Alimentacion Complementaria

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 79

ALIMENTACION

COMPLEMENTARIA
 es especialmente importante asegurarle una alimentación suficiente y
adecuada, con el objetivo de:
 Satisfacer sus necesidades nutritivas.- no solo debe proporcionar energía
para el funcionamiento de las funciones vitales sino que debe cubrir unas
necesidades mayores relacionadas con el crecimiento y maduración.
 Mantener el estado de salud.- y
prevenir estados de deficiencia y
enfermedades crónicas.
 Empezar a crear unos buenos
hábitos alimenticios , además la
alimentación debe satisfacer
necesidades afectivas y de
relación y contacto muy
importante para el niño.
 La leche es suficiente alimento
hasta los 6 meses!!!
 Es el alimento más adecuado y plenamente
suficiente para nutrir al bebe. Y después
complementar lactancia materna con alimentos
hasta más allá del año y de los dos años (OMS
y UNICEF).
 La alimentación al pecho debe ser a demanda,
para permitir la autorregulación entre las
necesidades del bebe y la producción de leche
en el pecho materno.
 El bebe que es amamantado según su demanda
no necesita tomar otro liquido ni agua (salvo
en caso de fiebre alta o diarrea intensa), ni
zumos, ni infusiones ni tan siquiera en épocas
de calor.
 .¿Qué es la alimentación complementaria?
 Se llama alimento complementario a cualquier
alimento que se le dé al bebé, además de la leche
(materna o artificial).
 El término “complementario” indica que hay otro
alimento “principal”: la leche, y que lo demás que
se le dé al bebé es sólo eso, un complemento.
 Pero en qué momento deja
la leche de ser suficiente?
 Debe continuar la lactancia
exclusiva hasta que sea
incapaz de satisfacer las
necesidades nutricionales del
lactante; en ese momento se
añadirán otros alimentos”
 Llega un momento en la vida del niño en que la
leche materna no es suficiente para satisfacer todas
sus necesidades nutricionales; ello no significa que
la leche haya perdido sus propiedades sino que no
basta.
 La leche debe ser el alimento fundamental,
cualitativa y cuantitativamente durante el primer
año de vida y sigue siendo una fuente importante
de nutrientes durante el segundo año y después.
 Los beneficios de la Alimentación
Complementaria a partir de los 6
meses:
 Que las niñas/os reciban un aporte
adecuado de energía, proteínas,
vitaminas y minerales que son
necesarias de acuerdo a su edad,
para que tengan un buen
crecimiento y desarrollo.
 Que las niñas/os conozcan y se
acostumbren a nuevos sabores y
texturas.
 En la actualidad, se recomienda
la introducción de la alimentación
complementaria a partir de los 6
meses.
 Esta recomendación ha ido
variando a lo largo de la historia, y
no digamos ya, el orden de los
alimentos. Es imposible dar con una
base científica  unas
recomendaciones detalladas sobre
alimentación infantil. No hay un
consenso respecto a las
recomendaciones nutricionales.
La mayoría de alimentos
complementarios son de una
calidad nutricional inferior a la
 Un bebé puede estar
leche materna.”Se introduce para preparado para iniciar la
complementar y no para
desplazarla”. alimentación
complementaria cuando su
sistema digestivo sea lo
suficientemente maduro y
A partir de esa edad, hay bebés que ya
están preparados, y otros que necesitan cuando muestre
un poco más de tiempo. La mayoría de determinados signos de
bebés están listos entre los 6 y 8
meses. desarrollo que así lo
indiquen.
¿Cómo sé si mi bebé está preparado para
empezar a tomar otros alimentos?
incapacidad del riñón de los
niños pequeños para expulsar a Conlleva un riesgo
través de la orina de trastornos de la
regulación del
apetito.
Interfiere con la
alimentación al pecho
en perjuicio de ésta.

Posibles inconvenientes de ofrecer


prematuramente alimentos
complementarios Puede contener
Puede producir alergia a aditivos y
determinados alimentos contaminantes.
Posibles inconvenientes de demorar en exceso la
incorporación de alimentos complementarios

Podría verse afectado el crecimiento del bebé por falta del


algún nutriente o de energía

podrían mostrar desinterés por dichos alimentos

Podrían verse afectadas las capacidades motrices


orales,
 ¿Qué cantidad?
La idea es ofrecer y, sobretodo, no
obligarlo jamás a comer. Cada niño
tiene sus propias necesidades y sigue
su propio ritmo, pretender que coma
una cantidad de comida
estandarizada a una edad
determinada no solo es inadecuado
sino que puede ser contraproducente.

