Monografia Tdah
Monografia Tdah
Monografia Tdah
VICERRECTORADO ACADEMICO
AREA: EDUCACION
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE
Asesora: Participante:
Lcda. Nahir Denis María Pérez
Carolain Castellini
Lesbia Maita
3
INDICE
Pág.
INTRODUCCION 4
DESARROLLO:
4
Evaluación del Déficit de Atención con o sin Hiperactividad
a) Evaluación Fisiológica 21
b) Entrevista diagnostica 21
c) Escala de valoración 22
d) Observación directa 23
e) Medidas de Laboratorio. 23
Técnicas de Intervención.
a) Tratamiento con Medicación 24
b) Intervención Conductual 25
c) Intervención Cognitiva-Conductual 27
d) Intervención Educativa 28
CONCLUSIÓN 31
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 36
5
INTRODUCCION
7
DESARROLLO
DEFINICIONES DEL DÉFICIT DE ATENCIÓN CON O SIN HIPERACTIVIDAD.
El Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastorno Mentales (DSM IV
1995), citado en Educación Especial por Pérez, P (2003) explica que el déficit
de atención con hiperactividad “es una clasificación de los trastornos del
comportamiento perturbador, en el cual se encuentran otros como trastorno
disocial, negativita desafiante y trastorno de comportamiento perturbado no
especificado” (pág. 324).
El desorden por déficit de la atención/Hiperactividad, en ingles significa
Attention Deficit/Hyperactivity Desorden, en siglas ADD, conocido así por las
American Psychiative Association, 1994, a pesar de que la mayoría de las
personas y algunos profesionales, aun la llaman ADD, siendo esto nombre el
que se le dio en 1980. El nombre de desorden ha cambiado como resultado de
cuidadosas pruebas de campo y ahora las investigadores tienen evidencia para
apoyar su posición de que el AD/HD, no es un desorden específico con
variaciones diferentes.
De acuerdo con Claudia Vethemourt, Psicopedagoga define el Déficit de
Atención como “un síndrome neurobiológico, que afecta al individuo, el cual
tiene como características típicas: falta de atención crónica. Este es producido
por la insuficiencia de dopamina que es un neurotransmisor del cerebro” (2010,
pág. 1)
Es decir, el cerebro está en buenas condiciones pero existe un área, del
mismo que se encuentra afectada. Este sin embargo, no priva a un adecuado
desarrollo del mismo, siempre y cuando exista un medio ambiente y una
estimulación adecuada.
La Asociación Americana de Psiquiatría y la Organización Mundial de la
Salud han reconocido este síndrome de déficit atencional como una condición
desfavorable para el aprendizaje y la educación de los niños diagnosticados de
acuerdo a la metodología correspondiente para detectar este problema.
8
Arco, José Luis y Fernández Antonio (2004) citan a Backey (1982, 2003) para
definir la hiperactividad como “un desorden en el desarrollo de la atención,
control sobre la impulsividad y la conducta que aparece tempranamente, es
significativamente crónica por naturaleza, y no es atribuible a retraso mental,
sordera, ceguera, alteraciones neurobiológicas graves o severa alteración
emocional” (pág. 258).
Estos niños suelen ser muy inteligentes teniendo un coeficiente normal y en
otros casos superior a lo normal. Por dicho motivo suelen ser catalogados de
haraganes cuando no hacen sus deberes, cuando se rinden en la escuela de
acuerdo a las mediciones de su intelecto y por no ajustarse a las normal que le
imponen el sistema escolar terminan siendo discriminados, excluidos de las
fiestas de cumpleaños de sus compañeros, entre otras cosas.
El déficit de atención sin hiperactividad (TDA) es detectado cada vez con
mayor frecuencia en aulas. La terapeuta, Marta B Herreros, el TDA se
caracteriza por no moverse en exceso y no tienen problemas para finalizar sus
tareas o juegos. Es decir, pueden permanecer en silencio realizando
tranquilamente una actividad.
El DSM IV (Manual de la Asociación Americana de Psiquiatría: APA)
considera a estos niños parte del mismo trastorno, con lo cual hay autores que
observan un apreciable retraso en las investigaciones de los estudiantes
inatentos. Son varios los problemas que comparten con los niños con TDAH.
Los niños con Déficit de atención sin hiperactividad (TDA) presentan Déficit
de Calidad Atencional (Dificultad en percibir detalles significativos) y los niños
con TDAH tienen Déficit de Atención Sostenida (pero cuando atienden pueden
hacerlo muy bien aunque sea por poco tiempo).
