Consittuc Ional
Consittuc Ional
Consittuc Ional
Concepto adicional:
PIRÁMIDE JURÍDICA
La idea es:
Los Gobiernos de facto, legislan a través de Decretos Leyes.
CATEGORÍAS DE LA PIRÁMIDE
- Decretos Leyes
4.ª Categoría:
- 1er grado:Resoluciones supremas, dictado por el Presidente de
la República bajo refrendación de un Ministro
- 2do Grado: Resoluciones Ministeriales o de órganos autónomos
no descentralizados ( Ejemplos: Resoluciones de la Defensoría
del Pueblo, Resoluciones del TC, Resoluciones Vice
Ministeriales...)
- 3er Grado: Demas grados descendentes
5ta Categoría:
- Fallos Jurisdiccionales y normas convencionales
Algunos ejemplos:
- Nuestros abuelos y nuestros padres tienen derecho a una pensión,
efectivamente, en muchos casos son sumas ridículas, en otros casos
son suficientes, pero son los medios económicos por los cuales se
sostienen. O en parte se sostienen nuestros abuelos o padres, estoy
hablando del Decreto Ley 19990 del Decreto Ley 20530 o las
pensiones militares que se otorgaron también o se sustentan en
decreto. O podría hablar de los decretos leyes por las cuales se
crearon las cooperativas agrarias en Tumán, en el norte del país.
¿Qué pasaría si les decimos a los pensionistas que de conformidad con
el artículo 46 de la Constitución no tienen derecho a recibir pago
alguno del estado por esta modalidad? ¿Por qué su derecho emana de
un Decreto Ley?
- Lo que pasaría es que miles y miles de personas de avanzada edad
saldrán a las calles a protestar. Un resbalón, una lluvia, el frío, pone en
peligro la salud y la vida de ese enorme contingente de personas
que están dispuestos a defender con todo su pensión. Y lo mismo
sucedería en el norte del Perú, en donde esas haciendas, o los
cooperativistas, saldrían a defender con furia, con asiain lo que ellos
ya consideran parte de un patrimonio jurídico con prescindencia si
se dio mediante decreto Ley o no.
- Lo mismo sucedió cuando en 1980 el presidente Belaúnde tenía ya
esta norma, pero en la constitución del 79 dice: ¿Qué hago con los
diez miles de decretos que ha dictado el Gobierno militar?
Entonces se nombró una comisión del parlamento presidida por el
Doctor Valentín Paniagua, y esa comisión se acogió a la tesis
Argentina de la teoría de la continuidad.
- En el años 2002, el señor Marcelino Tineo Silva, terrorista, hijo o padre
de terrorista, consiguió 5 mil firmas, se va al Tribunal y dice: Señores,
la legislación que combate el terrorismo así hecha por Decreto Ley,
expedido por el Gobierno de Fujimori, violando la Constitución del
79. ¿Qué les pedimos? - Que esos decretos leyes nos sean aplicados,
que se ordene la inmediata libertad de procesados o condenados
por ese delito, y se corte esos procesos porque son
inconstitucionales. ¿Qué respondió el Tribunal Constitucional? La
tesis de la continuidad.
Entonces en el Perú, a pesar, esto se llama la Constitución contra la
constitución, son actos o usos que afectan la eficacia, pero no la validez de
la Constitution han generado que en el Tribunal Constitucional, en el caso
Jose Claver Nina Quispe, reconozca la validez material con prescindencia
de la perspectiva formal de los decretos leyes. En consecuencia, si un
decreto ley no sea abrogado, modificado, derogado por una ley dictada
por el Parlamento, tiene eficacia jurídica.
● TERCERA CATEGORÍA
- Se refiere a los Decretos
Los decretos son normas que complementan, que precisan, que detallan
los alcances de una ley.
- Hay decretos SUPREMOS, que están a cargo del gobierno nacional
- Existen decretos REGIONALES, que reúnen las ordenanzas
regionales
- Existen decretos de ALCALDÍA, que precisan, regulan,
complementan las ordenanzas municipales.
● CUARTA CATEGORÍA
- Aparecen las Resoluciones
Son normas con nombre propio precisan o hacen precisable a los titulares
de un deber o un derecho, de una sanción, etc.
● Ejm: mediante una resolución me nombran, me destituyen, me
autorizan, me prohíben, etc.
- Resolución SUPREMAS, que son las que interviene el presidente de
la república, son determinaciones de carácter político, Ejm:
nombramiento de un consejo de ministro, nombramiento de una
comisión técnica para que se elabore un anteproyecto del código
penal, la decisión de nombrar como embajador a un ciudadano en
particular para que vaya a un país a explicar la posición peruana en
torno a un aspecto vinculado con la política exterior.
- Resoluciones MINISTERIALES, resoluciones que dictan los titulares
de los organismos constitucionales autónomos. Una resolución que
dicta el ministro tiene el mismo rango que una decisión que adopta
el defensor del pueblo, el presidente del TC, presidente del JNE, etc.
