Aguilar Heidy R5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

TECNOLÓGICO DANLÍ

Asignatura:
Contabilidad Administrativa II

Resumen del capítulo 5

Catedrático:
Jaime Neftali Demostenes Valerio Fortin

Alumna:

Heidy Miladi Aguilar Midence

Cuenta:

20172500144

Sección:
16:00-17:00

Fecha:
16 de junio del 2021
Resumen capítulo 5
El modelo costo-volumen-utilidad
Las herramientas que integran la contabilidad administrativa sirven de apoyo a la
administración principalmente en tres funciones: planeación, toma de decisiones y
control.
Existen tres elementos a los cuales la empresa debe prestar atención al realizar su
planeación operativa: costos, volúmenes y precios.
Costo: De las tres variables que conforman el modelo costo-volumen-utilidad, el
costo es quizá el único que puede ser controlado directamente por la empresa.
Existen diversas estrategias para administrar mejor el control sobre este elemento,
así como para reducirlo al máximo posible (costeo basado en metas, costeo
basado en actividades). En este aspecto, la tendencia es intentar reducirlos hasta
el mínimo posible y, al mismo tiempo, hacer más eficiente su utilización.
Volumen: La variable volumen depende de factores tan diversos como la
saturación del mercado, el valor agregado que el producto ofrece respecto del que
brindan otros productos similares, las estrategias de comercialización, distribución
y marketing, los cambios en los gustos del consumidor, etc.
Precio: Debido a la apertura económica y comercial, el precio de los productos no
es un factor controlable por la empresa, ya que para poder competir se requiere
igualar o incluso reducir el que fijan sus competidores. Son pocas las industrias en
donde la empresa puede (al menos, a corto plazo) definir el precio de su producto
sin considerar al mercado.
Fundamentos del modelo costo-volumen-utilidad
El resultado, llamado margen de contribución, representa la riqueza residual con la
que la empresa intentará cubrir sus costos fijos. Dicho de otra manera: bajo este
enfoque, la utilidad de operación se obtiene de la siguiente manera:
Ventas
- Costos variables
= Margen de contribución
- Costos fijos
= Utilidad de operación

para que una empresa logre obtener utilidades, se deben cumplir dos condiciones:
a) Que el precio de venta por unidad sea mayor que el costo variable por unidad, y
b) Que el volumen de ventas sea lo suficientemente grande para que se genere un
margen de contribución que sea superior a los costos fijos.
Formas de representar el punto de equilibrio
Es normal que, al planear sus operaciones, los ejecutivos de una empresa traten
de cubrir el total de sus costos y lograr un excedente como rendimiento sobre los
recursos que han puesto los accionistas al servicio de la organización.
El punto en que los ingresos de la empresa son iguales a sus costos se llama
punto de equilibrio; en él no hay utilidad ni pérdida. En la tarea de planeación, este
punto es una referencia importante, ya que es un límite que influye para diseñar
actividades que conduzcan a estar siempre arriba de él, lo más alejado posible,
donde se obtiene mayor proporción de utilidades.
Para calcular el punto de equilibrio es necesario tener bien identificado el
comportamiento de los costos; de otra manera es sumamente difícil determinar la
ubicación de este punto.
El punto de equilibrio se determina dividiendo los costos fijos totales entre la
diferencia entre el precio unitario y el total de costos variables por unidad. Dicha
diferencia se conoce como margen de contribución por unidad, la cual se define
como el exceso de ingresos con respecto a los costos variables, es decir, es la
parte que contribuye a cubrir los costos fijos y proporciona una utilidad.
En el momento de calcular el punto de equilibrio, tanto en los costos variables
como en los costos fijos se deben incluir los de producción, administración, de
ventas y financieros.
1. Algebraica
Se ha establecido que el punto de equilibrio se ubica donde los ingresos son
iguales a los costos. Se puede expresar algebraicamente de la siguiente forma:
IT = CT
P(X) = V(X) + CF
P(X) – V(X) = CF
X (P – V) = CF
CF
X=P–V
Donde:
 IT = Ingresos totales
 CT = Costos totales
 P = Precio por unidad
 X = Número de unidades a vender
 V = Costo variable por unidad
 CF = Costo fijo total en un tramo definido

