Bioetica-Lecturas Unidad 1
Bioetica-Lecturas Unidad 1
Bioetica-Lecturas Unidad 1
Bioética Histórica 1
“La naturaleza prescribe que el hombre mire por el hombre, cualquiera que sea su condición,
precisamente por ser hombre” Cicerón
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
LA ÉTICA
También llamada filosofía moral, es una disciplina que estudia de una manera sistemática los conceptos
relacionados con el comportamiento correcto o errado de las personas. Ética, es la rama de las ciencias
filosóficas que investiga las leyes de la conducta humana, para formular reglas que convienen al máximo
grado de la evolución psicológica y social del hombre. Etimológicamente se vincula a la palabra griega ethós,
que significa disposición, estado de ánimo, hábito o costumbre, y más
propiamente como lo afirma Aristóteles como carácter o modo de ser. La
traducción al latín del ethós griego se conoce como mores, de mos, que también
significa costumbre o habito y que se interpreta como comportamiento moral
Según la corriente “clásica”, la Ética tiene como objeto el análisis de los actos
que el ser humano realiza de modo consciente y libre, actos sobre los que ejerce
de algún modo por un control racional. No se limita sólo a ver cómo se realizan,
sino que busca emitir un juicio sobre estos. La Moral, por su lado son las reglas o
normas por las que se rige la conducta de un ser humano en concordancia con la
sociedad y consigo mismo. La existencia de acciones y actividades susceptibles de valoración moral se
fundamentan en el ser humano como sujeto de actos voluntarios, tiene su origen en el término latino mores,
cuyo significado es también costumbre. Por lo tanto «moral» no acarrea por sí el concepto de malo o de
bueno, son entonces, las costumbres las que se pueden considerar virtuosas o perniciosas.
ÉTICA Moral
Principios filosóficos académicos El comportamiento cultural de un grupo humano
La teoría de las actitudes humanas La actitud práctica observable
Principios prescriptivos Normas son cambiantes, en espacio, tiempo, etc.
“Una reflexión abstracta sobre la acción” “Una reflexión concreta sobre la acción
La Ética de la Virtud, la más antigua de las corrientes éticas que considera al estudio de la moral que parte
que surge de rasgos internos de la persona, las virtudes. En contraposición con la deontología – que considera
que la moral que surge de reglas- y de la más moderna corriente que es el consecuencialismo -la moral que
depende del resultado del acto-. La diferencia entre estos tres enfoques de la moral se basa más en la forma en
que los dilemas morales son abordados que en el alcanzar o no una conclusión moral.
Aristóteles define la virtud como la excelencia (areté), siguiendo los principios de su Física y Metafísica, no
como una pasión, sino como una acción. De esta forma la virtud es la acción más apropiada a la naturaleza de
cada ser; el acto más conforme con su esencia. Esta acción propia de cada ser que es la virtud, es también el
bien propio de cada ser. En el hombre, por tanto, la virtud es la excelencia de su parte esencial que es el alma.
La Prudencia en la ética de la virtud, se objetiva el criterio del término medio, cada virtud es un medio entre
dos vicios: uno representa un exceso, el otro un defecto. El valor es un medio entre la cobardía y la temeridad,
la generosidad un medio entre la prodigalidad y la avaricia, etc. La virtud se establece como un uso mesurado
de las pasiones. La Ética de la Virtud está actualmente vigente en muchos ámbitos del pensamiento filosófico
de occidente y constituye actualmente un criterio que no se puede soslayar en los tiempos modernos.
EL VICIO Y LA VIRTUD
Los griegos presocráticos elaboraron un sofisticado pensamiento acerca del comportamiento individual y
social del hombre, concluyeron que el individuo y los demás seres y cosas procedían de la naturaleza, de ahí
deriva el Ser, la materia y que obedecía a un orden perfectamente establecido, el naturalismo griego, el
mismo que consideraba al orden armónico que se expresaba en lo bueno, es decir en la virtud y que se
extendía a lo agradable, lo bello y lo bueno y que se correspondían en el arte clásico del pensamiento griego.
Por el contario lo que consideraban como malo, feo y aberrante eran los vicios, obviamente contrarios al
concepto de lo virtuoso.
.
Es bueno reconocer que las personas tienen sus propias actitudes y tendencias, pero están dentro de una
sociedad definida, con costumbres aceptadas y no compatibles con las otras etnias, castas, grupos sociales y
finalmente a las percepciones de las naciones y países, las mismas que debían conciliar las actitudes
individuales con las de la sociedad circundante para ser aceptadas y tildadas como buenas, positivas,
favorables etc.
1
Logos, la meta o el fin buscado en el pensamiento griego
2
Alfredo Benavides
Manual de Bioética
CRITERIOS DE LO BUENO
Evidentemente de acuerdo al texto anterior, será aquello que agrade a la
El placer, hedonistas mayoría, es decir a los miembros de una determinada
Lo útil, utilitarismo sociedad. Para los griegos lo bello, es lo que produce
Lo apetecible satisfacción y por analogía lo malo es aquello que es
El deber, Kant
La verdad
rechazado por la mayoría. Es común para nosotros
La razón, aceptar el hecho de hacer el bien y evitar el mal, todos o
Dios, criterio religioso la mayoría lo entendemos y aceptamos casi
La libertad intuitivamente, Por lo que podríamos entender
La felicidad
actualmente que de acuerdo a estos conceptos lo bueno ha variado y ha sido
el logos que ha perseguido el pensamiento humano a través de los tiempos
LOS VALORES
La palabra valor posee una gran cantidad de significados. La utilizamos en economía, en ciencias y en el
lenguaje coloquial con sentidos diferentes Muchos objetos pueden ser valiosos para nosotros, tanto objetos
naturales (el agua o el aire), como objetos artificiales (un automóvil o una computadora). Pero estas no
pertenecen estrictamente al ámbito de la ética, son valoraciones que consideran la utilidad de ciertas cosas u
objetos. Igualmente, podemos afirmar que una persona es elegante, ágil u objetiva, y podemos calificar una
acción de eficaz, enriquecedora u oportuna, pero aún no hemos
hablado de valores que pertenecen al ámbito de la ética. Los valores éticos, a diferencia de los
que no lo son, dependen de la
La pregunta es definir qué es lo que caracteriza a los valores libertad humana: una persona puede
éticos, hoy se sigue hablando de valores en el ámbito de la no ser justa, negando la exigencia
economía, pero el término valor ha traspasado este ámbito y se universal de justicia. Y porque
usa para designar realidades apreciadas. Así, por ejemplo dependen de la libertad, los valores
existen valores estéticos cuando afirmemos que esta pieza éticos sólo pueden atribuirse a las
musical es hermosa, de valores intelectuales cuando se afirma personas, no a las cosas
que un alumno es brillante; de valores vitales cuando
afirmamos alguien tiene una muy buena salud; de valores éticos cuando pedimos más igualdad a la hora de
organizar nuestra convivencia; de valores religiosos cuando calificamos lo sagrado y de valores políticos
cuando reclamamos participación y diálogo.
La Axiología, del griego axios, ‘lo que es valioso o estimable’, no sólo contempla los valores positivos, sino
también de los negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y
considerando los fundamentos de tal juicio. Max Scheler, consideraba que los valores no eran propiedades
sino objetos en sí mismos, diferenciando los objetos reales y de los ideales. Dentro de esta concepción el
valor se halla fuera del espacio y del tiempo. Es por lo tanto, indestructible.
Valores éticos:
Lo más propio de los valores éticos y morales es que se consideran como un imperativo de la acción que
comportan, implican un deber hacer, es decir, son los que se nos imponen como pautas de nuestra acción. Los
valores éticos, pueden no coincidir con nuestros deseos, pero sentimos que debemos intentar realizarlos si no
queremos perder categoría como personas que somos.
Nadie está obligado a ser una persona bella, ágil o exitosa, pero todos estamos moralmente obligados a ser
justos. Los valores éticos, a diferencia de los que no lo son, dependen de la libertad humana, una persona
puede no ser justa, negando la exigencia universal de justicia. Los valores éticos sólo pueden atribuirse a las
personas, no a las cosas: un paisaje puede ser bello pero no justo, unas deportivas pueden ser cómodos pero
no buenas en sentido moral
La deontología
Deontología del griego, deon "debido" concepto introducido por Jeremy Bentham en su obra Deontología o
la ciencia de la moralidad, hace referencia a la rama de la ética basada en los fundamentos del deber y de las
normas morales. Se refiere a un conjunto sistematizado de deberes y obligaciones morales que tienen los
profesionales de una determinada materia. La deontología es conocida también bajo el nombre de "teoría del
deber".
El Juramento Hipocrático, probablemente el primer código escrito hacia el 400 a. C. por los discípulos de
Hipócrates, comprenden una serie de votos de naturaleza religiosa con carácter sagrado y fuerte solemnidad.
El rasgo más sobresaliente es su paternalismo, encarnado en la frase: “Del daño y la injusticia le preservaré al
3
Alfredo Benavides
Manual de Bioética
paciente”. Otros Códigos, menos conocidos demuestran el esfuerzo en distintas culturas por estructurar
principios rectores en medicina de acuerdo a la influencia de las distintas cosmovisiones respectivas.
El Estado tiene como misión principal proteger esos derechos, así como las libertades individuales de los
ciudadanos., describe la separación del poder legislativo y el ejecutivo. La autoridad del Estado se sostiene en
los principios de soberanía popular y legalidad. El poder no es absoluto sino que ha de respetar los derechos
humanos.
MEDICAL ETHICS
En 1791 Sir Percival Pott, famoso médico y moralista inglés, devoto cristiano, más conocido por la
elaboración de tal vez el primer código moderno de Ética Médica, elaboró un folleto con el Código en 1794 y
escribió una versión ampliada en 1803, 'Ética Médica” – “Medical Ethics” o un Código de Institutos y
Preceptos, adaptado a la Conducta Profesional de Médicos y Cirujanos en el que acuñó la expresión "ética
médica” recibió el encargo de redactar un código de conducta para resolver un áspero
enfrentamiento que tenía lugar en el Manchester Infirmary respecto a quién debía ser, en
último término, el responsable del paciente. Impregnado de principios judeocristianos, al
tratar de la conducta profesional en el marco hospitalario, tiene más de código de práctica
que de código de ética. La fundación de la American Medical Association (AMA) es de
1847, que ese mismo año adoptó un Código derivado del de Percival. Su finalidad era
corregir el caos en que estaba sumida la medicina americana. La AMA enfrentó la
formidable tarea de desenmascarar a los pseudo médicos de manera que la profesión estuviera representada
tan sólo por médicos adecuadamente formados.
EL CONSECUENCIALISMO
El consecuencialismo se distingue de la deontología en que ésta enfatiza el tipo de acción en lugar de sus
consecuencias. También difiere de la ética de la virtud, la cual se centra en la importancia en las motivaciones
del agente. Hay que diferenciar entre la intención y la acción o resolución. Así Kant, pone énfasis en la
intención o razonamiento y los consecuencialistas en la acción o resolución (consecuencias de la acción).
LA ÉTICA DE LA JUSTICIA
4
Alfredo Benavides
Manual de Bioética
EL ORIGEN DE LA BIOÉTICA
El origen del término corresponde al pastor protestante, teólogo, filósofo y educador alemán
Fritz Jahr, quien en 1927 usó el término Bio-Ethik en un artículo sobre la relación ética del
ser humano con las plantas y los animales. Bajo el contexto sociopolítico en el cual se
desarrolló el pensamiento de Jahr, donde señalaba que la Bioética ha existido en la
humanidad prácticamente desde la prehistoria y no ha sido el patrimonio de una sola cultura
o de un solo continente: respeto por el bios de todo el mundo, no sólo de los seres humanos,
también de las plantas y los animales, del medioambiente, natural y social.
Aldo Leopold norteamericano de Burlinton. Iowa, ingeniero forestal creció en contacto con
la naturaleza. Recibió el grado de Master en Forestales en 1009 desarrolló la apreciación
por la naturaleza en términos de ecología fuente de recursos naturales, estética. De allí en
adelante, su vida profesional abarcó la ecología y la escritura.
En 1971 Van Rensselaer Potter (1911- 2001) fue un bioquímico estadounidense. Profesor
de Oncología en el McArdle Laboratory for Cancer Research, de la Universidad de
Wisconsin por más de 50 años. Se le atribuyó haber popularizado en Estados Unidos el
término y los conceptos de la Bioética.
En un artículo de 1970 -"Bioethics: The science of survival"- usa por primera vez la palabra
y en su libro de 1971 -"Bioethics: Bridge to the future. Su propuesta era crear una disciplina
que integrara la Biología, la Ecología, la Medicina y los valores humanos. Usó una sugerente
imagen para unir ambos campos -la Ética y la Biología-, hablando de la creación de puentes que permitan al
hombre sobrevivir ante las amenazas -sobre todo ambientales- que implica el progreso técnico. Para acentuar
este sentido más ecológico del término, acuñó también la expresión "Bioética Global" en 1988, consideró este
“Puente entre la ciencia de la vida y la ética de la vida dado que era imposible diferenciar los valores éticos
no pueden separarse de los hechos biológicos, la ciencia sin conciencia no conduce sino a la ruina del
hombre” Hacer ética no es un quehacer sólo de filósofos sino que pasa a ser un deber y un derecho de todo
hombre.
