar la al inicio del proceso. A su vez, los
objetivos diagnósticos serán más fácilmente explicables y comprensibles cuanto más definidos estén
para el propio evaluador.

- Objetivos diagnósticos.
El evaluador se hace cargo de una demanda de ayuda psicológica. Los objetivos de la evaluación
tienen que ser enunciados. Este proceso interactivo e interpersonal se compone de una serie de fases

OM
o etapas con múltiples interrelaciones, entre sí y con el proceso de intervención psicológica ulterior.
Antes de iniciar el psicodiagnóstico cabe preguntarse si es necesario o no, qué utilidad puede reportar
el sujeto, qué fines se persiguen con su puesta en marcha. Si estas preguntas pueden contestarse, se
da inicio un proceso intentando alcanzar objetivos jerarquizados: Primarios y secundarios.

Objetivos principales:
Representan los fines básicos de todo diagnóstico, ineludibles. Son dos: 1) Una

.C
descripción/comprensión del caso de lo más amplia posible, y 2) Una planificación de la intervención.

1) Una descripción/comprensión del caso de lo más amplia posible:


DD
Un proceso completo evaluación psicológica representa un sistema relativamente rápido de conocer
las líneas generales de funcionamiento psíquico de un sujeto, con conclusiones de nivel aceptable
de fiabilidad y validez gracias a los sucesivos contrastes a los que se someten los datos. La descripción
derivada del proceso evaluativo incluye las múltiples conexiones con los sistemas y subsistemas
relacionales en los que el sujeto aparece. Aunque el diagnóstico sea individual, no puede ser
individualista, sino que debe contemplar siempre los contextos inmediatos con los que se relaciona el
LA

sujeto. Para esto hay que integrar toda la gama de informaciones que permitan identificar y definir dos
grupos de aspectos del funcionamiento del sujeto:

a) Detección de los aspectos disfuncionales. Pueden ser explícitos e implícitos, presentes tanto
en el sujeto como en su entorno. Se trata de identificar todos aquellos factores que intervienen en la
FI

generación y mantenimiento de las dificultades, y que presentan efectos acumulativos.


b) Detección de los recursos adaptativos potenciales. Pueden aparecer tanto en la persona
evaluada como en su entorno. Su descubrimiento es útil a fin de que puedan servir como referencia y
ser instrumentalizados para favorecer cambios y apoyar la intervención.


Un diagnóstico es incompleto si sólo él tiene registro de los conflictos, deficiencias o


disfunciones de un sujeto. Se debe incluir una descripción de los recursos adaptativos potenciales con
los que cuenta cada caso, aunque se encuentren infrautilizados, para su uso en tratamientos
posteriores.
En toda relación psicológica se requiere de la colaboración del sujeto, uno de los primeros objetivos
es lograr un compromiso que sostenga la relación y evita el abandono prematuro. Se basa en un
esfuerzo colaborativo entre el técnico y el potencial saludable del sujeto, en aumentar la salud
psíquica más que curar la enfermedad.
Debemos entender el diagnóstico como proveedor de elementos para el diseño de intervención lo más
ajustada posible a cada individuo. Una visión integrada de los aspectos saludables y conflictivos del
individuo ofrece:

 Mayor precisión para la selección y el diseño de la intervención con ese sujeto.

15
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
 Información sobre programas preventivos que pueden asociarse el tratamiento.
 Información pronóstica, con una valoración de los obstáculos a superar en cada caso para
evitar interrupciones prematuras.

A su vez, permite definir y comprender mejor:

 Lo que le está ocurriendo.


 Los motivos que provocaron la situación actual.
 Los intentos previos de solucionar los problemas.
 Las probabilidades de introducir cambios en su funcionamiento.

2) Planificación de la intervención.

OM
El diagnóstico sirve para planificar intervenciones adecuadas y tomar decisiones ajustadas acerca
de:

 La modalidad terapéutica.
 La posible combinación o sucesión de varias modalidades.

.C
 Los obstáculos Y limitaciones que se pueden prever desde el inicio.
 Las prioridades o secuencia en el abordaje de los problemas de sujeto.
 Los recursos, del propio sujeto y de su entorno, qué habría que intentar movilizar para lograr un
cambio significativo.
DD
 Los indicadores pronósticos.

Objetivos secundarios:
Estos no son alcanzables en todos los casos o no se ha logrado el mismo nivel de precisión en su
LA

definición. Se trata de aspectos más difíciles de describir conceptualmente, debido a que aún se
desconocen los efectos que se generan en una relación interpersonal compleja y se está lejos de poder
ejercer un control eficaz sobre ellos.
Los objetivos secundarios de más fácil contrastación son: 1) Ofrecer una experiencia de relación
interpersonal cooperativa, 2) La instrumentalización indirecta de recursos potenciales, y 3) La
FI

recopilación de informaciones con valor pronóstico.

1) Ofrecer una experiencia de relación interpersonal cooperativa.


El sujeto se encuentra en una situación interactiva peculiar donde no se siente juzgado, si no


escuchado y aceptado con todas sus dificultades, donde se le devuelve una descripción de su
funcionamiento psicológico, útil para aumentar la capacidad de reflexión y autoconocimiento.
Es frecuente que muchos comuniquen explícitamente su utilidad y que el proceso diagnóstico sirva de
inicio para el cambio, o signifique un punto de inflexión en la modalidad acercamiento a los propios
problemas. De todos modos, cabe aclarar que no todos registran o son capaces de utilizar del mismo
modo los beneficios derivados de la experiencia.
El solicitar una evaluación representa un movimiento de optativo, del sujeto y/o de su entorno, se
reconoce la existencia de dificultades y se buscan soluciones diferentes a las anteriores.

2) La instrumentalización indirecta de recursos potenciales.


Puede producirse a través de las actividades que se le solicitan habitualmente a los evaluados en el
proceso diagnóstico, que incrementan su capacidad de observación y análisis de las situaciones. Las
actividades son:

16
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
 La petición de auto registros detallados de acontecimientos pasados y presentes.
 La co-responsabilización en la resolución de problemas.
 La valoración del esfuerzo y transmisión de confianza en sus posibilidades.
 La conexión de aspectos del funcionamiento psicológico con las consecuencias conductuales
que generan los motivos de la demanda, conexión que no fue percibida antes.

3) La recopilación de informaciones con valor pronóstico.


Se registran una serie de informaciones cualitativas que representan indicadores de motivación y
de pronóstico favorable, ambos relacionados con las posibilidades de cambio o potencial de
modificabilidad que el caso presenta.

a) Indicadores de motivación.

OM
En función del esfuerzo para aportar datos y el grado de implicación personal se podrán derivar
hipótesis prospectivas, favorables o no, registrando la aparición de: Conductas cooperativas,
respuestas ajustadas a las demandas de cada momento, receptividad para comprender el feedback
relacional. La validación posterior de las hipótesis nos lleva a concluir cuál es la posibilidad de una
intervención ulterior y la respuesta de un sujeto a la misma. Esta información cualitativa lleva aparejado
un mayor sesgo de error, ya que se trata de aspectos que se inscriben en el sistema interactivo

.C
interpersonal, del que el evaluador forma parte. Además, a menudo pasan desapercibidos, ya que no
se trata de mensajes explícitos, sino analógicos.

b) Indicadores de pronóstico favorable.


DD
Existen elementos cuya presencia continuada y conjunta lo largo del proceso diagnóstico permite
interpretarlos como indicadores de pronóstico favorable, relacionados con la existencia de recursos
adaptativos, con alta motivación para iniciar proceso de cambio y con el potencial de modificabilidad.
Los indicadores son:
I- Respeto por el encuadre y grado de colaboración a lo largo de todo el proceso,
II- Buen nivel de desarrollo intelectual,
LA

III- Responsabilidad afectiva o capacidad para registrar y expresar emociones,


IV- Plasticidad/ flexibilidad para adecuar y modificar actitudes a lo largo del proceso,
V- Permeabilidad/sensibilidad para utilizar el proceso de introspección de manera ajustada a las
exigencias externas y acorde con la conexión entre los motivos explícitos e implícitos de la demanda,
VI- Nivel aceptable de estructuración del entorno,
FI

VII- Síntomas de instauración reciente y asociados con cambios externos que pudieron haber
actuado como desencadenantes.

La ausencia conjunta de estos indicadores apunta casi siempre a la hipótesis de un pronóstico


desfavorable.


I- Datos que podrían ser considerados irrelevantes vistos superficialmente, representan la


capacidad de ajustar el sujeto a exigencias externas razonables y mutuamente acordadas (por
ejemplo, la puntualidad, el mantenimiento de citas, el aporte de autorregistros, etcétera). Una escasa
adaptación al marco de trabajo prefijado y consensuado indica un estilo menos eficaz en la forma de
acomodarse a tales exigencias, y menor cooperación/motivación.
II- Este indicador sólo funciona en el contexto clínico. El pronóstico será más favorable cuanto más
se sitúe sujeto por encima de la media, para las intervenciones psicológicas se requiere el uso de
procesos cognitivos muy elevados.
III- La falta de respuesta a los estímulos emocionales señala graves perturbaciones y hace muy
difícil el establecimiento de una relación o rapport productivo durante la evaluación, en el posterior
vínculo terapéutico.

17
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
IV- La secuencia actitudinal consistirá en que el sujeto está incómodo al inicio del diagnóstico,
sobre todo en la primera entrevista, y que esta actitud vaya dejando paso a un comportamiento más
relajado a medida que se familiarice con la situación. Si esto no ocurre o se da una secuencia inversa,
podrá deberse a una rigidificación de las estrategias adaptativas, qué hará prever una mayor de
resistencia a los procesos de cambio.
V- Se observará la aparición de asociaciones espontáneas y/o generalizaciones a otros campos,
acorde a la información que se vaya intercambiado. Si el sujeto no fuera capaz de beneficiarse de
esto, su posibilidad de beneficiarse de la terapia se reducirá.
VI- Los medios familiares desestructurados o caóticos ofrecen mucho menos apoyo para co-
responsabilizarse, iniciar y sostener cambios.
VII- Se trata de reacciones adaptativas ante eventos estresantes, que suelen ser fácilmente
modificables lado que responden a situaciones externas generadoras de tensión.

OM
-Fases del proceso de diagnóstico.
Estas pueden abordarse en dos sentidos: a) teórico, y b) practico.

Fases en sentido teórico.


Se hace referencia las fases de elaboración teórica, pasos o secuencia de actividades que el
profesional debe llevar a cabo y que son las mismas que las que utiliza un investigador en cualquier

.C
área del conocimiento.

Recopilación de información  formulación de hipótesis verificación o contraste de


DD
las mismas  derivación de conclusiones.

En el ámbito clínico los aspectos teóricos son indisociables de los objetivos prácticos, por lo que
se incluye una última fase: La elaboración de una síntesis significativa de las conclusiones y su
comunicación. Se da respuesta a los fines con los que se ha realizado la evaluación: Descripción,
comprensión, pronóstico y orientación o propuesta de intervención. Estos mismos objetivos prácticos
LA

determinan en gran medida el procedimiento a seguir para la verificación de la hipótesis. Si con la


evaluación se pretende sólo establecer descripciones, clasificaciones o predicciones bastará
correlacionarla, que permite contrastar las hipótesis y llegar a unos postulados, con niveles aceptables
de probabilidad. Si se desea lograr explicar y ayudar a modificar comportamientos será necesario
utilizar el proceso experimental, incluiría todo el circuito evaluación-intervención-reevaluacion,
FI

conectando aspectos evaluativos e interventivos.

Fases en sentido práctico.


El diagnóstico puede ser entendido como un proceso que comprende una serie de momentos
diferentes y sucesivos relacionados entre sí, cuyas peculiaridades constituyen y otorgan sentido a todo


el conjunto. No se trata de un encuentro puntual sino de sucesivos episodios a través de los cuales
se recoge distinto tipo de información, permitiendo que el funcionamiento del individuo pueda irse
observando diacrónicamente, en distintas situaciones y momentos, lo cual aumentará el muestreo o
recogida de conductas, respuestas y actitudes ante campos estimulares interactivos que presentan
algún grado de modificabilidad.

Fases básicas.
Son tres: Entrevista inicial; entrevistas de aplicación de pruebas psicológicas; entrevista de
comunicación de los resultados, incluye la confección de un informe escrito.
Estas fases presentan aspectos diferenciales y objetivos específicos, pero también conexiones íntimas
y recíprocas formando un conjunto inseparable. No se puede pasar a la fase siguiente con la
expectativa de lograr sus objetivos si no se han cubierto los objetivos de la anterior, las informaciones
recogidas en cada una revierten y retroalimentan las obtenidas en los demás. Habitualmente se

18
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
necesita de todas estas fases para cubrir los objetivos básicos, pero dependiendo de los resultados
de la entrevista inicial, la información obtenida por otras fuentes o las características de la demanda,
puede indicarse alargar, acortar o incluso eliminar la fase de aplicación de pruebas psicológicas si no
se consideran necesario sus aportes. La primera y la última fase resultan siempre imprescindibles para
efectuar un proceso diagnóstico completo.

Veccia- “Enfoque Conceptual Psicodinámico del Diagnóstico Psicológico”.

PD= PsicoDiagnóstico.
TP= Técnicas Proyectivas.

El PD es un método científico (y no una teoría) aplicado al estudio de la personalidad. Sin embargo,

OM
utiliza elementos semejantes a los que se emplean en la construcción de teorías: Recopilación y
evaluación de datos, formulación y contrastación de hipótesis, definición de conceptos y variables. Los
psicólogos usan distintos tipos de técnicas de exploración y diagnóstico mezclando modelos diversos
según convenga al objetivo, las características del caso o la situación planteada. Se debe leer
íntegramente los datos a la hora de construir un informe y elaborar conclusiones finales.

.C
-El concepto de modelo.
El concepto de modelo retrata un constructo o instrumento epistemológico en el que se encuentran
representados tanto los datos empíricos como los postulados teóricos que le sirven de contexto. En
la ciencia un modelo es un resultado que representa tanto a la teoría como a los observables o datos
DD
empíricos. Para construir un modelo deben relacionarse con las variables y desecharse otras, ya que
este sólo da cuenta de un sector limitado del fenómeno que estudia. El resultado es Dinámico, es
decir que los modelos pueden crecer y complejizarse hasta convertirse en verdaderas teorías. Todo
modelo simplifica y esquematiza la realidad que representa, no es una teoría y una explicación de los
hechos. Una teoría debe dar cuenta de una mayor cantidad de hechos. El modelo es a la teoría un
andamiaje o estructura provisoria que permite formular hipótesis y pasar luego a contrastarlas, un
LA

instrumento para aproximarse a la realidad o fenómeno complejo. Permite un manejo operativo, dando
lugar a cálculos y razonamientos.
En el caso del PD, intervención inicial necesaria para poder resolver las siguientes, debe aclararse
Con qué modelo de personalidad se está trabajando, qué variables se considerarán y cuáles se dejarán
afuera al formular la hipótesis diagnóstica. Se podrán formular nuevas hipótesis que también deberán
FI

ser contrastadas empíricamente de ser necesario.

-Modelos de evaluación psicológica.


Según Kirchner, Forns y Torres la evaluación psicológica consiste en el análisis de la conducta


humana con finalidad predictiva, explicativa o modificadora. Aporta la toma de posición respecto
al modelo de personalidad implicado. Parte del análisis de la conducta, a la que le atribuye
características de consistencia y estabilidad en el tiempo puesto que se busca predecirla y explicarla,
y se considera modificable, sujeta a cambios de intervenciones sobre ella. Según ellas, los modelos
que han influido en la evaluación psicológica y las técnicas derivadas son:
 Modelos centrados en la persona, que atienden a los factores individuales biológicos,
emocionales o psicológicos, cognitivos, etc. Como determinantes de la conducta.
 Modelos centrados en variables situacionales que consideran el ambiente o contexto como
determinantes de la conducta.
 Modelos que defienden la idea de que la persona y el ambiente se condicionan mutuamente
y analizan la interacción persona-situación.

19
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Las dos primeras posturas extremas remiten al mito mente aislada o a la concepción de que el sujeto
es un mero receptor pasivo de las influencias del ambiente. Las posturas menos extremas contemplan
un modelo que no excluye totalmente variables de persona o situación.

Para los modelos centrados en la persona se agrupa al modelo de los rasgos, al psicoanalítico y al
fenomenológico. Se concentran en lo que el sujeto es o tiene en contraposición a lo que el sujeto
hace (conducta manifiesta). La conducta constituye un signo, y la evaluación debe interpretar la
personalidad como resultado de variables intra-organismicas que subyacen al comportamiento
observable.
Para los biologicistas, el organismo es una entidad anatomo- fisiológica que regula la conducta. Para
los psico- dinámicos el organismo sería el aparato psíquico y su organización en instancias, deseos y
elaboraciones mentales y defensivas que derivan en la dinámica intrapsíquica, la cual regula Y controla

OM
la conducta. Los teóricos del rasgo consideran que existen factores y estilos estructurales de la
personalidad que determinan el comportamiento y se expresan en dimensiones y categorías, siendo
de origen hereditario y biológico. Para los fenomenológicos el organismo es un vehículo de
experiencias vividas que conforman la esencia de la persona y su percepción del mundo exterior.
Los modelos situacionalistas discuten que el papel de la personalidad sea un determinante primario
del comportamiento. Sin embargo, los más extremos han tenido que ir modificando sus puntos de vista
hasta aceptar la idea de que las personas perciben y anticipan de modo diverso el ambiente en el que

.C
se desarrollan. Una personalización del ambiente.
Los interaccionistas tuvieron dificultades a la hora de aislar y recortar variables debido a la
complejidad y amplitud de los factores que entrarían en interacción.
DD
El momento actual nos desafía hallar enfoques integradores con vistas a la asunción de un esquema
referencial teórico y operativo que permite los psicólogos desarrollado sus prácticas ampliando la
visión del sujeto como persona integrada y total

-El modelo psicodinámico y el PD.


LA

En el modelo psicodinamico convergen modelos teóricos explicativos psicoanaliticos, aunque el


psicoanálisis no es la única teoría explicativa que da cuenta de su quehacer clínico ni sus técnicas son
las mismas que el psicoanalítico convencional, por lo que dicha convergencia ha quedado bien
reflejada en la expresión " de orientación psicoanalítica". Los presupuestos conceptuales que comparte
este modelo con el psicoanálisis se encuentran: La unión entre la teoría y la práctica; la Búsqueda del
FI

porqué del síntoma o causa del malestar; el concepto de infancia como tiempo de integración de la
estructura del sujeto a través de la construcción de los vínculos intersubjetivos entre el sujeto y sus
cuidadores o primeras figuras de apego, el desarrollo no es considerado cronológicamente sino que
se centra en lo psíquico - estructura, aunque el modelo admite los aportes de otras perspectivas; la
sexualidad infantil, las teorías que elabora el niño sobre el origen de la vida y la diferencia de los sexos,


qué provienen de la proyección de sus experiencias iniciales en la interpretación de datos; el concepto


de trauma y su vinculación con la neurosis; el concepto de síntoma y el funcionamiento inconsciente.
De acuerdo a este modelo, el PD se caracteriza por:
 Ser una relación entre el entrevistado y el entrevistador con un encuadre explícito e implícito
que le es característico, y lo diferencia de la labor terapéutica a la vez que constituye un puente o
reparación Para la misma.
 El establecimiento de dicha relación parte de una demanda que puede provenir de distintas
áreas de aplicación de la psicología.
 Se desarrolla como un proceso que comprende fases o etapas.
 Este método se aplica para la descripción, comprensión y explicación de la personalidad de
un individuo o de una unidad de análisis. Toma en cuenta los conocimientos e informaciones
provenientes de diversos contextos en los que se desarrollan los individuos.

20
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
 El PD tiene un porqué y un para que, su objeto de estudio es la personalidad del
entrevistado, su organización psíquica y las conductas y expresiones funcionales y disfuncionales
que la caracterizan con el objetivo de decidir futuras intervenciones que aporten soluciones a una queja
o malestar particular.

La personalidad es un constructo, no puede ser conocida, ni de forma directa ni de manera infalible


o absoluta, por una sola fuente de conocimientos. En su desarrollo intervienen múltiples factores que
se interrelacionan y dependen unos de otros de modo que sólo la convergencia observacional puede
reflejar la personalidad de una manera holística integrada.
Algunas conductas serán comparables entre varios miembros de un mismo grupo, otras eran propias
de cada sujeto. Existe una realidad compartida y también realidades propias de cada sujeto que
constituyen diferencias individuales. El PD enfatiza estas diferencias y marcas particulares que hacen

OM
de cada individuo un ser único e irrepetible, pero para descubrirlas es necesario conocer las tendencias
normativas grupales.
Haciendo referencia a este modelo implicamos los términos de dinámica y estructura de personalidad.
Entendemos por dinámica a la presencia de conflictos entre tendencias o motivaciones contrapuestas.
Los conflictos pueden ser intra o inter sistémicos. La estructura hace referencia a los elementos que
componen una organización psíquica y pautas o leyes de funcionamiento que relacionan los distintos
elementos entre sí.

.C
El estudio de los conflictos entre motivaciones y deseos conscientes e inconscientes en una
personalidad debe articularse con el procesamiento particular de aquellos que estará determinado por
las leyes de la estructura. Para el estudio de Estos factores se hará uso combinado de instrumentos
DD
de evaluación que permitan recoger datos medibles y no medibles acerca de ellos.

Existen factores de interés común entre el enfoque psicodinámico y otros enfoques psicoanalíticos:
 La causalidad de los fenómenos psíquicos que implica La Búsqueda del origen de los trastornos
y el porqué de los síntomas.
 La consideración de la transferencia como la actualización de los vínculos intersubjetivos más
LA

significativos en el Aquí y ahora de la relación planteada con el psicólogo.


Un PD incluye entrevistas iniciales y una combinación de técnicas auxiliares, de tipo psicométrico y
proyectivo.
El diagnóstico comienza con una valoración asintomática, pero no se agota en ella. Dentro de los
presupuestos conceptuales del enfoque psicodinámico está la necesidad de atender al trastorno en
FI

relación a las causas que lo motivaron. A éste le interesa trabajar con el doble registro de lo manifiesto
y lo latente, atendiendo a su permanente interacción. La queja manifiesta y el deseo inconsciente que
lo sostiene. El síntoma lleva implícita la causalidad.
El diagnóstico que caracterizó al modelo psicodinámico de la personalidad es ideográfico: Se
ocupa del estudio en profundidad de un solo individuo para sólo desde allí interesarse por lo


nemotécnico. Puede entenderse la tarea diagnóstica en tres sentidos: El diagnóstico formal, en el


que se responde alguna clasificación gnoseológica de acuerdo al manual de uso; otro más amplio que
corresponde a la formulación diagnóstica, a las conclusiones sobre las causas del problema; y un
tercer sentido que refiere al proceso diagnóstico, entendiendo éste como procedimientos que se
utilizan para obtener los datos, las fuentes de los mismos, los modos en los que Los profesionales los
combinan a integran y las inferencias que se deducen de ellos. El foco de atención es siempre la
singularidad e idiosincrasia de sujeto, por eso se denomina ideográfico. La conclusión
diagnóstica define qué tipo de estructura subyace la personalidad del sujeto y la especificidad de los
síntomas se relaciona con el diagnostico psicopatológico ideográfico. Deben evaluarse también las
posibilidades de cambio psíquico del consultante y su grado de accesibilidad terapéutica, aquello
llamado hipótesis pronóstico. Deben valorarse no sólo lo dinámico y estructural sino también es
genético, la historia del desarrollo particular del sujeto.
Las condiciones de accesibilidad terapéutica en el enfoque psicodinamico son:

21
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
 La existencia de una demanda personal, una representación más o menos Clara o conciencia
del malestar y sufrimiento.
 Que el sujeto se sienta involucrado e implicado en el problema del cual se queja.
 Deseo de cambio, expectativas en torno a recibir ayuda.
 El evaluador deberá contar con una formación psicodinámica amplia y un entrenamiento
suficiente, además de una dosis de sensibilidad para detectar los efectos de la estructura en el vínculo
con el paciente, sostenido compromiso ético con él.

-Las técnicas psicométricas y proyectivas: Características y modelos implicados.


Las técnicas proyectivas aparecen asimiladas al modelo psicoanalítico, sin embargo, ambas encaran
la evaluación de la personalidad dentro del enfoque centrado en las variables intrasujeto.
Ambos suelen partir de una entrevista, cualquiera sea su diseño y grado de estructuración. Esta es el

OM
instrumento inicial y fundamental para el correcto planteamiento de la estrategia diagnóstica.
La evaluación psicológica centrada en los rasgos Busca la cuantificación de estas dimensiones de la
personalidad para resolver las diferencias individuales en relación a cómo se distribuyen en la
población. Son aspectos psicológicos comparables en la personalidad de los sujetos, desarrollo de la
psicometría y sus formulaciones teóricas corresponden a este modelo, que si bien tiene sus
limitaciones provee una instancia inicial descriptiva de acercamiento a la personalidad del entrevistado.
El modelo psicodinámico se basa fundamentalmente en el psicoanálisis, aunque no excluye otras

.C
teorías explicativas del quehacer clínico.

-¿Qué son las técnicas proyectivas?


DD
Son técnicas estandarizadas cuyos estímulos son de alta ambigüedad, presentan muy pocas pautas
culturales y un campo inestructurado o escasa estructuración, frente al cual reacciona la personalidad
total del sujeto adjudicándole sus propios significados, creencias, sentimientos, conflictos, etcétera.
Se basan en el concepto de proyección, derivado del equivalente a la teoría psicoanalítica, para la
cual éste es un mecanismo de defensa que implica representar en el exterior contenidos inaceptables
del interior. En el caso de las técnicas proyectivas, se trataría más de una externalización, los sujetos
LA

interpretan los estímulos y le adjudican una forma particular. Los conceptos de proyección y percepción
se articulan con el de personalidad, se los considera los rayos x de la misma.
Las técnicas proyectivas servirían como reactivos de entrevistas instrumentalizada útiles para propiciar
la asociación libre, lenguaje simbólico y conocimiento del mundo interno de sujeto. Serían instrumentos
dirigidos a generar hipótesis más que contrastarlas.
FI

Todo test o técnica de recolección de datos parte de hipótesis teóricas de la personalidad del
comportamiento, aunque estás no se hayan explicado. Toda conducta es expresión o vehículo de una
personalidad, intermediaria entre está y el medio.

-Metodología. Estrategia diagnóstica.




Adoptarse un diseño de intervención diagnóstica que asegure la mayor cantidad de información para
poder arribar a una conclusión diagnóstica y pronostica. A una descripción, comprensión y explicación
acerca de la personalidad del entrevistado y a una estimación de sus probabilidades de cambio a
través de la intervención terapéutica.
1) Entrevista inicial semidirigida, que permite un paneo amplio y general de los significados que
el sujeto atribuye a su situación y a sus síntomas.
2) A partir de los resultados en la entrevista inicial, se aplican técnicas que permiten inferir el tipo
de problemática que el sujeto presenta y la intensidad de las mismas.
3) Con el objetivo de situar los resultados obtenidos, sea saber cuál es la estructura de la
personalidad del entrevistado y cuáles los conflictos que dominan su vida afectiva, la amplitud y
cualidad de sus relaciones interpersonales, etcétera. Por lo que se administraran algunas pruebas
gráficas.

22
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
4) Se concretará una última entrevista en la que se irán retomando todas las comprensiones que
fueron construyéndose sobre el entrevistado y que se han ido comunicando parcialmente, con el
objetivo de contrastar sus hipótesis y observar si como producto de sus intervenciones el paciente
amplio la conciencia de su propio malestar.
5) Para un informe que se enviará a quien corresponda, tratando de fundamentar en él lo
observado en el proceso diagnóstico. Se brindará un panorama de los aspectos funcionales y
disfuncionales de su personalidad, y orientará respecto de la mejor ayuda posible.

Unidad 2.

Avila Espada- “Introducción a las Técnicas Proyectivas: Bases teóricas y empíricas”.

OM
Durante décadas las técnicas proyectivas han ocupado un lugar privilegiado en el psicodiagnóstico,
instrumentos predilectos para una gran variedad de necesidades de evaluación, clínicas o no. Un
primer antecedente de estas técnicas lo encontramos en el método de asociación de palabras e ideas,
utilizado en autoexperimentos desde los laboratorios de Wundt y Galton, pero las primeras referencias
hacia su valor diagnóstico son estudios publicados por Jung. Bleuler puso énfasis en el estudio de la

.C
totalidad de la conducta representada en cada acto particular, determinado por la experiencia. El
estudio de la conducta como totalidad va a constituir el objetivo de las técnicas proyectivas
hasta los años 60.
DD
El hito fundacional de las técnicas proyectivas radica en el método ideado por Rorschach, quien
estuvo siempre interesado por las producciones artísticas de los pacientes. Inducía a sus pacientes a
pintar utilizando el método de las manchas de tinta. Su aporte fue unir este método con las ideas de
Jung y Bleuler sobre el papel de la asociación, enfatizando no en la interpretación de los contenidos
de la asociación o en la imaginación, sino en las respuestas mismas, determinadas por la percepción,
entendida como dependiente de la estructura subyacente de la personalidad y de sus desviaciones
LA

patológicas. Rorschach consideraba que las percepciones visuales eran registradas en el inconsciente
como imágenes kinestésicas latentes que podían ser reactivadas, ya que el aparato humano para
asimilar las experiencias estaba más repleto que lo necesario para la vida diaria. El creía que su test
serviría para proyectar estas imágenes, percibidas como respuesta.
Fue Frank quién acuñó la expresión "técnicas proyectivas" en 1939, el término denominaba a un
FI

conjunto de métodos de diagnóstico, ya en uso, y caracterizaba a un determinado acercamiento al


estudio de la conducta, en el que las técnicas proyectivas eran la vía regia de acceso al inconsciente.
Eran métodos de evaluación de la personalidad en los que el sujeto da respuestas libremente a series
de estímulos tales como manchas, láminas o frases incompletas, basados en el supuesto de que las
personas proyectan en sus respuestas sus percepciones, sentimientos, estilos o conflictos. Los años


40 marcaron el apogeo, máxima expansión y creación de métodos proyectivos, y para los 50 ya se


difundieron ampliamente. Surgen entonces el descontento y las críticas hacia los conceptos y
fundamentos teóricos (más que nada sobre la naturaleza de la proyección), las exigencias de
cumplimiento de las propiedades psicométricas básicas, los problemas de administración, la ausencia
de datos normativos, y la dudosa o dificultosa distinción entre las poblaciones clínicas. A partir de 1974
comienzan de nuevo crecer en volumen las investigaciones realizadas con las técnicas proyectivas,
buscando solucionar los problemas planteados.

-Percepción, proyección hipótesis proyectivas.


Las influencias que predominan en la primera época del trabajo con técnicas proyectivas señalan al
psicoanálisis y la psicología de la gestalt, marcos de referencia a los que se acudirá para otorgar
un respaldo unitario y coherente a estos métodos, para constituir el primer bagaje metodológico del
psicodiagnóstico. Un punto común a todos los acercamientos a las técnicas proyectivas es la

23
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
consideración de que estudia la percepción y/o su proceso como un medio para evaluar la
personalidad.

-Las hipótesis y conceptos sobre la proyección.


Hipótesis proyectiva clásica:
Según las formulaciones de Frank podemos acercarnos a la personalidad del individuo dándole
objetos, materiales y experiencias con pocas pautas culturales y estructura para que pueda
proyectar sobre este campo plástico su manera de ver la vida, significados, sentidos, pautas y
sentimientos. Él ha tenido que organizar el campo, interpretar el material y reaccionar
afectivamente a él. Para el autor el concepto de proyección es un eje explicativo, no asociado
únicamente a la concepción psicoanalítica, sino que además asociándola al modelo lewiniano de la
conducta, en cuanto a proceso de organización del campo perceptivo.

OM
El concepto de proyección fue variando a lo largo de la historia. En un principio esta fue entendida,
debido a los trabajos de Freud, como una defensa primaria qué constituye el abuso de un mecanismo
normal consistente en buscar en el exterior el origen de un displacer, el sujeto expulsa De si y localiza
en otro cualidades, sentimientos, deseos, etcétera que no reconoce o rechaza de sí mismo. La
utilización de este concepto fue criticada desde un principio, ya que confundía la proyección ordinaria
con el comportamiento evocado ante los estímulos proyectivos. La perspectiva psicoanalítica de la
proyección coexiste con otras concepciones, fundiéndose con ellas frecuentemente.

.C
En los años 60, revisiones críticas redefinen el proceso de proyección cómo un proceso por el cual
el sujeto al presentársele estímulos ambiguos o semi-ambiguos y pedírsele un sentido, orden o
significado, lo hace basándose en sus propias necesidades, emociones, sentimientos y conocimientos.
DD
La proyección No necesariamente implica componentes defensivos, inconscientes o inaceptables.
Holmes, revisando los trabajos hasta el momento, construye una tipología de la proyección
basándose en dos criterios: 1) si el sujeto es consciente o no de la posesión del contenido proyectado,
y 2) si el sujeto proyecta un rasgo determinado que posee o bien uno diferente o complementario del
anterior.
LA
FI


El mismo ofrece dos conclusiones: a) hay evidencia de que se da la proyección de rasgos propios o
complementarios de los sujetos, cuando los sujetos son inconscientes de poseer tales rasgos, b) no
se ha obtenido evidencia alguna Para apoyar la existencia de los tipos de proyección resultante de los
rasgos de los que los sujetos no son conscientes.

Hipótesis holista- funcional:


Abt y Bellak realizaron una aproximación al concepto que se situó cómo ecléctica entre la posición de
Frank y las exigencias de los procedimientos proyectivos y empíricos. Se basaban en qué toda
conducta es activa, propositiva, orientada a objetivos y para evaluarla o comprenderla es necesaria

24
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
una aproximación holista. El autor toma formulaciones psicoanalíticas y de la gestalt, planteando que
la causalidad psicológica es únicamente personal y no actuarial. Se sustituye proyección por
apercepción y distorsión aperceptiva, originando el enfoque percepción- personalidad. Sus
contenidos básicos son: A) la personalidad es vista como un proceso Dinámico y motivacional, b)
este proceso es una constante interacción entre el entorno físico, el sociocultural y el estado de
intensidad de las necesidades, c) la teoría del campo, el pensamiento psicoanalítico y el enfoque
genético- histórico son los más apropiados para el estudio de este proceso, y d) la personalidad de
ser vista como un todo.

Hipótesis de la desviación:
Según Berg la tendencia a producir respuestas representativas de un individuo dado, o desviadas, es
una característica general del individuo, lo que se reflejará En diversas áreas de la conducta. Estas

OM
respuestas pueden ser hereditarias, aprendidas, reflejos de Estados orgánicos o fisiológicos, con Estos
factores aislados o en combinación. Cualquier estímulo que provoca una respuesta desviada es
relevante, sin importar Su contenido.

Hipótesis del nivel de adaptación:


Murstein sugirió que las respuestas con las técnicas proyectivas pueden ser consideradas en tres
clases de estímulos: A) el estímulo como foco de atención, de lo que se deriva el estudio de las

.C
propiedades estimulantes de los test proyectivos; b) todo estímulo en el campo que forma el contexto
o fondo, de hecho, se deriva el estudio del contexto; c) los residuos de las experiencias anteriores,
características de la personalidad del sujeto. Esta hipótesis puede converger con la hipótesis anterior.
DD
Hipótesis de los estados directivos:
El proceso perceptivo estaría dirigido y modulado por Estados o condiciones específicas del
organismo de sujeto.

Otras hipótesis son: De la actividad perceptiva, de la situación experimental, cognitivo experimental,


LA

evolutiva como nueva tendencia.

-Propiedades psicométricas de las técnicas proyectivas.


Las exigencias psicométricas de validez y confiabilidad para las técnicas proyectivas han sido uno
de los tópicos más controvertidos de estos instrumentos. A lo largo de la historia no se obtuvieron
FI

resultados concluyentes. Habría que definir si es adecuado teóricamente exigir a las técnicas
proyectivas las propiedades clásicas de fiabilidad, de consistencia interna, test- retest, de las formas
paralelas o bien la validez criterial, etcétera. Eysenck señala el deficiente cumplimiento que las técnicas
proyectivas tienen de las exigencias psicométricas: 1) la ausencia de una justificación teórica
adecuada de que las respuestas proyectivas tengan que ver con la personalidad y rasgos


idiosincráticos de los sujetos, 2) la baja fiabilidad inter e intra jueces a la hora de valorar los protocolos,
debido a las deficiencias de los sistemas de valoración e interpretación, 3) los malos resultados
obtenidos en los estudios de validez, a menor rigor en los estudios de validez, menores coeficientes
de validez emergen, 5) la gran cantidad de variables extrañas, contaminantes o distorsionantes de la
situación proyectiva y que afectan a los resultados.

Veccia “El Método Psicodiagnóstico y el Ejercicio Profesional del Psicólogo”.

-Algunas cuestiones acerca del método psicodiagnóstico.


