Psicología La Moral
Psicología La Moral
Psicología La Moral
PSICOLOGI
A
AÑO 2021
UDH
UNIVERSIDAD DE
HUÁNUCO
CARRERA: CONTABILIDAD
La moral
(JEAN PIAGET, KOHLBERG)
1.1. DEFINICIÓN:
1.2. etimológicamente:
Proviene del vocablo latino "MOS" o "MORE” “MORALIS" que significa
costumbre, hábitos.
Karol Wojtyla: Papa Juan Pablo II, manifiesta que la moral, es una
disciplina descriptiva, se dedica a exponer las normas de las conductas
existentes en un ambiente o una época determinada.
4.2. Marxismo:
En su último escrito económico, las Glosas a Wagner, Marx comienza diciendo:
«Yo no parto del hombre, sino de un periodo social dado». Con esto estaba
significando que, según lo ha venido demostrando la historia como criterio de
verdad, en cuanto a las distintas concepciones y formas del comportamiento
humano, la ética no es una categoría social cuyos contenidos normativos sean de
validez práctica (moral) absoluta categórico, sino que esos contenidos están
sujetos al relativismo histórico de los distintos sistemas de vida que los seres
humanos divididos en clases fueron adoptando en distintos períodos de su
existencia como especie, desde que superaron la barbarie. Así, para Marx, hay una
moral y un tipo de ser humano correspondiente a cada período de la historia, en
tanto prehistoria del ser humano genérico liberado de toda necesidad exterior,
natural o social, que es lo que se está gestando en la moral de los comunistas.
4.3. Historicismo:
Esta posición proclama que, a lo largo de la Historia y según un ritmo variable, la
sensibilidad vital de unas generaciones es sustituida por la de otras y, de acuerdo
con este proceso, al mismo tiempo que unos principios cobran vigencia, otros
desaparecen. Se ha objetado a esta teoría que el reconocimiento de la historicidad
del ser humano puede llegar a condicionar el acceso a la verdad, pero no el poner
en entredicho la universalidad de normas. Diversos autores han subrayado que,
efectivamente, hay que tener presentes las variables circunstancias de la historia,
lo que no significa que esté limitada la capacidad de conocer exigencias mínimas y
esenciales de la ley moral.
4.4. Teologismo:
Esta corriente propugna que las normas morales tienen origen determinado por
Dios. Podemos encontrar una postura teológica, con relativa frecuencia, en los
pueblos primitivos, por ejemplo, en el pueblo de Israel, en el pueblo judeocristiano y
la moral de los profetas, en diversas regiones antiguas del Medio Oriente. D hecho,
la historia muestra que todas las religiones tienen algún tipo de código moral. En el
caso del cristianismo, se reconoce un orden moral revelado en el Antiguo
Testamento y ampliado en el mensaje moral de Jesús.28
4.5. Teoría de la ley natural:
Existe una amplia pluralidad de teorías que fundamentan sus opiniones éticas y las
normas morales en la ley natural. De entre ellas, sin duda alguna, la más
importante es la teoría escolástica, según la cual todas las personas poseen una
idéntica naturaleza, que es la naturaleza humana. Esta guarda una profunda
relación de orden con el resto de los seres y, sobre todo, con Dios.
Biografía:
Hijo mayor del suizo Arthur Piaget y de la francesa Rebecca Jackson, Jean
nació en Neuchâtel, ciudad de la Suiza francófona. Su padre fue un destacado
profesor de literatura medieval en la Universidad de Neuchâtel. Su abuelo
materno, James Jackson, fue el creador de la primera fábrica de acero de crisol
en Francia.
Jean Piaget fue un niño precoz que desarrolló un interés temprano por la
biología y el mundo natural, especialmente los moluscos. A los 11 años,
mientras cursaba sus estudios en el Instituto Latino de su ciudad natal, redactó
un estudio referido a cierta especie de gorrión albino y luego escribió un tratado
de malacología durante sus estudios medios.
En 1923, contrajo matrimonio con Valentine Châtenay, con quien tuvo tres hijos:
Lucienne, Laurent y Jacqueline, a quienes Piaget estudió desde su infancia.
Durante los años 1951 a 1954 fue Secretario General de la Unión Internacional
de Ciencia Psicológica
Sus contribuciones incluyen una teoría de la etapa del desarrollo cognoscitivo del niño,
estudios observacionales detallados de la cognición en niños, y una serie de pruebas
simples pero ingeniosas para revelar diversas capacidades cognoscitivas.