Qué tipo de alimentos?


 el momento de empezar la alimentación complementaria puede venir
determinado por las circunstancias propias de cada madre.
 Las madres que tienen trabajo remunerado suelen ser víctimas de dos
errores típicos:

•Creer que hay que destetar antes de


reincorporarse al trabajo remunerado.

Creer que si le van a dar otros alimentos a su hijo,


. ¿CUÁNDO EMPEZAR A
tienen que acostumbrarlo primero
OFRECER?
 Es importante recordar que
aunque el niño necesite a partir  Los alimentos no
de una cierta edad otros necesariamente deben estar
alimentos distintos a la leche triturados, sino que basta que
materna, ésta sigue siendo el sean de consistencia blanda y
alimento más nutritivo de todos puedan ser aplastados o
cuantos pueda tomar el niño; troceados con un tenedor o por
el propio niño con la lengua y el
paladar (no hay que pretender
que a los 6 meses y 1 día, el
niño coma un plato entero de
comida);

CÓMO EMPEZAR?
VERDURAS Y HORTALIZAS
Las papillas alimentan más que la leche”

“Con una buena papilla para cenar, dormirá


toda la noche”

ALGUNOS MITOS DE LA
ALIMENTACIÓN INFANTIL
ALGUNAS INDICACIONES EN
RELACIÓN A LA INTRODUCCIÓN DE LA
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA:

 No obligar nunca a comer a un niño.


 Dar exclusivamente leche materna
hasta los 6 meses
 Según la Organización Mundial de la
Salud
ALIMENTACION APARTIR DEL PRIMER AÑO

 A partir del año de edad, la dieta del niño o niña se


va ampliando de forma progresiva de manera que
al cumplir los dos años, se vaya aproximando a la
de resto de su familia.
 En lugar de la comida triturada ya se puede
utilizar alimentos blandos, que el niño o la niña
pueda coger con los dedos. Como guisantes queso
fresco, trocitos de carne, plátanos maduros o bien
aplastados con el tenedor.
Leche: Sal:

Pescado:
Agua:
Huevos:
Aceite vegetal:
Bebidas:
Cereales y derivados:
 CONSEJO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN Y
NUTRICIÓN (CONAN)

El objetivo es de impulsar y coordinar la participación


entre las instituciones del sector público y la sociedad
civil para la formulación, difusión y seguimiento de las
Políticas Sectoriales de Alimentación y Nutrición;
promoviendo la elaboración de la Política Nacional de
Seguridad Alimentaría y Nutricional, orientada a la
erradicación de la desnutrición en menores de cinco
años”.
UNIDAD DE NUTRICIÓN INTEGRAL (UNI)

cuya función básica es la de liderizar


las acciones de promoción de prácticas
apropiadas de alimentación, cuidado y
prevención de la desnutrición en el
área de su jurisdicción, vale decir:
lactancia materna inicial, exclusiva y
prolongada, alimentación
complementaria oportuna, suficiente y
adecuada al contexto local
El gobierno de Bolivia Evo Morales el 2009,
estableció un programa de atención médica y un
subsidio extraordinario equivalente a 258 dólares
para madres gestantes o con hijos de hasta dos años
de edad, destinados a frenar la mortalidad materna
e infantil, que han alcanzado cifras alarmantes

SUBSIDIO CONTRA LA MORTALIDAD


MATERNA E INFANTIL
Nutriente:

Es la unidad funcional
mínima que la célula
utiliza en el metabolismo
intermedio, y que es
provisto por la
alimentación
Alimento:
Cualquier producto de origen animal o vegetal, inocuo, accesible, atractivo
a los sentidos y culturalmente aprobado, que aporta energía y nutrientes

Dieta:
Es una mezcla de alimentos utilizados por un
grupo humano en función de su aporte en nutrientes, valor cultural, costo y
disponibilidad.
LEYES DE LA NUTRICION

 Suficiente

 Variada  
 Equilibrada

    
                                                                     

 Libre de riesgos ecológicos


AGUA
Primer trimestre
150ml /kg/dia
Segundo trimestre
130ml /kg/dia
Tercer trimestre  
                  