Casullo define al método psicodiagnóstico como el estudio descriptivo, comprensivo y explicativo de
los comportamientos de los sujetos y grupos humanos en relación con los contextos socioculturales
específicos en los que se encuentran, fruto de circunstancias personales y sus históricas concretas.

25
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Comportamientos y expresiones humanas poseen una organización propia en cada individuo, qué es
más o menos estable, y se desarrolla a lo largo de cada existencia atravesando las distintas etapas
vitales. A esto le corresponde el concepto de personalidad, un constructo de la ciencia de permanente
interés y preocupación para distintas teorías psicológicas. El método psicodiagnóstico ofrece una
combinación de recursos técnicos de riqueza práctica y conceptual que nos permite abordar el estudio
de la personalidad.
Las teorías psicológicas que sirven de marco de referencia para el psicodiagnóstico son el
psicoanálisis, la teoría de la gestalt, la teoría de la comunicación y las teorías cognitivas. La
aplicación del mismo supone un estudio en profundidad de las respuestas que uno, o varios, sujetos
dan al enfrentar estímulos diversos, a lo largo de sucesivas etapas en que se desarrolla el proceso,
llegando así a obtenerse una muestra del funcionamiento de su personalidad global. El encuadre
incluye la consideración de su duración, limitada en el tiempo, a un número que generalmente no

OM
supera las 5 o 6 de entrevistas, la definición anticipada al consultante o entrevistado de los roles
previstos, y el registro y control de la variable transferencial que necesariamente emerge en el vínculo
planteado y constituye la muestra del funcionamiento relacional e interrelacional del sujeto investigado.
El psicodiagnóstico es una combinación racional y estratégica de distintos instrumentos y auxiliares
técnicos que se aplican con fines de verificación diagnóstica, y con el objeto de tomar decisiones
frente a problemas planteados por la demanda. Estudia las características internas del sujeto, su
estructura psíquica, su inserción grupal, social o institucional. El contexto que él construyó y el que

.C
le es dado. Una situación es un espacio en el que van convergiendo diferentes causales, series de
fenómenos que configuran una situación crítica (diagnóstico de una crisis) ya sea familiar, corporal,
laboral, social, etcétera. El aparato psíquico circula por todas estas series, gesta las mismas.
DD
Para evaluar la personalidad en diversas situaciones, el psicodiagnóstico puede valerse de distintas
técnicas o artefactos: Entrevistas, técnicas proyectivas, psicométricas, objetivas, etcétera, combinadas
estratégicamente según la situación planteada. La combinación depende de la destreza, el
entrenamiento y la experiencia clínica del profesional que debe evaluar. Hacer un psicodiagnóstico
implica primero delimitar y precisar la demanda que lo origina, luego encontrar la combinación
adecuada de los instrumentos idóneos en función de la pregunta planteada, las motivaciones de
LA

sujeto y las habilidades y afinidades del entrevistador. Este ejercicio implica una intervención sobre
el sujeto investigado.

-El concepto de personalidad.


Koldobsky considera la personalidad como una integración de la vida psíquico- conductual- relacional
FI

del individuo, forma más o menos estable de sentir que tienen los individuos a lo largo de la vida para
conducirse. Millón comprende la personalidad como un modelo complejo de características
psicológicas profundas, inconscientes, que no pueden ser erradicadas y que se expresan
automáticamente en cada faceta de funcionamiento individual. Por último, Bellak asimila la
personalidad al sistema del yo y plantea que las técnicas proyectivas encuentran ahí su


fundamentación teórica.
La personalidad normal: Las personalidades normales, ya sean neuróticas o psicóticas no
descompensadas, deben diferenciarse de las pseudonormales, frágiles y precarias, obligadas a
representar el papel de personas normales para no descompensarse. La noción de normalidad no deja
de ser ambigua.

-El método Psicodiagnóstico y el concepto de Diagnóstico para la Psicología.


El estudio de la personalidad que propone el psicodiagnóstico debe ayudar a resolver cuáles son los
abordajes terapéuticos más adecuados para cada sujeto en particular, y en la situación que atraviesa.
El psicodiagnóstico propone una combinación de técnicas auxiliares que complementan a la entrevista
clínica inicial, técnicas proyectivas han aportado el estudio la personalidad desde un enfoque
ideográfico, las objetivas y psicométricas lo han hecho desde una perspectiva nemotécnica. Las
proyectivas plantean el estudio de un individuo tan profundamente como sea posible, aún al costo de

26
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
no poder generalizar. Las segundas se enfocan en el desarrollo de leyes generales comunes a todos
los individuos, aunque se pierda detalle de cada uno. Actualmente ambas formas son necesarias para
una comprensión acabada de sujeto, prima una perspectiva interaccionista y pluralista.
Fiorini propone elaborar diferentes diagnósticos basados en los diferentes aportes de las distintas
teorías. Así, al Diagnóstico Clínico necesario para emprender opciones estratégicas, se le suman el
diagnóstico psicopatológico psicodinámico; evolutivo; adaptativo y prospectivo; grupal; psicosocial;
comunicacional; de potenciales de salud; de la problemática del cuerpo; y del vínculo Terapéutico.

-Búsqueda de una adecuada fundamentación teórica.


El psicodiagnóstico comprende la exploración diagnóstica de la estructura, dinámica y desarrollo
de la personalidad, la orientación psicológica para la prevención de patologías; y el diagnóstico,
pronóstico y tratamiento de los conflictos psicológicos en curso, así como otras actividades que

OM
requieren el uso de instrumentos y técnicas psicológicas. Este proceso funciona como un espacio que
favorece la articulación de la demanda terapéutica, formando un lugar como práctica de prevención.
Su interés se centra en el sujeto, su funcionamiento individual o la percepción que él expreso acerca
de su funcionamiento intersubjetivo. Las técnicas proyectivas parten de estímulos perceptivos que
provocan una respuesta, qué es el resultado de una particular interpretación de un individuo, en cada
respuesta se proyecta la personalidad total del sujeto.

.C
Veccia “Revisión de los conceptos de Personalidad y Proyección.”
El objetivo del método psicodiagnóstico es la descripción, comprensión y explicación de la
personalidad del consultante. Las técnicas proyectivas nos resultan auxiliares o complementos útiles
DD
de la entrevista diagnóstica cuando se aborda este estudio.

- En torno al concepto de personalidad.


El término personalidad señala una serie de características de las personas, cómo son y cómo se
comportan, lo que las particulariza. Alude a una unidad y una única expresión subjetiva. Para la
persona, sus cualidades se convierten en un vehículo necesario para su interacción. Cada teoría de la
LA

personalidad tiene una finalidad: explicarnos Cómo son los demás y cómo se comportan para poder
interactuar con ellos. Nos diferenciamos de nuestros semejantes y los queremos conocer y
comprender, monitorear nuestros intercambios y eliminar la incertidumbre.
Hay una serie de cualidades que definen lo personológico:
FI

 La personalidad tiene un carácter holístico. Es un concepto sintético e integrador de lo interno


y externo, lo social y lo individual, afectivo y lo cognitivo.
 La personalidad es un producto tardío del desarrollo psíquico de sujeto. Queda conformado el
final de la adolescencia.


 La personalidad es un componente central de la constitución del sujeto. Es el sujeto quien ejerce


la función reguladora a través de la personalidad. Esta es su mecanismo de regulación.

El psicodiagnóstico es una vía científica y empíricamente contrastable para el estudio de la


personalidad, que si bien no es en sí mismo una teoría ni las produce automáticamente, nos aporta
los datos y las hipótesis para irlas construyendo.

-Los modelos o teorías de la personalidad.


La personalidad no es un objeto observable sino una construcción de nuestra mente, la inferimos a
partir de datos, observables. Para observarla se propusieron diferentes modelos, cuya función sería la
de un esquema simplificado de la realidad que intenta representar. Modelos más influyentes Son 5:
a) de los rasgos, b) psicoanalítico, c) biologicista, d) conductista, e) fenomenológico o humanista.

27
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
En los últimos años se ha hecho un gran avance con el modelo de rasgos, en El Avance y acumulación
de investigaciones. Mientras que los psicoanalistas han comenzado a revisar muchos de los ladrillos
de su tronco común.
Los rasgos constituyen un número pequeño de grandes disposiciones o tendencias a pensar, sentir
y actuar de determinada manera. Este modelo Define a la personalidad como una configuración de
factores más o menos estables que determinan que la conducta sea consistente en diferentes
ocasiones y distinta a la conducta de otras personas en situaciones comparables. La estructura de la
personalidad puede estudiarse a través de métodos cuantitativos calculando la correlación entre
distintos rasgos, los cuales se miden a partir de comportamientos más o menos frecuentes que varían
de manera inter- individual. Cuestionarios, inventarios y escalas son situaciones estandarizadas que
revelan la distribución de rasgos dentro de su personalidad Y la diferencia respecto de otros sujetos.
Los rasgos combinan un amplio rango de características establecía orientaciones. Las categorías de

OM
rasgos sirven para definir una estructura, una organización y ordenar la masa de datos de la persona
entrevistada.
Respecto a este enfoque surgen algunos problemas. Por un lado, la misma estructura de rasgos
explicaría la conducta la cual a su vez se explicaría por la estructura. Otro problema es el probar la
consistencia de la conducta a lo largo del tiempo, necesario para establecer una predicción. Por último,
¿qué ocurre cuando se hallan dos protocolos con idéntica distribución de rasgos? ¿se trata de dos
personalidades idénticas?. Respecto de las ventajas ubicamos la sistemática operacionalización de

.C
variables, el planteo de las diferencias entre Estados y rasgos, los aspectos abarcados que pueden
ser medidos y correlacionados, y la posibilidad de adecuar esta medida para trabajar con distintos
marcos conceptuales, dado que los rasgos son descriptivos y no explicativos de la conducta.
DD
Freud consideró al hombre como sujeto dividido entre la satisfacción de sus funciones y necesidades
primarias y la sujeción a normas e ideales de un grupo social, explicando su sufrimiento y malestar.
Esta obra contiene dos modelos que han contribuido a la teoría de la personalidad implícita en
ella:

I- Modelo topográfico: Con el estudio de los sueños se le da importancia al conocimiento sobre


LA

los procesos mentales inconscientes, lo que lleva a plantear dos tipos de pensamiento: Por un lado,
el pensamiento lógico, realista y socialmente ajustado que recibe el nombre de pensamiento de
procesos secundarios Y corresponde al sistema preconsciente- conciente; el otro pensamiento, que
se manifiesta en los procesos del sueño y los síntomas, se llamó pensamiento de proceso primario
Y corresponde al sistema inconsciente. En este no hay ausencia de sentido sino un deslizamiento
FI

incesante de este, interviniendo los mecanismos de desplazamiento y condensación. Se puede


saltar de un tema a otro sin guardar lógica, y no conoce el paso del tiempo. La estratificación de la
mente divide a la misma en dos capas, el sistema inconsciente y el sistema consciente, entre los cuales
se ubica una tercera capa: el preconsciente, con pensamiento de tipo secundario en lo formal pero
cuyos contenidos quedaban temporalmente fuera de la conciencia.


II- Modelo estructural: Expone la estructura subyacente de la personalidad y su división en


instancias, correspondiente con la segunda tópica: Ello- yo- super yo. Estás se correlacionan:
1. el ello responde a la base biológica y hereditaria, sede de las necesidades y de las pulsiones y
el origen de la energía mental.
2. El yo es la instancia que conduce al placer de los deseos y necesidades, Pero de forma
demorada, mediatizada por la lenguaje y la capacidad simbólica del sujeto. Sus funciones son pensar,
sintetizar, organizar, controlar la actividad física e instrumentar los mecanismos defensivos.
3. el super yo deriva de ello y representa la censura social, autoconciencia, adaptación y
sometimiento a las normas y estándares morales. Ideales que unen a la conciencia.
Los conflictos de la personalidad se dan entre instancias y/o entre deseos y catexias
contrapuestas que intentan inhibirlos o hacerlos desaparecer, con el objetivo de adaptarse a la cultura
y la sociedad. La personalidad se desarrollaría a partir de una matriz relacional. La libido Busca otros

28
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
objetos antes que descargar en abstracto, las satisfacciones libidinales se obtienen siempre en el
contexto relacional humano.

-Propuesta definición integradora:


La personalidad es una organización única e idiosincrásica de cada sujeto que le permite actuar con
los otros humanos y no humanos, pensada por los entornos en los que dicho sujeto se desarrolla. Su
base es biológica y su desarrollo es posible a partir de los vínculos que la originan y sostienen.
El desarrollo de la personalidad y sus complejización en múltiples facetas sólo resulta posible a partir
del diálogo intersubjetivo. Puede pensarse en ella disponiendo de dos aspectos en permanente
conexión e interpenetración: Uno Manifiesto y otro latente, no solamente referidos a los procesos de
la memoria que se vuelven disponibles o se inhiben, sino la manifestación de la acción y la presencia
latente de la misma en los guiones que la preceden y determinan. La personalidad desarrolla el partido

OM
del deseo y de la necesidad, una variedad de procesamientos cambiantes y fluidos que permite armar
el propio proyecto de vida a través de años y crisis vitales.

-Instrumentos de evaluación de la personalidad. Caracterización de las técnicas proyectivas,


diferencias con las psicométricas.
La importancia del test se obtiene de los siguientes niveles o estatus alcanzados:
Estatus científico, definido por las propiedades psicométricas.

.C
Estatus clínico: Lo que los clínicos pueden hacer con los datos que obtienen de ella, a qué propósito
sirve.
Estatus profesional: La extensión de su uso y la naturaleza de las actitudes prevalecientes hacia el
DD
instrumento.

Las técnicas proyectivas mantienen un alto estatus clínico y profesional pero no científico.
Fue Frank quién en 1939 acuñó el término métodos proyectivos para un grupo de técnicas existentes:
El test de asociación de palabras, psicodiagnóstico de Rorschach, el test de apercepción temática.
Frank empleo el concepto de proyección tomándolo de psicoanálisis, pero no de la misma manera en
LA

la que ellos lo usaban. Creía que podíamos acercarnos a la personalidad del individuo e inducir a
relevar su manera organizar la experiencia dándole un campo de objetos con pocas pautas culturales,
así su personalidad podía proyectar sobre ese campo. Así provocamos la proyección del mundo
privado de la personalidad del individuo.
Zubin plantea que es un proceso por el cual el sujeto, al presentarsele un conjunto de estímulos
FI

ambiguos o semiambiguos, da sentido basándose en el reservorio de sus propias necesidades,


emociones e incluso nivel de conocimiento, por lo que la proyección no implicaría componentes
defensivos.
Un cuestionario de personalidad Y una técnica proyectiva se diferencian porque la técnica proyectiva,
debido a su estímulo semiestructurado y al mayor margen de libertad de respuesta, ofrece más


oportunidades que las psicométricas, para que aparezcan elementos preconscientes e inconscientes.
El sondeo es indirecto, el sujeto no sabe lo que evalúa el psicólogo y brinda significado de acuerdo
a su personalidad y su historia. Estas técnicas recogen una gran cantidad de información, son
multidimensionales, y toda respuesta al material es significativa. La lectura es integradora y cualitativa,
dado que podemos ubicar indicios e indicadores de la personalidad de sujeto, de los cuales no nos
bastará sólo uno. Las proyectivas han sido llamadas interpretativas. En su aplicación intervienen
dos intérpretes, el psicólogo y el propio sujeto que interpreta a los estímulos ambiguos.

29
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
OM
Unidad 3.

Maladesky “Pre-Entrevista y Entrevista a Padres.”

.C
-Ficha de orientación para la práctica de psicodiagnóstico con niños.
-Características del ambiente físico.
DD
El lugar en el que se llevan a cabo las entrevistas deberá ser seleccionado por el entrevistador, es
recomendado tener dos ambientes diferenciados, una para que espere el adulto que acompaña al niño
y otro para realizar la tarea con el niño. Debe ser silencioso, luminoso, contar con una mesa y sillas
para todos los que participen. Si se tratase de lugares altos con salida al exterior deberían tener la
protección adecuada, sean rejas o persianas bajas.
Sí el niño desea pasar al baño o tomar agua, el baño debe estar despojado de llaves y elementos que
LA

puedan romperse y/o lastimarlo. Debe poseer toalla, jabón, papel higiénico y un vaso de plástico.
Para seleccionar a la familia debemos considerar:
 Que la del niño elegido sea de entre 6 y 9 años.
 Que el entrevistador no tenga una relación directa de conocimiento con esa familia.
 Que el niño no se encuentre realizando actualmente un tratamiento psicológico.
FI

 Que ningún miembro de la familia posea una patología grave o este atravesando una situación
de duelo reciente. Aunque los padres estén separados, ambos deben firmar el consentimiento.

-PreEntrevista.


Primer telefónico o personal con la familia del niño. Se informa:


 Su nombre.
 El nombre de la persona que facilitó el contacto.
 Su condición de estudiante, y la información acerca de esta actividad, qué forma parte de su
aprendizaje y de tareas de investigación.
 Se establece que serán tres encuentros de 90 minutos cada uno, en los que se realizarán
distintas actividades. La primera reunión, entrevista a padres, será con ambos simultáneamente y sin
el niño. Este debe estar informado de esa entrevista, los padres deberán informarle que han aceptado
realizar un trabajo con un alumno que consiste en tres encuentros, el primero solamente con los padres
y los otros dos con el niño, en los cuales este realizará diferentes tareas cómo dibujar y jugar.
 Explicar que no se realizarán devoluciones de los resultados o conclusiones de las tareas
debido a su condición de alumno.
 Garantizar confidencialidad y anonimato.

30
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
 Mencionar al lugar y convenir los horarios y frecuencias de encuentros, cada 15 días.
 Se deberá interrogar acerca de todos los ítems detallados en los requisitos para poder decidir
si se puede llevar a cabo el procedimiento.
 El adulto que acompañe al niño al día de la entrevista deberá quedarse en la sala de espera
hasta finalizar con la tarea.

En los encuentros con los niños se deberá administrar en el primero hora de juego individual
diagnóstica y HTP, y en el segundo FKA y CAT-A.

-Primer encuentro: Entrevista a padres.


Primero se observa su aspecto y si respetaron el horario convenido.
En el caso de que el entrevistador grabe la entrevista, debe pedirles permiso. Posteriormente se le

OM
pedirá consentimiento para todos los encuentros, a lo que deben firmar ambos padres. Esta
autorización se debe colocar en un sobre cerrado.
Posteriormente se preguntan datos filiatorios como nombre, edad, escolaridad, y ocupación de cada
una de las personas que viven con el niño. Esta entrevista es vincular y semidirigida, el objetivo
es que ambos padres armen la historia del niño desde que deciden tener un bebé hasta la
actualidad. No hay motivo de consulta, pero el entrevistador puede indagar, con preguntas abiertas, si

.C
hay algún tema puntual que les preocupe a los padres. Aunque a veces puede surgir
espontáneamente. Finalmente, se les pregunta si quieren agregar algo o cómo se han sentido durante
la tarea. Se les vuelve a decir que el próximo encuentro será sólo con el niño y quién los llevé tendrá
que esperar en la sala.
DD
-Segundo encuentro: Suministrar la hora de juego individual diagnóstica y el HTP.
Al llegar al niño se observa el cumplimiento del horario pactado, aspecto, apariencia y se presenta.
En la sala donde se quedará el adulto esperando, se le pregunta el niño sí sabe porque vino. Si no
responde o lo hace erróneamente El entrevistador le informará de qué se trata el encuentro con
palabras sencillas, acordes a su edad. Luego se invita al niño a pasar a la sala de juegos y se le da la
LA

siguiente Consigna: " yo preparé estos materiales para que hagas lo que quieras, siempre que no te
lastimes y no dañes lo que hay aquí. Te voy a observar y voy a tomar nota para entender cómo es un
niño de tu edad. Vamos a estar juntos alrededor de una hora" los juguetes deben estar sobre la
mesa y la caja abierta. Esto es una invitación que se hace al niño para que a través del manejo de
los materiales nos cuente lo que está pasando en su interior. El entrevistador participa en la actividad
FI

lúdica si el niño lo invita y le indica que hacer. El alumno debe observar Y tratar de entender todo lo
que el niño hace y siente. 5 minutos antes de finalizar la hora de juego, se le avisa al niño que concluyó
el tiempo y debe guardar el material en la caja. Si se resiste y no quiere, el entrevistador reitera y
empieza a guardar el mismo, poniendo la tapa.


Registro: El entrevistador registra lo que el niño dice y hace, agregando las distintas emociones y
sensaciones que fue sintiendo durante la entrevista, los aspectos contratransferenciales.
Armado de la caja: La caja de cartón debe contener elementos estructurados, cómo platitos, tazas
de té, familia de animales, etcétera, como no estructurados cómo lápiz negro, hojas, tijera, plastilina,
pedacitos de tela, ladrillitos o cubos de madera. Tomar en cuenta la edad y género de niño para
incorporar algún elemento en particular.

Posteriormente se implementa la técnica gráfica.

Cierre de la entrevista con el niño: "hasta aquí llegamos en este primer encuentro, ¿cómo te sentiste?"
" yo me voy a comunicar por teléfono con tu mamá (o papá) para combinar un segundo encuentro
dentro de dos semanas. En este realizaremos otras tareas." Se acompaña al niño hasta la sala de

31
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
espera Dónde está el adulto que lo trajo y se le avisará que el entrevistador se comunicará para la
segunda entrevista, con el niño solo, en dos semanas. Se agradece su colaboración.

-Tercer encuentro: Segunda entrevista con el niño: Se administran las técnicas FKA y CAT-A.
Nuevamente se observa la puntualidad, quién trae al niño, comentarios que se realizan y aspecto
físico.
Al retomar el vínculo con el niño, primero el entrevistador puede preguntarle cómo le fue en estos
días, si quiere contarnos algo.
“Hoy vamos a hacer juntos otras tareas, te recuerdo que hoy es el último encuentro que tendremos”.
Luego pasa el entrevistador con el niño al lugar de trabajo.

Veccia “Teoría y Práctica de la Entrevista. Su aplicación a procesos diagnósticos.

OM
Validez y confiabilidad del instrumento”.

-"Entrevista"
El término implica un intercambio presencial entre dos o más personas y una direccionalidad o
propósito planteado de antemano, con la expectativa de resolución por parte de los actores
involucrados. Existe un consentimiento entre todas las partes por el cual una de esas puede preguntar

.C
y la otra responder, regla implícita que la diferencia de los interrogatorios. Entrevistas estructuradas
alrededor de los roles del entrevistador y el entrevistado, aunque esté pueda ser jugado por más de
una persona. El psicólogo desarrolla su práctica la entrevista en los diferentes campos de aplicación
de su disciplina, pero lo hace de manera distinta en cada uno de ellos.
DD
-Diagnóstico.

La entrevista adquiere diferentes características según su objetivo y el contexto. Si el objetivo es


el diagnóstico de la personalidad, los propósitos serán el siguiente:
LA

 Conocer el padecimiento actual del consultante.


 Relacionarlo y contextuarlo en el momento que atraviesa.
 Reconstruir la historia de su padecimiento.
 Tener una visión probable de lo que ocurrirá en los primeros momentos de la terapia.
FI

Estos propósitos sirven a la investigación dinámica de la personalidad. Implica la consideración de los


fenómenos psíquicos como resultado de conflicto y oposición de fuerzas pulsionales. Por otro
lado, estructura se refiere a la organización más profunda y estable de sus componentes
metapsicológicos, y la podemos inferir a través de la observación y registro de los datos concretos e
indicadores relevantes.


Diagnóstico supone partir de una cierta clasificación de signos, con los que luego se armaran
categorías, las cuales no son más que esquemas abstractos que pretenden alcanzar un valor
universal. Estos ordenamientos son útiles y necesarios para pensar la tarea sanitariamente.

-Pronóstico.
Diagnosticar supone proceder de acuerdo a ese discernimiento, decidir a partir de ciertos signos
si existe o no enfermedad y de qué se trata. Posteriormente estableceremos un pronóstico, conjetura
o predicción probabilística del curso que tomará la perturbación y de las posibilidades de cambio a
partir de la terapia. El diagnóstico no es la meta.
Se debe considerar el funcionamiento total de la organización psíquica del entrevistado que permita
pronosticar sus posibilidades de cambio, indicadores separados en un primer momento, deberán
unirse e integrarse para dar cuenta de las conductas y comportamientos del entrevistado. Se fórmula

32
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
una hipótesis pronostica considerando los recursos y las posibilidades de cambio psíquico
condicionadas por su historia y estructura.
El estudio de la personalidad con fines diagnósticos y pronósticos para la indicación de un
tratamiento, debe ofrecernos:
1) La descripción de la conducta normal y habitual junto con la más desviada o “anormal". Pero
a ello debe agregarse
2) La explicación de los objetivos y consecuencias de dichas conductas. Se requiere
comprender los significados, contextúales de las conductas,
3) No sólo las limitaciones del paciente, sino también sus posibilidades de cambio.
4) Debe haber un marco teórico de referencia que sea capaz de explicar la cohesión entre los
distintos aspectos de la conducta del paciente, lo cual significa partir de un modelo de la personalidad.

OM
-La Entrevista Diagnóstica como parte de un proceso.
La entrevista es una unidad dentro de un proceso reflexivo construido en el vínculo entre el
consultante y el consultor. Cómo entrevistadores, el acento se pone en dos ejes:
1) La Entrevista como un instrumento propio del método clínico, combinado con otros
instrumentos para alcanzar un diagnóstico “objetivo” de la personalidad.
2) La Entrevista como parte de un proceso Psicodiagnóstico, desarrollado en etapas sobre la
base del vínculo construido entre el Entrevistador y el Entrevistado, en un contexto específico: la

.C
“situación proyectiva”, que admite intermediarios técnicos.

Para Bleger, la entrevista es un campo específico del conocimiento en el que se juegan fuerzas en
DD
conflicto propias de la historia del entrevistado y la relación con el entrevistador. Se refiere a los
fenómenos transferenciales, se actualizan pautas de conducta interpersonal, sentimientos e ideas
inconscientes que se establecieron en el curso de su desarrollo y que el entrevistado vivencia y actúa
en relación al entrevistador. El entrevistador reacciona frente dichas manifestaciones, produciendo
fenómenos contratransferenciales, el efecto que ante dichas manifestaciones tienen sobre la
organización de su propia personalidad.
LA

Es posible diferenciar la entrevista inicial, una técnica más, de las entrevistas "para" la administración
de un test, teniendo en cuenta las técnicas proyectivas cómo insustituibles a la hora de llevar a cabo
un diagnóstico y pronóstico del consultante.
El modelo de entrevista psicodinámica propuesto por Ocampo y Arzeno se caracteriza por:
FI

a) Un momento inicial con técnica directiva para la presentación mutua, aclaración del encuadre,
registro de los datos de filiación, etc.
b) Un segundo momento más libre, para que el entrevistado exprese su motivo de consulta, y
c) Un momento final una vez agotado el discurso espontáneo del paciente, en el que se
direccionaban las preguntas, y/o los pedidos de aclaración o desarrollos sobre temas inconclusos, de


acuerdo a una guía temática que exploraba el funcionamiento de la personalidad por áreas (familia,
amistades, pareja, trabajo, hobbies, creencias religiosas, valores morales o concepciones políticas,
etc.).

La entrevista inicial permite formular hipótesis a partir de la autopresentación del consultante. El


estudio se centra en el motivo de consulta manifiesto y latente.
Se busca apreciar el manejo de las ansiedades y defensas puestas en juego al estructurar la entrevista
o configurar el campo de la misma, y la capacidad del entrevistado de establecer una alianza de
trabajo. La entrevista dinámica apunta describir y comprender la dinámica intrasubjetiva. De
esta primera entrevista se van a extraer indicadores que luego nos llevarán a formar hipótesis, diseñar
una estrategia y planificar la batería de técnicas auxiliares que incluir a cada caso particular.

33
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
En esta consideración la entrevista es un paso previo a la implementación de técnicas, pero el peso
de la primera garantía científica del diagnóstico recae en la integración Entre ella y los resultados de
los tests.

-Validez y Confiabilidad de la Entrevista.


Respecto del valor de la entrevista se debatían dos cuestiones:

 ¿Es posible sistematizar el campo de observación de la entrevista permitiendo obtener


consensos entre investigadores? ¿Cuáles son los criterios de validez y confiabilidad aplicables a la
misma?
 ¿Cuál es la estrategia óptima en cada caso? ¿Qué instrumentos amplían el campo de datos y
la información para hacer un diagnóstico y cuáles generan muy poco o nada de información?

OM
A su vez, podemos considerar a la entrevista y las técnicas proyectivas como instrumentos de
banda ancha, dado que recolectan una gran cantidad y diversidad de datos en poco tiempo,
mientras que los cuestionarios y escalas miden rasgos concretos y específicos, más adecuados a
criterios psicométricos de validez y confiabilidad, por lo que se los llama instrumentos de banda
estrecha. Por lo que, si el objetivo está puesto en defender la predicción estadística, la entrevista
debería ser altamente estructurada, y siguiendo un objetivo preciso.

.C
La validez se establece dependiendo de los siguientes criterios:
 El objetivo de la entrevista.
 El contexto en el que se realiza.
DD
 El sistema teórico o marco referencial del investigador.

Es válido todo método que detecte lo que se pretende investigar. Pero si lo que perseguimos es
describir, comprender y explicar la dinámica y estructura de la personalidad del entrevistado de
acuerdo a la Psicología Psicoanalítica, los hechos no son de observación simple, sino que están
determinados por la teoría, para que el método sea válido deberá ser consistente tanto con los hechos
LA

observados como con la teoría en la que pretende apoyarse.


Liberman plantea que el objetivo de la entrevista inicial es la formulación de hipótesis
diagnósticas y predictivas, para tener una visión probable de lo que ocurriría a los primeros
momentos de la terapia. El autor explicaba que era necesario tener al menos dos entrevistas previas,
dado que en la primera el paciente suele venir con una expectativa armada y frente al impacto se ve
FI

frustrada dicha expectativa. Teniendo dos entrevistas se puede realizar un estudio individual y
comparativo de lo que ocurre en ambas.
Respecto de la confiabilidad de un instrumento, esta consiste en el grado de identidad entre
distintos resultados al aplicarlo a un mismo sujeto en repetidas situaciones. La confiabilidad será alta


si los resultados logrados son coincidentes. El problema radica en la visión de cada entrevistador y
como ésta provoca un sesgo.
En este sentido los test psicométricos serían más confiables, pero menos válidos por su distancia con
los hechos clínicos.

-Encuadre de la Entrevista.
Tres variables del encuadre que adoptan características distintivas según el ámbito de que se trate:
- Lugar
- Tiempo (duración/ frecuencia)
- Honorarios.

Para mejorar una entrevista debe evitarse todo tipo de interrupciones, llamadas, celulares, etcétera.
Una entrevista psicológica es una situación de campo en la que incluye múltiples factores:

34
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
 Si se desarrolla en un consultorio privado, la idealización y desplazamientos del entrevistado se
dirigen a la persona y personalidad del entrevistador, a su consultorio, la transferencia es de persona
a persona.
 Si se desarrollan el consultorio de una institución privada o pública la transferencia es también
institucional, el entrevistador puede resultar anónimo para el entrevistado.

Respecto del tiempo la duración ideal de las entrevistas de una hora a una hora y media, saque
mucha información a recabar y datos de observación. La duración debe comunicarse al entrevistado.
Respecto de la frecuencia, en el caso de las entrevistas diagnóstica, no debe ser inferior a una semana
ya que es necesario valorar los cambios en el entrevistado durante un lapso razonable de tiempo.
Los honorarios son un tema complejo y siempre necesitado de debate. Una cuestión es si deben
considerarse de igual manera los honorarios de una entrevista diagnóstica, de las entrevistas propias

OM
del encuadre psicodiagnóstico, y de las sesiones de psicoterapia.

-El rol del Entrevistador.


El psicólogo clínico es un observador participante, su presencia modifica el campo de
observación. Debe ser especialmente consciente de esta participación, de las variables que introduce
y que son parte de su personalidad. Para operar con mayor eficacia existe la disociación
instrumental, qué significa que se identifica parcialmente con el entrevistado, comprende su situación

.C
empáticamente, pero a la vez se mantiene como observador del consultante, de sí mismo y del vínculo
que se va construyendo entre ambos.
El entrevistador escucha y observa mientras en el fondo de su mente aparecen asociaciones,
DD
pensamientos, fantasías, recuerdos y experiencias personales y profesionales. Se trata de un proceso
activo ya que se observa, escucha, sintetiza y elabora hipótesis; y pasivo, ya que deja evolucionar y
desplegar el discurso. La escucha permite la intervención oportuna de psicólogo, que logrará que el
discurso se modifique, amplíe y asuma un nuevo sentido. Estas intervenciones deben ser claras, en
un lenguaje acorde a la comprensión del sujeto.
LA

-Perfil del Experto.


Existen una serie de habilidades generales necesarias para ejecutar bien una evaluación diagnóstica,
estas son habilidades comunicacionales y la capacidad de establecer una buena relación con el
entrevistado, un buen rapport.
La situación diagnóstica debe incluir la exploración de sintomatología y la realización de un buen
FI

diagnóstico diferencial. Debe considerarse la frecuencia, intensidad y duración del trastorno. Se


preguntará por los determinantes, la historia del síndrome y su evolución.
La flexibilidad de pensamiento y empatía son indispensables para el perfil profesional, la rapidez de
la síntesis y la capacidad análisis, la habilidad verbal para registrar el Código particular del examen,
las metáforas, analogías y expresiones que tornen comprensible sus señalamientos, actitud atenta


pero no reconcentrada o evasiva, permite al entrevistado ir experimentando la confianza básica y el


rapport necesarios.

-Formación del experto.


Las condiciones para elaborar informes útiles sobre la organización de personalidad del entrevistado
o del grupo evaluados son:
 Psicoterapia personal.
 Conocimientos y formación teórico- práctica actualizada y constante.
 Training especializado.
 Práctica de investigación con los distintos modelos de instrumento.
 Supervisión de los casos.

35
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
-Distintos tipos y modelos de entrevista.
Considerando a la entrevista como el eje de toda estrategia diagnostica podemos derivar 5 variantes
de la misma:
 De evaluación o diagnóstico: Sus principales objetivos son la categorización, clasificación y
valoración, que permita tomar decisiones.
 De consejo u orientación: Puede ser una única intervención y sus características se
determinan por el contexto o la clase de orientación focalizada en las necesidades del consultante.
 Terapéutica: El objetivo es la aplicación del tratamiento y se lleva a cabo mediante un proceso
de entrevistas.
 De investigación: Busca recoger información, contexto en el que se efectúan observaciones o
introducen tratamientos experimentales teniendo control simultáneo variables de comportamiento.
 Focalizada: Hay un foco de interés que ya la exploración, puede tratarse de una evaluación, de

OM
un pronóstico en situaciones de urgencia o crisis.
 Las preguntas e intervenciones son semiestructuradas, mantienen un nivel bastante alto de
generalidad o ambigüedad.

La primera fase de la exploración comienza con el contacto previo telefónico, el pedido de consulta,
y la primera exposición del motivo de consulta. La primera exploración se centra en los aspectos

.C
verbales y no verbales del discurso del entrevistado, cómo es, cómo se presenta, si se centra en sí
mismo o en otros, sí habla de su presente o su pasado, qué temáticas aborda y cómo lo hace, cómo
se refiere a la realidad externa, etcétera.
DD
Unidad 4.
Beltran Simo, Pietramala “Hora de juego diagnóstica”.

-Introducción.
LA

Se destaca en la psicología el papel de la observación participante como método de recolección


de datos, en el caso de la evaluación diagnóstica es necesario tenerlo en cuenta a la hora de pensar
el posicionamiento profesional de quién realiza una tarea.

-Antecedentes.
FI

Freud fue quien describió la actividad de los niños en sus juegos, sus dibujos y sueños. El niño no
jugaba solamente a lo que le era placentero, sino que también repetía al jugar situaciones dolorosas,
elaborando lo que era excesivo para su yo. Sostiene que el niño juega es porque necesita elaborar
situaciones traumáticas.
Tanto Anna Freud como Melanie Klein buscaron sistematizar un método de análisis de niños, con


importantes diferencias en la forma de pensar al niño y en los alcances y limitaciones del método.
Melanie Klein, se basa en la utilización del juego, al jugar el niño vence realidades dolorosas y
domina miedos instintivos proyectándolos al exterior, mecanismo que es posible porque considera
que el niño tiene muy tempranamente desarrollada la capacidad de simbolizar.
Aberastury fue quien sistematizó la técnica del juego en el diagnóstico y tratamiento de niños en
nuestro país. Basándose en los trabajos de Melanie Klein, agrega modificaciones en la forma de
conducir el tratamiento y en la utilización de las entrevistas a padres, destacando el valor de la primer
hora de juego.

-Proceso psicodiagnóstico y hora de juego.


