Neoliberalismo-Neodesarrollismo PAULA VIDAL
Neoliberalismo-Neodesarrollismo PAULA VIDAL
Neoliberalismo-Neodesarrollismo PAULA VIDAL
NEOLIBERALISMO,
NEODESARROLLISMO Y
SOCIALISMO BOLIVARIANO
MODELOS DE DESARROLLO
Y POLÍTICAS PÚBLICAS
EN AMÉRICA LATINA
Paula Vidal Molina
[Coord ]
Colección Grupos de Trabajo
NEOLIBERALISMO,
NEODESARROLLISMO
Y SOCIALISMO BOLIVARIANO
MODELOS DE DESARROLLO Y POLÍTICAS
PÚBLICAS EN AMÉRICA LATINA
Equipo Editorial
María Fernanda Pampín - Directora Adjunta de Publicaciones
Lucas Sablich - Coordinador Editorial
María Leguizamón - Gestión Editorial
Nicolás Sticotti - Fondo Editorial
Equipo
Rodolfo Gómez, Giovanny Daza, Teresa Arteaga, Cecilia Gofman, Natalia Gianatelli y Tomás Bontempo
Los libros de CLACSO pueden descargarse libremente en formato digital o adquirirse en versión
impresa desde cualquier lugar del mundo ingresando a www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana
ISBN 978-956-8416-73-7
© Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales | Queda hecho el depósito que establece la Ley 11723.
Primera edición enero 2019
Santiago de Chile
Gestión editorial: Ariadna Ediciones
No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su almacenamiento en un sistema informático, ni su transmisión
en cualquier forma o por cualquier medio electrónico, mecánico, fotocopia u otros métodos, sin el permiso previo del editor.
La responsabilidad por las opiniones expresadas en los libros, artículos, estudios y otras colaboraciones incumbe exclusiva-
mente a los autores firmantes, y su publicación no necesariamente refleja los puntos de vista de la Secretaría Ejecutiva de
CLACSO.
Los trabajos que integran este libro fueron sometidos a un proceso de evaluación por pares.
CLACSO
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - Conselho Latino-americano de Ciências Sociais
Estados Unidos 1168 | C1023AAB Ciudad de Buenos Aires | Argentina
Tel [54 11] 4304 9145 | Fax [54 11] 4305 0875 | <[email protected]> | <www.clacso.org>
Introducción | 8
Marcelo Carcanholo
Neoliberalismo y dependencia contemporánea: alternativas
de desarrollo en América Latina | 34
Claudio Katz
Neoliberales en América Latina | 52
Reinaldo Gonçalves
Liberación económica, desigualdad y pobreza en América Latina en
el siglo XXI. ¿Los modelos de desarrollo económico hacen alguna
diferencia? | 104
Orlando Caputo
Venezuela en la encrucijada: la grave crisis económica, social y política | 252
Autores | 291
Introducción1
1 Esta introducción es producto del trabajo colectivo del equipo Fondecyt Nº 1160742 entre
los años 2016 y 2018. Paula Vidal M., como investigadora responsable, agradece a los
ayudantes de investigación: Alicia Araya, Roberto Vargas, Jorge Gonzalorena, Manuel
Ansaldo, Claudia Gonzalez, Rodrigo Silva, Washington Pasten. Además agradezco a los
tesistas de pre y postgrado: Juan Cea, Felipe Ruiz, Nicolás Ratto, Catherine Agüero, Nicolás
Selamé.
2 No tenemos posibilidad de hacer una discusión teórica acerca de la crítica al concepto de
8
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
9
Paula Vidal Molina
10
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
Fuente: CEPALSTAT
11
Paula Vidal Molina
12
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
economía abierta, donde los diversos tratados de libre comercio la hacen más
permeable a los vaivenes de la economía internacional. Del lado venezolano,
se observa un menor impacto de la crisis en las tasas de empleo, debido a que
durante esos años el precio del petróleo se encontraba en máximos
históricos, a la vez que se cumplía una década de aplicación de las
denominadas misiones sociales, las cuales impulsaron el empleo mayormente
desde unidades territoriales productivas locales.
Fuente: CEPALSTAT
13
Paula Vidal Molina
Fuente: CEPALSTAT
14
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
13.
En línea con los planteamientos del FMI
acerca de los BC, en Chile y Brasil su objetivo es claro: controlar la inflación
a través de la Tasa de Política Monetaria como principal herramienta, la que
sirve de estabilizador del mercado financiero y el crecimiento económico,
este último a través de la reducción de brechas del PIB potencial y el PIB
efectivo. Sin embargo, su rol dentro de las economías ha estado siempre en
entredicho desde su creación en el siglo XVII, siendo su versión más
moderna (normada por reglas claras de política monetaria impulsada por
Milton Friedman en la década del 70) duramente criticada en el salvataje de
bancos durante la crisis subprime de los años 2007 a 2009. En Venezuela en
Policy-and-Central-Banking
14 Para mayor información ver: http://www.bcv.org.ve/blanksite/c3/mision.asp
15 En Chile la división de Alimentos y Vivienda fueron los que mayor incidencia tuvieron en
la inflación, en parte, explicada por el aumento de los precios internacionales de los commodities.
15
Paula Vidal Molina
16
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
17
Paula Vidal Molina
18
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
19
Paula Vidal Molina
Gráfico Nº 9: Ingresos tributarios como porcentaje del PIB, Brasil, Chile y Venezuela,
2005-2013
Fuente: CEPALSTAT
Gasto Público
20
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
bajas leves en 2010 y 2011, el país con mayor gasto social en el período,
promediando un 24% aproximadamente. Por su parte, Venezuela posee una
oscilación en el gasto en el período, con un promedio de 20%
aproximadamente. Destacamos el hecho que en los países de Brasil y Chile
aumenta el gasto social en los años 2008 y 2009 (especialmente este último),
lo cual puede deberse a una medida contracíclica para reimpulsar la economía
dada la crisis financiera.
Gráfico Nº 11: Gasto Social como porcentaje del PIB, Brasil, Chile y Venezuela, 2005-2013
Fuente: CEPALSTAT
21
Paula Vidal Molina
Gráfico 12: Repartición del gasto social por componentes de Brasil, 2005-2013
Gráfico Nº 10: Deuda bruta del gobierno como porcentaje del PIB, Brasil, Chile y Venezuela,
2005-2013
Fuente: FMI
22
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
Gráfico Nº 14: Repartición del gasto social por componentes de Venezuela, 2005-2013
Fuente: CEPALSTAT
23
Paula Vidal Molina
24
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
25
Paula Vidal Molina
26
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
27
Paula Vidal Molina
28
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
contemporánea desfiguración de
social Potyara Pereira. Aquí ella realiza un análisis del poder del capital y sus
dinámicas internas, luego describe cinco campos de influencia del capital: 1)
Control sobre la inversión, 2) liberalización y desregulación de flujos de
capital, 3) control sobre la explotación de la fuerza de trabajo, 4) dependencia
estatal de recursos fiscales y 5) control ideológico; para finalizar realizando
una caracterización de este poder asociado a la acción de sujetos capitalistas
particulares y su influencia sobre los rumbos de la política social en Brasil,
29
Paula Vidal Molina
30
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
Paula Vidal, Washington Pasten, Manuel Ansaldo, Claudia González y Rodrigo Silva
31
PARTE I
Desarrollo teórico-político de los modelos de desarrollo en
América Latina: Neodesarrollismo, neoliberalismo y
socialismo del siglo XXI.
Neoliberalismo y dependencia contemporánea:
alternativas de desarrollo en América Latina
Marcelo Carcanholo16
1. Neoliberalismo y dependencia
y Montoro (2014).
34
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
18 Lo que se entiende por política económica ortodoxa es la defensa de una política monetaria,
fiscal y cambiaria que respete el hecho de que los precios deben ser determinados, por oferta
y demanda, únicamente por los mercados específicos, sin ningún tipo de interferencia externa.
Además, esa política debe garantizar que, para combatir la inflación, la demanda agregada no
crezca de manera artificial. Con eso se llega a la defensa de la política monetaria con base en
regímenes de metas inflacionarias, de la política fiscal que genere superávits primarios y el tipo
de cambio sin control del gobierno, aunque los bancos centrales puedan, indirectamente,
participar comprando/vendiendo divisas extranjeras en estos mercados.
35
Paula Vidal Molina
19 Se entiende que la más pura ortodoxia económica tuvo pocos problemas en los años 90 del
siglo pasado para defender el control (en algunas partes más profundo, como en la
dolarización o el tipo de cambio fijo) de un precio clave en cualquier economía, el tipo de
cambio, desde que este sirviese como ancla para la estabilización de los precios
20 La idea del neoliberalismo cercano a la democracia, porque defiende el Estado mínimo, es
caracterizan las economías dependientes ver Marini, (1973), Osorio (2004) y Carcanholo
(2017). De forma sintética, se puede decir que la transferencia de valor ocurre por la diferencia
entre la producción de valor y la apropiación de valor por el mismo capital. Según Marx, esto
ocurre por la diferencia en la productividad entre los distintos capitales, sea en la competencia
dentro de un mismo sector productivo (diferencia entre el valor de mercado y los distintos
valores individuales) o por la competencia entre los capitales en distintos sectores (diferencia
entre los precios de producción y los valores de mercado). A estos dos niveles, aún apenas en
36
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
el plano del comercio de mercancías, se suma la posibilidad de precios de mercado por encima
de los de producción en función de situaciones de monopolio.
22 En realidad, el comportamiento final de la balanza comercial de una economía dependiente
también será determinado por el valor del tipo de cambio y por el crecimiento de la demanda
por las exportaciones de esa economía, de forma que aún es posible un superávit comercial
en estas condiciones, desde que el tipo de cambio se encuentre fuertemente devaluado y/o la
demanda por los productos de exportación de esa economía presente fuerte crecimiento.
23 Por los amplios procesos de privatización, por ejemplo, o por los proceso de fusión y
37
Paula Vidal Molina
dependencia25.
Para nuestros propósitos, basta señalar que se trata de impulsar la jornada laboral, la intensidad
38
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
del trabajo, sin compensaciones de crecimiento de salarios, además de expropiar parte del
trabajo necesario para reproducir la capacidad de la fuerza de trabajo, direccionando ese valor
para el trabajo excedente y mecanismos de elevación de salarios que no correspondan
proporcionalmente al crecimiento del valor de la fuerza de trabajo. Para más detalles sobre el
debate de esta categoría consultar Carcanholo (2017), Osorio (2013), Correa y Carcanholo
(2016).
26 Para una buena selección de textos que enfatizan la categoría de patrón de reproducción del
capital, dentro de una perspectiva de la teoría marxista de la dependencia, ver Ferreira, Osorio
y Luce (2012).
27 Esto ocurre por una simple razón, y no es porque exista un capital específico que se dedique
capitalista funcionará el 100 por ciento por el mercado, siempre existirá un espacio lógico para
39
Paula Vidal Molina
29
cómo comportarnos de manera civilizada. En este caso, no sabemos cómo se hace la política
económica correcta. Tenemos una especie de propensión al populismo. Tal vez, según ellos,
estudiar afuera, en sus universidades nos ayude a conocer la verdad. Como siempre, quieren
evangelizarnos. Debe decirse que muchos de nuestros coterráneos creyeron en este cuento,
hasta los días de hoy.
30 Esto define la agenda de la macroeconomía nuevo-keynesiana. Algunos intentan presentarla
como distinta del neoliberalismo, pero no es más que una rectificación dentro de la estrategia,
nunca rechazando-la. El más conocido de los economistas en esta agenda es Joseph Stiglitz.
31
presentamos para que se compare más fácilmente con lo que fue tratado anteriormente. Sobre
el neodesarrollismo, Katz (2016) y Castelo (2010) son excelentes referencias.