   
120ml/kg/dia
Cuarto trimestre
110ml/kg/dia
CALORIAS
 Primer trimestre
100-120 cal/kg/dia
 Segundo trimestre
100-110cal/kg/dia
 Tercer trimestre
90-100cal/kg/dia
 Cuarto trimestre
80-90cal/kg/dia
PROTEINAS
 Primer trimestre
2,5gr/kg/dia
 Segundo trimestre
2gr/kg/dia
 Tercer trimestre
1,5gr/kg/dia
 Cuarto trimestre
1,5/kg/dia
HC
 Primer trimestre
12,5gr/kg/dia
 Segundo trimestre
12gr/kg/dia
 Tercer trimestre
12gr/kg/dia
 Cuarto trimestre
12gr/kg/dia
GRASAS
 Primer trimestre
2,5gr/kg/dia
 Segundo trimestre
2,5/gr/dia
 Tercer trimestre
2,5gr/kr/dia
 Cuarto trimestre
2,5gr/kg/dia
HIERRO

 Primer trimestre
0,5-1mg/kg/dia
 Segundo trimestre
0,5-1mg/kg/dia
 Tercer trimestre
0,25-0,5mg/kg/dia
 Cuarto trimestre
0,25-0,5mg/kg/dia
VITAMINA ¨A¨

500-800UI/dia
VITAMINA ¨B¨

400UI/dia
VITAMINA ¨C¨
25-50mg/dia
El agua:

Es esencial para la existencia, su


carencia produce la muerte en cuestión
de días.
El contenido en agua de los R. N. es
mayor que el de los adultos.
El agua se obtiene de:
Ingesta de líquidos.
Oxidación de los alimentos.
Oxidación de los tejidos corporales.
Las necesidades de agua depende de:

Consumo de calorías
Perdidas insensibles
Densidad de la orina
El consumo diario de líquidos por el
R. N. sano equivale al 10 – 15% del
peso corporal, siendo en el adulto del
2 – 4%.
Para los R. N. de bajo peso se
calcula que las necesidades de agua
son de 85 – 170 ml/Kg./24 hrs.
Calorías:

Cantidad de calor necesaria para elevar la


Temperatura
de 1 Kg. de agua desde 14.5 hasta 15.5
Cal,
El gasto medio de energía para niños entre
6 y 12años es
el siguiente:
Metabolismo basal: 50%
Crecimiento: 12%
Actividad física: 25%
Perdidas fecales: 8%
En R. N. las necesidades básales son de
aproximadamente de 55 Kcal./Kg./24hrs;
disminuyendo a 25 – 30 Kcal./Kg./24 hrs.
Las necesidades medias para la actividad física son de
15 – 25 Kcal./Kg./24hrs durante periodos cortos.
Aunque las necesidades caloricas se predicen mejor a
partir de la superficie corporal que de la edad o el
peso, el criterio final para evaluar las necesidades del
niño dependen del
Modelo de crecimiento
Del sentido de bienestar
Saciedad
Las necesidades diarias son de aproximadamente

80 – 120 Kcal./Kg. durante el primer año de vida


Desciende de 10 Kcal./Kg. cada 3 años

Los periodos de crecimiento y desarrollo rápido cerca de la


pubertad necesitan un incremento del consumo de calorías.

 9 – 15% de las cal. deriva de las proteínas.

 45 – 55% de las cal. deriva de los carbohidratos

 35 – 45% de las cal. deriva de las grasas


Proteínas:

Se han identificado 24 A.A.. Y se demostró que 9 eran


esenciales para los R. N.
Treonina
Valina
Leucina
Isoleucina
Lisina
Triptófano
Fenilalanina
Metionina
Histidina
La arginina, la cistina, y la taurina son esenciales para los
R. N. de bajo peso.
Funciones :

Suministro de A. A. para el
crecimiento y reparación de los
tejidos
Solutos para el equilibrio
osmotico
Iones en el equilibrio acido
básico
Con grupos prostéticos forman ,
hemoglobina, nucleoproteínas,
glucoproteinas, y lipoproteinas
Estructuras protectoras como
uñas y pelos
Fuente de energía
Efecto de su carencia:

 Lasitud
Aumento del tamaño abdominal
Depleción de las proteínas
Balance nitrogenado negativo
Kwashiorkor (malnutrición proteica)
Marasmo (malnutrición proteico-
calorica)
Necesidades:

Categoría Edad Peso (Kg.) Talla (cm.) Proteínas (g)

