MANUAL DE COMUNICACIÓN Y ARGUMENTACIÓN UNIDAD I y II - 2021
MANUAL DE COMUNICACIÓN Y ARGUMENTACIÓN UNIDAD I y II - 2021
MANUAL DE COMUNICACIÓN Y ARGUMENTACIÓN UNIDAD I y II - 2021
Argumentación
UNIDAD I-II
Introducción
Organización de la asignatura
En general, los contenidos propuestos en el manual, se dividen en IV unidades. La Unidad I desarrolla las
características de un discurso argumentativo. Dentro de esta unidad se profundizará en la estructura de un texto
argumentativo y los diferentes tipos de tesis. La Unidad II trata aspectos sobre la polémica y la refutación que son la
base para sostener debates alturados y con sólidos argumentos que el estudiante sostendrá no solo en clase sino en su
vida diaria. La Unidad III se refiere a estrategias argumentativas 1: el respaldo de autoridades académicas y las
consecuencias de la postura asumida. En esta unidad el estudiante iniciará con la redacción de su ensayo.
Finalmente, en la Unidad IV se desarrolla: Estrategias argumentativas 2: formulación de definiciones y
razonamiento inductivo que consiste en la redacción de dos argumentos más que incluirá en su trabajo final.
El logro de los propósitos de aprendizaje depende mucho de la actitud. Leer constantemente el presente manual
complementándola con otras referencias bibliográficas físicas y virtuales. Desarrollar perseverantemente las diversas
actividades propuestas. Resolver responsablemente las autoevaluaciones y evaluaciones para saber si estoy o no
aprendiendo, luego tomar decisiones. Como vemos, estudios es constancia, perseverancia y responsabilidad.
Por eso, es importante organizar el tiempo de estudio para lograr buenos y excelentes resultados. La clave está en
encontrar el equilibrio entre nuestras actividades personales y las actividades académicas. El estudio a distancia
requiere, muchas veces, sacrificio, por ello es necesario encontrar la motivación que nos impulse a ser mejor cada
día.
Los autores
3
RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA
Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de comprender y producir textos argumentativos
escritos y orales de temática general con una estructura coherente, respetando la normatividad del español
y utilizando las herramientas TIC pertinentes.
UNIDADES DIDÁCTICAS
UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV
Características de un La polémica y la Estrategias Estrategias
discurso argumentativo refutación argumentativas 1: el argumentativas 2:
respaldo de autoridades formulación de
académicas y las definiciones y
consecuencias de la razonamiento inductivo
postura asumida
Resultado de Resultado de Resultado de Resultado de
aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje
Al finalizar la unidad, Al finalizar la unidad, Al finalizar la unidad, Al finalizar la unidad, el
el estudiante será capaz el estudiante será capaz el estudiante será capaz estudiante será capaz de
de identificar la de identificar las de identificar una identificar definiciones en
estructura de un posturas encontradas autoridad académica contextos argumentativos
discurso en una polémica y de especializada y de y de formular una que
argumentativo: formular una postura usarla como respaldo, apoye su postura.
polémica, postura del respecto de un tema en un discurso Asimismo, identificará
autor, razones que que genere argumentativo. generalizaciones basadas
apoyan la postura. controversia. Asimismo, identificará en ejemplos o casos
y formulará concretos y podrá
consecuencias válidas formular una que apoye
de una postura en un su postura.
discurso
argumentativo.
El discurso argumentativo o crítico es un escrito académico que se basa, principalmente, en la opinión personal
del escritor, opinión producto de la reflexión profunda acerca de un tema, por lo general, polémico. Es verdad
que este escrito tiene una buena dosis de reflexión, subjetividad y polémica; sin embargo, también es necesario
proporcionar evidencias de diversa índole que fundamenten las opiniones que se externan. Cabe mencionar que
es un escrito cuya función no es tratar un tema de forma exhaustiva; su principal función es reflexionar sobre un
asunto, adoptar una postura, externar opiniones y justificarlas.
Tiene como función sustentar y fundamentar datos de manera relativamente objetiva sobre un tema específico y
controversial con el fin mostrar la opinión o la refutación de una idea, de una actitud o de un hecho que se tiene o
que se asume. En este tipo de texto se suele generar adhesiones hacia la argumentación cuando se emplea
generalizaciones, ejemplos, comparaciones y definiciones que aumentan el grado de compenetración con la
postura del autor del texto.
Debe tenerse en cuenta que en el texto argumentativo se suele recurrir al uso de la exposición de datos; en otras
palabras, en estos, aparecen rasgos de exposición o rasgos de un texto expositivo, pero dichos rasgos no
abundan, dado que hay una prioridad por la argumentación.
Según Díaz (2002), “el propósito de una argumentación es, ante todo, lograr acrecentar la adhesión a un punto de
vista que se somete a la consideración de un auditorio, pero no demostrar la veracidad de una conclusión; eso
pertenece al terreno de la demostración científica”.
La orientación sexual no es una elección, es algo biológico que no se puede elegir, así como uno no puede
escoger ser alto o tener ojos azules. La homosexualidad es la atracción romántica/sexual entre personas del
mismo sexo y esta se determinada a una edad muy temprana, muy anterior a la pubertad, no siendo
considerada una enfermedad mental ni una anomalía. La Organización Mundial de la Salud en el año 1990
decidió retirar a la homosexualidad del listado de enfermedades mentales y desde entonces, el 17 de mayo
fue elegido como la fecha idónea para celebrar el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la
Bifobia. Por lo tanto, al ser psicológicamente equivalentes a los heterosexuales, realizan una vida familiar,
buscando tener el respaldo del estado peruano través de ley. Un derecho que no se les debe negar, más aún si
el estado peruano permite las relaciones homosexuales y el acceso igualitario a la adopción (monoparental),
por lo cual no habría sentido no permitirles casarse. Como ejemplo podemos mencionar al productor Ricardo
Moran, quien hizo pública su homosexualidad mencionando "Soy peruano y homosexual desde el día en que
nací, hecho así por la naturaleza; nada ni nadie me volvió homosexual", y ha formado una familia con su
pareja del mismo sexo y 2 niños. La familia es una institución social, la cual surge de las necesidades y
aspiraciones más básicas del ser humano y su conceptualización ha variado y evolucionado conforme al
cambio de los tiempos. Es por ello que para la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la opinión
consultiva OC-24/17, menciona que todas las modalidades de familia requieren de protección por la
sociedad y el Estado, pues la Convención no protege un modelo único o determinado de familia (corte
Interamericana, 2017).