ADD/H ADD/H
Déficit de atención e Déficit de Atención
impulsividad con e Impulsividad sin
hiperactividad Hiperactividad
12
a. No presta atención suficiente a los detalles o incurren errores en
descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en otras
actividades.
b. Tienen dificultades para mantenerse en tareas o actividades
lúdicas.
c. Parece no escuchar cuando se le habla directamente.
d. No sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares encargos u
obligaciones en el centro de trabajo (no se debe al
comportamiento negativita o a la incapacidad para comprender
instrucciones)
e. Tienen dificultades para organizar tareas y actividades le disgusta
o es recurrente en cuanto al dedicarse a las tareas que requieren
de un esfuerzo mental sostenido (como trabajos escolares o
domésticos).
f. Extravía objetos necesarios para tareas o actividades.
g. Se distrae con estímulos irrelevantes. (pág. 304).
b) Hiperactividad. A menudo:
a. Mueve en exceso manos y pies, o se mueve en su asiento.
b. Abandona su asiento en la clase o en otras situaciones que se
espera que permanezca sentado.
c. Corre o salta excesivamente en situaciones que es inapropiado
hacerlo.
d. Tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a
actividades de ocio.
e. Está en marcha o suele actuar como si estuviera un motor.
f. Habla en exceso. (pág. 304)
c) Impulsividad. A menudo:
13
a. Precipita respuestas a antes de haber sido contestadas las
preguntas.
b. Tiene dificultades para guardar turno.
c. Interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (pág. 305)
Arco, José Luis y Fernández, Antonio (2004) describen una serie síntomas
que se pueden observar en niños con déficit de atención con hiperactividad, y
se dividen en tres etapas:
a) Durante la Primera Infancia: explican diversos estudios que una de tres
madres informan sobre las dificultades que presentan los niños
diagnosticados en la primera etapa de vida.
Por otra parte desde el punto de vista genético, todos los estudios inciden en
que la existencia del mismo trastorno en hermanos es de un 17 a un 41%. En
cuanto a gemelos univitelinos el porcentaje de trastorno común es hasta del
80%. Si el padre o la madre han padecido el síndrome sus hijos tienen un
riesgo del 44% de heredarlo.
16
Parece que existe una disfunción del lóbulo frontal y por otra parte desde el
punto de vista neuroquímico existe una deficiencia en la producción de
importantes neurotransmisores cerebrales. Los neurotransmisores son
sustancias químicas que producen las neuronas, es decir las células nerviosas.
Para que se produzca una buena comunicación entre las neuronas y todo
funcione normalmente debe existir la cantidad adecuada de determinados
neurotransmisores que en este caso son la dopamina y la noradrenalina. En el
niño con TDAH existe una producción irregular en estos dos neurotransmisores
y, por ello, la medicación que se les da y de la que hablaremos más adelante,
está orientada a regularizar la producción de esas sustancias...
17
No existe ningún factor que esté presente en todos los niños diagnosticados
de hiperactivos; además conductas similares pueden tener orígenes distintos.
No se puede decir que exista una sola etiología, sino que es más lógico
considerar que en los síntomas de hiperactividad se pueden expresar diferentes
influencias congénitas o ambientales.
Lopera et al (1999) citado por Arco, José Luis y Fernández Antonio (2004)
dice “que diversos estudios familiares aportan datos que sugieren una
contribución genética en la hiperactividad. Los estudios sobre las características
familias de niños hiperactivos han demostrado que entre el 55 por el 100 y 91
por 100 de estos han heredado el trastorno” (pág. 267).
Durante los últimos años se han intentado identificar las bases anatómicas
del trastorno de hiperactividad en este sentido, se han mencionado entre otras
cusas la disfunción del lóbulo central. Hasta la fecha no existe un acuerdo en la
identificación de las áreas implicadas en la alteración.
18
respuestas cardiovasculares, electroencefalografías (EEG) y potenciales
evocados corticales.
Factores perinatales
b) Influencias Ambientales.
Las más destacas influencias ambientales que son determinantes del ADHD,
son los siguientes:
c) Influencias Sociales.
20
AREAS PROBLEMAS ASOCIADOS
Conductual 1- Periodos cortos de atención
2- Distracción
3- Inquietud
4- Poca capacidad de control
5- Destructividad
Emocional 1- Depresión
2- Baja autoestima
3- Excitabilidad
4- Facilidad para la frustración
5- Bajo control emocional
6- Humor impredecible.
21
Algo común a todos los síntomas primarios es su grado de variación
situacional, los déficit de atención suelen ser más aparentes en situaciones que
requieren atención sostenida a estímulos a tareas repetitivas.