Lactantes 0.0 - 0.5 6 60 13

  0.5 - 1 9 71 14

Niños 1-3 13 90 16

  4-6 20 112 24

  7 - 10 28 132 28

Varones 11 - 14 45 157 45

  15 - 18 66 176 59

Mujeres 11 - 14 46 157 46

  15 - 18 55 163 44
Origen:
Leches, huevos, carne, pescado
Queso, semillas de soja, guisantes
Cereales, Nueces, lentejas
Carbohidratos:
Proporcionan la mayor parte de energía.
En su ausencia el organismo emplea las
Proteínas y las grasas para obtener energía.
Almacenado fundamentalmente como
glucogeno en el hígado y los músculos
Los carbohidratos se oxidan como glucosa
(dextrosa)
pero se consumen de diversas maneras:
Monosacáridos: Glucosa, Fructosa, Galactosa
Disacáridos: Lactosa, Sacarosa, Maltosa,
Isomaltosa
Polisacáridos: Almidones, Dextrinas, Glucogeno,

Gomas, celulosa
Funciones :

Fuente de energía

 
inmediata
Fuente de calorías
almacenas
(glucogeno y grasas)
Resintesis de amino ácidos
                                                                                       

Fibra
Estructura celular,
anticuerpos
Efecto de su carencia:

Cetosis si la ingesta es inferior


al15% del total de calorías o
en caso de inanición.

Disminución del peso si el total


de calorías es bajo

Efecto de su exceso:

Exceso de peso si el total de


calorías es elevado

Diversos síndromes debidos a errores


innatos del metabolismo de los azucares
Necesidades:

Para suministrar el 25 – 55%


de las calorías

Origen: Leche
Cereales
Frutas
Sacarosa
Almíbar
Almidones
Hortalizas
Grasas:
Constituyen una parte integral de las membranas
celulares y son eficaces almacenes de energía
Aportan a los alimentos la cualidad de resultar
apetecibles
sirven como transporte de las vitaminas liposolubles
Aproximadamente el 98% de las grasas naturales son
Triglicéridos, 3 ácidos grasos combinados con
glicerol
El 2% restante esta formado por los ácidos grasos
libres
Los monogliceridos, los digliceridos, el colesterol y
los
fosfolipidos
Ácidos grasos esenciales :

Los seres humanos no sintetizan acido linoleico, ni


acido linolenico, ambos pueden ser aportados por la
dieta

El Ac linoleico es precursor del Ac. araquidonico, de


las prostaglandinas y de los leucotrienos.

El Ac linolenico modula la velocidad de producción


de Ac. Araquidonico y sus metabolitos y forma Ac
grasos insaturados que pueden ser esenciales para
la estructura y función del S.N.C.
Los Ac grasos insaturados son necesarios:

Para el crecimiento
Integridad de la piel y cabello
Regulación del metabolismo del
colesterol
La actividad lipoproteína
Disminución de la adhesividad plaquetaria
Las dietas que contienen menos del 1 –
2% de las calorías en forma de Ac linoleico
necesitan un mayor consumo calórico para
un crecimiento comparable.
Funciones :

Fuente concentrada de energía

 
Protección física para vasos, nervios y
órganos
Aislamiento contra los cambios de
temperatura
Estructura de los tejidos corporales,
membranas celulares y núcleo
Transporte para la absorción de vitaminas (A,
                                                                                      

D, E, y K)
Estimulante del apetito
Ahorra proteínas, Vitamina A y tiamina
Efecto de su carencia:

Falta de saciedad (antojo por las grasas)


Falta de peso
Cambios cutáneos con ingesta muy
reducida de Ac linoleico

Efecto de su exceso:

Exceso de peso
La ingesta elevada de colesterol
puede ser perjudicial para
determinadas personas
Necesidades:

Se desconocen las necesidades mínimas


El 1 – 2% de las calorías en forma de Ac. linoleico

Origen:; Leche, queso

 
Mantequilla
Yema de huevo
Manteca de cerdo
Tocino, carne
                              
Aceites vegetales
La leche materna suele
Suministrar el 4 – 5%
de las calorías en forma
de Ac linoleico
Minerales:
Los principales cationes son: Calcio

 
Magnesio
Potasio
Sodio
Los principales aniones son: Fósforo
Azufre
Cloruro
Importantes complejos orgánicos: Hierro
Cobalto
Yodo                                                                                      

Los oligoelementos fluor, cobre, zinc, cromo y manganeso


tienen funciones metabólicas; selenio, sílice, boro, níquel,
aluminio, arsénico, bromo, estroncio y molibdeno están
presentes en la dieta y en el organismo.
Fibra:
La cantidad de fibra vegetal no digerible que se
puede aceptar en la dieta es de hasta 170 –
300mg/Kg./día.