La hora de juego diagnóstica es un recurso que utiliza el psicólogo dentro del proceso diagnóstico con
el fin de conocer y comprender al niño que traen a consulta. Es distinto de la hora de juego terapéutica,
en la que la intervención del terapeuta está activa con el fín de llegar a modificaciones estructurales.

36
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
La hora de juego diagnóstica es precedida por la entrevista inicial a padres, en la que se indaga
sobre Qué tipo de juegos suele preferir el niño o qué juguetes utiliza. Esta técnica cobra todo su sentido
diagnóstico en la complementariedad con otras técnicas y en el ámbito de la evaluación.

-Aspectos formales de la técnica.


En el primer momento se reformula con el niño la razón de acudir a un psicólogo. Es aconsejable
que el consultorio se adapte a las necesidades de la técnica, con espacio suficiente para permitir
al niño cierta libertad de movimientos y acción. El material de juego se selecciona teniendo en cuenta
la edad el niño, el motivo de consulta y la presencia de material inestructurado que posibilita la
expresión de la fantasía, materiales estructurados y juguetes con los que habitualmente juega el niño.
La Consigna debe incluir los siguientes aspectos:
 Presentaciones y roles de los participantes, qué hace el niño y qué el psicólogo.

OM
 Motivo de consulta y objetivo de porque está allí: El niño debe saber que es por una demanda
de los padres.
 Material a utilizar, presentación de la caja de juguetes y propuesta de juego.
 Indicaciones de tiempo y espacio.

-Indicadores en el análisis de la hora de juego diagnóstica.

.C
Efron y Colaboradores consideran los siguientes ítems como los más importantes a los fines del
diagnóstico y pronóstico:

 Elección de juguetes y juegos, considerando el momento evolutivo del niño (aspectos


DD
madurativos y libidinales) y el conflicto que trata de vehiculizar mediante el mismo.
 Modalidad de juego, forma en la que estructura el juego. Puede indicarse plasticidad, rigidez o
estereotipia.
 Personificación, asume y adjudica roles.
 Motricidad, adecuación de la motricidad del niño con la etapa evolutiva que atraviesa. Obedece
a aspectos neurológicos y a factores psicológicos y ambientales.
LA

 Creatividad.
 Capacidad Simbólica, la emergencia de fantasías a través de objetos alejados del conflicto
primario y que cumplen el rol de mediatizadores, los juguetes.
 Tolerancia a la Frustración, aceptación de la consigna con las limitaciones que esta propone:
FI

la puesta de límites, la finalización de la tarea, y las dificultades que surgen en relación a la actividad
que desea realizar.
 Adecuación a la realidad.

Carmen Maganto Mateo propone una grilla en la cual sistematizar la información que se obtiene en el


momento de administración de la Hora de Juego Diagnóstica para luego facilitar su análisis e


interpretación.
El protocolo se desarrolla en dos ejes. En el eje vertical se sistematiza la secuencia temporal de la
sesión:

 Inicio o apertura: 3 y 5 minutos, prestando atención a los comportamientos y verbalizaciones


que aparecen al momento de iniciar el encuentro. Lo esperable es que el niño observe el material, lo
manipule, haga preguntas, dude hasta finalmente elegir aquellos con los que va a configurar una
unidad lúdica.
 Desarrollo: dura alrededor de 25 a 45 minutos. Comienza con la primera configuración lúdica
hasta que se le señala al niño que quedan 5 minutos para terminar el encuentro. Aquello que va
sucediendo en el transcurso de la sesión y se anota en la variable correspondiente, en el eje “contenido
y evaluación del juego”

37
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
 Fin: faltando 3 o 5 minutos, se le avisa al niño que el encuentro va a finalizar. Se busca que
vaya concluyendo con su actividad y que la despedida no sea brusca. No se le exige que guarde ni
limpie, se deja que actúe espontáneamente.

En el eje horizontal, se desarrolla el contenido y la evaluación del juego, las preguntas que surgen
en relación a la conducta lúdica del niño en cuestión. También se incluyen las observaciones en
relación al manejo del espacio y a la relación con el entrevistador. La descripción del juego se obtiene
teniendo en cuenta que materiales utiliza y a que elige jugar. Se busca registrar los aspectos positivos
y negativos de la modalidad de juego. Es recomendable incluir en el protocolo el manejo que el niño
realiza del espacio del consultorio. En la relación con el entrevistador, se deben ir anotando todos los
cambios que sucedan dentro de la sesión o de las sesiones posteriores.
De la maduración cognitiva se observan los aspectos más significativos del desarrollo del niño. La

OM
autora sugiere tener en cuenta el modelo de desarrollo genético Piagetiano, intentando ubicar a el
niño en un nivel de desarrollo de su pensamiento esperable o no a su momento evolutivo.

Una vez finalizada la etapa de registro de datos, se puede entrar en dos niveles de análisis:
►Primer nivel: incluye las conclusiones que se obtienen en la observación del niño en el juego
propiamente dicho y de los aspectos relacionales vinculados al mismo. Se recomienda revisar
primero cada variable evaluando los aspectos madurativos para luego realizar una valoración y

.C
conclusión integrada de los datos. Se plantean categorías para realizar la valoración de las
conductas del niño:
DD
 Conducta A: Adecuada o superior a la edad.
 Conducta B: Ligera inadecuación o inmadurez, o bien con algún signo cualitativo de
perturbación.
 Conducta C: Presencia de un severo trastorno o problema importante. La conducta es muy
inadecuada, conviniendo especificarlo.
 Conducta ¿?: No hay datos o no son suficientemente evidentes para su valoración.
LA

Al concluir este nivel de análisis, será importante identificar: los aspectos más adaptativos del niño,
 los recursos, estrategias y capacidades de que dispone,  la valoración de su madurez cognitiva,
motora, lingüística y relacional,  la modalidad del juego en términos de riqueza, rigidez o estereotipia,
 los aspectos que nos indiquen conflictos o patología.
FI

►Segundo nivel: Se trata de la valoración a partir de la teoría psicodinámica. Este nivel de análisis
nunca sustituye al primero; la evaluación diagnóstica de un niño siempre debe comenzar por las
características evolutivas globales. Postula una teoría evolutiva de carácter psicosexual en la que
el modo de relacionarse está mediatizado por cómo se han vivido y/o superado las diferentes etapas


o momentos psicosexuales. El juego es un recurso natural de expresión en el desarrollo evolutivo y


para el psicoanálisis el mecanismo de proyección es básico al momento de conceptualizar la actividad
lúdica como técnica proyectiva. Con el material recogido en la hora de juego diagnóstica es posible
dar respuesta, en general, a los diferentes ítems planteados en la grilla: etapa o fase del desarrollo
psicosexual, conflicto básico u otros conflictos, ansiedad, mecanismos de defensa, capacidades
yoicas, transferencia y contratransferencia.
Mediante el método de recurrencias y convergencias, la información que proporciona la hora de
juego diagnóstica deberá ser convalidada con las entrevistas con padres, la historia evolutiva del niño
y otro tipo de técnicas diagnósticas.

38
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Buck y Warren “Manual y Guía de Interpretación de la Técnica de Dibujo Proyectivo H-
T-P”.

-Descripción general.
Surge en 1948 a partir de la escala de inteligencia que desarrollaba Buck, al ver en los dibujos factores
propios (No intelectuales) amplió el test y lo sistematizó como proyectivo. Hammer lo amplia en 1969.
El test se diseñó para incluir dos pasos mínimamente. El primero de ellos es no verbal, creativo y
poco estructurado, se solicita al individuo que dibuje libremente una casa, un árbol y una persona
(adicionalmente se puede pedir el dibujo de una persona de sexo opuesto al propuesto por el sujeto).
El segundo paso es un interrogatorio estructurado, en el que se pregunta por las asociaciones del
sujeto con aspectos de cada dibujo. Adicionalmente, puede haber un tercer paso en el que sujeto

OM
dibuja nuevamente los dibujos esta vez usando lápices de colores, y un cuarto paso en el que se
hacen preguntas de seguimiento acerca de los dibujos en color. Dura una hora o una hora y media
el proceso. Luego se evalúan los dibujos buscando signos de psicopatología basándose en el
contenido, las características del dibujo como el tamaño, ubicación y presencia o ausencia de partes
específicas y respuestas del individuo durante el interrogatorio.
El dibujo proyectivo puede considerarse una muestra inicial de la conducta que permite al clínico
valorar reacciones del individuo frente a una situación poco estructurada. Un indicador importante es

.C
la habilidad del cliente y el clínico para permanecer en contacto y articular experiencias bajo estas
circunstancias. El dibujo proyectivo alimenta el interés, la comodidad y la confianza. El htp
proporciona información que, una vez relacionada con otros instrumentos de valoración y de entrevista,
revela conflictos y preocupaciones generales del individuo, como aspectos del ambiente que
DD
encuentra problemáticos.

-Aplicación.
Se aplica en un ambiente individual como parte de la valoración o en la intervención terapéutica con
el sujeto.
Material para la prueba: Varios lápices número 2, con goma (juego de colores si se pedirá dibujo en
LA

color). Se necesita un reloj o cronómetro para medir el tiempo de latencia, el tiempo que transcurre
hasta que se comienza a dibujar, y el tiempo total del dibujo.

-Dibujos a lápiz.
Se le dice al evaluado la Consigna: «te voy a pedir que dibujes una casa». Si el sujeto dice no ser
FI

hábil para dibujar, se enfatiza que la prueba no es una evaluación de habilidad artística y que el
dibujo debe ser su mejor esfuerzo simplemente. El dibujo es a pulso, sin reglas. El tiempo se comienza
a tomar cuando se termina de dar las instrucciones. Debemos registrar la latencia inicial, el orden
de los detalles dibujados, duración de pausas y detalles específicos que están siendo dibujados,


cuando ocurre una pausa, verbalizaciones espontáneas o despliegues emocionales y los detalles que
está dibujando Cuando termina, el tiempo total para dibujar.
Las consignas para la casa y el árbol son: «te pido que dibujes aquí un árbol» y «te pido, por último,
que dibujes una persona lo más completa posible».

-Interrogatorio posterior.
Es la oportunidad de sujeto para definir, describir, interpretar cada dibujo y expresar los
pensamientos, ideas, sentimientos y recuerdos asociados. El propósito principal es lograr una mayor
comprensión del cliente obteniendo tanta información como sea posible sobre el contenido y el
contexto de cada dibujo. Se deben seguir líneas de interrogatorio útiles Y qué tanto el tiempo como el
rapport logrado con el sujeto lo permitan. Algunas preguntas:

39
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
 Casa: Cuántos pisos tiene la casa?, de quién es la casa?, en qué casa estaba pensando cuando
dibujada?, qué le hace pensar o recordar la casa?, es una casa feliz y amistosa? Qué le da esa
impresión?.
 Árbol: Qué clase de árbol es?, dónde se encuentra?, está vivo ese árbol?, a qué se parece más
este árbol, un hombre o una mujer?, es un árbol sano/fuerte? Que le da esa impresión?, alguien ha
lastimado a ese árbol alguna vez? Por qué?
 Persona: Es un hombre o una mujer?, Qué edad tiene?, qué está haciendo? Dónde lo está
haciendo?, en qué está pensando?, es sana/feliz esa persona? Qué le da esa impresión?, alguien le
herido alguna vez a esa persona? De qué manera?.

-Interpretación.
Para la interpretación con dibujos debemos revisar la ubicación, el tamaño, la orientación y calidad

OM
general del dibujo. La actitud del individuo tiene hacia el dibujo proporciona información acerca de
qué tanto el sujeto rechaza la tarea nueva y probablemente difícil. Suele ser aceptación, pero las
desviaciones caen en dos extremos desde una clara aceptación hasta el hiperegotismo y desde una
indiferencia, derrotismo y abandono hasta el rechazo total. La actitud del individuo hacia el dibujo
puede verse influenciada por las asociaciones que el objeto dibujado genera.
El tiempo que tarda el sujeto para completar los dibujos proporciona información acerca del significado

.C
de los objetos dibujados y de cada una de sus partes. Si se dibuja con rapidez, se trata de deshacerse
una tarea poco placentera. Los que toman demasiado tiempo pueden estar mostrando renuencia a
producir algo o un intenso significado emocional. Cuando un individuo pausa por más de 5 segundos
Durante cada dibujo implica la existencia de un conflicto.
DD
Los comentarios escritos realizados por el sujeto durante la fase de dibujo parecen indicar una
necesidad compulsiva de estructurar la situación tan completamente como sea posible.
La proporción, perspectiva y detalles en un dibujo son características generales que proporcionan
información acerca del funcionamiento de un sujeto dentro del contexto de su funcionamiento
esperado. Las proporciones de un dibujo dan un índice general de la habilidad del individuo para
asignar valores objetivos a los elementos de la realidad y elaborar juicios de manera fácil y flexible. El
LA

dibujo promedio ocupa de uno a dos tercios de la superficie para dibujar. El uso de una parte muy
pequeña del espacio disponible generalmente indica sentimientos de inadecuación, una tendencia a
apartarse del ambiente o rechazo hacia el sujeto central del dibujo. Un dibujo que ocupa casi todo el
espacio disponible o que, por su tamaño, tiene una parte trozada por la orilla del papel, generalmente
indica sentimientos de frustración.
FI

La perspectiva en los dibujos de la casa, el árbol y la persona indican la habilidad del sujeto para captar
y reaccionar con éxito frente a los aspectos de la vida más amplios, demandantes, abstractos y
complejos.
El tipo y número de detalles utilizados, el método de presentarlos, el orden en que se dibujan y el
énfasis que se hace en ellos, generalmente se considera como un índice del reconocimiento, la


preocupación y la reacción del sujeto hacia los elementos de la vida diaria.

Cattaneo “El dibujo en el contexto del Psicodiagnóstico.”


¿Por qué las técnicas proyectivas gráficas y la producción del sujeto en el marco del psicodiagnóstico
nos permiten conocer aspectos de la personalidad? Porque se estima que el dibujo elaborado a partir
de consignas semiambiguas:

 Desencadena procesos mentales que le permiten al sujeto pensar el tema a representar y


expresar gráficamente componentes estructurales y dinámicos de la personalidad.
 Revela aspectos de la vida emocional de la persona, reflejando no sólo las fantasías
conscientes sino también las inconscientes.

40
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
 Permite el acceso a estratos nucleares de la personalidad porque la expresión motora está
menos controlada voluntariamente que la palabra.
 Brinda información sobre el desarrollo madurativo, intelectual, psicomotriz y emocional,
sintetizando en él marcas con significados personales.
 Constituye una representación icónica que guarda un mensaje simbólico, no siempre
comunicable por otras vías.
 Condensa factores de la experiencia vital, reflejando vivencias agradables o insatisfactorias.
 Podrá tener variaciones de acuerdo a las distintas consignas, pero en la secuencia gráfica, es
posible reconocer ciertos patrones individuales.

Para el análisis cualitativo del dibujo deben distinguirse los elementos que lo componen y sus
atributos más relevantes, pero a su vez esas cualidades deben ponerse en relación con el material

OM
gráfico completo. El proceso inferencial que hace el profesional deviene en un cambio de lenguaje,
construye hipótesis presuntivas para formular contenidos psicológicos relativos a la realidad interna
y externa de sujeto examinado. El análisis y la interpretación son procedimientos que se
complementan. El recortar datos manifiestos constituye el primer nivel de inferencias, nivel
observacional que implica una interpretación de los hechos. Con el recorte, el profesional focaliza
algunos de los observables en la medida que hipotetiza que los mismos pueden aportar información

.C
significativa. Se obtiene información acerca de algún aspecto Constituyente de la estructura dinámica
del psiquismo. La información Se infiere de la conducta y respuestas del sujeto. Al teorizar y asignarle
sentido a los hechos, estamos hablando del segundo nivel de inferencias, la interpretación de la
empiria. El proceso interpretativo se completa con el tercer nivel de inferencias, nivel explicativo en
DD
el que se realiza la síntesis diagnóstica a partir de la comprensión metapsicológica del caso
estudiado.

Caride considera cuatro niveles básicos:

1. Nivel gestáltico, integra todos los niveles de interpretación, confluyen el grafismo, las
LA

estructuras formales y el contenido de la producción gráfica. Se relaciona con la capacidad que tiene
sujeto para integrar su yo con la actividad de pensar y su afectividad.
2. Nivel gráfico, incluye la presión del trazo y el tipo, estrechamente relacionados con el
movimiento expresivo por estar ligados a la conducta motriz.
3. Nivel de las estructuras formales, en el podemos apreciar una elevada correlación entre las
FI

características de la personalidad Y el estilo de ejecución, muestra la manera de organizarse y de


organizar el mundo.
4. Nivel de contenido, refiere al tema del dibujo y como el sujeto trata las diferentes partes del
gráfico.


Cattaneo designa 5 fases que imteractuan: •Fase 1, Visión integrativa; •Fase 2, Ubicación espacial;
•Fase 3, Pautas formales; •Fase 4, contenidos; •Fase 5, Registro verbal.

41
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
OM
 Fase 1, Visión integrativa: La visión integrativa consiste en la captación de la impresión global
que produce el dibujo, se observa la conducta del sujeto ante la situación y la impresión que produce
el conjunto de la representación gráfica. A su vez, se vivencia empáticamente la expresión transmitida
por el dibujo y se enriquece el mismo con las preguntas internas dirigidas al gráfico y con preguntas

.C
explícitas dirigidas al sujeto. Supone la observación de la conducta del sujeto y el dibujo, la impresión
guestáltica del conjunto del dibujo, la vivencia empática del tono emocional del dibujo y la formulación
de preguntas al dibujo y el sujeto.
 Fase 2, Ubicación espacial: Se relaciona con el uso del espacio en la hoja Lisa de papel blanco.
DD
El mundo privado de sujeto orienta las zonas en que el gráfico se materializara, la noción de espacio
está ligada al lugar que ocupan personas y objetos, así como las relaciones y las distancias entre ellos.
Este es uno de los aspectos estructurales del dibujo. La hoja representa el ambiente, la realidad
exterior en la que el sujeto se desplaza y el dibujo proyectado lo representa a él. Podemos dividir las
hojas de papel en zonas en las cuales se ubican los dibujos o trazos representados, la zona donde el
LA

sujeto posiciona el gesto gráfico refleja el dinamismo de su yo en relación con el mundo exterior, su
Estilo habitual de acción y su forma de participación en el ambiente circundante. La utilización del
espacio en la hoja se halla ligada a la expresión de Estados emocionales.
 Fase 3, Pautas formales: En los dibujos es posible reconocer la estructura, las pautas formales
o cómo se dibuja, y el contenido o el tema, el qué dibujo. Los componentes formales constituyen el
armazón, el estilo gráfico que aloja el contenido. Estas pautas son un conjunto de indicadores gráficos
FI

que están vinculados con la expresión psicomotora transferida al dibujo, en ellas es posible identificar
rasgos básicos de la personalidad de sujeto. Las pautas formales sirven para reconocer Cómo se
Ejecutan los movimientos y los trazos que posibilitan el dibujo, acontecen con menos control
consciente por parte del sujeto que las pautas de contenido y permanecen regulares respecto de ellas.


Se componen por el tamaño del dibujo, la ubicación en la hoja, la calidad del trazo, la dirección de las
líneas, la secuencia, la simetría, etcétera.
 Fase 4, Contenidos: El contenido del dibujo de surge bajo el estímulo de las diferentes
consignas, más o menos estructuradas. Suele solicitarse alguna temática definida a menos que la
Consigna no requiera un tema predeterminado, como en el dibujo libre. El contenido del dibujo se
entiende Como la idea mental que una persona tiene de un tema representar, entran en juego las
habilidades cognitivas pero también la exteriorización de Estados afectivos y experiencias vividas. En
este nivel de análisis se trata del contenido manifiesto, un nivel descriptivo. Entendemos por contenido
manifiesto al contenido explícito del dibujo que intencionalmente la persona representó. Antes de
atribuir a ese contenido temático un valor simbólico se lo debe tomar literalmente. El contenido
manifiesto recibe por parte del sujeto un procedimiento gráfico diferencial, de acuerdo a la consigna
se tendrá que decidir qué tipos de figuras se incluyen. Es conveniente que el profesional observe
ciertas particularidades del gráfico, es importante identificar donde aparecen los detalles para localizar

42
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
zonas de conflicto y adecuar la interpretación. En las técnicas proyectivas gráficas se consideran
pautas de contenido a los temas representados y la manera particular de componer los elementos
constitutivos de los dibujos. Las pautas de contenido representan la perspectiva más particular que el
sujeto confiere al dibujo, ellas vehiculizan los sentimientos profundos de su mundo íntimo, referidos a
sí mismo ya su relación con los otros.
 Fase 5, Registro verbal: El contenido manifiesto puede contener significados simbólicos que
lo trascienden. La complejidad del símbolo permite considerar la significación universal sólo de manera
relativa, y como una primera orientación para la interpretación de los dibujos. El símbolo no debe ser
traducido de manera mecánica con un significado invariante, éste tendrá un significado de individual
relacionado con la historia de la persona que lo dibujo y el contexto donde fue producido. Al analizar
el material gráfico conviene proceder en niveles: primero expresión del dibujo en su totalidad y luego
nos aproximamos al significado del contenido simbólico general.

OM
Frank de Verthelyi, Hirsch, de Braude “Identidad y Vínculo en el test de las Dos
Personas”.

-Antecedentes históricos e investigaciones en el test del a figura humana.


Este gráfico refleja y condensa en una imagen la conflictiva y los rasgos de la personalidad de un

.C
entrevistado. A su vez, otras características que éste posee son las consignas simples, la falta de
limitación en edad, nivel intelectual y estatus sociocultural y el hecho de que estos son económicos
en tiempo de aplicación y poco exigente se en cuanto al instrumento utilizado. Dentro del material
gráfico la técnica más utilizada ha sido el dibujo de la figura humana. La figura humana como indicador
DD
del nivel intelectual.
Goodenough presenta en 1926 "Dibujo de un hombre". La hipótesis básica es que “el niño al hacer la
figura humana no ofrece una expresión de su capacidad artística, sino que efectúa un trabajo
intelectual”. Esto requeriría, según Bernstein, de:
 Asociar los rasgos gráficos con el objeto real.
LA

 Analizar los componentes del objeto y representarlos.


 Valorar y seleccionar los elementos más característicos.
 Analizar las relaciones espaciales de posiciones relativas.
 Formular juicios de relaciones cuantitativas de proporcionalidad.
 Abstraer, reducir y simplificar las partes del objeto en rasgos específicos coordinando los
FI

aspectos visomotores involucrados.

El tema de la figura humana fue elegido por ser atractivo para su graficación, familiar a todos los niños
y lo bastante simple como para que puedan realizarlo aun los más pequeños o aquellos con
dificultades.


-La figura humana como técnica proyectiva.


La Figura humana, al ser una expresión creativa y muy personal, se presta para ser utilizada como
técnica proyectiva. Involucraría por lo tanto la proyección de la imagen corporal, vehículo natural de
expresión de las necesidades y conflictos de quien lo dibuja. La imagen corporal proyectada
corresponde a los más profundos deseos del sujeto, a una franca exposición de sus carencias o
defectos, a una fuerte compensación de los mismos, o una combinación de los tres factores. El dibujo
permitiría, por lo tanto, observar el nivel madurativo y la capacidad intelectual, así como inferir el
sistema de aspiraciones del sujeto, sus necesidades y frustraciones.
Para el dibujo de la figura humana Machover pide "Dibuje una persona cualquiera" y agrega luego
una segunda parte, “Dibuje una persona del sexo contrario", registrándose cuidadosamente la
conducta y verbalizaciones durante la prueba. La interrelación dinámica de las diferentes pautas
analizadas permite inferir los rasgos de la personalidad, la vivencia del esquema corporal y los

43
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
aspectos de la identidad sexual del sujeto. Las manifestaciones más particulares de los rasgos
señalados deberán corroborarse con otros materiales y la historia específica en cada caso.
Hammer considera a los factores emocionales como el aspecto más relevante en el grafismo, dado
que el dibujo alcanza las capas más primitivas del sujeto. La interpretación del dibujo se basa en:
 el empleo de los significados simbólicos comunes al psicoanálisis y al folklore tal como
pueden ser estudiados en los mitos, el arte, los sueños, etcétera.
 el análisis de los diferentes mecanismos de defensa, especialmente la proyección,
condensación y desplazamiento
 los aspectos más particulares de lo simbólico, analizados mediante la ayuda de las
asociaciones del paciente
 los aportes de los estudios sobre el esquema corporal
 la consistencia interna de los dibujos de un mismo sujeto entre sí, y con otros tipos de

OM
materiales aplicados al mismo
 las modificaciones observadas a lo largo de retests realizados durante y al finalizar el
seguimiento terapéutico.

La técnica de la Figura humana puede enfocarse como un test situacional: la conducta desplegada
durante la prueba y el resultado de la misma ofrecen datos para el análisis psicológico que deben

.C
ser estudiados en su interrelación dinámica.

-Administración y criterios de interpretación en el test de las dos personas.


El Test de las dos personas (comúnmente llamado Test de la pareja) surge a partir del Dibujo de la
DD
figura humana en tanto técnica proyectiva. La Figura humana representa la expresión de sí mismo,
brindando información sobre la personalidad en cuanto a la identidad en general, la identidad sexual y
más específicamente la vivencia del esquema corporal.
LA
FI


Una vez terminado el test pueden pedirse asociaciones respecto de la elección de los nombres,
tratando de que explique brevemente por qué los eligió y que los describa en caso de que sus
cualidades no queden explicitadas en la historia. También pueden pedirse aclaraciones respecto del
texto del relato si éste resulta ilegible, o presenta dificultades para su comprensión por razones de

44
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
incoherencia, etcétera. Lo esencial es que la actitud del entrevistador sea positiva y no crítica, dado
que este material accesorio le interesa si ayuda a la mejor comprensión del paciente y no dificulta el
rapport esencial a la tarea diagnóstica.

-Características de la interpretación del test de la figura humana y del test de las dos personas.
Las variables de Interpretación que Machover presentan una gran cantidad de pautas acerca del
contenido simbólico del cuerpo, dado que el dibujo de una persona, al incluir la proyección de la
imagen del cuerpo ofrece un vehículo natural de expresión de las necesidades y conflictos del mismo.
La interpretación acertada del dibujo procede de la hipótesis de que la figura dibujada está relacionada
con el individuo que está dibujando. El aspecto verbal y consciente del proceso no constituye un
elemento intrínseco del test, aunque a veces permite obtener una información clínica indirecta
acerca del sujeto y sirve como contraste de los rasgos presentados gráficamente. Bernstein, en

OM
cambio, señala que su test obtiene una doble producción, una "pareja gráfica” y una “pareja
verbal”, procediendo a un doble análisis que debería proveer información sobre la identidad del sujeto,
su relación de pareja y el vínculo fantaseado con la misma.

-Problemas de la interpretación.
Machover incluye la segunda figura para tener más datos sobre la identificación sexual a través de
la discriminación de rasgos entre la primera y la segunda. Dibujar una sola persona en primera

.C
instancia le provee al sujeto la posibilidad de proyectarse en ella tal como se ve, como quisiera ser,
como cree que otros lo ven. En este sentido, parece ser más claro el hecho que de las dos personas
dibujadas, sea la primera la figura de identificación preponderante, pudiendo adquirir la segunda
DD
múltiples connotaciones: los aspectos disociados no incluidos en la primera, los rasgos
complementarios de aquélla, etc. En el test de Bernstein el solicitar el dibujo de dos personas en un
mismo espacio desde el comienzo, promueve la movilización de una disociación instrumental
mediante la cual se proyectan diferentes aspectos de sí mismo en ambas figuras, así como el depositar
en ellos la fantasía de un vínculo diádico.
El vínculo diádico es la proyección gráfica y luego verbal de la imagen de una relación sujeto-
LA

objeto, con mayor o menor grado de discriminación, tal como se juega predominantemente en el
momento actual de la vida del entrevistado, aunque sea la resultante de los vínculos que ha establecido
con las personas significativas de su historia particular.
La interpretación que hagamos se refiere sobre todo a aspectos manifiestos, en tanto que la influencia
de los aspectos más latentes y la discriminación entre lo real y lo fantaseado presenta una dificultad
FI

mayor. En contados casos, cuando la distancia entre lo manifiesto y lo latente no es tan marcada, es
más fácil localizar la identificación predominante y predecir adecuadamente la conducta. En los más,
lo que puede predecirse es el tipo de vínculo en el cual el sujeto se fantasea, marcando de esta manera
la flexibilidad para adaptarse a diferentes situaciones o roles, o por el contrario un arraigo en un rol
único, fijo, dentro de una relación con características de rigidez, basada posiblemente en un modelo


vincular arcaico no rectificado.


Criterios para una interpretación sistemática.

45
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
OM
.C
DD
LA
FI

1. Dividimos la variable modalidad de realización de la tarea en dos subítems para poder ver


por separado lo que está más relacionado con los aspectos yoicos adaptativos que posibilitan la
comprensión de la consigna y la realización de la tarea, del modelo de vínculo que el sujeto establece
a lo largo del proceso de realización de la misma. En el primer ítem, capacidad para cumplir la
consigna, se acentúa el resultado de la tarea. La tarea puede ser realizada en forma total o parcial y
las dificultades aparecer en la realización o en la comprensión inicial de la consigna. Además, el test
puede evidenciar un logro homogéneo, un fracaso total o un rendimiento alternante. En el segundo,
actitud hacia la tarea y el entrevistador, aspectos transferenciales, en el proceso de interacción
sujeto-entrevistador. En éste, como en otros tests proyectivos, inciden las fantasías previas
transferenciales, las condiciones de la situación por la cual el sujeto llega al diagnóstico, juntamente
con el sexo, edad y las características de personalidad, del rapport y la modalidad del entrevistador.
Consideramos siempre la interconexión entre ambos ítems. Esta primera aproximación tiene
características descriptivas y guestálticas; formula las hipótesis iniciales que luego serán confirmadas,

46
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
rectificadas, ampliadas, profundizadas a través del análisis de los restantes criterios de interpretación
que posibiliten la síntesis final.
2. Esta variable, aspectos significativos gráficos, se subdivide en 4 items, los dos primeros
referidos a la visión guestáltico y los otros dos a un análisis más detallado de cada figura y de la
relación entre ambas.

Frank de Verthelyi, Menéndez “Interacción y proyecto familiar.”

-Test de la familia kinética. Versión actual. Modificaciones en la administración.


Es utilizado en población infantil, adolescente y adulta. La buena aceptación de la tarea, la riqueza
del material aportado y el significativo intercambio durante el proceso de evaluación ayuda a

OM
contextuar la problemática del sujeto dentro de una perspectiva más amplia que incluya su vivencia
familiar.

-La forma de administración.


Es importante establecer un buen rapport previo y una buena relación durante toda la toma del test.

-La Consigna.

.C
"Dibuje a su familia haciendo algo. Puede dibujarla como usted quiera, pero recuerde que le pido que
estén haciendo algo” si el examinado hace figuras muy simplificadas se le señala que no haga dibujos
tipo fosforita o figuras muy esquemáticas. Posteriormente se le dice "ponga para cada figura quién es
y qué está haciendo" con el fin de que las individualice, desde una relación de parentesco y les agregan
DD
nombre de pila. Ante las preguntas del paciente el entrevistador dará siempre una respuesta que
permita al entrevistado realizar la tarea con el mínimo de ansiedad necesario, sin influir sobre el
contenido del test. En caso de haber adiciones a la familia nuclear y no tener información previa sobre
este en la historia o la entrevista, se preguntará respecto de la relación que tiene el sujeto y la familia
con aquel.
LA

-La inclusión de sujeto.


Si el sujeto pregunta si se tiene que dibujar A sí mismo la respuesta debe ser afirmativa. Al
terminar, en caso de que no se haya dibujado, se le preguntara abiertamente si están todos. A veces
eso alcanza para que el entrevistado observe su propia exclusión, se le confirma y se le pide que se
FI

incluya. Si el sujeto empezara a nombrar familiares más lejanos a los que no dibujo. entonces se le
señalará que también falta el. Si el sujeto se rehusa incluirse, y además pone excusas para esto, se
registra la conducta, pero no se insiste. Si solicita otra hoja para dibujarse se responde alentándolo a
que utilice la misma, si lo hace del reverso se acepta la conducta sin comentarios.


Características:
 Se hace referencia a su familia reconociendo que esto implica una restricción y control de los
aspectos proyectivos que el examinado con criterio de realidad asume.
 Dibujar su propia familia implica tener presente la realidad, aunque la percepción y transmisión
de la misma es siempre en cierto sentido subjetiva.
 No se especifica que dibuje a cada miembro de su familia por qué se considera que incide
restringiendo innecesariamente la proyección.
 No se enfatiza excesivamente la acción.
 No se especifica de entrada en la Consigna que se incluye A si mismo, permitiendo al
examinador observar si lo hace espontáneamente o no y cómo reacciona la sugerencia.
 Se requiere la asignación de nombres, pero no la de edades.

47
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Partiendo de una primera impresión gestáltica se pasará luego a un análisis más detallado de las
pautas para llegar finalmente a una integración final.

-Criterios de interpretación.
I. Conducta general del sujeto en relación a la tarea y el entrevistador.
II. Características formales del grafismo.
III. Primera figura dibujada y secuencia general.
IV. Personajes incluidos. Adiciones y omisiones.
V. Configuración espacial y ámbitos.
VI. Tratamiento diferencial de las figuras: aspectos comparativos, kinesia, zonas significativas
y áreas de conflicto.

OM
VII. Acciones asignadas y roles inferidos.
VIII. Objetos y escenario.
I. Se refiere a la observación de aspectos verbales y no verbales durante la realización de la tarea,
tomándose en cuenta gestos, actitud y comentarios. Debe también evaluarse la coherencia entre la
actitud manifiesta en relación al entrevistador y la forma en la que realiza la tarea.

II. Se tomarán en cuenta los aspectos formales de gráfico en su totalidad, como el tamaño,

.C
emplazamiento en la hoja, tipo de trazo aplicándose las pautas de interpretación que comparte con los
demás gráficos. Es esperable que estas características formales sean para cada sujeto similares a las
que utilizan otras producciones gráficas. A mayor número de recurrencias mayor será la seguridad con
DD
la que se pueden afirmar estas cosas como transmitiendo aspectos nucleares de la personalidad de
sujeto. Debe realizarse un análisis intertest y uno intratest detectar diferencias dentro del mismo dibujo.

III. La kinesis rompe el estereotipo de presentación del grupo familiar (todos en fila como para un
retrato), hace más significativa la secuencia, disminuyendo la incidencia de normas de urbanidad tales
como "los adultos primero y los niños en orden cronológico". La consigna requiere una planificación
LA

mayor por parte de quien dibuja, debe decidir no sólo a quiénes incluye, sino cómo, haciendo qué, con
quién, etc., dando lugar a una mayor saturación proyectiva que se refleja entre otros en el orden de la
graficación. Debe distinguirse la secuencia temporal de la ubicación de los elementos en el dibujo
terminado, ya que en muchos casos no coincide la imagen final con la secuencia. Se dará preferencia
en el orden (así como en la completud y el tamaño) a aquel personaje que es más valorizado por el
FI

examinado, aquel con el cual existe un vínculo afectivo más intenso, bueno o malo. Otro elemento a
tener en cuenta en el análisis de la secuencia es el ritmo de trabajo, el tiempo relativo dedicado al
dibujo de cada figura en comparación con el tiempo total que demora en hacer el test.

IV. Dado que se solicita “su familia”, esta variable intenta detectar a quienes el sujeto considera


como pertenecientes a su grupo familiar, cuál es composición y límites, con cuáles figuras tiene un
conflicto que impida su graficación y/o qué personajes necesita adicionar para negar una pérdida,
desplazar un afecto, etc. El análisis de esta variable puede ser un elemento muy valioso dentro del
psicodiagnóstico para detectar el grado de elaboración de situaciones traumáticas.
V. La inclusión de la acción produce generalmente una utilización del espacio mucho más variada y
particular de cada sujeto. Esto hace que en vez de analizar solamente la distancia entre figuras pueda
diferenciarse la configuración espacial (relacionada con los aspectos formales del dibujo y el manejo
del espacio), los ámbitos referidos a la asignación de un espacio individual o compartido, los
escenarios cuando la ambientación de los personajes aparece en forma explícita. Estas variables que
expresan cercanía o distancia afectiva a su vez interjuegan con la variable de acciones asignadas,
dando en su conjunto expresión a la fantasía de vínculo subyacente. A veces, la necesidad de separar
se hace muy evidente a través de la configuración espacial que remarca el aislamiento a modo de

48
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
compartimentalización de la hoja. Estas modalidades de graficación deben ser analizadas siempre en
interrelación con los demás criterios

VI. Lo que interesa es el análisis comparativo interfiguras a fin de observar similitudes y/o
diferencias en su tratamiento gráfico. La diferencia se puede centrar en un personaje (por ejemplo, el
hermanito menor, desproporcionado y sin manos) o en un subgrupo (todas las figuras masculinas).
Partiendo de esta primera aproximación gestáltica, se observarán las características particulares a
través de las cuales pueden expresarse afectos, conflictivas y fantasías de vínculo. El grado de kinesia
y el tipo de postura deberán ser analizados ínter e intra test.

