Apunte Central - Mod. III - PARTE B

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

Curso Online

Módulo III: Análisis de datos de biodiversidad, elaboración


de informes y Evaluación de Impactos
PARTE B

1
Introducción

En esta parte del modulo III, veremos cómo presentar la información una vez que
analizamos los datos. Asimismo, vamos a estudiar cómo se analizan los impactos que podrá
experimentar la biodiversidad por la ejecución de un proyecto.

1. Informes sobre biodiversidad

Cuando se finalizan los análisis de datos, se prepara un informe que integra los datos
recopilados durante la evaluación de campo. Este informe describe los valores de
biodiversidad presentes en el área de estudio y debería incluir:

 Los objetivos del estudio

 Caracterización del área de estudio, incluyendo mapas y fotografías de los distintos


hábitats.

 Diseños y Metodologías de muestreo (incluyendo materiales, técnicas, coordenadas de


los lugares puntuales de muestreo, fechas de trabajo, etc.) y de análisis de datos
utilizados.

 Resultados de los análisis de datos (por ejemplo, comparaciones de riqueza,


composición y diversidad de especies, por grupo taxonómico y tipo de hábitat, similares
a las figuras mostradas en la sección de análisis de datos).

 Listas de especies por grupo taxonómico, donde se indique la familia, los tipos de
hábitats donde fueron detectadas y su estado de conservación evaluado a nivel local y
global (por ejemplo, Tablas 1 y 2).

 Para las especies (o grupos de especies) legalmente protegidas, amenazadas, endémicas


o indicadoras, sombrillas, banderas y claves que hayan sido identificadas como definen
los valores de biodiversidad prioritarios, se pueden incluir mapas de los sitios donde
fueron detectadas y su abundancia (Figura 1 y 2). También se pueden incluir fotografías.

 Incluir una lista de especies exóticas invasoras detectadas.

2
 Identificación de los vacíos de información, incertidumbres y deficiencias

 Información sobre la importancia de los hábitats y las especies

 Cualquier otra información que permita a los revisores y al público en general


comprender el proceso llevado a cabo, por ejemplo: lista de grupos de interés
consultados, composición del equipo de trabajo.

Al hacer el informe, es importante revisar los requisitos de organismos reguladores, de


certificadores o de otro sector al que se le vaya a presentar la información a fin de garantizar
que el informe sea completo y cumpla las expectativas.

Tabla 1. En este listado de especie de mamíferos no voladores se indica la familia y el orden, la categoría de
conservación de UICN y la nacional (en este caso es para Ecuador) y la restricción comercial según CITES
(Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) (Fuente: Brito
& Ojala-Barbour 2016).

3
Tabla 2. En este listado se indica la familia, abundancia y ambiente donde se encontraba cada especie (Fuente:
García-Morales et al. 2011).

4
Figura 1. Ejemplo de mapa de especies de importancia para la protección. Se muestra la presencia de la beluga de San Lorenzo y la foca del puerto (harbour
seal) en el río Saguenay (Canadá) que recibirían el impacto de la construcción de una terminal marina. Se tienen en cuenta observaciones en distintos períodos
de tiempo, áreas de dispersión de verano, áreas de alta residencia. La beluga está catalogada como "en peligro" (Fuente: CEAA 2018).

5
Figura 2. Ejemplo de mapa de distribución zonificado del Cardenal Amarillo elaborado con información
del REPAGRO (Registro de Productores Agropecuarios), donde se superponen al mismo, datos de
presencia informados en planes de manejo y/o conservación de bosques nativos y cotos de caza. Los
rangos: alto, medio y bajo permitirían establecer acciones de conservación diferenciada para la especie
y los ambientes donde se encuentra (Fuente: Grabosqui et al 2019).

En el material complementario se puede encontrar un ejemplo de un estudio de


fauna realizado para la Concesión de la ruta del cacao en Colombia (ANI 2016a) y un
ejemplo de informe de inventario del bosque andino patagónico de Argentina (SAyDS
2019).

6
2. Evaluación de impactos sobre la biodiversidad

2.1 Generalidades

La evaluación de impactos es el proceso de identificar las consecuencias futuras


de una acción actual o de un proyecto que se pretende llevar a cabo en un lugar. El
propósito es construir un escenario del estado futuro del ambiente con proyecto (como
la construcción de caminos o puentes o la extracción de hidrocarburos, o el
establecimiento de cultivos o de una industria forestal), en el que se pueda estimar
cómo el ambiente se transforma y en qué magnitud como consecuencia de las
actividades del proyecto. Este análisis de consiste de:

1. Análisis de alternativas
2. Identificación de impactos potenciales: esto incluye la identificación de las
actividades del proyecto y aspectos ambientales (causas de impacto) y la
identificación de los componentes del medio biótico, abiótico y social
(receptores de impacto). Aquí nos centraremos sólo en los componentes
bióticos.
3. Caracterización de los impactos potenciales, lo cual incluye:
3.1. Caracterización
3.2. Valoración
3.3. Determinación de significancia y jerarquización de los impactos

Se debería identificar, describir, caracterizar y valorar los efectos ambientales


para cada etapa del proyecto y para cada alternativa, es decir, incluir la evaluación de
impactos sin proyecto, con proyecto y por cada alternativa.

Existen distintas metodologías para evaluar impactos. La elección de la


metodología depende de diferentes criterios, como los recursos disponibles, los
conocimientos, el tipo de actividad o incluso de la relevancia del proyecto. Las
metodologías utilizadas deberán estar detalladas y explicadas correctamente en los
documentos técnicos, así como sus resultados y conclusiones.
7
El proceso está vinculado fuertemente al estudio ambiental, por lo que para
evaluar impactos de manera efectiva es necesario tener una buena información de línea
de base, información detallada acerca de las actividades del proyecto y una sólida
información sobre la biodiversidad, como descripción de las especies, evaluaciones del
estado de conservación de las especies, evaluaciones del estado de los ecosistemas,
mapas de distribución de las especies y hábitats a una escala adecuada para la
planificación del proyecto. También es necesario tener información sobre prioridades
de conservación, por ejemplo: sobre áreas protegidas existentes y planificadas en la
zona, estrategias y planes de acción nacionales para la biodiversidad.