El matrimonio civil es un acto de amor que busca unir a dos personas en una vida común, adquiriendo
derechos y deberes ante el Estado. Entonces ¿debería importar la orientación sexual para casarse? Según el
código civil reconoce el “derecho del hombre y la mujer a contraer matrimonio y fundar una familia”, esa
formulación no estaría planteando una definición restrictiva de cómo debe entenderse el matrimonio o cómo
debe fundarse una familia. Ya que según la corte interamericana de derechos únicamente estaría
estableciendo de forma expresa la protección convencional de una modalidad particular del matrimonio. A
juicio del Tribunal, esa formulación tampoco implica necesariamente que esa sea la única forma de familia
protegida por la Convención Americana. (corte Interamericana, 2017). El INEI no tiene datos oficiales de
esta población, pero se evidencia que desde siempre existieron los homosexuales, por lo tanto asumimos que
formaron sus familias a escondidas y reprimidos. Entonces, el hecho de que no se les permita el matrimonio
no significa que no vayan a formar sus familias o que vayan a desaparecer. Al contrario, cada año se
evidencia el incremento de esta población y la solicitud de igualdad de derechos, un ejemplo es el proyecto
de Ley que establece la Unión Civil presentado al parlamento por los congresistas Alberto de Belaunde y
Carlos Bruce, que finalmente no fue aceptada pero ya podemos oler las intenciones de legalizar uno de sus
derechos. La constitución no permite la discriminación y la Opinión Consultiva OC-24/17 del 24 de
noviembre de 2017 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos señaló que "el reconocimiento del
derecho de estas personas debe ser amplio, no solo en cuanto a sus aspectos patrimoniales (sociedades), sino
como una modalidad de familia”. Es por ello que el caso de Susel Paredes y Gracia María Aljovín, quienes
se casaron legalmente en Florida, lograron legalizar su matrimonio en el Perú.
3
En conclusión, considero que la unión en matrimonio civil de dos personas del mismo sexo debe ser
permisible y legal en el estado peruano. Ya que todos somos iguales o diferentes a los demás, en alguna
dimensión, y queremos formar parte de la sociedad con una familia legalmente constituida, bajo su
protección y la del estado. Por eso, es justo buscar la igualdad de los derechos en nuestra sociedad, tengas la
orientación sexual que tengas.
2.1.1. Características:
Tiene una intención comunicativa informativa
Cumple una función epistémica
Práctica 1
Tema: Diferencias entre el texto expositivo y argumentativo
Texto 1
A. ¿Cuál es la intención comunicativa del texto?
TIENE LA INTENCION DE INFORMAR
Texto 2
Mis primas
Crecí entre primas. Era normal que pasara mis días rodeada de las hijas de los hermanos y amigos de mis padres.
Durante nuestra niñez, la relación fluyó siempre fácil. Hasta que un día crecimos. Abandonamos las muñecas por las
fiestas, dejamos las colas de caballo por los peinados de grandes, empezamos a usar tangas en lugar de ropas de baño
desteñidas. Nunca olvidaré nuestra primera fiesta con chicos. Tendría 12 o 13 años y me habían invitado, con dos de
mis primas más queridas, a un tono de 15. Yo no era una niña especialmente bonita, tampoco fea. Tenía un pelo de
rulos todo alborotado, negro y era más bien morena. Mis primas Luciana y Gracia eran graciosas, con ojos café, largos
pelos castaños tirando para rubias. Yo era la más distinta de las tres, pero creo que nunca había reparado en ese
detalle, hasta que llegó el momento en que tenía que salir a bailar. Las chicas paradas a la izquierda esperábamos que
los adolescentes, nerviosos, nos invitaran. Empezaron a acercarse y ocurrió algo que hoy recuerdo con un ataque de
risa, pero entonces fue un hecho traumático: nadie me sacaba a bailar. Mis primas veían cómo los chicos se peleaban
por ellas y hacían cola para invitarlas. Yo “planché” toda la noche.
Ese día, y tal vez por eso lo recuerdo con tanta claridad, pasó algo que nunca olvidaré: mis primas, a las que adoro
hasta ahora, se habían convertido, de manera inconsciente, en mis rivales. Se había abierto para nosotras un mundo en
el que empezábamos a valorarnos gracias a la aceptación del otro, a la mirada del otro. Y esa mirada externa hizo que
odiara mi pelo, o me sintiera fea. El hecho de “no haber sido escogida por los chicos” marcaría buena parte de mi
adolescencia y, supongo, afectó por un tiempo mi autoestima.
Lo curioso es que cuando hoy converso con mis primas, descubro que una de ellas se sentía gordita y envidiaba mi
cuerpo atlético; y la otra se sentía chata y estaba desesperada porque no le salían tetas. Es decir, la experiencia de
valorarnos por la mirada y aceptación de los chicos nos había afectado a todas, nos había marcado a todas.
¿Es esto un problema grave? ¿Vivimos traumatizadas por experiencias de esta naturaleza? No. Con los años las
mujeres se empoderan y empiezan a quererse por lo que son, no por cómo las miran. Sin embargo, esta primera
manera de salir al mundo adulto marca un inicio complicado que debemos reconocer para combatir la feroz
competencia entre nosotras. Mientras sigamos esclavas de la mirada del otro, mientras no nos valoremos por lo que
somos, estaremos siempre expuestas a una de las peores y más solapas formas de machismo: ese que ejerce una mujer
contra otra.
3
Del Río, P. (2017). Mis primas. Recuperado de: https://elcomercio.pe/opinion/rincon-del-autor/mis-primas-patricia-rio-143682-
noticia/
Texto 1
1. ¿Qué propósito crees que tiene el autor del texto que vas a leer?
Informarnos sobre la obsolescencia programada
La obsolescencia programada
En 1924 se reunieron en Ginebra los dueños de las compañías: Osram, Phillips o General Electric quienes fabricaban
bombillas eléctricas. Allí acordaron limitar la vida útil de sus productos a 1.000 horas, en lugar de las 2.500 que
alcanzaban hasta entonces. El motivo, claro está, era lograr mayores beneficios económicos. Había nacido la
obsolescencia programada. Esta consiste en planificar de una forma consciente el tiempo de vida útil de los productos.
La obsolescencia programada se da en todos los productos; en los casos de los aparatos electrónicos dicho tiempo está
controlado por un chip con una información determinada para que deje de funcionar cuando se den dichas condiciones.
A continuación, explicaremos datos importantes de este tema.
La obsolescencia puede ser de función, este se da cuando sale a la venta un producto más avanzado; es decir cuando
un producto se es sustituido características superiores. Puede haber, también obsolescencia de calidad, en el cual el
producto después de tener cierto tiempo de uso empieza a presentar fallas y un mal funcionamiento; es decir, se vuelve
obsoleto por un mal funcionamiento programado. Por último, tenemos la obsolescencia de deseo, ocurre cuando sale a
la venta un producto más avanzado y las personas cambian el que ya tienen solo por cuestiones de estilos o moda y se
le asignan valores peyorativos que disminuyen su por otro con capacidades y deseo de compra y animan a su
sustitución.
La obsolescencia programada utiliza una gran cantidad de recursos naturales al producir artículos constantemente y en
grandes cantidades, depredando así los recursos con los que cuenta la humanidad. Además, se genera la acumulación
de residuos ya que los aparatos que ya no se van a utilizar se desechan, estos tienen sustancias contaminantes como
altos niveles de plomo toxico; por lo tanto, contaminan el suelo, el agua y el aire. Así, la obsolescencia programada
tiene un efecto directo en el medioambiente. Por otro lado, la obsolescencia programada también tiene consecuencias
en la sociedad debido a que fomenta el consumismo desenfrenado ocasionando problemas económicos y psicológicos
en los consumidores. También ocasiona conflictos geopolíticos, puesto que algunos de los materiales que se utilizan en
la fabricación de ciertos aparatos electrónicos son tan escasos y valiosos que se están dando serios conflictos por su
explotación.