VII. La configuración espacial y ámbitos definen las posibilidades de contacto entre los diferentes
miembros, y la acción asignada presenta a nivel manifiesto cuál es la modalidad de esta interacción

OM
señalando el rol fantaseado que se desprende de la misma. Las acciones tienen una doble
representación en el test: por una parte, la imagen gráfica que el examinado realiza como respuesta a
la consigna, y por la otra, la verbalización con que define la acción al solicitarle que identifique qué es
lo que están haciendo. Se analizará en primer lugar si las acciones atribuidas a las figuras son
conjuntas o individuales, incompatibles, complementarias, o no, relacionadas entre sí. Otra pauta es
la direccionalidad de la acción, si implica un acercamiento o un alejamiento, y en relación a quién.
Se tratará de ver también si existen áreas privilegiadas o esferas de acción diferentes y el grado de

.C
individuación que la acción transmite. La predominancia de acciones referidas a una misma área
parece indicar rasgos de personalidad correspondiendo esta modalidad en algunos casos sólo al
sujeto y en otros al grupo familiar como totalidad. Del interjuego de estos datos se tratará de detectar
DD
los vínculos fantaseados del sujeto en relación al grupo y de los miembros de éste entre sí, recordando
que se trata de una tarea proyectiva en la que el sujeto transmite su vivencia particular del grupo.

VIII. Conviene hacer un análisis de los objetos incluidos tratando de ver en primer lugar el grado de
relación que tienen con la acción. Se han diferenciado objetos específicos, complementarios y
suplementarios. Se denominará "escenario" cuando hay una Gestalt formada por un apreciable
LA

número de objetos complementarios y suplementarios a la acción Cuanto más el objeto incluido deja
de ser específico, más es puesto para cumplir una función de depositario de una fantasía o
representante de rasgos de personalidad del sujeto. El objeto no sólo será analizado en relación a su
coherencia con la acción sino de acuerdo a sus propias características intrínsecas: de forma, tamaño
y ubicación en relación a las figuras. Cuando los escenarios son múltiples importa observar si están
FI

realizados con igual dedicación y detalle, o si unos están sobrecargados de elementos y otros
esencialmente esquemáticos.

- Familia kinética prospectiva.


Uno de los objetivos es explorar la fantasía de prospección, e intenta complementar los materiales


proyectivos existentes y representaría una solución posible a la polémica entre dibujar la familia propia
o una imaginaria. En la consigna prospectiva se aúnan ambos elementos, porque manteniendo la
identidad de la propia familia, le propone al examinado un marco imaginario a través de la prospección.
Esto promueve en el sujeto la necesidad de articular lo potencial, desiderativo, fantasioso, con lo real
y factible.

Forma de administración.
Conviene hacerles notar la edad que tienen ahora y la que tendrán sumándole cinco años y aplicar
la F.K.P. a continuación de la versión actual, dentro de la misma entrevista, para poder aprovechar los
comentarios y preguntas, la secuencia comparativa entre ambos gráficos, la presencia o no de
estereotipos, el aprendizaje entre la primera y segunda versión.

49
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Criterios de interpretación.
Cuando se aplique solamente la F.K.P. se utilizarán los criterios de interpretación de la F.K.A.
tomando como base para contextuar las inferencias los datos de historia del sujeto.

La conducta del sujeto durante la administración.


Las actitudes con que el sujeto recibe esta segunda consigna y encara la tarea permiten realizar cierta
predicción respecto de la capacidad de colaboración en una relación terapéutica.

La producción gráfica.
Lo esperable es que el sujeto pueda hacer algunas modificaciones que retengan los aspectos
esenciales de la identidad del sujeto y su grupo. Todos los rasgos expresivos formales y de
contenido de la producción pueden, en forma independiente o interrelacionada, transmitir las fantasías

OM
de cambio o no cambio del examinado. El análisis del cambio en las acciones será un indicador del
proyecto vital en el que el sujeto se ubica y ubica a su grupo familiar. Las características de este
proyecto se inferirán a partir de en quiénes la acción cambia o se reitera, la variación en el monto de
interacción entre los personajes. el grado de actividad-pasividad, los pasajes en el tipo de acción.

Maladesky “La técnica de la Hora de Juego como instrumento diagnóstico.”


La hora de juego diagnóstica es un instrumento técnico que utilizamos en el psicodiagnóstico. A

.C
través del juego, que es la actividad más importante del niño, podemos entrar en su mundo, pues se
configura como un lenguaje rico y cargado de significados.
DD
-Aspectos evolutivos:
 La actividad lúdica se da en los primeros meses, sobre todo a partir del cuarto mes, aparece
a través de los juegos funcionales, que se producen por necesidad de las funciones y cada vez se
tornan más complejos.
 A los seis meses se sienta; hacia el séptimo mes comienza a tirar objetos para que se los
LA

devuelvan y repite la acción y a los ocho meses puede dar y recibir, aparece un interlocutor, pero una
vez que entrega es sólo para quitárselo.
 Entre los 12 y 18 meses, corre, salta, arrastra objetos; entre los 18 meses y los tres años utiliza
el cuerpo y la acción y el juguete como complemento.
 A los dos años se observa el juego paralelo con los otros niños, juega con otros, pero cada
FI

uno desarrolla juegos independientes.


 Entre los 3 y 5 años el juego aparece acompañado de la palabra, o sea, relata verbalmente
mientras juega. Aparecen los juegos de personificación.
 A los seis años aparecen los juegos de competencias. Al principio empieza jugando con reglas
arbitrarias, pero luego va incorporando las convencionales.


 Entre los seis y nueve años el juego se torna monótono y repetitivo debido al período de
latencia.
En la pubertad debemos utilizar otras técnicas que nos puedan aportar más datos.

-Aspectos fundamentales de la técnica:


La hora de juego diagnóstica es la primera técnica que se administra al niño, luego de la entrevista
a los padres. En esta entrevista tienen que quedar claros: 1) el motivo por el cual nos consultan, 2)
la historia del niño desde el momento en que la pareja decide tener un hijo, 3) la explicación de lo
que hace durante un día de su vida, el día de cumpleaños y un fin de semana, 4) Interacción del
grupo familiar.
El consultorio donde realizamos la Hora de Juego debe ser un espacio cómodo, amplio y luminoso.
El mobiliario, la mesa y las sillas deben tener un tamaño apropiado para que puedan ser utilizados por

50
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
niños de diferentes edades. El piso tiene que ser fácilmente higienizable rápidamente. El baño tiene
que tener solamente toalla, jabón, papel higiénico y un vaso de plástico.
En hora de juego diagnóstica, diremos que la caja tiene que estar abierta y con los juguetes puestos
sobre la mesa. En la hora de juego terapéutica la caja se abre cuando llega el paciente y cada uno
tiene su caja donde al terminar la sesión se guarda todo, si no lo hace el niño, lo debe hacer la terapeuta
en su presencia. Lo mismo al concluir la hora de juego diagnóstica. Los elementos que se presentan
en la hora de juego diagnóstica incluyen los estructurados (muñecos, familia de animales, autos,
tazas, platos, pelota, etc) y los no estructurados (hojas de papel, lápices, pintura, témpera, cinta
adhesiva, plastilina, elementos para armar, etc.). Incluimos también, si es posible, el juguete habitual
del niño.
Los juguetes están fuera de la caja en la mesa, son como el interior del niño. Al moverlos nos
muestra, a través de la proyección y de la capacidad de simbolizar su realidad, que pertenece tanto al

OM
mundo externo como a su mundo interno, así como sus fantasías, miedos y deseos. De los
mecanismos de defensa, el que se hace evidente y fundamental en el juego es la proyección. Por
eso podemos entender el juego como Técnica Proyectiva. También hay desplazamiento. El registro
de la hora de juego diagnóstica debe ser textual.
Ocampo y Arzeno proponen, para analizar estos datos, los siguientes indicadores: •Elección de los
juegos/juguetes, cómo se acerca a ellos; •Modalidad de juego, sea plástico (nos cuenta un conflicto a
través de distintos juegos), rígido (muestra el conflicto a través del mismo juego y mediatizador) o

.C
estereotipado (hay una desconexión con el mundo externo y su finalidad es la descarga, carece de
comunicación); •Personificación, en la hora de juego diagnóstica podemos asumir un rol distinto al
de observador cuando el niño lo pide y lo define (nos dice qué tenemos que hacer y decir);•Motricidad,
DD
debemos observar si los gestos y las posturas están o no en concordancia con lo que dice. Un mal
manejo de la motricidad provoca una dificultad en el dominio de los objetos del mundo externo y en la
autonomía para satisfacer sus propias necesidades; •Creatividad, la unión de elementos
independientes para armar uno nuevo y distinto, se caracteriza por ser “deliberada”, “al servicio del yo"
y sus “fines son comunicacionales", •Capacidad simbólica, aparecen fantasías a través de
mediatizadores (juguetes) que están alejados del conflicto original. El símbolo debe estar bastante
LA

próximo al objeto original simbolizado, como para permitirle su expresión (deformada); •Adecuación
a la realidad, lo veremos a través de la aceptación del encuadre, es decir, la consigna, los roles, el
tiempo, el manejo del espacio y de los elementos.

-Dificultades que se pueden presentar durante la hora de juego diagnóstica.


FI

 A veces el niño se quiere llevar algo a su casa. Debemos negarnos a su pedido, el material
debe quedar en el consultorio.
 También puede robarlo; esto será motivo de interpretación en la devolución.
 Es frecuente que traigan algún juguete u objeto desde su hogar y se lo puede llevar cuando se


va.
 Debemos poner límites cuando utiliza inadecuadamente el material, pisoteándolo y
destruyéndolo o si se lastima a sí mismo o intenta golpearnos o patearnos a nosotros.
 No debemos aceptar que deje su material fuera de la caja al terminar la sesión.
 Cuando nos pide que juguemos, lo podemos hacer si antes nos dice qué tenemos que hacer y
decir.
El juego del niño normal.
A través de los indicadores trataremos de ver: cómo se relaciona, su conducta, el grado de
adaptación y dispersión que se da. Su equilibrio estructural le permite resolver los conflictos
exitosamente saliendo enriquecido de ellos; siendo la situación conflictiva un motor para el desarrollo
del niño. Las funciones yoicas y un Super Yo no rígido son los que le permiten elaborar las pérdidas y
aceptar los cambios del crecimiento y de cada experiencia.

51
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
El juego del niño neurótico.
Se observa un reconocimiento parcial de la realidad, áreas de conflicto coexisten con otras no
conflictivas. Tienen desarrollada la capacidad simbólica, es decir, que hay un como si en el juego,
diferencian fantasía de realidad. Hay un empobrecimiento de las funciones yoicas. La mala
adecuación a la realidad depende de la magnitud del conflicto, limitando el aprendizaje y las
posibilidades creativas. Poseen una baja tolerancia a la frustración y la sobreadaptación, siendo el
juego desplegado por lo general rígido.
El juego del niño psicótico.
Aparece dificultad para jugar, inhibición total, irrupción indiscriminada o destrucción del material
que ofrecemos. Hay un gran monto de ansiedad que no puede controlar, por poseer un yo muy poco
estructurado. A veces aparecen manifestaciones corporales repetidas y sin sentido (en lugar del
juego). En vez de simbolización hay ecuación simbólica, no hay un como sí. No puede adecuarse a la

OM
realidad, hay predominio del proceso primario distorsionando el mundo externo. Las funciones yoicas
están muy empobrecidas y no hay creatividad; el juego es estereotipado o cambia muy
bruscamente, no puede mantener la coherencia. Puede haber exceso de verbalizaciones, pues utiliza
a éstas como descarga, o pueden aparecer neologismos y movimientos bizarros. Le cuesta aceptar
las consignas por su distorsión de la realidad y su baja tolerancia a la frustración. Las personificaciones
tienen características extremadamente crueles.

.C
-Entrevista familiar diagnóstica.
Esta debe incluirse en el psicodiagnóstico de niños, ya que nos va a confirmar o corregir las hipótesis
que hicimos en la hora juego diagnóstica individual y en la entrevista a padres. El niño es el emergente
DD
del grupo familiar y cuanto más pequeño es de edad, mayor es la dependencia emocional que tiene
con sus padres. Lo mismo ocurre con los casos graves, será más importante y necesaria la entrevista
familiar diagnóstica.
Nos permite entender y elegir la estrategia terapéutica adecuada y no indicar terapia individual en
los siguientes casos: Si la patología familiar es muy importante y no se observa la posibilidad de
cambiarla, Si la recuperación del niño provoca el agravamiento de otro miembro familiar, Si hay
LA

crisis paralela, es decir, cuando el chico está atravesando una crisis evolutiva,  Si los padres
sostienen y refuerzan el síntoma del niño, por el beneficio secundario que les produce.
Esta técnica debe administrarse salvo que los padres estén separados y no toleren estar juntos para
esta tarea, o cuando el niño no la soporta.
FI

-Aspectos técnicos.
Al llegar los padres la psicóloga se presenta, les pregunta si saben qué es una psicóloga (se aclara de
ser necesario), y se les pregunta el porqué de su visita esperando la contestación de cada uno, así
conoceremos la fantasía consciente de enfermedad que traen a través del motivo de consulta, si
coincide o no cuando noto que hay confusión, aclaro a través de una dinámica grupal. Al trabajar con


un observador no participante que hace el registro, utilizo la presentación para dar su nombre y aclarar
su tarea.
La consigna: “En esta caja hay elementos para que jueguen, hablen o realicen tareas. Yo voy a
observarlos para ver qué sucede cuando están juntos. Vamos a trabajar durante 90 minutos”. El
terapeuta solo observará y se involucrará cuando sea pertinente. Al terminar la sesión se administra
el gráfico de la familia kinética actual con una segunda consigna donde les pido que: “Entre todos
dibujen a su familia haciendo algo". Es un disparador para ver el dibujo familiar y la interacción. La
familia kinética de consenso prospectiva, es decir cómo se la imaginan dentro de cinco años, se utiliza
en sesiones familiares terapéuticas, cuando es necesario.
Tener en cuenta: ¿Cómo se juegan los roles de diádicos de “padre - hijo” o “madre- hijo” ?, ¿Son roles
fijos o intercambiables?, ¿Quién ocupa el liderazgo en la familia y cómo lo ejerce?, ¿El líder (papá o
mamá) favorece o dificulta el crecimiento del niño?, ¿Qué mitos y qué creencias observamos en la
familia?, ¿Observamos la fantasía de enfermedad y curación?.

52
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
La fantasía consciente de enfermedad es el síntoma o motivo de consulta. Por lo general, el motivo
inconsciente o fantasía inconsciente de enfermedad no aparece directamente sino indirectamente,
provoca mucha angustia y no es tolerada. Como la represión no es exitosa, reaparece a través del
síntoma.
Para integrar el material, tomaremos los conceptos de recurrencia y de convergencia. Llamaremos
recurrencia a la repetición del mismo indicador o significante, formal o de contenido, dentro de la
misma técnica (intratécnica) o en distintas técnicas (intertécnicas), y convergencia, cuando a
través de distintos indicadores o significantes se repite el mismo significado o mensaje; también
puede ser intra o intertécnica.

Querol, Chavez Paz “La persona bajo la lluvia”. Resumen en OTROS


MARCADORES.

OM
Veccia, Del Rio, Valenti “Aplicación del Test de “Persona con arma””.
La proyección es la respuesta organizada y personal del sujeto frente a un conjunto de estímulos
ambiguos, a los que se les da un nuevo sentido, un nuevo significado, que está determinado por
emociones, necesidades, sentimientos, conocimientos, características de personalidad y experiencias

.C
previas.
Veccia define “La personalidad puede entenderse como una organización única e idiosincrásica de
cada sujeto que le permite interactuar con los otros humanos y no humanos, y que se ve influenciada
permanentemente por los entornos en los que dicho sujeto se desarrolla (familiar, social, cultural,
DD
político, económico). Su base es biológica y su desarrollo (personificación) es posible a partir de la
trama vincular que la origina y sostiene. El desarrollo de la personalidad, su complejización en múltiples
facetas que le permiten una mayor versatilidad, flexibilidad y eficacia en la adaptación y selección de
ambientes y situaciones, la búsqueda de escenarios que permitan las acciones más eficaces para el
sujeto en sus procesos de toma de decisiones, y el despliegue de sus potencialidades (consecuencia
LA

de la incorporación del ejercicio continuado de la imaginación en tanto búsqueda de alternativas y


mundos posibles), sólo resulta posible en y a partir del diálogo intersubjetivo.[…] la personalidad se
desarrolla a partir del deseo y la necesidad (términos que deben diferenciarse) y en una variedad de
procesamientos cambiantes y fluidos (corrientes representacionales) que permiten
construir/deconstruir/reconstruir el propio proyecto de vida a lo largo de los años y las diferentes crisis
vitales. El cambio de la personalidad es posible en la medida en que cada sujeto se piense y se
FI

historice, lo contrario, una autopercepción estática e inmutable conduce a la enfermedad psíquica o


somática.”
Las conductas particulares de estas manifestaciones regulares y generales se analizan, integran y
articulan para posibilitar una aproximación al funcionamiento del sujeto en un determinado momento y


bajo ciertas condiciones.

-Test Persona con arma.


Es importante evaluar la presencia o ausencia de indicadores psicopatológicos significativos,
organicidad, adicciones (alcohol, drogas o psicofármacos), por tratarse de factores que pueden
distorsionar la percepción de la realidad y el control de los impulsos.
Es útil para diagnósticos de aptitudes para portación o tenencia de armas, licencias de conducción,
postulación para cargos de seguridad en general, psicología laboral.
Características psicológicas a tener en cuenta:
 Nivel, tipo y manejo de la ansiedad
 Nivel de inteligencia general y de orientación práctica.
 Nivel de Atención y Concentración.

53
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
 Tolerancia a la frustración.
 Estabilidad emocional.
 Grado y tipo de agresividad.
 Adecuado manejo de la impulsividad.

Consigna: “Dibuje una persona con arma”. Moviliza al sujeto a realizar en el papel un nuevo estímulo
que lo sorprende y rompe con lo cotidiano de las evaluaciones. Se trata de una situación nueva ante
la que debe responder con sus propios argumentos. Dentro del marco conceptual e interpretativo del
test los indicadores psicológicos que se obtengan determinará la competencia del sujeto evaluado
para portar armamento. Se le pide al sujeto que en la hoja dibuje una persona con arma. Luego de
finalizado el gráfico se le solicita que coloque el nombre, la edad y que escriba una historia referida

OM
a lo dibujado. Se evalúa:
1. Tiempo empleado.
2. Emplazamiento en la hoja.
3. Nivel formal

Veccia, Calzada “Alcances y Limitaciones del Dibujo Proyectivo. Método de recurrencias

.C
y convergencias para su interpretación.”

-Alcances y limitaciones del Dibujo Proyectivo.


Los dibujos, proyectivos cumplen un papel importante en el psicodiagnóstico porque detectan los
DD
niveles profundos de integración y estructuración de la personalidad. Sin embargo, no son en sí
mismos sensibles para el diagnóstico diferencial, y deben ser complementados con pruebas
proyectivas verbales y pruebas objetivas de la personalidad. Ante la tarea gráfica, disminuyen el
control intelectual y el ocultamiento consciente. Los dibujos pueden ser utilizados en clínica como
en otras áreas de incumbencia profesional, aunque como es de esperar se deben tomar las
LA

precauciones necesarias en relación a criterios de pertinencia y adecuación a contextos diversos, que


conllevan distintos objetivos.
Las pruebas proyectivas gráficas privilegian la proyección de la imagen del cuerpo, en la figura
humana, y en distintas producciones. Debemos distinguir entre Esquema del Cuerpo (EC) e Imagen
del Cuerpo (IC). El EC depende del desarrollo de un esquema sensorio-motor e intelectual, de
FI

concepción evolutiva. Es consciente-preconsciente. Se refiere al cuerpo actual en el espacio y el


tiempo, a la experiencia inmediata. La IC es puramente imaginaria, está fuera del espacio y el tiempo,
es inconsciente, aunque puede ser preconsciente cuando se asocia al lenguaje consciente usando
metáforas para referirse a ella, es símbolo inconsciente del sujeto deseante y es soporte del
narcisismo. Se entrecruza con el EC a partir del cual podemos entrar en comunicación con los otros.


Gracias a la distribución espacio-temporal de la hoja accedemos a la constitución del esquema corporal


de un sujeto. Por la proyección del EC en la hoja, conocemos cómo el cuerpo es usado como medio
de acción en el espacio y sobre los objetos. Pero también podemos acceder al imaginario del sujeto
respecto de su yo corporal. Para lograr tales acercamientos debemos atender el gráfico, las
asociaciones verbales del sujeto y la situación total de entrevista donde se entrecruzan los aspectos
transferenciales y contratransferenciales.
Toda producción humana, como la expresión gráfica, tiene un sentido y está determinada por la
idiosincrasia de quien lo produce, sus deseos, impulsos, fantasías, pensamientos, ideas, etc. En el
dibujo también ingresa la cultura, su situación actual, su particular construcción de género, los
elementos de su cultura, los valores, etc. Para interpretar el material debemos considerar la variable
situacional y la influencia de la cultura que se plasma en la hoja.

54
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
En la tarea gráfica hay participación corporal a partir de la coordinación visomotriz, por lo que el
psicólogo deberá evaluar si corresponde o no incluir un test gráfico en la estrategia psicodiagnóstica
en el caso de que la persona evaluada presente un déficit psicomotriz.
La verbalización a posteriori del dibujo es tan importante como el dibujo, es lo que el sujeto
mismo pueda interpretar de su dibujo. La producción gráfica constituye un disparador de asociaciones
verbales, las cuales se darán en el contexto de entrevista donde se incluye la toma de tests.
Los tests gráficos son económicos en tiempo y recursos, y fáciles de administrar. Por tal motivo en
muchas instituciones donde apremia el tiempo son útiles complementos de las entrevistas.
Una inadecuada formación del profesional en la especialidad del psicodiagnóstico, el interpretar datos
aislados sin integrarlos en la configuración de la totalidad de los mismos, y los prejuicios de ciertos
profesionales respecto de cuán confiables y válidas son las técnicas gráficas, contrarrestan las
ventajas mencionadas.

OM
-Dibujo Libre.
Le solicitamos al entrevistado que dibuje lo que quiera (así es la consigna), no se le propone un tema
determinado. Por medio del dibujo libre tratamos de acercarnos al dibujo espontáneo, aunque no sean
sinónimos, ya que en el dibujo espontáneo no media consigna alguna. Este resulta de difícil
estandarización, aunque es posible —y necesario— interpretar las pautas formales que se plasmarán

.C
en todos los casos.
Es entendido como una autopresentación del sujeto, que resulta valiosa al interpretarla junto con la
entrevista y con la primera lámina (A1) del TRO. El Dibujo Libre puede ser la primera técnica proyectiva
de la batería y debe incluirse siempre después de haber tenido las primeras entrevistas.
DD
Arzeno propone que el dibujo libre proporciona datos, a través de la representación gráfica, sobre
fantasías ligadas al motivo de consulta y las fantasías de salud y enfermedad del entrevistado. El
sujeto posee mayor libertad de representación: la elección del tema y la forma que elija para dibujarlo
estará determinado por sus expectativas, sus intereses, valores, motivaciones, sus problemas, lo que
le preocupa, etc. La representación estará mediatizada por la cultura, por los códigos comunes que
LA

comparten los individuos de un grupo cultural; estos se entrelazarán y negociarán con la individualidad
dando como resultado una producción única expresiva del grado de integración y organización de la
personalidad de quien dibuja y de las posibilidades de comunicación simbólica con el otro. Para el
análisis e interpretación del dibujo libre nos basaremos principalmente en los aspectos formales o
expresivos del mismo.
FI

-Aspectos técnicos en la administración de los tests gráficos.


El material necesario para llevar a cabo la tarea gráfica debe ser previsto por el psicólogo con
antelación a la llegada del entrevistado:
• Lápices negros N° 2 y/o lápices de colores o crayones si la propuesta del dibujo es cromática.


• Goma de borrar.
• Hojas blancas sin renglones siempre del mismo tamaño.
La forma de presentar las hojas dependerá del test que se trate, en el dibujo libre es conveniente
entregar la hoja en forma apaisada, en el HTP se entrega en forma apaisada para el dibujo de la casa,
pero en forma vertical para el árbol y la persona. Las consignas también varían según el test, y el
entrevistador debe ser respetuoso de las consignas establecidas por el autor del test, ya que ellas
responden a la fundamentación teórica del instrumento; de lo contrario, se pueden cometer luego
errores de interpretación. Dada la consigna pueden surgir preguntas que nos indicarán el monto inicial
de ansiedad que despierta esta situación nueva y poco estructurada. Aparecen signos de ansiedad y
hasta incomodidad y temor ante una situación atípica en la vida de una persona adulta. Es esperable
que la ansiedad vaya disminuyendo, que vaya organizándose la conducta, sino puede ser índice de
shock y fracaso en tanto el sujeto no pueda dibujar.

55
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Registraremos el tiempo de reacción y tiempo total, los comentarios y preguntas del sujeto, la
secuencia (donde tendremos en cuenta cambios de conducta, zonas reforzadas, borradas,
interrupciones que pueden ser indicadores de represión o de confusión o desorganización) y las
asociaciones verbales que se produzcan posteriormente a la producción gráfica.
Adolescentes y adultos pueden presentar resistencias ante el pedido de dibujar, despertará
autocríticas. Conviene tranquilizar al sujeto, diciendo que no se trata de evaluar si dibuja bien o mal,
que todo lo que haga nos interesa y nos es de utilidad para conocerlo más y comprender mejor lo que
le está sucediendo. Se trata de generar confianza para que pueda desarrollar la mejor producción
posible. Estas autocríticas son producto de censuras que han sido internalizadas y que se ponen en
juego al solicitar esta tarea que los invita a ser chicos otra vez, reflotando inhibiciones y censuras.
Las autocríticas deben ser diferenciadas de una actitud negativa a realizar el test, cuando el sujeto se
niega a dibujar. Si a pesar de nuestros intentos donde le explicaremos la importancia que tiene para

OM
nosotros contar con su colaboración, el entrevistado no cede, podemos intentar iniciar la secuencia
con un test gráfico con temática definida como el HTP y no con el Dibujo Libre, ya que puede ser
postergada su toma. Si persiste, comenzaremos con una técnica verbal aclarándole que luego dibujará
porque necesitamos comparar todo. Este fracaso de no poder dibujar nos podría estar mostrando poca
flexibilidad y fortaleza del Yo, inhibición de asumir una tarea nueva o poco usual, un estado de
ansiedad propio de la situación o un rasgo de ansiedad de la personalidad, un déficit psicomotor, o
una negativa a la colaboración.

.C
Otra alternativa es iniciar con el Test Gestáltico Visomotor de Bender, donde el sujeto también tiene
que expresarse por medio de una hoja y un lápiz, pero la tarea implica la copia de modelos. Siempre
hay que aclarar en el encuadre que las pruebas son instrumentos que utilizamos para comprender
DD
mejor a la persona y para poder ayudarlos, y que esperamos su colaboración. Podemos encontrarnos
con la situación de que el sujeto se niega a colaborar en la toma no sólo de tests gráficos sino de otros
también. Esto puede ocurrir cuando el sujeto es obligado a realizar un psicodiagnóstico o porque el
sujeto tiene mucha necesidad de hablar, en este caso podemos agregar al señalamiento anterior que
el hacer estas actividades no implica que no lo escuche y que después podamos seguir hablando. A
su vez, la colaboración puede encubrir una actitud negativa. no explicita sino a través de una pobre
LA

producción, gráficos incompletos, dibujos realizados rápidamente sin ningún cuidado por su
tratamiento.
Para evitar redundancias que cansarían al sujeto, trataremos de no repetir las temáticas.

-Análisis e Interpretación de los dibujos proyectivos.


FI

Comenzaremos el análisis con una aproximación más general: Si se adecuó o no a la situación de
entrevista, Si se adecuó o no a la consigna (la acepta, la rechaza). Esto corresponde a qué hace
un sujeto en una determinada situación, su conducta adaptativa entendiendo que acepta las normas
impuestas por el entorno, la conducta pertinente y adecuada en un momento dado. Luego,
atenderemos a los aspectos formales: Cómo se adapta a la consigna, Cómo maneja los


materiales, Cómo plasma en la hoja su producción. Para poder dar cuenta de la conducta
adaptativa del sujeto, así como de la conducta expresiva, es fundamental la observación atenta del
psicólogo y el registro sistemático del comportamiento antes, durante y una vez finalizado el dibujo.
Mediante la observación y registro podemos inferir sobre el nivel y calidad de la ansiedad, y en qué
momentos se produce. Podremos hacer inferencias de cómo enfrenta nuevas situaciones, cuál es el
grado de cooperación que ofrece el sujeto, si es básica, superficial, evasiva, si hay negativismo
explícito o es encubierto, etc.
Es fundamental la observación y el registro dado que tendremos en cuenta el contenido, que se
relaciona con la interpretación que el sujeto hace del material a partir de la asociación de ideas,
imágenes, sentimientos, actitudes y recuerdos que son plasmados en el papel, unido a lo que pueda
decir sobre su producción. Esta constituye su conducta proyectiva.

56
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Pasos para el análisis de una producción proyectiva gráfica:
1. Observar el gráfico en su totalidad para obtener lo que llamamos una impresión gestáltica, el
primer impacto global que nos despierta el dibujo. (qué detalle nos llama más la atención, es armónico
o grotesco, integrado o desintegrado, estático o con movimiento, pobre o rico en detalles, adecuado a
la edad). Esta sintetiza e integra los otros niveles de interpretación ya que en ella confluyen los niveles
formales y de contenido, nos permite captar el concepto que el sujeto tiene de sí mismo, de su
integridad, organización, vitalidad, flexibilidad o rigidez, si responde a su edad evolutiva, la riqueza o
pobreza de detalles, su capacidad de anticipar y planificar y nos permite una primera diferenciación
entre neurosis, de Gestalt y límites conservados pero conflictos neuróticos se expresan a través de
distintos indicadores (énfasis o exageración de partes, tamaños, sombreados o borrones, omisiones,
zonas confusas poco delimitadas), y psicosis, de producción desordenada y síntesis defectuosa

OM
(mucho sombreado, borroneado, mezcla de palabras, números y dibujos, producciones extrañas,
fantásticas).
La impresión gestáltica constituye un primer nivel de análisis, pero no puede ser la única base de
nuestras hipótesis diagnósticas. Además, siempre debemos tener presente la edad del entrevistado,
con el fin de interpretar los dibujos de acuerdo a los patrones evolutivos esperables de acuerdo a la
edad del sujeto, y tampoco debemos olvidar cuál es el medio sociocultural del sujeto y su nivel
intelectual.

.C
2. Analizar las pautas formales o rasgos expresivos, la sistematización del aspecto gráfico a
partir del cual pueden recrearse los movimientos y las características de personalidad del sujeto
independientemente del tipo de dibujo de que se trate, de gran utilidad para efectuar el diagnóstico y
DD
el pronóstico. La hipótesis subyacente es que los movimientos expresivos están en íntima conexión
con las características y organización de la personalidad. Wolff sistematizó las pautas formales
reuniéndolas en diferentes grupos, donde cada uno cuenta con distintas pautas y su significación
psicológica. Los grupos son: •Cualidad de los trazos •Cualidades de la forma •Comparación de los
trazos •Dirección de los trazos •Valor tipológico de las pautas gráfica (tipo realista o tipo abstracto).
LA

Hammer enuncia lo que denomina los aspectos o componentes expresivos de los dibujos
proyectivos. La fase estructural o expresiva del dibujo abarca el tamaño de éste, la presión y calidad
de la línea, el emplazamiento en la hoja de papel, la exactitud, grado y áreas de completamiento y
detalles, la simetría, perspectiva, proporciones, sombreado, reforzamiento y el borrado. Elkish realizó
otra sistematización sobre las pautas expresivas, los indicadores y sus diferentes significaciones
psicológicas. Presenta las pautas en forma de cinco pares o dimensiones que se infieren a partir de
FI

distintos indicadores:


La fortaleza yoica se expresaría en la riqueza, flexibilidad y adaptación de recursos presentados en


el grafismo. Lo esperable es que no se encuentren exacerbadas las pautas que propone. Cada pauta
tiene aspectos adaptativos y conflictivos, dependiendo de su equilibrio o exacerbación. El adecuado
equilibrio entre ambas pautas indica que el sujeto tiene la capacidad de respetar la realidad y, a su
vez, enriquecerlo con sus fantasías. Nos hablan de un Yo fuerte con capacidad creativa.

57
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
3. Analizar las pautas de contenido, la particular manera en que cada sujeto aborda la temática
en su dibujo, cómo el sujeto trata las diferentes partes del mismo. Lo que enfatiza, omite, borra, nos
habla de sus conflictos, de las defensas, de cómo se siente consigo mismo y con los demás. Los
mecanismos defensivos son procesos psíquicos inconscientes con un aspecto manifiesto y uno latente
que puede ser explorado a través de las respuestas gráficas. Utilizando el método de recurrencias y
convergencias de datos estableceremos qué mecanismos defensivos predominan, ante qué se
defiende, cuál es el grado de éxito alcanzado, si corresponden o no a la etapa evolutiva y si son
plásticos, rígidos, si hay variabilidad o predomina uno solo.
Cada sujeto tendrá un estilo diferente, único, para abordar el tema del dibujo y ese estilo dependerá
de sus características y de la organización de su personalidad que se proyectan ante el estímulo,
de la situación actual del sujeto, del contexto sociocultural y de su historia.

OM
-Método de Recurrencias y Convergencias para la interpretación del Dibujo Proyectivo.
A partir de los datos obtenidos por las distintas pautas, se harán inferencias sobre el posible
significado psicológico de las mismas en el sujeto que nos consulta. Debemos realizar un trabajo
sistemático de análisis e integración del material. Utilizaremos para la interpretación de los datos el
método de recurrencias y convergencias. La recurrencia es la reiteración de un mismo indicador en
varias zonas de un mismo gráfico o en gráficos diversos y puede darse en cuanto a pautas formales y

.C
de contenido. La convergencia es la reiteración de una secuencia dinámica (impulso y defensa) pero
que se expresa a través de indicadores disímiles, a veces opuestos, pero que sin embargo expresan
una misma conflictiva.
El dibujo como toda producción simbólica subjetiva tiene un sentido que hay que descifrar, y está
DD
sobredeterminado, es decir, varias secuencias dinámicas confluyen en el dibujo (condensación). Para
lograr interpretarlas buscaremos repeticiones e insistencias de indicadores (recurrencias) y aquellos
indicadores que son disímiles y/u opuestos pero que conducen a la misma secuencia dinámica
(convergencias).
LA

Unidad 5.

Bellak “CAT Manual de la técnica. Test de apercepción infantil con figuras animales
(CAT-A)”.
FI

A Kris le debemos la idea original del CAT, que surgió de una discusión sobre los problemas teóricos
de la proyección y del TAT. Señaló que es más fácil para el niño identificarse con animales que con
personas, teniendo como antecedente al pequeño Hans. El TAT no satisfacía los requerimientos para
ser aplicado en los niños y tampoco el Picture-Story Test de Symonds, utilizable con adolescentes.


Hay un cierto número de situaciones infantiles básicas susceptibles de poner de manifiesto los
procesos dinámicos de los problemas del niño, y niños de 3 a 10 años propenderían a identificarse
mejor con los animales, así se buscó concebir, en forma pictórica, situaciones vitales adecuadas para
esas edades. Lamont confeccionó los dibujos, 18, algunos ligeramente antropomórficos y otros que
presentaban situaciones genuinamente animales. Algunos psicólogos administraron las láminas
primitivas del CAT y comunicaron sus problemas técnicos. Con la experiencia de ese material
seleccionamos las 10 láminas mejores. La sigla CAT-A denomina al CAT con figuras animales, para
distinguirlo del CAT-H, con figuras humanas y del CAT-S, el suplemento de ambos.