Además, teniendo en cuenta que todas las etapas del Estudio de Impacto
Ambiental (EsIA) deben ser abordadas con una mirada integral e interdisciplinaria, es
importante asegurar que el equipo que realizó todas las etapas previas, como el estudio
de línea de base, participe en las instancias de análisis de impactos y en la posterior
elaboración de las medidas de gestión correspondientes (medidas de evitación,
minimización, restauración y compensación que estudiaremos con mayor profundidad
en el Módulo IV).

Al igual que para identificar los valores de biodiversidad (Módulo II), esta etapa
no es un proceso meramente técnico y es una buena práctica la consulta a los grupos
de interés, especialmente en la identificación de los potenciales impactos al comienzo
de la evaluación. En particular, es importante que los grupos que serían potencialmente
afectados por los impactos a la biodiversidad sean consultados, como también los que
tienen conocimientos acerca de la biodiversidad local, debido a que pueden tener una
mejor percepción que los técnicos externos. El resultado de este proceso de evaluación
y su posterior gestión debería aspirar a reducir los impactos sobre la biodiversidad para
generar el mínimo daño posible.

8
2.2 Análisis de alternativas

El objetivo de la evaluación de impacto ambiental es elegir la mejor alternativa


desde el punto de vista ambiental. Las alternativas pueden ser, por ejemplo, distintos
diseños, variaciones en la ubicación de las instalaciones de una obra, distinta tecnología.
La consideración de alternativas para evitar impactos potencialmente significativos
sobre la biodiversidad es esencial para un sólido proceso de toma de decisiones y
fundamental para una evaluación de impacto ambiental efectiva. La EIA es una
herramienta para apoyar la toma de decisiones, por lo tanto, si no se puede elegir entre
opciones, no tendría mucho sentido. La consideración de alternativas aumenta la
participación pública y mejora la transparencia, la gobernanza y la sostenibilidad.

La generación de alternativas es un proceso complejo, que va desde decisiones


menores del equipo técnico hasta decisiones importantes de la autoridad reguladora.
La consideración de alternativas debería incluir toda la información relevante del
ambiente afectado por las alternativas propuestas y sus impactos y el análisis
comparativo de las alternativas para establecer la mejor opción donde confluyan el
punto de vista ambiental y el alcance de los objetivos de la propuesta.

Como mínimo, se debería incluir un análisis de un escenario sin proyecto. La


comparación con proyecto y sin proyecto permite distinguir entre los impactos del
proyecto y los que de todas formas tendrían lugar en ausencia de dicho proyecto. Lo
ideal es que la evaluación incluya las alternativas y los resultados del análisis de
impactos para cada una de ellas. Estas alternativas pueden verse influenciadas por la
necesidad de evitar el impacto sobre determinados valores de la biodiversidad, como
un hábitat irremplazable. En la Figura 3 se muestra un ejemplo de la ubicación de
alternativas propuestas para el desarrollo de un proyecto.

Para generar alternativas es importante tener en cuenta que:

- requiere proponer diferentes maneras de lograr el mismo objetivo con


características técnicas o de funcionalidad similares. Para evitar un número
excesivo de alternativas, no deben considerarse la que tengan implicaciones

9
menores. Podrían consistir en diferentes ubicaciones, tamaños, tecnologías,
materiales, diseño, plazos o procedimientos operacionales. Por ejemplo, las
alternativas a la construcción de una central hidroeléctrica convencional (de
agua embalsada por un dique) para abastecer de energía a un pueblo podrían
ser la construcción de una central hidroeléctrica de agua fluyente (de paso) o la
construcción de parques eólicos; o las alternativas a la construcción de una ruta
pueden incluir las variaciones en la ubicación de la misma.

- requiere comprender el problema y evaluar su viabilidad ambiental, social,


técnica, económica, normativa y jurisdiccional.

- la no acción (o alternativa sin proyecto) debe formar parte del análisis, pero no
debe ser resaltada indebidamente si no es una alternativa realista. Es importante
aclarar que la alternativa de no acción no es lo mismo que la línea base (o
situación existente inicial), sino que es la situación futura sin el proyecto,
teniendo en cuenta la evolución de las condiciones de línea base, incluyendo
otros proyectos aprobados o previstos en el futuro.

- tanto la evaluación como selección de alternativas deben ser transparentes y


participativas, es decir, debe involucrar a los grupos de interés y al público en
general.

- no se deben incluir alternativas falsas en el análisis simplemente para justificar


la alternativa preferida por el que propone el proyecto o el organismo regulador.

La evaluación de alternativas debería comenzar a efectuarse desde los inicios del


proceso, cuando se estudia la de pre-factibilidad del proyecto, pudiendo modificarse en
todas las etapas posteriores hasta la presentación del proyecto definitivo. Debería
demostrarse que se hicieron todos los ajustes posibles aplicando el principio de la
jerarquía de mitigación, donde para cada potencial impacto identificado, se haya
evaluado, en primer lugar, la posibilidad de no realizar la actividad o modificar procesos
para evitar y/o minimizar impactos para, por ejemplo, no afectar un área protegida o
hábitat crítico para especies amenazadas o no desplazar a una comunidad humana.
10
Figura 3. Identificación de tres
alternativas como posibles
ubicaciones para una terminal
marina en la costa norte del río
Saguenay (Canadá) luego de un
análisis detallado de opciones de
transporte (Fuente: CEAA 2018).

11
2.3 Aspectos ambientales e impactos ambientales

2.2.1 Aspecto ambiental

Los aspectos ambientales son la forma en que las actividades, productos o servicios
de una organización pueden interactuar con el ambiente. La relación entre los aspectos
ambientales e impactos es una de causa y efecto, donde los aspectos son las causas. Por
ejemplo:

Actividad/producto/servicio Aspectos Impactos


uso de vehículos con emisión de gases contaminación del aire
combustible fósil consumo de combustible disminución del recurso natural
baterías/pilas disposición en rellenos contaminación del suelo
incineración bio-acumulación de metales pesados
afectación a la salud

2.2.2 Impacto ambiental

Si bien se reconoce que toda actividad humana tiene efectos sobre el ambiente,
solamente algunos de ellos se consideran impactos ambientales. Los impactos
ambientales son alteraciones significativas positivas o negativas de uno o más
componentes del ambiente, provocada por las acciones humanas. Se determinan como
la diferencia entre lo que pasaría con la acción o proyecto (situación del ambiente futuro
modificado) y lo que ocurriría sin ello (situación del ambiente futuro tal como habría
evolucionado sin tal actividad). En la Figura 3 se representa la evolución de la calidad de
un factor ambiental frente al tiempo, tanto para el escenario sin proyecto, como para el
escenario con proyecto.

12
Figura 4. Evolución de la calidad de un factor ambiental frente al tiempo, por ejemplo, la pérdida de
biomasa de un bosque. Hay una evolución del factor sin proyecto (línea verde), pero en un momento dado
se inicia un proyecto y la evolución del factor cambia (línea roja), por ejemplo, la biomasa disminuye más
de lo que se esperaría en el escenario sin proyecto. Esa diferencia es lo que se denomina efecto ambiental
y si es significativa con modificaciones importantes sobre el ecosistema estaríamos hablando entonces de
impacto ambiental.

2.3 Identificación de impactos ambientales

La identificación de impactos ambientales requiere de analizar la interacción


entre los aspectos ambientales del proyecto susceptibles de causar impactos y los
componentes que conforman el ambiente, los cuales pueden ser impactados. Entonces:

 Primero, se debe identificar los aspectos ambientales del proyecto, que derivan
de las actividades del proyecto, y que podrían generar impactos sobre uno o
varios componentes ambientales. Las actividades y los aspectos ambientales se
deben identificar y describir para cada etapa del proyecto.
 Segundo, identificar los componentes ambientales susceptibles de ser
impactados por las diferentes actividades del proyecto (previamente
identificadas), en base a la información de Línea de base.

13
La identificación de potenciales impactos se inicia en etapas tempranas del ciclo
del proyecto, donde se hace una enumeración preliminar de las potenciales
consecuencias de las actividades del proyecto, que generalmente se basa en los
impactos más frecuentes de proyectos similares.

Para lograr hacer esto, es necesario contar con una descripción del proyecto
detallada sobre diseño, componentes, ubicación, actividades, tiempo de vida útil,
procesos, servicios, requerimientos, entre otros. Se debe incluir una lista de verificación
exhaustiva de los impactos para cada una de las etapas del proyecto, los componentes
y actividades, y el alcance geográfico:

- Etapas del proyecto: en la etapa de diseño se deberían pensar las alternativas al


proyecto. La etapa de construcción suele ser de un período corto, aunque a
veces se prolonga mientras la etapa de operación se inicia. La etapa de operación
es el objetivo principal del proyecto y es la de más largo plazo, por lo que se debe
poner mucha atención en los impactos que puede generar. La etapa de cierre
frecuentemente incluye restablecer las condiciones del ambiente, generando
mitigación y por lo tanto impactos positivos. Sin embargo, también puede
generar impactos negativos que deben ser analizados. Esta etapa puede durar
varios años.

- Componentes del proyecto: son las instalaciones e infraestructura. Pueden ser


principales, que forman parte de las operaciones, o auxiliares, que son
complementarios al funcionamiento (por ejemplo, talleres, almacenes,
comedores, etc.). Algunos componentes son temporales, los cuales se usan en
alguna etapa y luego son desmantelados. Estos también deben ser considerados
para la identificación de impactos. Para identificar los componentes cuya
construcción y operación puede ocasionar impactos significativos sobre el
ambiente, es una buena práctica representar todos los componentes en un
plano, donde se incluyan unidades de vegetación, cuerpos de agua y demás
componentes ambientales. Esto se debe hacer para los distintos escenarios y

14
facilita el análisis de comparación de las alternativas. El fin sería seleccionar la
alternativa que genere menores impactos.

- Actividades del proyecto: son las actividades relacionadas a los procesos


constructivos, operativos y de cierre que generan interacciones entre el proyecto
y los componentes ambientales identificados. Por ejemplo: apertura de caminos,
generación y disposición de residuos, transporte de materiales, excavaciones.
Cada actividad debe describirse (Tabla 3).

- El alcance geográfico de los impactos potenciales se debe corresponder con el


área de influencia directa e indirecta definido. Como se mencionó en el Módulo
I, dependiendo del área afectada, los impactos pueden ser directos (por
ejemplo, área afectada por infraestructura del proyecto + área afectada por el
aumento en la infraestructura de transportes y de energía necesarios + el área
afectada por emisiones y efluentes), indirectos (por ejemplo, nuevos
asentamientos humanos o nuevas carreteras) o acumulativos (por ejemplo,
tendencias de cambio en el uso de la tierra). Sin embargo, también se debe
incluir no solo la identificación para el escenario con proyecto, sino también para
el escenario sin proyecto y para las alternativas.

15
Tabla 3. Ejemplo de descripción de las actividades de un proyecto (Fuente: ANI 2016; Ruta del cacao).

Etapa del Componente del Actividad del Descripción de la actividad


proyecto proyecto Proyecto
Construcción Calzada Nueva Movilización y La movilización y transporte de materiales,
transporte de personal, equipos y maquinaria, relacionados
materiales, con las actividades propias de la
maquinaria y construcción. Generalmente el transporte se
equipos realiza en cama-bajas, doble-troques,
camiones, volquetas y vehículos livianos.

Desmonte, Consiste en el desmonte y limpieza del


descapote, terreno natural cubierto de rastrojo, maleza,
demoliciones, bosque, pastos, cultivos, etc., además de las
remoción de demoliciones de estructuras en las áreas que
sobrantes ocuparán las obras del proyecto vial junto
con las zonas o fajas laterales reservadas
para la vía y áreas asociadas para la
construcción como campamentos, ZODMES,
y sitios de acopio. Esta actividad incluye la
remoción de tocones, raíces, escombros y
basuras, de modo que el terreno quede
limpio y libre de toda vegetación y/o
estructura para que su superficie resulte apta
para iniciar los demás trabajos.

Una vez que se cuenta con el detalle del proyecto, se procede a identificar los
aspectos e impactos ambientales, así como los componentes que serán afectados. En la
Tabla 4 se muestra un ejemplo de aspectos ambientales identificados para un proyecto
en etapa de construcción y los impactos que causarían; y en la Tabla 5 se identifican los
componentes.

16
Tabla 4. Descripción de las actividades de un proyecto y aspectos ambientales vinculados a las mismas
(Fuente: Modificado de ANI 2016; Ruta del cacao).

Etapa del Componente Actividad del


Aspectos ambientales Impactos ambientales
proyecto del proyecto Proyecto
Construcción Calzada Movilización y Compactación del Modificación del hábitat
Nueva transporte de suelo
materiales, Cambios en la
maquinaria y composición y estructura
equipos de la fauna edáfica
Colisión de vehículos
Aumento de tránsito automotores con
y velocidad vehicular individuos de fauna
silvestre

Generación de Ruido Contaminación del aire

Desmonte Eliminación de la Afectación áreas


cubierta vegetal ambientalmente
sensibles
Modificación de la
cobertura vegetal
Alteración de la
estructura y composición
florística
Cambio en la estructura
ecológica del paisaje
Modificación del hábitat

Componentes ambientales: son los receptores de los impactos, que pueden ser del
medio físico (abiótico), biológico (biótico) o social. Entre los componentes del medio
biótico se encuentran: especies de flora y fauna, ecosistemas, áreas protegidas, hábitats
críticos y de importancia para la conservación. Estos componentes se pueden
desagregar en factores ambientales (por ejemplo, para fauna: aves, mamíferos, peces).
En la Tabla 5 se muestra un ejemplo de componentes ambientales del medio biótico.

17
Tabla 5. Componentes ambientales a considerar en la identificación de impactos.

Medio Componente ambiental Factores ambientales


Biótico Ecosistemas terrestres Bosque
Pastizal
Ecosistemas acuáticos Río
Lagunas
Áreas importantes Reserva Natural
AICA
Fauna Peces
Aves
Mamíferos grandes
Especie bandera “X”

Para cada componente identificado, los impactos que deberían ser evaluados
para tener una mejor valoración de los efectos sobre la biodiversidad incluyen:

- Especies de flora y fauna: mortalidad o pérdida de población; alteración de las


dinámicas poblacionales y de los patrones de distribución y abundancia,
principalmente de especies clave, raras, endémicas, en peligro de extinción, etc;
afectación de cadenas tróficas; cosecha o captura selectivas; atropellamientos
de la fauna; interferencia con el movimiento de las especies, incluyendo la
migración; impacto del aumento del nivel de contaminación lumínica, ruidos y
vibraciones; introducción de enfermedades de animales o plantas; introducción
y dispersión de especies invasoras: se debe evaluar sus impactos por
introducción intencional mediante proyectos de agricultura, piscicultura,
silvicultura o paisajismo, evaluar impactos por introducción accidental por medio
de especies adheridas a embarcaciones u otros vehículos, agua de lastre de los
buques, uso de material de relleno contaminado o el establecimiento de
corredores terrestres o acuáticos, como ductos, líneas de transmisión y
carreteras, que atraviesan y vinculan diferentes ecosistemas.

18
- Áreas protegidas y de importancia para la conservación: afectación de
patrimonio natural y cultural; afectación a áreas restringidas de protección de
bosque nativo; afectación de bienes y servicios ecosistémicos protegidos;
afectación de sitios RAMSAR, reservas de Biósfera, u otros sitios reconocidos por
tratados internacionales (como IBAs).

- Hábitats críticos: eliminación (pérdida) y fragmentación del hábitat por


cambios en el uso del suelo y/o expansión de la frontera agropecuaria,
especialmente hábitats críticos (importantes para la cría y alimentación), y de
valor para la conservación; degradación del hábitat:

o impacto sobre corredores de biodiversidad y efecto barrera u obstáculos


para las especies migratorias o para el tránsito de otras especies por
proyectos de infraestructura en línea (por ej: carreteras, líneas de alta
tensión), o proyectos de uso de flujos naturales (por ej: hidroeléctricas o
aerogeneradores) que pueden limitar los movimientos de especies por
vía terrestre, aérea o acuática: se debería evaluar las rutas migratorias y
obtener muestras en los períodos de máximo nivel de migración, estudiar
el comportamiento, la ecología, el riesgo de incremento de mortalidad,
evaluar impactos acumulativos e indirectos, especialmente en áreas o
flujos previamente impactados, donde la capacidad de sostenibilidad del
ecosistema pueda estar reducido.
o eliminación física selectiva o alteración de los componentes del hábitat
(ej. tala)
o cambios hidrológicos (por ejemplo, en el régimen fluvial natural de los
ríos, cambios en los niveles de los acuíferos)
o reducción de la calidad del aire (por ejemplo, por la presencia de polvo)
o reducción en la calidad del agua (por ejemplo, en la carga de
nutrientes, sedimentación)
o cambios en la temperatura del agua
o introducción de especies invasoras

19
Es importante que se describan los impactos identificados, que se los explique.
Esto facilitará la comprensión del informe por parte de otros actores y partes
interesadas. Es decir, esto tiene por objetivo “explicar” el impacto que se plantea (Tabla
6).

Tabla 6. En este ejemplo se presenta la descripción de los impactos ambientales (Fuente: ANI 2016).

Medio Componente Impacto ambiental Descripción

Biótico Flora Afectación áreas Referido a cambios o afectaciones de áreas


ambientalmente definidas por la ley como de importancia
sensibles ambiental, áreas protegidas ó que cumplen una
función ambiental.
Biótico Flora Modificación de la Modificación en áreas, de los diferentes tipos de
cobertura vegetal vegetación.
Biótico Flora Alteración de la Cambio del arreglo horizontal y vertical de la
estructura y vegetación, dada por incorporación o eliminación
composición florística de individuos.
Biótico Flora Cambio en la Pérdida de la continuidad de la cobertura vegetal
estructura ecológica generando efectos como aislamiento, reducción del
del paisaje área y modificación de la forma de los elementos
del paisaje (parches, corredores y matriz), por las
actividades antrópicas.
Biótico Fauna Modificación del Se refiere al daño o perturbación al hábitat natural
hábitat de la fauna presente
Biótico Fauna Cambios en la Se refiere a cambios en la composición, riqueza y
terrestre composición y abundancia de la fauna silvestre ocasionados por
estructura de la fauna actividades asociadas al mantenimiento y
silvestre operación de la vía diferentes a las generadas por la
modificación del hábitat y la colisión de vehículos
automotores con individuos.
Biótico Fauna Colisión de vehículos Hace referencia al incremento en la tasa de
terrestre automotores con mortalidad de las poblaciones de la fauna presente
individuos de fauna como consecuencia de la colisión de individuos con
silvestre vehículos automotores
Biótico Biota Modificación en la Alteraciones en las comunidades acuáticas con
acuática composición y respecto a las especies que la componen, tanto en
estructura de las el número de individuos, como en el número de
comunidades especies.
hidrobiológicas

20
Pues bien, hasta aquí simplemente mencionamos que, para identificar un
impacto, sólo debemos pensar en los aspectos ambientales identificados y definir sus
impactos. Sin embargo, existen muchas metodologías para lograr una correcta
identificación, y los listados (checklist) son sólo una de ellas. También se pueden utilizar
metodologías como diagramas de redes, cartografía, entrevistas, encuestas, talleres
participativos. Estos últimos son particularmente importantes cuando los impactos
afectan grupos vulnerables, pueblos originarios o comunidades o actores que dependen
de los recursos afectados como medios de subsistencia. En el Anexo I presentamos una
breve descripción de algunas de estas metodologías.

4.3. Caracterizar y valorar los impactos potenciales

4.3.1. Caracterizar los impactos potenciales

Después de la identificación de los potenciales impactos ambientales se hace la


caracterización de cada uno de ellos, según distintos criterios, como:

- Carácter o naturaleza: si el impacto es positivo o negativo respecto al cambio


que produce en el componente receptor. Es positivo si produce una mejora en
la calidad y es negativo si produce una disminución en la calidad del componente
ambiental.

- Efecto: se refiere a la relación causa-efecto, la cual puede ser directa o indirecta.

- Grado de perturbación o intensidad: está relacionado con la gravedad del


impacto independientemente de la extensión.

- Extensión: se refiere al área donde se manifiesta el impacto.

- Duración: normalmente se expresa considerando su persistencia (corto,


mediano o largo plazo; permanente o temporal) y se asocia a las etapas del
proyecto.

- Reversibilidad: se refiere a la capacidad de recuperación, es decir, la capacidad


de retornar a condiciones iniciales. Puede ser reversible o irreversible.

21
4.3.2. Valoración de impactos

Cada uno de los criterios de caracterización está estructurado en niveles o


categorías que le asignan un valor. Los criterios de calificación y sus categorías deben
estar bien definidos. Existen dos grandes grupos de metodologías de valoración:
valoraciones cualitativas y valoraciones cuantitativas.

- Valoración cualitativa: después de caracterizar cada efecto en


positivo/negativo, directo/indirecto, +o- intenso, etc., se debe definir una escala
de puntuación. Esta escala de puntuación es libre y son quienes redactan el
estudio de impacto ambiental los que definen la valoración numérica (siempre
con criterios probados y bien definidos con un nivel de rigor apropiado). Incluso
se puede ponderar y dar más peso a unos factores o a otros. Por ejemplo:

Positivo +
Naturaleza
Negativo -

Directo 1
Efecto
Indirecto 2

Temporal 1
Persistencia
Permanente 3

En la Tabla 7 se muestra un ejemplo de valoración de criterios de Intensidad y su


descripción correspondiente.

22
Tabla 7. Parámetros para la valoración de impactos (Fuente: ANI 2016; Ruta del cacao).
Criterio Definición Categorías y descripción Valor
Negativo Positivo
Intensida La intensidad representa Baja: Una afectación Baja: Incidencia 1
d el grado de destrucción o mínima y poco benéfica pero mínima y
afectación de las significativa. poco significativa sobre
actividades sobre el el medio.
componente y el ámbito Media: Se refiere a un Media: Se refiere a un 2
específico en que actúa, grado de incidencia grado de incidencia
independientemente de la moderado del efecto moderado del efecto
extensión afectada sobre el medio. sobre el medio.
Alta: Grado de Alta: Grado de 4
incidencia fuerte que incidencia fuerte que
actúa sobre el medio. actúa sobre el medio.
Muy Alta: Grado de Muy Alta: Grado de 8
incidencia muy fuerte incidencia muy fuerte
que actúa sobre el que actúa sobre el
medio. medio.
Total: Destrucción Total: Incidencia 12
total del componente beneficiosa muy alta
en el área en la que se sobre el componente
produce el impacto. en el área en la que se
produce el impacto

Luego se determina la incidencia de cada impacto y la incidencia global,


simplemente con la sumatoria de las características de todos y cada uno de los impactos
ambientales. Esta metodología es muy utilizada, pero posee cierto grado de subjetividad
y la principal desventaja es que no tiene en cuenta la magnitud de los impactos. Por
ejemplo, puede valorar igual la destrucción de 5 hectáreas que de 10.

- Valoración cuantitativa: Incluye la magnitud del impacto. Consiste en modelos


de predicción que permiten caracterizar los impactos ambientales, reduciendo
así la subjetividad e incertidumbre. En esta metodología, primero se determina
la incidencia de cada impacto (igual que para la valoración cualitativa) y se
estandariza entre 0 y 1 y luego se determina la magnitud del impacto. Por
ejemplo, si un proyecto prevé deforestar tantas hectáreas, se estima la
deforestación y mediante funciones de transformación se calcula la magnitud
estandarizada entre 0 y 1. La principal ventaja de esta valoración es que sí tiene
en cuenta la magnitud de los impactos y la principal desventaja es que

23
actualmente no existen modelos para poder estimar todos los impactos
ambientales.

Existen diversas herramientas para la valoración de impactos, como sistemas de


información geográfica (SIG) mediante superposición de capas, modelos matemáticos o
físicos, comparación y extrapolación a partir de casos similares, estudiando sus
semejanzas y diferencias, juicio de los especialistas que son opiniones expresadas en
base a la experiencia y el conocimiento de los especialistas, como el método Delphi y el
método analítico jerárquico, entre otras modalidades de paneles de expertos;
indicadores ambientales (por ejemplo, la cantidad de biomasa acumulada o la
diversidad) que debe ser de sencilla medición; Software o aplicaciones web para la
valoración de impactos que suelen ser útiles para la evaluación preliminar de
alternativas.

4.3.3. Determinación de significancia y jerarquización de los impactos

La significancia del impacto corresponde al grado de alteración de la calidad


ambiental sobre el medio en el que está siendo evaluado. El valor de significancia se
obtiene de la combinación de los valores cualitativos o cuantitativos que puede estar
reflejada en una suma, multiplicación o algún otro algoritmo. Se evalúa qué tan
importante es, cuál es la significatividad del impacto. El término significativo se refiere
a un umbral que es necesario manejar, o en el que el impacto no es aceptable. La
significancia permite establecer prioridades. Finalmente, se obtiene la matriz de
significancia, considerando los criterios que se hayan seleccionado para la
caracterización de impactos y las categorías resultantes. Aquí se tiene en cuenta no sólo
la experiencia profesional, sino también la adopción de criterios y principios éticos.

Las distintas metodologías que se utilizan son: consulta a expertos (opinión


cualitativa); matrices complejas o ponderadas, como Leopold, Conesa Fernandez-Vitora
y Battelle-Columbus. A continuación, nos centraremos en la Matriz de Conesa
Fernández-Vítora.

24
La metodología propuesta por Conesa Fernández-Vítora (1997) es la herramienta
más ampliamente utilizada. Cada impacto es calificado según su importancia a través de
un algoritmo que calcula la importancia del impacto (I):

Fuente: SAyDS 2019

Esta metodología puede combinarse con otras. Por ejemplo, la determinación de


los valores de cada variable del algoritmo puede determinarse mediante participación
de expertos o de la comunidad. Luego, en el EsIA se presentan los resultados finales en
una matriz que sintetiza los resultados de la aplicación del algoritmo y las matrices
parciales de cada factor se incluyen en un anexo.

A continuación (y en el material complementario: ANI 2016) se muestra un


ejemplo de la aplicación de esta metodología, pero adaptada de Conesa (2010). La
Importancia del impacto de cada relación entre actividad e impacto, está clasificado
según su naturaleza, y de acuerdo a esto los impactos negativos pueden ser Irrelevantes,
Moderados, Severos o Críticos (Tabla 8A) y los positivos se clasifican en Considerables,
Relevantes o Muy Relevantes (Tabla 8B). Aquí consideraron significativos los impactos
clasificados como Crítico y Severo, por ser los que mayores efectos negativos podrían

25
generar sobre el medio. Las matrices construidas con los impactos valorados o
calificados, para el escenario sin y con proyecto se muestran en las Tablas 10 y 11.

Tabla 8. Clasificación de impactos de naturaleza negativa (A) y positiva (B) (Fuente: ANI 2016b).

26
Tabla 9. Matriz de identificación y evaluación de impactos ambientales sobre el medio biótico en un escenario sin proyecto, realizado para la Concesión de la
ruta del cacao en Colombia (Fuente: ANI 2016b).

27
Tabla 10. Matriz de identificación y evaluación de impactos ambientales sobre el medio biótico en un escenario con proyecto (Fuente: ANI 2016b).

28
4.3.4 Evaluación de la irremplazabilidad y vulnerabilidad de los valores de la
biodiversidad

Para mejorar las evaluaciones sobre la biodiversidad se deben tener en cuenta


ciertas características que no suelen ser evaluadas. Una de ellas es la capacidad de un
valor de la biodiversidad para persistir en el tiempo. De esta manera, se puede definir
un umbral que indique cuándo un impacto sobre la biodiversidad no puede ser
aceptable.

Así, la viabilidad de un valor de la biodiversidad se calcula en función de su


irremplazabilidad y vulnerabilidad. La irremplazabilidad se relaciona al número de sitios
o la extensión geográfica en la que está presente el valor. Por ejemplo, si un tipo de
hábitat solo ocurre en algunos lugares, se trata de un valor de biodiversidad altamente
irremplazable, o si una especie categorizada en peligro se detectó en el área es un valor
irremplazable (porque no se puede recuperar la extinción de una especie). La
vulnerabilidad se relaciona a la probabilidad de que existan futuras amenazas. Por
ejemplo, un valor de la biodiversidad que se ha ido perdiendo rápidamente en los
últimos años y/o que actualmente se enfrenta a amenazas que llevarán a pérdidas
rápidas es vulnerable.

Una buena forma de evaluar esto es mediante la Evaluación del Estado de


Conservación según la UICN. Utilizando la Lista Roja de la UICN, se puede determinar el
grado de irremplazabilidad y vulnerabilidad considerando cambios de un estado de
conservación a otro de mayor amenaza.