El comité, anónimo, estaba formado por un pastor, un abogado, un ama de casa, un hombre de negocios, un
dirigente laboral y dos médicos especialistas no nefrólogos, las decisiones del comité tuvieron amplia
repercusión social, estudiantes, teólogos, filósofos, juristas, miembros de las iglesias, la sociedad hizo oír su
voz,. Actualmente los debates que atañen a la bioética, con ello los temas dilemáticos en la toma de
decisiones ya no son privativos de los ámbitos médicos o académicos; la opinión de personas ajenas a la
medicina ha sido la norma, y la repercusión mediática inevitable logró que los temas no siempre sean tratados
con la seriedad que se debe.
Una ciencia de la supervivencia debe ser más
La ciencia se convirtió de alguna manera en amenaza para que ciencia sola; por lo tanto yo propongo el
él individuo, la sociedad y la especie toda, se vio la término Bioética en orden a enfatizar los dos
necesidad de ponerle un freno á ese afán, dándole un nuevo más importantes ingredientes, en procura de la
rostro a la ética científica incorporando de la vida, no solo la nueva sabiduría tan desesperadamente
necesaria: los conocimientos biológicos y los
humana, sino también de las demás especies, animales, valores humanos"
vegetales es decir, la vida en el planeta. Así surgió la Van Rensselaer Potter
Bioética.
5
Alfredo Benavides
Manual de Bioética
Ambos centros desarrollaron la Bioética, su enfoque ha sido esencialmente médico, pues su ocupó de asuntos
relacionados con la medicina, la reproducción humana asistida, la distanasia, eutanasia, y la muerte digna, la
genoterapia, los trasplantes, derechos del paciente, aborto, etc.
El principalísimo- corriente ética que privilegia la autonomía de la persona particular, sensible a valorar
deberes y derechos con una perspectiva particularmente preocupada de los micros
problemas de naturaleza consecuencialista y relativista.,
generada entre otros por la posición de Tom Beauchamp y
Charles Chilldress bioeticistas de la primera generación
pertenecientes al Hasting Center de Nueva York . Esta corriente
bioética muestra su hegemonía ya en los años 70 cuando nace la
Bioética hasta los días de hoy. La bioética angloamericana se
queda esencialmente en un plano normativo, mientras que la
europea busca una fundamentación universal de la conducta que sólo puede ser
asumida con una fundamentación antropológica donde el ser humano es entendido como persona, vale decir,
se trata de una Bioética que puede llegar a ser expresión de un genuino humanismo tiene una orientación más
social, que da importancia no sólo a los micro sino también a los macroproblemas.
Otro caso importante se difundió e los Estados Unidos en 1978, a raíz de la denuncia del llamado caso
Tuskegee, estudio realizado en afro-americanos del Condado de Macon en
Alabama el Congreso de los Estados Unidos solicito el estudio por parte de
analistas científicos, médicos, filósofos y otros humanista que publicaron el
"Informe Belmont" que consagró los tres principios morales que orientan a la
Bioética medicalizada: autonomía, beneficencia y justicia. Las critica que hoy
persisten por parte de muchos es que los principios bioéticos no son aceptados
como principios morales sino como procedimientos que permiten resolver
problemas surgidos en el proceso del ejercicio medico. La Bioética Médica es
considerada, sobre todo en Latinoamérica como un producto anglosajón, acorde con el criterio típicamente
6
Alfredo Benavides
Manual de Bioética
norteamericano, esencialmente pragmático, basado en los principios de libertad y autonomía, es decir, en los
derechos humanos.
El caso Guatemala
El 2010 la Dra. Susan Reberby, profesora de Historia de las Ideas, realizando
una investigación bibliográfica sobre el caso Tuskegge tuvo acceso a
información clasificada acerca del Dr. John Cutler, investigador
norteamericano que había tenido una importante participación en el desarrollo
del caso Tuskegee con una réplica en Guatemala con el reclutamiento de
personas en instituciones públicas, entre ellos prisioneros en instituciones
militares y pacientes psiquiátricos. Entre 1946 y 1948 utilizaron a mujeres
infectadas, quienes practicaban el comercio sexual en las prisiones, como
fuente de contagio. El estudio no fue público y tampoco se solicitó algún tipo de consentimiento a los sujetos
de experimentación. Este hecho ha suscitado una fuerte consternación de diferentes grupos de la región y del
país. A pesar de la disculpa pública del gobierno de Estados Unidos, no se puede soslayar la responsabilidad
moral de haber promovido el desarrollo de investigación en población vulnerable, que al igual que los sujetos
del estudio Tuskegee, fueron únicamente un medio de acceso al conocimiento.
DEFINICIONES DE LA BIOÉTICA
La Bioética, según la Enciclopedia de Bioética, es la rama de la ética aplicada que estudia las cuestiones
filosóficas, sociales y legales que surgen en la medicina y las ciencias de la vida. Que se ocupa
principalmente de la vida humana y el bienestar, aunque a veces también sirve para tratar cuestiones éticas
relacionadas con el entorno biológico no humano. (Estas cuestiones se estudian principalmente en los sectores
independientes de la ética ambiental [ver ecologismo] y los derechos de los animales.)
CORRIENTES EN BIOÉTICA
El modelo pragmático-utilitarista Modelo difundido en los países anglosajones privilegia a la llamada "ética
pública", acaba por ser una especie de subjetivismo de la mayoría. El común denominador es el rechazo de
principios filosóficos absolutos por el de derechos fundamentalmente sociales
El modelo personalista, En esta corriente la persona es entendida como ente dotado de razón, surge como
mezcla del naturalismo griego y escolastismo cristiano, compromete la concepción platónica del espíritu, con
los conceptos aristotélico tomistas. La definición de persona por Marco Anco Boecio, filósofo y político
romano, como sustancia individual de naturaleza racional, y se aplica en el concepto de hombre, la
personalidad subsiste en la individualidad constituida por un cuerpo animado y estructurado por un espíritu.
La persona humana es una unidad, un todo, y no sólo parte de un todo. Defiende la sacralidad de la vida como
elemento fundamental de su propuesta frente a la posible trasgresión que la tecnología impone para el
desarrollo científico.
Según Diego Gracia “La Bioética es una consecuencia necesaria de los principios
que viven formando la vida espiritual de los países occidentales desde hace dos
siglos Todo ser humano es agente moral autónomo, y como tal debe ser respetado
por todos los que mantienen posiciones morales distintas”. Basada en la vigencia de
los principios de libertad política y libertad religiosa, se impuso también el principio
7
Alfredo Benavides
Manual de Bioética
de libertad moral. Si lo moral es la esencia de lo ético, deberá aceptarse entonces que la Ética Médica con el
advenimiento de la Bioética ha sido modificada en su esencia. En efecto, fue en los inicios de los años 70
cuando al paciente se le concedió la ciudadanía libre y responsable. Refrendada con la "Declaración de los
Derechos del Paciente", de la Asociación Americana de Hospitales en 1973. En el Perú en 1996 en la ciudad
de Ica, la Federación Médica Peruana promovió una reunión en al ciudad de Ica conocida como la
Declaración de Huacachina que culmino con “La declaración de los Derechos del Paciente Peruano”.
El “Informe Belmont” es un documento muy importante en el desarrollo de la Bioética fue emitido por el
Departamento de Salud, Educación y Bienestar de los Estados Unidos, titulado "Principios éticos y pautas
para la protección de los seres humanos en la investigación", y es un importante documento histórico en el
campo de la Ética Médica. El Informe fue creado el 18 de abril de 1979, y toma el nombre del Centro de
Conferencias Belmont, donde el documento fue elaborado. Basado en el trabajo de la Comisión Nacional para
la Protección de los Sujetos Humanos ante la Investigación Biomédica y de Comportamiento (1974-1978), el
Departamento de Salud, Educación y Bienestar de los Estados Unidos revisó y amplió las regulaciones para
proteger a los sujetos humanos a fines de la década de los setenta.
El principio de la Autonomía
La autonomía, máxima expresión de la libertad, ha permitido el debilitamiento del paternalismo moral que
experimento la medicina y específicamente el acto médico a través de la Historia de la Medicina y que
permitió una asimetría en la aplicación de los preceptos médicos sin la consideración de las condiciones
económicas, base pragmática de la equidad de la justicia distributiva, rechazando la discriminación generada
por la brecha entre los que pueden o no asumir los costos en salud, posición que hoy él médico no puede
soslayar como profesional o ciudadano.. La Bioética ha hecho suya esta tendencia incorporándola en los
principios bioéticos como base programática de su influencia.
Principio de la Beneficencia
El principio de la Beneficencia y la No-maleficencia datan desde hace más de 26 siglos, ya en la medicina
hipocrática se aplicaban en la atención de los
“La protección de los individuos con deficiencias o pacientes, consiste en la obligación ética del prestador
disminución de su autonomía en el que se plantea y
exige que todas aquellas personas que sean de servicios de salud al aumentar, tanto como sea
vulnerables o dependientes resulten debidamente posible, las ventajas y reducir al mínimo los daños y
protegidas contra cualquier intención de daño o prejuicios que el individuo pueda recibir para
abuso por otras partes. establecer un mínimo de la calidad de vida que este
pretenda. Cuando se trata del acto medico, deben
considerarse como beneficencia el respeto a los valores que los pacientes crean convenientes y que el medico
deba considerar y preservar debiendo incluir los conocimiento que le brinda la Lex Artis con las
consideraciones personales de los pacientes.
Principio de la Justicia
Este principio se sustenta en la obligación ética de dar a cada una de las personas lo que verdaderamente
necesita o corresponde, en consecuencia con lo que se considera correcto y apropiado desde el punto de vista
moral.
La aplicación consecuente de este principio puede suscitar el surgimiento de problemas éticos, que
últimamente se presentan con gran frecuencia en la práctica médica y que están en relación directa con los
8
Alfredo Benavides “La solidaridad humana exige que se preste asistencia y se
proteja del sufrimiento al prójimo aún cuando existan
profundas diferencias ideológicas, religiosas o de cualquier
otro tipo entre los individuos, lo cual pudiera muy bien ser o
constituir un punto más de apoyo o sustentación del principio
bioético de la justicia”.
Manual de Bioética
adelantos tecnológicos de carácter diagnóstico y terapéutico. El alto costo de estos recursos obliga, la más de
las veces, a utilizarlos de manera selectiva y es entonces cuando surge el conflicto de decidir quiénes deben
beneficiarse de ellos y quiénes no. Además, también en los últimos años se han incrementado y arreciado las
críticas por el indebido uso de esas tecnologías y las repercusiones negativas que ello puede tener entre los
costos y los beneficios obtenidos.
LA UNESCO Y LA BIOÉTICA
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO) organización
creada en 1945, es la encargada desde la década de 1970, año en que se establece su competencia en el campo
de la bioética en virtud a un acuerdo tomado como promotora en sus publicaciones de la Bioética, que se ha
reflejado la dimensión internacional de este debate, fundado en la creencia de que no puede haber paz sin la
solidaridad intelectual y moral de la humanidad, la UNESCO trata de involucrar a todos los países en este
debate internacional y transcultural. Para el análisis de este tema global, la UNESCO, no incluye en su
temática solamente el ámbito de la medicina, sino de la ecología, biotecnología, sociología, bioderecho,
política, campos de conocimiento que son referidos en el documento final que es conocido como la
Declaración Universal sobre la Bioética y los Derechos Humanos aprobada por aclamación en la 33ª
Conferencia de la UNESCO el 19 de Octubre del 2005.
BIOÉTICA EN EL PERÚ
Los primeros vestigios de la bioética se desarrollan en el Perú alrededor de 1992 aparecen en los diarios de
circulación nacional de la formación de un grupo de trabajo, participan en esta oportunidad el Dr. Roberto
Llanos Zuloaga, psiquiatra peruano que participa en los esbozos de la Bioética y promueve la creación de la
Asociación Peruana de Bioética (ASPEBIOS) que desarrolla sus actividades ininterrumpidamente desde su
inicio hasta la actualidad. En 1994 promovido por el Dr. Rafael Arce Vela patólogo del Hospital Guillermo
Almenara Irigoyen y miembro del Comité de Ética del Consejo Regional del Colegio Médico del Perú, en
un Viernes Medico en laboratorios Sanitas, presenta un fascículo del Libro Bioética, editado por la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) texto que define y determina las bases etimológicas y
pragmáticas de la Bioética y la experiencia de su desarrollo en los países latinoamericanos, entre los que
destaca las actividades de Chile, Argentina y Brasil. El Dr. Demetrio Molero Castro y la Dra. Pilar Bandrés
son invitados a participar en la primera Maestría realizada en Santiago de Chile organizada por el Programa
de Bioética para la América Latina y el Caribe, de la OPS-OMS) y la Universidad e Santiago de Chile.
Durante el periodo de la gestión del Decanato Max Cárdenas Díaz del Colegio Medico del Perú y del Dr.
Alfredo Benavides se realizan una serie de actividades como las Primeras Jornadas de Ética en el Educación
Media con participación del Dr. Roberto Mancini y Majal Da Costa de Chile bioéticos chilenos en 1996 y
luego de intensas actividades el se firma el convenio del CMP y el Programa de Bioética para colaboración
en el tema de la ética que incluye la participación de la universidad Nacional Mayor de San Marcos,
institución que dicta el primer Diploma sobre “Ética en investigación en 1998”.