40
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
41
Paula Vidal Molina
33
oc
34El llamado Lulismo no se puede confundir con Lula, el presidente en Brasil entre 2003-
2010, pues también contiene los gobiernos de Dilma entre 2011 y 2016, año en que se produjo
42
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
Además, los salarios reales (el poder real de compra de los salarios
nominales) de algunos sectores, creció. Esto sirve de argumento para los que
sostienen que se trató de un gobierno popular, de izquierda y alternativo al
neoliberalismo. Para ellos, basta con remitirlos a la lectura de la quinta
sección del primer tomo de El Capital, de Marx. Allí, el autor demuestra que
lo que le importa al capitalismo es lo que pasa con el salario relativo, esto es,
con la relación entre lo que el capital paga de salarios y cuánto produce de
valor durante la jornada laboral la fuerza de trabajo. Lo que ocurrió en Brasil,
durante los llamados gobiernos progresistas, fue que los salarios nominales y
reales pueden haber crecido pero los relativos disminuyeron, promoviendo
el aumento de la tasa de plusvalía, el capitalismo y la explotación del trabajo 35.
Si el neodesarrollismo es una falsa alternativa al neoliberalismo, una
primera real alternativa de desarrollo sería, claramente, romper con las
reformas neoliberales. Esto implica, además de un cambio en la política
económica, revertir los procesos de liberalización y apertura de los mercados
y retroceder en las privatizaciones, renacionalizando sectores estratégicos de
la economía. Esta alternativa, al romper con las reformas neoliberales,
reduciría la actuación de los mecanismos de transferencia de valor, lo que
disminuiría la necesidad de elevar la superexplotación de la fuerza de trabajo
y, por tanto, posibilitaría una redistribución de los ingresos y de la riqueza.
Esta redistribución, por su parte, contribuiría a la creación/ampliación de un
mercado interno, necesario para compensar la reducción del mercado
externo, como patrón de acumulación de las economías dependientes.
En términos de economía política, lo que esta alternativa promueve
es una contraposición extremadamente radical, con intereses de clases
internos y externos y franjas de clases que se benefician del actual patrón de
reproducción del capitalismo dependiente. Esto implicaría una fuerte
reacción de esos sectores, tanto económica como política, lo que exigiría, de
los campos alternativos y críticos, una fuerza política constituida para
enfrentar la reacción; una base popular fuerte y consciente. En síntesis, una
acumulación de fuerzas y conciencia para enfrentar la lucha de clases que eso
provocaría.
Es importante destacar que el cambio de la política económica, es
un presupuesto de esta primera alternativa real al neoliberalismo. Esta
estrategia de desarrollo antineoliberal o antiimperialista, exige que la política
fiscal no sea direccionada a la obtención de superávits fiscales, con el objetivo
de incrementar los gastos públicos con el servicio de la deuda, impulsando la
lógica financiarizada del capitalismo dependiente contemporáneo. En el
el golpe en Brasil.
35 La pregunta obvia es: ¿si los gobiernos del PT implementaron el neoliberalismo, aunque
lo. De
una parte, el ajuste neoliberal frente a la crisis requiere una nueva ronda de privatizaciones.
Estar en el gobierno permite definir quiénes serán los grupos privados que se quedarán con
las empresas privatizadas. Por otra parte, la forma cómo el capitalismo contemporáneo se
reconstruye en esta crisis torna imposible cualquier tipo de conciliación de clase, o sea, el
43
Paula Vidal Molina
44
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
45
Paula Vidal Molina
46
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
36 Commodities son mercancías basadas en recursos naturales y materias primas y América Latina
47
Paula Vidal Molina
sociales, como el famoso Bolsa Familia en Brasil, podrían no haber sido implementadas. Si
otros tipos de gobiernos, no los llamados progresistas, estuviesen en el poder, nada garante
que las políticas sociales existirían, o tendrían las mismas características. Esto marca una
distinción entre el neodesarrollismo (neoliberalismo progresista) de gobiernos como el
brasileño, bajo el período del PT, con el neoliberalismo de los años 90, bajo gobiernos del
PSDB.
38 El tema de las contradicciones del capitalismo contemporáneo, que llevan al estallido de su
crisis a partir de 2007, en función de la lógica de valorización con base al capital ficticio, es
tratado en Carcanholo (2017).
48
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
39Es muy importante que, en estos momentos específicos, se está gestando una tercera fase
de la crisis. Ella se caracteriza por la no resolución de las crisis de las deudas públicas, junto a
una nueva crisis bancaria. Esta última se explica porque la masa de capital ficticio, desde 2007,
solo creció, en un contexto de estagnación económica. De esa forma, la contradicción que
explica la crisis actual del capitalismo contemporáneo solo se profundizó en estos últimos diez
años.
49
Paula Vidal Molina
Referencias bibliográficas
50
Neoliberales en América Latina
Claudio Katz40
1. Ortodoxos y convencionales
Caracterizaciones generales
52
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
53
Paula Vidal Molina
Justificaciones y períodos
prim
54
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
Crisis y fracasos
46
55
Paula Vidal Molina
56
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
excesos de la concurrencia52.
Los informes de los organismos internacionales ya no presentan la
radicalidad neoclásica de los años 80 o 90. Reconocen las imperfecciones
mercantiles y destacan la primacía de la acción estatal en ciertas áreas
(medioambiente, capital humano, infraestructura). Estos mensajes combinan
el acervo ortodoxo con la intervención pública y proponen nuevos remedios
para las rigideces de los precios y las trabas en la circulación de la
información.
Este neoliberalismo más atenuado también remarca la importancia
del asistencialismo. Acepta el gasto público para contener la explosión de
pobreza, como un precio a pagar durante la transición en curso. Supone que
esa erogación será pasajera y se extinguirá cuando el modelo genere más
empleo. En los hechos, registra el enorme impacto de grandes sublevaciones
que atemorizaron a los capitalistas.
El neoliberalismo del siglo XXI ha morigerado su entusiasmo inicial
n de la
50Nuestra
visión en: Katz, Claudio. Las disyuntivas de la izquierda en América Latina, Ediciones
Luxemburg, Buenos Aires, 2008 (pag-9-27)
51
57
Paula Vidal Molina
Variedad de sentidos
58
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
53
ww.rcci.net/globalizacion/ 13/6/2014.
54Ver: León, Magdalena.
alainet.org/active, 11
alainet.org/active, 11/7/2014
59
Paula Vidal Molina
Evaluaciones combinadas
60
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
las últimas tres décadas ha quedado atrás y, hasta ahora, ese viraje no se ha
consumado.
61
Paula Vidal Molina
56Ver: Bairoch, Paul. Mythes et paradoxes de l´histoire economique. La découverte, 1999, (pp 7, 227-
228, 234).
57Ver: Osorio, Jaime. Explotación redoblada y actualidad de la revolución. ITACA-UAM, México,
62
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
Teorías de la convergencia
58 lipietz.net
63
Paula Vidal Molina
59
Capital and Class, n 74, 2001. También: Arrighi, Giovanni; Korzeniewicz, Roberto; Consiglio,
Annual Meeting of the
American Sociological Association, 1996.
60
Economía y Desarrollo, V 3 N 2
septiembre 2004.
64
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
65
Paula Vidal Molina
62Ver: Devés Valdés, Eduardo. El pensamiento latinoamericano en el siglo XX: entre la modernización
y la identidad, Tomo III, Biblios. Buenos Aires, 2005, (pag 47-53).
63 Proceso y
tendencias de la globalización capitalista, CLACSO-Prometeo, Buenos Aires, 2007.
64Ver Bustelo, Pablo. Teorías contemporáneas del desarrollo económico, Síntesis, Madrid, 1998. (pp
139-143)
66
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
67
Paula Vidal Molina
66
www.ucm.es/info/nomadas, 2001
68
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
67Ver: Eagleton, Terry. Ideología, Paidos, Barcelona, 1997, (pag 19-57, 275-279).
69
Paula Vidal Molina
2. Pensamiento socio-liberal
El escenario de la involución
68 Ver: Abercrombie, Nicholas; Hill, Stephen; Turner Bryan, S. La tesis de la ideología dominante,
siglo XXI, Madrid, 1987 (cap 6). También: Therborn, Goran. La ideología del poder y el poder de la
ideología. Siglo XXI, Madrid, 1987, (cap 4, 5).
69Una justificación de ese enfoque en: Giddens, Anthony. La tercera vía, Taurus, Buenos Aires,
70
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
71Una crítica en: Osorio, Jaime. Explotación redoblada y actualidad de la revolución. ITACA- UAM,
71
Paula Vidal Molina
El itinerario de Cardoso
72
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
75 Cardoso Fernando, Henrique. A Suma e o resto, Editorial Civilización Brasileira, 2012, Rio
de interpretación sociológica, Siglo XXI, Buenos Aires, 1969. Cardoso Fernando, Henrique. A Suma
e o resto, Editorial Civilización Brasileira, 2012, Rio de Janeiro, (pag 31).
77 -debate: a trajetória da teoria marxista da
Comunicao Politica, vol 29, n 2, maio-agosto 2011.
73
Paula Vidal Molina
ese enfoque con las visiones más corrientes, que resaltaban los obstáculos al
desenvolvimiento latinoamericano generados por esos acuerdos.
En esta reelaboración, Cardoso transformó su descripción inicial de
un modelo burgués asociativo a una reivindicación de ese curso. Ya no se
limitó a trazar un retrato histórico del desarrollo regional impulsado por el
capital extranjero, sino que tomó partido por ese camino. Una interpretación,
confusamente afín al ideario liberal, se transformó en un proyecto favorable
a ese rumbo.
En el clima contestatario de los años 60 Cardoso había quedado,
erróneamente, identificado como un crítico de la dependencia, cuando en
realidad ya exponía una tesis opuesta a esa visión. No solo rechazaba la
interpretación del atraso regional, como resultado de la dominación colonial
imperialista, sino que sugería exactamente lo contrario.
Cardoso destacaba la existencia de un desarrollo resultante de esa
dependencia, como consecuencia del ingreso de empresas foráneas a los
mercados latinoamericanos. En la década del 80, dejó atrás el tono confuso
de sus postulados y explicitó la conveniencia de profundizar la
extranjerización de la economía mediante políticas neoliberales.
La ambigüedad inicial de Cardoso sintonizaba con su resistencia a
explicitar alguna teoría de la dependencia. Prefería encarar un análisis acotado
78
74
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
La mutación de Castañeda
80Castañeda, Jorge; Morales Marco. Lo que queda de la izquierda, Taurus, 2010, México, (pag 33).
81Castañeda, Jorge G. La utopía desarmada, Ariel, Buenos Aires, 1993, (pag 7-29, 145-195).
Nuestra crítica en Katz, Claudio. Las disyuntivas de la izquierda en América Latina, Edición cubana,
Editorial Ciencias Sociales La Habana, 2010, (pag 195-196).
75
Paula Vidal Molina
83.
82Castañeda, Jorge; Morales Marco. Lo que queda de la izquierda, Taurus, 2010, México, (pag 294-
298). Castañeda, Jorge G, La utopía desarmada, Buenos Aires, Ariel, 1993, (pag 331-361).
83Castañeda, Jorge; Morales, Marco. Lo que queda de la izquierda, Taurus, 2010, México, (pag
287-292).
84Op. Cit. (pag 30-31).
76
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
85 Castañeda, Jorge; Hett, Enrique. El economicismo dependentista, Siglo XXI, 1991, (pag 10-11,
28-44, 85, 95, 187, 191).
86 Op. Cit. (pag 14-27, 51-66, 105, 131).
87 Op. Cit. (pág 75, 79, 135).
77
Paula Vidal Molina
La reconversión de Sebreli
89Sebreli,
Juan José. Tercer Mundo mito burgués, Ediciones Siglo Veinte, Buenos Aires, 1975, (pag
11-19, 33-34, 197). Sebreli, Juan José. El asedio a la modernidad, Sudamericana, Buenos Aires,
1992, (pag 321).
