L Monografia de Spinoza Del TTP Mejorado

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 34

1) Introducción

La filosofía política en Spinoza está dentro de un tiempo y un espacio el cual sigue una
tradición dentro del ius naturalismo y el racionalismo. Para poder adentramos en el
pensamiento político de Spinoza es necesario entrar en los avatares y las circunstancias de
su vida porque en ella se condensan la conmovedora y trágica historia del pueblo judío que
ha sido obligado a convertirse al cristianismo y a esconder su ser judío convirtiéndose en un
cristianos nuevos o marrano, este último es la creación de una ficción que abre paso al
surgimiento de la modernidad.

La realidad que se ha suscitado en tiempos de Spinoza está marcado por la revolución


científica y la crítica de los antiguos sistemas que ha desarrollado la escolástica. El cambio
de paradigma y el desarrollo del método científico posibilitan pensar de otra manera los
problemas de la naturaleza aplicando en las investigaciones el método matemático y
desarrollando la mecánica como ciencia.

La situación política y económica en Holanda es un factor que ha ejercido mucha influencia


en el desarrollo filosófico y político en Spinoza, es en este sentido que no se puede pensar a
Spinoza lejos de la edad de oro que ha tenido Holanda produciendo espacios de tolerancia
religiosa.

El pensamiento filosófico de Spinoza es influenciado por la tradición judía y su formación


filosófica en la escuela de Franciscus Van Den Enden. Spinoza demostrara su gran ingenio
proponiendo un sistema filosófico y político que generará un quiebre con el pensamiento de
sus mentores, producto de esto es su teoría del derecho natural y la formación del Estado.

El presente trabajo tiene por objetivo presentar la argumentación filosófica del derecho
natural y la formación del Estado como cuerpo social formado por medio de un pacto. Para
ello el presente documento tiene la necesidad de relacionar el pensamiento metafísico con
sus propuestas políticas dentro de la teoría del conatus y la realidad de los afectos y las
pasiones humanas, enfocando que no existe una trascendencia de Dios y del hombre en el
sistema spinoziano. La obra que condensa el sistema spinoziano es el “Tratado teológico
político”, y “Tratado Político”, considero que estas obras plantean la formación de un
régimen político democrático que garantiza libertad de expresión y la seguridad del
individuo. La búsqueda de la formación del Estado tiene como eje la beatitudo (la
felicidad) para devenir en una comunidad libre de las pasiones que disminuyen la potencia
de vida del sujeto político.
2) Europa durante los siglos XVI y XVII

La Edad Moderna surge como un profundo cambio en la mentalidad y en la configuración


política europea. Desde el punto de vista histórico y cultural, se produce un profundo
escepticismo y una búsqueda de nuevos caminos, debido principalmente a la crisis de la
escolástica del cristianismo, que se venía produciendo en los últimos momentos de la edad
media y que culmina en la Reforma protestante y el inicio de un largo ciclo de guerras de
religión. Se establece una fuerte separación entre los países de mayoría protestante y
católica.

En el ámbito de la filosofía y de la ciencia existe un profundo cambio de paradigmas que


posibilitan ver la realidad de distinta manera, esta nueva forma de ver la realidad ya no está
sujeta a elucubraciones teológicas o la primacía de la iglesia sobre el conocimiento, existe
una independencia de los poderes civiles y eclesiásticos que posibilitan la tolerancia
religiosa y la investigación científica.

La nueva forma de ver el mundo está sujeta al desarrollo de la mecánica y a la propuesta


metodológica de la ciencia

2.1 La revolución científica de los siglos XVI y XVII

La revolución científica de los siglos XVI y XVII ha producido un cambio en la forma de


ver la realidad, el conocimiento que se ha desarrollado al interior de la modernidad ha
establecido una diferencia elemental entre del mundo medieval y el mundo moderno. 1 Esta
diferencia está marcada en la forma de ver y abordar la realidad. En el pensamiento
medieval el hombre ocupaba un puesto más significativo y determinante en el universo que
el reino de la naturaleza física, la ciencia es más contemplativa de la naturaleza, mientras
que para el pensamiento moderno la naturaleza tiene un puesto más independiente,
determinante y permanente que el hombre, para la Edad media el hombre era el centro del
universo en todo sentido. Se suponía que el mundo de la naturaleza en su totalidad estaba
teleológicamente subordinado a él y a su destino eterno.

Los dos grandes movimientos que se unieron en la síntesis medieval fueron: la filosofía
griega y la teología judeo-cristiana2, habían llevado irresistiblemente hacia esta convicción.
La visión del mundo dominante en este periodo estaba caracterizada por una profunda y
persistente convicción de que el hombre, con sus ideales y esperanzas, era el hecho más
importante y aun dominante del universo, esta concepción servía de base a la física
medieval. Se suponía que no sólo el mundo de la naturaleza en su totalidad existía en
provecho del hombre sino que estaba inmediatamente presente y era plenamente inteligible
1
Cfr. KOYRE, Alexandre “Estudios galileanos”, Ed. Siglo veintiuno. México. 2009.
2
Cfr., LISME, Mauricio “EL origen del poder en Francisco Suárez: La habitudo como categoría metafísica
radical”
a su espíritu. De aquí que las categorías empleadas para la interpretación del mundo no
fueran las de tiempo, espacio, masa, energía y similares, sino las de sustancia, esencia,
materia, forma, cualidad, cantidad categorías derivadas de un esfuerzo por dotar de forma
científica a los hechos y relaciones observados en la desnuda experiencia sensible del
mundo y en las principales aplicaciones que el hombre podía darle. Se creía que el hombre
era activo en la adquisición del conocimiento, y la naturaleza pasiva. Cuando observaba un
objeto distante algo iba desde su ojo hacia el objeto, y no del objeto a su ojo. Y,
naturalmente, lo que había de real en los objetos era lo que podía percibirse inmediatamente
en ellos mediante los sentidos humanos, el hombre, con sus medios de conocimiento y sus
necesidades, era el hecho determinante del mundo.

La revolución científica buscara la refutación del sistema aristotélico-ptolemaico dominante


durante la Edad Media. Se pueden considerar tres grandes periodos: el primero se inicia
con Copérnico en la primera mitad del siglo XVI; un periodo intermedio de consolidación
representado por Galileo y Kepler; y una tercera fase de síntesis final y sistematización de
las ideas esbozadas en los periodos anteriores, en la que la figura más representativa es
Newton.
2.1.1 El sistema del mundo copernicano

Las teorías de Nicolás Copérnico acabaron definitivamente tanto con el esquema griego
como con la visión medieval del universo y sus esferas rotatorias concéntricas; con él queda
superado el sistema geocéntrico ptolemaico. La revolución de las esferas celestes desplaza
la tierra del centro del universo y expone los fundamentos del heliocentrismo. El esquema
copernicano desplaza así definitivamente la imagen astronómica del mundo de la edad
media, que se basaba en la suposición de que la tierra es el centro inamovible del universo,
este autor sostiene que: “todas las esferas rotan entorno al sol como su punto central y por
lo tanto el centro del universo está en el interior del sol. El movimiento de la tierra es por
lo tanto suficiente para explicar todas las desigualdades que aparecen en el cielo”. 3 La
Tierra ya no es el centro del universo, sino es un cuerpo celestial como los demás. Ya no es
aquel centro del universo creado por Dios en función de un hombre concebido como
culminación de la creación y a cuyo servicio estaría todo el universo.
En el primer libro del De Revolutionibus, Copérnico defiende lo siguiente: que el mundo es
esférico; la tierra forma una única esfera con el agua; el movimiento de los cuerpos
celestes es uniforme, circular y perpetuo, está compuesto de movimientos circulares; la
tierra se mueve en un círculo orbital en torno al centro rotando también sobre su propio eje;
la dimensión de los cielos es enorme. Estas ideas son las que cuestionaron el antiguo
sistema.
2.1.2 Galileo y la ciencia de la mecánica

3
Cfr. MASON, Stephen “Historia de las ciencia, desde la antigüedad hasta el siglo XVII, tomo I”. Ed.
Alianza, Madrid, 2012
La ciencia de la mecánica el método matemático experimental se desarrolló durante el siglo
XVI en el norte de Italia. La obra de Galileo “Dialogo acerca de dos nuevas ciencias”
presenta del desarrollo de la mecánica él piensa: “que la constante actividad de vuestro
famoso arsenal, señores venecianos, ofrece un gran campo para filosofar a los intelectos
que especulan, especialmente en aquella parte que se denomina mecánica, donde se
construyen continuamente todo tipo de instrumentos y de máquinas por medio de gran
número de artesanos, entre los que ha de haber algunos que, en parte por experiencia
heredado y en parte por observaciones propias, se han tornado muy expertos en las
explicaciones.”4 Galileo estaba preocupado por la función de las matemáticas en el método
científico y especialmente por el problema del grado en que los objetos físicos
corresponden a figuras geométricas. El aporte de Galileo a la ciencia son sus
descubrimientos obtenidos gracias al telescopio. El telescopio confirmó las teorías de
Copérnico, por ejemplo el descubrimiento de la Vía Láctea en una gigantesca colección de
estrellas, la existencia de nuevos mundos en el firmamento, el descubrimiento de cuatro
planetas que giran en torno a Jupiter, la existencia de manchas solares que giran sobre el
sol, esto constituye un modelo de la rotación de la tierra y refuta la tesis de la
incorruptibilidad y perfección de los cielos.

2.2 La situación política y religiosa de Holanda en el siglo XVII

Holanda fue el primer país de Europa que realizó con éxito una revolución contra el orden
feudal del medioevo al emanciparse del imperio español. Su Estado se funda en la libertad
burguesa. Aquí se adopta por primera vez la idea de la libertad de conciencia como lo
proclama la Unión de Utrecht en la Constitución de los Países Bajos de 1579, en cuanto
concede a cada ciudadano libertad de culto y el derecho a no ser molestado por sus
creencias religiosas. Esta es la situación política y religiosa tras la victoria de la guerra de
los treinta años y la trascendencia de la reforma protestante de Lutero a Calvino.

2.2.1 La guerra de los treinta años

La guerra de los 30 años, es uno de los acontecimientos más importantes de la Edad


Moderna. Los Países Bajos eran una pieza clave para la corona de España. Pero la compleja
situación política dio lugar a revueltas por motivos sociales, económicos y religiosos. A
finales del siglo XVI, después de su ruptura con España, las siete provincias reformadas del
norte de los Países Bajos siguieron una línea política propia. Formaron una unión
republicana de cuyo gobierno se encargaban Estados Generales que reunían a las figuras
dominantes de cada provincia. Holanda, a causa de su riqueza, ocupaba el lugar
preponderante. Y dio su nombre al conjunto del país. Varios factores contribuyeron al auge
económico de las provincias: su situación geográfica constituye la plataforma giratoria del

4
Cfr. GALILEI, Galileo. “Diálogo acerca de dos nuevas ciencias” Ed. Losada. Argentina. 2003
comercio marítimo; heredan la actividad de las ciudades flamencas arruinadas por la
guerra; atraen a numerosos exiliados reformistas que representan a menudo una mano de
obra muy bien cualificada; y finalmente, el espíritu calvinista ve en la consagración del
trabajo mediante el enriquecimiento la manifestación propia de la gracia divina.

2.2.2 Las Provincias Unidas de Holanda y el protestantismo

La economía del mundo del siglo XVI y XVII estaba dominada por las Provincias Unidas. 5
Entre 1625 y 1675 esta es la potencia del centro, que manifiesta simultáneamente su
superioridad productiva, comercial y financiera. Su flota mercante domina las rutas
comerciales. La recepción de los judíos se llevó a cabo en 1597, con base en la
promulgación de una carta en favor de los portugueses residentes en esas tierras marranos y
judíos. Durante esa época, los Países Bajos fueron evangelizados por protestantes
calvinistas y la religión se introdujo en la clase noble 6, el calvinismo planteaba la
predestinación. De la ortodoxia calvinista empezó a salir grupos sectarios y heterodoxos en
ese tiempo, contexto de Spinoza, se entabló un debate teológico entre los armíñanos,
quienes no aceptaban la predestinación y los gomaristas. En el sínodo de 1619 triunfaron
los gomaristas y los arminianos fueron expulsados.