58
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
-Naturaleza y objetivo del test.
Consiste en 10 láminas de animales en situaciones diversas. Puede aplicarse a niños de 3 a 10
años de ambos sexos. Una vez establecido un adecuado rapport con el niño, se procede a presentarle
las láminas. Las respuestas se registran literalmente y luego se las analiza. Es un método proyectivo
o un método para explorar la personalidad estudiando el sentido dinámico de las diferencias
individuales en la percepción de un estímulo estándar. El CAT trabaja, sobre todo, con el contenido
de la producción. El análisis del comportamiento aperceptivo se ocupa, por lo general, del qué se ve y
se piensa.
Objetivo: Facilitar la comprensión de la relación de un niño con sus más importantes figuras y
tendencias. Las láminas fueron planeadas con el propósito de provocar respuestas específicamente
relacionadas con problemas de alimentación y orales en general, explorar problemas de rivalidad entre

OM
hermanos, descubrir la actitud del niño frente a las figuras paternas y la manera como el niño las
percibe, penetrar en la actitud del niño frente a los padres como pareja —en lenguaje técnico, en el
complejo de Edipo— y la escena primaria: en las fantasías del niño cuando ve a los padres juntos en
la cama. Se intenta conocer las fantasías agresivas infantiles, la aceptación infantil del mundo adulto,
el miedo de quedarse solo durante la noche y posibles conexiones con la masturbación, el
comportamiento en el tocador y la actitud de los padres frente a este problema. Buscamos conocer la
estructura del niño y su método dinámico de reaccionar —y de manejarse— frente a los problemas del

.C
crecimiento.
Al tratarse de dibujos de animales, el CAT es independiente de la cultura y puede emplearse en
distintos grupos etnográficos. La falta de familiaridad por parte del niño pequeño con los animales de
nuestras láminas no constituye problema, pues en tales casos los pequeños se expiden simplemente
DD
mediante un procedimiento de reemplazo mental.

-Administración.
Debe establecerse con el niño un buen rapport, (más difícil con los más pequeños y los que tienen
muchos problemas). El CAT debe presentarse como un juego y no como un test. Pero si el niño está
LA

enterado de lo que se trata de un test, convendrá reconocerlo pero que en este no hay aprobación,
desaprobación, competencia o medidas disciplinarias.
La consigna: “Jugaremos a contar cuentos. Tú los contarás mirando más láminas, y nos dirás qué
sucede, qué están haciendo los animales”. En el momento oportuno, se le preguntará: “¿Qué sucedió
antes?” y “¿Qué sucederá después?”. Es probable que resulte necesario estimular al niño. Los
FI

incentivos son permisibles siempre que no se le sugiera nada. Una vez relatados los cuentos, el
examinador puede leérselos al niño interrogándolo acerca de la elaboración de ciertos puntos. Al
registrar el relato del cuento, se debe anotar también el comportamiento del niño. Conviene
presentar una lámina por vez y mantener las restantes fuera de su alcance y de su vista. Las láminas
deben administrarse en el mismo orden preestablecido.


-Descripción de las láminas y respuestas típicas.


Lámina 1: Pollitos sentados alrededor de una mesa sobre la cual reposa una gran fuente con comida.
Sobre el fondo se visualiza una gallina grande, de contornos difusos. Las respuestas giran alrededor
de la comida; de recibir o no bastante comida de los padres. Surgen temas de celos fraternos. La
comida puede ser un premio o, por el contrario, un castigo.
Lámina 2: Un oso tirando de un extremo de una soga, mientras otro oso y un osito lo hacen desde el
otro extremo. Interesa observar con quién copera el oso chiquito, con el padre o con la madre. Esta
escena puede pensarse como una pelea, con el consiguiente temor a la agresión, gratificación de las
propias agresiones o independencia. Puede interpretarse también como un juego. A veces la soga da
cauce a la angustia. La rotura de la soga, como si fuese la de un juguete, suele provocar la expresión
de miedo al castigo consiguiente; o también, cuando la soga sirve meramente como un símbolo
masturbatorio, su rotura puede representar el miedo a la castración.

59
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Lámina 3: Un león, con pipa y bastón, sentado en un sillón. En el ángulo inferior derecho aparece un
ratoncito en un agujero. Representación de la figura paterna. El bastón puede visualizarse como un
instrumento de agresión, o utilizárselo para convertir la figura paterna en un ser viejo e indefenso al
cual no hay que temer (elaboración de defensa). Si el león es visualizado como una figura paterna
fuerte, será importante examinar si se la siente como un poder benévolo o peligroso. El ratón es una
figura de identificación. Él, por efecto de la magia o de alguna circunstancia especial, puede
transformarse en el personaje más poderoso. En otros casos, el ratón se halla totalmente a merced
del poder del león. Ciertos niños se identifican con el león, en tanto otros van alternando su
identificación una o más veces, comunicando así su confusión acerca de su rol, su conflicto entre
dependencia y autonomía, etcétera.
Lámina 4: Un canguro con sombrero sobre la cabeza lleva una canasta con una botella de leche. En
su bolsa hay un canguro pequeño que tiene un globo. En una bicicleta, otro cangurito más grande.

OM
Promueve temas relacionados con la rivalidad fraterna o con el origen de los bebés. La relación con
la madre es a menudo un hecho importante en la vida del niño. Suele ocurrir que un niño primogénito
se identifique con el bebé embolsado: expresa así un deseo de regresión, orientado a lograr una mayor
proximidad a la madre. Si se identifica con el cangurito mayor: esto denuncia un deseo de
independencia y autoridad. La canasta puede movilizar términos vinculados con problemas de
alimentación.

.C
Lámina 5: Una habitación oscurecida, con una gran cama en la parte posterior y en la anterior una
cuna en la cual se encuentran dos ositos. Produce cuentos relacionados con la escena primaria, así
como con la curiosidad acerca de qué sucede entre los padres en la cama.
Lámina 6: Una cueva oscurecida con dos figuras de osos confusamente delineadas en la parte
DD
posterior. En la parte anterior, un osito acostado. Nuevamente cuentos relacionados con la escena
primaria. Sirve de complemento de la lámina 5. Los problemas masturbatorios en la cama pueden
aparecer como respuesta a las láminas 5 ó 6.
Lámina 7: Un tigre con colmillos y garras visibles, abalanzándose sobre un mono, que salta a través
del espacio. Se expresan los miedos a la agresión y las reacciones frente a ella. Revela el grado de
ansiedad del niño, las defensas pueden ser lo suficientemente eficaces (o lo suficientemente
LA

irrealistas) como para producir un cuento inocuo. El mono (niño) puede vencer al tigre.
Lámina 8: Dos monos adultos, sentados sobre un sofá, beben una infusión en tazas. En la parte
anterior de la lámina, un mono adulto, sentado sobre un cojín, charla con un monito. Denuncia el rol
que el niño se atribuye en la constelación familiar. Su interpretación del mono dominante como figura
paterna o materna se toma significativa en relación con su visualización como mono permisivo o
FI

Lustrador.
Lámina 9: Habitación oscurecida, vista a través de una puerta abierta y desde una habitación
iluminada. En la oscuridad hay una camita en la cual un conejo está sentado mirando a través de la
puerta. Respuestas de miedo a la oscuridad, miedo de ser dejado solo, deserción de los padres y
curiosidad en relación con lo que ocurre en la otra habitación.


Lámina 10: Un perrito acostado sobre las rodillas de un perro grande. Ambas figuras con un mínimo
de expresión facial. Las figuras ocupan la parte anterior de un cuarto de baño. Esta lámina conduce a
cuentos del tipo “crimen y castigo” y, en alguna medida, es reveladora de las concepciones
morales del niño.

- Interpretación del CAT.


Pincipios básicos: Se le pide al sujeto que aperciba/interprete una situación. La interpretación que
el sujeto hace del estímulo, en respuesta a la invitación de relatar un cuento, excede el valor del
estímulo “objetivo”. El sujeto lo hace a su manera, en función de fuerzas psicológicas siempre
presentes y que en ese momento se manifiestan en relación con el estímulo material dado. Las
interpretaciones derivadas del estímulo brindan muestras válidas de esa continuidad psíquica subjetiva
que se conoce como personalidad. Diez variables:

60
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Tema principal: Estamos interesados por ver qué hace el niño con las láminas y por saber por qué
cuenta (o interpreta) tal historia particular. En vez de basar nuestra interpretación sobre un solo cuento
procuramos descubrir algún denominador común a cierto número de relatos. La interpretación se
relaciona con el hallazgo de denominadores comunes de patrones de conducta (4, 3). Es en este
sentido que hablamos de “tema” de un cuento, o de varios cuentos. El tema puede ser más o menos
complejo. En los examinados más pequeños, en los de 3 a 4 años, el tema es muy sencillo.
El héroe principal: La interpretación se apoya en la hipótesis de que el cuento que el sujeto nos relata
alude, en esencia, a él mismo. El héroe principal es aquel con el cual nuestro examinado se identifica.
Criterios objetivos que permiten diferenciar al héroe de los protagonistas:
► El héroe es la figura alrededor de la cual gira el relato.
► Se aproxima al sujeto en edad y sexo.
► Los acontecimientos se relatan desde su punto de vista.

OM
Estas normas valen para la mayoría de los casos, pero hay excepciones:
► Puede haber más de un héroe y nuestro sujeto identificarse con todos ellos, simultánea o
sucesivamente.
► Suelen darse ciertas desviaciones y el sujeto identificarse con un héroe del sexo opuesto.
► Estas identificaciones revisten gran importancia en la interpretación.
► Suele ocurrir que una figura de identificación de importancia secundaria en el relato represente
actitudes reprimidas del sujeto.

.C
► Acaso los intereses, deseos, deficiencias, virtudes y habilidades que se le atribuyen al héroe sean
en rigor los que el sujeto desea o teme poseer.
Es importante observar la adecuación del héroe. la capacidad de enfrentar cualquier circunstancia
DD
de forma adecuada con la sociedad a la que pertenece. La adecuación del héroe constituye la mejor
medida de la fuerza del yo, de la adecuación del sujeto mismo. Imagen de sí mismo es la concepción
que el sujeto tiene de su propio cuerpo, de su yo completo y de su rol social.
Principales necesidades e impulsos del héroe: Necesidades que inspiran la conducta del héroe. Esa
conducta puede relacionarse de diversas maneras con el narrador. Las necesidades que se
manifiestan pueden coincidir con las del sujeto, tanto si se reflejan en su comportamiento, como si se
LA

da el caso opuesto y deben considerarse como una fantasía complementaria. Es posible que las
necesidades del héroe no correspondan a las del narrador sino más bien a los impulsos que éste
percibe en otras figuras. El intérprete ha de considerar en qué medida las necesidades del héroe
corresponden a distintos componentes de la personalidad del narrador, y también qué relación existe
entre esos componentes y la conducta manifiesta de éste. Cuando las necesidades del héroe aparecen
FI

estructuradas vagamente, es menos probable que tengan relación con la realidad. Las figuras,
objetos o circunstancias introducidos no representados en una lámina son particularmente
significativos, y convendrá destacarlos en el Protocolo de análisis. Las circunstancias exteriores que
acompañan a las figuras y objetos introducidos contribuyen a conocer el mundo en el cual el niño cree
vivir. Las figuras, objetos o circunstancias omitidos, si se ignora una o más figuras de una lámina,


cabe la hipótesis de que esa omisión tenga significación dinámica, la expresión del deseo de que la
figura u objeto en cuestión no se encuentre allí; de que no esté, demuestra hostilidad o que esa figura
u objeto le produce conflicto, tal vez a causa de su valor positivo (tentativo).
Concepción del ambiente: La concepción del ambiente es una mezcla de la autopercepción
inconsciente y la distorsión aperceptiva de los estímulos causada por las imágenes mnémicas del
pasado. Más coherente la descripción del ambiente en los relatos del CAT, más motivo para
considerarla un componente significativo de la personalidad del sujeto y un útil indicio en cuanto a
sus reacciones en la vida diaria. Respecto de la identificación es muy importante reconocer con qué
persona de la familia se identifica el niño. Será muy útil observar, desde el punto de vista de su
adecuación, qué papel desempeña cada uno de los padres como figura de identificación.
Figuras vistas como...: ¿cómo ve el niño las figuras que lo rodean y cómo reacciona frente a ellas?
Conocemos la modalidad de las relaciones objetales —simbióticas, analíticas, de dependencia oral,
ambivalentes, etc.— en las distintas etapas del desarrollo y en personalidades diferentes. Sin

61
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
embargo, en una perspectiva más amplia podemos hablar de relaciones de apoyo, competitivas y
otras.
Conflictos significativos: Debemos entender su naturaleza, las defensas que el niño utiliza contra la
ansiedad provocada por esos conflictos, la formación del carácter y recoger datos útiles para los fines
pronósticos. Hay conflictos que todos los niños experimentan al alcanzar determinada fase.
Naturaleza de las ansiedades: Las más importantes son la ansiedad ante el daño físico (castigo) y la
de no tener o perder el cariño (desaprobación) y ser abandonado (soledad, falta de apoyo). Interesa
analizar las defensas con que el niño opera contra sus miedos dominantes, sea huida, pasividad,
agresión, oralidad, adquisición, renunciamiento, regresión, etc.
Principales defensas: Debemos buscar los impulsos y las defensas contra esos impulsos.
Obtendremos una información más amplia mediante el estudio de las defensas. La organización
defensiva puede relacionarse con la conducta del niño. El CAT permite evaluar la estructura de

OM
carácter del sujeto. Será útil estudiar los aspectos morales de los relatos. Sacan a relucir cuatro o
cinco temas, todos breves y descriptivos, diferentes en apariencia pero similares desde el punto de
vista dinámico. A veces una serie de temas inspirados por la misma lámina dan testimonio de las
tentativas del sujeto de manejar un conflicto que lo perturba: las sucesivas historias se vuelven cada
vez más inocuas, mostrando la intensificación de la operación defensiva. Al concepto de defensa se
le debe atribuir un sentido de control, la capacidad del individuo y el modo de enfrentar los estímulos
internos y externos. Al estudiar los relatos de los niños, debe recordarse que la índole y el carácter

.C
patógeno de las defensas y otros conceptos estructurales sólo pueden ser juzgados en función de su
adecuación a la edad del sujeto.
El “castigo” impuesto por un “crimen” y la adecuación del superyó: La relación entre el castigo elegido
DD
y la índole de la falta nos permite conocer la rigidez del superyó. Cuáles son las circunstancias en
las que el superyó será demasiado severo y cuáles se mostrará demasiado indulgente está relacionado
con el acting out.
Integración del yo: Revela el nivel general de funcionamiento. ¿Hasta qué punto es capaz el niño de
lograr un compromiso entre los impulsos y las exigencias de la realidad, por una parte, y las órdenes
de su superyó, por la otra? La adecuación que manifiesta el héroe al enfrentarse con los problemas
LA

que el narrador ha puesto en su camino en el CAT es un aspecto importante en esta variable. Abarca
algunas características formales: ¿Es capaz el sujeto de narrar historias apropiadas, con conciencia
de los estímulos, o prescinde de éstos por completo y relata sin relación visible con la lámina a causa
de que no goza de suficiente equilibrio y se halla demasiado preocupado por sus propios problemas
como para percibir la realidad? ¿Halla alivio y resguardo frente a la ansiedad provocada por el test
FI

dando respuestas muy estereotipadas, o es lo suficientemente equilibrado e inteligente como para


mostrarse creativo e imaginar historias más o menos originales? Después de haber hallado un
argumento, ¿es capaz de lograr una solución adecuada, completa y realista para los conflictos del
relato o sus pensamientos se desorganizan frente al problema? ¿Es capaz de dar al relato un
desenlace coherente con lo que expuso al principio? Dependerá de la edad del niño como de su


personalidad singular. Estas observaciones, junto con el diagnóstico dinámico constituyen las
principales contribuciones del CAT. La narración de historias basadas en las láminas es una tarea que
el sujeto debe desempeñar. Su capacidad para llevarla a cabo y el modo como lo hace nos permiten
juzgar su adecuación, su fortaleza yoica y otras variables. Debe prestarse atención a distintas
funciones yoicas, el control de los impulsos, la tolerancia a la frustración, la tolerancia a la
ansiedad, la adecuación perceptual y motriz, etcétera.

-Evolución de las funciones yoicas.


Prueba de realidad. Los tres factores son: a) la distinción entre los estímulos internos y externos; b)
la exactitud de la percepción y c) la exactitud de la prueba interna de realidad
Juicio. a) Conciencia de las consecuencias de la conducta que el sujeto se propone seguir y b) grado
en que la conducta manifiesta refleja la conciencia que se tiene de esas consecuencias probables.

62
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Sentimiento de la realidad del mundo y del yo. Los factores componentes son: a) la medida en que los
acontecimientos externos se experimentan como reales y como formando parte de un contexto
familiar; b) la medida en que el cuerpo y su funcionamiento y la propia conducta se experimentan
como familiares y como pertenecientes al individuo; c) la medida en que el sujeto ha desarrollado
individualidad, singularidad y un sentimiento de sí y de autoestima, y d) la medida en que su
representación de sí mismo se distingue de su representación de los objetos.
Regulación y control de los impulsos y afectos. a) La medida en que los impulsos hallan expresión
directa y b) la efectividad de la postergación y el control, el grado de tolerancia a la frustración y la
medida en que los derivados del inconsciente se canalizan por medio de la ideación, la expresión de
los afectos y la conducta manifiesta.
Relaciones objetales (o interpersonales). Los componentes son: a) el grado y tipo de relación con los
demás y de compromiso con los demás; b) la medida en que las relaciones presentes son una copia

OM
o se hallan bajo la influencia de otras anteriores, con beneficio o perjuicio para la adaptación, y sirven
a finalidades actuales y maduras o pasadas e inmaduras; c) el grado en que la persona percibe a los
demás como entes separados y no como extensiones de sí misma, y d) el grado en que es capaz
de mantener la constancia objetal.
Procesos mentales. Los componentes son: a) la adecuación de los procesos que orientan y sostienen
adaptativamente el pensamiento, y b) la influencia relativa de los procesos primario y secundario en
el pensamiento

.C
Regresión adaptativa al servicio del yo. a) Primera fase del proceso pendular: disminución de la
agudeza perceptual y conceptual con aumento concomitante de la conciencia de contenidos que antes
eran preconscientes e inconscientes; b) segunda fase del proceso pendular: inducción de nuevas
DD
configuraciones que aumentan las posibilidades de adaptación como resultado de integraciones
creativas.
Funciones defensivas, a) Grado en que los componentes defensivos afectan la ideación y la
conducta, con beneficio o perjuicio para la adaptación, y b) medida en que esas defensas tienen éxito
o fracasan
Barrera contra los estímulos. Los factores componentes son: a) umbral, sensibilidad o conciencia de
LA

los estímulos que llegan a diversos receptores sensoriales, y b) índole de la respuesta a varios niveles
de estimulación sensorial en función del grado de desorganización, evitación, retraimiento o
mecanismos activos de control utilizados para manejarlos.
Funciones autónomas. Los componentes son: a) grado (o ausencia) de deterioro en los sistemas de
autonomía primaria, y b) grado (o ausencia) de deterioro de la autonomía secundaria.
FI

Funciones sintético-integradoras. a) Grado de reconciliación o integración de actitudes, valores,


afectos, conducta y representaciones de sí mismo discrepantes o potencialmente contradictorias, y b)
grado en que el sujeto relaciona e integra activamente acontecimientos físicos y de conducta, sean
o no contradictorios.
Dominio-competencia, a) Competencia, es decir, el desempeño de la persona en relación con la


capacidad que posee de interactuar con su ambiente y dominarlo, y b) sentimiento de competencia,


es decir, la expectativa de la persona de lograr éxito, el aspecto subjetivo del desempeño real.
La Evaluación del Funcionamiento Yoico (EFA) se ha elaborado con confiabilidad y validez
estadísticas, mediante una escala de siete o trece puntos.

Coulacoglou, Mitsios “Test de los Cuentos de Hadas (Fairy Tale Test)”.


El Test de los Cuentos de Hadas (FTT) es un test proyectivo de personalidad para niños de 6 a 12
años de edad. El FTT se fundamenta en la asociación entre los cuentos de hadas y los procesos
inconscientes y el desarrollo socioemocional y moral del niño. El marco teórico se sustenta en las
teorías analíticas de personalidad, más concretamente en la teoría analítica del yo y la de las
relaciones objétales, y en la psicología evolutiva. El FTT consta de 21 estímulos-láminas/ilustraciones
de personajes de populares cuentos de hadas, la mayoría de ellos encontrados en los cuentos de

63
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
“Caperucita Roja” y "Blancanieves y los siete enanitos”. Las respuestas reflejan 30 variables que
ofrecen una visión global de la personalidad del niño. Además, se analizan 17 mecanismos de
defensa y se evalúan las relaciones intrafamiliares, al igual que la integración del yo y las
funciones del yo.

- Los cuentos de hadas.

Origen y características de los cuentos de hadas: Los cuentos de hadas han existido como cuentos
populares transmitidos oralmente desde hace cientos de años. Los viajeros contribuyeron a su
extensión a lo largo del mundo, adaptándolos a la cultura de diversas tribus, razas y naciones. Desafían
la lógica y reflejan una mezcla de sentimientos y valores universales como el odio, la envidia, la
bondad y el perdón, que los originadores de los relatos integraron con delicadeza. Su estructura se

OM
caracteriza por claridad, solidez y precisión y la existencia de patrones, la expresión de extremos y
polaridades y la ausencia de detalles de distracción. Sus personajes sobreviven la agonía y el
suspenso a través de la resolución del conflicto que conlleva al final feliz. Una de las razones del
atractivo universal de los cuentos de hadas es probablemente su capacidad para reflejar realidades
cotidianas, en particular las complejidades de las relaciones sociales y familiares.

Los cuentos de hadas y el inconsciente: Las interpretaciones simbólicas de los cuentos de hadas y

.C
su relación con el inconsciente han despertado el interés de varios analistas. Freud fue el primero en
describir el carácter simbólico de los cuentos de hadas, demostrando que los cuentos de hadas
alcanzan las partes más primitivas de la psique, ofrecen al niño una forma de pensar que corresponde
DD
a la representación de sí mismo. Von Franz observó que los cuentos de hadas son la expresión más
simple y pura de los procesos psíquicos del inconsciente colectivo, sosteniendo que en estas historias
uno puede contemplar perfectamente la anatomía comparada de la psique.

-El test de los cuentos de hadas:


Material: 21 láminas, el manual del test y 25 cuadernos de anotación, donde figuran las preguntas y
LA

se anotan las respuestas. Las 21 láminas se distribuyen en siete conjuntos (tres láminas por
conjunto): Caperucita Roja, Lobos, Enanos, Brujas, Gigantes, Escenas de Caperucita Roja y Escenas
de Blancanieves y los Siete Enanitos. Las tres láminas de cada conjunto difieren como para variar en
sus matices emocionales, a través de las distintas expresiones faciales o posturas corporales de los
personajes. Cada lámina lleva un número detrás (1, 2, 3) que corresponde al orden que se presenta
FI

al niño, según el conjunto que pertenece. A la hora de dibujar los personajes de las láminas, se tuvieron
en cuenta las versiones más características de populares protagonistas de cuentos de hadas.
La decisión de incluir tres láminas en cada conjunto se tomó por las siguientes razones: (a) permitir al
niño superar su inhibición inicial. Mientras que el niño puede tener dificultades a la hora de decir lo
que piensa/siente en la primera lámina, en la tercera lámina puede sentirse más a gusto y por lo tanto


dar una respuesta más significativa; (b) dar al niño la oportunidad de proyectar diferentes partes de
sí mismo. El FTT cuenta con la tendencia natural del niño a elegir y así el proceso de la aplicación de
la prueba se hace más entretenido. La elección en los niños motiva diferentes tendencias afectivas.

Comparación con otras Técnicas Proyectivas: Utiliza historias con las que muchos niños están
familiarizados. El niño solo tiene que reflexionar sobre una historia ya existente, en lugar de inventar
una propia. Por el carácter universal de los cuentos de hadas, el FTT se emplea con gran éxito en
niños de diversos orígenes sociales y culturales. Las preguntas del FTT son sobre los pensamientos
y sentimientos de los personajes. Al principio, se le pregunta al niño qué piensa y siente cada personaje
y adicionalmente, se hacen preguntas adicionales más directas que proporcionan material de
comparación más fácilmente cuantificable.
La naturaleza imaginaria de los personajes facilita el proceso de la proyección ya que los niños pueden
proyectar con mayor libertad en personajes parecidos a humanos que en dibujos de humanos. Cuanto

64
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
menos el niño está consciente y capaz de controlar lo que está revelando acerca de sí mismo,
más revelará. El evaluador en el FTT tiene la oportunidad de localizar y puntuar un gran número de
variables relacionadas con varios procesos intrapsíquicos y no solo con las relaciones familiares
y las situaciones interpersonales. Las respuestas reflejan un gran número de mecanismos de
defensa. Las instrucciones para puntuar las variables son claras y el manual del test presenta
numerosos ejemplos de valoración de cada una de ellas, facilitando de esta manera la aprensión del
sistema de puntuación.

Usos y ámbitos de aplicación: El objetivo es evaluar los aspectos dinámicos de la personalidad del
niño, obteniendo información sobre los rasgos de su personalidad y sus interrelaciones. Siendo una
prueba proyectiva y evaluando conflictos, necesidades y emociones inconscientes, el FTT puede ser
empleado en la evaluación diagnóstica y también en la evaluación clínica de los cambios de la

OM
personalidad a lo largo del tiempo. La información obtenida puede ser integrada en el plan del
tratamiento terapéutico o en el programa educativo del niño. También puede ser empleado en el ámbito
de la investigación.
Interpretación del FTT: Puede ser interpretado de forma cuantitativa y cualitativa. La interpretación
cuantitativa permite la evaluación de 30 variables y su codificación según un método predeterminado
de puntuación. Las 30 variables de personalidad derivadas de las respuestas a las preguntas del test
son:

.C
IMPULSOS: DESEOS Y FUNCIONES DEL ESTADOS RELACIONES
NECESIDADES: YO: EMOCIONALES: OBJÉTALES:
DD
•Preocupación •Deseo de Cosas •Ambivalencia, •Temor a la •Relación con la
Sexual, Materiales, •Autoestima, Agresión, Madre,
•Agresión Oral, •Deseo de •Moralidad, •Ansiedad, •Relación con el
•Agresión como Superioridad, •Sentido de •Depresión. Padre.
Dominancia, •Deseo de Propiedad,
•Agresión •Sentido de
LA

Ayudar,
Instrumental, •Necesidades Privacidad,
•Agresión Orales, •Adaptación al
Impulsiva, •Necesidad de contenido del
•Agresión Afiliación, cuento,
Defensiva, •Necesidad de •Respuestas
FI

•Agresión por Afecto, Estrafalarias,


Envidia, •Necesidad de •Repeticiones.
•Agresión por Aprobación,
Celos, •Necesidad de


•Agresión por Protección.


Venganza.

Las variables se puntúan en una escala de 1-3 (según su intensidad, donde 1 es puntuación baja
y 3 alta), con la excepción de la Adaptación al Contenido del Cuento, que se puntúa en una escala
de puntuación de 0-3, y las variables Relación con la Madre, Relación con el Padre, y Autoestima,
que se puntúan como positivas (+) o negativas (-) en función del tipo de la respuesta. Por último, si
hay respuestas Estrafalarias o Repeticiones se les concede un punto cada vez que aparecen. En
general, cuando una variable no aparece, no recibe puntuación. La interpretación cualitativa es
complementaria a la interpretación cuantitativa. El material codificado como el material no
codificado se interpretan conjuntamente con el fin de obtener el cuadro más completo posible de la
personalidad. Incluye la observación de la conducta del sujeto. Se examina el protocolo en su conjunto
para destacar si en las respuestas del niño se presentan las siguientes características:

65
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
1. Continuidad en la respuesta en cada uno de los grupos de láminas por separado La
continuidad en la respuesta revela el despliegue de un conflicto o el aumento gradual de la intensidad
de las variables subyacentes.
2. Respuestas en primera persona: Reflejan procesos inconscientes de manera directa,
especialmente cuando están acompañadas por gestos o expresiones de la cara.
3. Interacción entre las tres figuras: Expresa diferentes aspectos de sí mismo o rivalidad entre
hermanos.
4. Respuestas contaminadas: Las respuestas contaminadas, que ocurren cuando un tema de
un cuento de hadas aparece en un grupo de dibujos que no se relaciona con este cuento, pueden
reflejar preocupación por un tema específico.
5. Respuestas de sobre-involucración: Las respuestas de sobre-involucración reflejan un
investimento excesivo del niño en el contenido del cuento. Escasas veces se pueden observar

OM
respuestas de sobre-involucración patológica.
Se evalúa también la dinámica intrafamiliar, que considera la calidad de la relación con los padres y
la rivalidad entre hermanos, y el grado de integración del yo y las funciones del yo, que se relacionan
con:
• Los mecanismos de defensa (para elaborar conflictos o impulsos). Más frecuentes: Anulación,
Renegación, Negación, Proyección, Reacción Formativa, Represión, Escisión y Racionalización.

.C
• El análisis del proceso de pensamiento (que se refleja en la Adaptación al Contenido del Cuento).
• Los conflictos intrapsíquicos y su modo de resolución.
• La regulación y el control de los motivos, afectos e impulsos.
• La naturaleza y la calidad de las ansiedades.
DD
• El conflicto entre pulsiones y superyó.
• La introyección de la representación del objeto, total o parcial (apropiarse de aspectos o
cualidades del objeto o para disminuir la ansiedad de separación).
• La calidad de las respuestas estrafalarias (neuróticas, creativas o perturbadas).
LA

-Temas o conflictos manifiestos en los siete conjuntos de láminas:


Caperucita Roja. (Se pregunta qué piensa y que siente cada una y por qué, cuál es la del cuento y
cuál se comería si fuera el lobo y por qué).
• Conflicto entre la autonomía (Caperucita Roja extraviada del camino, deseando encontrar el lobo,
jugando) y el sometimiento a la autoridad (obediencia a su madre).
• Autoimagen (no le gustan algunos de sus rasgos, dudas sobre si es capaz de vencer el lobo).
FI

• Sentimientos sexuales (siente vergüenza cuando se encuentra con el lobo, piensa en su novio, su
falda es corta).
• Ansiedad de separación (Caperucita piensa que algo malo le puede suceder a su madre o a ella
misma).


• Modos de enfrentar el peligro (engañará al lobo, le golpeará, volverá a casa).


Lobo. (Se pregunta qué piensa y que siente c/u y por qué, cuál es el del cuento y cuál le da más miedo
y por qué)
• Conflicto entre controlar o dejar libres los propios impulsos (devorar o no a Caperucita).
• Conflicto entre la agresión y el superyó (el cazador le castigará o le matará si come a Caperucita).
• Necesidades orales.
• Dominancia.
Enano. (Se pregunta qué piensa y que siente c/u y por qué, cuál es el del cuento y con cual se casaría
BN y por qué)
• Inseguridad o miedo a posibles peligros (Blancanieves puede ser un ladrón, la bruja los matará
también a ellos).
• Necesidades afectivas (Blancanieves cuidará de ellos).
• Enfrentamiento al peligro (matarán a la bruja, formas de engañarla, esconderse).

66
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
• Autoimagen (serán capaces de ayudar a Blancanieves, preocupación por su baja estatura o por su
apariencia).
Bruja. (Se pregunta qué piensa y que siente c/u y por qué, cuál es la del cuento, cuál le da más miedo
y por qué, cuál es la más malvada y por qué, que puede hacer una bruja malvada, y se le pide que las
nombre)
• Relación madre-hijo.
• Sentimientos narcisistas (quiere que todos la admiren, quiere convertirse en una reina).
• Rivalidad entre hermanos (la bruja se siente rivalidad hacia Blancanieves que representa uno de los
hermanos del niño).
• Sentimientos edípicos (la bruja quiere exterminar a Blancanieves para que el rey la quiera solo a
ella).
• Superyó (miedo a ser castigado por mala conducta).

OM
• Agresión (con más frecuencia Agresión por Envidia o Celos),
• Dominancia o ambición (quiere convertirse en la reina del mundo).
• Autoimagen (se hace vieja, su poder mágico disminuye, nadie la quiere, es fea).
Gigante. (Se pregunta qué piensa y que siente c/u y por qué, cuál es el del cuento, cuál le da más
miedo y por qué, cuál es el más malvado y por qué, que puede hacer un gigante malvado, y se le pide
que los nombre)
• Agresión (con mayor frecuencia Agresión Impulsiva y como Dominancia).

.C
• Necesidades orales.
• Autoimagen (es feo, demasiado alto, gordo, diferente, nadie lo quiere).
• Sentimientos sexuales (quiere encontrar una novia).
DD
• Relación padre e hijo.
Escenas de Caperucita Roja. (qué ocurre en las escenas, cómo termina el cuento y por qué, cómo
te gustaría que termine el cuento y por qué)
• Imagen materna.
• Severidad del superyó (suplica a la madre que la perdone, quiere que la historia termine en la lámina
1 porque ella merece el castigo de la madre).
LA

• Conflicto entre el placer (jugar, cortar flores) y las restricciones morales (debe visitar a su abuela
enferma).
• Miedo al abandono, rechazo (la echaron de casa).
• Depresión (está llorando sola en el bosque).
Escenas de Blancanieves y los Siete Enanitos. (qué ocurre en las escenas, cómo termina el
FI

cuento y por qué, cómo te gustaría que termine el cuento y por qué)
• Relación hombre-mujer (están enamorados).
• Relación padre e hijo (el padre le da consejos y la protege).
• Ansiedad de separación (el príncipe puede morir, el padre es viejo, el príncipe puede abandonarla).
• Conflicto entre autonomía (deseo de contraer matrimonio) y obediencia (el padre le prohíbe casarse).


• Conflicto entre madurar (casarse) y permanecer siendo una niña (permanecer con los enanos).
-Administración.
La aplicación del FTT es individual y se hace en una sesión de 45 minutos. Niños cohibidos o
reservados pueden necesitar ser animados y precisar más tiempo. También hay niños que dan
respuestas largas y complejas y en este caso el tiempo de aplicación puede superar la hora. El
examinador debe comprobar la familiaridad del niño con los cuentos de hadas, pidiéndole que
cuente en breve las historias de Caperucita Roja y Blancanieves y que defina el concepto del gigante.
Si el niño no está familiarizado con los cuentos, se debe asignar otra aplicación del test dentro de una
semana. Es muy importante asegurar al niño que no hay respuestas correctas o incorrectas y que las
notas que se toman no son ninguna forma de calificación escolar. Las respuestas del sujeto se anotan
al pie de la letra por el examinador en el lugar apropiado del cuadernillo, incluyendo el orden con el
que se eligen las láminas. Durante el desarrollo de la prueba se anotan los comentarios personales
del sujeto, cualquier cambio en el orden de las láminas o cualquier otra conducta del niño. El

67
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
comportamiento del niño durante la prueba nos puede dar pistas sobre dificultades específicas y
ayudarnos en la posterior interpretación de los resultados.

Maladesky, Veccia “El Cuestionario Desiderativo: características, análisis y


aplicaciones.”
Fue creado originalmente por los psiquiatras Pigem y Córdoba de Barcelona en 1946. Preguntaban
al sujeto: “¿Qué desearía ser si usted tuviera que volver a este mundo no pudiendo ser persona?
Puede ser usted lo que quiera. De todo lo que existe, elija lo que desee: ¿Qué le gustaría ser?”.
Adaptación en niños: Van Kravelin, es idéntica, pero agrega la pregunta: ¿Qué es lo que menos le
gustaría ser?. Consistía en el test de “los tres deseos”, un hada que con su varita mágica podía
transformar al niño en lo que a él le gustaría ser. Luego le preguntaba el por qué de esta elección. Lo
mismo con las negativas. Estas modificaciones sólo se utilizan actualmente cuando el niño es muy

OM
pequeño, pues permite que la respuesta sea clara y entienda la diferencia de “ser” con “tener”.
Jaime Bernstein unió los aportes antes mencionados y desarrolló tareas empíricas aplicando esta
técnica.

-Objetivo.
Le propone el sujeto que se aniquile imaginativamente como persona, para poder hacer una

.C
elección no humana pero equivalente. Estudia el proceso de identificación y desidentificación.
Al someter al sujeto a reiterados microduelos, nos permite observar fantasías, angustias, defensas
en torno a la aniquilación del yo, así como la elaboración de duelos y la estructura yóica. Informa
DD
acerca de las fantasías de las relaciones de objeto, los aspectos más o menos valiosos de si, la
autoimagen e imagen corporal, identidad sexual, autoestima, identificaciones. Vemos dentro de
las funciones yóicas, cómo en la tolerancia a la frustración y la conexión con la realidad, sus
recursos intelectuales y cómo los utiliza.

-Características de la técnica.
LA

1. Es una técnica proyectiva verbal.


2. Al no tener estimulación visual que sostenga la tarea que debe realizar el yo, requiere un
esfuerzo adicional para poder simbolizar o responder respecto de otras técnicas.
3. Es rápido de administrar y muy económico al no requerir ningún tipo de material adicional.
4. Abarca una amplia franja de edad.
FI

5. No se debe aplicar a personas con padecimientos físicos graves o estén pasando por
situaciones de pérdida o duelo.
6. Clases bajas y carentes de estimulación no comprenden la consigna, se les plantea una
tarea extraña o ajena (puede inferir patología donde no la hay).


7. No existen respuestas cliché, el profesional debe encontrar un significado en el símbolo


elegido por el sujeto, considerando las significaciones históricas, culturales y personales de cada
respuesta y su racionalización.
8. Requiere una formación teórica y práctica sólida por parte de quien lo interpreta, para no
desaprovechar el material obtenido.
9. Debe haber restricción cuando se aplica al área laboral.
10. En el área vocacional tiene una amplia posibilidad debido al desarrollo que nos ofrece el
desiderativo vocacional.