Piaget se basó en dos aspectos del razonamiento moral para formular sus teorías:
El respeto por las reglas y la idea de justicia de los niños.
Con base en las respuestas que los niños daban a sus preguntas, Piaget estableció
varias etapas de desarrollo moral.
Esta forma de entender el proceso moral se conoce como teoría cognitiva-evolutiva, y
de manera simple: busca entender la moralidad de adentro hacia afuera, como
entendimiento del sujeto que luego se expresa en sus actitudes. Piaget explicó, que
para entender la moralidad del sujeto no solo es necesario ahondar en su discurso
principio que regía muchas de las investigaciones de lo moral en su época, sino que
era esencial definir su estructura cognitiva, es decir, la lógica y los patrones de
pensamiento que rigen el entendimiento moral básico del individuo.
Esta etapa abarca los cinco primeros años de la vida del niño, cuando aún no tiene
mucha conciencia o consideración por las reglas. De los dos a los seis años los niños
son capaces de representar las cosas y las acciones por medio del lenguaje, esto les
permite recordar sus acciones y relatar sus intenciones para el futuro. Sin embargo, no
pueden aún realizar razonamientos abstractos, por lo que no pueden comprender el
significado de las normas generales. Esto hace que las vean como cosas concretas
imposibles de variar que se han de cumplir en su sentido literal. Estas normas son,
además, exteriores a los niños, impuestas por los adultos, por lo tanto la moral se
caracteriza en esta fase de desarrollo por la heteronomía.
Esta etapa se da entre los 5-10 años. Los niños en esta edad tienden a considerar que
las reglas son impuestas por figuras de autoridad poderosas, como podrían ser sus
padres, Dios o la policía. Piensan además que las normas son sagradas e inalterables,
abordan cualquier asunto moral desde una perspectiva dicotómica de bien o mal, y
creen en una justicia inminente, es decir, que piensan que cualquier mal acto, tarde o
temprano será castigado. De los siete a los once años, los niños adquieren la
capacidad de realizar operaciones mentales con los objetos que tienen delante. No
pueden aún hacer generalizaciones abstractas pero se dan cuenta de la reversibilidad
de algunos cambios físicos y de las posibilidades del pensamiento para detectar
relaciones entre las cosas. Las normas dejan de ser vistas como cosas reales que
tienen su origen en una autoridad absoluta y exterior –los adultos– y comienzan a
basarse en el respeto mutuo entre los compañeros de juego, los iguales. De aquí surge
la noción de la convencionalidad de las normas o reglas de los juegos, que son vistas
como productos de acuerdos entre los jugadores. Surgen sentimientos morales como la
honestidad –necesaria para que los juegos funcionen– y la justicia.
A partir de los 10 años los niños ya se percatan de que las reglas son acuerdos
arbitrarios que pueden ser impugnados y modificados con el consentimiento de las
personas a las que rigen. Creen que las reglas pueden ser violadas para atender las
necesidades humanas y tienen en cuenta la intencionalidad del actor más que las
consecuencias del acto. Han aprendido que algunos crímenes pasan desapercibidos y
no son castigados. De los doce años en adelante los niños sufren cambios biológicos y
psicológicos radicales. Se produce la maduración sexual?, pero también una
maduración biológica general que potencia el desarrollo intelectual y moral. Los niños,
en esta etapa, se convierten en adolescentes y sus estructuras de conocimiento
permiten ya las generalizaciones y la realización de operaciones mentales abstractas.
Los conceptos se integran en sistemas de proposiciones y se aprende a pasar de lo
particular a lo general y de lo general a lo particular. En esta etapa surgen sentimientos
morales personalizados, como la compasión o el altruismo, que exigen la consideración
de la situación concreta del otro como un caso particular de la aplicación de las
normas. Gracias a esto, la rigidez de aplicación de las normas y conceptos morales,
propia del estado anterior, desaparece, completándose el paso de la presión adulta al
control individual de la propia conducta. El adolescente formula principios morales
generales y los afirma de un modo autónomo frente a las normas exteriores. El respeto
a estas últimas se realiza de un modo personal.