En 1998 se dicta el Seminario Taller sobre Educación en Bioética, con la participación de la Dra. Marlene
Olivier especialistas en educación de la ética de la Universidad de Puerto Rico, promovido por la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos representada por el Dr. Alberto Perales Cabrera conocido psiquiatra.
Peruano. Paralelamente se desarrollan numerosos eventos patrocinados por la industria farmacéutica y
después con el apoyo de la UNESCO se realizan eventos académicos orientados especialmente para la
entronización de Comités de Ética para la Investigación.
Posteriormente con apoyo del Programa de Ayuda de España se dicta en 2002 y 2003 la primera maestría de
Bioética que contó con la participación de don Diego Gracia Guillen, Adela Cortina como máximos
exponentes en el mundo de habla hispana, participaron también como docentes Azucena Couserio Vidal,
Ricardo Mailandi, Miguel Sánchez, Juan Álvarez, Miguel Judez, docentes en su mayoría españoles y
argentinos.
En el 2000 se realiza el Foro Sobre Ética de Investigación que cuenta con la participación de la UNESCO,
disertando entre otros el Dr. Tenke, finlandés, secretario y participante en la Declaración de los Derechos
Bioéticos que se dicta en el 2004. Los últimos años han sido muy productivos se cuenta la creación y
desarrollo la Comisión Nacional de Bioética por parte del gobierno peruano en calidad de Comité Asesor del
Ministerio de Salud en asuntos de Bioética. En el 2004 se dicta el primer Diplomado sobre Ética de la
Investigación en la Universidad San Martín de Porres La incorporación los fundamentos de bioética en los
9
Alfredo Benavides
Manual de Bioética
nuevos Códigos de Ética Médica y otros han mostrado el proceso de cambio que actualmente se viven en la
medicina peruana.
Recientemente el 27 de Julio del 2011 por Decreto Supremo N° 011-2011-JUS se aprueban Lineamientos
para garantizar el ejercicio de la Bioética desde el reconocimiento de los Derechos Humanos, documento que
tendrá una enorme expectativa en cuanto se entronice la Bioética en el ámbito de la salud y de la sociedad en
general.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Chiu Navarro Violeta. “Algunas reflexiones de la bioética en las ciencias médicas”. Ministerio de Salud Pública de la República de
Cuba. Rev Cubana Educ Med Super v.13 n.1 Ciudad de La Habana ene.-jun. 1999
Erlanger. “Principles of Biomedical Ethics”. Medical Ethics Orientation Manual May 2000
García Urbón Manuel. ·Ética médica problemas en la práctica clínica información al paciente consentimiento informado”
http://www.geocities.com/CapeCanaveral/Launchpad/1602/TEMAS/tema61mgu.htm
Gil Deza Ernesto. “Modulo Maestría Bioética Instituto Oncológico Henry Moore”
www.hmoore.com/presentaciones/Clases%20modulo%20bioetica/Introduccion.pdf
Jáuregui Miranda Jorge. “Ética Profesional y Cirugía” Revista Diagnostico N 50. Numero 3. Julio-septiembre 2011. http://www.fihu-
diagnostico.org.pe/revista/numeros/2011/jul-set/138-143.html
Herrera Salazar Juan. “La Autonomía, La Vida. Crisis del Principialismo” Nicaragua Marzo
2007. www.foros.catholic.net/viewforum.php?f=53&topicdays=0&start=100&sid
García Puelpan Marila. “Bioética Principialista y Bioética Personalista :Una Complementación Necesaria” Agosto 2007.
http://www.espacioblog.com/humanidades-medicas/post
Pastor García Luis Miguel. “ La Bioética Definición y corrientes Actuales” Mayo 2007 http://www.espacioblog.com/humanidades-
medicas/post/2007/05/14/la-bioetica-definicion-y-concepto-origen-y-contenidos
Rodríguez Quereilhac Ariel. “Bioética médica: de las declaraciones y los proyectos a un estatuto académico y una realidad clínica
Revista Medica Uruguay 2006; 22: 3-5
Reporte Belmont. “Principios y Guías Éticas para la protección de los sujetos humanos de investigación 18” Abril 1979
10
Alfredo Benavides
Manual de Bioética
Sierra MartÌnez Octavio. “La Bioética” Revista Hospital General Dr. M Gea González México. Vol 3, No. 1 Enero-Marzo 2000: 33-34
.
Singer Peter. “Compendio de Ética” Editado por Alianza Editorial, Madrid, 1995 . .
Tena Tamayo Carlos et al. “Derechos de los pacientes de la Comisión Nacional De Arbitraje”. México 2002. Rev Med IMSS 2002; 40
(6): 523-529. 524
Varsi Rospigliosi Enrique. “La Bioética en las constituciones del mundo” Acta Bioethica 2002; 8(2)
.
Veach Robert W. “Bioethics: a brief description”. Compton´s Interactive Encyclopedia
11
Alfredo Benavides
Teoría de los Valores
Blog filosofía Inconmensurable
https://cutt.ly/UyPoqit
Teoría del valor nos habla de los valores y juiciosos valorativas, también llamada
axiología es una rama de la filosofía que estudia la
naturaleza de los valores determina como cada persona
analiza lo positivo y negativo de los valores,
proporcionando los fundamentos de los juicios éticos y
estéticos que emite
Ahora bien La Axiología Es una rama de la filosofía que enfoca el estudio de los
valores y de su utilidad para el hombre. La axiología derivada del griego "axio" que significa
valioso y "logo" tratado. Los inicios de esta rama son del siglo xx, son: Wilber Marshall,
Hermann Lotzel, Marx Scheler y Nicolai Hartmann.
Para la Axiología, el valor permite ponderar el valor ético o estético de las cosas, y es
una cualidad especial que hace que las cosas sean buenas o malas
Para el Materialismo: la naturaleza del valor tiene la capacidad de que el ser humano valora
al mundo de una forma objetiva, es decir, valorarlo como es, y no alterar, ni deformar esta
visión. De esta forma, la naturaleza del valor se hace objetiva, pero el valor es interpretado
Ejemplos de la Axiología
Axiología en lo material: El valor ético del uso de los medicamentos es muy estrecho y cambia
dependiendo de la intención que les quiera dar, pues para un físico-culturista el uso de los
1
esteroides tiene un valor estético y práctico muy grande aunque el valor real se encuentra oculto
ante la presencia de la vanidad.
Para el médico es muy diferente, pueden llegar a reparar lesiones medulares que sin dicho
compuesto sería imposible de sobrellevar
Axiología en la moral: Un hombre se encuentra hospitalizado, pues tiene una enfermedad que
requiere control profesional. Hijos, y es cuidado solo por el hermano mayor quien lo velo día y
noche. No quiere verlo, pues lo espero cuando ingresado. El tío de curación que su padre deberá
recibir tiene que juntar dinero y llevar los gastos, llevándole a fuera del hospital esto implica el
no ver a su padre.
Kant propone un dualismo en el cual el reino de los fines y del valor se distancia del de los
juicios teóricos... Propone, además, una ética sin contenido, llamada formal, de frente a éticas
materiales, lo que nos lleva a actuar de la manera correcta es por algún deber o por estar bien
entre nosotros con algún fin .
Como nos dice “el imperativo categórico", que dice que actuemos
como quisiéramos que todo el mundo actuara con nosotros. Kant
creía que era factible organizar un mundo racional basado en la
libertad, la voluntad y la conciencia ética. Rechazaba que la libertad
fuera un bien inherente a la condición natural del hombre, y que
gracias al conocimiento y al autocontrol el hombre puede crear su
propia libertad. Profesaba que la experiencia no lo es todo en
nuestro conocimiento; que la moral no es el reflejo de valores
existentes fuera del sujeto, y que la moral es acto que surge de la
conciencia individual del ser humano, y no de Dios.
Para Kant, el único valor moral universal y absoluto es La Buena Voluntad, porque
cumple con el Imperativo Categórico: Actúa de tal forma que quisieras que
el fin de tus acciones se convirtiera en Ley Universal.
En este debate también se incluye a Nietzsche, que realizó una crítica a
los de la cultura judeocristiana y propuso su teoría del Superhombre. Se
ubica en el anti-esencialismo, se opone frontalmente a toda clase de
tradiciones no sólo judeocristiana, sino clásica griega… En su
propuesta dice la sustitución de viejos "valores absolutos" de nuestra
cultura a cambio de una nueva escala de bondades de acuerdo con la
vida e instinto. Ellos trataron de los valores y la problemática
axiológicos. La primera habla del valor en el medio de la fisiología y
2
psicología de la persona que valora, mientras que la segunda considera su existencia
independiente de la persona.
El subjetivismo axiológico
Esta apoyado por diversidad de
creencias, gustos y valores. Dice
que un objeto se vuelve valioso
por la impresión que sale de ese
objeto o sujeto, el valor no es
absoluto, sino relativo. Por eso
es que el valor es absoluto y no
relativo por que se relaciona con
lo que se tiene y no es al cien por ciento. En realidad, habría tantos valores y sistemas de
valores como sujetos. De esta idea parten dos concepciones, que pasamos a caracterizar
brevemente:
3
perfeccione al hombre en un estrato cada vez más íntimamente humano. Entonces de acuerdo
con este criterio tenemos que los valore se pueden clasificar en:
1. Valores Infrahumanos: Son aquellos que perfeccionan al hombre en sus estratos inferiores,
en lo que tienen en común todos los seres, aquí se encuentran valores como son el placer, la
fuerza la agilidad, la salud, etc. Todos estos pueden ser poseídos por los mismos seres.
2. Valores Humanos Infra-morales: Son todos los valores humanos, aquellos que son
exclusivos del hombre, que perfeccionan los estratos que sólo posee un ser humano, como lo
son:
a) Valores económicos: Como la riqueza, el éxito, todo lo que expansione la propia
personalidad (valores eudemónicos)
b) Valores noéticos: Son los valores referentes al conocimiento, como la verdad, la
inteligencia, la ciencia.
c) Valores Estéticos: Como la belleza, la gracia, el arte, el buen gusto.
d) valores Sociales: como la cooperación y cohesión social, la prosperidad, el poder de la
nación, el prestigio, la autoridad, etc.)
3. Valores Morales: Son las virtudes como la prudencia, justicia, fortaleza y templanza. Estos
valores son superiores a los anteriores debido a que los valores morales dependen
exclusivamente del libre albedrío, en cambio los otros dependen además del libre albedrío de
otros factor, por ejemplo la riqueza (puede heredarse), así como el grado de inteligencia y buen
gusto. Además los valores morales al hombre de tal modo que lo hace más hombre, en cambio
los infra-morales solo perfeccionan al hombre en cierto aspecto, por ejemplo, como
profesionista, sabio, artista, etc.
4. Valores Religiosos: Son los valores sobrehumanos, sobrenaturales. Son una participación de
Dios que está en un nivel superior a las potencias naturales del hombre. Son pues la santidad,
la amistad divina (gracia), la caridad y en general las virtudes teologales. Estos valores
perfeccionan al hombre de un modo superior, ya no solo de lo que tiene más íntimo como
persona, sino en un plano en un plano que no está dentro de los moldes naturales de lo humano.
Aquí se deja la puerta abierta a todo lo sobrenatural que provenga de Dios. Su estudio
corresponde más bien a la teología.
La Jerarquía de Max Scheler: Normalmente cuando se estudian las jerarquías de
valores de los principales axiólogos, se nota un cierto paralelismo dentro de sus diferentes
categorías como es este tipo de jerarquía propuesta por Max Scheler:
a) Valores de lo agradable y lo desagradable
b) Valores de lo noble y de lo vulgar
c) Valores espirituales
d) Valores de lo santo
4
1. Duración: Es superior un valor que dure más que otro. Esto se refiere a la duración del
bien en donde está encarnado un valor
2. Divisibilidad: Es superior un valor cuanto menos pueda dividirse. Una obra de arte no se
puede dividir, en cambio los alimentos sí.
3. Fundamentación: Es superior el valor fundamentalmente con respecto al valor
fundamentado. Por ejemplo: la inteligencia fundamenta el conocimiento científico.
4. Satisfacción: Es superior el valor que satisface más. No debe confundirse satisfacción
con placer, la satisfacción puede ser intelectual y espiritual.
5. Relatividad: Es superior el valor que se relaciona con los niveles superiores del objeto o
la persona que está complementado.
A partir de dichos criterios cada persona puede organizar su propia jerarquía de valores. El
máximo inconveniente consiste en la facilidad de ese orden. Ya que una cosa es lo que un sujeto
dice acerca d su jerarquía de valores y otra cosa es lo que de hecho realiza a lo largo de su vida.
Valores Religiosos: Dios, Santidad (lo santo y lo profano), Culto interno y externo, Virtudes
sobrenaturales, Toda la persona dirigida por la Fe
Valores Políticos: Patriotismo es el valor que procura cultivar el respeto y amor que debemos
a la patria, mediante nuestro trabajo honesto y la contribución personal al bienestar común.
Solidaridad-es el valor que procura ofrecer apoyo a un ser humano o ideas. Nacionalismo que
propone un sentimiento de exclusividad y superioridad; no importa cuál sea la cualidad más
destacada del país.