-Fundamentación teórica.
Bernstein (con quien trabajan las autoras) trabaja desde la teoría psicoanalítica. El CD se apoya en
el sdo. Del símbolo, entendido como cualquier expresión sustitutiva, como forma de representar

68
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
indirectamente un conflicto, una idea, un deseo icc. A través del desplazamiento, la
condensación, la proyección, la disociación, etc.
A los ¾ años, el niño comienza a utilizar la palabra como representante simbólico de otra cosa, por lo
que ya estaría listo para responder a la técnica. El símbolo que elige el sujeto representa sus deseos,
la consigna le permite tramitar sus fantasías desiderativas que las comunica simbólicamente en la
medida en que su patología lo permite. A mayor salud, mayor simbolización e intelectualización y
alejamiento en la respuesta o proceso secundario. A mayor patología, menor posibilidad de proceso
secundario, aumentan las respuestas a partir del proceso primario que impide y dificulta la
simbolización y la distancia, emergiendo en forma cruda, provocando confusión en la respuesta, hasta
la ausencia total de la misma pues no discrimina fantasía de realidad (confusión o psicosis). Si bien el
símbolo o significante puede ser muy variado, pero la significación es limitada.

OM
-Administración.
Solo puede administrarse después de las entrevistas y las técnicas gráficas, pero antes de las
técnicas de láminas. Es un buen ejercicio preliminar para poner en juego la imaginación y la
capacidad creativa, y las elecciones del yo en relación al mundo de los valores. Debe haberse
establecido un buen rapport.
Son 6 preguntas, 3 de aceptación y 3 de rechazo, donde cada una tiene dos partes (A y B). La parte
A es la elección desiderativa y la parte B es el “por qué” de esta elección, la elección desiderativa.

.C
En la parte A se toma el tiempo de reacción. Este finaliza al verbalizar la elección desiderativa. El
esperable es de 10’ y 30’. Al finalizar se le pregunta al sujeto si quisiera contarnos o relacionar sus
respuestas con alguna parte de su historia. También podemos pedirle que dibuje lo que desee o
DD
que nos cuente algún recuerdo. Lo hacemos para: a) Explorar fantasías reparatorias, b) Explorar la
flexibilidad y acercarlo a la capacidad de recomposición del Yo. c) Explorar el estado del vínculo
entre el entrevistador-entrevistado después de pasar por esta experiencia, d) explorar la capacidad
de historización del yo, e) permitir asociaciones que articulen recuerdos y recuerdos
encubridores.
LA

-Consigna.

Primera aceptación: ¿Qué es lo que más le gustaría ser si no pudiera ser persona? (Tomar el TR)
¿Por qué?
Puede elegir ser animal, planta u objeto inanimado. Aquí tendrá que sobreponerse a la propuesta
FI

de la consigna, valorizar su mundo interno, tomar el aspecto que más desea conservar y luego
asociarlo a algo del mundo externo que más lo represente y elegirlo como respuesta (ídem 2° y 3°
aceptación). Luego deberá explicar su elección a través de la explicación desiderativa. Mostrar en
su racionalización cuál es la cualidad más valiosa que conserva a través de la identificación
proyectiva, pues elige a ese objeto y vive a través de él en forma no humana, ha aceptado perder esa


condición en forma fantaseada. Podrá sostener este juego si funciona bien la primera disociación
instrumental y puede tomar del test el “como si” de la propuesta. Si no puede jugar a esto o contesta
inadecuadamente aparece la imposibilidad del proceso secundario y el fracaso de la primera
disociación.

Segunda aceptación: ¿Qué es lo que más le gustaría ser si no pudiera ser persona, ni (el área de lo
elegido en la primera elección)? ¿Por qué?
Lo sometemos a un microduelo al quitarle el área del objeto elegido en la primera aceptación.
Deberá poder tolerarlo para seguir con la siguiente consigna.

Tercera aceptación: ¿Qué es lo que más le gustaría ser si no fuese persona, ni (el área del objeto
elegido en la primera) ni (el área elegida en la segunda aceptación)?” (Tomar el TR) ¿Por qué?

69
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Al lograr responder y tolerar este juego de faltas o microduelos, ha podido tener tiempos de reacción
adecuados, elección de objeto y racionalizaciones, estaremos en presencia de un sujeto que tiene una
estructura yóica que le permite defenderse bien ante las pérdidas.

Primer rechazo: ¿Qué es lo que menos le gustaría ser si no pudiese ser persona? ¿Por qué?
Aquí nuevamente se incrementa la angustia, se pone en contacto con lo temido, se busca
nuevamente en su mundo interno y se encuentra esa cualidad rechazada. Luego se debe buscar un
objeto en el mundo externo que lo contenga y darlo como respuesta. Se responde en base a los
mismos 3 reinos y se observa si pudo hacer aprendizaje respecto de las positivas. Nos da info sobre
el estilo que el sujeto tiene para capitalizar las experiencias.

Segundo rechazo: ¿Qué es lo que menos le gustaría ser si no fuese persona, ni (el área del objeto

OM
elegido en la primera negativa)? (Tomar el TR) ¿Por qué?
Vemos hasta donde puede tolerar con lo temido.

Tercer rechazo: ¿Qué es lo que menos le gustaría ser si no fuese persona, ni (el área de lo elegido en
el primer rechazo), ni (el área de lo elegido en el segundo rechazo)? (Tomar el TR) ¿Por qué?
Que pueda contestar bien las negativas supone buen pronóstico terapéutico, es importante la

.C
tolerancia para la concientización de las dificultades o conflictos durante el tratamiento. Esta hipótesis
podrá confirmarse siempre y cuando se repita este indicador en las otras técnicas que formen parte
de la tarea psicodiagnóstica, en especial, las técnicas de láminas.
DD
-Dificultades que se pueden presentar en la administración.
Lo esperable es una respuesta de cada reino en cada una de las catexias de forma espontánea
y un tiempo de reacción de entre 10’ y 30’ considerando que los reinos son animal, vegetal y objeto
inanimado. Pero puede pasar que:
LA

1. No pueda contestar, se quede en silencio o nos diga “No puedo”, “No se me ocurre ninguna
respuesta”, etc. Entonces inducimos y le decimos que lo piense o intente imaginar algo, y si no diera
resultado le ofrecemos la siguiente consigna “¿Qué es lo que más te gustaría ser si no fuese persona
y pudiera elegir entre un animal, un vegetal y un objeto inanimado?”. Una vez hecha la elección, se
procede en la administración tradicional, quitándole el reino del objeto elegido en la siguiente
FI

consigna para ver si puede continuar sin nuestra ayuda. Si esto no ocurre, debemos inducir
nuevamente “¿Qué es lo que más le gustaría ser si no fuese persona, ni animal, y pudiera elegir entre
vegetales y objetos inanimados?” La inducción se hará las veces que sean necesarias, ya sean
positivas como negativas. La dificultad se puede presentar incluso luego de haber respondido
preguntas sin ayuda. Se considerará en el pronóstico terapéutico.


2. A pesar de la claridad de la consigna siga contestando objetos en 2° y 3° catexia que pertenecen


al mismo reino del objeto ya elegido en la anterior respuesta. La adherencia a un reino implica un
bloqueo en la identificación proyectiva. Cuando esto ocurre inducimos, ofreciendo todos los reinos
que todavía no eligió.
3. No responda las positivas a pesar de la inducción, entonces se pasa a la negativa. Pues a
veces no sabe que es lo que le gusta (ideal del yo/consignas positivas), pero puede expresar
claramente qué teme (consignas negativas) o viceversa.
4. Cuando elige “un animal” tendremos que preguntarle primero el por qué, y luego cuál animal,
y otra vez por qué. Lo mismo si elige un perro es importante que interroguemos, pues al buscar la
cualificación del símbolo que realiza el propio sujeto veremos cómo justifica su elección.
5. Cuando elija varias elecciones en la misma respuesta le pediremos que elija una, cuando
puede hacerlo es mejor pronóstico.

70
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
6. Que dé respuestas abstractas, se le pregunta por qué y se le dice en la siguiente consigna
“¿Qué es lo que más le gustaría ser si no fuese persona, ni (los reinos elegidos), ni algo abstracto?”
En este caso, no ha podido encontrar un objeto en el mundo exterior que contenga esta cualidad, pues
hay una falla en el proceso de simbolización, donde queda inconcluso el proceso secundario.
7. Que la racionalización o explicación desiderativa sea pobre, caso en el cual interrogaremos.
8. Los niños y algunos adultos confundan ser con tener o hacer, debe aclararse a través del
interrogatorio en la consigna.

ANÁLISIS FORMAL

OM
La actitud frente al examen: Aceptación franca, recelosa, superficial,
indiferente.
ACTITUDES Actitud frente al entrevistador: Cordial, inhibido, rígido, etc.
Cambios Conductuales: Risas, sonrojo, gestos.
Tiempos de reaccón.

.C
Ajuste a las consignas.
Estilo: Claro, confuso, lógico, absurdo, sintético, etc.
VERBALIZACIONES
Lenguaje: Rico, pobre, rebuscado, adaptado, etc
Capacidad imginativa: Realista, fantaseoso, extravagante, creativo, etc.
DD
LA
FI


71
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
-Estructuración yoica.
La consigna produce un ataque a la integridad del yo y la respuesta nos va a mostrar el grado de
debilidad o fortaleza yóica. Cuando el sujeto puede responder sin negar maniacamente la muerte, ni
sucumbir a ella, es decir que mantiene su equilibrio, nos muestra que pudo sobreponerse al impacto
de la consigna y que tiene un yo fuerte.
Si se tuviera un yo débil, se expresa en:
a. Si es muy débil no puede respoder (fallo o ausencia de respuesta), se paraliza en la situación
de muerte fantaseada o queda en un estado de aniquilación real, no juega con la fantasía que le
propone la técnica.
b. Si es débil, pero puede responder, el grado de debilidad depende de las características de su
respuesta:

OM
1) Respuestas antropomórficas, donde logra organizarse gracias a la negación maniaca frente
a la ansiedad persecutoria que le produce la consigna negando la posibilidad de la falta, ocurre
también con objetos que mágicamente viven para siempre. A su vez, si interpreta el “¿Qué le
gustaría ser?” y responde con una cualidad, se está negando “si no fuese persona”, que
representa la aniquilación del yo, la castración.
2) Un yo débil que no llega a sentirse aniquilado no niega maniacamente, pero al examinar sus

.C
racionalizaciones o elecciones de objeto descubrimos fragilidad. Las elecciones y
racionalizaciones de aceptación de un yo débil son las racionalizaciones de rechazo de un
sujeto con un yo fuerte. La estructura del objeto elegido nos da una noción del propio
esquema corporal, plasticidad, dimensiones, falta de defensas, torpeza, grado de inteligencia.
DD
In/dependecia, autoimagen e identidad sexual. Las racionalizaciones de las respuestas nos
dan noticias de las áreas sobreestimadas y subestimadas del sujeto, su autoestima, fantasias
de relaciones de objeto e identificaciones.
3) El tiempo de reacción, que media entre la consigna y la respuesta, no consideramos las
verbalizaciones que produce hasta la respuesta, estas son defensas para darse tiempo.
LA
FI

Se espera un mayor tiempo de reacción en la primera respuesta de aceptación y en la


primera de rechazo, en las que el sujeto se debe reestructurar frente al impacto de la consigna.
Bernstein plantea un tiempo de reacción general esperable entre 10 y 30 segundos, pero hay
que observar todos los tiempos de reacción en cada protocolo. Hay sujetos que contestan en
tiempos más cortos de 10” o más largos que 30” en todas sus respuestas. Aquí habría que


apartarse del tiempo de reacción general y tomar el personal, sacando una media del sujeto de
sus respuestas positivas y otra de sus respuestas negativas.
Los TR que se alejen de este valor significativamente (shock por alargamiento) implican un
mecanismo evitativo. Los que se acortan de manera significativa (shock por acortamiento)
hablan de un mecanismo maníaco.
Si el shock aparece en la 2° o 3° respuesta se trata de un shock larvado. Habiéndose
producido el impacto en la 1° consigna, se muestra posteriormente, tratándose de un yo que
reacciona tardíamente. Los alargamientos pueden responder a un conflicto en la zona del
objeto elegido. Se trata de mecanismos de defensas evitativos, de alejarse de lo propuesto
en la consigna pues no soporta la angustia que lo invade frente a la pérdida que ésta representa.
En los TR cortos se producen respuestas pobres, superficiales, que es lo que lo diferencia
de un sujeto que contesta rápido, pero sus elecciones y racionalizaciones tienen un buen
nivel (es el caso de un sujeto rápido, pero con un yo fuerte), es decir que hay que ver si el

72
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
mecanismo es evacuativo o si hay discriminación, esto se observa por la riqueza de las
racionalizaciones y elecciones. Hay que observar el TR de cada sujeto durante todas las
respuestas y ver en cual no permaneció constante, hay un ritmo de respuesta que se da en todo
el protocolo y no en una sola respuesta. Si un sujeto tiene tiempos de reacción aumentados
en las aceptaciones y adecuado en los rechazos, le resultó muy fácil diferenciar lo que le
resulta peligroso, pero no tiene claro qué es lo valioso de sí. Cuando tiene tiempos de reacción
adecuados en las aceptaciones y largos en los rechazos sabe qué es lo valioso, pero no
tiene claro qué le resulta peligroso. Puede darse en estados confusionales.
Es de pronóstico más desfavorable la alteración del tiempo de reacción (aumentado o
disminuido) en las aceptaciones, podía entrar en aniquilación en cualquier momento. no
discrimina sus aspectos positivos, en los que debe apoyarse.

OM
c. La falta de discriminación en la misma respuesta (con respecto a lo bueno y lo malo del
objeto elegido) también es síntoma de debilidad. Puede ir desde un problema simple de discriminación
a una falta total de ella, como cuando no puede realizar la diferenciación más simple y en la respuesta
aparece la cualidad positiva en las de rechazo o viceversa. Ambas nos dan debilidad yoica.
d. Respuestas múltiples: un yo débil responde con varias elecciones en la misma respuesta,
normalmente identificaciones débiles o lábiles. Le preguntamos si puede elegir una, si lo logra es de
buen pronóstico. (Nos comunica la imposibilidad de conectarse con un objeto total – fragmentación

.C
yoica).
e. Cambia de idea o da respuestas alternativas (“o”) por lo que se pide la que más prefiere.
f. Elecciones donde no hay concordancia entre la cualidad del objeto verbalizado y la realidad
DD
del mismo.
g. Elige cualidades secundarias de un objeto: si las elecciones son ricas o buenas y las
racionalizaciones son con propiedades secundarias es de buen pronóstico, aunque no pueda tomar lo
más importante del objeto.
h. Grado de arraigo o adhesión a sus identificaciones o racionalizaciones. La identificación
proyectiva se bloqueó quedando comprometida la identidad, que pierde sus posibilidades de
LA

movimiento o desplazamiento y queda soldada o acorazada en la elección.


i. La idealización o la peyorativización. Cuanto más grande sea el quantum de peyorativización
o de idealización, más debilidad yoica. Este quantum está dado por la carga de omnipotencia respecto
de lo malo de los objetos rechazados y de lo bueno de los objetos aceptados.
j. Dentro de la respuesta tenemos que tener en cuenta además de lo que verbalice, sus actitudes.
FI

-Estudio del narcisismo a través del Cuestionario Desiderativo.


Al preguntar al sujeto que es lo que más le gustaría ser, si no pudiese ser persona, lo dejamos en falta,
lo exponemos a sus características finitas o humanas. A través de este interrogante vemos su
tolerancia con respecto a la falta, su herida narcisista y su capacidad para resolverla, es decir,


su renuncia, adaptación y recuperación. a través de otras áreas mediante la utilización de sus


defensas, que intentarán impedir la pérdida de lo que es más valioso para su yo ideal. Si no puede
instrumentar sus defensas para responder, ha entrado en pánico y se ha desorganizado.
El yo ideal es la parte del yo en la que depositamos el amor a nosotros mismos y la falta de capacidad
para renunciar a lo perfecto o completo, que es el heredero del narcisismo infantil. Funciona como el
que posee todas las cualidades de mayor valor. Dentro de las representaciones del yo encontramos
una escala valorativa que está relacionada con las preferencias como resultado de la historia de cada
persona (extremos yo ideal positivo/yo ideal negativo).
Si no puede identificarse con nada, tampoco puede encontrar alguien a quien querer, por lo que hay
un alto grado de enfermedad, un estancamiento de la libido narcisista que le impide una relación
objetal.

73
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Si solo responde las catexias positivas vemos que evita todo lo que puede lesionar su propia
“imagen totalizadora”, si solo responde solo las negativas, estamos en presencia de personas que
están en crisis. (falta de autoestima)

-Ansiedad.
Es la desorganización que se produce al enfrentar al sujeto con esta situación desconocida, la
administración del Cuestionario Desiderativo, en la que el sujeto no posee todavía organizadas las
pautas de reacción adecuadas. Lo desconocido que el sujeto tiene que encarar es la situación externa
nueva y todo lo peligroso o temido de lo que no conoce de su propia personalidad. El manejo de la
ansiedad nos pondrá en contacto con la estructura yoica, las defensas y la capacidad de elaborar
pérdidas.
La ansiedad funciona como un índice de desarrollo de esta tarea, por lo que debe ser controlada a lo

OM
largo de todo el proceso. Es un agente productor de los vínculos interpersonales, que si aumenta
demasiado se torna incontrolable y perturba los resultados. El administrador debe hacer un manejo
apropiado de la transferencia y la contratransferencia que esta técnica produce frente al tema de la
muerte. Si la ansiedad del evaluador aumenta y se torna incontrolable, esto se refleja en la
incorrecta administración y en la incorrecta interpretación.
Con el CD vemos cómo el yo se recupera de las pérdidas a las que es sometido. Frente al impacto
de la consigna hay 2 posibilidades:

.C
o Que surja la ansiedad y la culpa persecutoria (es cuando aparecen dificultades en la
elaboración de duelos). Se vive la administración como una agresión al yo, realizar la prueba en su
fantasía es aceptar la falta y surge la culpa persecutoria (por lo que él siente que le hace a su yo al
DD
aceptar esta consigna, permite que su yo sea sometido a pérdidas). El yo reintroyecta masivamente y
surgen respuestas múltiples o alternativas y las identificaciones masivas. Cuando el yo es débil
no puede contestar a las pérdidas a las que el test lo somete, se empobrece y llega a aniquilarse y
aparecen los fallos (ausencia de respuesta). A nivel transferencial siente que el entrevistador lo ha
vaciado. Cuando puede ir logrando identificaciones proyectivas va reparando y llenando su yo que
había sido vaciado. Este sentimiento de recuperación yoica y de evitación de objetos malos, disminuye
LA

la culpa y la figura del entrevistador se torna tolerable.


o Que surja la ansiedad y la culpa depresiva (es cuando se puede resolver un duelo en forma
favorable). Siente la administración como una agresión al vínculo con los objetos, origina la
ansiedad y culpa depresiva, es aceptar la pérdida del contacto y su correspondiente culpa. Un yo débil
siente que es el terapeuta que pone en peligro sus relaciones con los objetos. Un yo fuerte siente que
FI

puede realizar elecciones que le permitan recuperar el vínculo y sus relaciones objetales, a través de
la introyección. Esta pronostica mejores posibilidades para elaborar los microduelos que este test
exige, así como una mayor fortaleza e integridad del yo.


El mal manejo de la ansiedad persecutoria lo podemos ver en el aumento que aparece reflejado en
los siguientes indicadores:
1) Elecciones desiderativas: En las elecciones desiderativas, en la medida en la que se avanza
con la técnica, se esperan respuestas cada vez más fuertes. Cuando en las últimas respuestas esto
no ocurre surgen: Simbolos cada vez más desagregados o débiles; perseveraciones de área;
respuestas múltiples o alternativas.
2) Tiempos de reacción y actitudes: Se espera que el aumento de la ansiedad de las 1 as respuestas
disminuya luego en las últimas (aceptación o fracaso). Si se incrementa la ansiedad en la 2° y 3°,
se da: Shock por acortamiento; shock por alargamiento; ausencia de respuestas; agresión hacia el
administrador o la prueba (desplazamiento).
3) Explicaciones desiderativas: Al aumentar la ansiedad aparecen: Pobreza o ausencia de
justificación; justificación a través de propiedades secundarias inexistentes; respuestas positivas y

74
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
negativas mezcladas en la misma respuesta; cualidades positivas en respuestas negativas y
viceversa; falta de distancia entre el sujeto y el objeto (autorreferencias).

Un sujeto que hace shock, pero contesta, tiene una ansiedad menor que uno que no contesta
y hace fallo debiendo ser inducido. El orden de las respuestas y los manejos de la ansiedad
persecutoria nos muestran cómo se transforma el yo. En un sujeto con un yo bien estructurado la
ansiedad persecutoria que aumenta en las primeras respuestas de aceptación y de rechazo y
disminuye en las segundas y terceras. En sujetos con un yo débil es una constante el aumento de
la ansiedad persecutoria durante la administración. En la medida que la ansiedad persecutoria
aumenta de la primera a la tercera elección ya es síntoma de debilidad. Cuando la ansiedad
persecutoria permanece baja en toda la administración puede estar producida por una negación

OM
maníaca o por alteraciones patológicas. Si permanece alta durante la administración, indica la
ausencia total de mecanismos de control, que a veces nos muestran los psicóticos o borderlines.

-Defensas.
Cuando el sujeto responde necesita que el yo instrumente defensas para lograrlo:

Debe discriminar entre fantasía y realidad, entendiendo la consigna como un juego, un “como

.C
1.
sí” simbólico, mostrándolo a través del uso de la “represión fundante y la primera disociación
instrumental” cuando puede responder (proceso secundario).
Cuando no puede contestar algunas o todas las consignas, o da respuestas antropomórficas, ha
DD
fracasado esta defensa y aparece un estado de confusión (fragmentación del yo por el impacto mal
tramitado de la consigna). También puede mostrar el fracaso de la represión fundante a través de la
identificación proyectiva, dando respuestas crudas, sin simbolización, con “ecuación simbólica”.

2. Introyecta la consigna una vez aceptada y aparece la “segunda disociación instrumental”


que le permitirá entender la cualidad que considera buena y la que considera mala, temida o conflictiva
LA

y responder correctamente las positivas y las negativas.


Cuando no puede realizarlo exitosamente: da respuestas positivas en las consignas negativas y
respuestas negativas en las consignas positivas; lo mismo con las cualidades, luego de hacer una
elección desiderativa elige una cualidad negativa en las consignas positivas o viceversa, mezcla en la
misma respuesta lo bueno y lo malo del objeto o puede hacer la misma elección de objeto tanto en las
FI

positivas como en las negativas, dando muestras de su ambivalencia confusional. Cuando hay mucha
distancia entre las respuestas positivas y negativas idealiza lo bueno y peyorativiza lo malo Tendremos
que considerar en todos estos casos la mala utilización de esta defensa.

3. En este momento de la respuesta ya ha podido contestar (Represión Fundante y Primera




Disociación instrumental) y ha podido cualificar correctamente (Segunda Disociación instrumental).


Aparece ahora la “identificación proyectiva”, ha colocado o desplazado una cualidad de sí en el
objeto, identificándose con él a través de una representación verbal, tramitándolo por el proceso
secundario (símbolos verbales).
Cuando la identificación proyectiva fracasa: aparece una falta de distancia entre el sujeto y el
símbolo, da respuestas múltiples, elecciones disgregadas o débiles en las positivas, elecciones
repetidas del mismo reino y cuando por fallo de la represión fundante del aparato psíquico a través del
porqué de la consigna, en vez de simbolizar da una “ecuación simbólica”, que en vez de ser un símbolo
es un aspecto concreto del sí mismo. Una respuesta “cruda” muestra un importante fracaso yoico.

75
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
4. Por último, la “racionalización” a través de la cual esperamos una justificación lógica y clara
de la elección, mostrándonos como utiliza la realidad.
Cuando fracasa: no puede explicar adecuadamente, atribuyéndole valores que no posee o que son
secundarios, poco importantes, exagera la explicación o no puede respaldarla.

Esta técnica proporciona una salida mágica, una realización de deseos. Cuando el sujeto puede
contestar, piensa que está superando a la muerte.
La defensa más común que aparece es la negación omnipotente en la que el sujeto contesta
separando cuerpo – mente o puede mostrarlo identificándose con el agresor temido, o fantasear que
es eterno. A veces a la idea de eternidad se le agrega la de control omnipotente.
En las elecciones negativas aparecen varios mecanismos: rechazo de la identificación con la muerte
y la agresión. Por desplazamiento suele rechazarse cualidades relacionadas con la muerte y ser

OM
sepultado.

-Conclusión
Cuando existe o provoca una fantasía de muerte, mayor es la vivencia de pérdida de identidad.
La elaboración exitosa de la consigna permite al sujeto contestar mediante un objeto total, separado,
pero que él puede crear o ha creado. En la identificación proyectiva se combinan la disociación de

.C
aspectos del yo y la proyección de ese aspecto sobre un objeto, un mecanismo básico y
constitutivo del psiquismo. Movidos por el juego fantaseado, buscan recuperar un yo que la
consigna quiere poner a prueba, y el sujeto debe defenderse de las agresiones que fantasea al aceptar
la consigna.
DD
Podemos descubrir a través de la compulsión a la repetición cuál es el modelo de identificación
proyectiva, cómo disocia y cómo proyecta, la estructura yoica.

Maladesky “Test de Apercepción infantil. CAT-A y CAT-S”.


Leopoldo Bellak y su esposa Sonya Sorel de Bellak arman y publican el C.A.T-A en 1949. En 1952,
LA

Bellak publica el C.A.T.-S, suplemento del C.A.T.-A, también con figuras animales, con el objeto de
obtener información de situaciones conflictivas no tan generales pero que ocurren con suficiente
asiduidad en los niños.
En las fantasías infantiles tienen lugar los animales, a través del desplazamiento, los niños se
identifican más fácilmente con figuras animales que con humanas. Los humanos desde nuestra
FI

infancia, nos conectamos con ellos a través de los cuentos, historias, dibujos animados, fábulas.
Incluso, en algunos relatos aparecen algunos personajes con doble significación. El contacto con
animales domésticos, producen frecuentemente una intensa relación afectiva.
El CAT (A y S) nos da a través de la producción de los relatos, respuestas singulares del


funcionamiento de un niño que no se encuentran de la misma manera en otro niño. Entendemos la


proyección como mecanismo de defensa al servicio del Yo, destinado a evitar la conciencia de
los deseos inaceptables, pensamientos, impulsos y a cumplir con su tarea, asignando dichos
fenómenos subjetivos al mundo objetivo (externo), además de un proceso perceptual general, toda
percepción significativa actual está fundamentada y organizada en las huellas mnémicas de todas las
percepciones previas. La proyección no sirve al propósito específico de la defensa, aparece también
donde no hay conflictos. La proyección de las percepciones internas hacia el exterior es un
mecanismo primitivo que también influye nuestras sensopercepciones, donde tiene su mayor
participación para conformar nuestra imagen del mundo exterior.
La percepción puramente cognoscitiva (ejemplo: lo que todos puedan ver en la lámina 1 del CAT-
A) queda como una hipótesis, en la que cada niño distorsiona aperceptivamente, cuando responde
y las distorsiones difieren en distintos grados.

76
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
 Proyección invertida: nos enfrentamos a una “formación reactiva” y por consiguiente con una
distorsión aperceptiva que resulta en la adjudicación al mundo externo del sentimiento subjetivo
que ha sido distorsionado.
 Proyección simple: se produce a través de una distorsión aperceptiva debido a la
transferencia inadecuada del aprendizaje en situaciones más complejas, por la influencia que
tienen imágenes pasadas sobre las presentes. Es más flexible, hay más conciencia para ver las
distorsiones, pero es menos frecuente.
 Sensibilización: estamos frente a una percepción muy sensible del estímulo existente.
 Percepción autista: se trata de impulsos básicos, sencillos que llevan a distorsiones
gratificantes simples.
 Externalización: el relatar historias es un proceso que puede ser considerado preconciente,
pero el contenido tiene fácil acceso a la conciencia.

OM
 Percepción pura cognoscitiva: es un acuerdo definido operacionalmente, acerca del
significado de un estímulo que nos permite compararlo con otras interpretaciones y decidir si la
respuesta es adaptativa o no.

El grado de conducta adaptativa varía de acuerdo a la exactitud con que se define el estímulo. En las
descripciones hay más adaptación que en las narraciones, cuando se relatan historias algunos

.C
aspectos objetivos de las láminas no son incluidos. Cuando el sujeto está cansado produce distinto
que cuando no lo está.
La “adaptación y la distorsión aperceptiva” determinan qué ve el niño en la lámina, mientras que el
cómo lo relata es la expresión. Coexisten la conducta adaptativa, la aperceptiva y la expresiva.
DD
-Naturaleza.
El material del C.A.T.-A consiste en 10 láminas, dos de ellas son escenas genuinas, las demás están
ligeramente antropomorfizadas. El C.A.T.-S también son 10 láminas numeradas de 1 a 10, todas con
escenas de animales que tienen distinto grado de antropomorfización. Son útiles para revelar la
dinámica de las relaciones interpersonales, las constelaciones de impulsos y la naturaleza de las
LA

defensas contra ellos.

-Objetivos.
Permiten la comprensión de la vinculación del niño con sus figuras más importantes y sus tendencias.
El C.A.T.-A investiga dificultades en la alimentación (orales), complejo de Edipo, rivalidad,
FI

escena primaria, masturbación, agresión, culpa y castigo, la respuesta de los padres frente a
las distintas conductas, miedos, hábitos, analidad, interacción familiar, separación-
individuación, etc. Encontrar respuesta a la modalidad de reaccionar del niño frente a sus problemas
de crecimiento.


El C.A.T.-S explora situaciones como accidentes, situaciones traumáticas, intervenciones


quirúrgicas, problemas de aprendizaje, roles parentales, narcisismo, interacción y competencia
entre pares, el lugar del varón y el de la mujer, el origen de los niños, el médico, la medicina y
las enfermedades, la castración, violencia, abuso sexual, violación, etc.
Averiguan el comportamiento aperceptivo y el expresivo. El primero abarca el qué se ve, mientras que
el segundo el cómo se ve y se piensa.

-Administración.
Se administran a niños de ambos sexos entre 3 y 10 años.
Consigna del autor: “Te voy a mostrar algunos dibujos, desearía que hagas un cuento con cada uno,
donde me digas qué pasó antes, qué pasa ahora y qué pasará después.” Cuando los niños son muy
pequeños se les puede ayudar recordándoles, en el momento adecuado, los tiempos. Se registrará el
tiempo de reacción de cada lámina, siendo éste el que media entre la entrega y el comienzo del

77
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
relato. Se obtendrá una media de los tiempos por lámina, que nos mostrarían también si se produjeron
shocks y ante que lámina o temas. Se obtendrá una media de los tiempos por lámina, que nos
mostrarían también si se produjeron shocks y ante que lámina o temas. Las láminas en ambas
técnicas no estarán a la vista, sino con las ilustraciones hacia abajo. Sólo verá la que le
entreguemos.

Se puede elegir la o las láminas del C.A.T.-S que agregamos al administrar el C.A.T.- A según el
caso.
Cuando administramos el C.A.T.-S como técnica de juego en un Psicodiagnóstico lo utilizaremos sólo
con niños muy pequeños o muy perturbados que tienen dificultad en armar relatos. Se presenta el
material sobre una mesa con las imágenes a la vista, ordenado en tres filas colocadas de la 1 a la 10
donde la tercera hilera es de cuatro láminas: La consigna es: “Con estas láminas que están sobre la

OM
mesa podés mirarlas, acomodarlas y hablarme de ellas como quieras”. Observamos y anotamos todo
lo que dice y hace.
Encuestamos al final de la aplicación tanto lo que no quedó claro como lo que permita ampliar nuestra
información.

.C
DD
LA
FI


-Descripción y significación de las láminas del C.A.T.-A y del C.A.T.-S:

-C.A.T.-A.
► LÁMINA 1: Se ven pollitos sentados alrededor de una mesa, que tiene apoyado un recipiente de
comida. En el cuadrante superior izquierdo la figura difusa de una gallina.
Las respuestas son: la comida, cómo la dan, quién, si es escasa o suficiente, celos por quién recibe
más o menos, cómo se comportan los hermanos. Se ve oralidad, reacciones con respecto a la

78
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
satisfacción, tolerancia a la frustración, capacidad de espera, problemas de alimentación, rivalidad
entre hermanos, auto y heteroagresión. ¿cómo el niño se enfrenta a situaciones nuevas? ¿Es vista la
gallina (mamá) o está ausente? ¿quién cumple en este caso con la función materna? ¿cómo se puede
cumplir esta función?
► LÁMINA 2: Se ven dos osos y un osito tirando de una cuerda. Uno grande de un extremo y los dos
restantes en el otro. Los dos osos grandes son ambiguos como para que no sean considerados
necesariamente como la figura del padre o de la madre.
Las respuestas son: La situación triangular y quién tiene el poder en la pareja. Nos interesa ver con
quién se identifica o coopera el osito. Se observan relaciones parento-filiales. ¿Qué tipo de situación
describe? A veces aparece claramente la angustia de castración (rotura de la soga), miedo al castigo,
fantasías masturbatorias.
► LÁMINA 3: Un león sentado en un sillón con pipa y bastón. En el cuadrante inferior derecho se

OM
asoma un ratón de un agujero.
Las respuestas son: Generalmente aparecen historias relacionadas con la figura paterna o equivalente
(que simboliza autoridad). El bastón puede ser presentado como instrumento de agresión, símbolo
fálico o peyorativo, lo transforma en alguien débil, sin poder, por el que no se experimenta temor. Cómo
emplea el poder: ¿en forma positiva o negativa? El ratón es una figura identificatoria y mostrará cómo
se siente en relación con la autoridad. También puede identificarse con el león. Cuando los niños
alternan la identificación es indicador de confusión del rol del padre, en consecuencia, del propio rol.

.C
► LÁMINA 4: En un paisaje campestre se observa una cangura con sombrero, cartera y un canasto
con leche y alimentos. De su bolsa asoma un cangurito con un globo y atrás un cangurito más grande
en bicicleta.
DD
Las respuestas son: Esta lámina estimula historias relacionadas con la rivalidad entre hermanos (al
igual que la lámina 1), nacimiento de hermanos, el origen, embarazo y el nacimiento de los niños.
También problemas de alimentación, el vínculo con la madre y la función materna.
Cuando el niño es primogénito y se identifica con el canguro embolsado, nos cuenta sobre su deseo
de regresar a etapas anteriores para estar más cerca de la mamá. Pero si se identifica con el cangurito
mayor, muestra su deseo de independencia y autonomía. Esto es lo esperable.
LA

► LÁMINA 5: En el interior de un dormitorio oscurecido se ve una cama matrimonial, una mesa de luz
con una lámpara, un ventanal con la cortina descorrida, y una cuna en la que se encuentran dos ositos.
Se puede observar parte de una mesa y una alfombra.
Las respuestas son: Relatos de escena primaria e interés respecto a las actividades de los padres en
la cama. Esto provoca una gran cantidad de comentarios, opiniones, incomprensiones y dificultades.
FI

También aparecen temas de reconocimiento corporal, y juegos sexuales que son doblemente
estimulados por la presencia de los dos ositos en la cuna.
► LÁMINA 6: Se observa el interior de una cueva donde se encuentran tres osos descansando. Dos
son adultos y están juntos en la parte posterior, mientras que el tercero es un osito pequeño que esta
adelante, más claramente delineado.


Las respuestas son: Es complementaria de la anterior con respecto a las fantasías de escena primaria,
conflicto edípico por la situación triangular, celos, rivalidad, agresión, manejo de la inclusión o exclusión
y cómo lo hace, problemas masturbatorios y ansiedad que le despierta, culpa y temor al castigo.
► LÁMINA 7: En un paisaje selvático se observa un tigre con colmillos y garras visibles,
abalanzándose sobre un mono
Las respuestas son: Se producen historias de contenido agresivo, surgiendo miedo y reacciones del
niño frente a ésto (culpa y castigo). Los relatos a veces pueden mostrar situaciones irreales a través
de historias inocuas en las que no aparece el contenido agresivo (negación). Cuando maneja defensas
adecuadas produce relatos más realistas.
► LÁMINA 8: En el interior de un living dos monos adultos sentados en un sillón beben una infusión
en taza. En la parte anterior un mono adulto sentado en un puf dialoga con un monito. Se observa un
cuadro en la pared.