QUINTA CATEGORÍA
- Normas por Interés de parte
¿Por qué reciben esa denominación?
Porque a diferencia de las leyes, en este caso hablamos de normas que
solo afectan al demandante y al demandado, al denunciante o al
denunciado, al quejoso o al quejado, a los celebrantes de un contrato, a los
celebrates de una negociación colectiva, a los beneficiarios de un
testamento, a los herederos etc.
● En muchos casos estas normas no provienen del estado, provienen
de los particulares.
Cuándo hablamos de un ordenamiento jurídico nacional esa pirámide
jurídica no habla solo de un ordenamiento, se habla de cuatro
ordenamientos y ¿cuáles son esos cuatro reglamentos jurídicos?
● El ordenamiento jurídico nacional los que provienen de las normas
que dicta el poder legislativo el poder ejecutivo
● El ordenamiento jurídico regional
● El ordenamiento jurídico municipal
● Ordenamiento jurídico supranacional, El Perú en ejercicio de su
soberanía se ha sometido a la jurisdicción de algunos entes
supranacionales, por ejemplo el tribunal andino de justicia o la corte
interamericana de justicia o en el marco de los contratos ley está
sometida a organismos comerciales supranacionales.
A veces se producen conflictos cómo solucionar esos conflictos
Si hablamos que dentro del mismo ordenamiento hay conflictos, la
solución son las antinomias
En los principios antinomias:
¿Qué pasa si una ley dice una cosa y un decreto legislativo dice otra
cosa cómo solucionamos esos problemas?
1. Principio de plazo de vigencia, hay leyes que no tienen una
duración indeterminada, tienen un plazo de vigencia, pero un
preciso ejemplo es la ley anual de presupuesto. Esta rige desde el 1
de enero hasta el 31 de diciembre del año 2021 y se supone que en el
2022 existirá otra ley que valdrá también por ese mismo periodo.
- Hay leyes que se autoabrogan, por ejemplo se establece el
otorgamiento de un bono mediante para sostener la
economía familiar de las empresas que han sido afectadas por
la pandemia y la crisis económica derivada por la pandemia. Se
soluciona la pandemia, salimos de la Crisis económica, ¿le
vamos a seguir otorgando esos bonos a sus familias? Ya no
,porque esos bonos estaban atados a la situación, y al ver que
esa situación se ha consumado, determinado, ha vencido o
desaparecido, la norma se autoabroga, principio de plazo de
validez
2. Principio de posterioridad ⇒ Norma posterior en el tiempo rige
sobre norma anterior en el tiempo, hay que simplemente contrastar
la fecha de vigencia.
3. Norma especial rige sobre norma general ⇒ Puede haber un
conjunto de disposiciones que regulan la materia, pero si esa
materia tiene una norma Ad hoc en lo que se refiere al ámbito
material de esa norma ad hoc esta prima sobre la norma general.
● Segunda posibilidad: normas del mismo ordenamiento, pero
diferente valor jerárquico, prima el principio de jerarquía.
El Poder Judicial
Historia:
● Esta idea que nosotros tenemos del órgano judicial común, poder
del Estado, en puridad es obra y gracia del constitucionalismo
americano.
● Harrington NO se refiere para nada al Poder Judicial, estamos
hablando de los grandes teóricos de la división de poderes.
● Locke considera que la función judicial es parte del poder
ejecutivo.
● El primero que habla de una actividad autónoma, separada del
ejecutivo y el legislativo, es Montesquieu → Pero lo hace en
términos muy vagos, imprecisos, poco detallados.
● LOS PRIMEROS que entran ya en el manejo fino del
concepto son los americanos, ello por una razón práctica →
Estados Unidos alcanza su independencia en 1776, y entre 1776
y 1787 (que es cuando dicta su Constitución) ellos conformaron
lo que se llamó “la confederación”.
1. La confederación fracasa porque NO existía un modo de
arbitrar los conflictos entre los distintos estados que
habían conformado la unión americana.
● Entonces ellos deciden constituir un órgano
judicial dotado de PODER POLÍTICO para
resolver los conflictos de competencia entre los
Estados de la Unión, y entre algún Estado de la
Unión y el Estado Federal.
o Ahí va a aparecer su plenitud esta visión de
los poderes constituidos: Ejecutivo,
legislativo y judicial.
o Conclusión: Estos se forman sobre la base
de las formulaciones teóricas de
Montesquieu, pero sobre todo, sobre la base
de las aplicaciones positivistas, formativas de
los americanos.
En el Perú:
2. Una segunda idea del Poder Judicial tiene que ver con el
“principio de independencia”.
● Ser independiente: Es tomar las decisiones que se tengan
que tomar sin ninguna sujeción, intervención o algún tipo
de aceptación de injerencia → Y esa injerencia puede ser
interna o externa.