1. Él propuso del castigo expiatorio caracterizado por ser administrado por los
padres, cuando cometen una falta: es arbitrario porque no guarda relación con la falta
que se ha cometido. Si un niño pequeño elige el castigo no le dará un castigo justo
porque en la etapa premoral no son capaces de calibrar ese castigo. Desde ese punto
moral, cuando un niño le rompen algo, le dicen que le peguen o que le rompan algo, en
vez de que le pague lo que a roto porque tienen una perspectiva moral diferente a los
adultos.
-Dilemas morales, es decir elegir un opción según las consecuencias y para saber las
razones de dicha elección lleva a cabo un experimento. Este experimento el cual
consiste en ayudar a una persona o romper la ley y para ello tiene dos opciones:
Convencional: Motivación según las prescripciones morales según las normas y leyes
del sistema externo. De forma interna entiende y asume.
Control social: son conscientes que cualquier regla puede ser uno de los posibles
creando alternativas. Las reglas son criterios flexibles que se pueden cambiar según la
moral de cada persona.
Principios éticos universales: son abstractos y éticos, ya que son los que se eligen para
uno mismo.
No olvidar el concepto de comunidad justa, en la que se crea una pequeña comunidad
para una práctica democrática y se juzga según la justicia, pero pudiendo los niños
expresarse, etc
Kohlberg afirmaba que a pesar del vínculo estrecho entre desarrollo moral y desarrollo
cognitivo, el crecimiento de este último no era suficiente para garantizar el desarrollo
moral, y que la mayoría de los adultos nunca llegarían a pasar de la etapa 5 del
desarrollo moral.
Moral preconvencional
Se da entre los 4 y los 11 años de edad; sin embargo, cabe la posibilidad de que
algunos adolescentes y adultos se encuentren en este nivel. Se caracteriza porque las
personas actúan bajo controles externos. Obedecen las reglas para evitar castigos y
obtener recompensas o por egoísmo.
5.1 Etapa 1
Esta etapa o estadio fue definido por Kohlberg como la de "orientación hacia el castigo
y la obediencia". En esta etapa la bondad o maldad de un acto depende de sus
consecuencias. En ese sentido, los actos que el niño realiza son siempre pensando en
evitar el castigo. El niño no logra entender que el castigo es una respuesta posible ante
hacer algo malo; simplemente toma el castigo como una acción que ocurre
automáticamente después de hacer el mal. Más aún, el pensamiento cognitivo del niño
está limitado, pues este se encuentra en la etapa preoperacional o iniciando la etapa de
las operaciones concretas. En esta línea, su pensamiento es más intuitivo que lógico.
5.2 Etapa 2
Esta etapa o estadio fue definido por Kohlberg como la de "orientación hacia el castigo
y la obediencia". En esta etapa la bondad o maldad de un acto depende de sus
consecuencias. En ese sentido, los actos que el niño realiza son siempre pensando en
evitar el castigo. El niño no logra entender que el castigo es una respuesta posible ante
hacer algo malo; simplemente toma el castigo como una acción que ocurre
automáticamente después de hacer el mal. Más aún, el pensamiento cognitivo del niño
está limitado, pues este se encuentra en la etapa preoperacional o iniciando la etapa de
las operaciones concretas. En esta línea, su pensamiento es más intuitivo que lógico.
Moral convencional
Este nivel de juicio moral suele surgir a partir de la adolescencia. Es la moral que la
mayoría de personas poseen, y consiste en un enfoque desde la perspectiva de uno
mismo como miembro de una sociedad, es decir, se tiene en cuenta lo "socialmente
esperado".
5.3 Etapa 3
El desarrollo del estadio marca la entrada del preadolescente o adolescente en el nivel
de razonamiento moral convencional. Definida por Kohlberg como la etapa de
"orientación del niño bueno". En esta etapa los actos se valoran según complazcan,
ayuden o sean aprobados por los demás. Se evalúa la intención del actor y se tiene en
cuenta las circunstancias. Dicho de otra forma, en este estadio la motivación para
actuar moralmente guarda relación con acciones que persigan los intereses personales
sin dañar a otros y se espera más de uno y de los demás.El niño entiende la
reciprocidad en términos de la regla de oro (si tú haces algo por mí, yo haré algo por ti).
5.4 Etapa 4
Esta es la etapa de la "preocupación y conciencia sociales". En ella se toma en
consideración la voluntad de la sociedad reflejada en la ley: lo correcto es la obediencia
a la norma, no por temor al castigo sino por la creencia de que la ley mantiene el orden
social, por lo que no debe transgredirse a menos que haya un motivo que lo exija. El
tipo de razonamiento de esta etapa se desarrolla durante la segunda mitad de la
adolescencia y tiene como características el ser una etapa altamente equilibrada.