79
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Las respuestas son: Remiten a la interacción dentro de la constelación familiar, qué rol el relator le
atribuye y qué actitudes tienen los padres para con él. Los conflictos predominantes son: sexuales,
orales y edípicos. Se observa la imagen dominante paterna o materna adjudicada generalmente al
mono que se ve sentado en el puf al que se le atribuyen actitudes permisivas o frustradoras.
► LÁMINA 9: Dentro de un dormitorio oscurecido hay un conejo sentado en una camita que mira a
través de la puerta abierta. Este cuarto tiene un ventanal con una cortina descorrida, una lámpara
sobre una cómoda, un espejo y una alfombra.
Las respuestas son: Los temores de los niños a ser dejados solos, a la oscuridad, el abandono de los
padres, como maneja la separación-individuación, curiosidad por lo que ocurre en la otra habitación,
escena primaria, sentimientos de culpa y castigo.
► LÁMINA 10: En el interior de un baño un perro adulto sentado en un banquito sostiene sobre sus
rodillas a un perro pequeño. Como elementos de ambiente se observan un inodoro con tanque, un

OM
toallero con una toalla y parte de una bañera.
Las respuestas son: Historias relacionadas con hábitos de limpieza y masturbación. Con conceptos
morales, críticas punitorias por faltas, formas de castigo, quiénes lo realizan, frente a qué situaciones
y cómo responde el niño frente a esto. Emergen los aspectos superyoicos, al igual que tendencias
regresivas relacionadas con el control esfinteriano, aspectos sadomasoquistas, placer anal y fantasías
de coito.

.C
-C.A.T-S.
• LÁMINA 1: Cuatro ratones, dos mujeres y dos varones, en un tobogán. Un varón se está deslizando,
la segunda que es mujer está por hacerlo y los otros dos están subiendo la escalera (el tercer personaje
DD
es varón y el cuarto es mujer).
Las respuestas son: Explora temas de rivalidad, juegos con el sexo opuesto, el lugar del varón, el lugar
de la mujer, relaciones sociales, miedos a determinadas actividades y contactos sociales.
• LÁMINA 2: Tres monos en un aula. Dos sentados frente a pupitres, uno de ellos agarrándose la cola
y el tercero de pie con un libro abierto.
Las respuestas son: Explora dificultades escolares.
LA

• LÁMINA 3: Dos ratones jugando a la mamá y al papá, vestidos de adultos, están sentados en sillitas
frente a una mesita donde se apoya el servicio de té infantil. El varón con anteojos grandes recibe una
taza de té que le sirve la ratona. Hay juguetes dispersos a su alrededor, el más importante es un
cochecito con un muñeco bebé. Atrás una mesa de altura normal con mantel y un servicio de té adulto.
Las respuestas son: Identificaciones que tienen los niños con las figuras parentales o adultas y sus
FI

actividades. A través del juego o personificación, que aparece en los relatos, nos muestra sus fantasías
y proyectos del futuro mundo adulto que le tocará vivir.
• LÁMINA 4: Un oso grande sentado, que sostiene a un oso bebé entre sus brazos y que además se
apoya en su regazo.
Las respuestas son: Para poder armar un cuento tiene que hacer una regresión (inconsciente) a los


primeros meses de vida, donde la dependencia era absoluta. Esta lámina lo enfrenta a ansiedades y
angustias tempranas. Esto nos permite enterarnos: primero quién realiza la función de sostén, la madre
o el padre (nutricio-con su función complementaria), o es otra persona. Vemos la diada madre-hijo.
Segundo, cómo se cumplió la función.
Veremos si hay regresiones, conflictos de dependencia o independencia, cómo se ha favorecido o
entorpecido la separación e individuación, oralidad.
• LÁMINA 5: Un canguro en muletas con la cola y el pie vendados.
Las respuestas son: fantasías de castración, elaboración de situaciones traumáticas, de daño,
disminución física, fantasías de rechazo y aceptación, problemas de imagen corporal, adecuación,
inadecuación, completud e incompletud.
• LÁMINA 6: Un grupo de cuatro zorros corriendo (dos mujeres y dos varones). Un varón va primero,
luego le siguen las dos mujeres en segundo y tercer lugar, el otro varón va cuarto.
Las respuestas son: Interacción grupal, problemas de competencia entre pares, el lugar del

80
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
varón y de la mujer, éxitos, fracasos, las emociones y afectos que esto despierta.
• LÁMINA 7: Un gato de pie mirándose al espejo.
Las respuestas son: imagen corporal, la autoestima, inseguridades, exhibicionismo, temáticas
narcisistas, de crecimiento, problemas de identidad.
• LÁMINA 8: Dos conejos, uno adulto, médico con guardapolvo, que examina con un estetoscopio a
otro pequeño (niño), que está sentado en una cama. Se ven frascos de remedios.
Las respuestas son: Temores frente a la enfermedad y el dolor como las expectativas reparatorias
hacia sí mismo u otros familiares, actitud frente a la ingesta de medicamentos y aceptación o
resistencia frente a la tarea
• LÁMINA 9: Un siervo grande se está duchando detrás de una cortina semiabierta y transparente. Un
siervo pequeño está mirándolo, sentado de espaldas en un banquito atándose un zapato. En la pared
cuelga una bolsa para enemas.

OM
Las respuestas son: Explora diferencias sexuales, hábitos de limpieza, voyeurismo, exhibicionismo,
seducción.
• LÁMINA 10: Una gata embarazada con una gran barriga, que está vestida con un delantal y un collar.
Las respuestas son: El origen de los niños, embarazo, temores sobre este tema, rivalidad fraterna, etc.
Pueden aparecer fantasías acerca de la rotura del collar, que refieren un ataque al cuerpo de la madre
y a su embarazo.

.C
Esquema de análisis e interpretación de las formas y el contenido:

a) Argumento. argumento que construye el niño, ¿por qué cuenta esos relatos? Deberemos
DD
encontrar el mensaje común que une las distintas historias con el fin de descubrir los principales
conflictos subyacentes. Los temas pueden ser más o menos complejos, de acuerdo al momento
evolutivo. Las historias pueden tener más de un tema que pueden estar conectados entre sí, en forma
más o menos compleja.
b) Personajes principales y secundarios: qué ve y cómo los ve. Omisiones, adiciones y
distorsiones. El principal es aquel con el cual el niño se identifica. Es la figura en torno a la cual se
LA

desarrolla toda la historia, se acerca al niño en edad y sexo. Aunque a veces se dan ciertas
desviaciones o desplazamientos: cuando se identifica con personajes del sexo opuesto o alejado en
edad. Cuando hay más de un P.P, se identifica alternativa o sucesivamente con ellos. También
tendremos que tener en cuenta el ideal del yo que aparece a través de los intereses, deseos, virtudes,
habilidades que se le atribuyen al P.P., que es lo que el sujeto desea.
FI

c) Elementos del ambiente: Contenido de realidad: omisiones, adiciones o distorsiones de figuras,


objetos y circunstancias. adecuación o inadecuación perceptiva y aperceptiva al estímulo, que nos
permite formular un diagnóstico diferencial. Tengamos en cuenta que las circunstancias introducidas
a través de las historias, junto a los objetos y figuras adicionadas, nos facilitarán el ingreso al mundo
en el cual el niño piensa que vive, o sea a su mundo interno.


d) Tiempos: pasado, presente y futuro. El cumplimiento fiel de la consigna se encuentra en


personalidades obsesivas. A los que omiten el pasado les cuesta aceptar hechos y situaciones y poder
emplearlos en nuevas experiencias, por lo tanto, la disociación y la represión tienen un rol importante.
Al contrario, cuando se omite el futuro es por no poder desprenderse del pasado y éste determina un
presente sin acceso a fantasías referidas a un futuro.
e) Lógica del pensamiento. Vemos la coherencia y las alteraciones del pensamiento. Tendremos
que comparar este ítem con otros para entender su forma y contenido. Observamos la organización,
la claridad o comprensión y las modificaciones o alteraciones del pensamiento.
f) Lenguaje utilizado. Adecuación o no del lenguaje con respecto a la etapa evolutiva en la que
se encuentra el sujeto y su contexto.
g) Capacidad creativa. Cómo puede contar lo que piensa y sus fantasías.
h) Interacción. Estilo predominante de relacionarse entre los personajes y a qué situaciones
responde.

81
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
i) Naturaleza de las ansiedades y defensas. Además de observar cuál es la ansiedad que
predomina, paranoide o depresiva, es importante ver como aparece.
j) Problemáticas significativas (culpa y castigo). la naturaleza del conflicto y cómo lo resuelve,
con quienes y con qué situaciones se involucra.
k) Finales de las historias. El desenlace nos permite entender la fuerza del yo a través de la
adecuación del personaje principal.

Unidad 6.
Murray, H. “El Test de Apercepción Temática, Manual de la técnica.”
El primer TAT aparece en 1935.Ante una misma situación vital, cada sujeto la vive a su manera, según

OM
su personal y exclusiva perspectiva. Una personal perspectiva y una personal forma de vivenciar que
lleva al individuo a una elaboración original de toda experiencia de la realidad. Para explorar esto, es
útil exponer al sujeto a una amplia variedad de situaciones sociales, y llevarlo a comunicar las
imágenes, sentimientos, ideas y recuerdos vividos en cada uno de esos enfrentamientos. Se
muestra una colección de láminas que reproducen escenas dramáticas escogidas que por sus
contornos imprecisos, su impresión difusa o su tema inexplícito, son lo suficientemente
ambiguos como para provocar la proyección de la realidad íntima del sujeto a través de sus

.C
interpretaciones (estructuraciones) perceptuales (descripciones), mnémicas e imaginativas
(historias); y qué situaciones sugieren al sujeto temor, deseos, dificultades, necesidades y presiones
fundamentales en la dinámica subyacente de su personalidad. Las características, actitudes y
DD
esfuerzos de los personajes de las historias del TAT son producto mnémico, sujeto a las leves de
organización de la memoria que ordenan las experiencias en patrones. Lo descrito procede de la
memoria y representa personajes reales o inventados, y las actitudes, sentimientos y acciones
que han gravitado durante largo tiempo en la vida del sujeto. El empleo de figuras facilita la
producción del sujeto, lo enfrenta con determinadas situaciones típicas y extraordinarias que interesan
a la exploración y permite estandarizar la interpretación.
LA

Murray entendía la personalidad como una hipótesis, un constructo que ayuda a explicar la conducta
de un individuo.
La principal ventaja del Test de Apercepción Temática (TAT) es que el material pictórico y la producción
de historias están directamente vinculados con las relaciones entre personas y por lo tanto proveen
al sujeto y al psicólogo de un medio de comunicación directa sobre las maneras en que el sujeto
FI

percibe las situaciones de relaciones humanas. El Test es ampliamente aceptado por los sujetos como
una forma adecuada de expresar sus problemas en el establecimiento de relaciones con las demás
personas, y por los psicólogos, como un medio de comprender las dificultades del sujeto en términos
fácilmente comunicables que permiten una devolución accesible al sujeto. El enfoque global del Test
está íntimamente relacionado con los conceptos y métodos utilizados en psicoterapia.


-Empleo del TAT.


31 láminas; de ellas 30 son pictóricas y una blanca. De las 31 láminas sólo se administran 20*: 11
son universales y se administran a todo examinado; 9 son específicas y se administran
discriminadamente, según la edad y sexo del examinado. Cada lámina lleva en el reverso un
número que indica el orden de presentación. Este número va solo en las once láminas de
administración universal, y acompañado de letras claves cuando son específicas (H: para hombre; M:
para mujer; V: para niño varón; N: niña).
Puede distinguirse: (a) un contenido textual (las figuras que integran la composición pictórica), lo
aparente y manifiesto de la lámina, aquello que se capta por visualización del cuadro, y (b) un
contenido contextual, el significado o sentido que se le atribuye comúnmente a la escena, que se
capta por comprensión. La galería de láminas incluye variantes, que podemos agrupar, entre otros,
de los modos siguientes: 1) Según el tamaño interpersonal de la situación textual, 2) Según el

82
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
vínculo interpersonal de la situación textual. 3) Según la naturaleza de la situación contextual,
4) Según el aspecto dinámico que moviliza frecuentemente.

OM
.C
DD
-Administración.
LA

Se busca economía examinando varios sujetos en una misma sesión, en la tarea de registro y en el
material, en el tiempo o en varios de esos aspectos a la vez:
 Número de sujetos. Suele administrarse en estas tres formas:
1. Individual: administra el examinador. Es la forma más apropiada.
FI

2. Autoadministración de la prueba por el sujeto: forma económica, pero menos confiable.


3. Colectiva: (autoadministración de un grupo que observa conjuntamente las láminas ampliadas
sobre una pantalla) la forma más económica, pero la de menor confiabilidad.
4. Grupal: las historias son inventadas en colaboración y en una misma sesión por un grupo (pequeño)
como unidad. En ensayo.


 Número de láminas. Otras dos formas posibles de administración son: la total (aplicación de
las 20 láminas) o la reducida, selección según la edad o tipo del examinado.
 Número de sesiones. Dos criterios: uno extenso y otro económico. A fin de reducir al mínimo
la declinación en la productividad del sujeto. Murray recomienda administrar su test en dos sesiones,
de aproximadamente una hora cada una y con un intervalo entre ambas de un día por lo menos. En la
primera se exhiben las láminas 1 a 10, y en la segunda de la 11 a la 20. En sujetos muy productivos
pueden necesitarse más.
Acomodación. En la forma corriente de examen, el sujeto se instala en una silla frente al examinador.
Tiempo. No debe llevar más de 90 a 120 minutos.
Registro. Puede evitarse la cansadora anotación manuscrita, apelando a un auxiliar o a medios
mecánicos.

83
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Relato. El procedimiento de máxima economía: se proyectan las láminas en una pantalla y los sujetos
en lugar de inventar un relato, deben elegir de una lista de posibles alternativas y elegir aquella que
mejor expresa lo que el personaje piensa, hace y el final de la escena.

-Consigna.
Pedimos al examinado la invención de una historia dramática, que comprenda el pasado (los
sucesos determinantes de la escena figurada en la lámina), el presente (las acciones,
pensamientos y sentimientos de sus personajes) y el futuro (desenlace).

-El papel del psicólogo durante la administración.


Es esencialmente neutral (no sugestiva). Debe mostrarse interesado en los relatos del examinado,
pero no denunciar su pensamiento íntimo en sus palabras o actitudes. El examinador puede verse

OM
obligado a hacer ciertos comentarios para responder a preguntas del sujeto, para instarlo a ajustarse
a la prueba, para aclarar puntos oscuros u obtener material adicional. Cuidará que: (1) sus comentarios
se ajusten al nivel intelectual y estado emocional del examinado; (2) el sujeto no infiera cuál es la clase
de historias que más agradaría al examinador; (3) no dar a entender de modo alguno que las
respuestas son correctas o incorrectas; (4) no sugerir cómo considera las preguntas del paciente o
que el formularlas implica un demérito para su inventiva.

.C
-Registro de la prueba.
En el análisis interpretativo del TAT se tienen en cuenta las historias y descripciones de la lámina,
la conversación y conducta del sujeto durante la prueba. De ahí la necesidad de un registro total y
DD
fiel de la conducta del examinado durante la prueba: anotación, completa y literal, de los relatos, de
las preguntas y comportamiento del sujeto, así como de los comentarios que el propio examinador
introduzca en el proceso del experimento.

- Elaboración del examinado del tat.


Puede describirse así al proceso interno de elaboración de la respuesta que se cumple en el
LA

examinado una vez puesto frente a la lámina y recibidas las instrucciones: 1) la lámina dispara una
actividad perceptual que culmina en una visualización activa (selectiva) del texto; ello promueve 2)
un proceso asociativo que evoca contenidos mnémicos de experiencias vividas y conocimientos, 3)
fantasías, y 4) una respuesta emocional (ansiedades, defensas). Este proceso unitario compromete
la personalidad entera.
FI

- Análisis del TAT.


Análisis formal: Su significado no ha logrado aún completa elaboración, y por tanto, su papel en la
interpretación y diagnóstico es todavía problemático.
Análisis del contenido: Como el nivel manifiesto de la historia puede ofrecer meras expresiones


incidentales del sujeto, una interpretación literal del relato podría inducir a error. Precisa descubrir
motivos esenciales, a este fin se extraen del contenido manifiesto las categorías abstractas que
puedan derivarse, la tarea ha consistido en desentrañar las tendencias y actitudes del sujeto
escondidas tras las manifestaciones eventuales del personaje.
Análisis de las consistencias e inconsistencias inter e intraindividuales.
En razón de las láminas y las instrucciones el examinado brinda más historias clisés que historias
específicas. Además, en la mayor parte de la totalidad de su producción el examinado tiende a
ajustarse a ciertas tendencias y patrones regulares. En efecto, considerando la producción de la
generalidad de los examinados se observarán ciertos rasgos comunes. Muestra la existencia de una
producción típica de la población general. Si se examinan luego aquellos mismos ítems en la
producción total de un sujeto muchas veces se encontrará a lo largo del repertorio individual la
presencia de un patrón general estable de producción.

84
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Inspirándonos en los criterios de la need-press-theory, se arma un repertorio de pautas útiles para
guiar el análisis del TAT.
I. TEMA PRINCIPAL: (A) ¿Cuál es el argumento (trama dinámica: interacción de las
necesidades, presiones y desenlace) de la historia? (B) Grado de significación: ¿Clisé o historia
específica? ¿Informativa o evasiva? Valor de la historia: ¿Significativa o convencional? ¿Suministra
material y claves acerca de la personalidad del examinado? ¿En qué medida el héroe expresa al
sujeto?
El héroe principal: En el encuadre clásico la interpretación se centra muy especialmente sobre el
héroe, pues en él se confía encontrar la proyección directa del examinado. Pero operando con una
concepción menos dura de la identificación, se enfatiza menos el análisis del héroe en favor de
todos los personajes, en los cuales ya no se ve sólo la proyección de las imágenes que el examinado

OM
tiene de las personas reales de su mundo, sino, también, la proyección de sus objetos internos.
II. EL HÉROE PRINCIPAL: (A) Filiación: edad, sexo, profesión. (B) Características psíquicas del
héroe: (1) vocación, intereses, capacidad, habilidad, adaptación. (2) Tendencias y rasgos
caracterológicos: superioridad (capacidad, poder, fama) —inferioridad (incapacidad, debilidad,
desprestigio), etc
III. CONDUCTAS DEL HÉROE: (a) iniciadas por él con respecto a objetos y situaciones, (b)
iniciadas por él respecto de otras personas, (c) reacciones del héroe respecto a las iniciadas por

.C
otros.
IV. ESTADOS INTERIORES DEL HÉROE: (A) ¿Cuáles son los sentimientos y emociones del
héroe?; (B) ¿Qué dirección y forma adoptan? (C) ¿Qué circunstancias los provocan y en qué formas
son resueltos? (D) Estados interiores de especial importancia (amor, sentimientos de culpa, conflictos
DD
importantes, felicidad, miedo, ansiedad, angustia etc)
V. CATECTIZACIÓN DEL HÉROE: (A) Signo de la catexia (B) Tipo: Endocatexia-exocatcxia;
egocatexiasociocatexia. (C) Dirección de la catexia: supra- versiva (ascendente)- infraversiva
(descendente); (D) Intensidad: hipercatexiahipocatexia.
VI. NIVEL CONDUCTUAL. DEL HÉROE: (A) Tipo de nivel: (1) Fantasía, (2) Nivel pre-motor, (3)
LA

Conducta inhibida (4) Nivel (B) Intensidad del nivel.


VII. PERSONAJES: (A) Filiación (B) Características psíquicas. (C) Características físicas. (D)
¿Hay figuras prevalentes?
VIII. ESTÍMULOS AMBIENTALES: (A) Escenario general: (1) ¿El ambiente favorece u obstaculiza
el desenvolvimiento del héroe? (2) ¿El héroe encuentra su ambiente cordial o desagradable;
abundante o escaso; agradable o penoso?, etc. (3) ¿Qué barreras exteriores (objetivas) o interiores
FI

(endo- psíquicas) impiden su actividad? (4) ¿Se halla en armonía o choca con el ambiente? (B)
Estímulos específicos (intensidad, frecuencia y duración) que afectan la conducta del héroe. Pueden
proceder de: (a) los seres vivientes - presiones (p) o los estímulos ambientales específicos que afectan
al héroe proceden de: (b) objetos inanimados o de (c) fuerzas sociales, presiones e ideologías


IX. DESENLACE: ¿Cómo concluyen las historias? ¿En forma definida o no; neutra, indecisa?
¿Sus finales son felices o desdichados; de éxito o fracaso: se resuelven los problemas del héroe y sé
satisfacen sus necesidades, o el estado conflictual persiste? ¿Qué condiciones preceden al
desenlace? ¿El desenlace es natural o forzado; real o irreal (mágico, ficticio, quimérico); lógico o
absurdo; optimista o pesimista?, ¿natural o brusco; arduo o fácil; realista o convencional?
X. SIMBOLISMO: ¿Hay símbolos? ¿Qué significación tienen?
Análisis formal.
XI. ACTITUD FRENTE A LA PRUEBA: ¿El sujeto se muestra bien o mal dispuesto para iniciar el
relato?
XII. ACTITUD FRENTE AL EXAMINADOR: Cooperación u hostilidad; buena voluntad o
brusquedad; comentarios sobre la competencia del examinador, críticas al valor del test, etcétera.

85
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
XIII. ACTITUD FRENTE AL TRABAJO DEL TEST Y LAS LÁMINAS: (A) Ajuste a la consigna del
test. (B) Ajuste a la objetividad de las láminas (C) Rechazos (fallos) y preferencias frente a las láminas.
XIV. ACTITUD FRENTE AL HÉROE Y LA HISTORIA: ¿Qué actitud asume el sujeto frente a la
producción (relato, historia, héroe)? ¿Historias excepcionalmente extensas o breves en alguna lámina?
¿Comentarios favorables, de realidad o irrealidad?
XV. MANIFESTACIONES CONDUCTALES: Tiempo de reacción y éxito o fallo en el intento de
iniciación del relato
XVI. ARGUMENTO: (A) Longitud: corto-largo. (B) Estructura: planeado-desordenado; completo-
incompleto; vagoespecificativo; impreciso-detallista. (C) Coherencia: Claro confuso; realista-
fantástico; natural-convencional; lógico-absurdo (contradicciones, incongruencias); maduro-burdo. (D)
Tono emocional: eufórico-deprimido; optimista-pesimista. (E) Productividad: rico-pobre; libre-
trabado; original-estereotipado; forzado-espontáneo.

OM
XVII. LENGUAJE: (A) Volumen y tipo de vocabulario. Estructura de la oración del sujeto (B) Estilo (C)
Modo de comunicar el relato
-Láminas.
LÁMINA 1: El niño y el violín
Contenido latente: facilita una rápida identificación del sujeto con el niño, permitiendo la expresión
del vínculo con las figuras parentales, en términos de sometimiento o rebeldía ante el cumplimiento

.C
del deber. Las necesidades de obtención de logros, las aspiraciones y la autoimagen se pueden
manifestar a nivel de la fantasía o de la realidad. El personaje infantil se confronta con un objeto propio
del mundo de los adultos, el violín, poniendo en evidencia la inmadurez funcional, suscitando
sentimientos de impotencia que pueden ser superados en el futuro. La problemática principal que
DD
surge en esta lámina es el reconocimiento de la angustia de castración y su superación a partir de la
identificación y la posibilidad de acceder al placer.

LÁMINA 2: Escena campestre


Remite a conflictos en las relaciones familiares, con la femineidad, con los estilos de vida
LA

antagónicos rural- urbano. Las historias giran en torno a cómo vivencia el sujeto su medio ambiente,
si esto influye en su nivel de aspiraciones y las actitudes ante los padres. La triangularidad reactiva la
conflictiva edípica, la rivalidad fraterna. La relación de las dos mujeres con el hombre, visto como
padre, esposo o hermano, brinda información sobre los roles asignados y las modalidades vinculares.

LÁMINA 3 VH: Reclinado/a en el diván


FI

Sugiere una temática de frustración, depresión y suicidio. La actitud postural de la figura humana
representa depresión, movilizando angustia de pérdida de objeto. En el caso de percibir el objeto como
revólver se obtendrá información acerca de la direccionalidad de la agresión, si está dirigida al mundo
exterior o sobre sí mismo. Puede referirse a ideas de castigo mostrando la severidad de la instancia


superyoica. Pueden emerger afectos depresivos, con sentimientos de ambivalencia, culpa y temor al
castigo.

LÁMINA 4: Mujer que retiene al hombre


Lámina claramente estructurada por la diferencia de sexos, por lo tanto, no facilita las asociaciones
regresivas. Son esperables historias conflictivas de pareja, con expresión de dificultades de los
mismos, sean disputas, celos, infidelidad, abandono, rivalidad. También muestra las actitudes ante la
propia sexualidad y con el otro sexo. La ambivalencia se manifestará en el vínculo entre los pulsiones
eróticas y hostiles.

LÁMINA 6 NM: Mujer sorprendida


Moviliza fantasías de seducción y/o agresión en un vínculo que pone en juego el deseo. Permite
observar las posibilidades de identificación femenina.

86
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
LÁMINA 7NM: Niña y muñeca
Plantea la problemática de la relación madre- hija en términos de identificación femenina y
rivalidad. Con frecuencia la escena típica es de una mamá que relata un cuento y la hija se da vuelta
defensivamente, como interesada en otros temas y actividades. La presencia de la muñeca puede
expresar el desplazamiento del vínculo primario materno- filial.

LÁMINA 9NM: Dos mujeres en la playa


Apunta a la problemática de la identidad, manifestado en el grado de diferenciación de los personajes,
sea en forma discriminada y adecuada, confusa o con choque de roles.
Cuando se establece una diferencia generacional entre las mujeres y se adjudica a una de ellas una
mirada de vigilancia y control remitirá a la rivalidad madre- hija.

OM
Otra modalidad sería investir al personaje en primer plano como objeto sostenedor, enfatizando la
mirada como cuidado al personaje que corre, en estado de excitación y desenfreno. En otros casos,
la mirada puede tener una connotación persecutoria.

LÁMINA 11: Paisaje primitivo de piedras


Las características de ambigüedad y poca estructuración sin representación de contenidos humanos,
hacen que esta lámina desencadene angustias y temores que tendrán que ser reconocidos por el

.C
sujeto. Es importante evaluar las estrategias que el sujeto utiliza para enfrentar la emergencia de
ansiedades arcaicas.
DD
LÁMINA 13 HM: Mujer en la cama
Explora la calidad del vínculo en la pareja heterosexual con relación a la agresividad y sexualidad.
La dramaticidad de la escena desencadena historias sobre las relaciones sexuales y sus conflictos, o
temas de enfermedad y muerte, maltrato, alcoholismo, crimen o violación, movilizando sentimientos
ligados al amor pasional, culpa, castigo, remordimiento, sadismo, etc.
La naturaleza del material puede producir en algunos sujetos una restricción parcial o total de las
LA

posibilidades de historización, con historias pobres o que enfatizen los pequeños detalles del
escenario.

LÁMINA 16: Blanca


Sintetiza la situación transferencial establecida a lo largo de la administración del test y tiene valor
FI

pronóstico. Es una excelente pantalla proyectiva donde el sujeto usa libremente su imaginación para
expresar sus modalidades vinculares primordiales, sus fantasías desiderativas y prospectivas.

Phillipson “Una breve introducción al Test de Relaciones Objetales”




-Descripción del material del Test


El Test (1955) se compone de tres series, de cuatro láminas cada una, más una lámina en blanco.
En cada una de las series se muestran situaciones unipersonales, bipersonales, tripersonales y
grupales con variaciones en la cantidad de detalles y grados de estructuración en el ambiente físico
y en el clima emocional. Las figuras humanas fueron dibujadas en forma tal que resultaran ambiguas
en cuanto al sexo, el movimiento entre ellas, la expresión de la cara u otras actitudes.
Serie A: Se presentan situaciones uni, bi, tripersonales y grupales. Las figuras humanas están
vagamente delineadas. Tanto el ambiente como las figuras están dibujadas en sombreado claro. Hay
pocos o ningún elemento ambiental identificable que proporcione un escenario para las situaciones de
relaciones humanas presentadas en la lámina. Las situaciones de RO son presentadas en un marco
muy poco estructurado.
Serie B: Nuevamente se presentan situaciones uni, bi, tripersonales y grupales. En este caso, las
figuras y el marco ambiental han sido dibujados con trazos definidos y silueta muy oscura,

87
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
enfatizando el contraste blanco-negro. El ambiente contiene objetos del mundo físico de estructura
definida y permite muy poco o ningún margen para su interpretación. Las situaciones de RO tienen un
marco definido e incontrovertible.
Serie C: Las relaciones de situaciones humanas uni, bi, tripersonales y grupales son presentadas aquí
en forma algo más realista que en las series A y B. El marco ambiental es considerablemente más
rico en detalles que en la serie B y la presentación es mucho menos definida, como para ofrecer
bastante libertad en el uso e interpretación de los detalles. La forma de presentación de esta serie
incluye el uso del color; en algunos casos. Las figuras humanas están presentadas en un escenario
rico y altamente diferenciado. Hay muchos más detalles que en las otras dos series.

-Fundamentación del Test


La forma característica en la que una persona percibe el mundo que la rodea tiene congruencia

OM
dinámica con su forma de manejar las relaciones humanas y que la resultante o producto de cualquier
interacción con su medio reflejará también los procesos dinámicos por medio de los cuales expresa y
regula las fuerzas conscientes e inconscientes que operan en su manejo de los temas de relaciones
objetales inherentes a esa situación. La forma como una persona maneja su relación con las otras es
el producto de una larga historia de aprender a manejar relaciones que deriva de sus relaciones con
sus “objetos" más tempranos (personas) de los que dependía para la satisfacción de sus necesidades
biológicas y psicológicas primarias. Un grado de isomorfismo entre la manera como se llevan a cabo

.C
las relaciones objetales con las personas y la forma en la que el individuo se expresa en su interacción
con otros elementos de su mundo.
La manera en la que un individuo se relaciona con la gente y las cosas, se refleja en su modalidad
DD
perceptiva, representa un intento de reconciliar dos sistemas de relaciones objetales muy amplios y
superpuestos en grados variables:
1) Formas inconscientes reprimidas de relacionarse que fueron fantaseadas como medios de
gratificación o ataque, son incompatibles con el mantenimiento de pautas aceptables de relación
social,
LA

2) La experiencia de relaciones acumuladas más conscientemente, producto de una


consolidación de. patrones de interacción más aceptables y de valores a ellos ligados.

Ambos, superpuestos, determinan su comportamiento típico.


Las relaciones objetales inconscientes tenderán a imponer su patrón a expensas de formas
FI

aprendidas. Los factores que determinan el grado de intromisión de las fuerzas inconscientes son:
a) En el individuo: La presión y fuerza con las cuales sus dominantes relaciones objetales
inconscientes buscan gratificación, contrabalanceadas por la extensión y flexibilidad de los modos de
interacción con las personas basados en la realidad
b) En el marco ambiental: La medida en que la situación total, incluyendo su historia coincide en forma


dinámica con la situación de relación objetal de una fantasía inconsciente; La medida en la cual la
situación-estímulo inmediata coincide con una situación de relación objetal inconsciente; La
presencia o ausencia en el estímulo de objetos identificables del mundo físico que proveen el escenario
físico (contenido de realidad) de una situación de RO y que puede ser interpretada por el individuo
como contradiciendo o sustentando sus expectativas inconscientes; La medida en la cual hay factores
de realidad en la situación estímulo en función de atributos emocionales que proveen el clima
emocional (contexto de realidad) de la situación de RO; Los componentes emocionales pueden ser
evocativos o frustrantes llevando al fortalecimiento de una fantasía inconsciente, u ofreciendo ayuda
u oportunidades defensivas, contrarrestando así fantasías inconscientes y permitiéndole llevar a cabo
sus relaciones en forma más apropiada.
Sobre la base de estos fundamentos, la Técnica de relaciones objetales utiliza:a) Situaciones de
relaciones objétales (RO) unipersonales, bipersonales, tripersonales y grupales, como las matrices
a partir de las cuales se realizaron en el pasado del individuo los aprendizajes del establecimiento de

88
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
relaciones. b) Montos variables de contenido de realidad, c) Diversos climas emocionales,
“contexto de realidad”, que evocan o intensifican diferentes tipos y niveles de sentimientos.
Las instrucciones para la administración del Test son muy similares a las utilizadas en el TAT: "Le
mostraré algunas láminas. Desearía que viera cada una cuando la reciba y trate de imaginar qué puede
representar. En la medida en que usted le vaya dando vida en su imaginación, construya una breve
historia al respecto. En primer lugar, deberá decir cómo se imagina que surgió esta situación (esto lo
puede hacer en una o dos oraciones). Luego imagine qué es lo que está sucediendo en la situación y
cuéntemelo con más detalles. Finalmente, imagine qué sucede luego o cómo termina (esta parte
también la puede hacer en una o dos frases). El relato debe hacerse en tres partes: el comienzo, la
parte del medio (que será más detallada) y el final. Podríamos hacer una como ejemplo, usted me
podrá preguntar sobre ella y yo le diré si está bien.”
Después, lo común es tomar las historias tal cual han sido vertidas, si bien a ciertos pacientes a quienes

OM
la tarea les resulta difícil se los puede ayudar con preguntas no directivas (siguiendo la ilación de lo
que el sujeto ha dicho) para lograr más información sobre las tres partes requeridas.

Láminas:
A1) Construida a semejanza de la situación en la que se encuentra el sujeto con el examinador al
comienzo del Test. Representa claramente una persona, con la posibilidad de establecer una
relación con otro objeto, visto como una masa oscura en la parte, inferior izquierda de la figura, o

.C
con un objeto simbolizado en la forma de arco en el fondo. Evoca sentimientos de dependencia, y la
difusión, sensaciones de incertidumbre. Se espera que el sujeto represente alguno de estos
sentimientos en la búsqueda de relación de dependencia y que muestre al mismo tiempo con cuánta
DD
confianza puede hacer esto. Casi siempre ve la figura central como la de un hombre, y gran cantidad
de sujetos la trasforman en una situación bipersonal, en algunas de las formas antes descritas. El arco
es, por lo general, visto como la puerta o ventana de una iglesia o, con menor frecuencia, como una
fuente (o cascada).
A2) Introduce más directamente una situación bipersonal, ven dos figuras. Enfrenta al sujeto de modo
más directo con el psicólogo. Invita a fantasías que involucran estrecho contacto corporal. Las
LA

figuras han sido dispuestas para representar a un hombre y una mujer, y más de la mitad de los sujetos
la utilizan como situación heterosexual. Otros la ven como dos mujeres. Es muy poco común relacionar
la situación con dos hombres. La zona central por lo general sugiere un paisaje cercano a la costa de
un mar o lago. Las figuras son a menudo vistas como desnudas o solo parcialmente vestidas.
C3) Fuertes rasgos emocionales son introducidos como marco para la conducta interpersonal. Es una
FI

representación mucho más realista. Evoca los conflictos triangulares (edípicos), puede aportar
información sobre aspectos edípicos de las relaciones fantaseadas del sujeto con el psicólogo. Es casi
siempre considerada como una situación tripersonal, por lo general dos hombres y una mujer, pero
con bastante frecuencia como tres hombres. Éste último tipo de percepción debe interpretarse como
una forma de evitar la implicación edípica directa. La figura central es considerada siempre como la de


un hombre. Evocan comúnmente sensaciones de calidez e intimidad. El globo rojo, introducido un


tanto incongruentemente, intensifica los aspectos agresivos de la situación tripersonal, y la tarea del
sujeto es reconciliar estos sentimientos inevitables con aquellos evocados por la calidez y confort de
la situación como un todo.
B3) Esta presenta otra situación tripersonal. Es más definida la situación edípica, con una intrusión o
celos como tema implícito; en esta presentación hay menos posibilidades de evitar sus implicaciones.
La falta de detalles en la lámina dificulta maniobras defensivas, excepto de negación y/o distorsión
perceptual. El lugar es casi siempre conceptuado como el interior de una casa o un vestíbulo desde
donde se puede ver el interior de la casa: una persona mayor que observa a dos amantes, o un
niño que espía a los padres.
AG) AG representa la vuelta a una situación muy inestructurada, de textura clara, la que por lo común
es conceptuada como deprimente. La posición algo inclinada de las tres figuras en primer plano
contribuye a esta impresión, y la textura se interpreta casi siempre como enfatizando frialdad y

89
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
sentimiento de pérdida. Los métodos que adopta el sujeto para evitar el tema depresivo evidencian
sus defensas contra la culpa y la pérdida de objeto, posibles consecuencias de las fantasías evocadas
por las situaciones de RO de las láminas precedentes.
Bl) Es considerada como una situación unipersonal. La persona (un hombre) está sola en un
ambiente poco confortable. La forma en que el sujeto se las arregla con la soledad, la falta de
comodidad brindada por los objetos materiales, es el principal tema implícito.
CG) Esta lámina representa un grupo al pie de una escalinata que desafía o es desafiado por una
autoridad ubicada en lo alto. El intenso color blanco de los escalones intensifica los componentes
emocionales de la situación. Una forma de evitar el conflicto con la autoridad es ver como arbustos al
grupo de gente al pie de la escalera. Es probable que el shock al color sea el responsable de la
frecuente percepción inusual de esta lámina.
A3) Representa una situación tripersonal y es siempre vista como tal. El tema se relaciona con el hecho

OM
de ser separado de los padres o dejado de lado en la tríada familiar. Pocas veces, aunque con
más frecuencia que en cualquier otra lámina, se evita directamente todo tipo de interacción en la
situación, cuando el sujeto ve las figuras como estatuas en el parque.
B2) Es vista como una situación bipersonal. Las dos figuras ubicadas bajo el árbol percibidas como
amantes, la casa en el fondo introduce simbólicas implicaciones tripersonales, de amenaza o
restricción de la relación de la pareja. El árbol ofrece resguardo de la case hostil y del frío y
desapacible ambiente. El arbusto de la izquierda es poco utilizado.