5
personas más cercanas a nosotros. Aun así enfrentamos desacuerdos y discusiones sin
sentido, provocando -en ocasiones- una ruptura en las relaciones con los demás. Entender
y hacerse comprender, es un arte que facilita la convivencia y la armonía en todo lugar.
Valores Intelectuales
Curiosidad: -Es la capacidad de maravillarse ante la realidad. -Es la base de la motivación para
aprender, la fuerza para el aprendizaje radica en la búsqueda de respuestas a preguntas –previas.
-Quien mira la vida, la sociedad y a la naturaleza como fuente de saber y de enseñanza, tendrá
la fuerza para mantener el esfuerzo en la investigación, el estudio y el proceso de aprender.
4. Inteligencia: Capacidad para encontrar relación entre las cosas con el fin de solucionar
problemas sin crear otros. Capacidad para entender y relacionar tanto a las partes entre
sí como a las partes con el todo y actuar en congruencia con ello.
6
Valores estéticos: Los valores estéticos –bello, feo sombrío, fúnebre, elegante, cursi, hermoso,
claro, horrendo, sucio, asqueroso, armonioso, destemplado, esbelto, gracioso, fino, grosero,
desmañado, sublime, vulgar, guapo.
Fin Objetivo: Belleza. Fin Subjetivo: Gozo de la armonía. Actividades: Contemplación,
creación, interpretación. Preponderancia: Toda la persona ante algo material.
Necesidad que satisface: Auto-realización. Tipo de Persona: Íntegra
Pero también hay valores negativos los cuales pueden ser: Egoísmo, Ira. Odio
7
Ética clínica
INTRODUCCIÓN 3
“El ejercicio de la medicina, aun en sus actividades cotidianas presenta algunas veces una
serie de problemas que no son fáciles de resolver, porque presenta alternativas a veces son
difíciles de elegir
Manual por la
practico deambigüedad de ylas
Etica Médica propuestas y soluciones, sea por los motivos que
Bioética
fueran es lo que conocemos como dilemas éticos”
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Los códigos deontológicos que incluyen a la Ética Médica como parte de su composición,
adoptan una postura unilateral en el cumplimiento de las obligaciones profesionales, determinan
lo que es posible hacer y lo que se debe hacer cuando es necesario tomar decisiones, a manera
como lo explicita el profesor Diego Gracia, como un código univoco de carácter único de
cumplimiento obligatorio que no acepta alternativas sino el estricto cumplimiento de lo
normado por los pares, a manera de los códigos y normativas de carácter religioso que
determinaron en muchas comunidades y países las conductas de las personas donde ejerció
además su poder político y social. La deontología en la Medicina se ha impuesto como un
método para su aplicación en la observancia de un buen ejercicio profesional que ha adoptado
un carácter de tipo judicial en el análisis de los problemas éticos como se puede observar en la
practica medica cuando los médicos son sometidos a un análisis de ese tipo para dilucidar las
alternativas que se tomaron en determinado acto que hubiera producido algún daño en el
paciente
La Ética Clínica es hoy en día una alternativa muy importante para la toma de decisiones en los
casos de problemas éticos, es probablemente un rama de la Bioética que traduce
fundamentalmente una metodología que propone un equilibrado balance de los cuatro principios
fundamentales que se han establecido desde sus inicios, los principios de Autonomía,
Beneficencia, Justicia y No maleficencia que fueron inicialmente aplicados en la Investigación
científica como lo determino el Informe Belmont a fines de los setentas, fue aplicado por
Beuchamp y Childress en la clínica y que nos permite tomar decisiones equilibradas y que se
está aplicando en los Comités Asistenciales de Ética.
Los dilemas éticos, mejor deberíamos decir problemas éticos, son situaciones que se presentan
como propuestas en las que debemos escoger una decisión entre dos o más alternativas o cursos
de acción, cada uno de los cuales parece estar justificado por algún estándar de comportamiento
que parece correcto. La comprensión actual de la ética médica se basa en los principios de los
que emergen los deberes. El ejercicio de la medicina siempre está cambiando y el médico debe
estar preparado para hacer frente a los aspectos antes mencionados y hacer más objetivo el
proceso de toma de decisiones éticas en el ejercicio de la medicina y la investigación médica.
En todo caso, del el manejo de los dilemas éticos en el moderno contexto de la ciencia y la
tecnología, no se resuelven solo con el cumplimiento de normas o códigos, sino a través de un
proceso deliberativo de las implicancias y efectos futuros de los resultados derivados de la
opción de algunas decisiones aplicables, no solo en la medicina sino en todos los contextos del
quehacer humano. En este sentido, la postura ética de cada profesional debe conjugar una
capacidad de visualización y percepción del impacto de los nuevos conocimientos, con una
88
Ética Clínica
actitud más responsable y respetuosa coherente con los valores sociales que están en
correspondencia con el desarrollo social, cultural y de las costumbres.
Se llama método del griego meta -más allá- y hodos –camino-, literalmente vía para llegar más
lejos, al modo ordenado y sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin determinado:
las investigaciones científicas se rigen por el llamado método griego, basado en la observación y
la experimentación, la recopilación de datos y la comprobación de las hipótesis de partida.
Este aporte a la práctica medica, basada en principios comunes y universales abrió el camino
para desarrollar una serie de métodos que contemplaran las distintas posturas que cada área
exigía para considera ética una decisión en determinado caso dilemático. Por otro lado como es
conocida en la practica medica los fundamentos de la ética clínica se basan en las observaciones
clínicas que se establecen para tomar decisiones en los diagnóstico clínicos rutinarios, que
involucran en algunos casos aspectos que tienen además una connotación ética, estos pueden ser
de acuerdo a las características deontológicas del caso, a través de los principios reconocidos en
la Bioética, a la casuística previa o al raciocinio efectuado por el consenso de los médicos
participantes, existen actualmente numerosos métodos para el análisis ético, el método Jonsen es
uno de los que constituyen una forma de aplicación de los principios bioéticos, que constituye
en una forma homologable de aplicación sencilla que cumple con los requisitos mínimos parea
una propuesta consensual de los comités de ética.
En la práctica clínica diaria surgen a menudo interrogantes sobre cómo debemos comportarnos
en una situación determinada, o dudas sobre si hemos actuado del mejor modo posible o, al
menos, de forma correcta. La mayoría de los casos se solucionan tomando en consideración al
sentido común, al que se unen la intuición y la experiencia.
Pero en otras ocasiones aparecen problemas más serios, ante los cuales no se sabe cómo actuar,
o se llegan a plantear auténticos dilemas, es decir, situaciones en las que parecen entrar en
contradicción dos o más deberes morales.
El método Jonsen
El método Jonsen este método propuesto en los Estados Unidos desde los setentas fue
establecido por estudiosos del tema entre los cuales estaban A. R. Jonsen, M Siegler y W. J.
Winslade que consideran al medico, al paciente y a la sociedad como los actores obligados de
las consideraciones éticas
como una fuente de
negociación para la toma
de decisiones, que
involucran decisiones
morales que deben
tomarse después de una
prudente deliberación
teniendo en cuenta ciertos
89
Ética Clínica
tópicos respaldados y a la vista de las máximas morales. Este método considera para el efecto de
las disquisiciones obligadas estas siguientes áreas.
La importancia de colocar en la historia clínica el informe ético del paciente es de gran utilidad
puesto que la historia clínica tradicional soslaya los aspectos éticos que los pacientes desearían
sean considerados para una adecuada toma de decisiones.
Método Deliberativo
Diego Gracia elaboró una propuesta metódica, una alternativa a la jerarquización casuística (en
función de cada caso). Su propuesta incluye los siguientes pasos:
Los postulados éticos de William David Ross, filósofo escocés, conocido por su trabajo en la
ética y quizás es más conocido por desarrollar una forma de sociedad deben ser utilizados para
explicarnos por que debemos aceptar cientos principios como aceptables por una comunidad en
base a lo que entendemos como una pluralidad de normas éticas que reclaman nuestro
asentimiento y que son aceptadas por la razón sin mayor necesidad de fundamentación, pues
resultan evidentes a primera vista (los llamados deberes prima facie), se ha desarrollado,
principalmente en los Norteamérica.
En este caso Gracia propone, además, jerarquizar los principios en dos niveles. Los principios
de nivel 1 – no maleficencia y justicia –, configuran la ética de mínimos, de objetivo y obligado
cumplimiento para todos. Los principios de nivel 2 –autonomía y beneficencia representan la
ética de máximos, de búsqueda individual de felicidad, de proyectos de vida subjetivos. Esta
jerarquización facilita, entre otras cosas, el análisis ya que cuando colisionan principios de
diferente nivel, se ha de procurar respetar los principios de nivel 1 por encima de los de nivel 2.
Su propuesta presenta más complejidad, pero baste esta pequeña introducción para situar el
razonamiento que a posteriori se expone.
90
Ética Clínica
Sostiene que desde los escritos hipocráticos, en los orígenes de la medicina occidental, ética y
clínica han venido siendo dos conceptos inseparables. Ello se debe, en primer lugar, a que por
las manos del clínico pasan, como advierte ya el autor del escrito Sobre el médico, «objetos de
muchísimo valor». Pero se debe también a otra razón, quizá aún más importante que la anterior.
Se trata de que la clínica y la ética compartan un mismo método.
Esto es propio de la clínica, y también de la ética. Este modo de ver las cosas no comenzó a
cambiar más que en el siglo XVII, por obra de filósofos empiristas como Locke y médicos
como Sydenham. El empirismo va a demostrar que el análisis aristotélico del razonamiento
práctico era mucho más consistente que el del razonamiento especulativo, y que por tanto era
más coherente su teoría de la prudencia que su doctrina de la ciencia. Los juicios morales, como
los médicos, son primariamente empíricos y concretos. En ellos se cumple el principio de que la
realidad concreta es siempre más rica que nuestros esquemas intelectuales y que, por tanto, los
desborda. De ahí que el procedimiento de toma de decisiones no pueda consistir en una pura
ecuación matemática, sino en el análisis cuidadoso y reflexivo de los principales factores
implicados. Hay profesionales que toman decisiones en acto reflejo, rápidamente, sin pasar por
el largo proceso de evaluación del paciente. Esto se suele justificar apelando al llamado «ojo
clínico». De ahí que el resultado del proceso de deliberación suela ser tan distinto del de los
procedimientos dilemáticos. Como preconizaba Aristóteles que la virtud solía estar en el punto
medio. La deliberación es en sí un método, un procedimiento. El análisis crítico de casos
bioéticos debe constar siempre de unos pasos básicos, que son los siguientes:
De todo el esquema anterior, el punto más complejo es sin duda el quinto, la deliberación sobre
el curso de acción moralmente óptimo. Para evaluar la calidad ética de un curso de acción hay
que analizarlo siempre en dos fases, contrastándolo con los principios en juego y con las
consecuencias previsibles. Los principialistas extremos suelen afirmar que las decisiones deben
91
Ética Clínica
tomarse sólo a la vista de los principios, ya que consideran éstos absolutos e inmutables. Los
consecuencialistas extremos, por el contrario, piensan que la corrección de un acto sólo se mide
por sus consecuencias. Ambas tesis han tenido y tienen sus defensores en ética, pero son
claramente posturas extremas, y como tales distan mucho de ser mayoritarias. Lo que se ha dado
en llamar «sentido moral» afirma la existencia de principios deontológicos formulados
universalmente, como el no matar o el no mentir, pero considera que todo principio tiene sus
excepciones, que se justifican por las circunstancias del caso y las consecuencias previsibles.
1. Presentación del caso por la persona responsable en tomar una decisión. En este caso
se asume que exista algún interesado en absolver algún dilema ético que se presente en un
caso determinado en la practica clínica, Estos casos se pueden ver frecuentemente en los
centros asistenciales de alta complejidad que poseen unidades que manejan pacientes
críticos, centros de transplante, unidades oncológicas o unidades geriátricas, sin embargo
pueden darse en cualquier nivel donde se manejen pacientes, tal es el caso de la consulta
externa y en la atención primaria que se presentan como dificultades para la toma de
decisiones en un momento determinado, esto puede provenir de numerosas fuentes
relacionadas con el caso clínico, empezando por el propio paciente o los familiares, pero no
en pocos casos dependen de los intereses y/o responsabilidades de los profesionales
vinculados al caso, en especial de los propios médicos tratantes, Igualmente existen otros
profesionales interesados en absolver problemas vinculados con las decisiones que tengan
repercusiones en los aspectos
3. Identificación de los problemas morales que presenta, esta etapa del método deliberativo
exige que las personas que requieran tomar decisiones establezcan cuales son los aspectos
éticos vinculados al proceso mórbido que se esta tratando, estos generalmente son dilemas
que se asocian a decisiones difíciles de tomar, como es el caso de aplicar tratamientos en
pacientes que tienen otras enfermedades de mal pronostico, como es el caso de pacientes
con neoplasias avanzadas, edades extremas de la vida, casos de trasplantes, suspensión o no
iniciación de tratamientos, decir la verdad a los pacientes entre otros
92
Ética Clínica
6. Deliberación del curso de acción optimo, una vez que se han analizado los resultados de las
decisiones que pretendan tomarse, como resultado de la hipotética decisión de aplicar los
cursos extremos se podrán elegir alternativas prudentes, que establezcan un justo medio y
que sean viables y eviten transgredir abiertamente un principio bioético, así por ejemplo
podría obviarse el operar o no a un paciente terminal aquejado de una patología aguda ,
considerando que este acto podría prolongar la vida innecesariamente de estos pacientes, el
curso de acción podría ser incluirlo en tratamientos paliativos, uso de opiáceos, sedantes u
otros.