Por ejemplo, si el impacto por pérdida de hábitat sobre la abundancia de una


especie es nulo, la consecuencia puede considerarse MÍNIMA; si se reduce la abundancia
(hay pérdida neta) de una especie vulnerable, es MODERADA; si se reduce tanto la
abundancia que lleva a que la especie pase de un estado vulnerable a un estado
amenazado, es GRAVE; si pasa a un estado críticamente amenazado, es EXTREMO y si
pasa a un estado extinto, es catastrófico (irremplazable). Del mismo modo se puede

29
utilizar la lista Roja de Ecosistemas de la UICN u otras clasificaciones, como la
Categorización de las Aves de la Argentina según su estado de conservación.

Existen lugares en los que falta información y/o conocimiento para realizar este
tipo de evaluaciones de impactos sobre la biodiversidad y, por lo tanto, en esos casos es
necesario tomar un enfoque precautorio para garantizar que los impactos no se
subestimen.

4.4. Análisis de riesgos

Riesgo ambiental

Se define como la probabilidad de ocurrencia que un peligro afecte directa o


indirectamente al ambiente y a su biodiversidad, en un lugar y tiempo determinado, el
cual puede ser de origen natural o antropogénico. Por su parte, el peligro es definido
como aquellas situaciones, fuentes o actos con el potencial de causar lesiones a las
personas o daños ambientales. Se puede interpretar como la “causa del riesgo”.

Se considera que el riesgo (R) es función de la probabilidad de ocurrencia de un


evento que produzca un daño al ambiente (P) y la magnitud o severidad de sus
consecuencias (S):

Riesgo = Probabilidad de Ocurrencia x Severidad del Daño

Si el riesgo es de baja magnitud y baja probabilidad, se puede descartar, pero si


la magnitud puede ser catastrófica, por ejemplo, radiación de alto nivel, incluso si la
probabilidad es muy baja, el riesgo se debería evaluar como grave y ser considerado
para generar acciones de mitigación o eliminación.

30
De este modo, en el análisis de riesgos se examina qué puede salir mal durante
la ejecución del proyecto, por ocurrencias de fallas de la maquinaria, accidentes, riesgo
climático, vulnerabilidad del entorno, incendios, entre otros; implica un análisis de
vulnerabilidad de los medios físico, biológico y social relacionado con sus amenazas
potenciales. En todos los casos, este análisis debe conducir a una estrategia de gestión
de riesgos, que se concreta en un plan de contingencias y emergencias que es una
herramienta de prevención, mitigación, control. Al igual que para la evaluación de
impactos, el análisis de riesgos debe considerar cada una de las etapas del proyecto.

En cuanto a los riesgos que pueden afectar a la biodiversidad, como los derrames
de petróleo o la introducción accidental de especies invasoras a través de vehículos,
entre otros, el proceso de evaluación de riesgos puede proporcionar una base
importante para priorizar las acciones de mitigación con un enfoque precautorio. En la
Figura 8 se muestra cómo se pueden determinar los riesgos en función de la
probabilidad de ocurrencia y la magnitud de las consecuencias. En el Anexo II, les
dejamos la explicación de evaluación de riesgos utilizando la matriz IPER.

31
Figura 5 Ejemplo de matriz de riesgos para la evaluación del impacto sobre la biodiversidad. Las
calificaciones de los riesgos se generan buscando la intersección de la consecuencia y la probabilidad
(Fuente Hardner et al.2015).

32
Referencias
Aiama D, Edwards S, Bos G, Ekstrom J, Krueger L, Quétier F, Savy C, Semroc B, Sneary M, Bennun L. 2015.
No Net Loss and Net Positive - Impact Approaches for Biodiversity: exploring the potential application
of these approaches in the commercial agriculture and forestry sectors. IUCN (International Union for
Conservation of Nature and Natural Resources), Gland, Switzerland. 62 pp.
ANI (Agencia Nacional de Infraestructura)a. 2016. Concesión de la ruta del cacao. Estudio de Impacto
ambiental. Construcción corredor vial Bucaramanga-Brarrancabermeja – Yondo. Contrato de
concesión APP 013. Capítulo 5.2.1.1 Ecosistemas terrestres – Fauna. Bogotá, Colombia. 135 pp.
ANI (Agencia Nacional de Infraestructura)b. 2016. Concesión de la ruta del cacao. Estudio de Impacto
ambiental. Construcción corredor vial Bucaramanga-Brarrancabermeja – Yondo. Contrato de
concesión APP 013. Capítulo 8 – Evaluación ambiental. Bogotá, Colombia. 135 pp.
Bedoya A, Fernández Herrera C, Pérez García KD. 2018. Diversidad de la entomofauna asociada a
vegetación aledaña a cultivos de arroz, maíz y algodón. Temas agrarios, 23(2): 107 – 120.
Brito MJ, Ojala-Barbour R. 2016. Mamiferos no voladores del Parque Nacional Sangay, Ecuador. Papéis
Avulsos de Zoologia, 56(5):45-61
CEAA (Canadian Environmental Assessment Agency). 2018. Marine Terminal Project on the North Shore
of the Saguenay Environmental Assessment Report. Canadá. 446 pp.
Chao A, Ma KH, HsiehTC. (2016) iNEXT (iNterpolation and EXTrapolation) Online: Software for
Interpolation and Extrapolation of Species Diversity. Program and User’s Guide published at
http://chao.stat.nthu.edu.tw/wordpress/software_download/.
García-Morales R, Moreno CE, Bello-Gutiérrez J. 2011. Renovando las medidas para evaluar la diversidad
en comunidades ecológicas: El número de especies efectivas de murciélagos en el sureste de Tabasco,
México. THERYA, 2(3): 205-215. DOI: 10.12933/therya-11-47
Gogoi RR, Adhikari D, Upadhaya K, Barik SK. 2020. Tree diversity and carbon stock in a subtropical
broadleaved forest are greater than a subtropical pine forest occurring in similar elevation of
Meghalaya, north‑eastern India. Tropical Ecology, https://doi.org/10.1007/s42965-020-00061-1
Grabosqui L, Jauregui C, Festa R, Pereyra S, Baumgaertner C. 2019. Mapa de distribución actual del
Cardenal Amarillo (Gubernatrix cristata) en la provincia de La Pampa. Dirección de Recursos Naturales
de la provincia de La Pampa, Argentina.
Halffter G, Moreno CE, Pineda EO. 2001. Manual para evaluación de la biodiversidad en Reservas de la
Biosfera. M&T–Manuales y Tesis SEA, vol. 2. Zaragoza, 80 pp.
Hardner J, Gullison T, Anstee S, Meyer M. 2015. Buenas Prácticas para la Evaluación y la Planificación del
Manejo de Impactos sobre la Biodiversidad Preparado para el Grupo de Trabajo sobre Biodiversidad
para Instituciones Financieras Multilaterales. 38 pp.
IAIA (International Association for Impact Assessment). 2015. Alternativas en la EIA de Proyectos. Fastips,
Notas breves, N° 11.
IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change). 2006 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas
Inventories. Elaborado por el Programa Nacional de Inventarios de Gases de Efecto Invernadero.
Eggleston HS, Buendia L, Miwa K, Ngara T, Tanabe K, editors. IGES, Japón.
Jost L. 2018. ¿Qué entendemos por diversidad? El camino hacia la cuantificación. Mètode Science Studies
Journal. Universitat de València. DOI: 10.7203/metode.9.11472
Kirby KR, Potvin C. 2007. Variation in carbon storage among tree species: Implications for the
management of a small-scale carbon sink project. Forest Ecology and Management 246: 208–221.