.C
EG) Esta lámina representa un grupo de personas y una figura apartada. Variaciones sobre el tema
de la soledad y exclusión del grupo; a menudo, es tratado como una situación en una escuela o como
turistas visitando un antiguo edificio. Las figuras son por lo general consideradas masculinas, aunque
DD
en ocasiones se conceptúa a la figura separada o a todas ellas como femeninas.
C2) Stuación bipersonal; parte de la segunda figura es vista en la cama. Los elementos de color
contribuyen a la habitual interpretación de una situación de enfermedad, accidente, o bien alguna
forma de vejez poco confortable. El rojo del marco del cuadro y de la zona por debajo de éste es por
lo común interpretado como fuego o un hecho de sangre dentro de la habitación. RO están en relación
con daño, responsabilidad y esfuerzos de reparación.
LA

C1) Representa simbólicamente lo que fue sucediendo a lo largo del Test, es decir, el psicólogo estuvo
mirando dentro del mundo interno del paciente, así como la figura en la ventana de la lámina puede
estar mirando dentro de la habitación. La lámina describe un cálido y atractivo ambiente de una
casa de campo. El color agrega mucho a la situación cálida y acogedora. Se observan dos elementos
discordantes: la posible intrusión por parte de la figura de la ventana, y las rayas de color rojo brillante
FI

del repasador. Intensifica actitudes con respecto al desorden y desprolijidad de la habitación. La forma
en que se resuelven estas posibles incongruencias consiste casi siempre en describir la confianza del
sujeto en los objetos buenos en contraposición a sus ansiedades sobre los aspectos malos y
destructivos de esos objetos.
La lámina en blanco: Esta lámina es usada como en el TAT. Al sujeto se le pide que imagine qué clase


de escena podría estar representada en la lámina, su descripción, y luego la historie como en


las láminas anteriores. La figura que el sujeto imagine y la historia que construya informan por lo
común sobre el tipo de "mundo” que aquel construiría para sí mismo a efectos de lograr el máximo de
gratificación en sus relaciones objetales y un mínimo de frustración y ansiedad. Para probar la
flexibilidad y los recursos del sujeto en estos aspectos a menudo resulta útil pedirle que imagine una
segunda escena y su correspondiente historia. Para comprobar la existencia de posibles cambios en
la relación del sujeto con el psicólogo a lo largo de la experiencia del Test, también es útil presentar
otra vez la lámina Al al final y pedir una segunda historia.

-Método para analizar los datos


El método se ajusta estrechamente a los fundamentos de la técnica, prestando atención a cuatro
dimensiones principales de los procesos involucrados en la producción de una historia a partir de
las situaciones de RO presentadas.

90
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Estas dimensiones son:
1) La percepción de la información que provee la lámina, las figuras humanas, el contenido de
realidad de la situación, el contexto emocional presentado por el sombreado o el color. Lo que es visto,
omitido, agregado; lo que es enfatizado o minimizado, y la dirección en que es hecho, y una anotación
especial de las percepciones inusuales.
2) Apercepción del tema o tópicos acerca de relaciones, típicos de la situación interpersonal
de la lámina. Cuál es el tema adjudicado a la situación de RO; cuán usual es con respecto a la
información normativa; si está dentro de la gama de interpretación dada comúnmente por los sujetos;
si no lo está, cuán desviado es y en qué dirección.
3) El contenido de RO de las historias: Qué clase de personas son vistas, omitidas, introducidas;
En qué grado y cómo están diferenciadas como personas; En qué grado y de qué manera se desarrolla

OM
la interacción; Cuál es el tema de RO inconsciente, desde qué nivel de desarrollo de la personalidad;
Cuáles son las principales ansiedades asociadas a estas relaciones fantaseadas, cómo se expresan
o evitan.
4) La historia como producción, la elaboración realizada, su estructura y organización. ¿Se
adecúa o no al requisito de constar de tres partes? ¿Dónde está la omisión? ¿Se les presta a las partes
una atención equilibrada según las instrucciones?¿Tiene la historia un conflicto? ¿Es lógica la
construcción de la historia? Si no lo es, ¿en qué forma y cuán ilógica es la secuencia? ¿Cuáles son

.C
los puntos .exactos de enganche donde hay un corte o una secuencia ilógica? ¿Tiene un contenido
emocional? ¿De qué tipo? ¿Está integrado a le acción de la historia? El sentimiento ¿es apropiado a
la historia elegida por el sujeto? ¿Existe un intento de resolver el problema o conflicto de la historia?
¿Qué solución se logra? ¿Es positiva o negativa? ¿Está basada en la realidad o es una solución
DD
predominantemente fantaseada?
LA
FI


91
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
OM
.C
DD
LA
FI

Estas dimensiones se superponen claramente y cada una suplementa a las otras. Todas muestran de
manera diferente cómo se despliegan en la tarea presente las experiencias del sujeto respecto de


situaciones de RO específicas. Se hallará consistencia dinámica del comportamiento en las


cuatro dimensiones.

-Técnicas de interrogatorio y examen de límites


El objetivo de esta parte de la prueba es doble:
a) Permite al psicólogo asegurarse con mayor precisión la forma como ha utilizado el sujeto
la situación-estimulo; buscar evidencias sobre qué elementos y determinantes fueron utilizados;
identificar las figuras humanas vistas y sus roles en las historias; aclara el significado de palabras o
ideas introducidas en la historia, incluyendo detalles de caracterización o interacción de las personas
o secuencia de acontecimientos.
b) Comprobar hasta qué punto y en qué dirección el sujeto puede variar su percepción,
interacción de RO y estructura de la historia.

92
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Vinué "Criterios de interpretación del Test de Relaciones Objetales. De los modelos
propuestos por Phillipson hacia una tabulación objetiva"
-1955: publicación y primer modelo de interpretación del tro.
La limitación que presentaban las técnicas proyectivas era la inadecuada fundamentación teórica,
o era insuficiente el desarrollo de un cuerpo teórico que explicase el proceso de “proyección” así como
los diferentes aspectos y niveles de comportamiento que mostraban los sujetos en sus respuestas a
los test. El proceso de la percepción es determinado primariamente por las relaciones personales,
y por lo mismo sólo inteligible en función de ellas, implica que sería posible desarrollar conceptos
en función de ellas para caracterizar la percepción e interpretación (hecha) por un individuo de una
situación social.

OM
Phillipson reconoce dos desarrollos que son importantes para la construcción de una teoría unificada
de la personalidad: La Teoría de las Relaciones Objetales (RO) de Melanie Klein (1948) sumada a
los aportes de Fairbain (1952); y, en segundo lugar, la aplicación de la teoría de las RO a la
comprensión de la conducta en situaciones diferentes a la de la relación terapéutica.
Las relaciones objetales existen dentro de la personalidad tanto como entre la personalidad y el
mundo externo, y que el mundo interior de las relaciones objetales determina de modo

.C
fundamental las relaciones del individuo. Este mundo interior de relaciones objetales es el residuo
de las relaciones del individuo con las personas de que ha dependido para la satisfacción de las
necesidades primarias de la infancia y durante las primeras etapas de maduración. Durante estos
tempranos períodos de desarrollo, las relaciones del individuo son de fantasía: hay poca o ninguna
DD
capacidad para diferenciar entre uno mismo y el objeto, entre lo que está dentro y lo que está fuera
En respuesta a una situación - estímulo dado los procesos de percepción siguen operando a través de
un sistema tensional (ST) que incluye tres procesos interrelacionados: 1. Una relación fantaseada con
un objeto, resultante de la frustración de una necesidad biológica temprana. 2. Una relación fantaseada
en función de las consecuencias temidas de esos deseos agresivos: temor de destruir al objeto, de
LA

ser rechazado por el objeto. 3. Relaciones objetales defensivas, construidas con el fin de evitar el
enfrentamiento con las consecuencias de llevar a cabo los deseos agresivos, en la realidad. El
resultado de este proceso dinámico, en una situación – estímulo dada, es la conducta manifiesta.
Veccia “El estudio de las narraciones en las técnicas proyectivas verbales. Comparación
FI

entre el Test de Apercepción Temática (TAT) y el Test de Relaciones Objetales (TRO)”.

El Test de Apercepción Temática (TAT) y el Test de Relaciones Objetales (TRO). Ambos instrumentos
producen un material muy rico en torno de la intersubjetividad, de la manera consciente e
inconsciente que tiene cada sujeto de pensar su ser con otro/s.


-El test de apercepción temática (tat).


El Test de Apercepción Temática fue creado por Morgan y Murray en 1935. La técnica fue diseñada
para estudiar los impulsos (drives) emociones, sentimientos y conflictos dominantes de la
personalidad. Su especial valor consistía en poder revelar las tendencias reprimidas (inhibited)
que el sujeto o paciente no podía admitir por no ser consciente de ellas.
Son 31 láminas con personajes humanos de distinto sexo y edad, en situaciones de interacción y
escenarios diversos. Se pide relatar historias sobre algunas de las láminas, con lo cual se supone que
revelan su apercepción (interpretación) personal, individual de los estímulos intencionalmente
ambiguos.
Cada respuesta al TAT estaría implicando tres aspectos de la conducta:
1) Expresivo: se refiere a los aspectos formales, al estilo cognitivo.

93
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
2) Adaptativo: se refiere a la adaptación a la naturaleza “objetiva” del estímulo, puede interpretarse
como evidencia de funcionamiento de la Prueba o Criterio de Realidad del Yo del entrevistado.
3) Proyectivo: se refiere a la distorsión aperceptiva del estímulo. El grado en que cada respuesta
particular se aleja del ajuste a las características objetivas del estímulo, y trata de sobreimponer al
mismo su propia forma o "gestalt".
La técnica se basa en dos tendencias psicológicas que serían comunes a la mayoría de las personas:
a) la tendencia de la gente a interpretar una situación humana ambigua en base a sus
experiencias pasadas y necesidades presentes (wants); y
b) La tendencia a "narrar" las propias experiencias y a expresar los sentimientos y necesidades,
concientes o inconscientes, tal como aparece en los "narradores" o escritores.
Las láminas del TAT deben ser presentadas como un test o una tarea de imaginación. Argumentos a
favor de las láminas:

OM
1) las láminas favorecen el desarrollo de la imaginación
2) sirven para forzar al sujeto a enfrentar algunas situaciones humanas “clásicas” (basado en
la concepción psicoanalítica de la universalidad de las fantasías fundantes).
3) Tienen la ventaja de constituir estímulos estandarizados y permitir así la comparación entre
sujetos. agrega, que la validez de la interpretación se verá incrementada si la mayoría de las historias
muestra sujetos del mismo sexo y de edad “contemporánea” al entrevistado.

.C
Las láminas de la segunda serie son más dramáticas y bizarras que las de la primera. Se
requieren dos sesiones de por lo menos una hora de duración separadas por un día o más
Culmina con una entrevista posterior. El sujeto es presionado para que recuerde las fuentes de cada
DD
historia: si proviene de su experiencia privada, de la experiencia de amigos o conocidos, o de libros o
películas

-Análisis e Interpretación de las historias.


En la práctica el enfoque debe variar según el objetivo que se persigue al aplicar la técnica. El TAT
suministra 7 tipos de datos relacionados con este problema:
LA

a) organización del pensamiento;


b) organización emocional (control y facilidad de respuesta);
c) necesidades: intensidad y niveles en que aparecen;
d) visión del mundo por parte del sujeto (valores);
FI

e) relaciones interpersonales;
f) autoconcepto y actitudes respecto de sí mismo;
g) dinámica de desarrollo y enfermedad.


En el sujeto intervienen una serie de factores que colaboran entre sí para condicionar la respuesta.
Ellos son: Contexto Situacional, se ofrece un aspecto distinto en cada situación, se ponen de
manifiesto distintas actitudes, defensas, motivos; Tendencias directrices, ideas preconcebidas que
tiene el sujeto acerca de cómo será la evaluación, el evaluador, la interpretación subjetiva de las
instrucciones, su concepción respecto de lo que significa ser evaluado,etc; El impacto perceptivo, el
individuo ve y reconoce a un cierto nivel de conciencia todo lo que le presenta la lámina, cuando omite
o interpreta según su idiosincrasia tiene importancia porque constituye un indicador de los peligros
frente a los que erige las defensas; Circuitos defensivos, transformaciones y desvíos que se
denominan mecanismos de defensa porque protegen al individuo de la ansiedad, vergüenza, culpa,
autodepreciación que experimentaría si ejerciese todas sus posibilidades sin modificarlas ;
Elaboración asociativa, se agrega a la historia material procedente de asociaciones; El contenido
histórico personal del sujeto; Las aptitudes como factor capacitador o limitador; El medio
interno; El estilo personal; Despertar de necesidades y afectos, motivos que mueven a los “héroes”

94
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
de las historias narradas y no siempre corresponden a necesidades inconscientes del narrador. Entre
estos objetos hay siempre uno alrededor del cual construye la historia, el "héroe principal".
Para comprender el tema del relato es necesario determinar:
a) quién es el "héroe principal" (hombre-mujer-niño-otros), y
b) cuáles son sus modos de relación con los "héroes secundarios".
El narrador suele adoptar el punto de vista de la figura que más se le parece en algún aspecto
fundamental y la convierte en el personaje central o héroe de la historia. Los afectos se pueden
manifestar directa o indirectamente a través de los personajes.
Según cómo esté estructurado el Yo del sujeto, su reacción al test vendrá determinada por todos o
algunos de los factores precedentes. Si se quiere abordar el estudio de las relaciones interpersonales,
la manera en que una persona se desarrolla construyendo y manteniendo incesantemente relaciones
con otros y cómo la más mínima perturbación en ellas se traduce en un trastorno de su personalidad,

OM
y viceversa, necesariamente debe considerarse la inclusión de técnicas como el TAT, el TRO o el CAT.

-el test de relaciones objetales de H. Phillipson.


La Teoría de las RO pone énfasis en las interacciones del sujeto con otros seres humanos, y los
procesos a través de los cuales las relaciones interpersonales son internalizadas y reciben un
significado personal. La historia social del individuo es internalizada como una estructura
intrapsíquica que, a su turno, provee las bases para organizar, integrar e imponer significados a

.C
las subsiguientes experiencias. La forma en que una persona percibe el mundo es congruente con
su forma de manejar las relaciones humanas en cualquier situación. Este manejo está determinado
por procesos concientes e inconcientes originados en su fantasía de relaciones objetales inconcientes
DD
inherentes a esa situación. Phillipson procuró demostrar que existía una conexión entre la dinámica
inconciente y la conducta manifiesta.
Las tres fases del proceso dinámico informado por cada historia del TRO serían:
 "Relaciones de objeto inconcientemente deseadas" (producto de frustraciones recientes y aún
tempranas).
LA

 "Consecuencias temidas" (principales temores y ansiedades fantaseadas como consecuencia


de los deseos).
 "Esfuerzos Defensivos" (con el objetivo de lograr el control de los deseos y evitar sus
consecuencias).
-Materiales, consigna y criterios de interpretación.
FI

Las láminas del TRO son más ambiguas aún que las del TAT, y evocan en cierta forma los
escenarios oníricos. Trece láminas, de las cuales, la última es también una lámina en blanco
precedida por una consigna modificada en la que se pide al sujeto que imagine primero qué figura
podría estar allí representada y relate después una historia de la misma manera que hizo con el resto


de las láminas.
Es importante en el TRO la secuencia en que se presentan las láminas y, a diferencia del TAT
donde se han aplicado distintas selecciones debido a la extensión del mismo, en el TRO se
aplican todas. Otra característica que lo diferencia del TAT es la organización de tres series de láminas
(A, B, C), que agrupan situaciones unipersonales, bipersonales, tripersonales y grupales, con
variaciones en el contexto y contenido de realidad. El contexto de realidad está relacionado con el
"clima emocional" que la lámina evoca por sus características. El contenido de realidad se refiere a los
detalles que incluye el escenario.
La Serie A investiga las defensas más primitivas, es la serie con más alto grado de inestructuración,
las características de las figuras incluyen un fuerte uso del sombreado difuso, tonalidades del gris,
acromáticas, ¿cuál es el tono emocional del sujeto y su estado de ánimo al relatar las historias?; la
Serie B, las más evolucionadas, los estímulos muestran un duro contraste blanco-negro que les
confiere cierta frialdad y distancia, aparecen diversos planos en perspectiva, las figuras pueden ocupar

95
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
espacios de transición entre el afuera y el adentro; y la Serie C la capacidad para contener las propias
emociones e impulsos, investiga la calidad de las emociones, las respuestas a los impactos
emocionales (color intrusivo), y la capacidad para tolerar los impulsos sin derivarlos de inmediato a la
acción. La Lámina en Blanco, tiene oportunidad de apelar a defensas maníacas.
La consigna del TRO difiere en parte de la del TAT: no hace hincapié en la imaginación. Toda forma
de percibir y manejar el entorno responde a la determinación de una fantasía de relación de objeto
inconsciente. No enfatiza el aspecto descriptivo relacionado con lo que piensan o sienten los
personajes, sino que deja al entrevistado la libertad de decidir incluirlo o no. La Teoría de las
Relaciones Objetales plantea que las personas establecen pautas de relación con su medio humano
y no humano de acuerdo a estructuras o sistemas internalizados en las primeras etapas de su
desarrollo y luego puestos a prueba debido a las imposiciones sociales. La consigna se centra en la
escena o situación representada, para desde ese "presente" reconstruir sus posibles "causas" y

OM
anticipar sus "consecuencias".
Criterios de interpretación.
I. Percepción – Apercepción.
II. Contenido Humano – Interacción.
III. La Historia como Estructura

.C
-Comparaciones.
1) Parten de marcos teóricos distintos:
TAT: con el TAT se fue conformando una teoría psicológica de la personalidad, la teoría de las
DD
necesidades-presiones (teoría de impulso-conflicto-defensas), que es más compatible con la
Psicología del Yo.
TRO: el TRO se halla sólidamente fundamentado en la Teoría de las Relaciones Objetales de Klein-
Fairbairn y se propone como una puesta a prueba de la misma. En él es clave el concepto de fantasía
inconsciente de la escuela kleiniana como base de toda elaboración mental y de toda conducta.
Plantea un isomorfismo entre las respuestas a las láminas y la manera de encarar y resolver cualquier
LA

situación social
2) Diferencias de las láminas:
TAT: los estímulos son más estructurados en su mayoría de un alto nivel configuracional de las
escenas: está presente la expresión facial, vestimenta, movimientos, detalles de escenario, diferencias
generacionales, de género, etc.
FI

TRO: las láminas recogen la influencia del Rorschach, logrando climas con texturas y contrastes
blanco-negro que se sistematizan en series. En el TAT son más “realistas” y menos “oníricas” y
además no incluyen el color de modo que la expresión de sentimientos se halla “dirigida” por las
expresiones faciales de los personajes.
3) Cantidad de láminas y presentación:


TAT: se dispone de 20 láminas que se aplican a varones o mujeres y una lámina en blanco.
TRO: todas las láminas son aplicadas por igual a v-m/ niños o adultos
4) Criterios de interpretación: Los criterios son semejantes en términos de análisis de cualidades
formales del relato (la historia como estructura) pero difieren en el tratamiento del tema de relaciones
objetales, criterio fundamental para Phillipson, que en Murray no aparece
TAT: Murray toma el concepto de “héroe”, el personaje principal alrededor del cual gira toda la acción
dramática y que cambia el destino o desenlace del drama según su decisión. Al héroe lo concibe como
el principal depositario de la identificación del Yo aunque también considere “heroes secundarios” que
serían identificaciones o aspectos más marginales o periféricos de la personalidad.
TRO: Para Phillipson todos los personajes recogen aspectos o identificaciones parciales del Yo (igual
que en los sueños se trataría de desplazamientos: una misma representación o idea del sueño puede
estar representada por más de un personaje, o bien condensaciones, distintas ideas simbolizadas en
un mismo elemento).

96
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
5) Administración:
TAT: en su aplicación se halla prevista la diferencia de niveles intelectuales entre los evaluados, y para
ello dispone de dos consignas distintas, también cambian las consignas en relación a la serie de mayor
ambigüedad del TAT. Por eso el TAT se aplicaba siempre después de la entrevista y de una prueba
de nivel intelectual.
TRO: Phillipson en cambio reconoce que es necesario un nivel promedio o superior para abordar la
respuesta a las láminas, pero se desentiende del problema.
-Semejanzas.
A) En ambos es prioritaria la preocupación por un encuadre terapéutico para la técnica: son técnicas
que nacen en la clínica, las más ideográficas de todas, y cuyo objetivo es aportar a la intervención
terapéutica.
B) Ambas relevan datos dinámicos y estructurales muy importantes, pero no satisfacen los

OM
requisitos para cumplimentar diagnósticos nosológicos. La sobreinterpretación puede hacer aparecer
patología donde no la hay.
C) Ambas requieren de un grado básico de capacidad de introspección y reflexión, sujetos
traumatizados o en crisis o con desórdenes impulsivos, difícilmente serían bien evaluados con estas
técnicas.
D) El principal problema lo constituyen los criterios de interpretación, para los investigadores
necesitados de mayor sistematización y para los clínicos de mayor simplicidad y menor inversión de

.C
tiempo, entrenamiento, etc.

Unidad 7.
DD
Cattaneo “Informe Psicológico”

CÁPITULO 2:
LA

El informe psicológico forma parte de la evaluación y su redacción se ajustará a ella. De acuerdo al


ámbito en que se realiza la evaluación y a los objetivos (tipo de demanda), se hará un recorte del
material obtenido para determinar sobre qué se informa.

- Selección y análisis de los materiales de prueba.


FI

Se deberán explorar áreas:


 madurativas;
 intelectuales;
 afectivas; e


 interpersonales y sociales.
Cada indicador exige ser visto desde un enfoque integrativo. Se deben agrupar diferentes signos
entre sí, cuando son interdependientes y están relacionados en función de los significados
interpretativos asociados a ellos. La evaluación pone en evidencia la capacidad del psicólogo como
intérprete. A partir de datos concretos o indicadores, se irán elaborando distintos niveles de
inferencias. Las inferencias forman el nexo básico entre las respuestas dadas a los tests (base
empírica) y las hipótesis de mayor grado de abstracción.

- Niveles de inferencia.
Sistematización en cuatro niveles:
Nivel 1: Se interpreta lo observado en un segmento de conducta manifiesta como forma de su
comportamiento habitual. Implica un mínimo nivel de inferencia y esas observaciones se pueden
corroborar con otros datos aportados por el mismo sujeto, por familiares o por otras personas.

97
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Nivel 2: Nivel de abstracción mayor. La información obtenida a través de datos manifiestos se
generaliza en categorías descriptivas más amplias.
Nivel 3: A la conducta manifiesta del sujeto se la interpreta como expresión de un rasgo
intrapsíquico que lo contiene.
Nivel 4: Los datos de las conductas se integran y se organizan alrededor de una teoría de la
personalidad. Se construye una hipótesis teórica difícil de contrastar empíricamente.
Los niveles I y II son de tipo descriptivo y más factibles de verificar, en tanto que los niveles III y IV,
al ser de tipo especulativo, son más difíciles de confirmar. Ya desde la preentrevista y la entrevista
se formulan hipótesis iniciales que plantean relaciones entre dos o más variables a partir del
relevamiento de los observables. Estas hipótesis se irán aceptando, rechazando o modificando al
ser cotejadas con otras nuevas que surgirán al profundizar el estudio de los indicadores de las diversas
pruebas y del proceso mismo. En el informe escrito no se deben incluir conceptos teóricos sino

OM
proceder a su elaboración y transmitirlos en un lenguaje comprensible para el receptor.

- Análisis de las producciones.


Evaluación de cada técnica: Se hará aplicando los criterios de interpretación propuestos por cada
autor. De ese análisis se formulan hipótesis parciales. En las técnicas proyectivas, hay patrones de
respuestas intra e interindividuales que permiten un marco de referencia para su confrontación con
lo esperable. Estas técnicas facilitan respuestas populares o clisés que orientan la comparación con

.C
las expresiones convencionales.
Análisis formal: Implica evaluar las características estructurales que representan los signos más
estables de la personalidad.
DD
Análisis de contenido: Se refiere a los aspectos más individuales y particulares reflejados en las
distintas técnicas.
Cortejo intratest: Se analiza el tipo de producción que el sujeto hace en cada técnica particular.
Cortejo intertest: Se comparan los indicadores comunes o divergentes que caracterizan las
producciones en las diferentes técnicas.
Integracion de datos cuanti/cuali: Cuando se incluyan datos directos de algunos tests deben estar
LA

explicados en su significación cualitativa. No es suficiente obtener resultados, sino detectar la


modalidad desplegada para su producción, hay factores no intelectivos como disposición,
concentración, motivación que inciden positiva o negativamente en el desempeño. Los datos serán
articulados en sus niveles nomotéticos e ideográficos, porque necesitamos asociar ciertas
características de la persona a referentes estables y clasificatorios que permitan la comparación
FI

intersubjetiva, pero también se los debe profundizar desde lo singular y propio que transmiten.

La interpretación dinámica de los materiales de prueba implica un procedimiento dialéctico que incluye
sucesivos análisis y síntesis de los resultados.


CAPÍTULO 3:
-El informe psicológico.
El informe escrito es un documento que certifica la labor del profesional y en él se verá reflejada su
competencia para analizar y elaborar los datos aportados por las diferentes técnicas. Deberá
responder al objetivo de la evaluación. El registro escrito puede ser reemplazado por la
comunicación directa y verbal de las conclusiones. Adquirirá objetividad si se lo redacta de una
manera impersonal, sin dirigirse directamente al lector y evitando procesos perceptuales o
cognoscitivos del autor.
Fernández Ballesteros enfatiza el rigor científico del informe psicológico y sostiene que deberá ser:
• Contrastable, por otros evaluadores. Deberá contar con los datos suficientes para identificar a
su autor.

98
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
• Comprensible, para la persona a quien va dirigido. Debe ser redactado teniendo en cuenta al
receptor. El lenguaje utilizado, su extensión y su contenido deberán adecuarse con el fin de hacer
transmisibles los resultados de la evaluación.
• Util, debe presentar orientaciones concretas, en torno a los objetivos planteados en la
evaluación.

La calidad de un informe no depende de la cantidad de lo escrito. Los datos de las pruebas no deben
ser forzados con sobreinterpretaciones que no se ajusten con el material. Los datos que se incluyan
no deben quedar aislados, sino relacionados entre sí en un todo coherente. El enlace de la
información de un párrafo a otro le da, a la redacción del informe, el sentido de continuidad e
integración que debe tener.

OM
Los informes nos permiten la síntesis y la individualización del caso. Se debe especificar desde el
encuadre inicial, de qué manera se transmitirán los resultados y a quiénes. Los materiales de prueba
y los informes se consideran datos confidenciales, por lo tanto, deben estar resguardados y fuera del
alcance de otras personas.
Guía para escribir un informe según Bleger:
1) Datos de filiación.

.C
2) Procedimientos utilizados; Entrevistas,test, registros objetivos, etc.
3) Motivo del estudio; quién lo solicitó y objetivos, actitud del entrevistado.
4) Descripción sintética del grupo familiar y de otras personas significativas; constitución, roles y
dinámica.
DD
5) Problemática vital.
6) Descripción de estructuras de la conducta; predominantes, accesorias.
7) Descripción de rasgos de carácter y de la personalidad.
8) Conclusión; probabilidad pronóstica, orientación.
En la práctica, resulta más beneficioso reemplazar la entrega formal del informe por un encuentro
LA

personal. La entrevista de cierre se torna devolución, transmisión oral de los resultados, así como
a la lectura y comentario del informe. El informe psicológico comunica aquello que se evaluó y
comprendió de una persona en un momento dado. Es una información importante, pero acotada y
temporal, cuya validez dependerá de todo el procedimiento que se dispuso para llegar a su confección.
Lo que figure en él debe estar lo suficientemente fundamentado. Para la interpretación, se deberá
FI

tomar la totalidad de los datos provenientes de las diferentes fuentes y no de los resultados
aislados, como así también valorarlos con datos de su historia y de su situación actual. La utilidad debe
ser uno de los ejes de la evaluación.
El psicólogo tendrá que:
1) Evitar generalidades que no precisen las características peculiares del evaluado.


2) Ser objetivo. Según la lectura y procesamiento que haga de las variables explícitas e implícitas de
la evaluación, el psicólogo desplegará aspectos de su propia subjetividad. Debe basar sus
interpretaciones y conclusiones en una lectura crítica de los resultados y en las apreciaciones más
consistentes.
3) Indicar lo singular. Se deben articular un conjunto de datos en un sujeto real. Las palabras que se
usen deben respetar y responder a su individualidad de tal forma que se lo pueda reconocer en esa
descripción, incluyendo siempre aquellos comportamientos más accesibles a la observación.
4) Incluir los aspectos conflictivos y adaptativos. Valorar las áreas conflictivas y deficitarias, así
como las adaptativas y conservadas, e incluirlas en el informe brindará una imagen más completa de
la persona. Además, considerar ambas permitirá indicar las recomendaciones u orientaciones más
precisas para una persona en un momento dado.

99
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Frank de Verthelyi “Devolución e Informe.”
Ocampo y Arzeno definen la devolución de información como “la comunicación verbal discriminada
y dosificada que el psicólogo hace al paciente, a sus padres, y al grupo familiar, de los
resultados obtenidos en el psicodiagnóstico". La devolución tiene una serie de objetivos
específicos para el consultante y otros para el psicólogo:
a) Desde el punto de vista del paciente, la devolución es importante para:
— Lograr un mayor nivel de compromiso y mejor disposición para colaborar de manera más activa a
lo largo del proceso de evaluación.
— Evitar las posibles fantasías de envidia, empobrecimiento, curiosidad y robo por enajenación de
partes yoicas en el psicólogo, lo que facilita la reintroyección.
— Favorecer la comprobación de que el psicólogo “ha salido indemne de la depositación de los
aspectos más dañados y dañinos del paciente, que los ha aceptado junto con los buenos y

OM
reparadores, reconociéndolos como coexistentes y propios”.
— Disminuir las fantasías de enfermedad, gravedad e incurabilidad a través de una comunicación
abierta en que las dificultades y el o los síntomas dejan de ser “innombrables o misteriosos”, lo que
brinda una oportunidad de verse con más criterio de realidad.
— Restituir al paciente la identidad latente, integrando los aspectos desvalorizados y temidos con
otros enriquecedores y adaptativos.
— Dar una terminación clara al proceso de psicodiagnóstico, que facilite el desprendimiento de un

.C
contexto de diálogo.
b) Desde el punto de vista del psicólogo, la devolución es necesaria para:
— Preservar su salud mental evitando que la tarea diagnóstica se transforme en insalubre por las
DD
depositaciones masivas del paciente;
— Aumentar el caudal informativo al observar la respuesta verbal y paraverbal del paciente ante
la devolución enriqueciendo así el diagnóstico y pronóstico previos y la posibilidad de planificar la
terapia.
— Establecer una prueba de realidad de su tarea anterior y facilitar su propia separación del
consultante.
LA

- Planificación y desarrollo de la devolución final.


Anticipar una devolución implica revisar mentalmente cómo se dieron los diferentes momentos del
proceso, cuáles fueron las características del vínculo en las distintas entrevistas, a la vez que analizar
e integrar el material recogido tratando de visualizar cuál es la mejor forma de presentar nuestras
hipótesis e indicaciones al consultante y/o a su familia. Se debe ser lo suficientemente elástico como
FI

para poder modificarlo sobre la marcha, según sea la reacción del o de los destinatarios.

Garcia Arzeno “Nuevas aportaciones al Psicodiagnóstico”.


Lo importante es que el psicólogo pueda lograr una buena integración de todo lo registrado,


incluyendo su registro contratransferencial, sus propias asociaciones, su intuición, etcétera.


Se trata de un minucioso estudio de las recurrencias y convergencias que van apareciendo y así
clarificando cada caso. La personalidad es una (una totalidad) y única. Poder elaborar un diagnóstico
consiste, pues, en poder describir una personalidad. No se trata de poner un rótulo o encasillar al
sujeto, descartamos la búsqueda del rótulo, pero también la descripción enmarañada y confusa, que
no resulta útil para nadie.

-Consideraciones actuales acerca de la entrevista de devolucion de los resultados.


El psicodiagnóstico clínico termina con una entrevista (o las que sean necesarias) en la que el
profesional explica al entrevistado las conclusiones extraídas y se conversa acerca de ello.
Hay 2 razones fundamentales para la devolución: 1. la curiosidad del sujeto y su familia por saber
lo que pensamos que pasa después de haber efectuado tantos estudios: 2. la necesidad del
profesional de transmitir esos resultados y el hecho de que las reacciones que registremos en esa

100
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
entrevista final pueden convalidar nuestro diagnóstico o modificarlo substancialmente. No es raro
que en tal oportunidad surjan recuerdos que no han sido transmitidos antes o asociaciones útiles para
el diagnóstico. La reacción emocional ante nuestros mensajes es tan importante como las reacciones
verbales.
1. Definición de la devolución de información: Consiste en transmitir los resultados del
psicodiagnóstico en forma discriminada, ordenada y dosificada según el destinatario y con un lenguaje,
verbal, gráfico lúdico, apropiado al mismo para ser cabalmente comprendidos.
2. Objetivos de la entrevista de devolución: a) Transmitir una información. b) Observar las reacciones
ante la misma (verbales, gestuales, etc.) y la capacidad para hacer “insight” con lo latente, ya que esto
nos indicará hasta dónde podemos llegaren la devolución. c) Es una última oportunidad para que surjan
elementos nuevos, de modo que es el paso final del proceso que nos brinda un panorama
complementario con respecto al material anteriormente recabado. d) Según las reacciones de los

OM
padres y del hijo, o del adulto en cuestión, durante esta entrevista mantendremos la recomendación
terapéutica previamente pensada o la modificaremos apropiadamente.
3. Por qué lo hacemos: a) Si alguien viene pidiendo ayuda es lógico que le demos nuestra opinión
acerca de lo que nos parece que sucede y la solución posible. b) La persona que consulta colabora
más si sabe que todo lo que hacemos juntos es para darle finalmente esa opinión. c) Hablar acerca de
los resultados significa que no se trata de algo terrible o incurable de lo que hay que guardar hermético
secreto. d) Así damos a los consultantes la oportunidad de verse con más criterio de realidad, con

.C
mayor objetividad. e) Está demostrado que, siguiendo a la teoría de la Gestalt. toda forma tiende a su
propio cierre. En términos de procesos o conductas esto se cumple. Tanto para quien consulta como
para nosotros, lo inconcluso queda como algo pendiente e incómodo. f) Reintegrar al paciente lo que
DD
proyectó favorece una buena separación y evita quedar como depositario crónico de lo que cada
consultante deja. g) Cuando la consulta la hace una parte de la familia (generalmente los padres)
respecto de otra (generalmente un hijo) la devolución por separado a cada una de las partes ayuda a
discriminarlos y reconocer al que ha sido traído como un ser humano y no como un objeto de
manipulación. h) Finalmente, porque es una experiencia clínica de incalculable valor que nos da el
mayor grado de certeza posible en la delicada tarea psicodiagnóstica.
LA

4. Con que material la hacemos: a) Partimos del motivo manifiesto de la consulta. b) Tratamos de
descubrir el motivo latente de la misma. c) Elaboramos algunas hipótesis provisorias. d)
Seleccionamos una balería apropiada de tests proyectivos y objetivos si fuesen necesarios, como así
también planificamos entrevistas vinculares y familiares según el caso. e) Estudiamos todo el material
para hallar elementos recurrentes y convergentes tomando el recaudo de hacer de ellos una
FI

interpretación que incluya tanto lo psicoanalítico como lo evolutivo y sociocultural, para no confundir
patología con pautas de conductas esperables por la edad cronológica o por las condiciones
socioculturales de vida. f) Tratamos de elaborar hipótesis basadas en todos esos dalos para explicar
tanto el síntoma como la patología de base que lo provoca. g) Aun en los casos más difíciles tratamos
de hallar aspectos sanos y adaptativos que es por donde comenzaremos nuestra labor. h) Tomaremos


muy en cuenta la diada transferencia/contratransferencia a lo largo de todo el proceso psicodiagnóstico


y muy especialmente en la entrevista de devolución para facilitar una autentica aceptación de las
indicaciones que demos como posibles soluciones.

101
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte