Aines

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

Guía clínica para la utilización de AINE´s

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA UTILIZACIÓN DE LOS ANALGÉSICOS-

ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS PARA EL MANEJO DEL DOLOR

CLINICAL GUIDELINE FOR THE APPROPRIATE USE OF THE NON-STEROIDAL

ANTI-INFLAMMATORY ANALGESICS IN THE MANAGEMENT OF PAIN

Svetlana Vladislavovna Doubova1


Hortensia Reyes Morales2
Francisco Javier Jiménez Balderas3
Adolfo Camargo Coronel3
Sujeiry Navarro Pureco4
Laura del Pilar Torres-Arreola1
Dolores Mino León5
Roberto A. Olivares Santos6

Título corto: Guía clínica para la utilización de AINE’s

Correspondencia: Dra. Svetlana Vladislavovna Doubova.


Unidad de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud. Centro Médico
Nacional Siglo XXI, Instituto Mexicano del Seguro Social.
Av. Cuauhtémoc # 330.Colonia Doctores. C.P. 06725. México D.F.
Teléfono (0155)5627-6900 ext. 21075.
Dirección electrónica: svetlana.doubova @imss.gob.mx

1
Unidad de investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud. Centro Médico
Nacional Siglo XXI, Instituto Mexicano del Seguro Social
2
Coordinación de Políticas de Salud, Dirección de Prestaciones Médicas, Instituto
Mexicano del Seguro Social
3
Servicio de Reumatología. Hospital de Especialidades. Centro Médico Nacional Siglo
XXI, Instituto Mexicano del Seguro Social
4
Unidad de Servicios Farmacéuticos Profesionales. Universidad Autónoma del Estado
de Morelos
5
Coordinación de Investigación en Salud. Dirección de Prestaciones Médicas, Instituto
Mexicano del Seguro Social
6
Unidad de Medicina Familiar No 10, Delegación Distrito Federal Sur, Instituto
Mexicano del Seguro Social

1
Guía clínica para la utilización de AINE´s

Resumen

Esta guía tiene como propósito presentar a los médicos de atención primaria y/o de

primer contacto una herramienta que les permita una adecuada toma de decisiones

para la prescripción y vigilancia de AINE´s en el manejo del dolor en la consulta diaria.

Palabras clave: analgésicos antiinflamatorios no esteroideos; COX-2; efectos

adversos; tratamiento del dolor

Abstract

The purpose of this guideline is to provide to general practitioners of primary care a

comprehensive, evidence based tool that permits them to take an adequate decision

about the appropriate use of non-steroidal anti-inflammatory drugs in the management

of pain.

Key words: nonsteroidal anti-inflammatory drugs; COX-1 y COX-2; adverse effects;

management of pain

2
Guía clínica para la utilización de AINE´s

Introducción

Los analgésicos-antiinflamatorios no esteroideos (AINE´s) son un grupo de

medicamentos con propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas, por lo

que se ubican entre los medicamentos más utilizados en el mundo, principalmente

para el manejo del dolor. Su mecanismo de acción se debe sobre todo a supresión de

la síntesis de prostaglandinas pro-inflamatorias, al inhibir a las enzimas ciclooxigenasa

1 y 2 (COX-1, y COX-2). Sin embargo, esta acción es responsable de sus efectos

adversos, pudiendo ocasionar daño al aparato digestivo, riñón y al sistema

cardiovascular. Se ha reportado que un 42% de los médicos desconocen los efectos

adversos de estos medicamentos 1 , los cuales en un 27.6% pueden ser prevenibles. 2,3

Lo anterior condiciona que hasta un 44% de las prescripciones médicas sean

incorrectas. 4,5

Objetivo. Proporcionar recomendaciones basadas en evidencia acerca de la

utilización de analgésicos-antiinflamatorios no esteroideos en el manejo del dolor

agudo y crónico de intensidad leve o moderada.

Usuarios. Médicos de atención primaria y/o de primer contacto.

Población blanco. Hombres y mujeres mayores de 16 años.

3
Guía clínica para la utilización de AINE´s

Definiciones operativas.

Dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con

una lesión tisular real o potencial, o que se escribe ocasionada por dicha
6
lesión.

Dolor nociceptivo. Es una sensación desagradable que aparece como resultado

de la estimulación de receptores sensitivos específicos o nociceptivos localizados


7, 8
en los tejidos donde las vías nerviosas involucradas están intactas. El dolor

nociceptivo puede ser somático o visceral donde el dolor somático se origina

por una lesión a nivel de la piel, los músculos, ligamentos, articulaciones o

huesos y es localizado y no se acompaña de reacciones vegetativas. El dolor

visceral es el resultado de la lesión de órganos internos, se caracteriza por

ser difuso, con frecuencia se localiza en una superficie del organismo

distante de la víscera que lo origina y se acompaña con frecuencia de


9
reacciones vegetales. El dolor nociceptivo puede presentarse como un dolor

agudo postoperatorio, postraumático, cólico (renal, biliar, menstrual, dental, ótico), o

dolor crónico: por enfermedades oncológicas y no oncológicas como artritis

reumatoide, dolor osteomuscular y migraña.

Dolor crónico. Es una sensación desagradable que persiste al menos un mes aún

después de desaparecer la lesión. 10

Intensidad del dolor. Se refiere al grado de intensidad, que se puede medir con

una escala análoga visual (EAV) que es un instrumento validado, el cual

consiste en una línea horizontal de 100 mm donde: 0 se refiere a ausencia del

dolor y la puntuación máxima de 100 mm se refiere a dolor insoportable. 11

Además, estudios realizados sobre aplicación de la EAV han revelado que la

puntuación de 0 a 4 mm equivale a ausencia del dolor, la puntuación de 5 a

4
Guía clínica para la utilización de AINE´s

44 mm se refiere a un dolor leve, la puntuación de 45 a 74 mm a un dolor


12,13
moderado y la puntuación de 75 hasta 100 mm se refiere a dolor intenso.

Se ha encontrado una buena correlación entre la EAV y otras escalas que se

utilizan para medir el dolor, como la escala verbal descriptiva (ausencia de

dolor, dolor leve, moderado y intenso) y la escala verbal numérica (0-10), sin
14, 15 , 16
embargo la EAV aparentemente tiene mayor sensibilidad.

Metodología

1. Se realizó una búsqueda sistematizada de bibliografía, donde las palabras

claves fueron: nonsteroidal anti-inflammatory drugs; COX-2; adverse effects;

management of pain.

2. Se consultaron las bases de datos Medline, Ovid y Cochrane Library.

Asimismo se realizó búsqueda dirigida de guías para la práctica clínica

publicadas en las diferentes páginas electrónicas.

3. Se identificaron 17 revisiones sistemáticas, 9 metaanálisis, 82 ensayos clínicos

controlados sobre los AINE´s y 7 guías sobre manejo del dolor.

4. La categoría de la literatura fue clasificada de acuerdo con el nivel de la

evidencia científica propuesto por Shekelle y col. 17

5. El material localizado fue reproducido y entregado para su lectura individual a

cada uno de los integrantes del grupo de expertos, quienes con base en la

lectura crítica y el consenso elaboraron las recomendaciones.

Anotaciones a los algoritmos

La numeración consecutiva que aparece en la guía clínica identifica los conceptos o el

sustento de las recomendaciones. Los números romanos identifican la categoría de la

evidencia y las letras la fuerza de la recomendación. (Tabla 1)

5
Guía clínica para la utilización de AINE´s

Decisión sobre la prescripción, duración y vigilancia del tratamiento con AINE´s

(Algoritmo)

1. Evaluación del dolor. Evaluar el dolor mediante interrogatorio y exploración

clínica necesaria con el objetivo de establecer el origen, tipo y la intensidad del

mismo (ver definiciones operativas)8 (IV, D).

2. Evaluación del perfil de riesgo del paciente: el objetivo es valorar el riesgo

de que el paciente pueda presentar cualquier efecto adverso con AINE´s.

a) Los pacientes con antecedentes de enfermedad gastrointestinal,

enfermedad cardiaca, edad de 60 años o más y/ o consumo elevado de

bebidas alcohólicas y tabaco tienen un riesgo mayor de presentar

efectos adversos gastrointestinales como dispepsia, pirosis, ardor

epigástrico, úlceras y sangrado gastrointestinal. Además entre más factores

de riesgo tiene el paciente el riesgo se incrementa. Se ha encontrado que

en pacientes que no tienen estos factores el riesgo anual de una

complicación gastrointestinal es de 0.8%, en pacientes con un solo factor

es de 2%, en pacientes con 3 factores el riesgo anual es de 10% y en


18 20
pacientes con los cuatro factores el riesgo es de 18%, (III, C), 19 (Ib, A)

(Ib, A).

b) Los pacientes con antecedentes de enfermedad hipertensiva y/o cardiaca

(angina inestable, antecedentes de infarto del miocardio), enfermedad renal

y/o accidente cerebral preexistente tienen un riesgo mayor de desarrollar

efectos adversos cardiovasculares durante el tratamiento con AINE´s,

como agravamiento de hipertensión o de la angina inestable, presencia de

edema, infarto del miocardio, accidente cerebral o muerte inesperada


21, 22 , 23
(III, C), 24,25 (Ia, A).

c) Los pacientes con antecedentes de enfermedad renal, hepática, gota,

insuficiencia cardiaca y/o diabetes preexistente o con disminución de la

depuración de creatinina (<50ml/min) tienen un riesgo mayor de

6
Guía clínica para la utilización de AINE´s

desarrollar efectos adversos renales durante el tratamiento con AINE´s,

como edema y aumento de peso, aumento de presión arterial, elevación de

creatinina, hematuria microscópica, cilindros de células epiteliales y

proteinuria y en casos avanzados hiponatremia, hiperkalemia, nefritis e

insuficiencia renal 26 , 27 (III, C), 28 (Ib, A).

d) Los pacientes con antecedentes de enfermedad hepática y consumo

concomitante de bebidas alcohólicas tienen un riesgo mayor de

desarrollar efectos adversos hepáticos, como aumento de las enzimas

hepáticas o cirrosis, sobre todo si consumen acetaminofén, indometacina,

aspirina, tolmetina, ketoprofeno, sulindaco, diclofenaco e inhibidores

selectivos de COX-2 29, 30 , 31 (III, C).

e) En las personas asmáticas, la aspirina y otros antiinflamatorios no

esteroideos, principalmente no-selectivos pueden provocar ataques

agudos de asma, reacciones alérgicas rino-oculares, además de

provocar angioedema periorbital y urticaria (alergia cruzada) 32 (IIa, B), 33 (III,

C). Sin embargo, se ha observado que en la mayoría de estos pacientes los

inhibidores selectivos de COX-2 son bien tolerados 34 (IIb, B), 35


(Ia, A)

f) Los adultos mayores tienen un riesgo mayor de presentar cualquiera de

los efectos adversos por AINE´s debido a los cambios fármaco-cinéticos

que se presentan por el envejecimiento y a la frecuente polifarmacia en

este grupo de edad18, 36 , 37 (III, C). Por lo anterior, no se deben usar los

siguientes AINE´s en los adultos mayores: indometacina, ketorolaco,

ácido mefenámico, naproxeno, piroxicam, oxaprozina, ya que pueden

provocar más daño que beneficios 38 (IV, D). Además se considera como

inapropiado el uso de los AINE´s en pacientes geriátricos en las

siguientes condiciones: antecedentes de úlcera péptica y los que reciben

warfarina, también su uso prolongado en adultos mayores con

7
Guía clínica para la utilización de AINE´s

enfermedad renal crónica, antecedentes de insuficiencia cardiaca y/o de


38, 39,40
accidente cerebral. (IV, D).

g) Las mujeres embarazadas deben evitar el consumo de AINE´s al final del

embarazo, ya que pueden ocasionar el cierre del conducto arterioso 41 (Ia,

A).

La historia clínica debe documentar y especificar los posibles riesgos de

efectos adversos durante el tratamiento con AINE´s. Estos riesgos deben ser

claramente explicados al paciente. 42 (IV, D)

3. Revisión de la lista de medicamentos (prescritos y automedicados): el

propósito es identificar las posibles interacciones medicamentosas (Tabla 2).

Debido a que su unión a proteínas es de 90%, los AINE´s (con excepción del

acetaminofén) presentan interacciones farmacológicas con un gran número de

medicamentos que tienen alto grado de unión a proteínas, como los hipoglucemiantes,

los anticoagulantes, los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y

los anticonvulsivos.

a) Existe evidencia que los AINE´s disminuyen la eficacia de los medicamentos

antihipertensivos, como beta bloqueadores, inhibidores de la ECA, y los

diuréticos de asa y tiazídicos elevando la presión arterial aproximadamente en

5.0 mm Hg; por lo tanto, en estos pacientes debe controlarse la presión

arterial y su dosis se debe ajustar cuando se combina con AINE´s. Estas

interacciones se consideran clínicamente importantes debido a que la

elevación de presión diastólica en promedio de 5 - 6 mm Hg durante años

puede estar asociada con más de 60% de aumento del riesgo de presentar un

accidente cerebrovascular y de 15% de un accidente cardiovascular21 (II, C),24

(Ia, A), 43, 44


(III, C), 45 (IIb, B).

b) La terapia concomitante de AINE´s con anticoagulantes (warfarina,

acenocumarina) o corticoesteroides incrementa 7 veces más el riesgo de

8
Guía clínica para la utilización de AINE´s

presentar sangrado gastrointestinal, lo que convierte esta interacción

medicamentosa en una interacción clínicamente importante, por lo que estas

combinaciones debieran evitarse 46,47 (Ia, A y IIb, B).

c) El riesgo de nefrotoxicidad aumenta cuando los AINE´s se dan en

combinación con inhibidores de la ECA, ciclosporina (diclofenaco-

ciclosporina) o diuréticos ahorradores de potasio (indometacina-

triamterene) 48, 49 , 50 , 51 (III, C).

d) La terapia concomitante de AINE´s con litio, metotrexate y digoxina aumenta

los niveles plasmáticos de estos medicamentos y su toxicidad. La probabilidad

de que esta interacción se presente es mayor en los adultos mayores o los

pacientes con función renal alterada49,50,52 (III, C), 53 (IIb, B).

e) La terapia concomitante de AINE´s con sulfonilureas aumenta el riesgo de

hipoglucemia, debido a inhibición del metabolismo y desplazamiento de su


54
unión con proteínas de estos hipoglucemiantes (IIb, B).

f) El riesgo de sangrado gastrointestinal se aumenta significativamente cuando

los AINE´s se dan en combinación con ketorolaco 55 (IIa, B).

g) La terapia concomitante de acido acetilsalicílico e ibuprofeno disminuye el

efecto cardioprotector de aspirina 56 (IIb, A).

4. Evaluación de riesgo-beneficio y la toma de decisión. Se ha comprobado que

los AINE´s son medicamentos que tienen únicamente acción sintomática (analgésica

y antiinflamatoria) y no modifican la fisiopatología de las enfermedades como la

osteoartritis, artritis reumatoide etc 57, 58 (III, C).

a) Existe evidencia sólida de que no hay diferencias importantes en la eficacia

clínica entre AINE´s en el manejo del dolor relacionado con varios

padecimientos 59, 60 , 61 , 62 , 63 , 64 , 65 , 66 , 67 , 68 , 69 (Ia, A); también se ha encontrado que

estos medicamentos tienen un techo analgésico, por lo que después de

alcanzar la dosis terapéutica máxima no es posible aumentar su

9
Guía clínica para la utilización de AINE´s

efecto 70,71 (III, C); sin embargo, se ha encontrado que los AINE´s tienen

diferencias con relación a su toxicidad y además el riesgo aumenta con dosis

altas24, 72 , 73 (Ia, A), 74


(IIb; B), 75
(IV, D) .

b) Se recomienda iniciar el tratamiento con AINE´s en los pacientes con dolor leve

o moderado de origen nociceptivo. 76 (IV, D) Existe suficiente evidencia para

recomendar acetaminofén como analgésico de primera elección en el manejo

del dolor nociceptivo. El acetaminofén a dosis bajas ha demostrado ser un

analgésico seguro, pero deberá vigilarse su toxicidad potencial a nivel

hepático.61,67,72 (Ia, A). La dosis máxima a usar es no mayor de 4g/día50 (IV,

D).

c) Cuando el acetaminofén no controla el dolor suficientemente o está

contraindicado (enfermedad hepática, alcoholismo, alergia a este medicamento)

se recomienda prescribir, el AINE menos tóxico (IV, C). Se ha encontrado que

los AINE´s de vida media intermedia y prolongada (≥ 4 horas) tienen un

riesgo mayor para desarrollar efectos adversos que aquellos con vida media

corta (<4 horas)20,44, 77 , 78 , 79 (III, C), por lo que se recomienda, como segunda

elección la prescripción de un AINE de corta duración en la mínima dosis

terapéutica (IV, D) (Tabla 3). El ibuprofeno en dosis bajas parece tener

mejor tolerancia gástrica que otros AINE´s72,73 (Ia, A).

d) La excepción es dipirona (metamizol) que a pesar de tener una vida media

corta no debe utilizarse como un fármaco de primera elección debido al riesgo

mayor de presentar los efectos adversos hematológicos como agranulocitosis,

anemia aplásica o hemolítica 80, 81 , 82 (III, C), por lo que este fármaco fue retirado

en algunos países. 83

e) A los pacientes de cualquier edad con un riesgo mayor de presentar efectos

adversos gastrointestinales o cuando está contraindicado o es inefectivo el

acetaminofén, se puede recomendar el uso de AINE´s del grupo de inhibidores

selectivos de COX-2 84,85 (IV, D) que en general tienen mejor tolerancia gástrica

10
Guía clínica para la utilización de AINE´s

a corto plazo (≤6 meses); sin embargo, a largo plazo o cuando se usan en

forma conjunta con dosis cardio-protectoras de aspirina (<300mg/día) los

efectos gastrointestinales no son diferentes 86 (Ia, A). Además, la evidencia

sugiere que éstos tienen mayor riesgo de presentar efectos cardio-vasculares

severos (infarto del miocardio), sobre todo con aumento de la dosis, por lo que

estos medicamentos están contraindicados en quienes se ha identificado riesgo

de presentar efectos adversos cardio-vasculares. 87, 88 , 89 , 90 , 91 (Ia, A).

f) Con respecto a los antiinflamatorios de aplicación tópica, su mayor eficacia es

en las primeras dos semanas de uso en caso de dolor provocado por

osteoartritis. Los estudios aleatorizados controlados en este tipo de

pacientes no han mostrado ninguna superioridad de éstos comparados con

placebo cuando se utilizan a largo plazo 92 (Ia, A).

5. Evaluación de los costos. Se ha encontrado diferencia significativa en los costos

de los diferentes AINE´s. Sin embargo, no existe evidencia que las preparaciones

farmacéuticas más caras tengan mayor eficacia sobre los AINE´s que tienen un menor

costo 93,94 (III, C).

6. Educación a los pacientes y sus familiares sobre AINE´s. Con el propósito de

reducir la automedicación y mejorar la identificación de los efectos adversos por los

pacientes es necesario proporcionar educación acerca de los riesgos y beneficios de

los AINE´s 95 (IV, D) (Tabla 4). Además, al prescribir los AINE´s se recomienda

proporcionar al paciente una receta de información con las instrucciones claras y

prácticas sobre la dosis, horario, la duración del tratamiento, especificando su relación

con la ingesta de alimentos (IV, C).

7. Manejo y vigilancia de los pacientes con prescripción de AINE´s para dolor

crónico.

11
Guía clínica para la utilización de AINE´s

a) A los pacientes que requieren tomar AINE´s en forma crónica se recomienda cada

mes realizar la revisión de los medicamentos prescritos y automedicados, con el


96
propósito de reevaluar (IV, C):

1) Si la prescripción de AINE y la dosis sigue estando indicada, o debe ser

suspendida o modificada.

2) Si existen posibles duplicaciones en el tratamiento, por distintos nombres

comerciales o presentaciones combinadas.

3) Si hay interacciones medicamento-enfermedad y medicamentosas

clínicamente importantes en la lista de medicamentos que esta recibiendo el paciente

(tabla 2).

b) Se recomienda ajustar la dosis de los AINE´s de acuerdo a la comorbilidad y la

edad del paciente:

1) En pacientes con enfermedades múltiples o enfermedad renal se debe

evaluar la función renal con la fórmula de Cockroft-Gault que está basada en la edad,

peso y los niveles de creatinina. (CLcr= [140-edad (años)] x peso (kg) / [72 x niveles

de creatinina serica (mg/dL)] {x 0.85 en mujeres}). 97 Se recomienda ajustar la dosis de

AINE´s en los pacientes con disminución de la depuración de creatinina, 98 debido a

que en ellos se prolonga la vida media de AINE´s que se eliminan por vía renal. Por

ejemplo, la dosis adecuada de ketoprofeno es 75 mg/día-100mg/día en los pacientes

que tienen depuración de creatinina menor de 20ml/min 99 (IIb, B).

2) La dosis de acetaminofén en los pacientes con función renal o hepática

alterada o antecedentes de alcoholismo debe reducirse en un 50-75% 100 (IV, C).

3) La dosis de celecoxib en los pacientes con insuficiencia hepática debe

reducirse en un 50% 101 (IV, D), la dosis de etoricoxib es de 60 mg en días alternos 102

(IIb, B).

c) A todos los pacientes que están recibiendo AINE´s en forma crónica se debe

vigilar la presión arterial para identificar elevación, y aparición de edema periférico.

Además, se debe solicitar los siguientes estudios cada 3 meses a los sujetos con

12
Guía clínica para la utilización de AINE´s

riesgo de desarrollar efectos adversos y cada 6 meses a los que no tienen este

riesgo84,103 (IV, D):

1) Biometría hemática, con el propósito de detectar a tiempo la presencia de

sangrado gastrointestinal, y en caso de hemoglobina o hematocrito bajo, sangre oculta

en heces y valorar el envío a evaluación de endoscopía (IV, D).

2) En los pacientes que reciben AINE´s junto con anticoagulantes o

corticoesteroides solicitar tiempo de protombina (TP) y tiempo parcial de

tromboplastina (TPT) (IV, D).

3) Examen general de orina y creatinina, con el propósito de detectar

oportunamente efectos adversos renales (IV, D).

4) Enzimas hepáticas (Alaninamintransferasa (ALAT), Asparatamintransferasa

(ASAT) (IV, D).

5) Vigilancia estrecha de los niveles de glucemia cuando los AINE´s se utilizan

junto con hipoglucemiantes (IV, D).

6) Niveles de potasio cuando se combinan los AINE´s con diuréticos tiazídicos o

con inhibidores de la ECA (IV, D).

d) La evidencia apoya el uso profiláctico o simultaneo de misoprostol (800 µg cada

24 horas), inhibidores de la bomba de protones (omeprazol 20 mg cada 24 horas) o

de doble dosis de inhibidores H2 como ranitidina (300 mg cada 12 horas, ajustando la

dosis en casos con función renal disminuida) en los sujetos con riesgo alto de

desarrollar efectos adversos gastrointestinales durante el tratamiento con AINE´s con

el propósito de reducir el riesgo de sangrado gastrointestinal. 104 (Ia, A) En estos

pacientes se recomienda evitar la terapia con anticoagulantes y corticoesteroides84 (Ia,

A).

Agradecimientos

Los autores agradecen al Dr. Antonio Fraga Mouret, Jefe del Servicio de Reumatología

del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS, a la

13
Guía clínica para la utilización de AINE´s

Dra Maria G. Campos Lara, Jefa de la Unidad de Farmacología del Hospital de

Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS, a la Dra. Maria Luisa

Peralta Pedrero, médico familiar, al Dr. Ernesto García Landeta, médico internista de

la UMF No10 del IMSS y a la Dra. Maria Eugenia Galván Plata, médico internista de

Servicio de Medicina Interna del Hospital de Especialidades del Centro Médico

Nacional Siglo XXI del IMSS por su valioso apoyo en la evaluación externa de la guía.

14
Guía clínica para la utilización de AINE´s

Tabla 1. Clasificación del nivel de evidencia y fuerza de la recomendación.


Categoría de la evidencia
I-a Evidencia para metaanálisis de estudios clínicos aleatorizados
I-b Evidencia de por lo menos un estudio controlado aleatorio
II – a Evidencia de por lo menos un estudio controlado bien diseñado sin
aleatorización
II – b Al menos otro tipo de estudio cuasi experimental o estudios de cohortes
III Evidencia de un estudio descriptivo no experimental, como estudios de
correlación, casos-controles y revisiones clínicas
IV Evidencia de comité de expertos, reportes, opiniones o experiencia clínica de
autoridades respetables en la materia o ambas.
Fuerza de la recomendación
A Directamente basada en evidencia categoría I
B Directamente basada en evidencia categoría II o recomendaciones
extrapolados de evidencia I
C Directamente basada en evidencia categoría III o recomendaciones
extrapolados de evidencia I o II
D Directamente basada en evidencia categoría IV o recomendaciones
extrapolados de evidencia II o III

Shekelle P, Woolf S, Eccles M, Grimshaw J. Clinical guidelines. Developing guidelines.


BMJ 1999;318:593-595.

15
Guía clínica para la utilización de AINE´s
Algoritmo. Decisión sobre la prescripción, duración y vigilancia del tratamiento con AINE´s

Paciente
Pacientecon
condolor: Evalúe el
dolor: origen
Evalúe el del dolordel
origen (1)*
dolor (1).
EnEn
caso
casodede
quequeel dolor seasea
el dolor nociceptivo**
nociceptivo (somático o visceral):
* (somático o visceral):
Evalúe la intensidad
Evalúe del dolor
la intensidad del dolor
¿El dolor
¿El dolor es de intensidad es ode
leve intensidad leve o moderada?**
moderada?

NO SI

Dolor de
Dolor de
intensidad leve
intensidad
o moderada**
severa**

Iniciar tratamiento con Tratamiento con AINE’s por un período de 2-4 semanas tomando en cuenta
Acetaminofén o AINE de vida el perfil del riesgo del paciente (2), las posibles interacciones
media corta (Tabla 3). medicamentosas(3) (Tabla 2), el balance riesgo-beneficio (4)
Evaluar perfil de riesgo (2) y los costos de medicamento (5)
interacciones (3) (Tabla2), Primera elección:
riesgo-beneficio (4) y costos (5) Acetaminofén no más de 4g/día (4b)
En caso de que no ceda el dolor en 3 Segunda elección (en caso de que Acetaminofén esté contraindicado):
días referencia a segundo nivel de AINE de vida media corta en dosis bajas (Tabla 3)
acuerdo al diagnóstico
Educación a los pacientes sobre los AINE´s (6) (Tabla 4)

¿Desapareció el
SI dolor posterior a NO
un mes de
tratamiento con
AINE’s?

El paciente tiene dolor crónico


Terminar el
tratamiento Seguir con Acetaminofén (en caso de que el dolor haya disminuido)
con AINE´s o iniciar AINE´s de vida media corta a dosis bajas (cuando el dolor no cedió ) con una
vigilancia estrecha (7):
ALTA MÉDICA • Revisar la lista de medicamentos recibidos por el paciente mensualmente (7a)
• Ajuste la dosis de AINE de acuerdo la edad, función renal y hepática del paciente
(7b)
• Vigile la presión arterial y aparición de edema periférico (7c)
• Solicite biometría hemática (Hb, Hto), TP, TPT, creatinina, examen general de orina,
glucosa, enzimas hepáticas (ALAT, ASAT) cada 3 meses a los sujetos con riesgo de
desarrollar efectos adversos y cada 6 meses a los que no tienen este riesgo (7c)
• Use misoprostol (800 µg cada 24 horas) o inhibidores de la bomba de protones
(omeprazol 20 mg cada 24 horas) o inhibidores H2 como ranitidina (300 mg cada 12
horas en los sujetos con riesgo alto de desarrollar efectos adversos
gastrointestinales (7d)

NO ¿Presenta SI
Efectos
adversos?

Reevaluar la necesidad Suspender AINE´s y


de la continuación del solicitar interconsulta en
tratamiento con AINE´s segunda nivel para
*Los números entre paréntesis corresponden a la y seguir con vigilancia tratamiento específico,
distinto a AINE‘s
numeración consecutiva en el texto con los
conceptos o recomendaciones
**Ver definiciones operativas 16
Guía clínica para la utilización de AINE´s

Tabla 2. Interacciones medicamentosas de los antiinflamatorios no esteroideos


Interacción Efectos Recomendaciones
AINE´s + beta Disminución del efecto • Aumente la dosis de los
bloqueadores, antihipertensivo y antihipertensivos
+ inhibidores de la diurético de estos • Vigile la función cardiovascular
ECA, medicamentos (presión arterial para identificar
+ diuréticos de asa Hiperkalemia y/o elevación, ritmo cardiaco para
+ diuréticos insuficiencia renal identificar bradicardia
tiazídicos aguda • Solicite examen general de orina y
creatinina
• Vigile la posible aparición de
edema periférico y aumento del
peso
AINE´s + anticoagulantes Incremento en el riesgo • Evite su uso concomitante
+ corticoesteroides de presentar sangrado • Solicite los niveles de tiempo de
gastrointestinal protombina (TP) y tiempo parcial
de tromboplastina (TPT)
AINE´s +inhibidores de la Aumento en el riesgo de • Evite su uso concomitante
ECA, nefrotoxicidad • Solicite examen general de orina y
+ ciclosporina creatinina
+ diuréticos
ahorradores
de potasio
AINE´s + digoxina Aumento de los niveles • Evite su uso concomitante
+ metotrexate plasmáticos de estos • Disminuya la dosis de estos
+ litio medicamentos, que medicamentos cuando se
aumentan el riesgo de administran junto con AINE´s
su toxicidad • Vigile los niveles de creatinina
• Vigile los síntomas de la toxicidad
de estos medicamentos
AINE´s +sulfonilureas Aumenta el riesgo de • Vigile los niveles de glucosa en
hipoglucemia sangre
AINE´s + ketorolaco Aumenta el riesgo de • Esta contraindicado el uso
sangrado concomitante de ketorolaco con
gastrointestinal otros AINE´s
Ibuprofeno + acido Disminuye el efecto • No se recomienda su uso

17
Guía clínica para la utilización de AINE´s

acetilsalicílico cardioprotector del acido concomitante


acetilsalicílico

18
Guía clínica para la utilización de AINE´s

Tabla 3. Vida media y dosis de los antiinflamatorios no esteroideos

AINE´s de vida media corta Dosis mínima Dosis máxima


(<4 horas)

Acetaminofén* 2000 mg/día dividido en 3-4 4000 mg/día dividido en 3-4


dosis dosis
.
Ácido tiaprofénico 300 mg/día dividido en 2 dosis 600 mg/día dividido en 2
dosis

Diclofenaco potásico 50-100 mg/día dividido en 2-3 200 mg/día dividido en 2-3
dosis dosis

Ibuprofeno 600-1200 mg/día dividido en 3-4 2400 mg/día dividido en 3-4


dosis dosis

Ketoprofeno* 800 mg/día dividido en 3 dosis 1200 mg /día dividido en 3


No utilizar por más de 10 días dosis
No utilizar por más de 10
días

Metamizol (Dipirona) 1500 mg dividido en 3 dosis 3-4 g/día


No debe usarse por periodos
prolongados
Tolmetina 1200 mg/día dividido en 3 dosis 1800 mg/día dividido en 3
dosis

AINE´s de vida media Dosis mínima Dosis máxima


intermédia y prolongada
(≥ 4 horas)
Acido Acetilsalicilico 1300 mg/día dividido en 3-4 2600 mg/día dividido en 3-4
dosis dosis

Celecoxib* 100-200 mg/día dividido en 2 400 mg/día dividido en 2


dosis dosis

Diclofenaco sódico(retard) 100 mg/día en una o dos dosis 200 mg/día en una o dos
dosis
Etoricoxib* 60-90 mg/día en una dosis 120 mg/día en una dosis
No utilizar por más de 7-14
días
Etodolaco 600 mg/día dividido en 3 dosis 1000-1200 mg/día dividido
en 3 dosis

Indometacin 25-50 mg/día dividido en 2-3 150 mg/día dividido en 2-3


dosis. dosis.

Ketorolaco* 10 mg/día dividido en 3-4 dosis 40 mg/día dividido en 3-4


No utilizar por más de 7 días dosis
No utilizar por más de 5 días
Lumiracoxib 100 mg/día en una dosis 400 mg/día en una dosis

19
Guía clínica para la utilización de AINE´s

Meloxicam 7.5 mg/día en una dosis 15 mg/ día en una dosis

Naproxeno 250 mg /día dividido en 2-3 1000 mg/día dividido en 2-3


dosis. dosis
No tomar por más de 10 días No tomar por más de 10 días
o por más de 6 meses en casos o por más de 6 meses en
crónicos. casos crónicos.

Piroxicam 20 mg/día en una dosis 40 mg /día dividido en 2


o dividido en 2 dosis. dosis
No tomar por más de 7 días
Sulindaco* 200 mg/día dividido en 2 dosis 400 mg/día dividido en 2
No tomar por más de 7 a 10 dosis
días No tomar por más de 7 días

Tenoxicam 20 mg/día en una dosis 40 mg /día en una dosis


No tomar por más de 2 días

* Requiere ajuste de la dosis en los pacientes con función renal o hepática alterada
**Las dosis que se indican son vía oral
**Construida por los autores basando en los datos de Thomson MICROMEDEX 2006 y
Martindale. The complete drug reference. 34th ed. London, England:Pharmaceutical
Press;2004.

20
Guía clínica para la utilización de AINE´s

Tabla 4. Aspectos relevantes para la educación a los pacientes sobre los


antiinflamatorios no esteroideos

Aspectos relevantes Información para los pacientes


¿Qué son los • ANALGÉSICOS son medicamentos que ayudan a quitar el
dolor.
analgésicos?
• Es importante que sean tomados solo bajo indicación
médica, porque en ciertos casos pueden causar daño,
poniendo en peligro la salud del paciente. Sin embargo si el
paciente tiene un dolor fuerte y en ese momento no puede
consultar a su médico, se recomienda que tome
paracetamol ya que tiene menos reacciones secundarias
(hace menos daño) y es menos costoso

¿Cuáles son las • Dolor en la boca del estómago


reacciones secundarias • Eructos, Agruras
(daño) que pueden • Úlceras o sangrado del estómago o intestino
ocasionar los • Aumento de presión arterial
analgésicos? • Hinchazón en el cuerpo,
• Infarto del corazón
• Daño en los riñones y el hígado
• Comezón, granitos en el cuerpo
• Dolor de cabeza
• Zumbido en los oídos

¿Que pacientes están • Edad mayor de 60 años


en riesgo de presentar • Antecedentes de úlcera del estómago o gastritis o estar
reacciones secundarias tomando al mismo tiempo medicamentos para bajar la
por los analgésicos? presión arterial o azúcar en sangre, anticoagulantes
(warfarina o acenocumarina) o cortisona
• Consumo de alcohol regularmente
• Tomar analgésicos en una dosis mayor de la recomendada
por el médico

¿Como evitar • No automedicarse


las reacciones • Seguir las instrucciones del médico sobre la dosis, el horario
secundarias? y la duración del tratamiento
• Comentar al médico si ha tenido alguna molestia al tomar
analgésicos
• Evitar tomar bebidas alcohólicas mientras toma analgésicos
• Nunca tomar al mismo tiempo varios analgésicos
• Si el paciente no está seguro, preguntar al médico qué
contienen los medicamentos que toma
• No tomar analgésicos cuando tenga dolor en el abdomen

¿Cómo tomar los • Se recomienda tomarlos con alimentos o con leche.


analgésicos?

¿Qué hacer si una dosis • No tomar doble dosis para reponer la dosis olvidada
se olvida?
¿Qué puede hacer el • Suspender el medicamento y avisar al médico
paciente si presenta
alguna molestia después

21
Guía clínica para la utilización de AINE´s

de empezar a tomar el
analgésico?

22
Guía clínica para la utilización de AINE´s

Referencias
1
Keys J, Beardon PH, Lau C, Lang CC, McDevitt DG. General practitioners'

use of non-steroidal anti-inflammatory drugs in Tayside and Fife regions. J R

Soc Med 1992;85:442-445.


2
Gurwitz JH, Field TS, Harrold LR, Rothschild J, Debellis K, Seger AC, Cadoret

C, Fish LS, Garber L, Kelleher M, Bates DW. Incidence and preventability of

adverse drug events among older persons in the ambulatory setting. JAMA

2003;289:1107-1116.
3
Zhan C, Sangl J, Bierman AS, Miller MR, Friedman B, Wickizer SW, Meyer

GS. Potentially inappropriate Medication Use in the Community-Dwelling

Elderly. Findings from the 1996 Medical Expenditure Panel Survey. JAMA

2001;286:2823-2829.
4
Glazier RH, Dalby DM, Badley EM, Hawker GA, Bell MJ, Buchbinder R,

Lineker SC. Management of common musculoskeletal problems: a survey of

Ontario primary care physicians. CMAJ 1998;158:1037-1040.


5
Anderson GM, Beers MH, Kerluke K. Auditing prescription practice using

explicit criteria and computerized drug benefit claims data. J Eval Clin Pract

1997;3:283-294.
6
Merskey H, Bogduk N. Classification of Chronic Pain, Second Edition, IASP

Task Force on Taxonomy, IASP Press, Seattle, 1994.


7
Foley KM. Pain management in the elderly. In Hazzard WR, Bierman EL,

Blass JP, Ettinger WH, Halter JB, eds. Principles of geriatric medicine and

gerontology, 3rd Ed. New York:McGraw Hill,1994:317-331.

23
Guía clínica para la utilización de AINE´s

8
AGP panel on chronic pain in older persons. The management of chronic pain

in older persons. American Geriatrics society. J Am Geriatr Soc 1998;46:635-

651.
9
Meyer RA, Campbell JN, Raja SN. Peripheral and neural mechanisms of

nociception. In: Wall PD, Melzack R, eds. Textbook of pain, 3rd Ed. New York:

Churchill Livingstone, 1994:13-44.


10
Bonica JJ. Definitions and taxonomy of pain. In: Bonica JJ, editor. The

management of pain. 2nd ed. Philadelphia:Lea & Febiger, 1990:18-27.


11
McCormack HM, Horne DJ, Sheather S. Clinical applications of visual

analogue scales: a critical review. Psychol Med 1988;18:1007-1019.


12
Jensen MP, Chen C, Brugger AM. Interpretation of visual analog scale ratings

and change scores: a reanalysis of two clinical trials of postoperative pain.

J Pain 2003;4:407-414.
13
Aubrun F, Langeron O, Quesnel C, Coriat P, Riou B. Relationships between

measurement of pain using visual analog score and morphine requirements

during postoperative intravenous morphine titration. Anesthesiology 2003;

98:1415-1421.
14
Banos JE, Bosch F, Canellas M, Bassols A, Ortega F, Bigorra J. Acceptability

of visual analogue scales in the clinical setting: a comparison with verbal rating

scales in postoperative pain. Methods Find Exp Clin Pharmacol 1989;11:123-

127.
15
Breivik EK, Bjornsson GA, Skovlund E. A comparison of pain rating scales by

sampling from clinical trial data. Clin J Pain 2000;16:22-28.


16
Jensen MP, Chen C, Brugger AM. Postsurgical pain outcome assessment.

Pain 2002;99:101-109.

24
Guía clínica para la utilización de AINE´s

17
Shekelle P, Woolf S, Eccles M, Grimshaw J. Clinical guidelines. Developing

guidelines. BMJ 1999;318:593-595.


18
Garcia Rodriguez LA & Jick H: Risk of upper gastrointestinal bleeding and

perforation associated with individual non-steroidal anti-inflammatory drugs.

Lancet 1994; 343:769-772.


19
Silverstein FE, Graham DY, Senior JR, Davies HW, Struthers BJ, Bittman

RM, Geis GS. Misoprostol reduces serious gastrointestinal complications in

patients with rheumatoid arthritis receiving nonsteroidal anti-inflammatory drugs.

A randomized, double-blind, placebo-controlled trial. Ann Intern Med

1995;123:241-249.
20
Henry D, Dobson A, Turner C. Variability in the risk of major gastrointestinal

complications from nonaspirin nonsteroidal anti-inflammatory drugs.

Gastroenterology 1993;105:1078-1088.
21
Johnson AG. NSAIDs and increased blood pressure. What is the clinical

significance? Drug Saf 1997;17:277-289.


22
Page J, Henry D. Consumption of NSAIDs and the development of

congestive heart failure in elderly patients: An underrecognized public health

problem. Arch Intern Med 2000;160:777-784.


23
Solomon DH, Schneeweiss S, Levin R, Avorn J. Relationship between COX-2

specific inhibitors and hypertension. Hypertension 2004,44.140-145.


24
Johnson AG, Nguyen TV, Day RO. Do nonsteroidal anti-inflammatory drugs

affect blood pressure? A meta-Analysis. Ann Intern Med 1994;121:289-300.


25
National Institutes of Health, NIH Office of Communications and Public

Liaison. Use of non-steroidal anti-inflammatory drugs suspended in large

25
Guía clínica para la utilización de AINE´s

Alzheimer’s disease prevention trial. Available at:

http://www.nih.gov/news/or/dec2004/od-20.htm.
26
Henry D, Page J, Whyte I, Nanra R, Hall C. Consumption of nonsteroidal anti-

inflammatory drugs and the development of functional renal impairment in

elderly subjects. Results of a case control study. Br J Clin Pharmacol

1997;44:85-90.
27
Gambaro G, Perazella MA. Adverse renal effects on anti-inflammatory

agents: evaluation of selective and nonselective cyclooxygenase inhibitors. J

Intern Med 2003;253:643-652.


28
Whelton A, Stout RL, Spilman PS, Klassen DK. Renal effects of ibuprofen,

piroxicam and sulindac in patients with asymptomatic renal failure: a

prospective, randomized, crossover comparison. Ann Intern Med 1990;112:568-

576.
29
Graham GG, Scott KF, Day RO. Tolerability of paracetamol. Drug Saf

2005;28:227-240.
30
Bjorkman D. Nonsteroidal anti-inflammatory drug-associated toxicity of the

liver, lower gastrointestinal tract, and esophagus. Am J Med 1998;105:17S-21S.


31
Teoh NC, Farrell GC. Hepatotoxicity associated with non-steroidal anti-

inflammatory drugs.Clin Liver Dis 2003;7:401-413.


32
Quiralte J, Blanco C, Castillo R, Delgado J, Carillo T. Intolerance to

nonsteroidal antiinflammatory drugs: results of controlled drug challenges in 98

patients. J Allergy Clin Immunol 1996;98:678-685.


33
Szczeklik A, Stevenson DD. Aspirin-induced asthma: advances in

pathogenesis, diagnosis, and management. J Allergy Clin Immunol.

2003;111:913-21.

26
Guía clínica para la utilización de AINE´s

34
Sanchez-Borges M, Caballero-Fonseca F, Capriles-Hulett A. Safety of

etoricoxib, a new cyclooxygenase 2 inhibitor, in patients with nonsteroidal anti-

inflammatory drug-induced urticaria and angioedema. Annals of Allergy,

Asthma, & Immunology 2005;95:154-158.


35
West PM, Fernandez C. Safety of COX-2 inhibitors in asthma patients with

aspirin hypersensitivity.Ann Pharmacother 2003;37:1497-501


36
Singh G, Rosen-Ramey D. NSAID induced gastrointestinal complications: the

ARAMIS perspective-1997. Arthritis, Rheumatism, and Aging Medical

Information System. J Rheumatol Suppl 1998;51:8-16.


37
Griffin MR, Piper JM, Daugherty JR, Snowden M, Ray A. Nonsteroidal anti-

inflammatory drug use and increased risk for peptic ulcer disease in elderly

persons. Ann Intern Med 1991;114:257-263.


38
McLeod PJ, Huang AR, Tamblyn RM, Gayton DC. Defining inappropriate

practices in prescribing for elderly people: a national consensus panel. Can

Med Assoc J 1997;156:385-391.


39
Beers MH. Explicit criteria for determining potentially inappropriate medication

use by the elderly. Arch Intern Med 1997;157:1531-1536.


40
Fick DM, Cooper JW, Wade WE, et al. Updating the Beers criteria for

potentially inappropriate medication use in older adults: results of a US

consensus panel of experts. Arch Intern Med 2003;163:2716-2724.


41
Koren G, Florescu A, Costei AM, Boskovic R, Moretti ME. Nonsteroidal

antiinflammatory drugs during third trimester and the risk of premature closure

of the ductus arteriosus: a meta-analysis. Ann Pharmacother 2006;40:824-829.