El margen de contribución por unidad, se define como el exceso de ingresos con


respecto a los costos variables, es decir, es la parte que contribuye a cubrir los
costos fijos y proporciona una utilidad. En el momento de calcular el punto de
equilibrio, tanto en los costos variables como en los costos fijos se deben incluir
los de producción, administración, de ventas y financieros.
En muchas ocasiones, sin embargo, los datos de precio unitario y costos variables
no se encuentran disponibles, pero sí el dato total. En estos casos, el cálculo del
punto de equilibrio sustituirá el margen de contribución por unidad por el margen
de contribución porcentual, el cual se obtiene de la siguiente forma:
MC% = MCT/ IT
Donde:
 MC% = Margen de contribución porcentual
 MCT = Margen de contribución total
 IT = Ingresos totales
Otra forma de calcular el margen de contribución porcentual es: MC% = P – V / P
Donde:
 P = Precio
 V = Costo variable por unidad

2. Gráfica
Esta forma de representar la relación costo-volumen-utilidad permite evaluar la
repercusión que sobre las utilidades tiene cualquier movimiento o cambio de
cualquiera de estos elementos. El punto de equilibrio muestra cómo los cambios
producidos en los ingresos o costos por diferentes niveles de venta repercuten en
la empresa, es decir, generan utilidades o pérdidas.). El eje horizontal representa
las ventas en unidades, y el vertical, la variable en pesos; los ingresos se
muestran calculando diferentes niveles de venta. Si dichos puntos se unen, se
obtendrá la recta que representa los ingresos; lo mismo sucede con los costos
variables en diferentes niveles.
La planeación de utilidades y la relación costo-volumen-utilidad
Las utilidades deberán ser suficientes para remunerar el capital invertido en la
empresa. De acuerdo con el objetivo de cada una de ellas, se puede calcular
cuánto hay que vender, a qué costos y a qué precio para lograr determinadas
utilidades. Cuando adaptamos el modelo CVU para incluir una meta de utilidad
antes de impuestos determinada, la fórmula que utilizaríamos sería la siguiente:
x = CF + UD/ P – V
Donde:
 x = Número de unidades a vender
 P = Precio por unidad
 V = Costo variable por unidad
 CF = Costo fijo total
 UD = Utilidad antes de impuestos deseada