22
es fisiológica, el tratamiento médico debería apoyarse en una
intervención psicológica dirigida tanto al niño como a la familia. Se realiza
lo siguiente:
i. Examen neurológico
ii. Medidas autonómicas
iii. Medias electroencefalografías
iv. Medidas del sistema endocrino y bioquímico. (pág. 269)
b- Entrevista Diagnostica: en las entrevistas diagnosticas se realizaran las
siguientes: las entrevistas al niño el cual dependerá de la edad, el nivel
intelectual o la habilidad lingüística del mismo, la entrevista permitirá
conocer la existencia de impulsividad, falta de atención, problemas en el
desarrollo y desobediencias a las instrucciones, o las percepciones que
el niño tiene sobre las relaciones con su familia o iguales. Se entrevistas
a los padres para recabar gran cantidad de información, el cual se
valoran aspectos como características del problemas, historia psiquiatra
medica y de desarrollo, ambiente educacional o historia familiar, así
como también como la edad de comienzo, frecuencia o perseverancia
del problema a través de diferentes situaciones y escenarios, todo estos
aspectos son importantes para el diagnostico y la posible intervención en
el propio contexto. La entrevista al profesor es esencial para conocer la
estructura de la escuela, sus demandas sobre el autocontrol, así como
sus normas, ya que estos conforman un escenario perfecto para
favorecer la aparición de los síntomas de ADHD. La entrevista debe ir
dirigida a conocer la naturaleza especifica de los problemas: información
sobre el comienzo, frecuencia, cronicidad, variaciones situaciones, etc
(pág. 270).
c- Escalas de Valoración: este tipo de escalas no proporcionan información
suficiente para ser utilizados como criterios de diagnostico único, pero
pueden servir para dar información cuantitativa sobre el funcionamiento
de los niños al compararlos con datos normativos. No obstante, estos
23
instrumentos adolecen de una serie de limitaciones, como la subjetividad
del informante, entre otros. Normalmente los cuestionarios más utilizados
en la evaluación de síntomas ADHD han sido aquellos que deben ser
contestado por padres y profesores, ya que los niños pueden no ser
consciente de su conducta. Las escalas para los padres son:
24
observación de la conducta del niño en su entorno natural, se han
desarrollado procesos observacionales análogos. Uno de estos
procedimientos fue el desarrollo por Roberts (1979) y validado por
autores como Millich, Loney y Landan en 1982, que utilizaban un recreo
acondicionado para registrar los comportamientos ADHD.(pág. 273)
e- Medidas de Laboratorio: el uso de medidas estándar de laboratorio es un
segundo método de valoración directa de los síntomas ADHD. Estas
medidas están diseñadas para obtener registros directos de las
características del comportamiento de los niños ADHD (duración de la
atención, impulsividad, y actividad motora). Tal y como ocurre con la
observación directa, esta técnica no tiene datos normativos que puedan
demostrar la desviación de los niños con respecto al desarrollo normal.
Las medidas de laboratorio son duración de la atención, impulsividad,
nivel de actividad. Todas estas medidas tienen serias limitaciones,
debido, entre otras razones, a la artificialidad de las situaciones que se le
plantean al niño, o la novedad tanto de la situación como de los
estímulos que se le presentan, por lo que este tipo de instrumento nunca
se deberían tomar como única medida de diagnostico (pág. 273).
TECNICAS DE INTERVENCION.
25
reforzarlos rápida y explícitamente y reaccionar de forma adecuada a la
conducta problema.
26
Otra alternativa de medicación está los medicamentos psicotrópicos, el cual
pueden considerarse como posibles tratamientos para ADHD. Algunas drogas,
como antidepresivos triciclicos, clonidica e inhibidores monoaminas oxidosa, ha
sido encontrados efectivos en el tratamiento de algunos niños con ADHD.
b- Intervención Conductual.
27
Los comportamientos ADHD se suelen diagnosticar y convertirse en un
problema cuando el niño comienza su etapa escolar, motivo por el cual la
mayoría de las investigaciones se han dedicado prioritariamente al manejo del
comportamiento de niños ADHD dentro de clase, buscando no solo mejorar la
conducta perturbadora del alumno en clase, sino también sus deficiencias de
aprendizajes.
d- Intervención Educativa.
29
Muchos niños con ADHD experimentan mayores dificultades en la escuela,
donde una mayor atención y control de impulsos y habilidades motoras son
requisitos para el éxito. Aunque ADHD no interfiere con la habilidad de
aprender, si interfiere con el rendimiento académico.