En la actualidad existe una tendencia a combatir este problema puesto que es una de las causas principales de los
males medioambientales. Así, muchos gobiernos están legislando para exigir a las empresas la producción de artículos
con mayor tiempo de vida, además de que el consumidor tenga la posibilidad de reparar el producto a un costo
mínimo. Otra medida es la creación de sellos de garantía de productos sin obsolescencia programada, como el sello
ISSOP. A nivel individual se puede contribuir a solucionar este problema al tener un consumo más responsable. Se
debe buscar los artículos que tengan materiales de buena calidad para que duren el máximo de tiempo posible.
Además, se debe fomentar el ecodiseño que tiene la capacidad de volver a incluir el residuo generado después de su
uso como materia prima para hacer nuevos artículos, es lo que se denomina economía circular.
Texto 2
1. ¿Qué propósito crees que tiene el autor del texto que vas a leer?
El propósito que tiene el autor es informarnos.
En los últimos meses de año 2018 y todo el 2019, la coyuntura política del Perú se ha visto inestable, debido a
ciertos hechos como el referéndum, las revelaciones de corrupción por parte de Odebrecht, la lucha entre
fujimoristas y antifujimoristas, las cuestiones de confianza planteadas por el Estado al Congreso o el cierre del
mismo. Todo esto ha causado que la desaprobación, la desconfianza y el rechazo a los políticos peruanos crezca
en la población. Y esto se ha visto reflejado en las últimas elecciones congresales extraordinarias del pasado 26
de enero de este año, en la que como muestra del rechazo a la política y viéndose obligados ejercer su voto, la
mayoría de electores en Lima votó por el FREPAP, convirtiéndose en la sorpresa de dicho proceso electoral.
Ante esta circunstancia nos preguntamos, ¿debería o no ser voluntario el voto en el Perú? En efecto, este
compromiso cívico debe ser voluntario, ya que, si el voto es obligatorio y además con una penalización para los
que no se presenten a votar, no es posible atribuir un alto compromiso responsable de participación de la
ciudadanía en las elecciones. Seguidamente, daremos a conocer el porqué de nuestra posición.
El voto voluntario definitivamente es mejor, porque obliga a los políticos a mejorar su oferta en calidad y
cantidad, ya que no solamente se trata de estimular a las personas a votar por un determinado candidato, sino que
los obliga también a convencer que vale la pena salir a votar. Es altamente probable también que la gente que
decide votar esté mejor informada, de esta manera, el sistema de voto voluntario redundará en que los candidatos
elegidos sean los mejores, lo que finalmente significa una clase política de más calidad. Y se evitaría lo que
3
sucede en cada proceso electoral en el Perú; por ejemplo, según, el diario La República (2020) “De los votos
emitidos el domingo 26 de enero del año 2020, los votos en blanco fueron 432.071 (2,35%); mientras que, los
nulos fueron 3.138.638 (17,09%)”. Con estos datos, nos damos cuenta que el voto obligatorio no favorece a una
adecuada elección de los candidatos con propuestas que poco o nada ayudan al desarrollo del país, por el
contrario, favorece el clientelismo, y en esa medida, a los regímenes populistas tan frecuentes que se observan en
nuestro país.
En los nuevos tiempos que corren, donde la ciudadanía exige mayores niveles de libertad y empoderamiento,
sigamos aferrados al voto obligatorio, una práctica que respondió a un tiempo distinto y a necesidades que hoy
día no se justifican. Es preciso destacar que el mundo tiende hoy a preferir el voto voluntario. Tal es así, que de
los países de la OCDE solo cinco tienen voto obligatorio. La gran mayoría opera con voto voluntario. En
América Latina, en cambio, todavía hay una cantidad importante de países que operan bajo la obligatoriedad del
voto. Y, ¿qué sucede si se sigue obligando?, pues la respuesta es obvia, si obligamos a quienes no les interesa la
política a votar, se incrementa la cantidad de voto desinformado; con ello, aumenta la posibilidad de que se vote
por malos candidatos. Cuando en cada elección escuchamos a los reporteros repitiendo una y otra vez que los
peruanos estamos masivamente yendo a cumplir nuestro deber cívico, estamos escuchando un absurdo. Antes
que cívico, el deber es legal: si no votamos, nos multan. En la inmensa mayoría de países civilizados, el voto es
voluntario, y esto hace que se elija mejor a los políticos.
Bullard, A. (2020). Sobre el voto obligatorio en el Perú. Recuperado y adaptado de
https://www.americaeconomia.com/analisis-opinion/sobre-el-voto-obligatorio-en-el-peru
2da: Los países de la OCDE solo cinco tienen voto obligatorio. La gran mayoría opera con
voto voluntario. En América Latina, en cambio, todavía hay una cantidad importante de
países que operan bajo la obligatoriedad del voto
G. ¿Qué diferencias encuentras entre este texto y el anterior?
EL PRIMERO HALA SOBRE LA TECNOLOGIA, pero EN EL SIGIENYE habla sobre política
Anticipación de
argumentos
b) El desarrollo comprende el cuerpo argumentativo. En este se puede emplear los siguientes tipos de(OPCIONAL)
párrafos:
el párrafo
Contextualización argumentativo (soporte de un punto de vista que se adopta) o el párrafo
contraargumentativo (refutación a una postura contraria que pueda debilitar el punto de vista ya adoptado).
Los argumentos presentan una idea principal, generalmente denominada AFIRMACIÓN, y unas ideas de
apoyo o fundamento, que vienen a ser los RAZONAMIENTOS y/o EVIDENCIAS. Por su lado, los
contraargumentos requieren de la formulación del argumento contrario y los argumentos propios.
Generalmente son empleados cuando se desea o necesita refutar una postura o tesis contraria y sus
respectivos argumentos.
Razonamiento
Los toros de lidia sufren tortura y maltrato innecesario solo con el fin de
Afirmación divertir a un público ávido de sangre. A estos animales se les tortura y manipula
para que sean más bravos antes de entrar al ruedo, esto con el fin de brindar un
mejor espectáculo. Al toro se le encierra en un cuarto días antes de la corrida y
se le empieza a torturar limándole los cuernos, echándole vaselina en los ojos
para que tengan una visión borrosa, todo esto para que el animal entre
embravecido. En el escenario de una corrida de toros, como parte del
espectáculo y argumentando que el animal no siente dolor, se le maltrata
clavándole una lanza en lomo la cual le destroza los músculos y los vasos
sanguíneos, haciendo que el toro se desangre lentamente. Se le clava banderillas,
las cuales tienen un espesor de hasta 8 cm., ya al final cuando el toro no tiene
fuerzas se le atraviesa una espada de 80 cm. El toro, según Mulá (2010), “es un
mamífero superior, categoría en la que la taxonomía biológica incluye también al
ser humano, con un sistema nervioso central que registra y transmite los impulsos
captados en el cerebro, entre ellos el dolor físico”. También es importante
mencionar que los toros no son animales agresivos, más bien son herbívoros y
rumiantes, que cuando se sienten amenazados huyen si tienen la posibilidad y se
vuelven bravos porque los modifican genéticamente, les inyectan hormonas entre
otros.