Análisis de cambios en las variables modelo costo-volumen-utilidad


La simulación es un método que crea un modelo de una situación real y luego
manipula dicho modelo para evaluar el efecto que tendrían variaciones en las
diferentes variables en el resultado. Esta descripción no es otra cosa que la
aplicación del modelo costo-volumen-utilidad en la planeación de una empresa.
Las ventajas de la simulación son:
 Permite experimentar con un modelo de sistema y no con el sistema real.
 Facilita la proyección de hechos futuros y detecta cuál será la reacción del sistema
real.
 Ayuda a que la empresa conozca con anticipación los efectos que pueden ocurrir
con la liquidez y la rentabilidad, antes de comprometerlos con una acción
determinada.
Cambios en la variable de los costos unitarios
Una estrategia para incrementar utilidades, y por lo tanto hacer bajar el punto de
equilibrio, es tratar de reducir los costos variables. Este objetivo se logra mediante
la utilización más eficaz de los recursos o insumos o el empleo de materias primas
más baratas. Cuando disminuye el costo variable, el margen de contribución se
incrementa; en cambio, si aumentan los costos variables unitarios, el margen de
contribución disminuye, lo cual origina las mismas consecuencias sobre las
utilidades.
Cambios en la variable de precio
La empresa puede realizar modificaciones a su política de precios por diferentes
razones: es el único proveedor en el mercado, se trata de un producto nuevo, su
nicho de mercado es diferente al del resto de la competencia, etc. Por lo tanto,
resulta conveniente estudiar qué efecto tendría sobre las utilidades la variación en
el precio del producto, teniendo siempre en mente que una variación en el precio
probablemente conllevará un cambio en la demanda esperada.
Cambios en la variable de costos fijos
También pueden producirse movimientos en estos costos. Si se incrementan, la
empresa tiene que realizar un esfuerzo adicional para cubrirlos. Cuando se
produce el aumento, el punto de equilibrio se mueve a la derecha de la gráfica.
Análisis de la variable volumen
Este análisis es muy simple, pues cualquier incremento de volumen por arriba del
punto de equilibrio representa un aumento de utilidades, y cualquier disminución
trae aparejado un decremento.
Análisis de las variaciones en los márgenes de contribución
Las variaciones del margen de contribución, en lo particular son aquellas que
surgen por diferencias entre 1) los volúmenes de venta reales y los
presupuestados y 2) el precio de venta real y el presupuestado.
1. Variación del volumen de ventas
La variación del volumen de ventas es la diferencia entre:
 El margen de contribución que la compañía hubiera tenido si se hubiese
vendido lo que el presupuesto indicaba en cuanto a número y margen de
contribución unitario y
 El margen de contribución que la compañía hubiera tenido con las unidades
realmente vendidas si se hubiera mantenido el margen de contribución
presupuestado.
2. Variación en precio de venta
La variación del precio de venta es la diferencia entre el margen de contribución
total real y el que se hubiera obtenido si se hubieran vendido las unidades reales
con el margen de contribución unitario presupuestado.
Análisis CVU en instituciones sin fines de lucro
Si las empresas sin fines de lucro no buscan la generación de utilidades, parecería
que el modelo CVU carece de sentido. Sin embargo, hay que tener presentes
algunas consideraciones. En primer lugar, las entidades sin fines de lucro deben
obtener un remanente (o al menos llegar al punto de equilibrio) para poder crecer
y ser capaces de mejorar el servicio que llevan a cabo. A pesar de las dificultades
que implica medir los resultados de las actividades de entidades no lucrativas,
algunas evaluaciones son realizadas con regularidad. Esencialmente, estas
organizaciones buscan conocer los beneficios y costos de sus actividades y no
sus ingresos o utilidades. De esta manera muchas de ellas utilizan el análisis de
costo-beneficio.
El punto de equilibrio en varias líneas
En la mayoría de las empresas se elaboran varias líneas, por lo que ahora se
verá la forma en que se calcula el punto de equilibrio en estos casos.
Al aplicar el modelo CVU en una empresa con más de una línea de productos, se
añade un supuesto más: que la mezcla de productos es constante, es decir, que
se espera que, dentro de un tiempo razonable, la composición de la mezcla de
ventas no cambiará. Para que este supuesto tenga sentido, la utilización del
modelo debe estar sustentado en un buen análisis de mercado, que permita a la
empresa conocer las expectativas de ventas en el futuro próximo y de esta
manera dar validez al análisis.
El modelo costo-volumen-utilidad y el costeo basado en actividades
El modelo CVU se sustenta en la división entre costos variables (modificados en
función de las ventas) y costos fijos (que no se modifican). Supone, además, que
dichas funciones de costos son lineales, es decir, desecha que existan costos fijos
escalonados que se mueven a través de un detonador.
Si se desea tener información más confiable para utilizar el modelo para diseñar
estrategias y tomar decisiones, la modificación que se requiere consiste en que el
modelo, en lugar de utilizar sólo el volumen de unidades para determinar los
costos, los clasifique en función de cuatro diferentes categorías:
 los que se modifican en función de las unidades vendidas o producidas;
 los que se modifican de acuerdo con el tiempo de preparación para arrancar o
tirar una corrida;
 los relacionados con los departamentos de apoyo, y
 los que se modifican en función de algún factor ajeno a los anteriores, como el
número de facturas, horas de capacitación u horas de ingeniería, etcétera.
La palanca de operación y el riesgo de operación o de negocio
Por palanca de operación se entiende el incremento de utilidades debido al
empleo óptimo de los costos fijos provocados por determinada capacidad
instalada. Si la diferencia entre ingresos y costos variables, o margen de
contribución, excede los costos fijos, se afirma que la empresa tiene un
apalancamiento de operación positivo. El apalancamiento de operación puede ser
analizado básicamente a través del modelo CVU, ya que al calcular el punto de
equilibrio de la empresa se verá qué tan bueno o malo es el apalancamiento.
Cuando se analiza el punto de equilibrio se puede efectuar un análisis de
sensibilidad o simulación, y si se encuentra que un cambio expresado en
porcentaje del volumen de ventas corresponde a un cambio mayor expresado en
porcentaje de las utilidades, se puede afirmar categóricamente que la empresa
tiene muy buen apalancamiento operativo. Si sucede lo contrario, dicha empresa
tiene un apalancamiento de operación negativo.
Se puede calcular el efecto de la palanca de operación de la siguiente manera:
EPO = Δ%UO /Δ%V
Donde:
 EPO = Efecto de la palanca de operación
 UO = Utilidad de operación
 V = Ventas

