133-Portada FC Vol4num4.Indd
133-Portada FC Vol4num4.Indd
133-Portada FC Vol4num4.Indd
REVISIÓN
Farmacéuticos Comunitarios
Rodríguez Chamorro MA, García-Jiménez E, Rodríguez Chamorro A, Pérez Merino EM, Moreno López
A. Las farmacopeas españolas publicadas en los último 500 años (siglos XVI-XXI)
176 FC
176-181-Revision2 - 6pag_FC 02/01/13 18:05 Página 177
Rodríguez Chamorro MA, García-Jiménez E, Rodríguez Chamorro A, Pérez Merino EM, Moreno López A. Las farmacopeas españolas publicadas en los
último 500 años (siglos XVI-XXI). Farmacéuticos Comunitarios 2012; 4(4): 176-181
FC 177
176-181-Revision2 - 6pag_FC 02/01/13 18:05 Página 178
REVISIÓN
Farmacéuticos Comunitarios
Rodríguez Chamorro MA, García-Jiménez E, Rodríguez Chamorro A, Pérez Merino EM, Moreno López
A. Las farmacopeas españolas publicadas en los último 500 años (siglos XVI-XXI)
Tabla 1
178 FC
176-181-Revision2 - 6pag_FC 02/01/13 18:06 Página 179
Rodríguez Chamorro MA, García-Jiménez E, Rodríguez Chamorro A, Pérez Merino EM, Moreno López A. Las farmacopeas españolas publicadas en los
último 500 años (siglos XVI-XXI). Farmacéuticos Comunitarios 2012; 4(4): 176-181
cato (tribunal que regía todos los as- Figura 1 Farmacopea matritense de Farmacéuticos de Madrid. Así, en
pectos sanitarios del reino, vigilaba, 2ª edición su portada se indica “Nunc primùm
examinaba e inspeccionaba el ejercicio elaborata” (Ahora por primera vez ela-
profesional de los oficios sanitarios), borada11). Además, es la primera que
aunque finalmente se retrasó y no fue cumple con el requisito que todo libro
publicada hasta el siglo XVIII, cau- de sus mismas características debe te-
sando grave daño a la profesión3, por ner para ser denominado propiamente
el déficit en la atención sanitaria y Farmacopea: esto es, se trata de un
científica que produjo la carencia, du- texto oficial impuesto por el Estado
rante todos estos años, de un texto ofi- para ser seguido por médicos y farma-
cial para poder ejercerla. céuticos como guía en la prescripción
El nombre de Concordia hace referencia y preparación de medicamentos12. Esta
a que fueron elaboradas “de común Farmacopea fue denominada Pharma-
acuerdo”, con el consentimiento y copoeia Matritensis y la elección del
aceptación de todos los farmacéuticos término “matritense” obedece a la an-
y médicos para guiarse por ellas8. Asi- tigua costumbre de denominar las Far-
mismo, los Fueros de las medicinas de macopeas con el gentilicio de la ciudad
los boticarios valencianos de 1449 tam- de origen y por imitación de las Con-
bién fueron una verdadera “Concordia” cordias de Barcelona y Zaragoza 11 ,
precursora de las posteriores, pero de- “barcinonensium” y “cesaraugustae”,
bido a que en esa fecha, aún, no se ha- respectivamente. Así pues, a pesar de
bía introducido la imprenta en España, Figura 2 Farmacopea Hispana este apelativo, se utilizó como Farma-
no pudieron ser obra impresa.8 1ª edición copea oficial en toda España.