I) Nuestra Constitución proclama la independencia del
Poder Judicial en el ámbito externo → impidiéndole
al Poder Legislativo o al Poder Ejecutivo la actitud, el
comportamiento o la decisión de orientar, inducir o
coaccionar la conducta de un juez para que resuelva
de un lado o de otro.
▪ Y le encarga, en teoría, al Ministerio Público la
defensa de esa independencia ante la
injerencia de los otros órganos de poder.
II) Pero asimismo, nos habla de la independencia
interna → Esto tiene que ver con que hemos hablado
que en el Poder Judicial hay una “carrera judicial”, hay
una pirámide jerárquica en base a los jueces.
▪ Entonces NO es admisible que un Juez
Supremo llame por teléfono a un juez de
primera instancia del distrito judicial de Lima y
le diga que tiene interés en un caso
determinado.
o Se preserva o se defiende al juez de
cualquier acto de sugestión, de
recomendación, de injerencia de un
superior jerárquico sobre un inferior
jerárquico.
▪ Acá la única intervención que cabe es
que, cuando se ha dictado la
sentencia, esa sentencia puede ser
impugnada → Y en vía de revisión, ese
juez superior, puede revocar,
modificar, anular lo que hizo el de
abajo → Eso ya es problema del de
arriba porque ya tiene competencia…
pero mientras NO tenga esa
competencia NO puede entrometerse
en esa decisión.
● CONCLUSIÓN:
1. En el Poder Judicial se proclama la idea de unidad en lo que se
refiere al acto de impartición de justicia.
2. Se proclama el concepto de exclusividad (que tiene excepciones).
3. Se expresa la idea de la independencia frente a la injerencia interna y
externa.
4. Se promueve la imparcialidad → el poder resolver como un tercero
que NO va a obtener provecho, beneficio o ventaja para sí, o para
otros (y se habla de la imparcialidad subjetiva y objetiva).
● Principio de inamovilidad
➔ Es uno de los principios y derechos de los jueces y ciudadanos
en el poder judicial.
➔ Fue recogido en el acta de establecimiento de Inglaterra en
1701.
➔ Es un mecanismo para la salvaguarda para la autonomía e
independencia del poder judicial.
❖ EJEMPLO: Alexia es designada como jueza de un caso
muy importante y su posición se torna incómoda para
una de las partes investigadas.
2 Alternativas
I. Alexia puede cumplir su labor jurisdiccional con
firmeza y salir de esa situación, trasladando el caso
a otro despacho judicial y colocar allí a un juez más
amigable.
II. Temporalmente, asignar a Alexia a un ente
jurisdiccional de mayor jerarquía. Es una especie
de premiación por su labor y a la misma vez es una
solución para el conflicto.
➔ El principio de inamovilidad permite que, bajo casos previstos ley y
de manera justificada, puedan producirse desplazamientos como
los mencionados.
➔ En principio la regla dice que el juez debe permanecer en el lugar y
en la especialidad en la que ha sido nombrado, salvo que no exista
alguna regla en particular de la regla orgánica del poder judicial que
establezca la necesidad de su traslado.
➔ Artículo 139:
I. Tutela procesal efectiva :Es el derecho que tienen todos los
ciudadanos de poder resolver una controversia de naturaleza
jurídica, de manera civilizada, de manera técnica, de manera
racional, de la forma más justa y equitativa posible. Ese
derecho que tiene que ver con el deseo de vivir en paz y
armonía, y que ante la aparición súbita de un problema de
naturaleza jurídica, se pueda encontrar el ente necesario para
restablecer la armonía dentro de un marco jurídico.
● La tutela se subdivide en dos partes más:
I. Debido proceso:
● Sucede cuando se ejerce un derecho de
acción y se admitió a trámite la demanda.
Transcurre en el lapso de que la demanda es
admitida hasta el momento que se dicta
sentencia. Al cumplirse con las formalidades,
se da inicio al juicio. A partir de ese
momento y hasta la expedición de la
sentencia, el ciudadano tiene distintos
derechos:
➢ Derecho a la defensa: tener la
actuación de un abogado o que se le
pueda asignar uno para que se pueda
defender.
➢ Derecho a la impugnación: que sirve
para pedirle a un ente de mayor
jerarquía que resuelva lo que ha sido
resuelto en primera instancia y por lo
que la parte perdedora está
inconforme.
➢ Derecho al juez natural: que el juez
que resuelva el caso sea un juez
competente. La ley orgánica del poder
judicial señala que el juez tiene la
responsabilidad (por razón de la
materia, del turno, del lugar, etc) de
conocer, tramitar y decidir la causa. El
reconocimiento del juez natural
implica la interdicción a ser sometido a
un procedimiento distinto, al ser
juzgado por un órgano jurisdiccional
de sección o a una comisión especial.
❖ CASO DE AUGUSTO B LEGUIA:
Cuando Leguia cae como
consecuencia de la revolución
de Sanchez Cerro, se crea un
tribunal de sanción nacional; es
decir, el tribunal es creado
después de que Leguía es
depuesto en el poder. El Tribunal
fue justamente creado por
personas que antes no
pertenecían al poder judicial.
● Principio de publicidad
➢ Fue instaurado por un personaje muy
importante de la revolución francesa
llamado Honore Gabriel Richetti, más
conocido como “el conde de Mirabeau”.
Mirabó que era un líder de la facción
revolucionaria, entra en contradicción
con jeacovinos, es imputado por una
serie de cargos. En ese momento
Mirabo dice lo siguiente: “Ponedme al
juez que queráis, poco importa, con tal
que no pueda hacer nada sino en
público”; es decir, exigía un proceso
público, todo para que la ciudadanía
pueda ser testigo del comportamiento
de los jueces.
➢ En la actualidad, el asunto aún es
mejor, ya que las audiencias pueden
ser televisadas. En el país hemos
podido observar las audiencias del juez
Carhuancho y el juez Pérez, y se ha
podido observar el trato a las personas
y desenvolvimiento del caso y cada
ciudadano ha podido formar su propio
juicio.
➢ Aun así, la propia constitución también
menciona que hay casos en los que los
juicios deben ser privados, reservados,
sigilosos; por ejemplo, por razones de
moralidad, orden público y seguridad
nacional los juicios pueden ser
obligados a llevarse de forma privada.
Las excepciones son las siguientes:
● Excepción con el fin de defender
el interés de los menores: no
exponer una declaración de un
menor a que se haga de manera
pública, ya que puede tener una
fuerte repercusión en su ámbito
psicológico.
● Excepción con el fin de
mantener la privacidad de las
partes: a nadie le debería
importar la vida privada de las
partes. A uno le puede causar
curiosidad, pueden formarse
rumores, pero formalmente eso
queda entre los partícipes del
caso. (EJEMPLO DE FIESTA
COVID)
● Menoscabo de la recta
impartición de justicia: si el juicio
se hace público se puede afectar
los resultados del proceso. Ya sea
para esconder las pruebas, para
intimidar a las partes. O, por
ejemplo, si alguien se entera que
está siendo acusado gracias a la
publicidad, entonces puede
tomar la decisión de fugarse.
➢ Excepción de acuerdo a mantener el
orden público, la seguridad o la
moralidad: que el proceso no genere
tumulto o desasosiego entre los
partícipes.
❖ EJEMPLO CASO USHCUVILCA:
Ushcuvilca fue un individuo que,
cuando había pena de muerte a
los violadores de menores de
edad, secuestro a una niña, la
violó y luego la mató. El caso fue
conocido y fue llevado a proceso,
pero el inconveniente fue que el
pueblo también quería hacer
justicia por su propia mano y
acudía al recinto judicial,
bloqueando el orden jurídico y el
orden público.
❖ EJEMPLO CASO BANKERO: Uno
de los personajes dentro del
caso era Juan Vilca, un jardinero
chatio, bajo, inculto, y nadie se
creía el cuenta de que Vilca
había matado a Bankero.
Primero, porque Bankero era un
hombre fuerte y karateka.
Además, estaba acostumbrado a
un trato con pescadores y no
parecía un hombre que se dejara
intimidar. Entonces no daba la
impresión de que este hombre
bajo, inculto, canijo fuera capaz
de asesinar a Bankero. Bankero,
además era alguien muy
querido por todos. Por otro lado,
la señora Sesarego que era la
imputada, todos le decían
improperios y la insultaban. Eso
tenía incluso una repercusión, ya
que todo los insultos que se le
decían en la calle, también se
trasladaban al proceso judicial.
Entonces por razones de orden y
respeto a la paz y tranquilidad se
puede establecer una
restricción.
¿Cuáles son los vicios que el TC encuentra por parte de los jueces aquí?
Ejemplo:
- Condenan a X por delito de hurto: para probarlo debemos probar que hubo
el bien, debe acreditarse su preexistencia. Al condenar a una persona por la
apropiación de un bien, debe acreditarse que existe el bien.
- Se ha comprobado el incumplimiento del contrato: debo demostrar que
hay contrato. Si se logra demostrar que existe, pero no se desarrolla las
obligaciones y responsabilidades de las partes del contrato, no demuestro
nada.
d. Motivación insuficiente: se dan algunos argumentos, se plantean algunas
ideas, se da una cierta sustentación, pero esta no tiene el alcance o la
envergadura o el contenido suficiente para justificar la decisión.
e. Motivación sustancialmente incongruente: vamos a un proceso civil,
constitucional, las partes piden algo. El juicio va a girar en torno a las
pretensiones y resulta que el juez resuelve sin establecer ninguna
consideración sobre las pretensiones de ambas partes. Se pronuncia sobre
un tema ajeno que nadie le ha pedido.
f. Motivación no cualificada: ¿Cuándo se da? Cuando se presenta una
demanda o denuncia y esta es declarada inadmisible, pero lo hace sin
ninguna fundamentación sustancial. Simplemente no me admitió a
trámite mi demanda.