90Ver: Fernández Retamar, Roberto. Pensamiento de Nuestra América, CLACSO, Buenos Aires,
2006.
78
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
Dependencias diluidas
91 -11-2012.
92Sebreli, Juan José. El asedio a la modernidad, Sudamericana, Buenos Aires, 1992, (pag 318-
320).
79
Paula Vidal Molina
definir jerarquías, tampoco introdujo conceptos para explicar por qué razón
Estados Unidos goza de un status tan diferente a Honduras. Simplemente,
retomó la mitología de la equivalencia que difunde el neoliberalismo
contemporáneo.
Sebreli invalidó, también, la dependencia con argumentos históricos,
afirmando que el desarrollo desigual nunca obedeció a la explotación de las
colonias. Destacó que hubo imperios que decayeron (España, Portugal,
Turquía) y países que se desarrollaron luego de haber sido colonias (Estados
Unidos, Australia, Canadá). Señaló que otras naciones no tuvieron
posesiones externas (Suiza) y muchas se desarrollaron con sujeción política
(Noruega, Nueva Zelandia) 94.
Con esta presentación de especificidades históricas sugirió que el
crecimiento de las distintas economías siempre estuvo divorciado de su
relación con otros países y dependió por completo de méritos o desaciertos
internos.
Pero esa interpretación confunde trayectorias iniciales específicas de
cada país con el devenir del sistema mundial. Lo ocurrido en las etapas de
menor desarrollo del capitalismo resulta insuficiente para entender el
entrelazamiento internacional posterior de todas las economías. La variedad
de cursos seguidos por los distintos países no desmiente la consolidación
contemporánea de una estructura imperial polarizada.
Brill, 2011.
80
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
96 Sebreli, Juan José. Tercer Mundo mito burgués, Ediciones Siglo Veinte, Buenos Aires, 1975,
(pag 215-242).
97 Sebreli, Juan José. El asedio a la modernidad, Sudamericana, Buenos Aires, 1992,
(pag 130-139).
81
Paula Vidal Molina
Tradiciones de resistencia
98
3/12/2013,
www.rebelion.org/noticia
82
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
y estimó que las rebeliones indígenas del siglo XVI estaban condenadas al
fracaso99.
Con esta caracterización repitió las leyendas difundidas por todos los
vencedores, para presentar sus victorias como desemboques inexorables. Ese
argumento fue utilizado para justificar las masacres perpetradas a los pueblos
originarios. Siempre se resaltó la inviabilidad de los sistemas caídos y la
progresividad de sus reemplazantes. Pero este planteo contradice,
igualmente, las centurias de estancamiento que sufrió la región. La
destrucción de sociedades precolombinas nunca fue sinónimo de despegue
económico.
Como el socioliberalismo se ubica en un campo adverso a los
oprimidos, no puede registrar el legado que dejaron las batallas de los pueblos
originarios por su supervivencia. Esa resistencia perduró, forjó una tradición
y terminó pavimentado, por ejemplo, las conquistas democráticas
actualmente logradas en Bolivia.
La valoración de la historia, con el patrón objetivista de las fuerzas
productivas, simplemente supone que el ganador estaba predestinado a
vencer. Con ese criterio de finales predefinidos, Sebreli presenta a las
civilizaciones precolombinas como un terreno baldío y administrado por
teocracias sanguinarias. Afirma que su declive era inevitable frente a la
superioridad de los conquistadores. Considera que, en el conflicto entre dos
sistemas sociales, siempre triunfa el más avanzado 100.
Pero esta mirada no aporta interpretaciones sino simples
convalidaciones de lo ocurrido. Cortés era mejor que Moctezuma, los piratas
británicos dejaron atrás a los virreyes españoles, los terratenientes criollos
superaban a los gauchos y los financistas estadounidenses eran más virtuosos
que los campesinos centroamericanos.
En función de resultados conocidos a posteriori se supone que los
triunfadores eran los portadores del progreso. Este esquema olvida los
incontables ejemplos históricos de causas avanzadas que fueron derrotadas
por regímenes más regresivos de esclavistas, oligarcas o colonialistas. Un
ejemplo clásico de ese resultado fue la destrucción del Paraguay durante la
guerra de la Triple Alianza.
El socioliberalismo desconoce estas evidencias porque reproduce los
mitos del capitalismo europeo. Ensalza la modernidad y supone que el avance
de Occidente permitió el triunfo del cambio sobre la tradición, del trabajo
sobre el reposo, de la razón sobre la emoción y de la ciencia sobre la magia 101.
Este mismo contraste difundió el liberalismo para contraponer la
inferioridad de las culturas autóctonas con la superioridad del legado
europeo. Sebreli retoma esa mitología para burlarse de todas las herencias
99 Sebreli, Juan José. El asedio a la modernidad, Sudamericana, Buenos Aires, 1992, (pag 263-266,
276-278, 287).
100 Op. Cit. (pag 263-266, 276-278, 287).
101 Op. Cit. (pag 205-239).
83
Paula Vidal Molina
84
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
85
Paula Vidal Molina
107 Una descripción en: Blomstrom, Magnus; Hettne Bjorn. La teoría del desarrollo económico en
transición, México, Fondo de Cultura Económica, 1990, (pag 105-108).
108 Lall, Sanya. Is dependence a useful concept in analysing underdevelopment?, World
86
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
3. Globalistas y cosmopolitas
Fantasías globalistas
109 Cardoso, Fernando Henrique. A Suma e o resto, Editorial Civilización Brasileira, 2012, Rio
87
Paula Vidal Molina
destino111.
Pero este inconsistente fatalismo oculta las terribles consecuencias
sociales de la expansión mundial del capital. Este curso intensifica la
destrucción de empleos, masifica la precarización laboral y potencia formas
de competencia que corroen la continuidad de la acumulación. Sebreli olvida
que ningún desenvolvimiento social es inevitable. En el marco de ciertas
condiciones históricas se consuman transformaciones económicas sujetas al
curso imprevisible de los antagonismos sociales.
Iglesias enaltece la globalización destacando su aporte a la
consolidación de proyectos universales contrapuestos al particularismo.
Considera que este proceso impulsa el desarrollo de la sociedad civil y reduce
las pretensiones aislacionistas del viejo populismo. Pondera el nuevo espíritu
110 Castañeda, Jorge; Morales Marco. Lo que queda de la izquierda, Taurus, 2010, México, (pag
103, 294-298).
111 Sebreli, Juan José. El asedio a la modernidad, Sudamericana, Buenos Aires, 1992,
88
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
Cosmopolitismo burgués
112 Iglesias, Fernando. ¿Qué significa hoy ser de izquierda? Sudamérica, Buenos Aires, 2004, (cap
1,2, 4).
113 Harris, Nigel. The Return of Cosmopolitan Capital: globalization, the state and the war, I. B. Tauris,
11/3/2014, encampoabierto.wordpress.com
115 International Socialism, Issue, 135, www.isj.org.uk
116 Un ejemplo de esa postura en: Robinson, William. nation-state-
Science and Society, vol 65, n 4, winter 2001-2002. Nuestro enfoque en: Katz, Claudio, Bajo el
imperio del capital, Luxemburg, Buenos Aires, 2011, (pag 205-219).
89
Paula Vidal Molina
117 Harris, Nigel. The Return of Cosmopolitan Capital: globalization, the state and the war, I. B. Tauris
2003, London, (pag 1-6, 128, 130-131, 159-160).
118 Op. Cit. (pag 49-53, 88-89, 245-264).
119 ly to Nigel
International Socialism, Issue 138, Spring 2013, www.isj.org.uk
120 Harris, Nigel. The Return of Cosmopolitan Capital: globalization, the state and the war, I. B. Tauris
90
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
122 Harris, Nigel. The Return of Cosmopolitan Capital: globalization, the state and the war, I. B. Tauris,
91
Paula Vidal Molina
127.
Con esa clasificación recrean el
tradicional contraste entre civilización occidental y sociedades primitivas que
todos los colonialistas han utilizado para justificar sus atropellos.
En la versión actual de ese contrapunto, Clinton, Blair y Obama son
1, 2, 4)
128 Op. Cit. (cap-9)
92
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
129 Castañeda, Jorge; Morales, Marco. Lo que queda de la izquierda, Taurus, 2010, México, (pag
32, 104-114).
130 Op. Cit. (pag 32, 104-114).
131 Sebreli, Juan José. El asedio a la modernidad, Sudamericana, Buenos Aires, 1992, (pag 197-
198).
93
Paula Vidal Molina
Emancipación repentina
94
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
95
Paula Vidal Molina
La inferioridad africana
136Sebreli, Juan José. Tercer Mundo mito burgués, Ediciones Siglo Veinte, Buenos Aires, 1975,
(pag 243-248).
96
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
mitad del siglo XX, en Angola, Mozambique, Etiopía o Yemen del Sur, son
incluso equiparados con el fascismo 139.
137 Sebreli, Juan José. El asedio a la modernidad, Sudamericana, Buenos Aires, 1992, (pag 241-
247).
138 Sebreli, Juan José. El asedio a la modernidad, Sudamericana, Buenos Aires, 1992, (pag 248-
255).
139Op. Cit. (pag 248-255).
97
Paula Vidal Molina
El indigenismo y el populacho
98
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
142 Sebreli, Juan José. El asedio a la modernidad, Sudamericana, Buenos Aires, 1992, (pag 268-
290).
143 Sebreli, Juan José. El asedio a la modernidad, Sudamericana, Buenos Aires, 1992, (pag 157-
180).
99
Paula Vidal Molina
144Harris, Nigel. The Return of Cosmopolitan Capital: globalization, the state and the war, I. B. Tauris
2003, London ((pag 92-93, 119-121).
145Nuestro enfoque en: Katz, Claudio. Bajo el imperio del capital, Luxemburg, diciembre de 2011
(pag 99-121).
100
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
Intervención humanitaria
101
Paula Vidal Molina
149Harris, Nigel. The Return of Cosmopolitan Capital: globalization, the state and the war, I. B. Tauris
3- 4-5-13)
152Sebreli, Juan José. El asedio a la modernidad, Sudamericana, Buenos Aires, 1992, (pag 192,
201).
153 La Nación, 25/06/2012
102
Liberalización económica, desigualdad y pobreza en
América Latina en el siglo XXI: ¿Los modelos de
desarrollo económico hacen alguna diferencia?
Reinaldo Gonçalves154
154 Profesor Titular del Instituto de Economía de la Universidade Federal do Rio de Janeiro.
[email protected].
155 En el debate actual sobre distribución de la renta, principalmente, en los países
104
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
105
Paula Vidal Molina
Por otro lado, hay países en que los gobiernos adoptan proyectos de
clara orientación socialista que implican, incluso, una fuerte reducción de la
liberalización económica. Sin embargo, estos gobiernos son incapaces de
alterar la estructura básica de producción, acumulación y distribución de
riqueza e ingresos. La divergencia entre la reorientación de las estructuras,
procesos y relaciones en el campo de la política y la mantención de las
estructuras, procesos y relaciones en el campo de la economía, genera fuertes
contradicciones que tienden a generar crisis sistémicas. Ese es el caso de
Venezuela desde el cambio del siglo XX al XXI.
En consecuencia, los análisis superficiales abundan, en la medida en
que se limitan a los discursos oficiales y a los elementos de apariencia y
alegoría y, por tanto, descuidan los hechos y resultados. 158 Para superar esas
superficialidades e imprecisiones, hay que enfocar la cuestión metodológica
central: diferentes modelos implican diferencias significativas en cuanto a un
marcador específico o índice de liberalización económica.
La liberalización económica está directa y positivamente relacionada
al grado de libertad de las fuerzas del mercado, o sea, de la interacción entre
oferta y demanda de productos y factores de producción. Los mercados son
internos (o domésticos) y externos (o internacionales). El grado de libertad,
por su parte, está determinado por la intervención del Estado, a través de sus
funciones económicas de asignación, producción, estabilización, regulación
y distribución.