2.2.3 Libertad y tolerancia religiosa en Holanda

En Holanda se ha llegado a desarrollar la libertad y la tolerancia religiosa, Spinoza escribe


acerca de este asunto: “Sirva de ejemplo la ciudad de Arnsterdam, la cual experimenta los
frutos de esta libertad en su gran progreso y en la admiración de todas las naciones. Pues en
este Estado tan floreciente y en esta ciudad tan distinguida viven en la máxima concordia
todos los hombres de cualquier nación y secta: y para que confíen a otro sus bienes, sólo
procuran averiguar si es rico o pobre, y si acostumbra a actuar de buena fe o con engaño.
Nada les importa, por lo demás, su religión o secta, ya que estas nada valen en orden a
ganar o a perder una causa ante el juez. Y no existe en absoluto una secta tan odiosa, que
sus miembros (con tal que no hagan daño a nadie y den a cada uno lo suyo y vivan
honradamente) no estén protegidos con la autoridad y el apoyo público de los
magistrados.”7 Esta tolerancia de la que hace mención Spinoza parecería que está sustenta
sobre intereses mercantiles.

5
WALLERSTEIN, Immanuel. “El moderno sistema mundial: La agricultura capitalista y los orígenes de la
economía-mundo europea en el siglo XVI, tomo I ”. Ed. Siglo veintiuno, México, 2007. Pág. 233
6
GEBHARDT, afirma que: “El calvinismo, basado en la autodeterminación de la comunidad, es aquí como en
otras partes, creador del Estado, y su fe en la predestinación se manifiesta en un activismo que coloca al
pequeño país, que recién acaba de conquistar su propia existencia, en la primera fila de las grandes
potencias, ganándole un rico imperio colonial” cfr. “Spinoza”, Ed. Lozada, Buenos Aires, 1977. Pág. 57-58
7
Cfr. TTP. 418
2.3 Vida y obras de Baruch de Spinoza

Baruch de Spinoza nace en el seno de una familia de judíos marranos emigrados de España.
Fue educado en la comunidad judía de Amsterdam, a los veintidós años cambió su nombre
de Baruch por el latino Benedictus. Entre 1652 y 1656 estudió filosofía cartesiana en la
Escuela de Franciscus van Den Enden. Habiendo desarrollado concepciones heterodoxas de
la naturaleza divina, fue excomulgado de la comunidad judía. Pasó toda su vida en
Holanda; tras dejar Amsterdam en 1660, residió sucesivamente en Rijnsburg, Voorburg y
La Haya. Se ganó la vida, al menos en parte, puliendo lentes y sus conocimientos de óptica
le introdujeron en un área de investigación muy importante en la ciencia del siglo XVII.
Estuvo familiarizado con figuras intelectuales como Leibniz, Huygens y Henry Oldenburg.
Rechazó una plaza de profesor en la Universidad de Heidelberg, debido en parte a que
podía interferir en su libertad intelectual. Su prematura muerte a la edad de cuarenta y
cuatro años se debió a una enfermedad, la tuberculosis. El “Tratado teológico-político” de
Spinoza fue publicado anónimamente en 1670. Después de su muerte, su reducido círculo
de amigos publicó sus “Obras póstumas” entre las que están sus obras maestras, “Ética:
demostrada según el método geométrico”. Las “Obras póstumas” incluyen un Tratado
sobre la corrección del entendimiento, su inacabado “Tratado político”, y una “Gramática
hebrea” junto a la Correspondencia.

2.3.1 La expulsión de los judíos de España y Portugal

En el siglo XIII los judíos formaban una quinta parte de la población de España, habiendo
formado una nación dentro de otra nación, sin amenaza de persecuciones ni destrucciones.
Los judíos tenían su propia lengua, practicaban su propia religión y un sistema penal
diferente, pero no por ello no vivían en paz con las comunidades cristianas. La población
judía era parte integrante de la economía española en el siglo XV. Los judíos trabajaban
como administradores, recaudadores de impuestos, sus habilidades y experiencias les
hicieron controlar los comercios de las telas, muebles, ropas y joyas.
Los Reyes Católicos, Fernando e Isabel, después de la toma de Granada, el último baluarte
de los moros, quieren realizar la unidad nacional por medio de la religión y exigen a los
judíos sefardíes que se hagan cristianos, es decir, españoles. El decreto de la Alhambra o
edicto de Granada8 del año 1492 prohíbe a los fieles de la religión judía la residencia en
España. Quien no quería el destierro debía aceptar la fe católica.
La situación en Portugal era distinta porque no se hallaba todavía bajo el dominio español,
fue uno de los países que ofrecieron asilo a los emigrados judíos y una gran parte de éstos
se estableció allá, pero en 1498, por razones de unión dinástica con la familia real española,
Portugal impuso a los judíos el bautizo; Karl Gebhardt afirma que los ascendientes de
Spinoza se hicieron católicos junto con los judíos ya arraigados en Portugal y los recién

8
Cfr. DOMÍNGUEZ, Atilano “Biografías de Spinoza” Ed. Alianza Editorial, Madrid 1995.
venidos de España. A estos conversos por fuerza, los judíos los llamaban anusim y los
católicos nuevos-cristianos o, injuriosamente, con un sinónimo de cerdo: marranos. Así
nació el pueblo de Spinoza9.

2.3.2 Los judíos marranos y la inquisición

Muchos de los judíos que llegaron a adoptar el cristianismo como religión sufrieron
diversos problemas de identidad y de aceptación por parte de la comunidad judía y
cristiana, un marrano, anusim o nuevo-cristiano no era bien visto por ninguno de los
bandos. Existía casos en que un judío convertido al cristianismo siguiese teniendo prácticas
religiosas judías a escondidas, criptojudios, frente a este problema el cristianismo asume
una postura y acción radical, se procede a realizar una investigación profunda y seguir los
casos muy de cerca es así que la inquisición tenía el trabajo de extirpar las practicas
criptojudias, que aun persistían después de las oleadas de conversiones forzadas impuestas
a los judíos desde finales del siglo XIV hasta finales del siglo XV. 10 Aunque muchos
nuevos-cristianos asimilaban realmente, otros conservaban la conciencia de ser judíos. Pero
la inquisición llego a sospechar de todos. La Inquisición persigue a los pseudo-cristianos en
forma sangrienta sin poder exterminarlos del todo, a pesar del fuego y de los suplicios. La
represión de la herejía judaizante se consideraba necesaria para el manteniendo de la pureza
de la fe tanto en los cristianos nuevos como en los cristianos viejos ¿cómo llegar a ese
resultado de conservación de la fe católica? El método más eficaz y racional para los
inquisidores era hacer reinar el terror, Nathan Wachtel afirma: “que la principal finalidad
del juicio y la condena a muerte no es salvar el alma del acusado, sino procurar el bien
público y aterrorizar al pueblo” 11.

2.3.3 La comunidad judía sefardí en Holanda

La comunidad judía de Ámsterdam estaba formada, en su mayoría, por criptojudíos


descendientes de conversos que habían huido de la persecución de la Inquisición. Los
Países Bajos, ligados a España por medio de un matrimonio dinástico, conquistan su
independencia. Ante la mirada del pseudo-cristiano oprimido y atormentado, se ofrece un
país marítimo que le brinda libertad a la conciencia, y espacio al espíritu comercial. Los
marranos portugueses y españoles encuentran un asilo en Holanda, esta es considerada
como “La Nueva Jerusalem”.

9
Cfr. GEBHARDT, Karl “Spinoza”, Ed. Lozada, Buenos Aires, 1977. Otra obra que trata de abordar el problema del
marrano en la modernidad es el autor e investigador Ricardo Foster con su obra “Crítica y sospecha: los claroscuros de
la cultura moderna”, este autor sostiene la importancia de la influencia de la cultura marrana en el desarrollo de la
modernidad.
10
Cfr. PÉREZ, Joseph “Los judíos en España”. Ed. Marcial Pons Historia, Madrid. 2005. Pág. 161

11
Cfr. WACHTEL, Nathan “La lógica de las hogueras”, Ed. Fondo de cultura económica, México, 2014. Pág. 24
La presencia de los judíos en Holanda no sólo se reduce a motivos religiosos, Gebhardt cree
que existen tres motivos de la presencia de los judíos en Holanda estos son: el miedo a la
Inquisición, el espíritu de empresa y la nostalgia del judaísmo, estos tres motivos, sugiere
este autor, debieron combinarse para hacer que los marranos emigraran. 12 La mayor parte
buscó en Holanda un campo propicio de acción. Muchos vacilan en aceptar la fe judía,
continúan siendo católicos o retornan al catolicismo al abandonar su residencia. Si se
adhieren al judaísmo es porque en un Estado fundado por los calvinistas se sienten así más
seguros que siendo católicos y no tienen necesidad de hacerse calvinistas.

2.3.4 La familia Spinoza en Holanda

La familia de Spinoza es originaria de la ciudad castellana de Espinosa de los Monteros, en


el límite cantábrico. Toma la designación del lugar, pero no es un nombre nobiliario.
Tampoco indica parentesco con ninguna rama de la nobleza española. En 1492 la familia
emigra a Portugal y en 1498 se convierte al catolicismo. El padre de Spinoza, Miguel de
Espinosa, nació a fines del siglo XVI en la pequeña ciudad portuguesa de Vidigueira, en la
cercanía de Beja. La familia de Espinosa, cuando Miguel era todavía un niño, emigró de
Vidigueira a la ciudad francesa de Nantes, puerto marítimo en la desembocadura del Loira,
donde existía desde el año 1600, gracias a la tolerancia de Enrique IV, una colonia marrana.
Pero ésta no duró mucho tiempo, pues en 1615 todos los marranos fueron expulsados.
Miguel de Espinosa aparece ya en 1616 en Amsterdam. Miguel de Espinosa se casó dos
veces. 13 Su primera mujer, Raquel, muere en 1627 dejándole una hija llamada Rebeca. Al
año siguiente, se casa con Ana Débora, madre del filósofo, con la que tiene en 1628 una
hija, Miriam, un hijo, llamado Isaac, que muere en la adolescencia en 1649; y después del
filósofo, el último hijo, Gabriel.14

2.3.5 Educación y excomunión (Herem) de Baruch de Spinoza

Baruch de Espinosa fue estudiante de la escuela rabínica. Durante trece o catorce años
asistió a la sinagoga de Amsterdam, “El Árbol de la Vida”, para aprender tres horas por la
mañana y tres por la tarde.15 Estudió gramática hebrea, la Torah16, los profetas, el Talmud, y
12
Cfr. GEBHARDT, Karl “Spinoza”, Ed. Lozada, Buenos Aires, 1977. pág. 34
13
Cfr. TAITÁN, Diego “Spinoza: Una introducción”. Ed. Quadrata, Argentina, 2012. Pág. 23
14
Cfr. . DOMÍNGUEZ, Atilano “Biografías de Spinoza” Ed. Alianza Editorial, Madrid 1995, pág. 178
15
Cfr. TAITÁN, Diego; FOSTER, Ricardo “Mesianismo, nihilismo y redención”. Ed. Altamira, Argentina,
2014. pág. 223
16
El estudio de la Torah implicaba conocer las prescripciones de Dios a su pueblo para ello era necesario
tener presente la Halaká el cual deriva de la palabra hebrea halach (‫)הלך‬, que quiere decir “Ir en la vía
correcta”. Por otro lado también se tenía que conocer la Haggadá en el cual estaría los aspectos sociales,
históricos, éticos y religiosos de la tradición judía.
los comentarios del exegeta judío Rashi. Fue iniciado por Menasseh ben Israel al estudio de
la cábala judía. Durante el último año se cursaba teología con el rabino Shaúl Levi
Morteira. Desde muy joven Spinoza empieza a encontrar su camino cuestionando la
autoridad de los maestros, no admite la vida y el pensamiento medieval de los judíos, ni
tampoco los fenómenos religiosos y sociales de su pasado.17 Con el paso del tiempo
Spinoza empezó a estudiar latín y a relacionarse con otro tipo de personas que no
pertenecían a grupos religiosos ortodoxos, con estas influencias Spinoza terminó por perder
la fe y fue alejándose cada vez del judaísmo. Mientras vivió su padre siguió frecuentando la
sinagoga y cumpliendo los rituales dela tradición, después de la muerte del padre
abandonoó toda práctica religiosa y empezó a manifestar sus ideas heterodoxas de la
tradición. Las autoridades judías intentaron persuadirlo y convencerlo a que no expusiese
sus ideas a los más jóvenes de la comunidad, se le ofreció una fuerte suma de dinero el cual
lo rechazó, lo amenazaron y atentaron contra su vida, todo resultó inútil y la única
alternativa que se presentaba era la excomunión.