3
Evidencia
Conector de En conclusión, considero que la corrida de toros es un espectáculo violento Reiteración de tesis
síntesis
que carece de valores artísticos. Los toros son torturados con el único fin de la
muerte y es un espectáculo de tortura encubierto como arte. Por eso creemos
que no hay argumentos válidos para defender el espectáculo del sufrimiento de un
ser viviente. Cada vez más personas rechazan este tipo de espectáculo, el cual no
Recapitulación de debería estar permitido en ningún lugar del mundo y se debería castigar a las
argumentos personas que maltratan a un animal. Reflexión
El elemento más importante de un ensayo argumentativo es su tesis. Sin una tesis fuerte es imposible que un
ensayo sea exitoso. Esta es la afirmación respecto de una controversia. En otras palabras, la tesis es la
posición que uno toma o elabora frente a un tema que se discute o un tema que enfrenta dos puntos de vista.
La tesis argumentativa siempre requiere del desarrollo de una serie de argumentos. De este modo, la tesis debe
permitir derivar razonamientos que posibiliten la defensa o aseveración de un punto de vista. Una tesis mal
planteada evita formular argumentos; en cambio, una tesis bien planteada favorece el surgimiento de estos.
a) Tesis explícita: La tesis está explícita cuando en esta aparecen de manera clara en el texto: verbos de
opinión, perífrasis verbales de obligación (debe hacerse, etc.), marcas de subjetividad, comentarios
personales, etc. Esto es frecuente, por ejemplo, en un editorial o en un artículo largo de opinión, en un
ensayo.
b) Tesis implícita: La tesis es implícita cuando no aparece en el texto. En las columnas, textos de opinión
en los que con frecuencia el autor emplea recursos propios de la literatura, es más frecuente que la tesis
esté implícita en el texto, de modo que ha de ser el lector quien la entresaque o deduzca partiendo de las
palabras literales de aquel. En estos casos cobra mucha importancia el uso de la ironía, los dobles
sentidos, los campos semánticos con significados concordantes o contrapuestos, la adjetivación
connotativa y, en general, los recursos estilísticos (metáforas, hipérboles, personificaciones, etc.).
Ejemplos extraídos de un texto periodístico de opinión:
Veo en televisión que 50 policías (…) antidisturbios asaltan una casa en Vallecas cuya puerta está
cubierta con un colchón, un somier y una nevera. Y deduzco ante semejante despliegue guerrero
que dentro está refugiado el Eje del Mal, los resucitados Hitler, Stalin, Calígula, Jack the
Ripper y otros monarcas de la historia de la infamia. Pero no es así. Este ataque tiene la
histórica misión de dejar en la puta calle a un matrimonio y a sus tres hijos, incluido un bebé de
dos meses. Qué épico debe ser cumplir órdenes desahuciando a quien no tiene casi nada. Y con el
frío que hace. [Carlos Boyero. El País]
La tesis implícita que defiende aquí el autor sería esta: los desalojos son una forma de violencia desproporcionada y
cruel contra las personas más pobres e indefensas. Esta tesis implícita la deduce el lector a través del doble sentido (la
ironía) que se esconde en el campo semántico de connotación belicista (asaltan, despliegue guerrero, ataque…), en la
suposición hiperbólica y absurda (deduzco…que dentro está refugiado el Eje del Mal,…); en la negación de tal suposición
(Pero no es así); y en el uso de términos grandilocuentes (Eje del Mal, monarcas de la historia de la infamia, histórica
misión, épico) en contraste con otros abiertamente vulgares (dejar en la puta calle).
2.2.2. Por la manera de formular:
a) La tesis de hecho: Es el concepto que se tiene o lo que se piensa sobre alguien o algo. Discutimos acerca
de los hechos. Son tesis que requieren una respuesta de sí o no. El planteamiento es sobre la veracidad de
un hecho.
b) Tesis valorativa: Son tesis que requieren adoptar una posición de si es bueno (beneficioso) o malo
(perjudicial). Requieren que se demuestre que algo tiene una valoración positiva o negativa en función a los
beneficios y/o perjuicios a los que conlleva.
c) Tesis política: Esta supone la existencia de un problema, el cual es un hecho con una determinada
valoración negativa. Así, ante la existencia del problema, se debate acerca de si una política soluciona o no
la problemática.
3
TEXTUALIZACIÓN: Durante la escritura
¿Tengo evidencia de buena calidad para respaldar mis argumentos?
¿Cito a todos los autores o textos que utilicé para mis argumentos?
¿Se entiende cómo cada argumento apoya mi tesis?
Práctica 2
Tema: La estructura de un ensayo argumentativo
Texto 1
Antes de la lectura
1. ¿Qué propósito crees que tiene el autor del texto que vas a leer?
Según datos de la INEI se revela que, en los primeros meses del 2016, el 31% Contextualización:
de los habitantes mayores de 14 años que equivale a 7 millones 281 mil Datos estadísticos
personas, se encuentra afiliada a algún sistema de pensiones público o Controversia:
INTRODUCCIÓN
privado, cifra superior en 5.0 puntos porcentuales en comparación a lo que se Existencia de dos
registró en el año 2010 (26,2%), en la ONP se encuentra el 10,8%, es decir, 2 posturas
millones 525 mil personas; en tanto, el 1,1% (276 mil personas) está en otros Tesis
sistemas de pensiones como la Caja de Pensiones del Pescador/Estibador, Anticipación
Caja de Pensiones Militar/Policial, entre los principales. Frente esta crisis
sanitaria que vivimos por la pandemia del Covid 19, se aprobó el retiro
extraordinario de fondos de las AFP hasta 4 UIT. Sin embargo, desde hace
algunos meses atrás los fondos de la Oficina de Normalización Previsional
(ONP) está haciendo noticia, ya que, por un lado, muchos contribuyentes
El retorno de los aportes de la ONP causará daños a los pensionistas y Afirmación
DESARROLPÁRRAFO
financiamiento y sin beneficios que les pueda respaldar al llegar a la vejez y Evidencia
también porque se verían perjudicados los actuales pensionistas, estos
tendrían serios problemas para cobrar sus pensiones. La Economista Alva
DESARROLPÁRRAFO
progreso económico del país. El BCRP define el gasto público como “los
DE
Texto 2
Antes de la lectura
1. ¿Qué propósito crees que tiene la autora del texto que vas a leer?
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
Durante la lectura
Los delitos que se cometen contra personas indefensas siempre causan Contextualización
indignación. Esta se incrementa cuando las víctimas son menores de edad y Tesis
INTRODUCCIÓN
3
DESARROLPÁRRAFO
Considero que ningún ser humano tiene la potestad de decidir sobre la vida o
muerte de sus semejantes. Ello más allá de la conducta reprochable queAfirmación
DE
siempre ha de ser combatida. Por ello tampoco creo que la sociedad pueda Razonamiento
disponer de la vida de una persona, colocándose en el nivel de agresor al que Evidencia
pretende sancionar. La vida es un valor superior que debe defenderse
DESARROLPÁRRAFO
Fijémonos en Estados Unidos, país que aún mantiene esta pena, para darnos
cuenta de ello. Se suma a esto la imposibilidad de rectificar errores judiciales
de los cuales no estamos exonerados.