Para ilustrar, los gastos del Estado en educación pública y gratuita -
función de asignación- afectan la conducta y desempeño de las empresas y la
estructura de los mercados de servicios de educación. El monopolio estatal
de la explotación y producción de hidrocarburos -función productiva-
influencia la estructura del mercado de esos productos primarios. La
adopción de las políticas monetaria, fiscal, cambiaria, etc. enfocadas en los
ajustes internos (inflación, por ejemplo) y externo (balanza de pagos)-función
estabilizadora condicionan el funcionamiento de los mercados de productos
y de los mercados cambiarios y financieros. Las políticas de tarifas y de
desempeño de las empresas de servicios de utilidad pública, las políticas de
protección ambiental, regulación bancaria y la legislación laboral función
reguladora son determinantes del funcionamiento y de la formación de
precios en mercados diferentes (combustible, electricidad, telefonía, industria
de transformación, servicios de salud, servicios financieros, etc.). Y,
finalmente, políticas en los campos de la tributación, estructura agrícola,
tecnología, salud, educación, relaciones laborales, crédito, comercio exterior,
158Un ejemplo, en ese sentido, es Brasil durante el gobierno de Lula (2003-10). Parte de los
analistas atribuyó rótulos de nacional desarrollismo, social desarrollismo, neodesarrollismo o
nuevo desarrollismo a un modelo que implica resultados diametralmente opuestos a aquellos
esperados por las directrices históricas del desarrollismo. De hecho, el gobierno de Lula es un
ejemplo de liberalismo sincrético que produjo el desarrollismo al revés. Ver, Gonçalves (2013).
Críticas a las rotulaciones y análisis superficiales del gobierno Lula (neodesarrollismo, etc.) son
presentadas por Castelo (2012), Sampaio Jr. (2012) y Almeida (2012).
106
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
159 No es por otra razón que renombrados especialistas (Atkinson, Piketty, etc.) evitan
indicadores basados en encuestas de muestra por domicilios (por ejemplo, el índice de Gini)
y prefieren enfocarse en la participación de los grupos más ricos (top 0,1%, 1%, etc.) en el
ingreso. La adopción de líneas ad hoc de pobreza también es un problema metodológico
importante.
107
Paula Vidal Molina
160 La reseña de Ruckert, Macdonald y Proulx (2017) usa diversos indicadores para analizar
108
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
161 El excelente libro de Cano (1999) analiza la historia económica de los siguientes países:
109
Paula Vidal Molina
110
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
111
Paula Vidal Molina
163 Para la construcción del histograma y de los clusters se optó por los datos de la Heritage
Foundation, cuya base tiene un número mayor de países (181) que la base de datos del Fraser
Institute (159 países). De modo general, los ejercicios estadísticos con los dados de esas
fuentes muestran resultados similares.
112
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
113
Paula Vidal Molina
p-valor
Anova 0,001* 0,000* 0,011* 0,000* 0,053** 0,056** 0,825 0,168
Kruskal-Wallis 0,003* 0,001* 0,024* 0,013* 0,092** 0,091** 0,853 0,313
114
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
constatan tasas medias negativas de variación de los ILE en todos los grupos.
Todos los países retroceden en el proceso de liberalización económica, con
excepción de México, Chile y Honduras. La mayor tasa de reducción (-2,8%)
es en el grupo de países con bajo ILE (ABEV). Esa reducción ocurre en los
cuatro países de ese grupo y, principalmente, en Argentina y Venezuela,
como muestra la Tabla 2.
Tabla 2
América Latina Índice de Liberalización Económica (ILE) según país: 2000-06 y 2007-14
115
Paula Vidal Molina
Fuentes y notas: Ver Tabla 1. El Índice de Liberalización Económica (ILE) es el Index of Economic Freedom
(Heritage Foundation). Variación media anual es la media de la variación anual del logaritmo natural del
ILE (en %). Países ordenados en orden creciente según el ILE en 2007-14.
En 2007-2014 hay un cuadro distinto ya que cerca de la mitad de los
países continúa con el proceso de reducción de la liberalización económica,
mientras que la otra mitad interrumpe o revierte ese proceso. Los más
destacados en el proceso de aumento del ILE son Colombia, Perú y
Paraguay. En este punto cabe destacar a Uruguay que, incluso con la
ascensión al poder del Frente Amplio, en marzo de 2005, tuvo un aumento
del ILE en 2007-2014.
Por otro lado, todos los países del grupo ABEV (bajo ILE)
continúan con los procesos antiliberalizantes y, una vez más, Argentina y
Venezuela lideran ese proceso. Por lo tanto, en el inicio del siglo XXI, en
América Latina hay países (Argentina, Venezuela, Ecuador y Bolivia) que,
evidentemente, adoptaron modelos antiliberales de desarrollo económico. El
grupo ABEV se distingue, claramente, en cuanto a los modelos de desarrollo
económico marcadamente antiliberales.
En América Latina, cabe notar que, si por un lado hay diferencias
marcadas de modelos de desarrollo económico (indicadas por los niveles y
velocidad del ILE), por otro, no hay diferencias notables de desarrollo
humano (niveles y velocidad del IDH) entre los grupos. En 2007-2014 los
IDH medios de cada grupo son: bajo = 73,5; medio = 66,5; y alto = 74,6.
Vale destacar que hay gran variación del IDH dentro de cada grupo. Por
ejemplo (medias en 2007-2014): Argentina = 81 y Bolivia = 65; Brasil = 73
y Guatemala = 61; y Chile = 83 y El Salvador = 67. Además, no hay
correlación significativa entre el ILE el IDH. 167 A lo largo de los períodos en
análisis, las tasas medias de variación de los IDH son prácticamente idénticas
(en torno de 0,7% a.a.) para los distintos clusters. Sin embargo, como veremos
más adelante, hay cambios importantes en el ranking internacional de algunos
países latinoamericanos.
Pasemos, ahora, al análisis empírico de las diferencias de los
indicadores de desigualdad y pobreza entre los diferentes clusters de países
latinoamericanos, según el modelo de desarrollo económico. O sea, al testeo
de la hipótesis central de este estudio.
La Tabla 3 presenta los resultados de los testeos de análisis de
varianza. En el caso de la desigualdad, como se ha mencionado, hay dos
indicadores: el índice Gini y la razón entre el ingreso per cápita del quintil 5 y
el ingreso per cápita del quintil 1. El índice de Gini varía de 0 a 100 y la razón
entre quintiles se expresa en porcentajes. La tabla muestra que hay diferencias
significativas entre los indicadores medios de desigualdad de los distintos
clusters en 2000-2006 y 2007-2014. Para ilustrar, en 2007-2014, los índices
medios de Gini, para los clusters, son: bajo = 46,8, medio = 55,6 y alto = 49,3;
y las razones entre quintiles son: bajo = 14,9%, medio = 23,1%, alto = 14,9%.
167La ecuación de regresión lineal es: IDH = 63,0 + 0,146 ILE. R² = 0,045. Estadística p para
coeficiente angular = 0,409.
116
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
Tabla 3
América Latina Desigualdad y pobreza según liberalización económica: 2000-14
p-valor
Anova 0,044* 0,008* 0,065** 0,109 0,078** 0,007* 0,120 0,051**
Kruskal-Wallis 0,036* 0,010* 0,147 0,099** 0,080** 0,017* 0,490 0,053**
p-valor
Anova 0,223 0,040* 0,156 0,663 0,043* 0,049* 0,696 0,361
Kruskal-Wallis 0,219 0,102 0,420 0,344 0,067** 0,080** 0,896 0,596
Fuentes y notas: Ver Tabla 1. La fuente es la Base de Datos y Publicaciones Estadísticas de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPALSTAT). Variación media anual es la media de la
variación anual del logaritmo natural del indicador (en %). Todos los índices son medias nacionales (sector
urbano y sector rural), excepto Argentina y Uruguay cuyos datos se refieren al sector urbano. Diferencias
estadísticamente significativas a los niveles 0,05 (*) y 0,10 (**).
117
Paula Vidal Molina
118
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
como las tendencias. En 2017, por ejemplo, los ILE son: Venezuela = 27,
Brasil = 53, y Chile = 77. La media y la mediana regional y mundial del ILE
son de aproximadamente 60.
Otro hecho relevante es la significativa diferencia de tendencias. El
ILE de Brasil sube al final del siglo XX, con el cambio de modelo realizado,
principalmente, en el gobierno de Fernando Henrique Cardoso (1995-2002)
a partir de 1998. Se inaugura lo que puede ser denominado Modelo liberal
periférico (Filgueiras y Gonçalves, 2007). El ILE salta de 48 en 1996 a 63 en
2003 y tiene una caída a partir de 2007 (final del primer mandato de Luís
Inácio Lula da Silva), manteniéndose debajo de la media mundial.
Chile, por su parte, entra al siglo XXI como una de las economías
más abiertas del mundo. El ILE es relativamente estable y superior a 70, lo
que caracteriza un modelo ultraliberal de desarrollo económico.
Por otro lado, Venezuela presenta un contraste evidente. En el
cambio de siglo, la economía venezolana tiene un ILE cercano al promedio
mundial. Sin embargo, la llegada de Hugo Chávez al poder en 1999
representa un cambio hacia un modelo antiliberal, con una marcada
tendencia a la caída del ILE.
Por lo tanto, los tres casos examinados muestran grados y tendencias
de liberalización económica que indican modelos distintos de desarrollo
económico: Chile, modelo liberal; Venezuela, modelo antiliberal; y Brasil,
modelo híbrido (modelo liberal- periférico).
119
Paula Vidal Molina
120
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
121
Paula Vidal Molina
122
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
123
Paula Vidal Molina
124
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
125
Paula Vidal Molina
126
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
Conclusión
Este texto discute la hipótesis central que dice relación con que las
variaciones de indicadores (de baja potencia) de desigualdad y de pobreza en
América Latina, en el siglo XXI, no están asociadas a los modelos de
desarrollo económico, en general, y al grado o índice de liberalización
económica (ILE) de los países, en particular.
127
Paula Vidal Molina
128
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
129
Paula Vidal Molina
Consideraciones generales
130
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
131
Paula Vidal Molina
América Latina en el siglo XXI. Ese argumento ya fue aplicado, por ejemplo,
en el caso de Ecuador, país que se destaca, a partir de 2007, por la adopción
de un modelo económico inequívocamente antiliberal e, inclusive, de
orientación socialista, a partir del inicio del primer mandato de Rafael Correa,
en enero de 2007. La ausencia de cambios estructurales (economía primario-
exportadora, informalización, dolarización, etc.) compromete la trayectoria
de caída de la desigualdad y pobreza en la medida en que mantiene el elevado
grado de dependencia y vulnerabilidad externa de la economía ecuatoriana
(Ponce y Vos, 2014). Ese argumento, muy probablemente, puede ser
extendido, en mayor o menor medida, a todos los países de América Latina.
Cabe, también, una nota de cautela en cuanto a los indicadores de
desigualdad y pobreza usados en este estudio. Esos indicadores se basan en
estudios de muestra de hogares que subestiman la participación de los grupos
de mayor ingreso. En ese sentido, habría que mencionar estudios más
profundos y abarcantes sobre concentración del ingreso en Brasil, que toman
en cuenta las deficiencias de los indicadores (por ejemplo, Benjamin, 2016).
La evidencia empírica sobre la participación del top 1% en el ingreso en Brasil
muestra tendencias de estabilidad o aumento en el período 2001-2015
(Morgan, 2017, Gráfico 11). Ese resultado contrasta con las tendencias de
caída de los indicadores de baja potencia (índice de Gini y de la razón del
ingreso Q5/Q1). Es muy probable que ese fenómeno indicadores más
usados dan una idea equivocada de tendencias) se repita en el caso de la
mayoría o, incluso, la totalidad de los países de América Latina.