El texto de la excomunión de Spinoza, publicado el 21 de julio de 1656, dice así: “ Los


señores del Comité directivo , Mahamad, hacen saber a sus señorías cómo, hace días,
teniendo noticias de las malas opiniones y obras de Baruch de Spinoza, procuraron por
distintas vías y promesas apartarlo de sus malas costumbres; y que, no pudiendo
remediarlo, antes al contrario teniendo cada día mayores noticias de las horrendas
herejías que practicaba y enseñaba y de los actos monstruosos que cometió; teniendo de
ellos muchos testimonios fidedignos, que presentaron y testificaron todos en presencia de
susodicho Spinoza, y quedando esté convencido ; que examinando todo ello en presencia
de los señores rabinos, hahamim, decidieron, con su acuerdo, que dicho Spinoza sea
excomulgado y apartado de la nación de Israel, como por el presente lo ponen en
excomunión, con la excomunión siguiente: con la sentencia de los ángeles y con el dicho
de los santos, con el consentimiento del Dios bendito y el consentimiento de toda esta
Santa Comunidad y en presencia de estos santos libros, sepharim, con los seiscientos trece
preceptos que en ellos están escritos, nosotros excomulgamos, apartamos y execramos a
Baruch de Spinoza con la excomunión con que excomulgo Josué a Jericó, con la maldición
con que maldijo Elías a los jóvenes y con todas las maldiciones que están escritas en la
Ley. Maldito sea de día y maldito sea de noche, maldito al acostarse y maldito al
levantarse, maldito sea al entrar y al salir; no quiera el Altísimo perdonarle, hasta que su
furor y su celo abracen este nombre; lance sobre él todas las maldiciones escritas en el
libro de esta Ley, borre su nombre de bajo los cielos y sepárelo, para su desgracia, de
todas las tribus de Israel con todas las maldiciones del firmamento, escritas en el Libro de
la Ley. Y vosotros, los unidos al Altísimo, vuestro Dios, todos vosotros que estáis vivos
hoy: advirtiendo que nadie puede hablar oralmente ni por escrito, ni hacerle ningún favor
ni estar con él bajo el mismo techo ni a menos de cuatro codos de él ni leer papel hecho o
17
Cfr. Anónimo clandestino (ss. XVII-XVIII) “La vida y el espíritu del señor Benedicto de Spinoza o tratado
de los tres impostores (Moisés, Jesucristo y Mahoma)” Ed. Tecnos, Madrid. 2009. pág. 19
escrito por él.”18 Spinoza tenía 24 años cuando fue excomulgado. Poco después de la
excomunión las autoridades calvinista fueron presionadas por los judíos a que lo
desterraran y es así que procedieron a expulsarlo por unos meses de Ámsterdam. Poco
después retorna ay se dedica a ganarse la vida puliendo vidrios para aparatos de óptica.

3) Raíces teológicas y filosóficas en el pensamiento de Spinoza

En el pensamiento de Spinoza se puede hallar dos vertientes que dan sentido a su filosofía:
una raíz teológica que es influencia de su formación en la comunidad judía y del encuentro
con grupos heterodoxos cristianos y una raíz filosófica que es fruto de la influencia de
Franciscus Van Den Enden quien lo introduce en el pensamiento y las obras de Descartes,
Hobbes, Hugo Grocio, Maquiavelo, Gassendi. Estas dos vertientes, según mi parecer, han
llegado a influenciar su desarrollo filosófico, político, antropológico, ético.

3.1 Spinoza y la tradición judía

La influencia de la tradición judía en el pensamiento de Spinoza tiene relevancia en las


propuestas que presentará en sus obras ya sea para criticarlas, o para poder extraer algo de
las narrativas bíblicas, es en este sentido que la tradición de la sagrada escritura da un
sentido a las tradiciones protestantes, ellas hacen uso de la biblia, de la revelación y de su
reflexión de la política, esta vertiente judía posibilita a nuestro autor poder penetrar en los
fundamentos religiosos de estos grupos.

3.1.1 Menasseh ben Israel y la esperanza mesiánica

Manasés ben Israel es un judío de origen sefardí y siendo todavía niño llegó a Amsterdam
con su familia que huía de la Inquisición de Portugal; en la ciudad holandesa fue alumno de
Isaac ben Uziel con el que aprendió la Torah y el Talmud, alcanzando Manasés unos
conocimientos en filosofía, teología e historia. Hablaba y escribía español, portugués, latín,
hebreo, holandés e inglés, se convirtió en todo un símbolo y figura de referencia para los
intelectuales de la época que le consultaban sobre cuestiones filológicas y gramaticales.
Escribió una obra de contenido mesiánico el cual se titula “La esperanza de Israel” las
ideas que contienen dicha obra están entorno las culturas indígenas de América Latina,
estas son consideradas como las tribus perdidas de Israel, estas ideas están sustentadas en
las noticias de un viajero marrano quien afirmaba haber visto costumbres de las tribus
perdidas de Rubén y de Leví.

18
Cfr. . DOMÍNGUEZ, Atilano “Biografías de Spinoza” Ed. Alianza Editorial, Madrid 1995, pág. 186-87.
Existe una novela sobre la vida de Spinoza de Irvin D. Yalom la novela se titula “El enigma Spinoza” en ella
se retrata la Herem (excomunión) hacia Spinoza, en la parte final de dicha obra, este autor comenta que:
cuando se formaba el Estado de Israel fue Ben Gurion quien posibilitó que se admitiera a Spinoza dentro de la
comunidad judía como parte de un patrimonio intelectual del pueblo judío.
3.1.2 Shaúl Leví Morteira la tradición ortodoxa judía

Durante la juventud de Spinoza, la contradicción entre los principios sefardíes y askenazis


en la comunidad portuguesa de Amsterdam está encarnada en la oposición personal de los
dos rabinos principales: Menasseh ben Israel y Saúl Levi Morteira. El primero, sefardí, es
un humanista y consumado latinista, por otro lado Morteira es un judío askenazi. La
oposición de los dos rabinos determina conflictos dramáticos. Menasseh ben Israel busca
una síntesis del judaísmo con el humanismo y goza de más alto concepto entre los sabios
holandeses que en el mundo judío, en cambio, Morteira, celoso de un judaísmo más
tradicional busca imponer una tradición ortodoxa a la comunidad portuguesa tanto en fe,
como en las costumbres. Morteira, triunfa sobre su adversario. Su espíritu domina en la
escuela talmúdica “El árbol de la vida” donde Spinoza se encontró con el judaísmo
rabínico.
3.1.3 Abraham Cohen de Herrera tradición cabalista sefardí

Abraham Cohen de Herrera proviene de una familia judía, se convirtió al cristianismo pero
siguió practicando el judaísmo en secreto, la familia emigró a la Toscana en la mitad del
siglo XVI, llego a Amsterdam a principios del siglo XVII; fue considerado como filósofo,
teólogo, y cabalista; fue alumno de Israel Saruq, un cabalista formado en la escuela de Isaac
Luria. Escribió dos tratados de cábala judía: Casa de la divinidad y La puerta del cielo. Las
ideas expuestas en la obra: La puerta del cielo sigue el modelo sincrético de Marsilio
Ficino y Pico della Mirandola en la conciliación de las enseñanzas del Sefer Yezirah, el
Zohar, Isaac Luria, con la metafísica de Aristóteles, Platón, y neoplatónicos, la teología
islámica y judía medieval y escolástica. Las ideas de este autor tienen trascendencia en los
sistemas filosóficos de Spinoza y Leibniz, Hegel. 19

3.1.4 Shabbatai Zebi la experiencia mística de Spinoza

Shabbatai Zebi fue un rabino judío que afirmó ser el Mashiah. Inspirador de uno de los
movimientos mesiánicos más importantes de la historia judía, es el fundador de la secta
turca de los shabateos. Tras haber estudiado la Cábala y el Talmud, y tras haber sido
ordenado como rabino, en 1647 aseguró ser el Mashiah. Expulsado de Esmirna hacia 1651,
vagó durante muchos años por Grecia, Tracia, Palestina y Egipto. En 1665 acudió en busca
de una cura para su alma atormentada y se presentó al carismático Nathan de Gaza que le
convenció de que en realidad era el Mesías. A partir de entonces se manifestó como tal y
pronto ganó un ferviente apoyo en Palestina y entre los judíos de la diáspora. Fue
19
La puerta del cielo de Abraham Cohen de Herrera tiene una similar argumentación a la Ética de Spinoza
por ejemplo la primera definición que propone Spinoza acerca de Dios es: “Entiendo por causa de sí, aquello
cuya esencia envuelve la existencia, o dicho de otra manera, aquello cuya naturaleza no puede concebirse
sino como existente”, el caso de Cohen de Herrera: “afirma que hay un incausado y necesario ser primero, y
que es eterno y sumamente perfecto…habrá siempre un eterno e incausado Causador de todo, que siendo por
sí y no por otro, en sí y para sí.”
encarcelado por las autoridades otomanas en 1666, se convirtió al islam para escapar de la
ejecución, tomando el nombre de Aziz Mehmed Effendi.20 ¿Qué relación existe entre
Shabbtai Zebi y Baruch Spinoza? Richard Popkin propone unas tesis de la existencia de
“otro Spinoza” que no es el racionalista como lo presentan los historiadores de la filosofía,
este Spinoza oculto tiene tras de sí ideas que están vinculadas a propuestas teológicas de los
cuáqueros y de la corriente cabalista de Shabbtai Zebi.21

3.2 La influencia filosófica en Spinoza

Tras el encuentro de Spinoza con Franciscus Van Den Enden y su formación en la escuela
de este personaje, Spinoza podrá desarrollar con mayor lucidez su pensamiento filosófico
político. Tras su formación está presente la lectura de las obras de Descartes y de Hobbes,
Hugo Grocio, Maquiavelo, Gassendi y tradición escolástica judía.

3.2.1 El racionalismo cartesiano en Spinoza

El racionalismo ha aparecido de distintas formas desde las primeras etapas de la filosofía


occidental, pero se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y
científico francés del siglo XVII René Descartes, el cual creía que la matemática
representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía. Mantenía que sólo por
medio de la razón se podían descubrir ciertas verdades universales, claras y evidentes en sí,
de las que es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias.
Manifestaba que estas verdades evidentes eran innatas, no derivadas de la experiencia. Este
tipo de racionalismo fue desarrollado por otros filósofos como Baruch Spinoza y Gottfried
Wilhelm Leibniz.
Los postulados filosóficos desarrollados por Descartes tienen mucha relevancia en nuestro
autor una idea fundamental que se hace presente en nuestro autor, Spinoza, es el de la
sustancia, ¿qué es la sustancia para Descartes y qué sentido tiene en el pensamiento de
Spinoza y cuál es su diferencia con el pensamiento antiguo y escolástico?

