Guia N°3 Filosofia 3°medio Mayo
Guia N°3 Filosofia 3°medio Mayo
Guia N°3 Filosofia 3°medio Mayo
Educación Media
Departamento de Historia, Geografía y Ciencias Sociales – Filosofía
Asignatura: Filosofía
Mayéutica
Sócrates (siglo V a. C.), uno de los más importantes filósofos griegos, solía
interrogar a sus interlocutores sobre asuntos que dominaban y les hacía reconocer,
a través de sus preguntas, que en realidad no estaban tan seguros de lo que creían
saber. Después, volvía a formular nuevas preguntas y trataba de construir junto
con ellos respuestas satisfactorias a las cuestiones que habían dado inicio al
diálogo. Este método, que se proponía encontrar la verdad sobre cualquier asunto
por medio del diálogo racional, se conoce como mayéutica, término que en griego
significa «dar a luz».
Centro Educacional Fernando de Aragón
Educación Media
Departamento de Historia, Geografía y Ciencias Sociales – Filosofía
Asignatura: Filosofía
Método cartesiano
Como revisamos en la lección anterior, el proyecto filosófico de René Descartes es
fundacional: darle un fundamento al saber filosófico a través de la búsqueda de un
conocimiento certero, es decir, necesario e indudable en claridad y distinción mediante
Centro Educacional Fernando de Aragón
Educación Media
Departamento de Historia, Geografía y Ciencias Sociales – Filosofía
Asignatura: Filosofía
la razón. Los principios del conocimiento son las verdades de la razón, que nos infunden
certeza sobre nuestros conocimientos. El método cartesiano tiene cuatro reglas:
Respecto de la mayéutica, ¿qué actitud deben adoptar los participantes del diálogo?
Relaciones de ideas
Según Hume, las relaciones de ideas, que constituyen el primer ámbito del conocimiento
humano, son autoevidentes o demostrables. Son verdades por definición, por ejemplo,
«todos los cuadrados tienen cuatro lados». Además, no aseveran ni implican la existencia
de las cosas sobre las que versan.
Cuestiones de hecho
En tanto, en el segundo ámbito, el de las cuestiones de hecho, no se obtienen verdades
demostrativas. Las cuestiones de hecho no son autoevidentes ni demostrables, pero
aseveran o implican la existencia de las cosas sobre las que versan.
Inferencias inductivas
Considerando la distinción anterior, Hume se pregunta por una clase de inferencia que
es muy típica en los seres humanos: la inferencia inductiva. Las inferencias inductivas
infieren desde información del pasado alguna información futura, por ejemplo: «dado
que el sol salió antes
de ayer, ayer y hoy, entonces saldrá mañana». Llevada al extremo, esta forma de
razonamiento implica que, dado que en el pasado las cosas han funcionado de cierta
manera, así lo harán también en el futuro, lo que no siempre es el caso.
«El hecho de que todos los cuervos observados hasta la fecha sean negros implica que
todos los cuervos son negros». Este razonamiento, ¿plantea relaciones de ideas o
cuestiones de hecho?
Argumenta tu respuesta.
René Descartes, filósofo racionalista, usó la duda como método en su búsqueda del
conocimiento verdadero. Descartes dudó de los sentidos, puesto que podían engañarle;
de su cuerpo, que podía no existir; del conocimiento, que podría ser pura invención; de
Dios, cuya existencia no podía probar, y de la realidad, que podía ser un sueño. En fin,
Descartes dudó de todo cuanto existe para llegar a la única certeza de que, dado que
piensa, existe.
listo, que me hace errar a propósito. Sin duda alguna, pues, existo yo también, si me
engaña a mí; y por más que me engañe, no podrá nunca conseguir que yo no exista
mientras yo siga pensando que soy algo. De manera que, una vez sopesados
escrupulosamente todos los argumentos, se ha de concluir que siempre
que digo «Yo soy, yo existo», o lo concibo en mi mente, necesariamente ha de ser verdad.
¿Qué soy? Una cosa que piensa. ¿Qué significa esto? Una cosa que duda, que conoce, que
afirma, que niega, que quiere, que rechaza, y que imagina y siente. Tan manifiesto es que
yo soy el que dudo, el que conozco y el que quiero, que no se me ocurre nada para
explicarlo más claramente. Por otra parte, yo soy también el que imagino, dado que,
aunque ninguna cosa imaginada sea cierta, existe con todo el poder de imaginar, que es
una parte de mi pensamiento. Yo soy igualmente el que pienso, es decir, advierto las cosas
corpóreas como por medio de los sentidos, por ejemplo, veo la luz, oigo un ruido y percibo
el calor. Todo esto es falso, puesto que duermo; sin embargo, me parece que veo, que
oigo y que siento, lo cual no puede ser falso, y es lo que se llama en mí propiamente sentir;
y esto, tomado en un sentido estricto, no es otra cosa que pensar”.
Recurso uno
Todo cambia
Heráclito de Éfeso, filósofo griego (540 a. C.-480 a. C.), planteó que la realidad se
caracteriza por el cambio, lo que se ha resumido con la fórmula «todo fluye»: todo a
nuestro alrededor está en perpetuo devenir y el mundo es un conjunto de
transformaciones. La lucha de contrarios está en la base de ellas: el hambre se convierte
en saciedad y la saciedad en hambre, el día en noche y la noche en día, etc. Heráclito
sostiene que los contrarios son una misma cosa, puesto que no
podría haber saciedad sin hambre y viceversa.
Recurso dos
Todo permanece
El griego Parménides de Elea (siglos IV-V a. C.), por su parte, sostuvo que el ser es uno e
inmutable. A diferencia de las apariencias, que son múltiples y cambiantes, y en las que
algunas cosas son pero luego dejan de ser, el verdadero ser siempre es el mismo.
Recurso tres
El eterno retorno
El alemán Friedrich Nietzsche (1844-1900) desarrolló en su obra una crítica demoledora
de los tres pilares del pensamiento occidental: el idealismo platónico, los valores de la
religión cristiana y el concepto de verdad. Respecto del tiempo, recupera la idea del
eterno retorno de la mitología y del pensamiento presocrático, que implica que todos
los posibles estados del universo ya han tenido lugar, no existe el pasado ni el futuro,
cada instante anuda en sí mismo lo que le antecede y lo que será. En Así habló
Zaratustra, relata el diálogo que tuvo con un espíritu acerca del tiempo:
Según se explica en el Recurso 1, Heráclito plantea que todo fluye y que los contrarios
son una misma cosa. ¿Consideras que esta idea puede aplicarse a dos opuestos como la
paz y la guerra?, ¿por qué?
A partir de los Recursos 2, responda: ¿Qué hace que Parménides dude de la existencia
del tiempo?
A partir del recurso tres, responda: ¿Por qué crees que a Zaratustra le asusta la idea de
un tiempo circular?
Centro Educacional Fernando de Aragón
Educación Media
Departamento de Historia, Geografía y Ciencias Sociales – Filosofía
Asignatura: Filosofía