7, Decisión final, en esta etapa las personas que analizan el caso pueden determinar a través de
una opinión directamente al interesado, esto podría realizarse mediante un documento
explicatorio que determine la decisión adoptada.
BIBLIOGRAFÍA
Gracia Diego. “La Deliberación de la Ética Clínica y Moral: El Método de la Ética Clínic” a.Bioética para clínicos
http://es.scribd.com/doc/6652713/BIOETICA-Para-Clinicos-Art-Diego-Gracia.
Hernando P. Marijuán M. “Método de análisis de conflictos éticos en la práctica asistencial” Anales Sis San
Navarra v.29 supl.3 Pamplona 2006. http://dx.doi.org/10.4321/S1137-66272006000600010
93
Ética Clínica
Uso eritropoyetina
Comunicar congregación Uso de expansores volumen
y/o autoridades
Comunicar al interesado
94
Consentimiento
Informado 4
Introducción
La importancia que ha adquirido la bioética en la medicina actual procede, en gran medida,
de la práctica clínica. La relación del médico con los pacientes ha cambiado profundamente
en pocos años. Ahora el médico ya no puede decidir libremente lo que es bueno para su
paciente sin contar con la opinión de éste. Por eso la práctica del consentimiento informado
se ha convertido en la clave de la relación clínica actual.
Pablo Simón Lorda
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
La Carta Magna de Inglaterra, fue un documento aceptado por el rey Juan I de Inglaterra, conocido
como Juan sin Tierra ante el acoso de los problemas sociales y las dificultades en la política exterior,
elaborada después muchas luchas y discusiones, fue sancionada en 1215. Separó la iglesia del estado.
Estableció en su Cláusula 129 “Ningún hombre libre será arrestado o detenido o molestado de alguna
manera y no dispondremos sobre el sino por el juicio legal de los pares o por la ley del país, "desbordó
el espíritu de su tiempo, para transformarse en la conquista de las libertades políticas para todo
tiempo futuro" Fue el gran inicio de la apertura de los derechos civiles y políticos en el mundo
civilizado.
El consentimiento informado (CI) de acuerdo a la concepción que ha motivado sus orígenes tiene que
entenderse como un proceso que implica la aceptación por parte de una persona enferma con la
capacidad y competencia necesarias para recibir la información acerca de las posibilidades que ofrece
la medicina a través procedimientos diagnósticos o terapéuticos después de tener la información
adecuada para implicarse libremente en la decisión clínica.
El termino fue usado en Inglaterra de donde procede el termino informed consent, la traducción literal
de “consentimiento informado”, pero según el énfasis del termino consent en ingles americano,
Diccionario de Cambridge, tiene una connotación de participación o de permiso o acuerdo obtenido de
Alfredo Benavides
1
alguien o algo que tenga autoridad o poder y en español se interpreta simplemente, de acuerdo a la Real
Academia de la Lengua, como permitir algo o condescender en que se haga. .
Una de las raíces reconocidas del CI, tiene sus raíces legales en el Código de Nuremberg en 1947
donde fue establecido como un requisito indispensable para la investigación biomédica, surge como
consecuencia de la inclusión de seres humanos en los experimentos considerados como crímenes
contra de la humanidad cometidos contra prisioneros de guerra de los campos de concentración nazis
durante la II Guerra Mundial, los cuales se realizaban sin información o consentimiento sobre los
riesgos a los que se enfrentaban las víctimas.
El informe Belmont, documento emitido por un grupo de expertos en investigación de los Estados
Unidos en el Teatro Belmont de Nueva York en 1979 en relación con el “Caso Tuskeegge” y que se
considera fue el verdadero motivo que dio origen a la Bioética moderna. Identificó los principios éticos
básicos que se debían tener en cuenta durante una investigación biomédica (Beneficencia, Respeto por
las personas (autonomía) y «de equidad» (justicia)
Otro antecedente, que es reconocido como un antecedente válido es el conocido como caso
“Schloendorff vs Society of New York Hospitals “ (1914). La Sra. Schloendorff una paciente que fue
sometida a una exploración diagnostica invasiva, durante el acto quirúrgico el medico verificó la
`presencia de una tumoración que determinó la remoción del tumor, el que fue extirpado, esto originó
un enérgico reclamo de la paciente pues la intervención quirúrgica se llevó a cabo con su negativa
expresa de no hacerlo. El juez Benjamín Cardozo, prestigioso juez del Tribunal de Nueva York, fallo
lo siguiente:
Las organizaciones sociales americanas establecieron la Primera Carta de Derechos (1970) que fue
elaborada por la Comisión Conjunta de Acreditación de Hospitales Americana. Luego en 1973 se
establece un nuevo documento conocido como la Carta de Derechos del Paciente aprobada por la
Asociación Americana de Hospitales (1973). En la 34ª Asamblea Médica Mundial Lisboa, Portugal,
Septiembre/Octubre 1981 se emitió la Declaración de Lisboa de la Asociación Médica Mundial sobre
los Derechos del Paciente y enmendada por la 47ª Asamblea General Bali, Indonesia, septiembre 1995.
2
médicos de nuestro país como un paso imprescindible para lograr la modernización centrada en la
humanización de los servicios de salud que mantuviera el máximo respeto por la dignidad de la
persona y la libertad individual. En este modelo, el mayor grado de participación de las personas se
fundamenta en la necesaria información previa para ayudar a reflexionar y valorar la conveniencia de
someterse a las intervenciones asistenciales que se le proponen. La profundización y consolidación de
este modelo asistencial, que tiene más en cuenta las voluntades y los deseos del paciente, necesita un
cierto tiempo de maduración que tiene que permitir la plasmación en un conjunto de prácticas
concretas.
Es importante en este sentido brindar a los médicos peruanos y a las instituciones de salud las Guía de
recomendaciones sobre el consentimiento informado, que conjugue las impregne las normas legales
establecidas por el estado, la reflexión que plasme la Ley y se realice de manera adecuada, sin olvidar
que su finalidad última es hacer partícipe al paciente en las decisiones y responsabilidades que le
afectan, y evitar soslayar su presencia y participación activa en la toma de decisiones mas allá de la
presunción legal o deontológica.
El Dr. Fernández Sessarego opina que “en tiempos que no pueden considerarse remotos, el médico
imponía su decisión personal, en cuanto al tratamiento a que debía ser sometido el paciente”. En tal
sentido – a decir del autor – ante la actitud paternalista del médico, al paciente sólo le quedaba
aceptar el tratamiento que éste le impartía, quedando muchas veces ignorante de los detalles y
posibles consecuencias que se podrían derivar.
En el “Convenio sobre los Derechos Humanos y la Biomedicina” de 1997, conocido como el Convenio
de Oviedo, España, aplicable a los estados de la Unión Europea, establece en su artículo 5 que: “No
podrá llevarse a cabo intervención alguna en una persona – en materia de salud- sin su consentimiento
informado y libre. Dicha persona deberá ser informada antes, y de manera adecuada, sobre el objetivo
y naturaleza de la intervención, así como de sus consecuencias y riesgos. Podrá revocar el
consentimiento en todo momento y con plena libertad.
El Gobierno Peruano establece las obligaciones en la Constitución Política del Perú en el Título I de
la Persona y de la Sociedad Capítulo I Derechos Fundamentales de la Persona en el Artículo 2.- Toda
persona tiene derecho: Enciso 5. A solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a
recibirla de cualquier entidad pública, en el plazo legal, con el costo que suponga el pedido. Se
exceptúan las informaciones que afectan la intimidad personal y las que expresamente se excluyan por
ley o por razones de seguridad nacional. Y en el Artículo 9.- El Estado determina la política nacional
de salud. El Poder Ejecutivo norma y supervisa su aplicación. Es responsable de diseñarla y conducirla
en forma plural y descentralizadora para facilitar a todos el acceso equitativo a los servicios de salud
3
en la Ley General de Salud (1997)64 N° 26842, especifica que: “Ninguna persona puede ser sometida
a tratamiento médico o quirúrgico, sin su consentimiento previo o el de la persona llamada legalmente
a darlo, si correspondiere o estuviere impedida de hacerlo. Se exceptúa de este requisito las
intervenciones de emergencia” (Art. 4° - Título I: de los Derechos, Deberes y Responsabilidades
concernientes a la Salud Individual). En diciembre del año 2002, se aprobó el Reglamento de Ley N°
27604 que modifica esta Ley General de Salud, respecto a la obligación de los establecimientos de
salud a dar atención médica en casos de emergencias y partos.
El Reglamento de la Ley n° 29414, del 2017, establece los derechos de las personas usuarias de los
servicios de salud, establece en el Sub Capítulo IV Consentimiento Informado establece en el Artículo
23°.- Derecho al consentimiento informado establece que toda persona tiene derecho a otorgar o negar
su consentimiento, consignando su firma o huella digital, de forma informada, libre y voluntaria, sin
admitirse mecanismo alguno que distorsione o vicie su voluntad, en cuyo caso ello se constituirá en
circunstancia que acarrea la nulidad del acto del consentimiento para el procedimiento o tratamiento
de salud. El proceso del consentimiento informado deberá garantizar el derecho a la
información y el derecho a la libertad de decisión del usuario. Este proceso debe constar
necesariamente por escrito, en un documento que visibilice el proceso de información y
decisión, el cual además formará parte de la historia clínica del usuario, siendo responsabilidad
de la IPRESS su gestión, custodia y archivo correspondientes. En el caso de personas capaces
que no supiesen firmar, deberán imprimir su huella digital en señal de conformidad. El
consentimiento informado puede ser revocado y será expresado en la misma forma en que fue
otorgado.
En caso de menores de edad o de personas cuyas condiciones particulares le impidan ejercer este
Alfredo Benavides
4
derecho, se realizará conforme a lo señalado en el artículo 4° del presente Reglamento.
No se requiere del consentimiento informado frente a situaciones de emergencia, de riesgo
debidamente comprobado para la salud de terceros, o de grave riesgo para la salud pública.
El Código de Ética del CMP de Octubre del 2007 Sección Primera De Los Principios Éticos En La
Medicina Título I Declaración De Principios b. De las Personas: Enuncia “La autonomía de la persona
obliga moralmente al médico a solicitar su consentimiento informado y respetar su decisión, en
consonancia con sus valores personales y culturales.
En el Capítulo 2 del Trabajo Clínico del trabajo especializado el Art. 29° El médico no debe inducir,
promover ni realizar procedimientos de reproducción asistida sin el debido consentimiento informado
de la madre y el padre potenciales.
Art. 54° Es deber del médico prestar atención de emergencia a las personas que la requieran, sin
importar su condición política, social, económica, legal o de afiliación a un sistema de salud. Por
emergencia deberá entenderse aquella situación imprevista que pone en grave riesgo la vida o la
salud de una persona.
Art. 55° En pacientes que requieren procedimientos diagnósticos o terapéuticos que impliquen riesgos
mayores que el mínimo, el médico debe solicitar consentimiento informado por escrito, por medio del
cual se les comunique en qué consisten, así como las alternativas posibles, la probable duración, los
límites de confidencialidad, la relación beneficio/riesgo y beneficio/costo.
5
criterios de quienes iniciaron la doctrina del CI en los Estados Unidos, que luego de un proceso
complejo determinó la vigencia del paciente de la capacidad de tomar decisiones que obedece al
reconocimiento de los derechos humanos
LÍMITES DEL CI
Hay limitaciones para la práctica del consentimiento informado antes de una actuación médica.
a) En caso de que el paciente no tenga las condiciones emocionales o mentales para otorgar el
CI.
b) Incompetencia del enfermo al momento del procedimiento o intervención.
c) Información que conlleve grave peligro para la salud pública.
d) Situaciones de emergencia o urgencias calificadas en ausencia de representantes legales del
paciente
Menores de edad
En el caso de menores, si éstos no son competentes, ni
intelectualmente ni emocionalmente, para comprender el alcance de
la intervención sobre la propia salud, el consentimiento tiene que
darlo el representante del menor, habiendo escuchado su opinión si es
mayor de doce años. En el resto de casos, y especialmente en los
menores emancipados y adolescentes mayores de dieciséis años, el
menor tiene que dar personalmente su consentimiento. El CMP en
el Art. 46° El médico debe tener presente que toda investigación en
seres humanos debe necesariamente contar con el consentimiento
informado de los sujetos competentes, el consentimiento sustituto en
caso de incompetencia o incapacidad, y el asentimiento en caso de
niños y adolescentes de 08 a 18 años
Emergencias y urgencia
En caso de urgencia imperiosa los trámites para obtener un consentimiento informado pueden
Alfredo Benavides
6
encontrarse muy limitados. Puede ser prioritario claramente no perder tiempo con el fin de hacer frente
al tratamiento, y el Cl puede limitarse entonces a obtener un consentimiento oral después de una
información simple, si eso es posible. En el caso de que no sea posible la circunstancia anterior, es
lícito posponer la información al momento en que las circunstancias lo permitan, informando a los
familiares y acompañantes del paciente.