Esos resultados y consideraciones sugieren una hipótesis sobre la
evolución futura de la desigualdad y la pobreza en América Latina en el siglo
XXI: independientemente de los modelos, las caídas de indicadores frágiles
132
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
Referencias bibliográficas
133
Paula Vidal Molina
134
Hugo Chávez y los principios del socialismo del siglo XXI:
una indagación discursiva (2005-2013)171*
Paula Vidal Molina, Manuel Ansaldo Roloff y Juan Carlos Cea Madrid
1. Introducción
171
sociales de empleo y protección social para la (des)igualdad: los casos de Brasil, Chile y
Venezuela (2005-
Zulia, en Venezuela, quien es la contraparte venezolana para efectos de este proyecto de
investigación en el contexto de colaboración internacional- y con quien compartimos y
reflexionamos varias de las ideas aquí contenidas durante su estadía en Chile, en agosto de
2017. Agradecemos, también, a Conicyt-Fondecyt. Este artículo fue publicado en la Revista
Izquierdas, en el Nº 42, abril, 2018. Chile.
136
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
b) Rescatar los principios e ideas declaradas como rectoras del socialismo del
siglo XXI, que ayuden a reflexionar sobre los fundamentos que lo rigen y las
razones de su defensa a la hora de emprender el camino de su construcción
histórica en la sociedad.
172 Al respecto ver Daniel Chávez, Hernán Ouviña y Mabel Thwaites Rey (Eds.), Venezuela.
Lecturas urgentes desde el sur, Amsterdam y Buenos Aires, CLACSO, 2017.
173 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Protección social y generación
lugar 71°, sobre países como México 74°, Brasil 75° y Colombia 97°. Ver Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Informe sobre desarrollo humano 2015, Trabajo al
servicio del desarrollo humano, Estados Unidos, PNUD, 2015.
137
Paula Vidal Molina
175 Leticia Rodríguez, El discurso de Hugo Chávez (1999-2009): Una década de hegemonía
los precios petroleros int Cuadernos del CENDES, 26(71), 2009, 67-87; José
138
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
181
Intelectual, 2008; Iain Bruce, The Real Venezuela: Making Socialism in the 21st Century, London,
Pluto Press, 2008; Mario Ayala y Pablo Quintero (comps.), Diez años de revolución en Venezuela:
historia, balance y perspectivas (1999-2009), Buenos Aires, Editorial Maipue, 2009; Steve Ellner,
Latin American
Perspectives, 37(1), 2010, 77-96.
186 Elvira Narvaja, El discurso latinoamericanista de Hugo Chávez, Buenos Aires, Biblos, 2008; Mike
Gonzalez, Hugo Chavez: Socialist for the Twenty-first Century, London, Pluto Press, 2014.
187
139
Paula Vidal Molina
188
2014.
140
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
193 Tomás Moulian, Socialismo del siglo XXI: La quinta vía, Santiago de Chile, LOM Ediciones,
2000; Heinz Dieterich, Socialismo del Siglo XXI, 2002,
En https://www.rebelion.org/docs/121968.pdf
Cuadernos del
CENDES, 25(68), 2008, 71-106; István Mészáros, El desafío y la carga del tiempo histórico: el
socialismo del siglo XXI, Caracas, Vadell Hermanos Editores, 2008; Michael Lebowitz, The
Contradictions of «Real Socialism». The Conductor and the Conducted, New York, Monthly Review
Press, 2012.
194 Dieterich, op. cit.
141
Paula Vidal Molina
142
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
143
Paula Vidal Molina
Política Económica
144
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
205Hugo Chávez, Selección de discursos del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo
,
Caracas, Ediciones de la Presidencia, 2005, p.161.
145
Paula Vidal Molina
206 Hugo Chávez, Las comunas y los cinco frentes para la construcción del socialismo. Aló Presidente Teórico
N° 1, Caracas, Ediciones MinCi, 2009, p., 9.
207 Hugo Chávez, El socialismo del siglo XXI, Caracas, Ediciones MinCi, 2011, p.22.
208 La igualdad ha sido objeto de estudios en el campo de la izquierda y el marxismo durante
el último tiempo, para detalles sobre este tema, revisar en esta misma revista los artículos de
Paula Vidal, en los Números 9 y 18.
209 Hugo Chávez, 2009, op. cit. p., 9.
146
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
o el triángulo conformado por tres de los que considera los más grandes
pensadores y revolucionarios de América Latina y Venezuela: Simón
Rodríguez o Samuel Robinson, Simón Bolívar y Ezequiel Zamora, con
quienes recupera las ideas de supranacionalismo, unidad latinoamericana,
dignidad y soberanía para el pueblo. Chávez así lo expresa cuando señala:
147
Paula Vidal Molina
212 Hugo Chávez, El libro azul, Caracas, Ediciones MinCi, 2013a, p.,43-44
213 Ibid., p.,47
148
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
Del mismo modo, Hugo Chávez, no solo recupera como saberes, para
el socialismo del siglo XXI, el árbol de las tres raíces, sino que incorpora entre
sus fuentes elementos inéditos para la tradición del pensamiento de
izquierda-marxista del siglo XX, como la gesta heroica de los pueblos
originarios frente a la resistencia de los españoles y el pensamiento
heterodoxo de Martí y Mariátegui, junto al legado de las enseñanzas de las
revoluciones socialistas del siglo XX:
149
Paula Vidal Molina
http://www.puntofinal.cl/776/socialismo776.php
219 Hugo Chávez, 2014a, op. cit. p., 331.
150
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
151
Paula Vidal Molina
152
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
153
Paula Vidal Molina
el Padre Bolívar, una de sus grandes angustias: ver unidas a las naciones todas
Nuestra unión
era para Bolívar un pródigo fin, al que se llegaría únicamente a través de
230. Del mismo modo, Chávez
Chávez, Unidad, Unidad, Unidad, Esa debe ser nuestra divisa, Caracas, Ediciones MinCi, 2014d, p.,
26
231 de Venezuela ante
la 60° Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. Nueva York, 15 de
154
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
155
Paula Vidal Molina
156
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
Referencias bibliográficas
Libros o monografías
157
Paula Vidal Molina
Hugo Chávez, Las comunas y los cinco frentes para la construcción del
socialismo. Aló Presidente Teórico N° 1, Caracas, Ediciones MinCi, 2009.
Hugo Chávez, El socialismo del siglo XXI, Caracas, Ediciones MinCi,
2011.
Hugo Chávez, Golpe de Timón, Caracas, Ediciones MinCi, 2012.
Hugo Chávez, El libro azul, Caracas, Ediciones MinCi, 2013a.
En Hugo Chávez, Nuestro compromiso con la justicia y la paz del mundo,
Caracas, Correo del Orinoco, 2013b.
Hugo Chávez, La construcción del Socialismo del Siglo XXI: discursos del
Comandante Supremo ante la Asamblea Nacional (1999-2012) Tomo III (2005-
2008), Caracas, Fundación Fondo Editorial de la Asamblea Nacional -
Hugo Chávez, Aquí huele a azufre. Discursos del presidente Hugo Chávez
ante la Organización de Naciones Unidas, Caracas, Ediciones MinCI, 2014b.
Hugo Chávez, No cambiemos el clima ¡Cambiemos el sistema!, Caracas,
Ediciones MinCI, 2014c.
Hugo Chávez, Unidad, Unidad, Unidad, Esa debe ser nuestra divisa,
Caracas, Ediciones MinCi, 2014d.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
Protección social y generación de empleo: análisis de experiencias derivadas de programas
de transferencias con corresponsabilidad, Santiago, Naciones Unidas, 2011.
Mike Gonzalez, Hugo Chavez: Socialist for the Twenty-first Century,
London, Pluto Press, 2014.
Marta Harnecker, Un mundo a construir: nuevos caminos, Santiago de
Chile, LOM Ediciones, 2014.
Edgardo Lander, La implosión de la Venezuela rentista, Amsterdam,
Transnational Institute (TNI), 2016.
Michael Lebowitz, The Contradictions of «Real Socialism». The Conductor
and the Conducted, New York, Monthly Review Press, 2012.
Elvira Narvaja, El discurso latinoamericanista de Hugo Chávez, Buenos
Aires, Biblos, 2008.
István Mészáros, El desafío y la carga del tiempo histórico: el socialismo del
siglo XXI, Caracas, Vadell Hermanos Editores, 2008.
Tomás Moulian, Socialismo del siglo XXI: La quinta vía, Santiago de
Chile, LOM Ediciones, 2000.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
Informe sobre desarrollo humano 2015, Trabajo al servicio del desarrollo humano,
Estados Unidos, PNUD, 2015.
Carlos Peña (comp.), Venezuela y su tradición rentista: visiones, enfoques y
evidencias, Buenos Aires y Caracas, CLACSO - Universidad Central de
Venezuela, 2017.
Leticia Rodríguez, El discurso de Hugo Chávez (1999-2009): Una década
de hegemonía comunicacional y revival propagandístico, Memoria para optar al grado
de Doctor. Departamento de Historia de la Comunicación Social, Facultad
de ciencias de la información, Universidad Complutense de Madrid, 2012.
158
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
Revista de la Asociación
Latinoamericana de Estudios del Discurso, 10(1), 2010, 9-33.
Rosangel Álvar
Cadernos do Tempo Presente,
(26), 2017, 3-27.
Revista Latinoamericana de
Estudios del Discurso, 4(2), 2004, 91-113
e
Revista signos, 49(90), 2016, 24-47.
Historia Actual
Online, (24), 2011, 7-15.
159
Paula Vidal Molina
-
Iberoamericana, 15(59), 2015, 111-125.
En http://www.puntofinal.cl/776/socialismo776.php
160
Neoliberalismo y neodesarrollismo en Latinoamérica:
encuentros y desencuentros ideológicos entre los gobiernos
de Bachelet-Piñera y Lula-Dilma Rousseff (2005-2013)234.
Paula Vidal, Claudia González, Rodrigo Silva, Catherine Agüero, Nicolás Selame
1. Introducción
234Este trabajo forma parte del Proyecto FONDECYT N° 1160742, financiado por Conicyt-
Chile.
162
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
235 Entenderemos por ideología a un «conjunto de ideas por las que los hombres proponen,
163
Paula Vidal Molina
164
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
165
Paula Vidal Molina
-
Pereira, 2016: 241). Sicsu, De Paula y Renaut (2007), destacan la centralidad
del crecimiento como condición sine qua non para la reducción de la
desigualdad, porque genera empleo y posibilidad de recaudación de renta,
pero también son imprescindibles políticas sociales y educacionales, que
permitan la inclusión económica formal de personas que poseen bajos niveles
educacionales, por tanto, baja productividad y bajos salarios (Sicsú, De Paula
y Renaut, 2007). Luego, en atención a las tesis neodesarrollistas, una de ellas
se re
legal, transferencias en efectivo a los pobres y, principalmente, la garantía
estatal de proveer empleo con un salario vital, pueden utilizarse para
(Fundação Getulio Vargas
- Centro de Estudos do Novo Desenvolvimento, 2010: p. 1).
166
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
(Garretón, 2012).
Claudio Katz (2015) señala dos etapas del neoliberalismo, a nivel de
su implementación en la región latinoamericana:
Respecto del caso chileno, con la dictadura cívico-militar del año 1973
se impusieron medidas que refundaron la estructura de la sociedad en lo
económico, político, social y cultural. Si bien, son reformas muy similares a
las que luego se aplicaron en el resto del continente desde mediados de la
167
Paula Vidal Molina
90, al recetario neoliberal se suman las ideas de crecimiento con equidad, que
implicaba reconocer públicamente la preocupación por la desigualdad y la
superación de la pobreza, pero amparada en la supremacía del crecimiento
económico. Se creyó que estábamos frente a un nuevo modelo de desarrollo,
que superaría los límites de las políticas económicas y sociales implementadas
durante el régimen militar. Sin embargo, la e
fue inspirada por la búsqueda de legitimar el modelo, una estrategia política
que trataba de construir a Chile como un país modelo en la región (Moulian,
2002). Manuel Antonio Garretón (2012), si bien resalta la labor de los
gobiernos de la Concertación, a su vez, reconoce su incapacidad para superar
el modelo económico, social y político heredado, atribuyendo temores acerca
de una posible regresión autoritaria en relación al desarrollo de cambios
fundacionales.