La sustancia para Descartes es: “una cosa que existe de tal manera que no necesita más
que de sí misma para existir.”22 Esta definición también está presente en el pensamiento
antiguo, para este existían muchas substancias los cuales estaban ordenados
jerárquicamente, en el caso de Descartes insiste que se debe considerar que la res cogitans
y la res extensa, las almas y los cuerpos, eran substancias, pero la definición general de
20
Cfr. SCHOLEM, Gershom “Las grandes tendencias de la mística judía”. Ed. Siruela. España,
2012. Pag. 313

Cfr. POPKIN, Richard “Historia del escepticismo: de Erasmo hasta Spinoza”. Ed. Fondo de Cultura
21

Económica. México. 1983. pág. 340-367. La tesis de Popkin esta sostenida por el tema de los milenarismos
que están presentes en el contexto del siglo XVII y la correspondencia de Spinoza.
22
Cfr. DESCARTES, René “Meditaciones metafísicas” Ed. Gredos. Madrid. 2011. pág. 158
substancia que nos presenta no coincide con tal consideración. En los Principios de
filosofía había definido la substancia como: res quae ita existir ut nulla alia re indigeat ad
existendum, es decir, aquello que para existir sólo tiene necesidad de sí mismo. Así
entendida, la substancia sólo puede ser la realidad suprema, Dios, porque como dice el
mismo Descartes las cosas creadas no pueden existir si no es en la medida en que están
sostenidas por la potencia de Dios. Descartes trató de superar la aporía, introduciendo un
segundo concepto de substancia según el cual las realidades creadas también pueden ser
consideradas como substancias en la medida en que son realidades que, para existir, sólo
necesitan el concurso de Dios. La ambigüedad de la solución cartesiana es evidente, porque
no se puede decir de manera coherente que la substancia es aquello que para existir no
requiere otra cosa que a sí mismo y que también son substancia las criaturas que sólo tienen
necesidad de la intervención de Dios. Ambas definiciones se contradicen formalmente.
Con referencia a Spinoza este autor continua la línea pero sacando consecuencias ultimas,
para este autor no existe una infinidad de sustancias sólo existe una única sustancia que es
Dios el cual es causa de sí mismo, la res cogitans y la res extensa son en Spinoza atributos
infinitos de la substancia, mientras que los pensamientos aislados y las cosas extensas
individuales, al igual que todas las demás manifestaciones empíricas, se transforman en
afecciones de la substancia, en modos. Son cosas que están en la substancia y que no
pueden concebirse si no es por medio de la substancia.

3.2.2 La filosofía política de Hobbes en Spinoza

La influencia de Thomas Hobbes en el pensamiento político de Spinoza tiene mucha


relevancia. Las ideas políticas de Hobbes sobre el Estado natural, el Estado civil y la visión
de una antropología negativa tienen trascendencia en el sistema spinoziano.
Spinoza, al momento de iniciar su Tratado teológico-político, conocía la doctrina
hobbesiana.
Las ideas de Hobbes sobre Estado natural reflejan una situación hipotética donde el hombre
está en constante guerra, el hombre no es un ser social por naturaleza, es egoísta y solo
busca su propio bien, en el hombre reside disputas, envidias, odios, sediciones. Los
hombres se hallan en una condición de guerra de todos contra todos. Cada uno tiende a
apropiarse de todo lo que le sirve para su propia supervivencia y conservación. Como todos
tienen derecho sobre todo y la naturaleza no ha colocado ningún límite, de aquí surge el
inevitable predominio de unos sobre otros. En este contexto Hobbes utiliza la frase de
Plauto homo homini lupus, el hombre es lobo del hombre. Por el miedo a la guerra los
hombres proceden a organizarse y a lograr un pacto que asegure la renuncia de los derechos
de los individuos y sea transferido a uno que garantice el bienestar y la seguridad donde no
exista mas esta situación de guerra de unos contra otros, de esta manera se procede a formar
el Estado en donde queda anulado el derecho natural.
En el caso de Spinoza las ideas sobre la formación del Estado, las referencias al estado
natural, a los deseos del hombre y al pacto se mantienen. Pero hay algo peculiar en el
pensamiento de Spinoza en especial con referencia al estado natural y la creación del
Estado, el cual presenta un distanciamiento con las propuestas de Hobbes. Esta diferencia la
hallamos en una carta que Spinoza responde a Jarig Jelles en 1674, tres años antes de su
muerte, y un año antes de comenzar la escritura de su Tratado político. En ella Spinoza
dice: “En cuanto atañe a la política, la diferencia entre yo y Hobbes, acerca de la cual
usted me consulta, consiste en esto: que yo conservo siempre incólume el derecho natural y
afirmo que en cualquier ciudad, a la autoridad suprema no le compete sobre los súbditos
un derecho mayor, sino en la medida en que su poder supera al de los súbditos; lo que
tiene lugar siempre en el estado natural”.23
Aquí, el propio Spinoza establece su distancia con un planteo de tipo hobbesiano al
manifestar su diferencia respecto al lugar que ocupa el derecho natural en su propuesta
política. Hobbes defiende un estado absolutista en el caso de Spinoza se busca la creación
de un estado que este concorde con la naturaleza humana y la halla en la idea de
democracia.
3.2.3 Franciscus Van Den Enden la experiencia de la herejía
spinoziana

La relación de Spinoza con Franciscus Van Den Enden tiene vital importancia en el
desarrollo del pensamiento filosófico de nuestro autor; Van Den Enden estudio en un
colegio jesuita del cual fue expulsado. Se instaló en Amsterdam donde abrió un centro de
estudios en donde se enseñaba el pensamiento clásico, el latín y el griego, esta escuela tomó
gran reputación en la comunidad; Spinoza tras la excomunión asiste a esta escuela donde se
gana la vida enseñando hebreo, tiene la oportunidad de aprender el latín y el griego para
poder leer a los clásicos y familiarizarse con la versión escolástica de la filosofía de
Aristóteles. Por las tardes Van Den Enden introducía a Spinoza en la lectura de los últimos
escritos de Descartes que entonces estaba revolucionando la filosofía. Existe una nota
curiosa en la vida de Spinoza, se dice que se enamoró de la hija de su maestro Clara María,
esta joven enseñaba letras clásicas y música en la escuela de su padre, ella no se fijó en
nuestro autor sino en otro estudiante, un joven llamado Dirck Kierckrinck con quien se casó
finalmente.24
3.2.4 Maimónides como la racionalización de la teología

Moshe Maimónides nació y vivió en Córdoba, luego se mudó a Egipto donde llego a ser el
médico del Sultán y de la familia real. Maimónides escribió entre tantas obras una
importantísima serie de libros acerca de la ley judía. La obra por la que es más conocido en
el mundo occidental es por su libro “La guía de los perplejos”, tuvo un impacto muy
grande en la cultura y el pensamiento occidental medieval. Dicha obra representa el intento
de lidiar con los problemas entre la fe y la razón. El libro de Maimónides se dirige a

23
Cfr. SPINOZA, Baruch “correspondencia” en especial la carta 50
24
Cfr. STRATHERN, Paul. “Spinoza en 90 minutos” Ed. Siglo veintiuno. México. 2004
cuantos están oprimidos por la perplejidad que brota por las aparentes oposiciones entre la
razón y la fe, el objetivo que la obra busca es demostrar que la filosofía y la biblia son
realmente conciliables. Esta manera de proceder a esta problemática entre la razón y la fe y
su relación es también una respuesta a los fanáticos que buscaban el conocimiento en la
religiosidad popular y la enseñanza de la teología judía negando el conocimiento racional,
aristotélico. Spinoza representa el primer quiebre con la tradición medieval judía
personificada en Maimónides. Las referencias a este personaje medieval es notorio en la
crítica que realiza en el TTP.

3.2.5 El círculo de los colegiantes y de las sectas heréticas en Spinoza

Tras la excomunión, Spinoza se une a una comunidad que en la Holanda de aquellos días,
parecía iniciar una nueva y fecunda religiosidad, esta era la comunidad de los colegiantes
de Rijnsburg. Esta comunidad heterodoxa tiene su origen en el calvinismo ortodoxo, el
calvinismo que constituye la base del Estado holandés, se divide casi desde el principio en
dos tendencias: los arminianos25 y los gomaristas26. Estos dos bandos entraron en conflictos
teológicos el cual llego a devenir en una lucha de sectas religiosas que puso en peligro la
libertad religiosa. En 1618 la tendencia ortodoxa triunfó en el sínodo de Dordrecht y, en lo
sucesivo, prohibió que los pastores actuaran en las comunidades no reconocidas por él.
Entonces bajo la dirección de los hermanos de Kodde en la aldea de Rijnsburg, cerca de
Leyden y luego también en otros lugares, especialmente en Amsterdam, bajo la dirección
del Dr. Abrahams, se agruparon los laicos en los llamados Collegi Prophetica para leer e
interpretar la Biblia y edificarse mutuamente con las inspiraciones espontáneas nacidas de
ella. Los hombres que así se agruparon pertenecían a las más diversas comunidades
religiosas. Entre ellos se encontraban cuáqueros, menonitas, católicos, gente excomulgada,
como Spinoza, laicos y libre pensantes. En esta comunidad heterodoxa reinaba una amplia
tolerancia.

4 Estructura expositiva y argumentativa del Tratado teológico político.

El desarrollo de la obra de Spinoza presenta una argumentación demoledora contra los


fundamentalismos religiosos, es por ello que es necesario poner atención a las categorías de
las narrativas bíblicas que aparecen en el TTP.

25
Toman ese título del teólogo Arminio quien se opuso a Gomar, los arminianos profesaban un ideal distinto
de la reforma protestante.
26
Tenían ese nombre justo por el célebre teólogo llamado Gomar, este propugnaba una obediencia absoluta al
poder terrenal del príncipe como al espiritual de la Iglesia.
Una lectura atenta27 del TTP no deja de lado lo siguiente: la profecía, el profeta y la
revelación, esto está presente en los capítulos I, II, III, estos primeros capítulos ofrecen la
definición real del objeto de la obra, Spinoza construye la definición real del objeto de
religión revelada y presenta sus propiedades generales a la luz de una religión revelada
particular, la hebrea. ¿Qué sentido tiene el profeta, la profecía y la religión revelada en la
filosofía política de Spinoza? El sentido que cobra esto es que: Spinoza busca en primera
instancia saber que son la profecía, los profetas y si existen en toda religión revelada, una
religión revelada para Spinoza es: presuponer que la divinidad expresa su voluntad bajo la
forma de mandamientos o leyes y por lo tanto es necesario saber que es la ley divina, y ese
es el objeto del capítulo IV. Los fieles de una religión revelada se consideran uno en
relación con la divinidad y es necesario saber cómo se desarrollan esta relación por medio
de ritos y ceremonias ese será el objeto del capítulo V. finalmente los fieles y creyentes de
una religión revelada se consideran elegidos por la divinidad y esperan que esta manifieste
su predilección por los elegidos por medio de acciones y favores que contengan milagros
ese es el objeto del capítulo VI. Concluida esta primera parte de poder dar una
aproximación a la definición real de religión revelada28 Spinoza procede a presentar el
método de cómo debe ser tratado las narrativas bíblicas esto es el objetivo del capitulo VII,
esta presenta una innovación metodológica que no busca racionalizar la Escritura, el
objetivo de la crítica bíblica es buscar su sentido conociendo la lengua en que fueron
redactados y la historia del pueblo que los escribió y los leyó. Antes de pasar a la
formación del Estado y los fundamentos del poder político Spinoza presentara las
principales consecuencias de su método en la exegesis bíblica, es la separación entre fe y la
razón y teología y filosofía a partir de la identificación y definición de su objeto esto está
contenido en los capítulos XIII, XIV, XV, así mismo estos capítulos presentan porque la
teocracia no puede ser un modelo político racional valido para todos los Estados. Estos
capítulos posibilitan abordar el origen del Estado el cual está contenido en el capítulo XVI,
ya la argumentación de este capítulo determina su objeto y su método conducirá a la
necesidad de la deducción puramente racional de los fundamentos del poder político
diferenciando y separando el poder político y la autoridad religiosa, esto señala la
existencia de una sociedad no-teocrática sino la de la sociedad civil.

4.1 La teología política de Spinoza

27
Cuando menciono una lectura atenta me refiero a no tener prejuicios acerca de las categorías teológicas, no
por el hecho de hacer mención de temas que estén vinculados a la revelación o a las narrativas bíblicas
tengan que ser tratadas como irracionales, en el caso de Spinoza las categorías que están contenidas en la
teología y en las narrativas bíblicas presentan una puerta que posibilita contra argumentar a las propuestas
fundamentalistas, es a través de ellas que Spinoza busca el objeto de la Escritura y su finalidad para luego
poder diferenciarlo de la razón.
28
Este tema de la religión revelada, en Spinoza, tiene como consecuencia el método que empleara en la
exegesis bíblica que busca separar la razón y la fe.
¿Qué se entiende por teología política en Spinoza? Teología política en Spinoza se puede
entender la organización de un pueblo, como la hebrea, por medio de la religión, de la
revelación. En este sentido la forma de organización de un pueblo o de un reino esta
entorno a la argumentación teológica tal es el caso de la teocracia. En Spinoza esto es muy
notorio en la forma de abordar el problema bíblico donde demuestra la relación y la
separación de lo teológico y lo político. Para poder abordar este fenómeno Spinoza tiene la
necesidad de poder destruir los argumentos de la religión revelada y su consecuencia
política para proponer la construcción del Estado civil como seguridad y libertad de poder
pensar.
4.1.1 La superstición como dominio de la religión y del Estado

La religión, para Spinoza, enceguece el entendimiento del ser humano; la religión necesita
de intérpretes y los halla en los teólogos, profetas, pastores y líderes religiosos, estos
buscan someter a la multitud por medio del miedo y la esperanza, estos dos afectos son los
mecanismo que influyen en la construcción de la superstición.29 El punto de partida de la
superstición es el mensaje divino revelado que es transmitido al vulgo por medio de
imágenes, fantasías sacadas de la imaginación del profeta y es interpretado por el teólogo.