El “privilegio terapéutico”
Según lo que la doctrina nombra “privilegio terapéutico”, el profesional, basándose en datos que tiene
del enfermo y en el beneficio que prevé para él, se arroga -por si solo o con la complicidad familiar-
la capacidad de ocultarle toda la verdad o una parte. Esta postura no surge de una autonomía defendida
en el proceso de diálogo, como es el caso del límite expresado antes en la delegación de la decisión y
en la negativa para más información; aquí no hay oportunidad para la libre expresión del paciente.
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA
Alfredo Benavides
7
del Gobierno de Navarra.
11. El Consentimiento Informado y la Ética Clínica en el Perú Seminario Taller 4 y 5 de Julio
2006. Sede del Colegio Medico del Perú. Lima
12. Galán Córtez Julio La responsabilidad médica y el consentimiento informado
http://www.smu.org.uy/publicaciones/rmu/1999v1/art2.htm
13. Gracia Guillén Diego. Fundamentos de Bioética
14. Gracia Guillén Diego. Como Arqueros al Blanco. Editorial el Buho
15. Idoate V M La compresibilidad el Consentimiento informado. Revista Anales del Sistema
Sanitario de Navarra Vol 3 Enero Abril 2000
16. La Declaración de Lisboa de los Derechos de los pacientes. 1964
17. Ley General de Salud Ley Nª 26842 – 1987
18. Lisigursky Miriam. Valoración Geriátrica Integral en una población de adultos
mayores
19. Lorda Simon. Consentimiento informado. Med Clin Barcelona 2001: 117:99-
106
20. Lorda Simon. La capacidad de los pacientes de tomar decisiones. Med Clin
Barcelona 2001: 419-426
21. Manual de Ética del Colegio Medico de americanos 1984 (AMA)
22. Manrique Jorge Luis Hospital Consentimiento Informado U.B.A., MAAC Asociado a la
U.B.A
23. Norma técnica de la historia clínica de los establecimientos del sector salud Lima, 2005 N.T.
Nº 022-MINSA/DGSP-V.02 Dirección General de Salud de las Personas
24. Núñez de Villavicencio Porro Fernando. Consentimiento informado versus
conocimiento educado. Revista Cubana de Salud Publica Vol 32 N4 Pelayo González-
Torre D. Ángel "El Consentimiento de los pacientes a los tratamientos médicos.
Planteamientos teóricos y realidad Practica" Universidad De Cantabria
25. Principios de Ética Médica (Naciones Unidas, 1982)
26. Ríos Barrientos, Mario Edgar en una tesis plantea para Magíster plantea al consentimiento
informado para la anticoncepción quirúrgica femenina
27. Rojas Zorro Elberto Universidad del Bosque. El consentimiento informado, en las tradiciones
médica y jurídica Aporte solicitado por el ICEB y Academia de Medicina. Junio de 2005
28. Varela Luis Luis Varela Características del deterioro cognitivo en el adulto mayor peruano
hospitalizado a nivel nacional. Rev. Soc. Per. Med. Inter. 17(2) 2004
29. Vázquez Ferreyra Roberto El Consentimiento Informado en la Practica Medica http://
googlecomresearh
30. Villanueva Egan Luis A . Algunas reflexiones sobre el consentimiento informado Revista
Hospital Dr. M Gea González Octubre 2000: 139-149
Alfredo Benavides
8
Separata
58
Alfredo Benavides
Ética y salud reproductiva
INTRODUCCIÓN
5
❖ Análisis del comportamiento sexual
❖ Comité Internacional de los Derechos Reproductivos
❖ El aborto
❖ Complicaciones del aborto
❖ Recomendaciones
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
El inicio de la vida.
El análisis bioético "tradicional" de los dilemas relacionados con el inicio de la vida busca hace
preguntas, como: ¿Cuándo se inicia la vida?, ¿Existe un derecho a la vida? y en caso de existir ¿Es
un derecho absoluto o relativo? Desde una óptica posmoderna y científica, no existe formalmente
una definición de lo que debemos entender por vida y en consecuencia, tampoco existe un
consenso científico acerca de lo que debe entenderse como "el inicio de una vida propiamente
humana". La vida biológica de los seres vivos es mas bien un contínuum de más tres mil millones
de años, en un constante intercambio genético que las especies de la diversidad han permitido y
justificado la evolución de las especies desde microrganismos, lo que no se ha teorizado es que
existe u origen común evolucionando desde el más pequeño microbio a las complejas y variadas
especies que hoy habitamos la tierra. Lo que aún no sabemos es cómo surgió la vida, de dónde o
en dónde, algunas teorías asumen el proceso de desarrollo desde la abiogénesis, otras tantas
teorías, suposiciones e hipótesis se han planteado acerca de una cuestión tan compleja y
persistente como lo ha sido el génesis de la vida terrestre para la comunidad científica, desde
tiempos inmemoriales.
59
Alfredo Benavides
En el momento, un criterio aceptable, es que cuando se encuentran un óvulo y un espermatozoide,
se inicia un nuevo ciclo y con el inicio de la vida de un nuevo ser humano, ya que al fusionarse
ambos gametos se entremezclan las cargas genéticas de los progenitores dando al cigoto [también
zigoto], célula resultante de la unión de los gametos masculino y femenino, pero con cargas
genéticas diferentes de las de sus progenitores, a partir de la cual se desarrolla el embrión de un ser
vivo de la especie humana. En una lógica simplista, suele deducirse que ante la existencia de un
cigoto nos encontramos siempre, frente al equivalente de la persona humana.
No obstante afirmar que el resultado de la fusión de gametos humanos siempre derivará en una
persona no es totalmente verdad. Tendríamos que afirmar que la fusión de óvulo y esperma igual a
fecundación, fecundación, igual a un nuevo individuo de la familia humana, único e irrepetible
llamado cigoto, cigoto igual al embrión, embrión igual a feto y feto igual a persona. para
responder a preguntas como las anteriores desde la óptica biojurídica, es necesario cuestionar el
concepto de persona.
En la presencia de la actividad cerebral, hay quienes finalmente entienden que estamos frente a un
ser humano cuando se verifica función. Para algunos autores (Donceel, W. Ruff, M. Tooley, J.
Fletcher, entre otros), el individuo no queda configurado hasta que se desarrolla su sistema
nervioso central, el raciocinio es lo que caracteriza a la vida propiamente humana, en los primeros
estadios, no estaría dada la base orgánica necesaria para que pueda ejercerse el discurso racional y,
por tanto, no puede ser considerado un individuo humano completo, esto sirvió para que los
criterios religiosos exigiesen que para admitir la presencia del “alma humana” se requería la
necesaria existencia de sentidos, sistema nervioso y cerebro, especialmente la corteza cerebral.
La diferenciación de las primeras células neurales no puede considerarse por si mismas y en otros
casos ni siquiera un sistema nervioso completo. Ni siquiera en estadios más avanzados del
desarrollo del embrión, es decir, cuando ya puede diferenciarse el cerebro y la médula espinal,
podría afirmarse que esté ya constituida la base orgánica necesaria para procesar un pensamiento
racional.
60
Alfredo Benavides
La aparición de la “línea primitiva”, es de acuerdo al criterio invocado por el Informe Warnock,
un documento que elaborado por la Comisión de Educación británica, en 1974 por la comisión de
expertos, presidida por Mary Warnock y publicado en 1978, afirmaba que se podría disponer del
embrión humano para fines experimentales hasta el día 14º después de la concepción. La
formación esta línea indicaría que se han diferenciado las células que formarán el embrión, de las
células que formarán los tejidos placentarios y protectores. Antes de ese día, sólo habría un
período de preparación en el que se elaboran los sistemas de protección y nutrición requeridos
para sustentar al embrión. La superación de la etapa de una posible gemelación requiere en los
días posteriores a la concepción, una de las hipótesis más fundadas para explicar este fenómeno,
afirma que alguna o algunas de las pocas células que componen la masa embrionaria se separan y
den lugar al comienzo de uno o más cigotos, que en general, son genéticamente idénticos al
embrión que le dio origen, por lo que es posible de que ocurra la esta duplicación de complejos
idénticos que plantea la cuestión de si realmente el cigoto inicial es “un solo” ser humano.
Embarazos no deseados.
De casi 175 millones de embarazos anuales, la mitad son o no deseados o inoportunos. Unos
150 millones de mujeres quieren esperar dos años hasta el siguiente alumbramiento o no quieren
tener más hijos, y no están utilizando ningún método de planificación de la familia debido a
falta de acceso a los anticonceptivos, carencia de información o falta de apoyo de sus familias y
comunidades. Más de 150 millones de mujeres carecen de acceso a métodos anticonceptivos
seguros y eficaces. De casi 130 millones de partos anuales, más de 60 millones no reciben
asistencia de un profesional capacitado; de ellos, más del 98% se producen en las regiones
menos adelantadas.
61
Alfredo Benavides
nuevos procedimientos diagnósticos y fármacos cada vez más efectivos permitieron invertir el
equilibrio que por siglos había controlado el crecimiento natural de la población, con la
revolución industrial el incremento poblacional comenzó a ser explosivo logrando cada década
y cada lustro un incremento que duplicaba el número de personas vivas que rebasaban la
mortalidad en forma geométricamente inversa. Al comienzo de la era cristiana los habitantes de
la tierra podían oscilar entre 150/300 millones esta población tardó más de dieciséis siglos en
duplicarse; dos siglos más tarde se vuelve a doblar la población. En 1950 se alcanzan los 2.500;
el año 2.000 supera los 6.500 millones.
Latinoamérica
En países donde el aborto inducido es considerado ilegal (como Costa Rica y Perú entre otros)
el uso y distribución de anticonceptivos de emergencia como la píldora del día después ha
causado controversia ya que estos fármacos funcionan previniendo la implantación del cigoto
fertilizado en el útero (puede producir cambios endometriales que dificultan la implantación) y
los adversarios de la legalización del aborto consideran el efecto de la píldora del día después
equivalente a un aborto inducido, por lo que se oponen a su uso. Se producen puntos de
conflicto éticos, con las iglesias católicas, judías y evangélicas, llegándose en algunos lugares a
polarizar la posición ante la consideración médica y ética de la píldora del día después.
EL ABORTO
Aspectos generales
Se estima que en el mundo se realizan entre 42 y 46 millones de abortos
anuales de los 210 millones de embarazos que se producen en el mundo al
año. En América Latina y en el Caribe, en el año 2000, se realizaron 29
abortos inseguros por cada mil mujeres de entre 13 y 44 años de edad, más
del doble del promedio mundial de 14 abortos por cada mil mujeres y 32
abortos por cada 1000 nacimientos. Se estima que el aborto inseguro
constituye la tercera entre las causas directas (13%), después de las
hemorragias (25%) y las infecciones (15%) , aunque en América Latina la
fracción de muertes maternas debidas al aborto inseguro alcanza el 17%.14 En América Latina y
en el Caribe, de los 18 millones de embarazos que se producen cada año, 52 por ciento no son
planeados y el 21 por ciento de ellos terminan en un aborto
Historia
Se dice que el aborto ha existido siempre y tal vez fue el primer método de regulación de la
fecundidad, datos históricos la ubican el control de la fertilidad más de 4 mil años. Se han
62
Alfredo Benavides
encontrado fórmulas abortivas en antiguos textos médicos chinos que datan de hace más de
3000 años AC. En el cristianismo, el antiguo testamento no menciona el aborto voluntario,
aunque parece penalizarlo. Las leyes asirias lo penalizaban quizás por la necesidad de
guerreros para su ejército. Bajo la influencia griega, hizo una distinción entre un feto no
formado o formado, estando el último tratado como una persona independiente, versión
defendida por Aristóteles, el tiempo de la entrada de un alma humana era de 40 días después de
la concepción para un varón y 90 para una hembra. Muchos teólogos católicos aceptarán esta
herencia de diferente manera; entre ellos Agustín y Tomás de Aquino. Sólo raramente el aborto
fue tratado como un homicidio, incluso cuando esto era punible.
En el caso del catolicismo, la Iglesia se opone tenazmente al aborto. Basados en Santo Tomas
de Aquino que se adhirió a la tesis aristotélica afirmando por tanto una diferencia en el pecado,
sus ideas tienen cierta actualidad en la teología neo escolástica del siglo XX, quienes carecían
de los datos científicos necesarios, (microscopía, ADN), sin embargo la Iglesia católica
defendió la posición de que en la fecundación aparece un nuevo ser, con dinámica propia e
información genética, aunque su estado sea de dependencia con respecto a la madre. La Iglesia
no vuelve a pronunciarse sobre el aborto hasta el siglo XX, desde 1930 lo ha hecho de manera
continua y cada vez más amplia. Pío XI y Juan XXIII han condenado el aborto como homicidio.
y de acuerdo a la encíclica Humanae vitae de Pablo VI considera al ser humano vivo desde el
momento de la concepción.
En el Perú
En la década de los 80, el Ministerio de Salud publicó una investigación llevada a
cabo en los establecimientos de salud públicos y privados a nivel nacional y se
determinó que la tasa de aborto en el Perú era de 140 por mil nacidos vivos. Sin
embargo, creemos que las cifras reportadas no expresan aún la verdadera magnitud
del problema, puesto que el estudio de The Alan Gutmacher Institute publicado en
63
Alfredo Benavides
1994 reveló que los abortos en el Perú representan aproximadamente la tercera parte del total de
embarazos.