En definitiva, para el neoliberalismo chileno de postdictadura, la
dimensión política implica mantener un Estado, ya no de corte autoritario,
sino donde la incorporación de diversos actores políticos, económicos y
sociales sean parte del proceso de democratización del país, junto a diversas
medidas que ayuden a la profundización de esta y entreguen estabilidad
institucional. Se trata de una dimensión donde la equidad se pone en el centro
de la preocupación también pues, como sociedad, el crecimiento no es
suficiente, se requiere reconstruir los lazos con y desde la ciudadanía, para
con el resto de la sociedad. A su vez, la dimensión económica implica
mantener o profundizar todas aquellas políticas orientadas a entregar
estabilidad macroeconómica, la apertura de los mercados y potenciar la
presencia del sector privado en la sociedad. Por último, la dimensión social
refiere a la distribución de los ingresos y la reducción de la desigualdad,
cuestión que se expresa particularmente en la intervención estatal frente a las
fallas del mercado, a través de la aplicación de políticas sociales focalizadas
para sectores de extrema pobreza o en situación de pobreza (Ruiz y
Boccardo, 2014).
237 Coalición de partidos políticos conformada por la Democracia Cristiana (PDC); Radical
(PR); Socialista (PS) y Por la Democracia (PPD). El Partido Comunista ingresó en esta alianza
bajo un nombre distinto (Nueva Mayoría) a partir del año 2013.
168
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
La reforma política debe ser prioritaria (...). Invito a todos los señores
para que nos sentemos a la mesa e iniciemos su debate y urgente
encaminamiento, al lado de otras reformas importantes, como la
tributaria, que precisamos concluir. El fortalecimiento de nuestro
sistema democrático dará nueva calidad a la presencia de Brasil en la
escena mundial (Da Silva, 2007)
238 Desde aquí en adelante todos los discursos son traducción nuestra desde el portugués. Los
discursos utilizados para el análisis fueron publicados en periódicos electrónicos, lo que impide
especificar, en algunos casos, la página en su cita.
169
Paula Vidal Molina
170
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
171
Paula Vidal Molina
Silva, 2007).
En este marco, el neodesarrollismo requiere de un crecimiento
sostenido y acelerado, el cual es posible en la medida que articula la política
macroeconómica y redistribución (transferencia) de renta a través de políticas
sociales generadoras de derechos, disminuyendo así, la desigualdad:
172
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
173
Paula Vidal Molina
Diferencia
(Rousseff):
Consolidación de los
logros obtenidos
mediante la
cualificación de los
servicios sociales
esenciales.
Fuente: Elaboración propia a partir de los discursos políticos
174
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
país desarrollado antes de que termine esta década no basta con conducir
responsablemente las cifras macroeconómicas y promover el empleo. La
clave está en la libertad, el fomento de la creatividad individual, la
Blumel et., 2014: 126).
Para Piñera, la injerencia estatal no posee un foco en el bienestar, sino
en la inversión para el desarrollo, principalmente en el ámbito educativo:
175
Paula Vidal Molina
176
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
177
Paula Vidal Molina
178
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
179
Paula Vidal Molina
Se torna visible que Piñera reafirma los principios rectores del orden
de mercado imperante. En esta línea, el tema de la desigualdad se aborda
desde la necesidad de solucionar externalidades negativas para la sociedad
chilena, y que peligrosamente pueden desembocar en un problema de
cohesión social:
Y, por tanto, están pidiendo una sociedad más justa, una sociedad más
igualitaria, con menos desigualdades, con mayor igualdad de
oportunidades, porque las desigualdades que vivimos en Chile son
excesivas, y yo siento que son inmorales, porque están atentando
contra lo que es la esencia de una sociedad, que es su cohesión y su
armonía interna. Y se han hecho intolerables. Y eso la gente lo está
expresando con mucha fuerza (Piñera, 2011).
180
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
181
Paula Vidal Molina
182
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
Referencias bibliográficas
183
Paula Vidal Molina
184
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
185
Paula Vidal Molina
186
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
187
PARTE II
Trabajo, Políticas públicas y modelos de desarrollo
en Brasil, Chile y Venezuela (2005-2013).
Una mirada crítica
Política Social y Ajuste fiscal en el Brasil de la
redemocratización: la persistencia de la
contrarreforma neoliberal
239 Profesora Asociada Facultad de Servicio Social, Universidade do Estado do Rio de Janeiro
- GOPSS/UERJ.
190
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
240 Partido que fue parte de todos los gobiernos post-redemocratización, siendo el principal
articulador, aunque no el único, de tratos público/privados y esquemas de corrupción que
atraviesan el Estado brasilero en todos los niveles. Actualmente se volvió a llamar MDB.
191
Paula Vidal Molina
brasilera de una estrategia de inserción pasiva (Fiori, 2000: 37) y a cualquier costo
en la dinámica internacional y representó una elección político-económica, no un
camino natural frente a los imperativos económicos. Una elección, muy en
el estilo de conducción de las clases dominantes brasileras a lo largo de la
historia, pero con diferencias significativas: esta opción implicó, por ejemplo,
una fuerte destrucción de los avances, aunque limitados, sobre todo vistos
desde la óptica del trabajo, de los procesos de modernización conservadora
y desarrollistas que marcaron la historia de Brasil, aunque hayan sido
conducidos de forma autocrática (Fernandes, 1987).
bajo la orientación de José Paulo Netto, y que originó el libro Brasil em Contrarreforma:
desestruturação do Estado e perda de direitos (Behring, 2003).
192
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
necesaria e irreversible e
el ajuste fiscal, lo que es una incongruencia entre el discurso de la llamada
reforma y la política económica. Aquí ocurrió una especie de aparente
esquizofrenia 242: se argumentaba que las razones de la crisis estarían
localizadas en el Estado, donde sería
necesidades, corrigiendo distorsiones y reduciendo costos, discurso repuesto
hoy en el proyecto capitaneado por Michel Temer, dígase de pasada. Mientras
tanto, la política económica corroyó aceleradamente los medios de
financiamiento del Estado brasilero por medio de una inserción en el orden
internacional que dejó al país a merced de los especuladores del mercado
financiero, de forma que todo el esfuerzo de reducción de costos
preconizado se escurrió por el ralo del crecimiento galopante de las deudas
interna y externa. Ejemplo de eso es que sólo el Ministerio de Hacienda
gastaba 48% del Presupuesto de la Unión, según el Informe de Rendición de
Cuentas del Gobierno Federal de 1998(15 de junio de 1999) que analizó las
cuentas del Gobierno Federal, en el año 1997, donde se concentraba el peso
de la deuda243. En ese período, ya estaban realizadas la mayor parte de las
privatizaciones de empresas estatales, hechas en nombre de la disminución
de la deuda pública y de la búsqueda de eficiencia para que el Estado pudiese
242 tal caracterizada por el relajamiento de las formas usuales de asociación de ideas, baja de
Cf. Buarque de Holanda, 1986: 712
[traducción propia]. La esquizofrenia proviene de la fragmentación, de forma que hay una
pérdida de la dimensión de totalidad, que aquí aparece como una incoherencia, una disociación
de combatir la crisis fiscal - y la macroeconomía del Plan
Real, que alimenta a la misma. La esquizofrenia es una dominante cultural de nuestro tiempo
realidad, la macroeconomía del Real se vuelca para asegurar el pago de intereses, encargos y
amortizaciones a los acreedores, realizando una punción de plusvalor socialmente producido
para las entidades financieras (Behring, 2017)
193
Paula Vidal Molina
244 Clase dictada por ocasión de su participación como Profesor Visitante en la FSS/UERJ.
245 Moeda podre Títulos de deuda que se negocian en el mercado con
desajuste debido a la duda sobre la capacidad del emisor en efectuar el pago en el vencimiento.
2) Denominación dada a títulos de la deuda pública o de empresas estatales, que no tienen
liquidez (facilidad de negociación) por no haber sido pagados antes del vencimiento. Se
aceptan por su valor nominal en los procesos de privatización. Estos títulos se negocian en el
194
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
todas las áreas, con excepción del pago del servicio de la deuda y de personal.
Los gastos en inversiones y actividades propias del Estado fueron
246 Un análisis más detallado de las privatizaciones de los años 90 está en Behring, 2003:
Capítulo 5, Item 2. En este capítulo hay también un análisis factual y con muchos datos de la
contra-reforma en otros dos aspectos: la flexibilización del trabajo y la condición de la
seguridad social.
195
Paula Vidal Molina
196
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
247 Aquí, es necesario hacer referencia al trabajo de Marilena Chauí (1998), en el cual la autora
mostraba lo que significa para la universidad pasar de institución social a organización social:
la pérdida de la marca de la docencia la formación; y la pérdida del potencial creativo e
investigativo de los estudios, que ahora se somete a la instrumentalidad y al control de
microproblemas.
197
Paula Vidal Molina
2.
en Brasil?
Singer (2012). Sí hubo, de acuerdo a este autor, una sacudida en el puntero que
podría indicar un sentido reformista en aspectos de las políticas en curso, no
hubo una ruptura con elementos centrales de aquella agenda, sea en el campo
de la política económica sea destacadamente en el campo de la política social.
y de la nueva clase media (abordaje
considerado por Pochmann (2012) como inconsistente, rudimentario y
tendencioso) fueron los mitos brasileros que cimentaron ideológicamente la
hegemonía de aquel proyecto, que tuvo en el Estado su dínamo. La economía
política singular de la era Lula, que tuvo continuidad en líneas generales con
Dilma, engendró impactos materiales intensos sobre la vida de los que vivían
en pobreza extrema o absoluta, aunque no por la vía de la expansión de los
derechos universales, lo que implicaría reformas efectivas. Pero favoreció en
proporciones mucho mayores a los ricos, con atención especial al
agronegocio y al capital portador de intereses, además de atraer capital
extranjero hacia el nuevo Eldorado brasilero. El desplazamiento del Estado
brasilero puede ser identificado en los siguientes procesos:
1- Si entre 1981 y 2003 hubo tendencia de caída del peso del ingreso del
trabajo en la renta nacional de 23% -, entre 2004 y 2010 el peso del
ingreso del trabajo subió en 14,8%, mientras que el de la propiedad
decreció, retornando a la relación que existía entre esas dos medidas antes
del Plan Real, aunque sus orientaciones macroeconómicas se hayan
mantenido, pero no llegando a la relación existente en los inicios de los
años 80. Así, si en 1995 el peso del ingreso del salario sobre el PIB era
de 35,2%, en 2009 llegaba a 35,1%, o sea, casi igual, pero que muestra
198
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
3- Esa dinámica alcanzó el Índice de Gini que implica las diferencias entre
los ingresos del trabajo - y que tuve una caída de 0,5886 en 2002 (Singer,
2012) a 0,501, según informaciones del IBGE acerca de la PNAD 248 2011
(acceso el 21 de septiembre de 2012). La PNAD 2011 mostraba todavía
el crecimiento porcentual mayor de los ingresos entre el 10% de
trabajadores de la base del número de personas con ingresos, aunque el
10% en la cima concentrase, en 2011, 41,5% del total de los ingresos del
trabajo, o sea, incluso con el movimiento en la base de la pirámide, haya
una altísima concentración de renta y de riqueza en Brasil. Datos de
la PNAD 2013 apuntaban la tendencia de estagnación del Índice de Gini
después de esa breve trayectoria de caída, mostrando la difícil
sustentabilidad de la tendencia de caída de la desigualdad de ingreso en Brasil.
https://ww2.ibge.gov.br/home/estatistica/pesquisas/pesquisa_resultados.php?id_pesquisa
=40, revisado el 30 de mayo de 2018 [traducción propia].