Para Spinoza el temor, la esperanza y las supersticiones son cosas naturales que existen en
la interioridad del ser humano y es parte de su naturaleza el cual es aprovechado por los
regímenes absolutistas para poder generar sumisión utilizando a la religión como medio de
poder.30 La vida humana que es guiada por la superstición tiende a tener una vida
inconstante, esto puede ser también ser causante de guerras y grandes tumultos. ¿Cómo se
relacionan religión, superstición, temor y esperanza en un sistema político? Para Spinoza
esta conjunción está en poder engañar a los hombres por medio de la religión, propagando
el temor y la esperanza a través de la superstición, la finalidad que tiene este medio de
manipulación de las pasiones humanas es el de poder legitimar un régimen político como la
monarquía por ejemplo, en este sentido se genera la servidumbre creando así una realidad
virtual, aparente.31 La superstición también es producto de un desconocimiento de la
Naturaleza, el hombre tiene ideas supersticiosas de la Naturaleza por un conocimiento
inadecuado de Dios, los hombres buscan hechos sobrenaturales, creen que todas las cosas

29
Cfr. TTP. Spinoza cree que la verdadera causa de la superstición es la oscilación entre el temor y la
esperanza, un ejemplo claro es la vida de Alejandro en su lecho de muerte que consulta a adivinos sobre su
destino. pág. 30
30
Cfr. TTP. Spinoza citando a Quinto Cursio dice: “no hay medio más eficaz que la superstición para
gobernar a la muchedumbre”, esto da a entender que la superstición dentro del campo político puede
presentarse como religión y dominación. pág. 32
31
Cfr. TTP. En este punto Spinoza afirmara: “el gran secreto del régimen monárquico y su principal interés
consisten en engañar a los hombres disfrazando bajo el hermoso nombre de religión al temor que necesitan
para mantenerlos en la servidumbre, de tal modo que crean luchar por su salvación cuando pugnan por su
esclavitud..”pág.34
existentes en la naturaleza son medios para su uso, piensan que alguna divinidad es quien
rige el mundo, es por ello que los hombres han fabricado dioses y creado ritos y cultos para
poder saciar los deseos ciegos del hombre, los prejuicios del hombre son transformados en
superstición en cual echa raíces en la almas del ser humano. 32 Religión, superstición y
régimen político son tres puntos esenciales que construyen la estabilidad y la inestabilidad
política, existe estabilidad política cuando se puede manipular al vulgo hacia la obediencia
por medio de la religión por otro lado la inestabilidad política puede ser generado usando la
misma religión para declarar la guerra a otros en aras de defender la fe de las amenazas
ateas.

4.1.2 Política y profecía

¿Qué sentido tiene la política y la profecía en el desarrollo del pensamiento político de


Spinoza? El discurso del profeta, la profecía, tiene un sentido, en Spinoza, el cual enfoca
una figura política. En el AT. el profeta tiene un fin como reformador de la ley, Torah, que
busca la igualdad social del pueblo, Spinoza al realizar el estudio de la escritura encuentra
una relación entre la profecía y la política esta relación se encuentra al tener a la religión
como el eje de la política. El Estado es una comunidad en acción fruto de ello es la idea
profética de que el gobierno es el agente de la comunidad esto le obliga a cumplir con la
responsabilidad que la ley moral impone a la sociedad esta es la base religiosa del Estado
benefactor. El problema que reside en la relación entre profecía y política es el tema del
pueblo escogido por Dios esto genera una exclusión de los demás pueblos y sobre esa base
no se puede fundamentar un Estado de bienestar porque se puede generar una serie de
discursos que puedan atentar contra la vida de los otros que son distintos al pueblo
escogido, Spinoza cree que el pueblo judío ha llegado a tener grandeza en el pasado fue
por medio de la obediencia a las leyes el cual garantizó la prosperidad del Estado. El fin de
toda sociedad, de todo gobierno, según Spinoza, es la seguridad y la comodidad de la vida;
el Estado se mantiene por medio de las leyes que obliguen a todos los ciudadanos a cumplir
por su bienestar.33

4.1.3 La política bajo la sombra de las sagradas escrituras

¿Cuál es el punto de partida de la reflexión política vistas desde las Escrituras y que
consecuencia tiene en el sujeto? La lectura bíblica de Spinoza no tiene una aspiración
erudita sino máximamente política esto tiene como consecuencia cuestionar la idea de un
Dios trascendente que se da a conocer a su pueblo por medio de la revelación; la teología
que tiene como eje a la revelación puede encontrar su justificación en los milagros, en la
idea de un pueblo elegido y en una ética de la obediencia. ¿Cómo influye la teología
32
Cfr. Ética pág. 76-77

33
Cfr. TTP. pág.78
bíblica en la formación del Estado? Para Spinoza la teología ha sido el eje que justifica la
ley, esta presenta la necesidad de construir un pueblo, un ejemplo claro es la salida de los
judíos de Egipto34, por esta razón Spinoza encuentra en la tradición judía una religión que
es netamente teológico-política, en donde el derecho no se distingue de la religión, en la
que el hereje es automáticamente un enemigo del Estado, en la que el excomulgado pierde
su ciudadanía. Todo esto es justificado por el trabajo exegético que realiza Spinoza de la
Escritura, en este punto es necesario tener presente el método que desarrolla para poder
abordar los problemas de la libre interpretación que propone la reforma protestante.

4.2 Desmitificación de las sagradas escrituras

Los grupos religiosos en el contexto de Spinoza hacían uso de la escritura para poder
justificar un tipo de ideas que atentaban contra la vida de otras personas que no
participaban en la misma idea de cristiandad. Este modo de interpretar la Escritura es, para
Spinoza, una quimera que esconden en sus elucubraciones un celo religioso, de fondo sólo
buscan imponer a los demás su propia opinión.

La interpretación de los libros de la biblia está sujeto a la conveniencia de los teólogos, de


las sectas del cristianismo protestante, frente a todos estos problemas Spinoza propone una
manera adecuada y segura de poder interpretar la Escritura, el cual no está sujeto a justificar
una ideología de la muerte o sujeción a las supersticiones de las iglesias.
El método de Spinoza para interpretar la escritura busca definiciones exactas de las cosas
naturales, la biblia para este autor contiene:

 Narrativas históricas
 Velaciones- milagros
 Preceptos morales

La regla general para interpretar la Escritura que propone Spinoza es:


 No atribuir a la Escritura ninguna doctrina que evidentemente no resulte de
su historia.
 Tener conocimiento de los idiomas en que ha sido escrito la Escritura.
 Buscar el eje central de todo el contenido de la Escritura distinguiendo el
pensamiento oscuro de uno claro.
 Comprender los modismo del lenguaje contenidos en la Escritura
 Conocer la vida de cada autor de cada libro para comprender el sentido de su
mensaje
34
La mitad de la obra de Spinoza, TTP., comprender problemas bíblicos que tienen un fin: la formación del
Estado judío, esto es retomado por el protestantismo dentro de la libre interpretación donde existe una
inversión de sujetos ya no se hace mención de un pueblo judío elegido sino se hace mención de un pueblo
gentil que ha ocupado el lugar del pueblo judío, esto también puede ser fruto del problema de los
resurgimientos de los milenarismos que están latentes en el siglo XVI-XVII
Teniendo esto como base se puede proceder a la interpretación de la Escritura. La
interpretación de la Escritura, según Spinoza, busca primeramente lo más universal, como
base y fundamento del contenido de la biblia, de este fundamento se puede desprender la
enseñanza de los profetas. De la doctrina general de la Escritura se deduce la enseñan para
la vida, si existe pasajes oscuros o difíciles debe considerárselos por la doctrina general de
la Escritura. Si existe contradicciones se debe recurrir a buscar la ocasión, el tiempo y el
por qué se ha escrito tales pasajes.

4.2.1 Critica a la religión revelada

La crítica de la religión que realiza Spinoza busca cuestionar la tradición revelada del
cristianismo, quiere fundamentar la libertad de pensar y encontrar los fundamentos de la fe.
¿Cuál es el fundamento de la fe según Spinoza? Según este autor la obediencia y la caridad
son los fundamentos de la fe y de toda religión, para llegar a esta conclusión Spinoza ha
tenido que cuestionar las ideas de las ceremonias religiosas, los milagros, cree que no son
necesarias porque la ley de Dios está grabada en el interior del alma humana, esto lleva a
considerar la inutilidad de las ceremonias religiosas, estas son cosas externas que no llevan
al conocimiento de Dios, sino, la nubla y la somete. Las ceremonias religiosas son
expresiones externas que sirven para mantener la servidumbre y la esclavitud en los seres
humanos.
Los milagros, para Spinoza, son ideas que se forma el vulgo de los fenómenos
extraordinarios de la Naturaleza. El vulgo no puede comprender la fuerza de la Naturaleza
porque desconoce la realidad en sí misma, es producto también de la supresión de las
causas naturales de los fenómenos que llega a trastornar el orden de las cosas.

Para Spinoza el orden natural sigue su curso de manera eterna e inmutable sin interrupción,
es por ello que los milagros no pueden dar a conocer la existencia de Dios. Para Spinoza
Dios y la Naturaleza son lo mismo, Deus sive Natura35, es en este sentido que las leyes
universales de la Naturaleza son los decretos mismos de Dios que necesariamente resultan
de la perfección e la naturaleza divina.36

Un milagro no puede ser considerado como algo superior a la Naturaleza, no puede ser
entendido como una ley de la necesidad de la naturaleza, sino, es un concepto humano cuya
35
Cfr. TTP. “sin Dios nada puede existir ni ser concebido… se deduce que del conocimiento de Dios y sólo
de él dependen nuestro bien supremo y nuestra perfección… Además, no pudiendo nada ser ni ser concebido
sin Dios, es indudable que todo lo que existe en la naturaleza, considerado en su esencia y en su perfección,
envuelve y expresa el concepto de Dios; de donde resulta que a medida que conocemos mejor las cosas
naturales adquirimos de Dios un conocimiento mayor y más perfecto; o, en otros términos a medida que
conocemos más las cosas naturales, tenemos un conocimiento más perfecto de Dios que es causa de todo lo
que existe”, pág. 67, estas ideas están también presente en la Ética.
36
Cfr. TTP. : “Existe un ser supremo que ama la caridad y la justicia, al que los hombres tienen que
obedecer para salvarse y al que se adora con el culto de la justicia y la caridad para con el prójimo.”
pág.185
causa no puede ser explicado por los hombres. Una definición de milagro dada por Spinoza
es: “lo que no puede ser explicado por los principios de las cosas naturales, es por eso que
los milagros está diseñada para el vulgo por que ignora los principios de las cosas”.37

De esta cita se puede entender que los milagros no constituyen un conocimiento superior a
la inteligencia, la constitución del milagro está contenida toda una serie de contradicciones,
no presentan una argumentación clara y distinta. Lo contrario a los milagros es saber
reconocer la causa primera de las cosas. Los milagros no expresan un conocimiento
universal solo presentan una gran limitación contingente; las leyes naturales presentan
universalidad, orden; la creencia en los milagros lleva a la duda universal de la realidad y al
ateísmo. Los milagros que aparecen en la escritura, según Spinoza, tienen que ser
comprendidos de manera figurada y no literal.

4.2.2 Filosofía (ratio) y teología (fides) ¿Por qué es necesario separarlas?

Espinoza busca la naturaleza de la fe y de la razón para luego separarlas según su objeto es


en este sentido que él cree que el contenido de la fe no es de corte especulativo o científico,
sino, su contenido y su naturaleza es más de una enseñanza moral.