Sydney Zental, Ph. D (1991) diseña una serie de pautas como principios
adicionales de estrategias y solución, como son:
30
instrucciones, producir trabajos a un nivel normal y en forma consistente y
organizar tareas de etapas múltiples.
1- Las reglas establecidas deben estar a la vista tanto para el niño como
familiares y amigos.
2- Mantener a la vista las tareas propuesta, y de la misma en caso de
cambios de horarios.
3- Establecer horarios específicos y lugar tranquilos para tareas, de
acuerdo a las necesidades.
4- Se debe colocar al niño con ADHD junto a compañeros para que sirvan
de modelo positivos.
5- Proporcione descansos frecuentes y regulares.
31
ellas, las tareas deben estar orientadas dentro de las habilidades de
aprendizaje del alumno y su estilo preferido para responder.
6- Para completas las tareas a tiempo, el niño deberá tener listas para así
organizar sus asignaciones, estableciéndose rutinas para colocar y
ubicar fácilmente aquellos objetivos que el niño utiliza a menudo tales
como libros, tareas y ropa.
32
CONCLUSIONES
33
RECOMENDACIONES.
Para los niños, padres, profesores que están ante un caso de Déficit de
atención con Hiperactividad, deben estar entrenados para enfrentar dicho
problema, por lo tanto se plantean una serie de recomendaciones que se
desglosan de varias formas:
La mayoría de los niños con ADHD que no han sido diagnosticados ni han
recibido ningún tratamiento, sufren de baja autoestima. Para el niño con ADHD,
el mundo es un lugar poco amable; las reacciones negativas como el castigo o
culpabilidad tienden a ser constantes en su vida. Un diagnostico y tratamiento
temprano ayudan a contener el sentido de baja autoestima. Para que el niño
desarrolle un buen sentido de autoestima se le debe ayudar a reconocer y
desarrollar sus potencialidades personales. Por lo cual Cristian E del Campo
propone algunos métodos como son:
34
Recomendaciones para el uso de Medicamentos.
El profesor deberá:
35
1- Ser un profesor que comprenda y asimile el trastorno del niño, que se
informe sobre él.
2- Sentarle en el lugar adecuado, lejos de estímulos, enfrente de él, entre
niños tranquilos.
3- Darle órdenes simples y breves. Establecer contacto visual con el niño.
4- Darle encargos una vez que haya realizado el anterior, no dejar que deje
las cosas a medio hacer.
5- No se le puede exigir todo a la vez, se debe desmenuzar la conducta a
modificar en pequeños pasos y reforzar cada uno de ellos: si comienza
por acabar las tareas, se le felicita para conseguirlo, luego que lo intente
con buena letra y se valorará, más tarde que el contenido sea también
correcto. Pedirle todo a la vez, le desmotivará porque no puede
realizarlo.
6- Alternar el trabajo de pupitre con otras actividades que le permitan
levantarse y moverse un poco.
7- Enseñarle y obligarle a mantener el orden en su mesa.
8- Hacer concesiones especiales, darle más tiempo en los exámenes,
indicarle cuando se está equivocando por un descuido, o facilitarles un
examen oral de vez en cuando para que descanse de la escritura, etc.
9- Darle ánimos continuamente, una palmada en el hombro, una sonrisa
ante cualquier esfuerzo que presenta, por pequeño que sea. Premiar las
conductas positivas es imprescindible, haber atendido, levantar la mano
en clase, intentar buena letra, o contestar sin equivocarse son conductas
a reforzar en el niño hiperactivo, dicho refuerzo puede ser con privilegios
de clase ( borrar la pizarra, repartir el material, hacer recados, lo que
además le permite moverse que es lo que necesita), o bien dedicarle una
atención especial, reconocimiento o halago público: comentarios
positivos en alto, o en privado a otro profesor para que lo oiga el niño,
notas para casa destacando aspectos positivos, una felicitación de la
clase, un trabajo en el corcho, etc.
36
10-Evitar humillarle o contestarle en los mismos términos. Evitar insistir
siempre sobre todo lo que hace mal.
11-Tener entrevistas frecuentes con los padres para seguir su evolución
(pág. 6)
37
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Acevedo Acuña Rolando, Pineda Boscan Jesús, Rivas Franco Julián, Técnicas
de Documentación e Investigación. Universidad Nacional Abierta (1987)
Caracas.
38
Pérez, P (2003). Educación Especial. Técnicas de Intervención. MCGrawHIll.
Primera Edición. España. Referido por Universidad Nacional Abierta.
Alteraciones en el desarrollo. Selección de Lecturas. Compilador Lcda.
Silva Guía. Primera Edición 2009.
39