Un juez puede tomar una decisión que puede incurrir en un defecto o error.
Puede suceder que el juez ha citado una norma derogada, ha omitido considerar
una jurisprudencia que es un precedente vinculante, olvidó contemplar alguna
de las pruebas o no ha puesto una norma vigente. La parte afectada puede acudir
a un superior jerárquico para que pueda reexaminar, anular o revocar o confirmar
esa decisión.
¿Por qué solo hay una instancia? Por la importancia del caso, no se puede
demorar el llegar a una situación de seguridad jurídica. Esas decisiones que
afectan la marcha normal del estado tienen que adoptarse con celeridad, por ello,
hay una instancia única.
III. En ciertos procesos administrativos, no cabe una segunda instancia: El
Tribunal Constitucional ha dicho que la pluralidad de instancia no es un
principio necesariamente aplicable a todos los procesos administrativos.
Esto queda a voluntad del legislador.
El principio de responsabilidad
Ejemplo. A una joven se le condena a 3 años de cárcel bajo la tesis que pertenecía
a una banda dedicada a los secuestros. La prueba era que tenía llamadas con el
líder de la banda. En esa sentencia, a esa persona con la que la señorita tenía las
llamadas, se le declara inocente. Aquí hay un error judicial.
Otra posibilidad
Existe el estado de alarma el cual se aplica por el tema del Covid en España (en
Perú se ha aplicado el estado de emergencia). En su legislación se dice que el
estado indemnizará a los particulares (personas naturales o jurídicas) por los
efectos que esa decisión genere. Si como consecuencia del covid ha habido cierre
de establecimientos, han cerrado tiendas, etc. El estado se hace responsable por
esa decisión que ha generado daños.
Principio de integración:
Lo normal es que dos partes se acerquen ante un juez señalando que tienen una
controversia que desean resolver de forma civilizada mediante los cánones del
derecho y se le asigna al juez la responsabilidad de resolver esa controversia, Sin
embargo, el juez tiene una dificultad, pues existe el problema de relevancia
jurídica pero no hay una ley aplicable, hay una laguna en el derecho. Entonces el
artículo 139, en el inciso 8, dice que el juez tiene la obligación de resolver esa
laguna, de sustituir al legislador, convertirse en el legislador de ese caso, con el fin
de que el caso se solucione.
La Constitución dice que se puede acudir a los principios generales del derecho u
entonces la doctrina ha establecido que hay dos tipos de principios generales:
2. Principios del sistema jurídico nacional: tienen que ver en primer lugar
con los fundamentos ideológicos es decir la ideología que impera en un
país como China o como Cuba o como Venezuela o como Rusia o como
algún país del islam evidentemente no son los fundamentos ideológicos
de un país como Estados Unidos como Chile como Argentina o como en el
Perú. Entonces el juez al momento de cubrir esa Laguna tendrá podrá
acudir esos fundamentos ideológicos, pero son los que responden a una
opción política que ha adoptado un estado. También, puede acudir a los
fundamentos de tradición comunitaria. Por ejemplo en el Perú, en el
mundo andino, existe el principio de reciprocidad: una pareja de
campesinos contrae matrimonio. Entonces en el mundo andino hay el
trabajo comunitario todos colaboran para que esta nueva pareja tenga
pues una casa, un lugar en donde habitar. Pero esta pareja que ha sido
beneficiada por la acción comunitaria sí los miembros de esa colectividad
tienen la obligación de que cuando se produzca un nuevo matrimonio
ellos por supuesto tendrán también una participación activa en favor de
ese nuevo matrimonio, a eso le llaman principio de reciprocidad.
Este es una garantía diferente a la anterior, pero tiene que ver con ella. No
hay analogía en materia penal, pero si hay analogía en materia civil, en
materia administrativa, etc. Este tema de la analogía consiste en que hay
un caso previsto por la ley que nos dice dado A debe ser B, es decir, dado
ciertos hechos debe generarse un derecho o debe generarse un deber,
pero sucede que hay un caso que no es igual él, pero es un Caso que tiene
una cierta identidad esencial y como ese caso no está previsto en la ley no
sabemos cuál es la consecuencia. Entonces, dado que en este caso hay un
hecho que si bien no es igual al que señala la ley tiene una identidad
esencial al que prevé la ley, vamos a aplicar las consecuencias de la ley.