La fe no tiene por objeto la enseñanza científica sólo exige a la humanidad obediencia,


fidelidad y caridad, esto está identificado con el amor al prójimo. La fe no se esfuerza en
dar un conocimiento filosófico, busca mejor enseñar al hombre a que pueda tener un
espíritu de humildad. El fundamento de la fe es la obediencia. 38 ¿Dónde se puede encontrar
el fundamento de la fe? El fundamento de la fe puede ser hallado en las narrativas bíblicas,
y en el aprendizaje de los idiomas: el hebreo, el griego y el latín.

Por otro lado el objeto de la filosofía es la verdad, Los fundamentos de la filosofía son
nociones comunes que ella misma debe pedir solo a la Naturaleza. La diferencia entre la fe
y la razón según su objeto tiene como consecuencia su separación, en Spinoza no existe una

37
Cfr. TTP. pág. 120
38
Cfr. TTP. pág. 221. Spinoza dice que: “Existe un ser supremo que ama la caridad y la justicia, al que los
hombres tienen que obedecer para salvarse y al que se adora con el culto de la justicia y la caridad para con
el prójimo.” Este giro antropológico tiene como consecuencia una serie de puntos esenciales del objeto de la
fe según Spinoza son:

 Hay un Dios eterno, misericordioso


 Que es uno.
 Que es omnipotente.
 Que tiene derecho y autoridad suprema
 Que la adoración a Dios es a través de la justicia y la caridad.
 Quien obedece a la ley de Dios se salvaran y los otros que vivan en el reino de las pasiones
se perderán.
 Dios perdona los pecados a los que se arrepienten.
afinidad de sobre poner a la razón frente a la fe, simplemente él encuentra que la filosofía y
la fe no existe alguna semejanza.

Como no existe similitud entre la fe y la razón, por lo tanto no puede existir servidumbre y
sometimiento de la razón hacia la fe o viceversa, de ellos Spinoza piensa que se tiene que
separar la razón y fe pero no como algo que debe excluirse y generar un repudio al
concepto teológico o viceversa, él afirma: “…tengamos por verdad indiscutible que la
teología no debe prescindir de la razón, ni ésta de la teología, pero cada una tiene su
dominio y soberanía, porque así como hemos dicho que la razón tiene en patrimonio el
dominio de la verdad y de la sabiduría , y la teología el de la piedad y el de la obediencia ,
así el poder de la razón no se extiende hasta poder determinar si en virtud de la sola
obediencia y sin la inteligencia de las cosas, los hombres pueden ser dichosos.”39
Dicho de otro modo, la teología como la filosofía pueden coexistir, pero no pueden
subordinarse la una a la otra. La luz natural no puede descubrir el dogma de enseñanza de la
teología porque no es su objeto a tratar ni hace uso de la revelación ni se fundamenta en los
textos de la biblia. La revelación bíblica de la misma manera no puede buscar una
explicación científica porque su objeto de estudio es diferente los métodos que emplea
también están muy lejos de los métodos de la filosofía y la ciencia. La filosofía busca la
verdad, la teología busca la obediencia.

5 Las categorías principales de la filosofía política de Baruch de Spinoza.

El pensamiento político de Spinoza propone un realismo político, el contenido de su


política no está constituido por propuestas utópicas o milenarismos que enfoquen sujetos
mesiánicos, plantea una antropología negativa, encuentra los límites de la razón frente a las
pasiones del alma, busca la liberar al hombre de las ideas inadecuadas sobre la Naturaleza.
El trasfondo de la política en Spinoza es la construcción de la beatitudo del hombre dentro
de la formación del Estado. Las categorías principales en la reflexión sobre la política en
Spinoza son: Dios como Naturaleza, Deus sive Natura, el Estado natural, derecho natural,
el Estado civil, libertad de pensar, potentia y potestas y las pasiones del alma. Todas estas
categorías tienen una conjunción que permiten comprender la arquitectónica política
spinoziana.

5.1 Dios como fundamento metafísico del derecho natural

¿Qué importancia tiene Dios en la metafísica de Spinoza y como se relaciona con la


política?¿qué idea tiene Spinoza de Dios? la tradición teológico-metafísica que se ha
desarrollado en la escolástica fundamenta a la tradición de la filosofía política el cual se
irguió sobre una imagen de Dios, fraguando a la divinidad como persona trascendente esto
39
Cfr. TTP. pág. 230
es, separada del mundo; dotada de voluntad omnipotente y de entendimiento omnisciente,
eterna, creadora de todas las cosas a partir de la nada, legisladora y monarca del universo a
la manera de un príncipe que gobierna a su placer, suspender las leyes naturales por actos
extraordinarios de su voluntad, los milagros, y castigar o recompensar al hombre creado por
Él a Su imagen y semejanza, dotado de libre arbitrio y destinatario preferencial de toda la
obra divina de la creación. Esta imagen hace de Dios un super-hombre que crea y gobierna
a todos los seres de acuerdo con los designios ocultos de su voluntad, misma que opera
según fines inalcanzables para nuestro entendimiento. Incomprensible, Dios se presenta con
cualidades humanas superlativas: bueno, justo, misericordioso, colérico, amoroso,
vengativo. Ininteligible, se ofrece por medio de imágenes de la Naturaleza, tomado como
artefacto divino o criatura armoniosa, bella, buena, destinada a suplir todas las necesidades
y carencias humanas, y regida por leyes que la organizan como orden jurídico natural.

La Idea de Dios en Spinoza es todo lo contrario, Spinoza parte de un concepto muy


preciso, el de sustancia, de un ser que existe en sí y por sí mismo, que puede ser concebido
en sí y por sí mismo y sin el cual nada existe ni puede ser concebido. 40 Toda sustancia es
sustancia por ser causa de sí misma y al causarse a sí misma causa la existencia de todos los
seres del universo, estos seres no son el ser mismo sino son modos del ser. En la primera
parte de la Ética propone esta idea de Dios que es Causa de sí 41, la sustancia existe y actúa
por su propia naturaleza, y por ello mismo es incondicionada. Spinoza demuestra que esta
sustancia es absolutamente infinita.42 Así mismo La sustancia absoluta es potencia absoluta
de auto-producción y de producción de todas las cosas. La existencia y la esencia de la
sustancia son idénticas. En Spinoza no existe una dualidad de sustancias, sino se presenta
una sustancia absolutamente única que es Dios el cual posee una infinidad de atributos del
cual el hombre sólo conoce dos: el pensamiento y la extensión. La actividad de la potencia
del atributo pensamiento produce un modo infinito, el Intelecto de Dios o la conexión
necesaria y verdadera de todas las ideas, y produce también modificaciones finitas o modos
finitos, las mentes o lo que vulgarmente se llama almas. La actividad de la potencia del
atributo extensión produce un modo infinito, el universo material, las leyes físicas de la

40
SPINOZA, Baruch. “Ética: demostrada según el orden geométrico” “Per substantiam intelligo id, quod in
se est et per se concipitur; hoc est id, cujus conceptus non indiget conceptu alterius rei, a quo formari debeat.”
Traducido: “entiendo por sustancia aquello que es en sí, y se concibe por sí; es decir, aquello cuyo concepto
no necesita del concepto de otra cosa para formarse.” De esto se puede entender que toda sustancia es
sustancia por ser causa de sí misma.
41
SPINOZA, Baruch. Ética: demostrada según el orden geométrico. En la I definición Spinoza afirma: Per
causam sui intelligo id, cujus essentia involvit existentiam, sive id, cujus natura non potest concipi nisi
existens. Traducido es: Entiendo por causa de sí, aquello cuya esencia envuelve la existencia, o dicho de otra
manera, aquello cuya naturaleza no puede concebirse sino como existente.
42
Cfr. Ética. En la VI definición dice: Per Deum intelligo ens absolute infinitum, hoc est substantiam
constantem infinitis attributis, quorum unumquodque aeternam et infinitam essentiam exprimit. Traducido
“Entiendo por Dios un ser absolutamente infinito, es decir, una sustancia constituida por una infinidad de
atributos, cada uno de los cuales expresa una esencia eterna e infinita”.
naturaleza como proporciones determinadas de movimiento y de reposo, y produce también
modificaciones finitas o modos finitos, los cuerpos. El hombre como cuerpo es un modo
esto significa que no se concibe en si mismo sino en otro.43

Ideas y cuerpos o mentes y cuerpos, son modos finitos inmanentes a la sustancia absoluta,
expresándola de manera determinada, según el orden y conexión necesarias que rigen a
todos los seres del universo. Todo lo que existe posee una causa determinada y necesaria
para existir y ser tal como es, la característica de los modos infinitos es encadenar
ordenadamente las leyes causales universales que regulan la existencia y las operaciones de
los modos esto posibilita pensar que no hay nada de contingente en el universo.

La idea de Dios tiene mucha importancia tanto en la metafísica como en el fundamento del
derecho natural, en Spinoza implica: que nuestra mente reproduzca perfectamente el
modelo de la Naturaleza.44 Spinoza dirá que: “el derecho de Dios no es otra cosa que su
mismo poder considerado en cuanto absolutamente libre, el poder por el que existen y
actúan las cosas naturales es el mismo poder de Dios… de ahí que el derecho natural de
toda la naturaleza y de cada individuo se extiende, todo cuanto hace cada hombre en
virtud de las leyes de su naturaleza lo hace con el máximo derecho de la naturaleza y
posee tanto derecho sobre la naturaleza como goza de poder.”45 En este punto existe un
rasgo característico en la fundamentación de la necesidad de Dios en el derecho natural
porque no se funda en el individuo como en Hobbes 46 sino está fundado en la productividad
infinita, necesaria y absolutamente libre de la sustancia divina de este principio se deriva
una serie de desplazamientos esenciales en la definición del derecho y de la ley natural así
como en sus relaciones.
5.1.1 Características del Estado natural y la naturaleza humana

¿Cuáles son las características del Estado natural en Spinoza? El Estado natural no
representa un tiempo o una época pre-racional, sino presenta de manera hipotética la
génesis de la formación del individuo, la comunidad y el Estado. El Estado natural es
contrario al estado civil. Spinoza sostiene que el Estado natural es la institución de la
Naturaleza como conservación de la vida de uno mismo.47 El Estado natural presenta una
situación del hombre como un simple individuo que busca conservar su propio ser, esto
43
Cfr. Ética. En la V definición Spinoza dice: Per modum intelligo substantiae affectiones, sive id, quod in
alio est, per quod etiam concipitur. Traducido “ Entiendo por modo las afecciones de una sustancia, o dicho
de otra manera, aquello que existe en otra cosa por medio de lo cual es también concebido”
44
SPINOZA, Baruch. “Tratado de la reforma del entendimiento, principios de la filosofía de Descartes,
Pensamientos metafísicos” pág. 94
45
Cfr. SPINOZA, Baruch “Tratado político” pág. 84-86
46
Cfr. HOBBES, Thomas “Leviatán o la materia, forma y poder de un Estado eclesiástico y civil” en el
capítulo XIV Hobbes define el derecho natural “como libertad que cada hombre tiene de usar de su propio
poder, como él quiera, para la preservación de su propia naturaleza, o sea, de su propia vida”
posibilita que cada individuo no está obligado a vivir a merced de otro, en este sentido
existe un estado de soledad en el individuo el cual lleva al hombre a ser presa de las
pasiones como: la ira, la envidia, o cualquier otro afecto de odio, estas afecciones como
consecuencia traen consigo la inseguridad en el hombre generando el miedo y el
enfrentamiento de unos contra otros.48

En el Estado natural no existe el bien y el mal, ni el vicio ni el pecado, todo es licito en


cuanto pide el apetito y en cuanto sirva a la utilidad de cada individuo. Esta idea del Estado
natural en Spinoza es consecuencia de la naturaleza humana, los hombres son guiados más
por la pasión que por la razón, están sometidos a la fluctuación de las pasiones. La
dinámica del Estado natural dentro de la naturaleza humana conlleva tres pasiones
fundamentales: el deseo como tendencia a conservarse, la alegría y la tristeza como
modulaciones primarias, como consecuencia de esta dinámica el hombre oscilará entre el
amor y el odio, la conmiseración y la envidia.