Además, usualmente es la etapa más alta a la que llegan los adultos. Sin embargo, la
crítica a esta etapa reside en su dificultad para dar una respuesta convincente al
problema planteado por Kolhberg, ya que, por un lado, aboga por las leyes y normas;
pero, por otro lado, también considera los derechos humanos básicos. En este sentido,
se genera un conflicto entre leyes y derechos, conflicto que las personas en el estadio
cuatro no logran resolver del todo, pues deben escoger o entre la adhesión a la ley o la
desobediencia.
Moral postconvencional:
Este nivel de desarrollo moral consiste en un enfoque desde una perspectiva superior a
la sociedad. La persona que llegue a este nivel ve más allá de las normas de su propia
comunidad, llegando a los principios en los que se basa cualquier sociedad buena. Muy
pocos adultos consiguen tener un juicio postconvencional.
5.5 Etapa 5
Se trata de la etapa de la "orientación del contrato social". Las personas piensan en
términos racionales, valoran la voluntad de la mayoría y el bienestar de la sociedad.
Las leyes que comprometen los derechos humanos o la dignidad son consideradas
injustas y merecen desafío. Sin embargo, la obediencia a la ley se sigue considerando
mejor para la sociedad a largo plazo...
5.6 Etapa 6
La sexta etapa del desarrollo moral según Kohlberg es la de "moralidad de principios
éticos universales". El individuo define el bien y el mal basado en principios éticos
elegidos por él mismo, de su propia conciencia. Se basan en normas abstractas de
justicia y respeto por todos los seres humanos que trascienden cualquier ley o contrato
social. Se actúa de acuerdo a normas interiorizadas y se actuará mal si se va en contra
de estos principios.
Con el tiempo Kohlberg planteó una séptima etapa o etapa cósmica, propia de
personas que alcanzan un razonamiento moral basado en un pensamiento ético y
religioso que envuelve una perspectiva y una vivencia cósmica y existencial de la vida y
del mundo, reservado para personalidades como Gandhi , Martin Luther King o Martín
Lutero. También rectificó sus afirmaciones de que no todos los adultos alcanzan las
máximas etapas de desarrollo moral: plantea Kohlberg que sí llegan, pero la aplican en
diferentes planos y en circunstancias específicas de su vida.
CONCLUSÍÓN
Por lo tanto podemos decir que estas normas o reglas definen el comportamiento de
como desenvolvernos en nuestra vida diaria, por lo tanto es muy importante hacer un
buen uso de ellas.
Tener en cuenta como individuos debemos analizar bien las cosas antes de actuar
negativamente, cumplir con nuestro rol cumpliendo con las normas para llevar una vida
moderada respetando las creencias de los demás, actuando con respeto.
Podemos entender que la moral es un conjunto de normas que la sociedad se
encarga de trasmitir de generación en generación.
Unos valores que no solo separan al “mal” del “bien” en el mundo abstracto, sino que
también tienen influencia sobre nuestras conductas, percepciones y
pensamientos. Incluso podríamos decir que puede estar tan interiorizada como para
influir sobre nuestras emociones.
Moral es una conducta obligatoria porque se halla condicionada al compromiso o se
halla determinada por el compromiso y no deja otra opción. La obligación moral esta
encauzada en cierta dirección, que deja al sujeto en libertad de hacer o no hacer, pero
que el compromiso le da el sentido obligado por el deber de cumplirla y en este sentido
se debe decidir, de un modo y no de otro. También la obligación al ser libre no debe
estar condicionada a limitaciones y si existen, o estas vienen de afuera o de imposición
exterior al sujeto no puede existir la obligación moral. La obligación moral por tanto ha
de ser asumida libre e íntimamente por el sujeto y no impuesta desde el exterior, si
sucede esto último no está obligado moralmente porque depende de otro factor que es
su propia voluntad.
Teoría del desarrollo moral de Kohlberg, el individuo puede pensar que está bien
satisfacer las necesidades de otros. Pero solo cuando exista una reciprocidad
pragmática o garantía de ella. Es decir, el pensamiento de que si hago algo por otro, el
otro tendrá que hacer algo por mí. Este estadio es algo más complejo que el anterior,
debido a que el individuo ya no delega en otro para la construcción de su moral,
aunque las razones siguen siendo simples y egoístas.