Recientemente Delicia Ferrando encontró en su investigación que los abortos provocados en el
Perú son alrededor de 350,000 al año, lo que evidentemente revela un aumento de los mismos
en los últimos años
EMBARAZO NO DESEADO
El embarazo no deseado por la mujer es más frecuente de lo que podamos imaginar y ocurre,
según se ha podido obtener de las mismas mujeres, como consecuencia de los siguientes hechos:
1. Las mujeres desean menos hijos, conforme se aprecia en la encuesta ENDES 2000.
2. No todas las mujeres pueden regular su fecundidad.
3. Relaciones sexuales que no son voluntarias ni deseadas.
4. Falla en los métodos anticonceptivos en uso, porque no son 100% seguros.
Delicia Ferrando encuentra que aproximadamente el 60% de los embarazos que anualmente
ocurren en el Perú son no deseados; el 35% de ellos termina como aborto inducido, lo que de
alguna forma coincide con las cifras de ENDES 2000.
Complicaciones
Luego de la publicación de The Alan Gutmacher Institute en 1994, sabemos que
de cada 100 mujeres que se realizan un aborto provocado, 47 hacen algún tipo
de complicación y 20 de ellas se hospitalizan finalmente. El aborto séptico es
una de las complicaciones más frecuentes del aborto inducido.
La muerte ocasionada por el aborto complicado, aunque ocupa el cuarto lugar
entre las muertes maternas, sigue siendo causa importante de pérdida de vidas
jóvenes en el Perú. Pero el aborto complicado no sólo causa muerte materna. Se
reporta que un número bastante mayor de mujeres queda con profundas huellas
sobre su salud física, mental y en su comportamiento sexual y reproductivo..
EL ABORTO TERAPÉUTICO.
Es aquel, que como su nombre lo indica, se realiza por razones terapéuticas, es decir, cuando
según criterio médico se encuentra en riesgo la salud o la vida de la mujer embarazada. Esto está
establecido en la legislación de cada país, usualmente en el Código Penal. También se considera
la interrupción terapéutica del embarazo, que puede ocurrir en cualquier momento del mismo y
puede dar como resultado un nacimiento. En la gran mayoría de los países del mundo este tipo
de aborto está permitido. En América Latina la excepción son Chile, El Salvador, Honduras y
Nicaragua.
Despenalizar significa dejar de tipificar como delito una conducta -en este caso el aborto-
castigada por la legislación penal, usualmente con penas de cárcel. En este caso específico
significa que las mujeres que consienten un aborto y el personal de salud que se los realiza, no
deban enfrentar un proceso judicial. Es usual que en ciertos países, especialmente en América
Latina, la despenalización del aborto se permita en ciertas causales, es decir, por causas que se
consideran una excepción al delito del aborto, por ejemplo cuando el embarazo pone en riesgo
la salud o la vida de la mujer, cuando el embarazo es resultado de alguna forma de violencia
sexual, cuando el feto tiene alguna malformación que no le permitirá sobrevivir más allá del
parto o cuando la mujer se encuentra en condiciones de pobreza. Que el aborto esté penalizado
no impide que suceda, lo que sí logra es empujar a las mujeres que lo buscan a la
clandestinidad, exponiéndolas a múltiples peligros para su salud, su integridad física y hasta su
vida.
En Febrero del 2002 el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas ordenó a el Estado
Peruano que cumpla con lo dispuesto en su resolución a favor de Karen Llantoy, quien fue
64
Alfredo Benavides
impedida por los servicios de salud del Perú a ejercer su derecho a un aborto legal. En julio de
2001 Karen Llantoy de 17 años acudió al hospital Arzobispo Loayza cuando se encontraba en el
tercer mes de gestación y allí fue advertida que el feto carecía de cerebro (anencefálico). Es
decir, no existía ninguna posibilidad de que sobreviviera al momento de nacer y los graves
riesgos, que contemplaría llevar a la gestante al fin la gestación, pondrían en peligro la salud
física y emocional de la gestante. Por ello, los médicos del hospital que la trataron le plantearon
la posibilidad de realizarse un aborto terapéutico, posibilidad que Karen medita y acepta.
Sin embargo, cuando ella se acercó al hospital para ser internada, en el Hospital se negaron a
interrumpir la gestación aludiendo que el aborto era reprimido por ley. La joven fue obligada a
llevar a término un embarazo cuyo desenlace fatal se conocía de antemano. Durante ese período
su salud mental se deterioró gravemente y desencadenó un cuadro depresivo con severas
repercusiones para el desarrollo de una adolescente.
El caso fue denunciado por Karen ante el Comité de Derechos Humanos de las Naciones
Unidas. En este proceso estuvo representada por las organizaciones DEMUS, CLADEM y
Center for Reproductive Law and Policy (CRLP). El 22 de noviembre 200, este organismo
emitió una resolución a favor de la petición de Karen, estableciendo que el Estado Peruano tiene
la obligación de adoptar medidas para evitar que se cometan violaciones semejantes en el futuro
y que le otorgue a Karen un recurso efectivo que incluya una indemnización.
El Comité de Derechos Humanos ha establecido que el Estado Peruano, en este caso violó los
siguientes derechos:
Bioética y el aborto
El aborto es uno de los problemas más polémicos en el debate bioético. Ha adquirido gran
complejidad ya que no solo se plantea para salvar la vida de la madre sino para resolver una
fecundidad no deseada, para evitar taras hereditarias, o para no perder un determinado status
social o el nivel económico. El grado de aceptación es tal, que casi llega a ser considerado un
fenómeno normal en la vida cotidiana. En este proceso intervienen factores como el progreso
médico, la creciente permisividad social o incluso intereses políticos y económicos. La relación
de la permisividad ante el aborto con la cultura occidental actual es tal que una toma de postura
ante el aborto supondrá siempre un juicio del sistema moral.
De lo que hemos comentado podemos concluir que el embarazo no deseado y el aborto son muy
frecuentes en nuestra sociedad; siguen cobrando un enorme tributo en vidas humanas y en
complicaciones que se extienden a lo largo de la vida de las mujeres y de las familias. Sin
embargo, las repercusiones del problema no se limitan a las mujeres, sus familias y la
65
Alfredo Benavides
comunidad médica, sino que se extienden a todas los sectores de la sociedad. Por todo ello
constituye un grave problema de salud pública.
Bibliografía recomendada
López Alejandra. “Uruguay: Logros y Desafíos de la Campaña a Favor de la Ley de Defensa de la Salud
Reproductiva”. http://www.ciudadaniasexual.org/boletin/b10/articulos.htm#5
Pelegrino de la Vega Daima “Aspectos bioéticos relacionados con el aborto” Rev Cubana Enfermer 2006;22(3)
http://bvs.sld.cu/revistas/enf/vol22_3_06/enf08306.html
Rigol Ricardo Orlando Introducción de los dispositivos intrauterinos anticonceptivos en Cuba. Rev.
Cubana Salud Pública v.32 n.1 Ciudad de La Habana ene.-mar. 2006.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662006000100016
Schnake Ferrer Christian Enrique. “Análisis ético sobre el aborto provocado”. Psicólogo Fundación San Vicente de
Paul Santiago, Chile. http://aprendamosmassobreelaborto.blogspot.com/2010/02/analisis-etico-sobre-el-aborto.html
66
Alfredo Benavides
Ética y el Morir Humano
Morir
humano
Separata
65
Alfredo Benavides
Ética y el Morir Humano
Ética, y el morir
humano
INTRODUCCION
Partiendo de una reflexión sobre los significados divergentes que se atribuyen hoy al
llamado "derecho a morir con dignidad",. Luego de revisar las estadísticas
actualmente disponibles en Holanda -primer país en despenalizar la eutanasia-, la
Medicina Paliativa a la problemática de la "muerte digna". Para comprender
adecuadamente esta respuesta, es necesario entender el acto de morir como un "acto
humano". En ese contexto, existen principios morales que considera especialmente
relevantes para resguardar la dimensión ética del morir. Ellos son: el principio de
veracidad, de proporcionalidad terapéutica, del doble efecto, de prevención y de no-
abandono.
Paulina Taboada
Dentro de la concepción de la muerte biológica, podemos encontrar que la muerte pasa por una serie
de etapas:
1. Muerte Relativa: Se presenta cuando las funciones superiores del sujeto se han suprimido, pero no
de manera irreversible, cabe la posibilidad de que vuelvan a funcionar, como es el caso de la
hibernación, el ahogamiento en agua congelada etc.
2. Muerte Intermedia: Se presenta cuando las funciones superiores -anteriormente citadas- son
suprimidas de manera irreversible sin posibilidad de restablecimiento. No obstante ello, se denomina
66
Alfredo Benavides
Ética y el Morir Humano
intermedia pues existen aún un grupo tejidos que superviven biológicamente, esta se conoce como
“muerte clínica”
3. Muerte Absoluta: Se presenta cuando todas las células del organismo humano se extinguen. Es
aquí donde podemos hablar de una muerte biológica. No se encuentra ningún vestigio de vida celular.
Muerte clínica
En la Edad moderna. William Harvey en el siglo XVII, “muerte cese de los latidos del corazón y la
desaparición del pulso”, en los siglos XVIII y XIX salud pública mayor cuidado en determinación
de la muerte miedo a ser enterrado vivo. Javier Bichat (1771 – 1862), anatomista y neurólogo francés
elaboró la definición de muerte: “La detención funcional del sistema nervioso, de la circulación, de
la respiración y de la temperatura corporal”. Es realmente novedoso para la época, vincular el
sistema nervioso con la muerte y constituye el antecedente histórico más relacionado con los actuales
criterios de Harvard.
Finalmente en 1968 surge - como consecuencia de los prolongados estados de coma producto de la
creciente utilización de alta complejidad tecnológica en las unidades de terapia intensiva y los
problemas concernientes al trasplante de órganos - una nueva definición de muerte encefálica
propuesta por el Informe del Comité Ad Hoc de la Escuela de Medicina de la Universidad de
Harvard.
Sus cuatro puntos centrales han sido el fundamento de todos los criterios adoptados desde entonces
por la comunidad médica mundial. Ellos son:
1. Ausencia de respuesta y recepción (el paciente muestra nula respuesta a estímulos
externos y no responde a estímulos dolorosos)
2. Ausencia de movimientos respiratorios (incluyendo ausencia de respiración espontánea
con apnea mayor de tres minutos)
3. Ausencia de reflejos, electroencefalograma plano, pupilas fijas y dilatadas, falta de
movimiento ocular aun con golpe o giro o introducción de agua helada en el oído,
ausencia de reflejos osteotendinosos.
Existe coincidencia de varios autores acerca de las condicionantes para determinar la terminalidad de
una persona, (Sureda) se refiere a los pacientes con enfermedades graves que van más allá de la
ayuda de la ciencia actual pueda lograr para su recuperación y que tengan al menos las siguientes
características
67
Alfredo Benavides
Ética y el Morir Humano
Medios proporcionados y desproporcionados en el tratamiento de los pacientes terminales
En cualquier acción médica respecto a un determinado enfermo están involucrados los conceptos de
proporcionalidad y no-proporcionalidad. Lo proporcionado o desproporcionado de una acción del
médico es un juicio que emitimos respecto a la conveniencia, inconveniencia o necesidad de una
determinada acción en conformidad con la condición de un paciente. Así, se espera que exista un
equilibrio entre los medios diagnósticos o terapéuticos que el médico aplica y el resultado esperado,
teniendo en cuenta las condiciones particulares del paciente y su entorno.
En las últimas décadas, el continuo avance del conocimiento y la aparición rápida y frecuente de
nuevas tecnologías han puesto a disposición del médico y de la humanidad métodos terapéuticos que
se utilizan, particularmente, cuando está en juego la vida del paciente y cuya omisión puede significar
su muerte.
La muerte del punto de vista médico genera en nuestros pacientes una serie de reacciones dentro del
terreno clínico, los mismos que deben ser reconocidos por los médicos tratantes. La psiquiatra suizo-
norteamericana Elizabeth Kúbler-Ross empezó como residente con pacientes a punto de morir y más
tarde en 1957 se licenció en medicina en la Universidad de Zúrich y el 58, se mudó a Nueva York,
donde continuó sus investigaciones. Graduada en psiquiatría en la Universidad de Colorado. Empezó
como residente con pacientes con enfermedades mentales y después empezó a cuidar a enfermos
terminales en el hospital universitario de Chicago, allí se sintió horrorizada por el trato que se daba en
los hospitales a los moribundos: Toda su obra versa sobre la muerte y el acto de morir y va
68
Alfredo Benavides
Ética y el Morir Humano
describiendo diferentes fases del enfermo según va llegando su muerte. La Dra. Ross ayudó a muchos
familiares a manejar su pérdida, a saber, cómo enfrentarse a la muerte de un ser querido, les explicó
cómo apoyar a la persona en agonía, lo que debía hacerse en esos difíciles momentos y lo que debía
evitarse. Bajo su tutela se crearon fundaciones y movimientos ciudadanos que reclamaban el derecho
a una muerte digna. Y comenzaron a publicarse libros, realizó un estudio en más de 2000 pacientes
con el diagnostico de enfermedad terminal, que le permitió determinar que estos atraviesan varias
fases en el proceso de morir, que varían en cada individuo y que no necesariamente se presentan en
el mismo orden:
1. Primera Fase: La noticia de una próxima muerte, genera en los pacientes reacciones de extrañeza
e incredulidad. Esta fase puede durar poco tiempo hasta meses.