DESARROLPÁRRAFO
costo aún más alto, dado que llevaría nuestra salida del Sistema
DE
Después de la lectura
Texto 3
Antes de la lectura
1. ¿Qué propósito crees que tiene la autora del texto que vas a leer?
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
Durante la lectura
Tras la cuarentena y aislamiento social obligatorio, diversas escuelas y ¿Qué tipo de contextualización
universidades públicas y privadas han recurrido a las denominadas clases se presenta?
virtuales haciendo uso de diversos recursos digitales como aulas virtuales,
clases por streaming, plataformas de e-learning, zoom, entre otras. Esta Contexto social o político
situación hace que los profesores y estudiantes están interconectados desde Subraya la controversia
sus hogares. Algunos consideran que estudiar de manera presencial es la más
conveniente por cuestiones de expresividad emocional; otros, que las clases ………
virtuales superan con creces a las sesiones presenciales. No obstante,
participar en clases no presenciales en nuestros hogares es complicado por las ¿Cuál es la tesis?
distracciones que se pueden presentar; sin embargo, considero que implican considero que implican un
un gran reto de aprendizaje, gestión y de oportunidad ya que nos enfrentamos gran reto de aprendizaje,
a nuevos escenarios y roles. gestión y de oportunidad ya
que nos enfrentamos a nuevos
escenarios y roles.
Estar en nuestras casas nos hace más conscientes de los diferentes roles sociales que Parafrasea la afirmación
PÁRRAFO DE DESARROLLO 2 1PÁRRAFO DE DESARROLLO
tenemos. En mi caso, por ejemplo, soy profesor y colega; también padre de familia y
esposo: ahora los cuatro roles confluyen en un mismo espacio. Algo similar sucede
con nuestros alumnos, ellos son también compañeros, hijos, hermanos y, en algunos
casos, están al cuidado de algún familiar. Entonces, participar en clases virtuales en
nuestros hogares es complicado, no solo por las distracciones que se pueden presentar,
sino también porque es más difícil ponernos el ‘gorro’, exclusivamente, de profesor o
alumno. No tenemos la jornada de trabajo o de clases completa, en la que nos
enfocamos exclusivamente en uno de nuestros roles, sino que tenemos que usar varios
‘gorros’ en simultáneo. Por ejemplo, algunos profesores jóvenes tienen que preparar el
material para sus clases de cálculo integral y, al mismo tiempo, deben cuidar a uno de
sus hijos pequeños y explicarles la tabla de multiplicación. Esto nos hace más
conscientes de nuestra realidad, nos lleva a tomar una perspectiva integral de nuestras
vidas.
Además, muchas personas deben estar notando que sus familias empiezan a tener un Parafrasea la afirmación
mayor contacto con las actividades de su trabajo. En mi caso, por ejemplo, hace unos
días grabé mi primera clase virtual, pero lo novedoso no fue el uso de las herramientas
digitales, sino el hecho de que mi esposa y mi hija estuvieron presentes en los ensayos
y en la grabación final, animándome como si fuera a dar un concierto de rock. Algo
similar les debe estar sucediendo a algunos de nuestros alumnos, sus padres están
observando cómo estudian, cómo se comportan en las clases o hacen los trabajos
grupales. Probablemente, estas situaciones los animen a participar y colaborar más con
ellos.
García, L. (12 de abril de 2020). Las clases virtuales son una oportunidad. Recuperado y
adaptado de https://elperuano.pe/noticia-las-clases-virtuales-son-una-oportunidad-
94300.aspx
Redacta la conclusión
Texto 1
Tema
Tesis implícita
Texto 2
3
1. Identifica la tesis implícita presente en el siguiente texto:
Tema
Tesis implícita La meritocracia según el genero no es
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
Díaz, Álvaro (2002 [1986]). La argumentación escrita. Segunda edición. Colombia: Editorial Universidad de
Antioquia.
LOVÓN, Marco (2016). “El texto argumentativo”. Lenguaje y Redacción (blog). Lima: PUCP, 15 de agosto de
2016.
Barranco, P., Flores, M. F. y Leal, M. R. (2010). Expresión verbal en el ámbito profesional: cuaderno de trabajo (5ª
ed). Monterrey, México: ITESM.
Jaramillo, S. y Mendoza, V. (2004). Guía para la elaboración de ensayos de investigación. Razón y Palabra, 41.
Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/
Vela Pulido, J. (2006). ¿Cómo escribir ensayos? Colección Cuadernillos Serie Gramática. Bogotá: Universidad
Sergio Arboleda.
UNIDAD II:
El debate: el sustento de diversos puntos de vista
1. Definición
El debate es una actividad institucionalizada en la que dos individuos o dos grupos de individuos defienden
posiciones o puntos de vista argumentalmente opuestos. Según Michea (2007), “el debate es un ejercicio
intelectual y comunicacional en donde frente a una premisa se enfrentan en forma estructurada dos posturas a
través de discursos públicos”. (p. 10)
El debate es un ejercicio intelectual porque para debatir es fundamental argumentar el punto de vista o postura
que se debe defender o atacar. Asimismo, es un ejercicio comunicacional porque los discursos son una actividad
de diálogo entre ambas posturas donde la retórica es tan importante en la discusión como la misma
argumentación.
El debate es estructurado porque existen formatos que delimitan el accionar de los oradores y la fluidez de la
disputa. El debate debe tener como partida una premisa, proposición, moción, pregunta o tesis para discutir. Esta
tesis no puede ser una tautología, debe basarse en una idea que genere controversia y discusión.
Tal como se acaba de mencionar, resulta importante situar -y en ese mismo gesto diferenciar- las particularidades
de este juego de lenguaje que es debatir. Para esta tarea, se ha seleccionado -por su claridad y precisión- la
tipología planteada por Cattani relativa a diversas formas de oposición dialógica.
El siguiente cuadro clasificatorio, permite singularizar el debate entre otras formas de intercambio u oposición
dialógica.
Original y literalmente significa “hablar con, razonar junto a”. Este discurrir juntos ha
Diálogo adquirido una connotación positiva como método privilegiado de búsqueda y de
conocimiento a través de contraste y colaboración.
En sentido estricto, es el puro contraste de ideas, exento de carácter conflictivo. Cada
Discusión interlocutor manifiesta su parecer sobre la verdad de una tesis o sobre la pertinencia de
una proposición.
Una competición (un reto, un desafío) entre dos antagonistas en la que, a diferencia de lo
Debate que ocurre en una simple discusión, existe una tercera parte (un juez, un auditorio) cuya
aprobación buscan los dos contendientes.
3
Debate al que se añaden dos elementos, la agresividad y el carácter irreductible de las
Polémica posiciones. La polémica, como evidencia su etimología original (“guerra”), remite
directamente al ámbito bélico.
Divergencia de opiniones continua y encendida que puede referirse también a intereses (en
Controversia materia laboral, por ejemplo), cuestiones de principio y opiniones. La controversia es
lucha continua, periódica y no concluyente.
