Caso Clínico Juan Marío

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Caso clínico

Ingresa a la unidad de urgencias del hospital de alta especialidad del niño


“Rodolfo Nieto Padrón” puérpera con neonato de dos horas de nacimiento,
mujer de 37 años de edad, multigesta, estatura de 1,55 m, peso 85 kg, la
cual presenta un evento obstétrico, parto realizado por partera. Trabajo de
parto de siete horas, durante este la mujer manifestó, cefalea, tinnitus,
fosfenos, hiperémesis y salida de meconio y liquido amniótico transvaginal
antes de iniciado el parto. Al nacimiento el recién nacido (R/N) no presenta
llanto, la partera procede a estimular campos pulmonares posterior y anterior,
R/N presenta bradipnea, palidez de tegumentos, acrocianosis, hipotónico y
quejumbroso. Al ingresar a la sala de urgencias se percibe dificultad
respiratoria: bradipnea, quejido espiratorio, aleteo nasal, tiraje intercostal y
subcostal, disociación toracoabdominal, retracción xifoidea, cianosis central y
periférica, estertores bronquialveolares, disnea. Durante anamnesis se
manifiesta que la puérpera ha tenido, seis gestas, dos abortos y 4 partos, en
este embarazo solo se acudió a una consulta de control prenatal, debido a
que vive en zona de difícil acceso, el padre tiene 45 años y gana $120.00/día
como jornalero, no cuentan con un cuidador para el infante, se menciona que
han sido visitados por personal de salud invitándola a acudir a los servicios
de salud, pero no puede leer las indicaciones ya que es analfabeta, se
menciona que el primer lactante murió a los ocho meses por diarrea y
deshidratación por el consumo de aguas insalubres. Se manifiesta que la
madre durante el embarazo no fue vacunada, ni recibió micro nutrimentos, en
días anteriores tuvo presencia de leucorrea fétida, hipertensión y sangrado
transvaginal profuso e hiperémesis.
Signos vitales
F/C: 99 x’
T/A: 70/50 mmHg
FR: 30 x’
T: 35.6 C°
Somatrometría
Talla: 50 cm
Peso: 3,480 g
El medico indica lo siguiente con un diagnostico probable Síndrome de
Aspiración de Meconio moderado/producto eutrófico:

Ayuno

Ministración de O2 a 5lts por minuto por puntas nasales a valoración de


evolución.

Aspiración gentil de secreciones por razón necesaria.

Líquidos parenterales para 24 horas a 80ml/kg/disolución glucosada al 10%


261.5ml, Gluconato de Calcio 7 mililitros, Sulfato de magnesio 1.5mililitros=
total 270 ml

Omeprazol 1mg/kg/dosis 3.4mg IV cada 24 horas

Ampicilina 50mg/kg/dosis 170 mg IV cada 12 horas

Amikacina 15mg/kg/dosis 51mg IV cada 24 horas

Omeprazol presentación 40mg diluido en 10 mililitros de solución fisiológica


al 09 %.

Ampicilina presentación 500 mg diluido en 5 mililitros de solución fisiológica


al 09%

Amikacina 100mg diluido en 2 mililitros de solución inyectable.

Dosis de Omeprazol 3.4 mg cada 24 horas. ¿Cuánto pasará? 0.85 ml

Ampicilina 170 mg cada 12 horas. ¿Cuánto pasara? 1.7 ml

Amikacina 51 mg cada 24 horas ¿Cuánto pasara? 1.02 ml

Colocación de sonda de nasogástrica a derivación

Glucemia capilar cada 12 horas

Posición de confort (Fowler)

Oxigenación capilar periférica (SpO2) no menor de 92%

Eutermia por Medios físicos


Observación en área transitoria de aislados en área de Urgencias con
manejo de medios de protección.

Aviso y registro de eventualidades.

Del caso que presento mencione que biológicos se debió inocular a la madre,
antes y durante, cual es el esquema, y eventos adversos esperados en esas
vacunas.

Vacuna antiinfluenza: toda mujer que curse su segundo y tercer trimestre de


embarazo, durante las fechas de brote de la enfermedad. Mujeres con alto
riesgo de complicaciones pulmonares, independiente del trimestre de
embarazo.

Eventos temporales asociados a la vacuna: los eventos más comunes que se


presentan son dolor enrojecimiento, sensibilidad o inflamación y la aparición
de un pequeño nódulo o induración, en el sitio de la inyección, duran hasta
48 horas, aparecen en las primeras horas después de la aplicación

Vacuna antihepatitis B: antes y después de la exposición al virus en las


mujeres con riesgo de infectarse.

Eventos temporales asociados a la vacuna: dolor, más habitual en adultos.


También ocurren en el sitio de la inyección eritema, inflamación e induración

Vacuna antihepatitis A: antes y después de la exposición al virus en las


mujeres con riesgo de infectarse. Mujeres que viajan internacionalmente en
forma frecuente.

Eventos temporales asociados a la vacuna: lo más comunes en el sitio de


aplicación son el dolor y el eritema, son frecuentes la inflamación y la
formación de un nódulo. Los eventos son autolimitados y no requieren
tratamiento.