Por ejemplo hace muchos años en la municipalidad de Miraflores se
estableció una regla en el parque Kennedy, se empezaron a colocar
letreros que decían prohibido el ingreso al parque con bicicletas. La razón
de esa prohibición era que al parque Kennedy van personas de avanzada
edad que no tiene los reflejos necesarios y no están atentos o alertas al
paso a la circulación, Entonces, si viene ciclista, en el caso de una coalición
le va a generar un grave daño a la salud. Además, al parque también van
los niños los cuales juegan, están distraídos, no tienen las precauciones de
un adulto y ese ciclista puede causarle daño. La tercera posibilidad son los
amores platónicos, es decir, una pareja a ensimismada han perdido el
contacto con el espacio de tiempo y también pueden ser víctimas de un
accidente provocado por los ciclistas
La cosa juzgada
Semana 11
Derecho de defensa:
Inciso 12 del artículo 139 de la Constitución:
Existe el principio de NO ser privado de defensa en ningún estado
del proceso, toda persona será informada inmediatamente y por
escrito de la causa o razones de su detención; Tiene derecho a
comunicarse personalmente con un defensor de su elección y a ser
asesorada por este desde que es citada o detenida por cualquier
autoridad.
● Se recalca que en los casos en los que los justiciables por razones
económicas no cuenten con los recursos necesarios o suficientes
para contratar un abogado privado, el ministerio de justicia a través
del servicio de defensa pública, se encarga de proveer este servicio
de manera gratuita.
1. Reeducación:
Se supone que a través del personal del sistema penitenciario se van
a producir procesos de transmisión de conocimientos, de
generación, de acto de instrucción y de educación, que permitan al
individuo tener claramente definido que es lo correcto y lo
incorrecto, lo debido y lo indebido, lo moral y jurídicamente deseable
y NO deseable. Buscando la inclinación sobre el lado positivo.
2. Rehabilitación:
Es decir, que el preso recupere su estima moral y reivindique la
oportunidad de que tras cumplir la pena tiene la posibilidad de
hacer una vida más digna desde el punto de vista social.
3. Reincorporación:
Se supone que una vez que el preso sale, evidentemente, va a
necesitar del auxilio del estado, ya que hay muchos presos que no
tienen hogares o se quedan sin hogares como consecuencia del
daño moral ocasionado. Buscan trabajos, pero al tener la marca de
haber sido condenados, nadie les ofrece esa oportunidad, por lo que
el estado genera políticas para esas personas que ya están en
libertad, que ya han cumplido su condena, dispuestos a iniciar un
nuevo proyecto de vida. Se busca que encuentren un impulso en
estas políticas para iniciar una nueva vida.
Por un lado, entran jueces por concurso, y por el otro habría una mutación
constitucional: porque en la práctica la constitución tiene menos artículos
que dice tener. En el Perú no hay elección popular de jueces y tampoco
existe una jurisdicción de las comunidades campesinas y nativas. Esas dos
comisiones legislativas que impiden la implementación de ambos
artículos de la constitución (150 y 152) resultan sabias.
¿Cómo se compone la Junta? Está integrada por siete miembros, que son
elegidos por concurso público, por una comisión especial que preside el
Defensor del Pueblo, y que integran el presidente de la Corte Suprema; el
fiscal de la Nación; el presidente del Tribunal Constitucional; el Contralor
General de la República; un rector en representación de las universidades
públicas y un rector en representación de las universidades privadas.
FUNCIONES:
1. Modelo Avanzado:
Funciona en Suecia, recordemos que en 1809 cuando se dicta la
constitución de ese año y se establece que el parlamento designará
por elección de ese ente a un grupo de personas que recibirá la
denominación de ”ombudsman”. ¿Y para qué se les designa? Los
“ombudsman” parlamentarios son los que se encargan de recoger
las quejas de los ciudadanos en relación con la prestación de los
servicios públicos.
Por ejemplo:
El tiempo en que se desplazan el tren eléctrico o los metropolitanos a
veces son largos minutos de espera. Para conseguir una cita en un hospital
se tiene que amanecer a las 4 am o cuando llega el recibo de telefónica
muy alto. ¿Qué se hace ante este tipo de situaciones? Para defender a los
ciudadanos de esa burocracia pública o privada abusiva en Suecia existen
estos “Ombudsman” parlamentarios, para atender las quejas de los
ciudadanos ante deficiencias o negligencias en los servicios públicos. Pero
a diferencia de los que crearon en 1809 estos han creado la figura de
ombudsman en el poder ejecutivo. El poder ejecutivo tiene un
ombudsman para defender la libre competencia;es decir, para evitar los
carteles o la concentración del mercado para evitar la concentración de
precios. Tiene un ombudsman de los consumidores, cuando aparece una
propaganda que nos hace creer que dicho producto tiene todo lo dicho
en la publicidad y resulta que el producto no las tiene. Existe también
ombudsman para la igual de sexo, en lo que refiere a la protección de los
derechos de las mujeres en los centros de trabajo. Existe un ombudsman
para combatir la discriminación racial y existe un ombudsman para
defender a los menores ante una situación de abandono. Pero además
existe un ombudsman de la prensa, este es un organismo donde hay un
funcionario designado por el poder ejecutivo que se encarga de cuando
un medio de comunicación ha emitido una información inexacta no veraz
y no le hacen caso con la rectificación acuden al ombudsman para que
intermedie y el medio se rectifique. Si el medio no se rectifica, el
ombudsman lleva el caso al tribunal de la prensa (que está conformado
por los representantes de los empresarios de los medios de comunicación,
los representantes de los periodistas y los representantes de los usuarios
y consumidores) supongamos que se atiende la queja del ombudsman
del ciudadano afectado por la información radial o televisiva, etc. Primera
medida, hay publicar la resolución condenatoria en el medio que lo
emitió, lo segundo que se va a producir es que inmediatamente ese
medio pierde lectoría pierde audición y lo tercero es que se le retire la
publicidad (los empresarios ya no piden publicidad en eso medios,
porque se ha acreditado que mienten o engañan).
