Nutrición Infantil
Nutrición Infantil
Nutrición Infantil
Calabozo-Estado Guárico
Nutrición Infantil
Facilitadora: Bachilleres:
Calabozo-2017
NUTRICIÓN INFANTIL.
Concepto de Nutrición:
La Nutrición es el mantenimiento y el desarrollo saludable del organismo, el cual
requiere una alimentación adecuada que aporte energía y nutrientes para diferentes
funciones que se realizan en nuestro cuerpo. Una alimentación saludable requiere la
ingesta de frutas y vegetales portadores de vitaminas y minerales, además de alimentos
que suministren proteínas.
Nutrición infantil
Amamantamiento
La leche materna se considera el nutriente óptimo para recién nacidos y lactantes. El
pediatra desempeña una función importante en ayudar a las madres a tomar la decisión
de brindar amamantamiento y que esto se lleve a cabo en forma exitosa.
Durante los primeros meses de vida, la alimentación ideal es la lactancia materna,
sin embargo esta puede complementarse o sustituirse con formulas lácteas adaptadas
según la edad y necesidades del niño.
Fórmulas infantiles
Para las madres que no pueden alimentar o eligen no hacerlo al seno materno, las
fórmulas infantiles disponibles en el comercio son sustitutos aceptables. Éstas varían
sobre todo en cuanto a composición, y las fórmulas especializadas para lactantes con
necesidades nutricionales singulares a menudo son más costosas que las estándar.
Las fórmulas estándar proporcionan 20 kcal/onza, pero las fórmulas con densidad
calórica más elevada suelen comprarse mezcladas o mezclarse en el hogar con
concentraciones más elevadas. En general, las fórmulas infantiles pueden diferenciarse
con base en su composición de proteínas y carbohidratos: fórmulas de leche de vaca, de
soya, con hidrolizados de proteína y elementales. Estas fórmulas contienen una
combinación de grasas: aceites de soya, de coco, de flor de primavera y oleico de palma.
Algunos hidrolizados y fórmulas elementales también contienen un alto porcentaje de
triglicéridos de cadena mediana.
Cuando la madre decide no amamantar, por lo general las fórmulas elaboradas con
leche de vaca son las primeras en considerarse, principalmente porque su composición
es la más similar a la leche materna en términos de concentraciones de carbohidratos,
proteínas y grasas. Muchas fórmulas de leche de vaca están enriquecidas con ácido
araquidónico y ácido docosahexaenoico para lograr una similitud mayor con la leche
materna. Las fórmulas con leche de vaca pueden utilizarse en la mayoría de los recién
nacidos y lactantes. Muchos padres solicitan un cambio a la fórmula sin lactosa por la
percepción de posible intolerancia manifestada por flatos, distensión abdominal o
cólico, pero la intolerancia primaria a la lactosa es poco común en recién nacidos y
lactantes. La intolerancia secundaria a la lactosa ocurre en casi 20% de los lactantes
después de una enfermedad diarreica, sin embargo, puede intentarse el cambio con una
fórmula sin lactosa durante unos cuantos días después de la enfermedad con lo que se
resuelve el trastorno en esta pequeña minoría de niños. Cuando los padres soliciten una
fórmula sin lactosa debe considerarse que hay pocas indicaciones verdaderas para las
fórmulas exentas de lactosa y que las fórmulas especializadas pueden ser más costosas.
Alimentos sólidos
La transición para que el niño consuma alimentos sólidos depende de varios
factores. Debe tener un buen control de la cabeza, ser capaz de sentarse, y que el reflejo
de extrusión de la lengua haya desaparecido. Estos puntos de referencia en el desarrollo
ocurren en la mayoría de los lactantes entre los cuatro a seis meses de edad. Además es
necesario que los niños tengan deglución normal que los proteja contra la
broncoaspiración. La mayoría de los lactantes no necesita alimentos sólidos antes de los
cuatro a seis meses de edad, porque la leche materna o la fórmula láctea proporcionan
una nutrición adecuada. Una excepción es la adición de cereal de arroz a la fórmula
láctea o leche materna para incrementar la viscosidad en niños con reflujo
gastroesofágico grave. No deben añadirse otros alimentos al biberón del lactante.
Los cereales infantiles como el arroz y avena suelen ser la primera opción cuando se
inicia la administración de alimentos sólidos. El cereal se mezcla con un poco de leche
materna o fórmula láctea y se administra con una cuchara. Más tarde se inicia la
administración de puré de fruta, vegetales y carnes, pero no debe iniciarse más de un
alimento a la vez, con un período de al menos una semana antes de introducir uno
nuevo. Los alimentos infantiles en forma de puré se encuentran ampliamente
disponibles en el comercio. Tal vez los padres desean preparar los alimentos en el
hogar; esto es aceptable y es equivalente a los que están disponibles en el comercio en
tanto se preparen en forma apropiada y con material limpio. El puré enlatado no es un
método de nutrición aceptable para lactantes.