Algunos autores mencionan en este si- La segunda edición de esta Farmaco-
glo otras dos Farmacopeas en Valencia pea se publicó en 1762, nuevamente,
y Salamanca, fechadas respectivamente por el Real Colegio de Farmacéuticos
en los años 1553 y 1588, aunque es de Madrid al agotarse la primera edi-
muy dudosa su existencia9,10. ción y, también contaba con la auto-
rización del Real Tribunal del Proto-
FARMACOPEAS ESPAÑOLAS DEL medicato (Figura 1). Ante la necesidad
SIGLO XVII de nuevos ejemplares de Farmacopea,
Durante este periodo, el Colegio de Va- esta segunda edición sólo fue una sim-
lencia publicó, en 1601, la Farmacopea ple reproducción de la primera en la
denominada Officina Medicamento- que se introdujeron correcciones no
rum2. En ella se detallaban los prepa- significativas11.
rados que debían realizar las oficinas En 1794 se publica la primera edición
de farmacia valencianas. Esta verda- oficial de las llamadas Farmacopeas
dera Farmacopea logró la aprobación españolas con el nombre de Pharma-
del rey Felipe III lo que le dio “carácter copoea Hispana13, siendo el criterio
oficial”. A esta Farmacopea le siguió para su redacción la reducción del nú-
una segunda edición con el mismo tí- mero de ingredientes de las fórmulas
tulo en 1698. Debido al retraso del Pro- (Figura 2). De carácter plenamente es-
tomedicato en la publicación de una tatal, la obra es un claro ejemplo del
Farmacopea general, desde el Colegio permanente empeño del Estado español
de Zaragoza se adoptó este mismo año tarium Barcinonense. Este Antidotario por regular el comercio de drogas tanto
la Farmacopea de Valencia reeditando no se hizo de acuerdo con el Colegio en la metrópoli como en las Américas.
la publicada en el año 1601. de Barcelona, ni tampoco este Colegio La obra se caracteriza por la concisión
En 1622 un único farmacéutico de Cá- disponía de autoridad para imponerlo y claridad de las fórmulas que incluye,
diz, Juan del Castillo, editó la Farma- como Farmacopea oficial3. cuya variedad es simplificada al má-
copea titulada Pharmacopea Univer- ximo, frente a las anteriores y com-
sal1, que tampoco tuvo reconocido el FARMACOPEAS ESPAÑOLAS DEL plejas Farmacopeas matritenses, apor-
carácter oficial y, aunque tenía voca- SIGLO XVIII tando descripciones botánicas del
ción universal, realmente nunca la Finalmente, en 1739, el Protomedicato Nuevo Mundo, depurando las virtudes
tuvo por estar escrita en castellano, en editó la primera Farmacopea española míticas atribuidas a ciertas substan-
lugar de latín. Asimismo, en Barcelona, de ámbito nacional, al ser la primera cias y desarrollando un estudio com-
Juan de Alós, quien era representante editada en el territorio que hoy cons- parativo de las floras medicinales de
del Protomedicato en el principado de tituye el estado español4 y por ser de ambas Indias. La segunda edición de
Cataluña, publicó de forma no oficial uso obligatorio por todos los farma- la Pharmacopoea Hispana14 se publica
en 1686 el Antidotario denominado céuticos españoles. La facultad de im- en el año 1797, siendo muy similar a
Pharmacopea Cathalana Sive Antido- primir la obra se otorgó al Real Colegio su predecesora.
FC 179
176-181-Revision2 - 6pag_FC 02/01/13 18:06 Página 180
REVISIÓN
Farmacéuticos Comunitarios
Rodríguez Chamorro MA, García-Jiménez E, Rodríguez Chamorro A, Pérez Merino EM, Moreno López
A. Las farmacopeas españolas publicadas en los último 500 años (siglos XVI-XXI)
Figura 3 Farmacopea Española idioma latino, cuanto por presentarse cina. Estas tres ediciones incluían tantas
8ª edición en castellano, que es más claro y prefe- innovaciones que hacían de ellas edi-
rible para los profesores de Farmacia a ciones muy diferentes de las anteriores.
fin de que procedan unánimes en la ela- El criterio de admisión de nuevos medi-
boración de medicamentos y eviten los camentos fue elegir aquéllos que prin-
errores que se producen al utilizar las cipalmente habían sido acreditados por
mal traducidas farmacopeas y formula- la experiencia, y con los cuales se podía
rios franceses”18. satisfacer las necesidades de la terapéu-
La elaboración de la quinta edición de tica, dejando de incluir otros cuya ver-
la Farmacopea Española19 publicada dadera composición o preparación se ig-
en 1865 fue encomendada por la reina noraba, y sobre los cuales no había
Isabel II mediante Real Orden de 16 de recaído aún el fallo autorizado de la
mayo de 1856 a una Comisión de la ciencia.