Aquí en el Perú es diferente, porque en el Perú no leen los periódicos sino
solo los titulares y los diarios más vendidos son los diarios más mentirosos.
La gente sabe que es falso, pero los entretiene. Aquí podemos ver dos
formas diferentes de percibir el respeto al horno. En el Perú tiene una baja
consideración al honor, en Suecia un diario que incurre en dicha situación
como esa corre el riesgo de perder la lectoría, audiencia y lo peor perder
publicidad.
2. Modelo Clásico:
Es cuando el parlamento nombra a un funcionario “ombudsman”
para que atienda las quejas y los reclamos de los ciudadanos en
relación con los servicios públicos a cargo del estado o particulares.
3. Modelo Hererodoxo:
En Israel, el ombudsman es el contralor general. En todas las oficinas
públicas existe una contraloría, entonces ese funcionario de
contraloría hace la figura de ombudsman.
En Inglaterra ese papel lo cumple un funcionario público del
ejecutivo.
4. Modelo Iberoamericano:
Fue establecido primero en Portugal en 1975 en su constitución y
luego en España en la constitución de 1978. Aquí hablamos de un
funcionario que se llama defensor del pueblo. Este defensor del
pueblo es nombrado por el parlamento. Lo que sucede es que el
defensor del pueblo en el modelo iberoamericano no solamente vela
por la defensa de los consumidores y usuarios en el ámbito de los
servicios públicos, sino fundamentalmente vela por la defensa de los
derechos fundamentales de las personas. En el caso de Ana Estrada,
el defensor vela por el derecho a una muerte digna. En el Perú
aparece la defensoría como un institución en el 1979 como una
atribución adicional al ministerio público es el modelo inspirado por
Vallerdiesta que no logra convertir a un órgano autónomo. Y en el 93
ya aparece como un órgano constitucionalmente autónomo.
DERECHOS FUNDAMENTALES
Cuando se habla de persona humana de un ser de estructura física e
individual que se caracteriza: por ser titular de atributos que son
inherentes a su naturaleza y que son los de la racionalidad, voluntad libre,
espiritualidad y sociabilidad acorde con los fines trascendentales para
justificar y dar sentido a la existencia y coexistencia.
DIFERENCIAS TERMINOLÓGICAS
Viene de la constitución del 79, el legislador del 93 lo que hizo fue copiar
gran parte de la constitución del 79. El 93 parte de la 79 y lo que hace es
mutilar la parte social y preservar la fórmula vacilar.
Allí se habla de derechos humanos, derechos fundamentales y
constitucionales. ¿Son lo mismo? NO SON LOS MISMOS.
DERECHOS FUNDAMENTALES:
Minuto 01:10:56
solo hasta el minuto 01:50
Derechos Humanos
Derechos fundamentales
-Son atributos que son considerados valiosos para el estado y por ello los
inserta en la constitución para brindarle protección, (dentro del marco del
derecho constitucional).
Garantías Constitucionales:
En la constitución no solo hay derechos fundamentales, también hay
instituciones ( la familia, el matrimonio, la intangibilidad de los fondos
provisionales, el patrimonio, el ahorro público etc) estas son objeto de unas
garantías constitucionales.
El T.C a través de la interpretación determina cual es el fin de estas
instituciones que están dentro de la constitución y los pone a resguardo
del legislador impidiendo que puedan ser dañados a través de un acto
reglamentario.
Semana 14
Clase del 06/07 (Andrew Barra y Valeria Monzon)
-Los derechos económicos: donde hay sociedad hay mercado, las personas
que conviven tienen necesidades colectivas que tiene que ser satisfechas a
través de la prestación de bienes y servicios. Y entonces habrá un grupo de
personas a quienes vamos a llamar los inversionistas, los empresarios que,
por supuesto la constitución va a resguardar el derecho a la iniciativa
privada, el derecho a la empresa a la libertad de industria, del comercio, de
contratación, el derecho régimen de contratación en el ámbito del
mercado.