42
Takahiro H, Shekelle PG, Solomon DH, Knight EL, Roth C, Chang JT,

Kamberg CJ, MacLean CH, Young RT, Adams J, Reuben DB, Avorn J, Wenger

27
Guía clínica para la utilización de AINE´s

NS. The quality of pharmacologic care for vulnerable older patients. Ann Intern

Med 2004;140:714-720.
43
Chennavasin P, Seiwell R, Brater DC. Pharmacokinetic and dynamic analysis

of the indomethacin-furosemide interaction in man. J Pharmacol Exp Ther

1980;215:77-81.
44
Sturmer T, Erb A, Keller F, Günter KP, Brenner H. Determinants of impaired

renal function with use of nonsteroidal anti-inflammatory drugs: the importance

of half-life and other medications. Am J Med 2001;111:521-527.


45
Heerdink ER, Leufkens HG, Herings RM, Ottervanger JP, Stricker BH,

Bakker A. NSAIDs associated with increased risk of congestive heart failure in

elderly patients taking diuretics. Arch Intern Med 1998;158:1108-1112.


46
Piper JM, Ray WA, Daugherty JR, Griffin MR. Corticosteroid use and peptic

ulcer disease: role of nonsteroidal anti-inflammatory drugs. Ann Intern Med

1991;114:735-740.
47
Shorr RI, Ray WA, Daugherty JR, Griffin MR. Concurrent use of nonsteroidal

anti-inflammatory drugs and oral anticoagulants places elderly persons at high

risk for hemorrhagic peptic ulcer disease. Arch Intern Med 1993;153:1665-1670.
48
Kovarik JM, Mueller EA, Gerbeau C, Tarral A, Francheteau P, Guerret M.

Cyclosporine and nonsteroidal antiinflammatory drugs: exploring potential drug

interactions and their implications for the treatment of rheumatoid arthritis. J Clin

Pharmacol 1997;37-336-343.
49
Thomson MICROMEDEX 2006.
50
Martindale. The complete drug reference. 34th ed. London,

England:Pharmaceutical Press;2004.

28
Guía clínica para la utilización de AINE´s

51
Favre L, Glasson P, Riondel A, Vallotton MB. Interaction of diuretics and non-

steroidal anti-inflammatory drugs in man. Clin Sci (Lond) 1983;64:407-415.


52
Brouwers JR, de Smet PA. Pharmacokinetic-pharmacodynamic drug

interactions with nonsteroidal anti-inflammatory drugs.Clin Pharmacokinet

1994;28:462-485.
53
Rossat J, Maillard M, Nussberger J, Brunner HR, Burnier M. Renal effects of

selective cyclooxygenase-2 inhibition in normotensive salt-depleted subjects.

Clin Pharmacol Ther. 1999;66:76-84.


54
Kubacka RT, Antal EJ, Juhl RP, Welshman IR. Effects of aspirin and

ibuprofen on the pharmacokinetics and pharmacodynamics of glyburide in

healthy subjects. Ann Pharmacother 1996;30:20-26.


55
Product Information: Toradol(R), ketorolac tromethamine. Roche Laboratories

Inc., Nutley, NJ, 1996.


56
Catella-Lawson F, Reilly MP, Kapoor SC, Cucchiara AJ, DeMarco S, Tournier

B, Vyas SN, FitzGerald GA. Cyclooxygenase inhibitors and the antiplatelet

effects of aspirin. N Engl J Med 2001;345:1809-1817.


57
Williams HJ, Ward JR, Egger MJ, et al. Comparison of naproxen and

acetaminophen in a two-year study of treatment of osteoarthritis of the knee.

Arthritis Rheum 1993;36:1196-1206.


58
American College of Rheumatology Subcommittee on Rheumatoid Artritis.

Guidelines for the management of rheumatoid arthritis. Arthritis Rheum

2002;46:328-346.
59
Edwards JE, Oldman A, Smith L, Collins SL, ,Wiffen PJ, McQuay HJ, Moore

RA. Single dose oral aspirin for acute pain. Cochrane Database of Systematic

Reviews 1999;1. Updating in 2004.

29
Guía clínica para la utilización de AINE´s

60
Collins SL, Moore RA, McQuay HJ, Wiffen PJ, Edwards JE. Single dose oral

ibuprofen and diclofenac for postoperative pain. Cochrane Database of

Systematic Reviews 1998;1. Updatin in 2004.


61
Barden J, Edwards J, Moore A, McQuay H. Single dose oral paracetamol

(acetaminophen) for postoperative pain. Cochrane Database of Systematic

Reviews 2003; 1. Updating in 2004.


62
Wienecke T, Gotzsche PC. Paracetamol versus nonsteroidal anti-

inflammatory drugs for rheumatoid arthritis. Cochrane Database of Systematic

Reviews 2003; 1. Updating in 2004.


63
McNicol E, Strassels SA, Goudas L, Lau J, Carr DB. NSAIDS or paracetamol,

alone or combined with opioids, for cancer pain. Cochrane Database of

Systematic Reviews 2004; 1. Updating in 2004.


64
Marjoribanks J, Proctor ML, Farquhar C. Nonsteroidal anti-inflammatory

drugs for primary dysmenorrhoea. Cochrane Database of Systematic Reviews

2003;1. Updating in 2004.


65
Van Tulder MW, Scholten RJPM;, Koes BW, Deyo RA. Non-steroidal anti-

inflammatory drugs for low-back pain. Cochrane Database of Systematic

Reviews 2000;1. Updating in 2005.


66
Watson M, Brookes ST, Faulkner A, Kirwan J. Non-aspirin, non-steroidal anti-

inflammatory drugs for treating osteoarthritis of the knee. Cochrane Database of

Systematic Reviews 1996; 1. Updating in 2005.


67
Towheed TE, Maxwell, L, Judd MG, Catton M, Hochberg MC, Wells G.

Acetaminophen for osteoarthritis. Cochrane Database of Systematic Reviews

2005; 1. Updating in 2005.

30
Guía clínica para la utilización de AINE´s

68
Towheed TE, Hochberg MC, Shea BJ, Wells G. Analgesia and non-aspirin,

non-steroidal anti-inflammatory drugs for osteoarthritis of the hip. Cochrane

Database of Systematic Reviews 1997; 1. Updating in 2005.


69
Gotzsche PC. Meta-analysis of NSAIDs: contribution of drugs, doses, trial

designs, and meta-analytic techniques. Scand J Rheumatol 1993;22:255-260.


70
Walker JS. NSAID an update on their analgesic effects. Clin Exp Pharmacol

Physol 1995;22:855-860.
71
Puhlmann U, Schäfer D, Ziemann C. Update on COX-2 inhibitor patents with

a focus on optimized formulation and therapeutic scope of drug combinations

making use of COX-2 inhibitors. Expert Opinion on Therapeutic Patents

2006;16:403-430.
72
Lewis SC, Langman MJS, Laporte JR, Matthews JNS, Raulins MD, Wiholm

BE. Dose-response relationships between individual nonaspirin nonsteroidal

anti-inflammatory drugs (NANSAIDs) and serious upper gastrointestinal

bleeding: a meta-analysis based on individual patien data.Br J Clin Pharmacol

2002;54:320-326.
73
Henry D, Lim LL, Lim LL, Garcia Rodriguez LA, Perez Guttham S, Carson JL,

Griffin, et al. Variability in risk of gastrointestinal complications with individual

non-steroidal anti-inflammatory drugs: results of a collaborative meta-analysis.

BMJ 1996;312:1563-1566.
74
Garcia Rodriguez LA, Hernandez-Diaz S. Relative risk of upper

gastrointestinal complications among users of acetaminophen and nonsteroidal

anti-inflammatory drugs. Epidemiology 2001;12:570-576.