El efecto de la palanca financiera se puede calcular de la siguiente manera:


EPF = Δ%UAIR / Δ%UO
Donde:
 EPF = Efecto de la palanca financiera
 UAIR = Utilidad antes de impuestos
 UO = Utilidad de operación

Lo más interesante es obtener el efecto combinado de las palancas:


EC = EPO / EPF
El reto que implica el apalancamiento consiste en que al tomar una decisión se
esté consciente del efecto que tendrá en las palancas. En especial si se tiene
incertidumbre acerca del comportamiento del mercado, es imprescindible usar la
simulación para determinar el grado de apalancamiento operativo y financiero que
la empresa puede soportar de acuerdo con su propia naturaleza. La magnitud del
efecto de la palanca operativa está en función de los costos fijos, sobre todo de los
fijos discrecionales, el precio y los costos variables unitarios. Cualquier estrategia
que reduzca los costos fijos discrecionales reduce el efecto de la palanca de
operación, a la vez que aumenta el margen de contribución a través del precio o
de la reducción de los costos variables. Es imprescindible estar constantemente
cuestionándose cómo lograr lo anterior.
Una forma de evaluar el riesgo entre dos escenarios, además del efecto de la
palanca de operación, es emplear una variante de este denominado grado de
apalancamiento operativo (GAO), que puede obtenerse a un nivel determinado de
ventas utilizando la siguiente razón:
GAO = Margen de contribución/Utilidad
El modelo costo-volumen-utilidad y el flujo de efectivo
El modelo CVU, es una herramienta útil para la planeación de utilidades. También,
con algunas adaptaciones, es de gran utilidad para planear los flujos de efectivo.
Para incorporar el aspecto fiscal en el modelo CVU de flujo de efectivo, se utiliza la
siguiente fórmula:
x = CFD + (FNE – tD / (1 - t))
P – CV
Donde:
 x = Número de unidades a vender
 P = Precio por unidad
 CV = Costo variable por unidad
 CFD = Costos fijos desembolsables
 FNE = Flujo de efectivo neto
 t = Tasa de impuestos
Adaptar el modelo CVU al flujo de efectivo le brinda al administrador una
herramienta que le ayuda a delinear las estrategias que debe aplicar a las ventas.
Para este enfoque, los supuestos son iguales que en el modelo orientado a
utilidades, pero agrega dos supuestos para ajustarlo a la perspectiva de efectivo:
 Todas las ventas y costos desembolsables se pagan al contado.
 En el caso de obtener el flujo neto de efectivo, se asume que una empresa
con pérdidas tendrá un impuesto a favor que implicará un ahorro en el
siguiente periodo fiscal.
Es importante que la empresa trate de lograr un nivel de ventas que le permita
tener liquidez y rentabilidad. Si carece de liquidez, no podrá cumplir con sus
compromisos, lo que en el mediano o largo plazos generaría problemas de abasto
o eficiencia (por ejemplo, al no poder pagar a proveedores); por otro lado, si no se
logra la rentabilidad deseada (o, en un peor escenario, generará pérdidas), se
destruiría valor para los accionistas.

También podría gustarte