5.1.2 Derecho(iuris), potencia(potentia) y poder (potestas)

El hombre no puede residir para siempre en una situación de inseguridad, la ley suprema de
la naturaleza o el deseo de auto-conservación muestran la necesidad de que el hombre tiene
que alcanzar un tipo de organización política, Spinoza dirá que: “no hay nadie que no viva
angustiado en medio de enemistades, odios, iras, engaños, y que no se esfuerce cuanto esté
en su mano por evitarlos.”49 El derecho spinoziano refleja la facultad de poder conservarse
así mismo, los hombres son iguales en derecho pero desiguales en poder, de esto se sigue la
fundamentación del poder en la potencia, potentia, en Spinoza el poder se refleja en la
comunidad, la potentia es la pluralidad de todas las voluntades o de la mayoría hegemónica,
en este sentido la idea del poder en Spinoza busca el crear la seguridad del sujeto por medio
de las leyes que se da dentro de la comunidad. Spinoza sostendrá: “Si dos individuos se
ponen de acuerdo para unir sus fuerzas, tienen más poder y, por tanto, más derechos
juntos del que tenían, en el seno de la naturaleza, cada uno aisladamente. Cuanto mayor
sea el número de los que se unen, mayor será el derecho de que gocen todos unidos.”50Esta
potentia es el poder en sí, es anterior a la formación de la institucionalidad. En Spinoza la
potentia es el poder político de la comunidad, se constituye como voluntad consensual
instituyente. La construcción del poder en Spinoza parte desde abajo este es el fundamento
47
Cfr. TTP. pág. 236
48
Cfr. TP. pág. 92, la reflexión sobre el Estado natural en Spinoza es muy similar a la de Hobbes, la posición
de este autor inglés es de presentar el Estado natural como una guerra de todos contra todos, homo homini
lupus, el hombre es lobo del hombre, el hombre no es un ser social por naturaleza sino por conveniencia. En
el estado de naturaleza, todos los hombres tienen el deseo y la voluntad de hacerse daño como consecuencia
de ello se tiene que todo hombre procure, en la medida de sus fuerzas, proteger su vida.
49
Cfr. TTP. pág. 249
50
Cfr. TP. pág. 92
del ejercicio del poder. El poder spinoziano no se lo alcanza sino se lo ejerce en comunidad
como una sola mente. La institucionalización del poder en Spinoza es comprendido como
potestas. Spinoza distingue aproximadamente entre estas dos dimensiones del poder
político cuando escribe: “El poder de la República queda definido por el poder general de
la multitud; es cierto, igualmente, que el poder y el derecho de la República disminuye en
la medida que ésta empuja con su actitud a un mayor número de súbditos a que conspiren
contra ella.”51 En el mismo texto Spinoza hace mención a la potestas como: “El derecho
por el poder de la multitud se denomina generalmente autoridad política, imperium. Lo
ejerce aquella persona que ha sido designada por consentimiento general para cuidado de
la cosa pública.”52 Se muestra que el poder institucional, potestas, ejerce por designación
un poder, imperium, que por su naturaleza es delegado.

5.1.3 El conatus como expresión del derecho y del poder

El derecho y el poder tienen mucho que ver con la idea del conatus. Pero antes de llegar a
esta categoría es necesario tener presente que: todo lo que existe expresa en un modo cierto
y la esencia de la sustancia.53 Dado que la esencia y la potencia de la sustancia son
idénticas54, todo lo que existe expresa en un modo cierto y determinado la potencia de la
sustancia. Ahora bien, la potencia substancial es la fuerza para producirse a sí misma y de
forma simultánea producir necesariamente todas las cosas. Si éstas son expresiones ciertas
y determinadas de la potencia substancial, entonces también son potencias o fuerzas que
producen efectos necesarios. Así, las modificaciones finitas del ser absolutamente infinito
son potencias de actuar o de producir efectos necesarios. A esta potencia de actuar, singular
y finita, Spinoza da el nombre de conatus55, esto se entiende como el esfuerzo de
autoperseveración y conservación en la existencia de cada cosa singular. El ser humano
participa de este conatus como auto conservación de su propia vida y es por medio del
conatus que él es parte de la Naturaleza. El hombre para afirmar su existencia necesita
oponerse a todo aquello que le impide existir esto presenta una constante tensión en la
naturaleza humana porque está en constante vigilancia de conservarse de los peligros de
otros cuerpos.
51
Cfr. TP. pág. 98
52
Cfr. TP. pág. 102
53
Cfr. Ética. En la proposicion XXXVI del I libro dice: Nihil existit, ex cujus natura aliquis effectus non
sequatur. Traducido tenemos “que nada existe en la Naturaleza de que no se siga algún efecto.
54
Cfr. Ética. Spinoza sostiene en la Proposición XXXIV del libro I que: Dei potentia est ipsa ipsius essentia.
“la potencia de Dios es su misma esencia.” ¿Qué entiende Spinoza por potencia? Es muy distinto de lo que es
en Aristóteles, como lo que se opone al acto como potencialidad que debe actualizarse, la potencia en Spinoza
se define por referencia a la existencia y a la fuerza. Poder no existir es impotencia y por el contrario a esta
poder existir es potencia.
55
Cfr. Ética. libro III proposición VI Dice: Unaquaeque res, quantum in se est, in suo esse perseverare
conatur. “Cada cosa, en cuanto es en sí, se esfuerza en perseverar en su ser.”
En el punto anterior observamos como este este deseo de auto-conservarse tiene
consecuencias políticas, los hombres en el Estado natural son iguales en derecho pero
desiguales en poder, en esta situación tiene derecho a todo lo aquello que pueda alcanzar de
acuerdo a su naturaleza, es notorio saber que en Spinoza el derecho se define por la
potentia, tantum iuris quantum potentiae, esto puede ser comprendido como una
composición de un solo cuerpo social, un nuevo sujeto de potencias y derechos que va
acrecentando su deseo de poder, una multiplicidad de potencias singulares que se unen
para poder conseguir la conservación de la vida como sujetos sociales representando una
multitudo.
5.1.4 Del Estado natural al estado civil

Por derecho natural no hay cosas buenas ni malas, sino en cuanto que son necesarias para la
propia conservación, pero la vida social requiere la constitución de un poder que dé normas
para distinguir lo bueno de lo malo, lo justo de lo injusto.56
La formación del Estado civil, en Spinoza, se deriva de un pacto por el cual cada uno debe
transferir a la sociedad toda su potestad particular, en virtud del pacto los individuos ceden
todos sus derechos al Estado,57 la finalidad de esto es poder alcanzar la seguridad del
cuerpo social. La sociedad está sostenida por leyes y el poder que tiene de conservarse, se
llama Ciudad, y los que se hallan bajo la protección de su derecho, Ciudadanos. La
instauración del Estado civil y su estabilidad es garantizada por medio de las leyes y la
obediencia a estas normas.

5.2 El dominio de las pasiones en la formación del Estado

En el caso de Spinoza las pasiones no tienen un contenido negativo, él busca comprender y


entender las pasiones y establecer la naturaleza de las pasiones y de los afectos, de fondo
que lo que él pretende es proponer por primera vez un análisis riguroso de la naturaleza de
los afectos, un análisis que demuestre por qué la pasión es potencia y no carencia.

56
Cfr. Ética. En la proposición XXXVI Spinoza dice: Bonum, quod unusquisque, qui sectatur virtutem, sibi
appetit, reliquis hominibus etiam cupiet, et eo magis, quo majorem Dei habuerit cognitionem. Traducido
tenemos: “ el bien que apetece para sí mismo cualquiera que siga la virtud, lo deseara también para los demás
hombres, y tanto más cuanto haya adquirido un conocimiento más grande de Dios.” En el escolio II de esta
proposición también se hace presente que el ser humano no tiene que estar sujeto a las pasiones si quiere
preservar su ser, para ello es necesario renunciar al estado natural y dar paso a un orden civil que garantice la
libertad y la seguridad.
57
Cfr. TTP. pág. 335 Spinoza sostiene que los hombres “para vivir seguros y lo mejor posible, los hombres
tuvieron que unir necesariamente sus esfuerzos. Hicieron, pues, que el derecho a todas las cosas, que cada uno
tenía por naturaleza, lo poseyeran todos colectivamente y que en adelante ya no estuviera determinado según
la fuerza o el apetito de cada individuo, sino según el poder y la voluntad de todos a la vez. En vano. Sin
embargo, lo hubieran intentado, si quisieran seguir únicamente los consejos del apetito, puesto que las leyes
arrastran a cada cual por su lado. Por eso debieron establecer, con la máxima firmeza y mediante un pacto…”
Para Spinoza las pasiones del hombre no son un imperio dentro de otro imperio, esto
significa que el hombre no es un ser superior a los objetos que le rodean, no es un sujeto
que posee la virtud de determinarse a sí mismo porque está dotado de un alma capaz de
controlar y de dirigir el cuerpo.

El hombre es igual que los demás seres de la naturaleza: por su apetito o su deseo de
preservar su ser, restituyendo así las pasiones al cuerpo y el cuerpo a la naturaleza cuyas
leyes son siempre las mismas. De esta manera los apetitos humanos pueden ser
comprendidos mediante sus causas y propiedades como cualquier otra cosa natural, en este
sentido las pasiones humanas en Spinoza es concebido y tratado como si fuesen
propiedades de la naturaleza o como si se tratase de líneas, de superficies y de cuerpos
sólidos.58 Las pasiones son la materia de las civitas, que de ellas procede, no es un impulso
racional sino una pasión común. Transforma la vida solitaria en potencia que busca formar
un cuerpo social.

5.2.1 Esperanza, temor y tristeza como fundamento de la


servidumbre y la esclavitud del hombre
.
Las pasiones constituyen formas de concebir el mundo, modos de estar en él, maneras de
relación con los otros; es en ellas donde deberá buscarse la clave de la superstición, el
origen de la tristeza, de la obediencia política. El cuerpo humano puede ser modificado de
muchas maneras; y en virtud de estas modificaciones puede verse aumentada o disminuida
su capacidad de actuar. El hombre como cuerpo es afectado por todo lo que está en su
entorno, el hombre puede ser un sujeto activo cuando las cosas que afectan a su ser pueden
aumentar su potencia de vida como la alegría, por el contrario puede ser pasivo cuando
otros cuerpos lo descomponen y disminuyen su vitalidad tal es la función de la tristeza.
Estas afecciones son el fruto del desconocimiento de la Naturaleza de Dios, tener ideas
inadecuadas de la realidad llevan al sujeto a padecer y a sufrir incluso a pensar que pelea
por su libertad.
En Spinoza la esperanza59, el temor, la tristeza y la alegría son nociones que forman un
sistema de creencias y de prejuicios generando servidumbre, estos sentimientos a su vez
dan origen a la superstición, esta sujeción del hombre es alimentada por la religión.

5.2.2 Deseo y poder en la naturaleza humana

El conatus posibilita pensar al hombre como un ser que desea. El conatus presenta la
naturaleza humana como una potencia que expresa su propia conservación, esto se

58
Cfr. Ética. pág. 160- 161 en especial la introducción al libro III
59
Cfr. Ética en el libro III en el escolio II Spinoza dice que: la esperanza no es otra cosa que un gozo
inconstante nacido de la imagen de una cosa futura o pasada cuyo resultado es tenido por dudoso”
manifiesta bajo forma de tensión o de lucha contra las demás. La naturaleza de cada
individuo está determinada por la potencia que tiene según la institución de la naturaleza.
Spinoza considera que “el derecho de cada hombre no se determina, pues, por la sana
razón, sino por el deseo y el poder.” 60 En este sentido el derecho de cada individuo se
extiende hasta donde llega su poder. Este deseo y poder está presente en el hombre en su
necesidad de poder conservarse como individuo y como sujeto colectivo dentro de un
cuerpo social.
5.2.3 Beatitudo(la felicidad) como eje del poder y la libertad

La beatitudo es generalmente traducido por felicidad pero no otra posible traducción es


alegría esto está muy emparentado en poder aumentar la potencia de vida del individuo. La
beatitudo está por encima de la tristeza. La beatitudo como pasión que busca la alegría
posibilita aumentar el deseo de poder seguir produciendo la vitalidad del poder conservar el
ser. La beatitudo posibilita la libertad de las pasiones que someten al ser humano a vivir en
la apariencia y en el desconocimiento de la realidad. Spinoza sostiene que la Beatitudo no
se fundamenta en la exclusión de los demás, tampoco consiste en gozar bienes y favores o
que la fortuna este de parte de algún individuo.
La veritas Beatitudo reside en el conocimiento de la verdad y de la dicha humana, esto
reside en poder comprender el gobierno de Dios pero no vistas desde la superstición o de la
religiosidad del fanatismo. Comprender el gobierno de Dios es tener presente el auxilio de
Dios de manera externa e interna, lo que Spinoza entiende por gobierno de Dios es: “el
orden fijo e inmutable de la naturaleza o la concatenación de las cosas naturales”, esto
significa que las leyes universales de la Naturaleza están identificadas con los decretos de
Dios que son verdaderas, eternas y de absoluta necesidad.