Después de los 10 a 12 meses de edad se puede ofrecer a los lactantes “alimentos para
adultos” finamente picados. Los padres deben asegurarse que en realidad estén
finamente picados y estar conscientes del riesgo de asfixia. Los alimentos que no deben
ofrecerse a niños menores de dos años de edad incluyen salchichas, cacahuates,
vegetales y frutas crudos, caramelos duros y rosetas de maíz.
Alimentación en el adolescente
Una dieta saludable es aquella que tiene una proporción de alimentos que se ajusta a
la distribución contemplada en la dieta equilibrada en término de nutrientes. Además,
los alimentos que la integran son aptos para el consumo desde el punto de vista de la
higiene y la seguridad alimentaria y su forma de preparación y presentación es
respetuosa con la cultura, la tradición y otras características de quien la consume.
La mayoría de los niños deberían comer entre 4 y 6 veces al día. Los preescolares
hacen 3 comidas y varios pequeños tentempiés. Los escolares típicamente toman menor
número de comida y tentempiés que los más jóvenes. El desayuno es una de las comidas
más importantes del día; un desayuno inadecuado o inexistente se asocia a una
diminución de la atención y a un peor rendimiento escolar. También, se asocia a un
riesgo aumentado de sobrepeso en edades posteriores. Cerca de un 10% de niños no
desayuna y otro 20% lo hace de forma inadecuada. Un buen desayuno debe constar de
un lácteo, cereales y alguna pieza de fruta. Puede complementarse con la toma de fruta,
un bocadillo pequeño o un lácteo a media mañana. La comida de mediodía o almuerzo
es la comida principal, y debe incorporar alimentos de todos los grupos. Como bebida,
agua. La merienda es una buena oportunidad de completar el aporte energético del niño
y suele ser bien aceptada por estos. La denominada “merienda-cena” es una opción
nutricional aceptable si incluye alimentos suficientes y variados. La cena es la última
comida del día y debe estar constituida por preparaciones culinarias fáciles de consumir
y digerir.
Los niños se van haciendo adultos a través de lo que comen, por lo que la nutrición en
este período de la vida se convierte en un factor determinante. En cuanto a la actividad
física, es evidente que la inactividad se está extendiendo por los países desarrollados; en
España menos del 30% de los niños la practica en su tiempo libre. Por ello, es necesario
inculcar dicho hábito en edades tempranas debido a su potencial en el desarrollo de
actividades motoras del niño, siendo a su vez mejor orientar que forzar su práctica.
Finalmente, en cuanto al aspecto psicológico, diferentes estudios han destacado la
relación entre nutrición y procesos cognitivos, así como la interacción entre las
emociones y los hábitos de alimentación.
“Los niños con más preocupaciones y que presentan un nivel de ansiedad
elevado tienen peor nivel nutricional y tienen riesgo de presentar en la adolescencia
Trastornos de Conducta Alimentaria”. Asimismo, a pesar de que la mayoría de los niños
desayunan, hay un número significativo de ellos que no lo hacen, el 8%, los cuales
presentan sospechas de retraso en áreas tan importantes como la motricidad y la
socialización, siendo también su rendimiento físico menor. Es importante, además,
elegir un desayuno completo formado por cereales, lácteos y fruta que aporte el 25% de
la energía y de los nutrientes necesarios para toda la jornada.
Factores de la Nutrición
Factores físicos.
Geográficos: El hombre descubre los diferentes alimentos que le ofrece su
entorno geográfico y en función de dicho hábitat. Y de la filosofía de ese pueblo
consumen unos alimentos u otros. También existen diferencias entre zonas
rurales y zonas urbanas. En las zonas urbanas hay mayor consumo proteico y de
vitaminas, mientras que en las zonas rurales hay mayor consumo glucidico y
graso.
Climatológicos. El medio geográfico y el clima están asociados estrechamente.
El clima es un factor influyente en la alimentación. Actúa condicionando la
alimentación ya que en zonas frías la población suele ingerir mayor cantidad de
productos cárnicos y grasas, mientras que en zonas cálidas hay mayor
inclinación a tomar vegetales. A parte el clima va a condicionar el cultivo de los
distintos alimentos y también la técnica culinaria.
Factores Sociales.