2. Segunda Fase: El paciente presenta una serie de sentimientos negativos como ira, enfado,
resentimiento, envidia; sentimientos dirigidos contra el medico que los atiende y contra su familia.
3. Tercera Fase: Negociación sobre una posible prolongación de la vida
4. Cuarta Fase: Depresión, abandono ante lo que se considera inevitable
5. Quinta Fase: La aceptación de lo inevitable, desarrolla capacidad de desprenderse de la vida,
confiándose con entrega y consuelo a su última realidad.
Concepto que se refiere no sólo al hecho de que se debe procurar aliviar los dolores de un enfermo,
sino a un trato más humano posible más allá de una obligación de una contraprestación que debe
señalarse solo como un valor profesional, tratando de mantener un clima humano mediante un
diálogo hasta el final. La participación de los familiares y amigos juega un rol importante cuando el
tratamiento médico ya finalizó, tratando de mitigar el dolor físico y psicológico brindando cariño,
paciencia, y comprensión.
Se refieren, básicamente, a las alternativas que se deben tomar en cuenta en pacientes terminales que
además presentan condiciones precarias de vida, como es el hecho de pacientes muy deteriorados con
problemas dolorosos no controlables por los métodos habituales, pacientes en abandono social y
moral en contraposición del paciente o de los familiares que consideran preferible acortar su vida,
adelantando la muerte por diversos motivos como:
2. Liberar el ocultamiento del diagnóstico a los pacientes que se clasifiquen como pacientes
terminales
4 Preparar las actitudes de los miembros de la sociedad a aceptar la muerte como un evento de
la vida humana en lugares y condiciones que sean compatibles con la dignidad necesaria
5 Permitir el acceso a los cuidados y asistencia religiosa que los pacientes soliciten
69
Alfredo Benavides
Ética y el Morir Humano
Los principios bioéticos, como en los casos del inicio de la vida han trazado un nuevo criterio que
pocos médicos creen en la actual pertinente
LA EUTANASIA
Etimológicamente proviene del griego: "eu", que significa "bueno" y "thánatos", que significa
"muerte". Literalmente "buena muerte". Posteriormente interpretada como muerte rápida y sin
tormentos", "bella muerte", "muerte misericordiosa", "muerte tranquila y fácil", "muerte piadosa",
etc. Eutanasia. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la eutanasia como aquella
“acción del médico que provoca deliberadamente la muerte del paciente”. Muchos países reconocen
el derecho legal a rehusarse a recibir tratamiento médico. Sin embargo, solamente en Holanda,
Bélgica, Suiza y el estado estadounidense de Oregon se permite a los médicos ayudar a los pacientes
a poner fin a sus vidas por medios distintos que retirar un tratamiento de soporte vital.
En Holanda durante la ocupación nazi, orientada al exterminio judío propugnaron leyes “piadosas”
para legalizar la eutanasia. En 1985 ya se practicaba la eutanasia. En el 2001 se aprueba la Ley de
eutanasia activa y se promulga al año siguiente En el estado estadounidense de Oregon se permite a
los médicos ayudar a los pacientes a poner fin a sus vidas por medios distintos que retirar un
tratamiento de soporte vital. Actualmente no hay todavía una corriente permisiva a la eutanasia
activa abiertamente expresada ni admitida en el resto de países del mundo.
Eutanasia pasiva
Se denomina así a la actitud del médico para obviar futilidad terapéutica, es decir el fracaso de los
métodos convencionales para lograr el objetivo deseado, en el caso de la eutanasia pasiva la muerte
digna. Es la frontera final del encarnecimiento terapéutico. Consiste en el retiro de los
procedimientos extraordinarios o desproporcionados a los que son sometidos pacientes con escasas
posibilidades de recuperación en tiempo o en condiciones determinadas como es el caso de los
pacientes terminales, permitiendo a la enfermedad la muerte del sujeto.
La obligación del médico es suprimir la causa del dolor físico o, al menos, aliviar sus efectos; dar
consuelo moral y psicológico al enfermo que sufre. Pero no matar.
El «principio de doble efecto» se llama así porque los efectos multidimensionales y simultáneos de
un mismo acto se pueden agrupar en dos clases: son útiles o deseados, o bien dañinos o no deseados.
El principio de doble efecto presupone que sólo los actos que permiten o causan algún daño pueden
ser moralmente malos; sin embargo, no todos los actos que permitan o causen un daño son de hecho
moralmente malos, porque en algunos casos interviene una «razón proporcionada» que hace que un
daño permitido o causado quede fuera del objetivo de la acción en función de un beneficio mayor.
El mal que se causa cuando se busca hacer un bien se considera justificado o permisible, si se
cumplen cuatro condiciones:
1) Que la acción de la que resulta el mal sea en sí misma buena o indiferente, es decir, no
moralmente mala
2) Que la intención del agente sea recta, es decir, que de verdad no se busque el efecto malo
3) Que el efecto malo proceda de la causa con la misma inmediatez que el efecto bueno
4) Que haya una razón proporcionalmente grave para permitir el efecto malo.
70
Alfredo Benavides
Ética y el Morir Humano
La eutanasia una realidad latente
Sobre el tema de la eutanasia, podemos obtener algo muy en claro: No existe unanimidad de criterios
en el tema; las posiciones son totalmente adversas; por un lado, los que se pronuncian a favor de la
misma, aduciendo básicamente el principio de autonomía sobre la propia persona y de derecho a
"morir con dignidad" y por otro lado, los que la rechazan tajantemente, dentro de los cuales se
encuentra fundamentalmente, la Iglesia Católica, en base a que la vida es un don divino y debe ser
Dios el único que podrá determinar el momento de la muerte.
Ramón Sanpedro, fue un marino y escritor español. Tetrapléjico desde los 25 años, sufrió un
accidente, que le dejó postrado en una cama para el resto de su vida. Fue
el primer ciudadano en pedir en España la eutanasia. Escribió dos libros:
Cartas desde el Infierno (1996) donde agrupó sus escritos hasta ese
momento y el poemario Cuando yo caiga, publicado póstumamente.
Theresa Marie Schiavo, 1963-2005, más conocida como Terri Schiavo fue
una norteamericana en estado vegetativo que debido a un infarto cardiaco ,
sufrió daños cerebrales gravísimos que la dejaron en estado vegetativo,
manteniéndose con ésta gracias a una conexión a una máquina que le
suministraba alimentación endovenosa. Luego de permanecer desconectada
durante quince días de dicho aparato, cumpliendo una orden judicial, murió
en el hospital a causa de inanición
Eluana Englaro, italiana que estuvo en estado vegetativo debido a un accidente por
7 años. Ante la situación irreversible de la hija, su padre apoyó la posibilidad de
suspender el suministro de alimentos, dejándola morir, Sin embargo, el caso
generó gran controversia en el marco del habitual debate en torno a la eutanasia
hasta llegar al ámbito político y judicial. En el 2009 falleció por inanición en plena
polémica sobre el tema-
El Código Penal Peruano, en el título referido a los Delitos contra la vida, el cuerpo y la salud, tipifica
el delito de "Homicidio por piedad", en el artículo 112 del citado cuerpo normativo; no se utiliza pues
el término eutanasia. El artículo 112 del Código Penal señala lo siguiente:
"El que, por piedad, mata a un enfermo incurable que le solicita de manera expresa
y consciente para poner fin a sus intolerables dolores, será reprimido con pena
privativa de libertad no mayor de tres años".
71
Alfredo Benavides
Ética y el Morir Humano
Tal como señala el Dr. Luis Alberto Bramont-Arias Torres , especialista en Derecho Penal, nuestra
legislación ha tipificado en el homicidio por piedad a la eutanasia activa, mas no a la pasiva (no
prolongar artificialmente la vida de quienes indefectiblemente están destinados a la muerte, en la
medida en que tal alargamiento sólo traiga efectos de sufrimientos), ni la indirecta (que supone el
adelantamiento de la muerte -que se conoce como cierta- mediante el suministro de medicamentos
que sirven para mitigar el dolor físico del enfermo).
Suicidio Asistido
Significa proporcionar en forma intencional y con conocimiento a una persona los medios o
procedimientos o ambos necesarios para suicidarse, incluidos el asesoramiento sobre dosis letales de
medicamentos, la prescripción de dichos medicamentos letales o su suministro. Se plantea como
deseo de extinción de muerte inminente, porque la vida ha perdido razón de ser
o se ha hecho dolorosamente desesperanzada. Cabe destacar, que en este caso
es el paciente el que voluntaria y activamente termina con su vida, de allí el
concepto de suicidio.
Jack Kevorkian se hizo tristemente célebre en los Estados Unidos por “asistir”
a pacientes enfermos en su esfuerzo por quitarse la vida (de allí el nombre de
“suicido asistido”). Patólogo forense de profesión (por lo que nunca había
tenido relación profesional directa con ningún paciente vivo), Kevorkian
utilizaba una máquina que él mismo instalaba, colocándole al paciente una
aguja en la vena y esperando a que éste se suicidara presionando un botón que
le inyectaba una dosis mortal de cloruro de potasio. Otra de sus
técnicas consistía en conectar a la persona a una máquina con
monóxido de carbono, que ella misma activaba. Antes de ser
encarcelado, Kevorkian colaboró en el suicidio de más de 40
personas, incluyendo no sólo a enfermos de cáncer —sin consultar
con ningún oncólogo
acerca del estado
“terminal” de los
pacientes, ni con ningún
psiquiatra acerca de su
capacidad de tomar tal decisión— sino también a personas
diagnosticadas con Alzheimer que consideraban que su vida
“ya no tenía sentido y habían perdido su dignidad de seres
humanos”, algunas de las cuales se encontraban en estados muy tempranos de la enfermedad y
estaban simplemente deprimidas. Incluso en tres casos los médicos forenses fueron incapaces de
encontrar evidencia alguna de que los “pacientes” estuvieran siquiera enfermos.
La limitación del esfuerzo terapéutico (LET) suele referirse a las decisiones que tendrían como
objetivo no instaurar o suprimir, en el caso de que ya se hubieran
instaurado, alguna o algunas actuaciones sanitarias de soporte vital en un
determinado enfermo. Según las bien conocidas Guidelines del Hastings
Center estadounidense, por actuaciones o medidas de soporte vital debe
entenderse cualquier intervención médica, procedimental o
farmacológica, realizada en un paciente con el objetivo de retrasar su
proceso de morir, con independencia de que dicha intervención se
efectúe en relación con la patología de base o con el proceso biológico causal, o no3.
Criterios de futilidad.
72
Alfredo Benavides
Ética y el Morir Humano
Las hijas de Danaus, rey de Argos, fueron condenadas por los dioses, como eterno
castigo por haber asesinado a sus maridos, a quitar el agua contenida en grandes
recipientes, con agujeros que permitían la salida del líquido e impedían el llenado del
recipiente.
Un tratamiento fútil es aquel que no va a alcanzar las metas terapéuticas, ya que el fin
terapéutico en ese enfermo se ha tornado imposible. Esta futilidad terapéutica puede
entenderse de varias formas:
1. Fracaso para prolongar una vida en condiciones dignas (libre de síntomas).
2. Fracaso para satisfacer los deseos o los pedidos del paciente.
3. Fracaso para lograr que los medicamentos tengan los efectos fisiológicos esperables.
4. Fracaso para obtener resultados terapéuticos que sean racionalmente aceptables
Escalas de valoración pronostica
Cuidados paliativos
2. Prestar a los pacientes una atención personalizada e integral que abarque todas
las esferas afectadas por la enfermedad: aspectos psico-emocionales, comunicación, información,
asistencia espiritual, con participación activa del enfermo).
73
Alfredo Benavides
Ética y el Morir Humano
3. Servir de soporte a la familia y facilitar al paciente la relación y la comunicación dentro de su
medio familiar. El programa de paliativos debe contar con recursos suficientes para atender las
necesidades o problemas sociales del enfermo y la familia.
Bibliografía
Barrio Maestre José María. “Trato Ético con las personas ancianas”
Dibarbora Elisa Antonia. “Definición y criterios médicos de muerte: una mirada bioética”. Portales Bioética.
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/901/1/Definicion-y-criterios-medicos-de-muerte-Una-mirada-
bioetica.html
Sureda González Manuel. “Aproximación al enfermo terminal y a la muerte” Asociación Catalana de Estudios
de Bioética. http://www.aceb.org/term.htm
74
Alfredo Benavides
Ética y el Morir Humano
Toledo Ledesma Edgar Amado. “Ética del morir o de la muerte eutanasia, distanasia y ortotanasia”
http://www.monografias.com/trabajos82/etica-del-morir-o-muerte/etica-del-morir-o-muerte.shtml
Úbeda Ibáñez Javier. “ Suicidio asistido”. Diario Siglo XXI.com
http://www.diariosigloxxi.com/texto-diario/mostrar/28865/suicidio-asistido
75
Alfredo Benavides