Neumonía: mujeres con asplenia; enfermedades renales, pulmonares,


cardíacas o metabólicas; fumadoras; inmunosuprimidas. Las indicaciones no
son alteradas por el embarazo.

Eventos temporales asociados a la vacuna: Después de la vacunación


durante las 48 horas es muy frecuente que se presenten en el sitio de
aplicación enrojecimiento, aumento de la sensibilidad, eritema, inflamación,
induración y dolor.
Vacuna antivaricela: contraindicada pero no se han reportado resultados
adversos si se administra durante el embarazo.

Eventos temporales asociados a la vacuna: los eventos más frecuentes que


ocurren son el enrojecimiento, dolor e inflamación se presenta durante las 24
horas de la vacunación y se resuelven de forma espontánea en dos o tres
días, también es frecuente que se manifieste fiebre >38 °C.

Tdpa: cada embarazo a partir de la semana 20 de gestación.

Eventos temporales asociados a la vacunación: los más comunes se


presentan en el sitio de la inyección, estos son dolor, inflamación y
enrojecimiento, aparecen durante las 48 horas después de la aplicación y
pueden durar de 2 a 3 días, se resuelven sin secuelas. Puede aparecer un
nódulo en el sitio de la inyección.

Del caso que presento mencione que biológicos se debió inocular niño de
estar sano, cual es el esquema, y eventos adversos esperados en esas
vacunas.

Vacuna BCG: al nacimiento (dosis única).

Eventos temporales asociados a la vacunación: al aplicar la vacuna entre el


90% al 95% de las personas vacunadas presentan una reacción local, con
eritema, induración y dolor seguido de cicatrización en los tres meses
siguientes.

Vacuna antihepatitis B: Menores de 1 años, primera dosis al nacimiento


(<12h) o antes del egreso hospitalario, máximo 7 días después del
nacimiento, segunda a los 2 meses de edad y tercera a los 6 meses de edad.

Eventos adversos asociados a la vacunación: fatiga, cefalea e irritabilidad. La


temperatura mayor a 37.7 C° ocurre hasta en el 6.7% de los niños.

Importancia de la alimentación en los primeros meses de vida de la lactancia


materna exclusiva, (sustente su argumento).

Es muy importante la leche materna en el lactante ya que esta le aporta los


nutrientes que necesita además de tener células beneficiosas como lo son
glóbulos blancos, neutrófilos y macrófagos que ayudan a eliminar microbios
del tubo digestivo del lactante además de linfocitos B y T (Tortora, 2020, p.
1210) .
Según (Tortora, 2020, p. 1209) la leche materna contiene los anticuerpos IgA
los cuales hacen a un lado los microorganismos que pudieran llegar al tubo
digestivo del lactante. En pocas palabras la leche materna “contiene
anticuerpos que protegerán al lactante de los agentes infecciosos a los que
está expuesto” (Tortora, 2020, p. 1210).

Otros de los beneficios de la lactancia materna exclusiva es que puede


prevenir la obesidad o sobrepeso, además de proteger al lactante en contra
de la diarrea, también tiene beneficios para la madre como la reducción de
cáncer de ovario y de mama, además que así se previene la mastitis (Vitora
& Rollins, 2020).

Redacte los factores de mal pronósticos que tiene este niño por las
condiciones familiares.

Lo primero es el solo haber asistido a una sola consulta de control prenatal, ya que
allí se le daría las indicaciones pertinentes para poder tener un parto seguro.
Además, no haber asistido a estas consultas no se pudo tratar la presencia de
leucorrea fétida, hipertensión y sangrado transvaginal profuso e hiperémesis,
ya que estos fueron en días anteriores al parto.

No tener las vacunas adecuadas (en este caso ninguna).


Bibliografía

Carrión Falcón, V., Gómez Altamirano, C. M., Sánchez Hidalgo, E., Saldaña

Hernández, P., Guízar Juárez, F., Muñoz Díaz, R., Martínez Figueroa, A.,

Herbas Rocha, I. M. J., García Serrano, G., Vega Domínguez, M., Huerta

Cortés, C., Azcárate Yañez, T., Santibáñez Copado, A. M., Domínguez

Mulato, M. C., Meneses Reyes, C. D., & Tapia Montiel, H. A. (2017).

Manual de vacunación (2017.a ed.) [Libro electrónico].

https://drive.google.com/file/d/1DyolCAHN8c_D3kBpg-

XhT98L_POHAfEP/view

Libro de apoyo

Saldaña Ambulódegui, E. (2012). Manual de Terminología Médica (2.a ed.) [Libro

electrónico].

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7e/Manual_de_terminolo

gia_medica_N%C2%B02.pdf

Libro de apoyo

Tortora, D. (2020). Fisiología de la Lactancia. En Anatomia y Fisiologia 15 edición

Tortora (15.a ed., pp. 1209-1210). Editorial Médica Panamericana.


Vitora, C. G., & Rollins, N. C. (2020, 24 agosto). Alimentación del lactante y del

niño pequeño. Organización Mundial de la Salud.

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/infant-and-young-child-

feeding

También podría gustarte