75
Henrich WL, Agodoa LE, Barrett B, Bennett WM, Blantz RC, Buckalew VM Jr,

D'Agati VD, DeBroe ME, Duggin GG, Eknoyan G. Kidney: summary and

31
Guía clínica para la utilización de AINE´s

recommendations to the Scientific Advisory Board of the National Kidney

Foundation from an Ad Hoc Committee of the National Kidney Foundation.

Am J Kidney Dis 1996;27(1):162-5.


76
Jadad AR, Browman GP. The WHO analgesic ladder for cancer pain

management: stepping up the quality of its evaluation. JAMA 1995:274:1970-

1873.
77
Page J, Henry D. Consumption of NSAIDs and the development of

congestive heart failure in elderly patients: An underrecognized public health

problem. Arch Intern Med 2000;160:777-784.


78
Furst DE. Clinical significance of long versus short serum half-lives in

NSAIDs. In:Famaey JP, Paulus HE, editors. Therapeutic applications of

NSAIDs: subpopulations and new formulations. Oxford:Oxford University Press;

1998:359-383.

79
Henry D, Page J, Whyte I, Nanra R, Hall C. Consumption of non-steroidal

anti-inflammatory drugs and the development of functional renal impairment in

elderly subjects. Results of a case-control study. Br J Clin Pharmacol 1997;

44:85-90.
80
van der Klauw MM, Goudsmit R, Halie MR, van't Veer MB, Herings RM,

Wilson JH, Stricker BH. A population-based case-cohort study of drug-

associated agranulocytosis. Arch Intern Med 1999;159:369-374.


81
Backstrom M, Hagg S, Mjorndal T, Dahlqvist R. Utilization pattern of

metamizole in northern Sweden and risk estimates of agranulocytosis.

Pharmacoepidemiol Drug Saf 2002;11:239-245.

32
Guía clínica para la utilización de AINE´s

82
Ibanez L, Vidal X, Ballarin E, Laporte JR. Population-based drug-induced

agranulocytosis. Arch Intern Med 2005;165:869-874.

83
FDA Compliance Policy Guide. Sec. 460.200 Pharmacy Compounding.

Issued 3/16/1992, Reissued 5/29/2002

http://www.pharmwatch.org/comp/cpg.shtml

84
Bennett JS, Daugherty A, Herrington D, Greenland P, Roberts H, Taubert KA.

The use of nonsteroidal anti-inflammatory drugs (NSAIDs): a science advisory

from the American Heart Association. Circulation 2005;111:1713-1716.


85
American Academy of Orthopaedic Surgeons. AAOS clinical practice

guideline on osteoarthritis of the knee. Rosemont (IL): American Academy of

Orthopaedic Surgeons; 2003. 17 p. http://www.guidelines.gov


86
Garner S, Fidan D,Franklish R, Judd M, Shea B, Towheed T, Wells G,

Tugwell P. Celecoxib for rheumatoid arthritis. Cochrane Database of Systematic

Reviews 2002; 1. Updating in 2004.


87
Caldwell B, Aldington S, Weatherall M, Shirtcliffe P, Beasley R. Risk of

cardiovascular events and celecoxib: a systematic review and meta-analysis. J

R Soc Med. 2006;99:132-140.


88
Solomon SD, McMurray JJ, Pfeffer MA, Wittes J, Fowler R, Finn P, Anderson

WF, Zauber A, Hawk E, Bertagnolli M; Adenoma Prevention with Celecoxib

(APC) Study Investigators. Cardiovascular risk associated with celecoxib in a

clinical trial for colorectal adenoma prevention. N Engl J Med 2005;352:1071-

1080.
89
Farkouh ME, Kirshner H, Harrington RA, Ruland S, Verheugt FW, Schnitzer

TJ, Burmester GR, Mysler E, Hochberg MC, Doherty M, Ehrsam E, Gitton X,

33
Guía clínica para la utilización de AINE´s

Krammer G, Mellein B, Gimona A, Matchaba P, Hawkey CJ, Chesebro JH;

TARGET Study Group. Comparison of lumiracoxib with naproxen and ibuprofen

in the Therapeutic Arthritis Research and Gastrointestinal Event Trial

(TARGET), cardiovascular outcomes: randomized controlled trial. Lancet

2004;364:675-684.
90
Juni P, Nartey L, Reichenbach S, Sterchi R, Dieppe PA, Egger M. Risk of

cardiovascular events and rofecoxib: cumulative meta-analysis.

Lancet 2004;364:2021-2029.
91
Nielsen OH, Ainsworth M, Csillag C, Rask-Madsen J. Systematic review:

coxibs, non-steroidal anti-inflammatory drugs or no cyclooxygenase inhibitors in

gastroenterological high-risk patients? Aliment Pharmacol Ther 2006;23:27-33.


92
Lin J, Zhang W, Jones A, Doherty M. Efficacy of topical non-steroidal anti-

inflammatory drugs in the treatment of osteoarthritis: meta-analysis of

randomized controlled trials. BMJ 2004;329:1-6.


93
Rochon PA, Gurwitz JH, Simms RW, Fortin PR, Felson DT, Minaker KL,

Chalmers TC. A study of manufacturer-supported trials of nonsteroidal anti-

inflammatory drugs in the treatment of arthritis. Arch Intern Med 1994;154:157-

163.
94
Gotzcsche PC. Methodology and overt and hidden bias in reports of 196

double-blind trials of nonsteroidal anti-inflammatory drugs in rheumatoid

arthrithis. Controlled Clin Trials 1989;10:31-56.


95
WHO. Essential drugs and medications policy. EDM-18 Public education in

drug use: a growing need. Primary Care Electronic Library 2005.

http://www.who.int/medicines/information/infmonitor.shtml

34
Guía clínica para la utilización de AINE´s

96
Hogan DB. Revisiting the O complex: urinary incontinence, delirium and

polypharmacy in elderly patients. Can Med Assoc J 1997;157:1071-1077.


97
Drug Information Branch, Center for Drug Evaluation and Research:

Guidance for Industry: Pharmacokinetics in patients with impaired renal

function—Study design, data analysis, and impact on dosing and labeling,

1998.http://www.fda.gov/cder/guidance/index.htm
98
Fang LS. Management of the patient with chronic renal failure. In:Goroll AH,

Mulley AG, editor(s).Primary care medicine. Philadelphia (PA):Lippincott;2000.


99
Skeith KJ, Dasgupta M, Lange R, Jamali F. The influence of renal function on

the pharmacokinetics of unchanged and acyl-glucuroconjugated ketoprofen

enantiomers after 50 and 100 mg racemic ketoprofen. Br J Clin Pharmacol

1996;42:163-169.
100
AGS Panel on persistent pain in older persons. The management of

persistent pain in older persons. JAGS 2002;50:S205-224.


101
Food and Drug Administration. New drug application #20998:clinical

pharmacology/bio pharmaceutics review section celecoxib. Bethesda

(MD):FDA;1998.
102
Agrawal NG, Rose MJ, Matthews CZ, Woolf EJ, Porras AG, Geer LA, Larson

PJ, Cote J, Dilzer SC, Lasseter KC, Alam I, Petty KJ, Gottesdiener KM.

Pharmacokinetics of etoricoxib in patients with hepatic impairment. J Clin

Pharmacol. 2003;43:1136-1148.
103
Ruoff G. Management of pain in patients with multiple health problems: a

guide for the practicing physician. Am J Med 1998; 105:53-60.

35
Guía clínica para la utilización de AINE´s

104
Rostom A, Dube C, Wells G, Tugwell P, Welch V, Jolicoeur E, McGowan J.

Prevention of NSAID-induced gastroduodenal ulcers. Cochrane Database of

Systematic Reviews 2002; 1. Updating in 2005.

36

También podría gustarte