Debate de naturaleza doctrinal o académica, que puede realizarse también con fines de
ejercitación. La disputa es predominantemente filosófica, teológica o literaria, y suele
Disputa producirse entre expertos, técnicos o estudiosos. La finalidad de sus participantes es lograr
que prevalezca una de las posiciones.
Debate áspero y polémico, de naturaleza teórica, erudita o filosófica (la etimología griega
Diatriba remite a “pasatiempo” o “pérdida de tiempo”). A diferencia de la disputa, nunca es ficticia
ni busca objetivos didácticos.
De lo anterior se desprende:
1. Que el debate tenga como referencia un conflicto de opinión, es decir, que existan dos puntos de vista
opuestos y compitan por la evaluación de un jurado.
2. Que el intercambio argumentativo respete normas básicas de convivencia y no impida la libertad de
expresión.
3. Que no se convierta en un intercambio puramente académico y se concentre en su naturaleza práctica.
El debate es una disciplina de origen anglosajón muy extendida en todo el mundo. Actualmente, existen
diversos formatos de debate competitivo. En este caso, se utilizará una adaptación del “World Schools Debating
Championships” (WSDC). Este modelo desarrolla el pensamiento crítico y argumentativo; incluso, permite al
estudiante instruirse profundamente en una temática en particular.
Atendiendo a lo anterior, cada debate tendrá dos equipos: uno a favor de la moción (equipo de “proposición”) y
otro en contra de la misma (equipo de “oposición”). Se presentará un grupo de mociones que serán sorteadas
con anticipación para que los equipos tengan el tiempo suficiente para indagar por información.
Cada equipo debatirá en una sola oportunidad. Las posturas que defenderán: “a favor o en contra”, serán
elegidas mediante un sorteo que se realizará un día antes del horario de clases que será informada en el aula
virtual.
En cada debate, se enfrentarán dos equipos, uno a favor y otro en contra de la moción. Cada equipo estará
conformado por cuatro estudiantes. El orden de intervención es el siguiente:
a. Rol y estructura
Siguiendo el formato que se llevará a cabo en el debate, cada orador tiene un rol especial que debe cumplir con
determinadas funciones. Para entender mejor cuáles son estas funciones, se explica a continuación paso a paso
el rol de los primeros oradores, los segundos y terceros, y el orador de conclusión.
a.1 Primeros oradores
El primer orador de la proposición tiene la obligación de sentar las bases del debate. Para eso, debe por lo
menos plantear las definiciones, un statu quo y la tesis. De igual forma, deberá presentar al menos un
argumento que sustente la tesis de su equipo.
El primer orador de oposición tiene el deber de refutar los argumentos presentados por la proposición. De
igual forma, si el primer orador de proposición no presentará una definición, el statu quo o la tesis, será la
oposición quien la presente a través de su primer orador.
(i) Definición
Consiste en explicar qué es lo que se entenderá por cada término que conforma la moción. En la
medida que las definiciones sean lo más específicas posibles, se garantizará un debate en el cual se
identifiquen mejor cuáles son las ideas que están enfrentándose.
Hay que evitar a toda costa plantear definiciones que generen debates auto-comprobatorios (es decir,
que se comprueben a sí mismos sin la necesidad de argumentar); en espacios temporales ajenos al
presente y en espacios geográficos manifiestamente injustos.
Por ejemplo, la moción: “EQCQ prohibiría los medios de comunicación con contenido
sensacionalista”, podría definirse así: “EQ evitaría que se produzcan y comercialicen por ley y bajo la
supervisión de un organismo estatal creado para eso (prohibiría) todos aquellos periódicos y
noticieros (medios de comunicación) cuyas noticias (contenido) sea relatado de modo morboso y/o
exaltando tragedias sin respetar a los afectados (sensacionalismo).
El primer orador de la oposición, por su parte, tiene la opción tanto de aceptar el caso (las
definiciones y el statu quo) de la proposición o impugnarlo de considerarlo pertinente. Si lo acepta, se
sientan las bases del debate y es su obligación refutar los argumentos de la proposición y plantear su
propia tesis. No obstante, la oposición puede impugnar la definición planteada. Para hacer esto tiene
que explicar por qué lo está haciendo y planteando una nueva definición. Una definición puede ser
impugnada por ejemplo cuando es auto-comprobatoria o plantea un caso manifiestamente injusto para
cualquier debatiente racional; o cuando no permite el debate.
Se debe señalar que la proposición, en caso la oposición impugne la definición, no tiene la obligación
de aceptar la redefinición. Puede defender su propia definición, o impugnar la redefinición y plantear
una nueva. En caso suceda esto último, se dará lo que se conoce como un “debate de definiciones”, el
cual también es totalmente válido.
3
Los segundos y terceros oradores están en la obligación tanto de refutar (contraargumentar) como
argumentar (ARE / AR / AE). De igual forma, deberán reforzar lo planteado por el orador de su equipo que
lo precedió, refutando lo que le hayan refutado a este o ampliando alguna explicación de ser necesario.
¡Muy importante!
La refutación es una parte fundamental para el desarrollo de un debate, pues justamente en esta se da la
contraposición de ideas. Todos los oradores, salvo el primero, deben cumplir con esta labor, pues el debate
no es solo construir una postura sólida y acertada sino, también, mostrar el error en la inferioridad de la
postura contraria.
La refutación está destinada a criticar y atacar a la construcción argumentativa. Son innecesarias, e incluso
podrían ser contraproducentes refutaciones formales; esto es, al respecto del tono de voz, de la postura,
entre otros.
b. La refutación
La refutación es el proceso por el cual buscamos desacreditar los argumentos y tesis de nuestros oponentes y lo
que transforma un diálogo en un debate. Si ninguno de los equipos responde a los argumentos presentados por
los oponentes, es muy posible que nos encontremos en una situación en la cual cada uno de los equipos habla de
cosas diferentes en paralelo, sin que los argumentos de uno sean atendidos por el otro. Por lo tanto, para que
haya realmente un debate, cada equipo debe no solo elaborar su caso, sino también responder al caso
presentado por sus oponentes.
En la refutación, ofrecemos objeciones —a veces llamadas contraargumentos— a los argumentos mencionados
previamente por nuestros oponentes, con el objetivo de desacreditarlos revelando y explicando sus debilidades y
vacíos. Cuando respondemos al argumento de un oponente, una línea de ataque frecuente es señalar problemas
de razonamiento, de manera que un buen entrenamiento en la identificación de falacias provee herramientas para
refutar argumentos.
Otro elemento clave en una refutación es la habilidad de escucha y paráfrasis. Para responder a un argumento,
tenemos que ser capaces de entenderlo y esa comprensión requiere escuchar atentamente cuando un orador
presenta sus argumentos frente a nosotros. También, necesitamos habilidades de paráfrasis porque, al refutar
un argumento, debemos ser capaces de parafrasearlo para que el jurado y la audiencia sepan a qué respondemos.
Una estrategia de refutación se basa en la evidencia presentada por el oponente, que consiste en mostrar
problemas relacionados con los datos ofrecidos al respaldar sus afirmaciones.