Los alimentos muy refinados contienen poca


fibra y pueden asociarse con aumentos de la
incidencia de estreñimiento, apendicitis,
diverticulitis.

La ingesta de mucha fibra puede hacer que


disminuya la absorción del colesterol, así como
de zinc y de otros nutrientes esenciales
Alimentación de los recién nacidos:

Para que sea un éxito debe haber


cooperación entre la madre y su hijo
El tiempo de alimentación debe ser
agradable para ambos dada que los
sentimientos de la madre son
fácilmente transmitidos al hijo y que
determinan su entorno emocional
La mayoría de los niños empiezan a
alimentarse a las 6 horas de nacer, la
madre da de mamar a su hijo cada
3 a 4 horas
Alimentación al pecho:
Ventajas:

Siempre disponible a la temperatura


adecuada
No hay que dedicar tiempo para
prepararla
La alimentación al pecho es el alimento
natural para los RN a termino durante los
primeros meses de vida
Es leche fresca y libre de bacterias
contaminantes
Los vómitos, los cólicos y los eccemas
atopicos son menos frecuentes en los RN
que toman lec he materna

Contiene anticuerpos bacterianos y virales


con concentraciones relativamente altas de Ac
IgA secretores, que impiden que los
microorganismos se adhieran a la mucosa
intestinal

Los macrófagos que habitualmente están


presentes en el calostro y en la leche materna
son capaces de sintetizar complemento,
lisozima y lactoferrina durante el primer año
La leche materna
Fuente de lactoferrina, la proteína serica
ligadora de hierro que normalmente esta
saturada con hierro en un tercio, lo cual
tiene un efecto inhibidor sobre el
crecimiento de E. coli en el organismo

No necesitan suplemento de hierro


durante el primer año
Contraindicaciones:

En raras ocasiones, se pueden

 
transmitir alergenos a los que el
niño este s ensibilizado
Que los pezones estén muy
invertidos pueden constituir un
problema                                                                                       

Infección aguda
Preparación de la madre

El medico debe explicarle a la


madre las ventajas de la leche
materna a la madre en el segundo
trimestre del embarazo o en
cualquier momento en que la madre
hace planes para su bebe.

Debe brindárseles tranquilidad y


apoyo
"DIEZ PASOS HACIA UNA FELIZ LACTANCIA
NATURAL"
1º. Disponer de una política por escrito relativa a la
lactancia natural que sistemáticamente se ponga en
conocimiento de todo el personal de atención de la
salud.

2º. Capacitar a todo el personal de salud de forma que


esté en condiciones de poner en práctica esa política.

3º. Informar a todas las embarazadas de los beneficios


que ofrece la lactancia natural y de la forma de ponerla
en práctica.

4º. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la


media hora siguiente al parto.
5º. Mostrar a las madres cómo se debe
dar de mamar al niño y cómo mantener
la lactancia incluso si han de separarse de sus
hijos.

6º. No dar a los recién nacidos más que la


leche materna, sin ningún otro alimento o
bebida, a no ser que estos estén médicamente
indicados.

7º. Facilitar la cohabitación de las madres y los


niños durante las 24 horas del día.
8º. Fomentar la lactancia natural cada vez
que se solicite.

9º. No dar a los niños alimentados al pecho


chupadores o
chupetes artificiales.

10º. Fomentar el establecimiento de


grupos de apoyo a la
lactancia natural y procurar que las madres
se pongan en
contacto con ellos a su salida del hospital
o clínica.
Consejos para la lactancia:
El niño debe tener hambre, estar seco.
No estar ni demasiado frió, ni
demasiado caliente
Sostenido en una postura cómoda,
semisentado para que disfrute
para que pueda eructar con facilidad
sin vomitar
La madre debe estar cómoda y
tranquila
Cuando pueda abandonar la cama , es preferible
una silla moderadamente baja con brazo , y un
taburete bajo para que reposen los pi es y se eleve
la rodilla del lado con el que se esta amamantando

Sujetar al bebe con comodidad y hacer que


coloque la cara junto al pecho de la madre con un
brazo y una mano, mientras que con la otra mano
sujeta la mama para que el pezón quede
fácilmente accesible a la boca del niño pero sin
obstruir la respiración nasal
Alimentación con preparados
Comerciales:
La leche de vaca completa o su forma modificada es l
a base de la mayoría de las formulas, aunque existen
otras leches y sustitutos de la leche para los niños que
no la toleran.