Real Academia de Medicina de Madrid, La octava edición24 de la Farmacopea
siendo la primera Farmacopea que re- Española se publicó en 1930 (Figura 3)
cibe el apelativo de “española”. La Co- y continúa la tradición y el aspecto de
misión convino en redactar el libro en las anteriores Farmacopeas españolas
castellano para facilitar la consulta de siendo el criterio de selección de los
sus fórmulas y preceptos, aunque in- agentes farmacológicos su verdadera
cluía seguido del nombre en castellano utilidad terapéutica, sin dejarse llevar
de cada sustancia simple y preparación por el constante afán de renovación. La
farmacéutica el latino correspondiente. novena edición25 publicada en 1954 es,
Esta obra se divide en dos secciones: además, la primera Farmacopea que se
FARMACOPEAS ESPAÑOLAS DEL en la primera se incluye las sustancias publicó en dos tomos. Esta Farmacopea
SIGLO XIX que constituyen la materia farmacéu- estará vigente durante 33 años hasta la
La tercera edición de la Pharmacopoea tica y en la segunda las preparaciones publicación de la Farmacopea Europea
Hispana se publica en el año 180315 y la que forman los medicamentos propia- en 1987. La administración la declaró
cuarta edición16 en 1817, todas con li- mente dichos. de tenencia no obligatoria para los far-
geras correcciones respecto a las ante- La sexta edición de la Farmacopea Ofi- macéuticos en 1981 al considerarla ago-
riores. En ellas se exige que todos los cial Española20 se publicó en 1884 y tada y desfasada, ya que en esta quinta
farmacéuticos en el preciso término de mantiene el esquema de la anterior con edición de la Farmacopea no figuraban,
seis meses debieran tener un ejemplar de las modificaciones que la ciencia había como mínimo, el 75% de los principios
la Farmacopea oficial correspondiente. producido en esos 19 años. Fue redac- activos que contenían los medicamentos
Entre la cuarta edición de la Pharmaco- tada por una comisión presidida por Ma- españoles de más uso en los años
poea Hispana16 y la siguiente edición tías Nieto Serrano e incorporaba los ochenta. El gobierno español aprobó una
publicada de 1865 transcurrieron 48 nuevos medicamentos, tanto galénicos proposición no de ley en octubre de
años sin Farmacopea oficial debido al como químicos. 1981 para publicar en el plazo de un
complejo contexto histórico que supuso Las Farmacopeas de esta décimo novena año la Farmacopea Española como guía
el gobierno de Fernando VII. Este hecho y vigésimo segunda centurias alcanzan farmacéutica obligatoria, aunque final-
propició la aparición de otras Farmaco- la mayoría de edad y condensan los re- mente no se publicaría la primera edi-
peas no oficiales a las que tuvieron que sultados de la evolución de los siglos ción de la Real Farmacopea Española26
acudir muchos boticarios al estar ago- precedentes. Los autores pasan de des- hasta 1997. Esta primera edición nace
tada la oficial vigente y, por tanto, no cribir formularios de medicamentos a en cumplimiento de la Ley del Medica-
disponer de la cuarta edición. Entre ellas libros teóricos que incluyen las técnicas mento27 y engloba, en un solo volumen,
se encuentra la Farmacopea Matritense y los nuevos conocimientos galénicos todas las normas de obligado cumpli-
en Castellano17, editada en Madrid en adquiridos3. miento en materia de farmacopea en Es-
1823, de autor anónimo. Esta Farmaco- paña. Su aparición en este preciso mo-
pea es la primera publicada en castellano FARMACOPEAS ESPAÑOLAS DEL mento se debe a la adopción de dos
antiguo y en ella se indica la necesidad SIGLO XX nuevas monografías nacionales y la apa-
de usar el español para que lo entiendan Las Farmacopeas publicadas en el siglo rición de una nueva edición de la Far-
los nativos, debido al olvido y desuso XX, así como las últimas del siglo pre- macopea Europea, la tercera, a los 27
en que se encontraba el latín. cedente presentan un cambio sustancial años del inicio de la anterior26, que
Otra Farmacopea no oficial publicada en lo que al panorama científico se re- constituye la base de la obra. La primera
en este intervalo es la Farmacopea Es- fiere frente a los siglos anteriores3. La edición se completa con los suplementos
pañola de la Cuarta Edición18, editada séptima edición21 de la Farmacopea Es- de los años 1998, 1999, 2000 y 2001.