Ejemplo:
Mi oponente afirma que nuestro país debería adoptar la pena de muerte porque hacerlo disminuye la tasa de
delitos violentos. Sin embargo, las investigaciones que utilizan para respaldar su argumento son del año
1960. Los mismos investigadores, en 1980, mostraron que esas conclusiones eran equivocadas y que, en
realidad, de su estudio no podía concluirse que la adopción de la pena de muerte hiciera caer la tasa de delitos
violentos. En consecuencia, el argumento del equipo contrario pierde fuerza, pues está basado en resultados
de investigadores que, años después, confirmaron que sus conclusiones habían sido erróneas.
Alternativamente, podríamos adoptar una estrategia de refutación basada en el razonamiento, en la que lo que
atacamos es el razonamiento exhibido por nuestro opositor. En este tipo de refutación, resulta especialmente
útil conocer las formas de razonamiento y falacias.
Ejemplo:
Nuestros oponentes dicen que no debemos legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo porque eso
iría en contra del concepto mismo del matrimonio, ya que siempre ha sido entre un hombre y una mujer. Sin
embargo, esta apelación a la tradición no constituye una razón para que nos opongamos al matrimonio entre
personas de igual sexo. Ellos, además de decir simplemente eso, deberían habernos mostrado, por ejemplo,
cuál es el valor de mantener esa costumbre que se perdería de aprobarse esta legalización, pero no lo han
hecho. En consecuencia, no encontramos aquí —además de esta falacia— ninguna razón que podamos
analizar.
Otro recurso que podemos tener en cuenta a la hora de presentar nuestras refutaciones son las preguntas
retóricas; es decir, preguntas que el orador presenta sin la expectativa de obtener una respuesta directa por
parte del oponente. El propósito de una pregunta retórica es sembrar dudas en el jurado y en la audiencia
sobre la firmeza de algún argumento presentado por nuestro oponente.
Ejemplo:
La idea de proveer salud pública para todos es, en principio, muy atractiva, pero debemos preguntarnos: ¿qué
costo estaríamos dispuestos a afrontar? ¿Cómo haría el gobierno para financiar esta propuesta de salud
inclusiva? La única fuente de financiamiento disponible para el gobierno es aumentar los impuestos que
todos nosotros terminaríamos pagando...
Schuster y Meany (2005) presentan un modelo básico de cuatro pasos para construir una refutación eficaz
que puede ayudarnos a organizar nuestras refutaciones y no olvidar puntos importantes.
3
Cuarto paso: “Por lo tanto...”
Finalmente, el último paso es proveer una conclusión. La conclusión es una comparación entre el
argumento presentado por nuestro oponente y nuestro argumento de refutación: suele decirse que lo que
hacemos aquí es pesar argumentos. Por lo general, nuestro propósito en esta instancia es mostrar por qué
nuestro argumento de refutación debe prevalecer sobre el argumento original; para hacerlo, muchas veces
ponemos el énfasis en el razonamiento del argumento original o en la comparación de la evidencia utilizada
en ambos.
Ellos afirman que nuestro país debería adoptar la pena de muerte porque hacerlo disminuye la tasa de
delitos violentos, pero debemos desconfiar de esa afirmación, porque hay evidencia reciente de que no es
correcta. Las investigaciones que mi oponente utiliza para respaldar su argumento son del año 1960;
hallazgos de 1995 —treinta y cinco años después— muestran que, en realidad, no hay relación entre la
adopción de la pena de muerte y la tasa de delitos violentos. Por lo tanto, nuestra refutación debe
prevalecer sobre el argumento original de nuestros contrincantes, por estar respaldada con datos más
nuevos.
Resumiendo:
Paso 1: Ellos dijeron... (paráfrasis breve del argumento original por refutar).
Paso 2: Pero... (afirmación del contraargumento).
Paso 3: Porque... (razonamiento y evidencia del contraargumento).
Paso 4: Por lo tanto, (comparación entre el argumento original y el contraargumento).
Postura: proposición ( X )
TESIS:
Desde nuestro punto de vista de quechua la enseñanza en colegios de EBR del Perú debería hacerse
obligatoria, porque esto permitirá revalorizar dicha lengua originaria de nuestro país.
Orador 1
Términos a definir:
EBR: Educación básica regular
Lengua nativa: Lengua que se empleaba antes de la difusión del español
Contextualización (status quo):
Según la Unicef y la BBC, el quechua es una lengua originaria de nuestro país que tiene 20 millones
de hablantes en américa latina, la cual es un legado importante dejado por nuestros ancestros. Para
mantenerla se tiene la iniciativa de enseñar esta lengua en las escuelas de EBR de todo el territorio
peruano con el fin de que no se pierda este legado cultural.
Argumento 1 (ARE):
La enseñanza obligatoria de quechua en las escuelas de EBR significa reconocer los derechos
lingüísticos de los pueblos originarios de nuestro país.
Esto quiere decir que, implementar la enseñanza de esta lengua es una forma de reconocimiento a
estas personas y su cultura, además de una forma de alcanzar con más facilidad a poblaciones
vulnerables que debido a una barrera idiomática viven apartados de servicios primarios que solo
hablantes del español tienen en el Perú.
Según el congresista Hugo Carrilo Cavero “el quechua es la lengua indígena más importante de las
Américas, por tanto, una medida legislativa como esta (referente a la ley de enseñar de forma
obligatoria el quechua en las escuelas), constituye un avance en el reconocimiento de los derechos de
los pueblos originarios en materia lingüística que la Constitución establece en su artículo 48° y
constituye en sí mismas un legado de gran riqueza”
Argumento 2 (ARE):
El quechua es la lengua originaria que más alcance cultural y poblacional tiene debido a la alta
cantidad de hablantes que tiene.
Para comunicarse, el habitante peruano tiene como lengua común, en la gran mayoría de casos al
español, pero existen zonas en donde el quechua tiene mayor alcance; sin embargo, el hecho de tener
Orador 2
que comunicarse con una lengua que no es prioritaria en su zona los aísla. Por eso, al tener mayor
alcance cultural y poblacional, es más beneficiosa para esas poblaciones.
Es necesario recordar que el numeral 19 del artículo 2 de la Constitución Política del Estado dice:
Toda persona tiene derecho a su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la
pluralidad étnica y cultural de la Nación. Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante
cualquier autoridad mediante un intérprete. (…). Por lo que este es uno de los motivos por los cuales
se debe enseñar el quechua de forma obligatoria en las escuelas.
Argumento 3 (ARE):
Permitirá fortalecer la identidad nacional de todos los peruanos.
Orador 3
en su propio idioma. Además de que aprender el quechua en las escuelas es esencial para fortalecer la
identidad como peruanos, preservar nuestra cultura y afirmar nuestra identidad como peruanos.
Postura: oposición ( X )
TESIS:
Desde nuestro punto de vista la enseñanza de quechua en colegios de EBR del Perú no debería ser obligatoria,
porque constituye una acto de discriminación lingüística sobre otras lenguas originarias de nuestro país.