199
Paula Vidal Molina
200
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
Vamos a cotejar algunos argumentos clave del proyecto en curso y otros más
críticos para construir caminos de interpretación del papel del Estado en el
Brasil del lulo-petismo. Para Pochmann, esa dinámica alteró las bases sociales
de la economía brasilera y los trabajadores de sueldo base se tornaron
protagonistas de un importante movimiento de movilización de la estructura
201
Paula Vidal Molina
202
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
203
Paula Vidal Molina
204
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
3.
205
Paula Vidal Molina
206
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
207
Paula Vidal Molina
208
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
Referencias Bibliográficas
209
Paula Vidal Molina
210
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
Documentos oficiais
211
Poder estructural del capital y la desfiguración
contemporánea de la política social brasilera
Entre los tipos de poder estudiados por las ciencias sociales en el contexto
del acelerado proceso de mundialización del capital, hay uno de ellos, de
extrema importancia, que todavía requiere análisis más precisos. Se trata del
poder del propio capital, en su inmanencia estructural, cuya dinámica interna
recuerda, metafóricamente, un deus ex machina 250.
No por nada, Mészáros (2007), anclado en Marx, lo compara a un
régimen calificado como una relación social, o un sistema de control
sociometabólico y omniabarcante que, fundado en la explotación de la fuerza
de trabajo, ejerce pleno dominio antagónico sobre sus propietarios (los
trabajadores) usurpándoles poder de decisión. Y por ser estructural, es decir,
fundante, vital y autoexpansiva, esa relación predomina en todos los espacios,
estructuras y procesos reproductivos en que ella se introduce con el objetivo
249 Profesora del Programa de Pos-graduación em Política Social (PPGPS) del Departamento
de Servicio Social de la Universidad de Brasília (UnB); investigadora del CNPq y del Núcleo
de Estudos e Pesquisas em Política Social (NEPPOS), del Centro de Estudios Avanzados
Multidisciplinarios (CEAM) de la UnB; Líder del Grupo de Estudos Político-
sociais/POLITIZA, del PPGPS/UnB registrado em el Directorio de los Grupos de
investigación del CNPq. Email: [email protected].
250 Un Dios traído a la escena, por mecanismos, en el teatro greco-romano, como solución
mágica.
212
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
213
Paula Vidal Molina
es
las
empresas, la City, Wall Street, George Soros - creen en el conflicto de clases
traducción nuestra). Prueba de eso,
prosigue Lockwood, fue la falta de consideración del argumento del Sr.
Applegate, de Lehman Bros., de que una contracción de los trabajadores y
una inflación salarial podrían amenazar el crecimiento del lucro de las
empresas de los EUA, porque éste tiene como parámetro la lucha de clases.
Si los trabajadores se levantasen [afirmaba Applegate], ellos necesitarían de
organización y eso parecería no ser posible en aquel momento. La verdad, la
participación sindicalizada de la fuerza de trabajo [razonaba Applegate] era la
mitad de la del inicio de la década de 1960 y la incidencia de huelgas era la
más baja de los últimos 30 años (ídem, ibidem) (traducción nuestra).
Esa paradoja explica porque, en la opinión de Gough (ídem),
er del capital, se
enfocan en los agentes capitalistas para encontrar explicaciones de su
Capital x capitalismo
214
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
215
Paula Vidal Molina
pero mucho más lucrativos, como las grandes navegaciones rumbo a África
y a Asia, además de expediciones de piratería y prácticas de pillaje. Eso, sin
dejar de lado la apropiación de parte del sobreproducto agrícola del período
usurero.
Con el progresivo crecimiento del capital mercantil y buscando
realizar, con mayor seguridad, su continuo incremento, los mercaderes,
especialmente los de artículos de lujo, procuraron dar cierta organicidad a sus
acciones: promovieron la organización de sociedades de acciones y de doble
contabilidad y fomentaron la formación de alianzas entre ciudades
mercantiles para normar el monopolio comercial sobre determinado
territorio. Este fue el caso de la creación de la Liga Hanseática, de origen
alemán, que, a finales de la Edad Media y comienzo de la Edad Moderna,
controlaba las actividades comerciales de todo el norte de Europa y el Báltico,
institucionalizando gremios y ferias comerciales, para cuyo funcionamiento
crearon instrumentos de crédito. Según Mandel, esos instrumentos
constituyeron los antepasados de todo sistema monetario en las sociedades
216
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
217
Paula Vidal Molina
218
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
219
Paula Vidal Molina
y futuros son privadas, todos, incluyendo los gobiernos, tienen sus intereses
materiales restringidos por los intereses de los capitalistas que, a vez,
dependen da rentabilidad de sus inversiones. Donde se concluye que la
búsqueda por satisfacción de intereses personales y nacionales dependerá de
los impactos de esa búsqueda en las decisiones de inversión privada. En otras
palabras,
intercambio entre consumo presente y futuro para todos se basa en el
intercambio entre el consumo de aquellos que son propietarios del capital y
220
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
estatal en el capitalismo:
221
Paula Vidal Molina
Teniendo como referencia esas cinco fuentes de poder estructural del capital,
asentadas en insaciable proceso de acumulación, se presentan, a
constinuación, indicadores de la determinación de ese poder en el desmonte
radical, acelerado y antidemocrático de las políticas sociales brasileras.
.
Acumulación insaciable: flashes de los efectos del comando del
capital global sobre los rumbos contemporáneos
de la política social brasilera
Por eso, desde el final del siglo XIX, cuando la política social
moderna se expresó, con mayor nitidez, como producto del conflicto
estructural entre capital y trabajo y como conquista relativa del movimiento
obrero ante los abusos del trabajo asalariado, ella se mantuvo bajo el fuego
222
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
223
Paula Vidal Molina
224
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
225
Paula Vidal Molina
Referencias bibliográficas
226
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
227
Políticas públicas de empleo y protección social en
Venezuela: Misiones Vuelvan Caras, Che Guevara y
Madres del Barrio
228
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
229
Paula Vidal Molina
230
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
352).
231
Paula Vidal Molina
232
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
la política focalizada que Olesker, considera necesaria en toda política social (Ochoa, 2003).
260 Refieren los autores Guerra y Ponce (2005) que estos Fondos, representan instituciones
dotadas de gran autonomía administrativa, técnica y financiera que se rigen por una legislación
de excepción, lo que les imprime agilidad y están vinculados directamente a la Presidencia de
la República, lo que les otorga un gran respaldo político.
261 La instalación, diseño y funcionamiento de los Fondos involucra a ciertas agencias
233
Paula Vidal Molina
234
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
235
Paula Vidal Molina
236
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
263 La Ley del Sistema Microfinanciero (2001) tiene como objeto crear, estimular,
237
Paula Vidal Molina
238
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
que saca del poder al presidente Chávez con su casi inmediata vuelta a la
presidencia. Esta respuesta inmediata de los sectores populares genera una
profundización de la revolución bolivariana con la creación de nuevas
políticas públicas hacia una mayor transformación del Estado, en este
momento histórico se le da impulso a las Misiones aparejadas con la
participación comunitaria como elemento distintivo (Rodríguez, 2016).
Para el año 2004 con la creación del Ministerio de Planificación y
Desarrollo271 y de la Agenda Bolivariana para la Coyuntura y Desarrollo
Endógeno272, se crea el Ministerio para la Economía Popular 273, siendo este
un ente del Estado venezolano que tiene como misión la coordinación y
planificación de políticas dirigidas a fomentar el surgimiento de
emprendedores y contribuir a la construcción de microempresas,
cooperativas y unidades de producción autosustentables que aporten
bienestar a la colectividad en general (Ministerio para le Economía Popular.
2005).
Las razones del cambio de la coordinación sectorial, responden según
Chávez (2004b) a dos estrategias fundamentales: la primera enfocada al
fortalecimiento del sistema microfinanciero mediante la reorganización de
los entes gubernamentales que atienden los sectores productivos donde se
está incorporando la microempresa; y la segunda responde hacia la definición
del nuevo modelo de gestión del Estado venezolano, a partir de la creación
de nuevos entes ministeriales y la transformación de los órganos y entes que
conforman la administración pública nacional.
A partir de ello, se diseña y ejecuta en correspondencia a la concepción
de la política pública integral y en direccionamiento a la puesta en práctica de
las Misiones, la Misión Vuelvan Caras, plan extraordinario que busca
promover el cambio del modelo económico y social, para ello toma profundo
interés en desarrollar la educación y el trabajo, en la construcción de un nuevo
modelo de desarrollo, concebido como endógeno.
En la Misión Vuelvan Caras,
239
Paula Vidal Molina
240
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
Para hablar del socialismo Bolivariano del siglo XXI, se hace necesario
exponer que estas fueron ideas que despertó el Presidente de Venezuela
Hugo Chávez a nivel mundial, planteando una forma de adaptar las ideas del
socialismo, pero contextualizadas a nuestro siglo.
El 27 de febrero del 2005 el Presidente Hugo Chávez da a conocer sus
ideas políticas de cambios alternativos en Venezuela y en el exterior al
reclamar un debate a fondo sobre el futuro de la humanidad, para buscar
alternativas de desarrollo de las naciones, más allá del capitalismo actual y de
las posiciones socialdemócratas. Proclamó la necesidad de seguir alejándonos
del capitalismo e inventar el socialismo Bolivariano del siglo XXI con
241
Paula Vidal Molina
242
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
243
Paula Vidal Molina
244
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
245
Paula Vidal Molina
Conclusiones
246
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
Referencias bibliográficas
Aponte, Carmen. 2007. Entrevista realizada por Noticias 24. Ella dirige la
Misión Che Guevara. Disponible en
http://www.noticias24.com/actualidad/noticia/8338/ella-dirige-la-
mision-che-guevara/. Fecha de consulta 12 de abril de 2011.
Argüello, Iris. 2005. Organizaciones del Estado que promueven la
economía social en el gobierno de Chávez. En Revista Venezolana de
Gerencia. Año 10. N° 32. Págs. 628-651.
Asamblea Nacional Constituyente. 1999. Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nº 36.860. Caracas, 30 de
diciembre de 1999. Editada por DISCOLAR.
Asamblea Nacional. 2001a. Ley del Sistema Microfinanciero. Gaceta
Oficial 37.164 del 22 de marzo.
Asamblea Nacional. 2001b. Ley Especial de Asociaciones Cooperativas.
Gaceta Oficial 37.285 del 18 de septiembre.
247
Paula Vidal Molina
248
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
249
Paula Vidal Molina
250
Venezuela en la encrucijada.
La grave crisis económica, social y política278
Orlando Caputo279
278 Este documento fue presentado en el del Partido del Trabajo, PT,
, México D.F., marzo de 2016.
279 Economista. Parte del equipo que integró el CESO en la Universidad de Chile a fines de
los años 60, junto a Ruy Mauro Marini, Vania Bambirra y Theotonio Dos Santos, cuna de la
Teoría Marxista de la Dependencia. Integrante de la REDEM y de CLACSO.
252
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
253
Paula Vidal Molina
254
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
aun que los activos del sector público, -recursos financieros en el exterior-,
en el tercer trimestre de 2005 totalizaban 58 mil millones de dólares, estando
magnitud, por activos de reservas. Los activos del sector privado recursos
financieros en el exterior-
millones de dólares de los 60,5 mil millones de dólares del total de activos
del sector privado.
En general estoy de acuerdo con las medidas que habría que tomar
en el corto plazo, hasta noviembre. Por ahora, quiero analizar un sólo punto
que es sobre la caracterización de la economía y la sociedad venezolana, en
una visión global de lo que podría corresponder a los esquemas de
reproducción de Marx o las ecuaciones de la macroeconomía.