Los derechos culturales tienen que ver con el hecho de que los pueblos a
lo largo de su espacio tiempo van construyendo pautas de
comportamiento, hábitos, costumbres, elaboración de bienes de enseres
que son las respuestas a los retos de su tiempo.
Una segunda idea tiene que ver con la imagen, nosotros tenemos una
expresión corpórea y por último la voz, apague la cámara, pero por mi voz
Uds. saben de quién se trata.
Esto tiene que ver con los derechos de libertad, de prestación y los
derechos concurrentes.
el que una persona sea procesada y condenada dos veces por el mismo
delito,
· Derechos instituidos: son los que tienen que ver con circunstancias
u hechos específicos que le sucede a una comunidad. EJM: En el Perú
el pasaporte es un derecho fundamental y algún jurista extranjero al
leer nuestra Constitución nos ha preguntado como se nos ocurre hablar
del pasaporte como derecho fundamental. Es que en su país no ha
pasado lo que ha pasado acá. Esto es que luego de dictarse la
resolución de la Corte internacional de La Haya, con relación al caso
Haya de la Torre, Odría le dice a su homologo dictador de Colombia que
si el señor Haya de la Torre quiere salir de la embajada no lo van a
detener y si quiere salir del país no tiene ni un problema. Eso no era tan
cierto, porque Haya de la Torre había sido despojado de su nacionalidad
por la supuesta Comisión de los delitos de traición a la patria, terrorismo
y narcotráfico. Al no tener la nacionalidad, no tenia derecho a pasaporte
y por consiguiente no tenia derecho al libre transito internacional. Esto
ha generado que existe el derecho al pasaporte y a la renovación del
pasaporte.
El derecho a la igualdad:
A finales del siglo 18, existía la idea de los derechos estamentales, es decir,
las personas tenían 3 códigos jurídicos diferentes: el código legal de los
nobles, el código legal de los clérigos y el código legal del tercer estado,
eran normas diferentes.
La igualdad de oportunidades:
La discriminación:
Era una sorna, como mi hijo va a ser ciudadano y va a ejercer los mismos
derechos y deberes que el negro que unce los bueyes y el indio que riega
el maizal.
La discriminación a la inversa
El voto de género
Partidos políticos
Características:
Los Movimientos
- Instituciones que aparecen en las etapas de crisis: cuando surge un
grupo social que no alcanza un nivel de representación política, ej.
los mototaxistas y ningún partido político se interesa en recoger sus
expectativas, o los comerciantes informales; todas estas
organizaciones sociales – económicas que están al margen del
sistema, cuyas expectativas no son recogidas, entonces estos
grupos se autoorganizan, constituyen un movimiento que no tiene
una ideología, ni una doctrina, a lo sumo un programa básico que
incluye sus problemas y expectativas.
- Tiene una estructura política – administrativa muy débil; ej. no se
sabe donde tiene su sede Somos Perú, Solidaridad Nacional o
Renovación Popular porque son movimientos con una estructura
política–administrativa muy débil. Por lo general reclutan técnicos
que no necesariamente están adscritos a la organización
- No tienen una militancia organizada: tienen ciudadanos dispuestos
a votar por ellos, pero no una militancia organizada
- Tienen una vida efímera: o se convierten en partidos o desaparecen;
ej. el Peruanismo fue un movimiento. En Nicaragua, el frente
sandinista de Liberación Nacional que combatió a la dictadura de
Somoza luego se convirtió en un partido. El PRI que sale de la
revolución mexicana luego se institucionaliza y se convierte en un
partido. El movimiento Obras desapareció, como seguramente
también va a pasar con Somos Perú o varias de las organizaciones
que ya perdieron como el partido Morado.
Alianzas
Tienen fines electorales. Se juntan 2 organizaciones y hacen cálculo
electoral, sumados pueden alcanzar el poder, tienen un programa común,
una lista común y se postulan. Si ganan la alianza se renueva,
eventualmente se puede convertir en una sólida y única organización.
Por ejemplo, la Convergencia en Chile que tenía a los Socialistas y a los
Demócratas Cristianos que se iban turnando en el ejercicio de poder. O
también la alianza de los partidos chicos que es para mantener la
inscripción electoral; como se necesitan 6 curules, se juntan y alcanzan los
6 curules, no importa que solo 5 sean de un partido, por ejemplo, como
pasó entre la alianza del APRA y el PPC, salieron 5, los 5 fueron del APRA,
con esos 5 lograron mantener la inscripción, pero como en la alianza
participaba el PPC, el PPC también mantuvo su inscripción.
Semana 15
Clase del 13/07 (Antonio Clendenes y Gonzalo Duran)