en 1844, traducida al castellano y au- pañola se publicó en 1905 y tuvo dos
mentada con observaciones por el Doc- reimpresiones en los años 191522 y FARMACOPEAS ESPAÑOLAS DEL
tor Don Pedro Luis Aguilón. El autor in- 192623 que fueron necesarias para aten- SIGLO XXI
dica: “su necesidad tanto por haberse der los numerosos pedidos de ejemplares El artículo 11.3 de la Ley 29/2006, de
concluido los ejemplares del original en a la Real Academia Nacional de Medi- garantías y uso racional de los medica-
180 FC
176-181-Revision2 - 6pag_FC 02/01/13 18:06 Página 181
Rodríguez Chamorro MA, García-Jiménez E, Rodríguez Chamorro A, Pérez Merino EM, Moreno López A. Las farmacopeas españolas publicadas en los
último 500 años (siglos XVI-XXI). Farmacéuticos Comunitarios 2012; 4(4): 176-181
mentos y productos sanitarios28, define a muchos pacientes, en el transcurso 14. Pharmacopoea Hispana. Editio 2ª. Matriti:
Typographia Ibarriana; 1797.
la Real Farmacopea Española como “el de los siglos, y que refuerzan la imagen
código que establece la calidad que de- del farmacéutico en el presente y el fu- 15. Pharmacopoea Hispana. Editio tertia. Ma-
ben cumplir los principios activos y ex- turo. Además, las Farmacopeas permi- triti: Typographia Ibarriana; 1803.
cipientes que entran en la composición ten conocer la historia de la Farmacia 16. Pharmacopoea Hispana. Editio quarta. Ma-
de los medicamentos de uso humano y española. Estos antiguos e importantes triti: M. Repullés; 1817.
veterinario”. La segunda29 y tercera edi- libros han constituido y constituyen 17. Farmacopea Matritense en Castellano. Ma-
ción30 de la Real Farmacopea Española una guía obligatoria de los farmacéu- drid: Imprenta calle de la Greda, por D.
Cosme Martínez; 1823.
se publicaron, respectivamente, en los ticos para cumplir su tarea profesional
años 2002 y 2005. Con la cuarta edición como expertos del medicamento. Asi- 18. Luis Aguillón P. Farmacopea Española de
la Cuarta Edición. Madrid: Imprenta de Don
se cumplen los objetivos de continuidad mismo, independientemente de la ofi-
Miguel de Burgos; 1944. Copia digital dis-
en el tiempo y constante actualización cialidad del texto, se han publicado en ponible en: http://books.google.com
y en ella se integra la sexta edición de este periodo en España treinta ediciones
19. Farmacopea Española. Quinta ed. Madrid:
la Farmacopea Europea. Además, con el de Farmacopeas. FC Imprenta Nacional; 1865.
fin de conseguir una armonización in-
20. Farmacopea Española. Sexta ed. Madrid:
ternacional en materia de Farmacopea Tipografía de Gregorio Estrada; 1884.
entre las Farmacopeas de Estados Uni-
21. Farmacopea Española. Séptima ed. Madrid:
dos, Japón y Europa, se incluyen varios REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS M. Romero; 1905.