Estos esquemas o ecuaciones analizan la producción global y las
distribuciones de la producción en las diferentes clases. En las reuniones
anteriores casi todos los compañeros venezolanos caracterizaron a la
economía venezolana como una economía de capitalismo rentista. El
ministro reafirmando esta idea planteó que una vez superado el momento
crítico por el cual está atravesando Venezuela se iniciará una primera etapa
de un proceso que cree las condiciones para la transición hacia el socialismo.
Los antecedentes más globales sobre la economía y la sociedad
venezolana muestran efectivamente que estamos frente a una economía
capitalista rentista, pero el problema es mucho más grave aún porque la
tendencia es a fortalecer aún más el capital y desfavorecer la situación del
trabajo. Es decir, se está fortaleciendo y profundizando un capitalismo
rentista perverso, al tiempo que se debilitan las fuerzas que pueden cambiarlo.
A continuación, presento esta situación a través de algunas ecuaciones
de la macroeconomía:
- La producción global: P = C + I + GG +X M
255
Paula Vidal Molina
- Costo: $8 dólares
- Gobierno: $42 dólares
- Banca y sector privado: $50 dólares
B. La reproducción social
256
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
- Estudiantes
- La burocracia
28 de septiembre de 2013
257
Paula Vidal Molina
258
La precariedad en Chile: ¿Nueva clase trabajadora o
fenómeno transclasista?280
280
precariedad(es) laboral(es) y las relaciones laborales de la Zona Centro Sur de Chile. Tipología
del Trabajo Precario y su incidencia en la práctica sindical en las regiones del Maule, Biobío y
2019). Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica
(CONICYT), Chile.
281 Doctor © en Sociología por la Universidad Alberto Hurtado, Magíster en Ciencias Sociales
260
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
261
Paula Vidal Molina
262
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
más bien es parte de las condiciones originarias del capitalismo a nivel global.
2. Metodología
a) Variables utilizadas
283 En nuestro proyecto Fondecyt N° 1161347 nos abocamos a esta articulación de las
CASEN 2013.
263
Paula Vidal Molina
cuadro 2
CISE y su recodificación (CISEREC)
CISE CISErec Abreviación
Trab.cuenta_
1. Trabajador por Cuenta Propia 1. Trabajador por cuenta propia.
Propia
2. Empleado u Obrero del Sector
Público (Gobierno central y
2. Empleado u obrero del sector
municipalidades). Emp_Spúb
público.
3. Empleado u Obrero del sector
público (empresas públicas).
4. Empleado u obrero del sector 3. Empleado u obrero del sector
Emp_SPriv
privado. privado.
5. Servicio Doméstico Puertas 4. Servicio doméstico puertas
ss_dom_paf
Adentro. adentro.
6. Servicio doméstico puertas
5. Servicio doméstico puertas afuera. ss_dom_pad
afuera.
7. Familiar no remunerado. 6. Familiar no remunerado. Fam_no_rem
264
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
Cuadro 3
CIUO y su recodificación (CIUOrec)
b) Técnicas estadísticas
285 El primer sociólogo en popularizar ampliamente esta técnica fue Pierre Bourdieu. Para él,
el ACM expresa las propiedades relacionales entre los puntos distribuidos en el plano,
relaciones que tan sólo existen en y a través de la relación con otras propiedades (Bourdieu,
2007: 16). La idea de espacio geométrico como fotografía del espacio social se funda en la
265
Paula Vidal Molina
externas unas a otras, definidas en relación unas de otras, por su exterioridad mutua y por
relaciones proximidad, de vecindad o de alejamiento y asimismo por relaciones de orden,
ese sentido, para representar una foto de la batalla por las posiciones en la estructura social.
La estadística se convierte así en una técnica espacial de inscripción y representación de la
realidad, una superficie sobre la que se inscribe y representa el proceso de (re)producción
social y sobre la cual se registran objetos y valores representativos de personas y grupos
(Blanco, 2015).
266
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
3. Resultados
GRÁFICO 1
267
Paula Vidal Molina
Tabla 1
268
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
Tabla 2
269
Paula Vidal Molina
Conglomerado Características
Cluster 1 Grupo que alcanza un 28% del total de la PEA con condición de
Protegidos actividad ocupada (Gráfico 1). Posee una considerable
Subordinados: proporción (64%) de trabajadores dependientes en el sector
Dependientes en sector privado, 26% en el sector público y 10% de trabajadores por
privado y público cuenta propia (Tabla 1). Respecto de las ocupaciones
fundamentalmente de fundamentales, estamos frente a un conglomerado de
nivel profesional y trabajadores calificados: i) Profesionales, científicos e
técnico. intelectuales (38%)286, ii) Técnicos y profesionales de nivel medio
(21%)287 (Tabla 2). Llama la atención que el grupo de iii) Gerentes
y/o directores de empresa sólo un poco menos de la mitad de los
casos pertenecen a este grupo (49%) (Tabla 2). Se trata del grupo
de mejor situación del ingreso del trabajo (Tabla 3) y de la
ocupación principal (Tabla 4), donde la mediana del primero son
$669.678 y del segundo $600.000 (Tabla 16). Las horas trabajadas
están principalmente dentro de las 45 horas semanales (Tabla 5),
mientras que el tipo de trabajo es fundamentalmente permanente
(94,5%) (Tabla 6), con contrato de Plazo indefinido (90%) (Tabla
7) y firmado (96%) (Tabla 8). A su vez, en una gran cantidad, este
grupo establece una relación de trabajo directa con la empresa o
negocio donde trabaja (97%) (Tabla 9), siendo este último el
principal lugar donde realiza su actividad (81%) (Tabla 10).
Respecto de la afiliación a sistema previsional, se trata de un
grupo muy bien cubierto, donde un 97% señala estar afiliado al
sistema (Tabla 11), de los cuales un 86% están cotizando
obligatoriamente en AFP (Tabla 12).
Respecto de las ramas económicas, se observa un grupo diverso,
aunque centrado en sectores de servicios, destacándose la
Enseñanza (17%), las Actividades inmobiliarias, empresariales y
de alquiler (13%), Servicios Sociales y de salud (12%),
Administración pública y defensa (11%) y Comercio (10,4%). En
otro sentido de los totales, la Intermediación financiera es una
rama que, si bien no muestra gran presencia dentro del grupo
(debido a su pequeño tamaño relativo), es un sector con alto
porcentaje de trabajadores protegidos (79% del total de casos
dentro de este sector pertenecen a este grupo de trabajadores
protegidos). Junto a esta última, se puede agregar aquí a la
Explotación de minas y canteras (55% pertenecen a este grupo de
trabajadores protegidos) (Tabla 13)288.
Por último, pese a que dentro de este conglomerado las
enfermedades provocadas por el trabajo son bajas (4%), no es
menos importante destacar que del total de estos casos un 32%
286 Este primer clúster representa un 93% del total de Profesionales, científicos e intelectuales
(Tabla 2).
287 Del total de casos pertenecientes a Técnicos y profesionales de nivel medio, un 67%
pertenece a este primer grupo.
288 El caso específico de la Minería muestra claramente un sector económico con un grupo de
trabajadores protegidos (pertenecientes al primer clúster) y otro grueso de trabajadores
significativamente precarizados (pertenecientes al tercer clúster) (Tabla 13).
270
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
Clúster 2 Grupo que alcanza un 20% del total de la PEA ocupada (Gráfico
Precariedad 1), estando caracterizados principalmente por el trabajo por
independiente: cuenta propia (79%) y, en mucho menor medida, por el trabajo
Independientes y, en dependiente en el sector privado (13%) (Tabla 1). Las
mucho menor medida, ocupaciones en este grupo están centradas fundamentalmente en
dependientes en sector i) Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y
privado. mercados (23%), ii) Trabajadores no calificados (23%), iii)
Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros
oficios (21,5%). Es posible señalar en este punto que los casos de
iv) los Directores y/o gerentes de empresas muestran que, si bien
dentro del total de este conglomerado alcanzan un 10%
(explicado principalmente por su pequeño tamaño), un
significativo 49% de los casos pertenecientes a esta ocupación
forman parte de este segundo grupo. Misma situación en los
casos de los v) Agricultores y trabajadores agropecuarios y
pesqueros de subsistencia (97%), vi) Agricultores y trabajadores
calificados o semi-calificados agropecuarios, forestales y
pesqueros (31,5%) (Tabla 2). Respecto de la situación de los
ingresos, estamos frente a un grupo con presencia en tramos
bajos tanto de los ingresos del trabajo (Tabla 3) como de los
ingresos de la ocupación principal (Tabla 4), donde la mediana de
los primeros alcanza $150.000 y del segundo $130.000 (Tabla 17).
De hecho, se puede sostener que este sería el grupo de menores
ingresos, incluso más bajos como el caso del tercer grupo, al cual
hemos denominado de precariedad pronunciada.
El tiempo de trabajo semanal indica que es un conjunto donde
predomina el rango de menos o igual a 44 horas de trabajo
semanal, siendo el grupo de mayor presencia en este rango (Tabla
5). A su vez, la modalidad permanente es mucho más baja que en
el caso del grupo anterior, alcanzando un 61%, mientras que los
trabajos ocasionales o eventuales llegan a un 26% y los De
temporada o estacionales a 11% (Tabla 6). La relación contractual
predominante es la del plazo fijo (61,5%) (Tabla 7), mientras que
un altísimo porcentaje de casos no tienen contrato firmado (82%)
(Tabla 8). Un 96% de casos establecen sus relaciones o acuerdos
de trabajo directamente con la empresa o negocio donde trabaja
(Tabla 9), mientras que los lugares donde se realiza la actividad
son tremendamente heterogéneos, principalmente en la vivienda
del trabajador, en un establecimiento independiente, en la casa del
cliente o empleador o en la vía pública (Tabla 10). Respecto del
sistema previsional, un 47% señala no estar afiliado (Tabla 11). A
su vez, de los que sí lo están, un elevadísimo 81,5% no están
cotizando en el momento de la encuesta (Tabla 12).
Las ramas económicas predominantes son el Comercio (35%),
los hogares privados con servicio doméstico (12%), las industrias
manufactureras (12%) y la Agricultura (9%). Otra rama a incluir
es la Pesca, ya que, del total de trabajadores de este sector, un
48% pertenecen a este grupo (Tabla 13).
271
Paula Vidal Molina
289 A su vez, este tercer clúster representa un 75% del total de Trabajadores no calificados
(Tabla 2).
290 Del total de este tipo de trabajadores, un 60% pertenecen a este tercer conglomerado (Tabla
2).
291 Del total de casos pertenecientes a esta categoría, 58% pertenecen a este tercer grupo (Tabla
2).
292 Del total de casos pertenecientes a esta categoría, 69,5% pertenecen a este tercer grupo
(Tabla 2).
293 Del total de casos pertenecientes a esta categoría, 62,8% pertenecen a este tercer grupo
(Tabla 2).
272
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
4. Conclusiones
273
Paula Vidal Molina
274
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
275
Paula Vidal Molina
Referencias bibliográficas
276
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
Revista Cuadernos
de Economía, vol. 33, núm. 62. 231 257. Universidad Nacional de Colombia.
Bogotá.
Ferrán, M. (2001) SPSS para Windows. Análisis Estadístico, Mc Graw Hill,
Madrid.
277
Paula Vidal Molina
278
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
279
Paula Vidal Molina
Tabla 3
280
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
Tabla 4
281
Paula Vidal Molina
Tabla 5
Tabla 6
282
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
Tabla 7
Tabla 8
283
Paula Vidal Molina
Tabla 9
Tabla 9
284
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
Tabla 10
Tabla 11
285
Paula Vidal Molina
Tabla 12
286
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
Tabla 13
287
Paula Vidal Molina
Tabla 14
Tabla 15
288
Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
Tabla 16
Tabla 17
289
Paula Vidal Molina
Tabla 18
290
AUTORES
291
Paula Vidal Molina
292
C O L E C C I Ó N G R U P O S D E T R A B A J O
ISBN 978-987-722-410-8
9 789877 224108