Orador 1
Términos a definir:
En caso no se realicen las definiciones de los términos pertinentes y tengamos que impugnarlas,
nosotros realizaremos la definición de los siguientes términos:
EBR: Educación básica regular (*)
Lengua nativa: Lengua que se empleaba antes de la difusión del español (**)
Contextualización (status quo):
Según la Unicef y la BBC, el quechua es una lengua originaria de nuestro país que tiene 20 millones
de hablantes en américa latina, la cual es un legado importante dejado por nuestros ancestros. Para
mantenerla se tiene la iniciativa de enseñar esta lengua en las escuelas de EBR de todo el territorio
peruano con el fin de que no se pierda este legado cultural. Sin embargo, no es la única, pues en
nuestro país existen alrededor de 47 lenguas originarias que también deben ser atendidas.
Argumento 1 (ARE):
Una lengua no se aprende por obligación.
Para empezar, un idioma no se puede aprender por obligación, se debe tener un incentivo, material
adecuado y educadores preparados para poder dar una óptima educación. Además, se debe poder
3
captar la atención y la colaboración del que aprende a la vez que se responde a sus necesidades e
intereses. Por otro lado, aprender un idioma es algo complicado, que requiere de mucho tiempo y
práctica, adquirir esta habilidad no es sencillo, y una vez adquiridas requieren de constante práctica.
Argumento 2 (ARE):
Constituye un acto de discriminación darle prioridad a una sola lengua.
Si bien el aprender una lengua nativa es algo importante que forma parte de la identidad de cada uno
Orador 2
come peruano, es indignante que se dé prioridad a una sola lengua considerando que existen 47
lenguas indígenas en el Perú, sin contar que debido a la diversidad genética de nuestra población
muchos tienen raíces de países extranjeros por lo que, si se enseña una lengua, deberían enseñarse el
resto, a cada uno según sus raíces y zona en la cual habita.
Por ejemplo, no puedes esperar que alguien de la selva aprenda el quechua cuando sería mucho más
lógico y provechoso enseñarle aimara o asháninca.
Argumento 3 (ARE):
El sistema educativo peruano no está preparado para la enseñanza obligatoria del quechua.
Antes de imponer una ley que obligue a enseñar un idioma se deben tener en cuenta que se tengan
cubiertos los factores primarios para que se dé su optimo cumplimiento. ¿Está nuestro país realmente
Orador 3
preparado para enseñar el quechua? ¿Están dispuestos los alumnos a aprenderlo? Y más importante,
¿son capaces?
Por ejemplo, el inglés es un idioma de la rama germánica que comparado con el quechua tiene una
estructura mucho más simple y se inculca desde corta edad; sin embargo, los estudiantes en su
mayoría no están dispuesto a aprenderlo y si lo aprenden lo hacen por obligación. Todo esto nos
permite hacernos la siguiente pregunta: ¿pasaría lo mismo con el quechua?
Síntesis:
Aprender un idioma es algo complicado, que requiere de mucho tiempo y práctica. Si bien el aprender
una lengua nativa es algo importante que forma parte de la identidad de cada uno come peruano, es
indignante que se dé prioridad a una sola lengua considerando que existen 47 lenguas indígenas en el
Orador 4
Perú. Antes de imponer una ley que obligue a enseñar un idioma se deben tener en cuenta que se
tengan cubiertos los factores primarios para que se dé su optimo cumplimiento. ¿Esta Perú realmente
preparado para enseñar el quechua? ¿Están dispuestos los alumnos a aprenderla?
Por qué debe ganar mi equipo:
Porque a lo largo del debate hemos demostrado que nuestro país no está preparado para implementar
esta medida, pues no se toman en cuentas las circunstancias en las que se encuentra el país sobre el
aprendizaje.
Favor:
ya que esto promueve la multi culturalidad en el colegio y sus estudiantes, por un lado,
fomentara la identidad nacional en torno a las raíces culturales, por otro lado, transmitir
el quechua es mantener el patrimonio cultural para que perdure en el tiempo, sin embargo,
esto crea conocimiento sobre la historia pre-hispánica del país y genera inclusión social de las
etnias indígenas.
En contra:
La bilingualidad en nuestro país ha pasado por muchas etapas, y en esas etapas nos
encontramos ahora en una situación que la interculturalidad es antes que los bilingües. Sin
embargo aprender una lengua quechua estaría vinculado a estar lejos de una zonas urbanas,
estar apartados de la cuidad, ser pobre, ser analfabeto es algo que en nuestro país no
desaparece. También está vinculado a estar fuera del campo o in acceso a muchos servicios y
todo esto, de hace que el hablante de lenguas indígenas se sienta discriminado y cuando
aprende en efecto, cuando necesita laboralmente, entonces el aprendizaje de las lengua
originarias debería estar localizado en darle nuevas etapas de uso de tal manera que aprender
una lengua originaria sea ya un plus un valor agregado eso haría que voluntariamente se
aprenda una lengua, además quisiera destacar que todos aprendan una lengua
obligatoriamente, debería dar la oportunidad que cada funcionario, persona que labore en el
ámbito público aprender la lengua originaria de la zona donde presta servicio, de esa manera
ambos ámbitos se beneficiarían.
(*) (**) No necesariamente, las definiciones tienen el mismo significado realizado por el equipo de proposición.
Esto depende de si aceptan o impugnan las definiciones establecidas.
Práctica 1
Tema: El debate
I. Observa el video del siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=HURFp-d2t8E y luego
responde las preguntas formuladas.
3
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
5. ¿Por qué levantan la mano algunos integrantes de la cámara de oposición?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
6. ¿Qué impugnación realiza el primer orador de oposición? ¿Cómo redefine la moción? ¿Cómo refuta el
argumento planteado por el orador de proposición? ¿Qué argumento presenta?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
7. La segunda oradora de proposición ¿cómo refuta el argumento planteado por el orador de oposición?
¿Qué argumento presenta?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
8. La segunda oradora de oposición ¿cómo refuta el argumento planteado por la oradora de proposición?
¿Qué argumento presenta?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
II. Planifica la participación de tu equipo en el debate en el siguiente esquema. Considera las dos posiciones
(proposición y oposición):
Estudiantes:
1. …………………………………………………………………………………………………
2. …………………………………………………………………………………………………
3. …………………………………………………………………………………………………
4. …………………………………………………………………………………………………
Postura proposición
Postura oposición
TESIS:
(carga de la prueba)
Términos a definir:
Orador 1
Argumento 1 (ARE):
Argumento 2 (ARE):
Orador 2
Argumento 3 (ARE):
Orador 3
Orador 4
Síntesis:
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
Carbonell V., Chávez P., Coquelet J., Fuentes C., Portales D. (2004). Debates Estudiantiles, Manual de Apoyo a la
Docencia. Santiago, Chile: Gráfica Imprecom Ltda.
Cattani, A. (2003). Las reglas del diálogo y los movimientos de la polémica. España: Universidad de Padova.
Flores R., Mamberti J., Salazar L. (2015). Guía para jueces del Campeonato Mundial Universitario de Debate en
Español. (2° ed.). Recuperado de. https://www.academia.edu/30647687/Gu
%C3%ADa_para_jueces_del_Campeonato_Mundial_Universitario_de_Debate_en_Espa
%C3%B1ol_sugerida_tambi%C3%A9n_para_debatientes_2o_edici%C3%B3n