capítulos generales y monografías ar-
monizadas de excipientes. 1. Folch Jou G. Las primeras Farmacopeas es- 22. Farmacopea Española. Séptima ed. (Reim-
pañolas. Madrid: Boletín de la Oficina Sani- presión). Madrid: Est. Tip. de los hijos de
La Real Farmacopea Española está cons- Tello; 1915.
taria Panamericana; 1953. p. 710-18.
tituida por monografías peculiares es-
23. Farmacopea Española. Séptima ed. (Reim-
pañolas, actualmente sólo merbromina, 2. Vernia P. La Farmacopea valenciana. Primera
presión). Madrid: Imprenta y encuaderna-
Edición. Castellón: Seriols-Sichet-Herrero;
y por monografías contenidas en la Far- ción de Julio Cosano; 1926.
1981.
macopea Europea, quedando las Formu- 24. Farmacopea Oficial Española. Octava ed.
las Magistrales y los preparados oficinales 3. Pérez García MS. Análisis histórico-biblio-
Madrid: Espasa-Calpe; 1930.
gráfico de medicamentos de uso tópico.
incluidos en el Formulario Nacional. Ade- Tesis Doctoral. Granada: Universidad de 25. Farmacopea Oficial Española. Novena ed.
más, constituye el código de referencia Granada; 2007. Madrid: Estades, Artes Gráficas; 1954.
para todos los ámbitos relacionados con
4. Folch Andreu R. “Las Farmacopeas Naciona- 26. Real Farmacopea Española. 1ª ed. Madrid:
el medicamento: autoridades sanitarias, les Españolas”. Archivos Iberoamericanos de Ministerio de Sanidad y Consumo; 1997.
universidades, reales academias de far- Historia de la Medicina. 1956; VIII: 247-67.
27. Ley 25/1990, de 20 de diciembre, del Me-
macia, hospitales, oficinas de farmacia, dicamento. BOE núm. 306. 1990.
5. Anónimo. La primera farmacia oficial Espa-
e industria farmacéutica. ñola la publicó el Colegio de Farmacéuticos 28. Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y
Por tanto, la Real Farmacopea Española de Valencia. Cuadernos de Farmacia. 2001; uso racional de los medicamentos y produc-
presenta dos diferencias fundamentales 103: 15-17. tos sanitarios. BOE núm. 178. 2006; 28122-
con las Farmacopeas precedentes y, aun- 6. Urdang G. Pharmacopoeias as witnesses of 65.
que es de obligada disposición en ofici- world history. J History Med Allied Sci. 29. Real Farmacopea Española. 2ª ed. Madrid:
nas de farmacia, servicios farmacéuticos, 1946; 1: 46-70. Ministerio de Sanidad y Consumo; 2002.
entidades de distribución y laboratorios 7. Concordie Pharmacopolarum Barcinonen- 30. Real Farmacopea Española. 3ª ed. Madrid:
farmacéuticos, está dirigida, fundamen- sium 1535. [Facsímil]. Barcelona: Universi- Ministerio de Sanidad y Consumo; 2005.
talmente, a la industria farmacéutica y dad de Barcelona; 2007.
pasa a ser de consulta exclusiva “on 8. Concordia Aromatariorum Civitatis Cesara-
line” al publicarse exclusivamente en gustae. 1546. [Facsímil]. Zaragoza: Colegio
formato electrónico. Se encuentra dis- Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza; 1980.
ponible en forma telemática para todos 9. Van Schoor O. Breve estudio sobre la historia
los interesados, por medio de una sus- de las farmacopeas oficiales en general y de
las de Bélgica y de los Países Bajos en par-
cripción que da acceso a la obra durante
ticular. El Monitor de la Farmacia y de la Te-
todo el periodo de vigencia de esta rapéutica: Madrid; Enero 1930.
cuarta edición de la Real Farmacopea
10. Conci G. Pagine di Storia della Farmacia.
Española. Milán: Vittoria; 1934. p. 213.
FC 181