5.3 La naturaleza del Estado como institución del campo político

¿Cuál es la naturaleza del Estado en Spinoza? En la formación del Estado reside la


multiplicidad de poderes que se reúnen con una finalidad: la formación del cuerpo político.
La formación del Estado representa la unión de poderes por medio del pacto social el cual
tiene eficacia si todos están de acuerdo en la utilidad de la ley. ¿Qué régimen refleja este
pacto social? refleja un régimen democrático.
La creación del Estado es buscar el bienestar de los individuos que la están conformando,
Spinoza dice que: “para vivir seguros y lo mejor posible, los hombres tuvieron que unir
necesariamente sus esfuerzos... Por eso, debieron establecer, con la máxima firmeza y
mediante un pacto, dirigirlo todo por el solo dictamen de la razón... y frenar el apetito en
cuanto aconseja algo en perjuicio de otro.” 61

60
Cfr. TTP. pág. 333
61
Cfr. TTP. pág. 335
La formación del Estado significa renunciar al derecho natural que cada individuo posee
por un bien supremo el cual puede ser regulador de la conducta.
El Estado como cuerpo social tiene un poder colectivo el cual puede desarrollarse por
medio de la democracia y la facultad de seguir las leyes de manera consciente, generando
un cierto tipo de identidad entre sujeto y Estado. Lo contrario a un Estado democrático es
un Estado tiránico el cual se apoya en la fuerza y en el terror de hacer cumplir la ley de
manera coercitiva, este tipo de gobierno tiránico imposibilita el fin del Estado, garantizar la
seguridad de los ciudadanos y la libertad de expresión, este tipo de régimen tiránico lo
único que producirá será enemigos para el propio Estado.

5.3.1 Derecho de soberanía y libertad de pensamiento

El derecho se define por el poder de la multitud el cual es la génesis del Estado por medio
de un pacto y de la seguridad, este posee un derecho sin restricción alguna, el Estado está
encargado de los asuntos públicos. El Estado busca asegurar su estabilidad, para ello debe
conceder a los individuos una libertad de pensar y expresar sus opiniones. 62 La soberanía y
el ser absoluto del Estado no implica tener un estado de tiranía, porque según Spinoza: “los
fundamentos del Estado… se sigue con toda evidencia que su fin último no es dominar a
los hombres ni sujetarlos por el miedo a someterlos a otro, sino, por el contrario, librarlos a
todos del miedo para que vivan, en cuanto sea posible, con seguridad… el fin del Estado,
repito, no es convertir a los hombres de seres racionales en bestias o autómatas, sino lograr
más bien que su alma y su cuerpo desempeñen sus funciones con seguridad y que ellos se
sirvan de su razón libre… el verdadero fin del Estado es, pues, la libertad.”63
El Estado es un instrumento del que los hombres se sirven para alcanzar su objetivo
asegurar plenamente su propia vida. La conservación del Estado depende de la fidelidad de
los súbditos y de su virtud y constancia de ánimo en cumplir las órdenes estatales.

5.3.2 La organización interna del Estado

Del poder unido de la multitud se constituye una forma de democracia originaria,


representa una primera forma de poder colectivo el cual busca organizarse dentro del
Estado. En Spinoza la multitud concuerda naturalmente para unificar su poder. ¿Cuáles son
las formas de organización del Estado en Spinoza? La organización del Estado puede
deducirse de la paz y la seguridad de la vida.64
La democracia es una forma de Estado en la que la multitud se gobierna en sí misma por su
participación en una asamblea soberana.65 Esta forma de poder es la más parecida al estado
62
Cfr. TTP. pág. 410
63
Cfr. TTP. pág. 417
64
Cfr. TP. pág. 119
65
Cfr. TP. pág. 220
de naturaleza, en el que precisamente cada uno se gobierna a sí mismo: se trata pues del
régimen más natural.
La organización interna del Estado necesita de otras instituciones para poder funcionar de
manera legítima, de la asamblea popular pasamos a la creación institucional que refleja
porciones del poder colectivo centralizadas y especializadas que canalizan hacia su
plenitud. La creación de la institucionalidad tiene que tener compatibilidad con lo que
busca el Estado.
5.3.3 La relación entre el Estado y la iglesia

En tratado teológico político Spinoza presenta los límites de la religión revelada y que de
ella no puede proceder leyes que legislen al hombre, en este sentido el Estado tiene derecho
de poder legislar la religión y poner un límite a los poderes de la Iglesia.

El poder de la religión debe estar sujeto al poder del Estado para que se dé una verdadera
libertad de expresión y se consiga la armonía. La religión no pude imponer sus preceptos al
ciudadano.

Spinoza sostiene que el derecho sobre las cosas sagradas reside también en el Estado. 66 Las
competencias del Estado en materia religiosa se refieren al culto externo, no al culto
interno, es decir, al ejercicio de la piedad, no a la piedad misma. Porque el culto interno es
derecho exclusivo de cada uno, que no puede ser transferido a otro. Pero no sucede lo
mismo con los aspectos externos del culto, que son incumbencia del Estado. En este sentido
tenemos primero, porque las prácticas externas del culto no se dan en el estado natural, en
donde cada uno tiene derecho a todo cuanto puede. Esas prácticas nacen con la aparición
del Estado. De ahí que sólo puedan recibir fuerza jurídica del Estado. En segundo lugar,
porque la ley suprema a la que deben acomodarse todas las cosas, divinas y humanas, es la
utilidad del Estado. ¿Y quién puede decidir lo que es útil para el Estado sino el Estado?
Concretamente ¿quién puede decir que sus prácticas externas de piedad se acomodan a la
utilidad del Estado? Sólo el Estado. Con lo que este se convierte en intérprete de Dios,
suplantando en esa tarea a las autoridades religiosas. Y es que, además, si se permitiese a
las autoridades religiosas decidir lo que es piadoso o impío, se les abriría con ello el camino
hacia el poder estatal. ¿Qué podrían hacer, en efecto, los poderes estatales si hubiesen de
esperar a que los poderes eclesiásticos les informasen sobre la piedad o impiedad de un
asunto? Nada, porque todo se haría por decisión de esas autoridades religiosas, que
terminarían por convertirse en autoridades estatales.

66
Cfr. TTP. pág. 350
Conclusión

- Las ideas sobre la política en Spinoza en especial sobre dos puntos que considero
que son fundamentales como el Estado y el derecho natural tienen su razón de ser
en el contexto en el cual está situado nuestro autor.

- Uno de los aportes grandes al desarrollo de la ciencia de y de la filosofía es la


revolución científica, esta ha posibilitado que se pueda desarrollar otras visiones de
poder entender el mundo, al hombre, la sociedad.

- Otro factor que también tiene relevancia en el pensamiento de Spinoza es la


hegemonía del poder holandés en el comercio, esto es fruto también de la tolerancia
que ha generado el acceso a otros credos en especial al judío a que pueda aportar al
desarrollo de las Provincias Unidas.

- La educación judía que ha recibido Spinoza en su niñez, y juventud ha llegado a ser


fundamental para poder cuestionar la tradición de la religión revelada y buscar los
fundamentos exegéticos que en cierta manera rompe con los esquemas de concebir
la historia bíblica de manera sobrenatural.

- La influencia teológica como filosófica en el pensamiento de Spinoza es


fundamental porque posibilita la crítica hacia los grupos heterodoxos y ortodoxos
que creen que la filosofía es sierva de la teología.

- La crítica bíblica que desarrolla Spinoza en el Tratado teológico-político posibilita


cuestionar los poderes de la religión, Spinoza separa la fe y la razón según su objeto
con la finalidad de garantizar la libertad de pensar y de creer lo que uno crea
conveniente creer sin mezclar las ideas religiosas en los asuntos políticos.

- El derecho natural posibilita pensar al hombre tal cual es, un ser que busca poder
conservarse así mismo, en ella se desarrolla la teoría del conatus y la definición del
hombre como un ser que desea y un ser que anhela salir de ese estado de
inseguridad.
- Otro aspecto a tomar en el desarrollo del pensamiento político en Spinoza es su
metafísica, en ella se desarrolla un monismo ontológico de considerar a Dios como
única sustancia que tiene una infinidad de atributos los cuales son solo conocidos
dos: la extensión y el pensamiento, el hombre solo es un modo no es una substancia,
solo es una manera de ser.

- En la filosofía de Spinoza se reivindica el cuerpo y no se sataniza las pasiones


humanas, el deseo y poder expresan la formación del Estado como cuerpo social
que es articulado por medio de un pacto, el Estado tiene la obligación de garantizar
la libertad y la seguridad de los individuos que la conforman.

- La teoría del poder que se manifiesta en las obras de Spinoza como en la Ética, el
Tratado teológico-político y el Tratado político manifiestan como se construye un
cuerpo social fundamentado en una idea del poder que está activo y que pertenece a
la multitudo, este poder como potentia posibilita tener presente la idea del poder no
como algo que se tenga que alcanzar o asaltar sino presenta que el poder se lo tiene
que ejercer. La canalización de este poder como potentia apunta a la creación del
Estado y a la formación de instituciones, esta creación de la institucionalidad
presenta un poder como potestas.

- Finalmente la creación del Estado tiene que garantizar la libertad de expresión y la


libertad de culto en este sentido el Estado tiene todo el derecho de intervenir y de
poner un alto al poder eclesiástico, de esta no se puede derivar el derecho. Solo el
Estado tiene el derecho de establecer leyes que tengan que seguirse lo que le
compete a la iglesia es seguir lo que le estado ordene.

Posición personal

- Para mí el pensamiento de Spinoza es fascinante porque presenta toda una realidad


de un pueblo que se le ha negado la posibilidad de existir y de reproducir su vida
como personas.

- El trabajo de Spinoza representa para mí un manifiesto que busca cuestionar los


fundamentalismos religiosos y políticos.

- Su idea del poder que expone a lo largo de sus obras tiene mucha similitud con las
propuestas post-modernas en especial las desarrolladas por Deleuze y Foucault que
piensan que el poder es como una red capilar.

- A lo largo de toda esta investigación he podido apreciar a un Spinoza humano


demasiado humano, porque recupera la idea de cuerpo, deseo, poder todas
enfocadas en buscar la preservación la vida y de salir de estado de inseguridad por
medio del conocimiento de la realidad verdadera de la naturaleza y de poder
aumentar la potencia de vida con todo aquello que genere la beatitudo, que es mal
traducido por felicidad o alegría.

- Creo que la Beatitudo es eje de toda la argumentación de la política en Spinoza


porque busca generar un estado que pueda alcanzar la realidad en su plenitud, como
que enfocando el ideal del sabio.

BIBLIOGRAFIA

SPINOZA, Baruch,
Tratado teológico político. Trad., introd. y notas de A. Domínguez. Ed. Alianza Editorial,
Madrid 1986

Tratado político. Trad., introd. y notas de A. Domínguez. Ed. Alianza Editorial, Madrid
1986

Ética: demostrada según el orden geométrico. Trad., introd. y notas de Vidal Peña. Ed.
Alianza Editorial, Madrid 2014

Tratado de la reforma del entendimiento, principios de la filosofía de Descartes,


Pensamientos metafísicos. Trad., introd. y notas de A. Domínguez. Ed. Alianza Editorial,
Madrid 1989

REALE Giovanni

Historia del pensamiento filosófico y científico II Del humanismo a Kant. Editorial Herder
S.A., Barcelona. 1992

MARIAS Julián,

“Historia de la filosofía” Alianza Editorial, ,S.A., Madrid 1993

También podría gustarte