33
Kuyah S, Sileshi GW, Njoloma J, Mng’omba S, Neufeldt H. 2014. Estimating aboveground tree biomass in
three different miombo woodlands and associated land use systems in Malawi. Biomass and bioenergy
66: 214-222.
López-Mejía M, Moreno CE, Zuria I, Sánchez-Rojas G, Rojas-Martínez A. 2017. Comparación de dos
métodos para analizar la proporción de riquezade especies entre comunidades: un ejemplo con
murciélagos de selvasy hábitats modificados. Revista Mexicana de Biodiversidad 88: 183–191.
Monarrez-Gonzalez JC, Gonzalez-Elizondo MS, Marquez-Linares MA, Gutierrez-Yurrita PJ, Perez-Verdin G.
2020. Effect of forest management on tree diversity in temperate ecosystem forests in northern
Mexico. PLOS ONE, https://doi.org/10.1371/journal.pone.0233292
Montao et al. 2016. Almacenes y flujos de carbono en ecosistemas áridos y semiáridos de México: síntesis
y perspectivas. Terra Latinoamericana, 34 (1): 39-59.
Moreno CE. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T–Manuales y Tesis SEA, vol 1. Zaragoza, 84
pp.
Moreno CE (Ed) 2019. La biodiversidad en un mundo cambiante: Fundamentos teóricos y metodológicos
para su estudio. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y Libermex. Ciudad de México, 379 pp.
Munévar A, Rubio GD, Zurita GA. 2018. Changes in spider diversity through the growth cycle of pine
plantations in the semi-deciduous Atlantic forest: The role of prey availability and abiotic conditions.
Forest Ecology and Management 424: 536-544 https://doi.org/10.1016/j.foreco.2018.03.025
Murillo-Ramos L, Ayazo R, Medina CA. 2016. Diversidad de escarabajos coprófagos (Coleoptera:
Scarabaeinae) en un remanente ribereño y un fragmento de bosque húmedo tropical en Córdoba,
Colombia. Ecología Austral 26:017-026.
Phillips OL, Sullivan MJP, Baker TR, Monteagudo Mendoza A, Núñez Vargas P, Vásquez R. 2019. Species
Matter: Wood Density Influences Tropical Forest Biomass at Multiple Scales. Surveys in Geophysics,
https://doi.org/10.1007/s10712-019-09540-0
Revermann R. 2016. Analysis of vegetation and plant diversity patterns in the Okavango Basin at different
spatial scales. Integration of field based methods, remote sensing information and ecological
modelling. Doctoral Dissertation. University of Hamburg. 295 pp.
SAyDS (Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación Argentina). 2019.
Segundo Inventario Nacional de Bosques Nativos: informe bosque andino patagónico: primera
revisión. Buenos Aires, Argentina. 82pp.
Zanne, Amy E.; Lopez-Gonzalez, G.; A. Coomes, David; Ilic, Jugo; Jansen, Steven; L. Lewis, Simon; et al.
(2009): Global Wood Density Database. Dryad. Dataset. https://doi.org/10.5061/dryad.234/1

34
Tabla de Contenido Módulo III – PARTE B
Introducción .................................................................................................................................. 2
1. Informes sobre biodiversidad ............................................................................................... 2
2. Evaluación de impactos sobre la biodiversidad .................................................................... 7
2.1 Generalidades ..................................................................................................................... 7
2.2 Análisis de alternativas........................................................................................................ 9
2.3 Aspectos ambientales e impactos ambientales ................................................................ 12
2.2.1 Aspecto ambiental ..................................................................................................... 12
2.2.2 Impacto ambiental ..................................................................................................... 12
2.3 Identificación de impactos ambientales ........................................................................... 13
4.3. Caracterizar y valorar los impactos potenciales............................................................... 21
4.3.1. Caracterizar los impactos potenciales....................................................................... 21
4.3.2. Valoración de impactos ............................................................................................. 22
4.3.3. Determinación de significancia y jerarquización de los impactos ............................ 25
4.3.4 Evaluación de la irremplazabilidad y vulnerabilidad de los valores de la biodiversidad
............................................................................................................................................. 30
4.4. Análisis de riesgos ............................................................................................................ 31
Riesgo ambiental ................................................................................................................. 31
Referencias ................................................................................................................................. 34

35

También podría gustarte