La esterilización y la refrigeración de la formula


reducen mucho la morbilidad y mortalidad por
infecciones gastrointestinales

El procesamiento de la leche altera la caseína, de


forma que en el estomago pequeños cuajos fácilmente
digeribles, eliminando la principal fuente de problemas
para digerir las proteínas de la leche de vaca
Consejos para la alimentación
Artificial:

Similar al de la alimentación al pecho


Con la madre y el niño en posición
cómoda, sin prisas y sin distracciones
El niño debe tener hambre,
despierto,caliente y seco.
Sujetar el biberón de forma que por la
tetina salga leche y no aire
Evitar los dispositivos que sujetan el
biberón
Calentar el biberón a la temperatura
corporal
Los agujeros de la tetina debe ser de un
tamaño tal que la leche salga despacio.
Para evitar la regurgitación y el malestar
abdominal es importante que se eructe el
aire tragado durante la toma
En ocasiones, todos los niños
regurgitaran o escupirán una pequeña
cantidad de leche después de la toma,
hecho que la madre debe saber
Calostro:

Es la secreción de las mamas durante la ultima


parte del embarazo y durante los
2 – 4 primeros días después del parto
Tiene un color amarillo limón fuerte
Su reacción es alcalina
Densidad de 1040 a 1060
Total de calostro secretado al día es de 10 a 40 ml
Contiene algunos factores Inmunológicos
exclusivos
Comparación entre la leche
materna y la de vaca:

Agua: Cantidades aproximadamente iguales en ambas


leches.
Calorías: El valor energético de cada leche varia
ligeramente y esta en torno a 0.67 Kcal./ml.
Proteínas: La leche materna contiene: 1 – 15%
la leche de vaca 3.3% .
La diferencia radica mas que todo en que la
leche de vaca contiene beta-lactoglobulina
que es alergizante y que se encuentra
ausente en la leche materna
Carbohidratos: La leche materna 6.5 a 7% de lactosa
la leche de vaca un 4.5%
Grasa: El contenido de grasa de la leche es de
aproximadamente 3.5%, la diferencia es que la l
leche materna contiene el doble de oleina, que
es mas absorbible.

Minerales: La leche de vaca contiene mucho mas que la


leche materna, excepto hierro y cobre

Vitaminas: La leche de vaca es escasa en vitaminas C y


D, la leche materna suele contener la
cantidad adecuada de vitamina C
Ambas leches contienen la misma cantidad
de vitaminas del complejo B y vitamina A
Alimentación Complementaria:

Es la introducción de alimentos diferentes a la leche y


describe el proceso por el cual el niño se acostrumba
gradualmente a la alimentación del adulto.

Los objetivos son:

 Crear hábitos alimentarios adecuados


 Suplementar nutrientes que sean insuficientes
en la alimentación láctea.
 Estimular el desarrollo psicoemocional del niño.
Frutas: El objetivo es ofrecer Vitamina C y A
Necesita De Ac. Ascórbico 5mg/Kg./día
Guayaba, el mango, la ciruela, naranja, limón.
Cereales: El objetivo es como incremento del valor
energético con carbohidratos, sin aumentar
el volumen
Suministrar hierro
Complejo Vitamínico B
Maíz, arroz, trigo, cebada y avena.
Huevo: Aportar proteínas de alto valor biológico
hierro,grasas y vitaminas A y D
Se administra después de 1 año
Hortalizas: Proporcionan vitaminas, minerales e iones
básicos para equilibrar los ácidos que
proporcionan los alimentos de origen animal
Celulosa para dar volumen y movimiento al
contenido intestinal
Zanahoria, acelgas, lechuga, espinacas,
pepino, repollos, cebollas, apio

Carnes: Sustituir progresivamente la proteína de la leche


por una proteína masticable mas acorde con el
desarrollo neurológico del niño.
Suministrar minerales especialmente hierro
Las carnes recomendables son las de res o de
cordero sin gordo, las vísceras como el hígado,
bazo, el pollo sin cuero y el pescado.
Quesos: Alimento altamente
proteico, suministra
Calcio ,fósforo y la vitamina
D.
Golosinas: Su aporte es pobre en
proteínas, vitaminas y minerales.
Su aporte esencial es energético

También podría gustarte