Pensamiento Algebraico en Mexico Desde D PDF
Pensamiento Algebraico en Mexico Desde D PDF
Pensamiento Algebraico en Mexico Desde D PDF
ALGEBRAICO EN
MÉXICO DESDE
DIFERENTES ENFOQUES
Lilia P. Aké Tec
Julio Cuevas Romo
(Coordinadores)
PENSAMIENTO ALGEBRAICO
EN MEXICO DESDE
DIFERENTES ENFOQUES
ISBN 978-607-8062-84-3
Prólogo 9
Capítulo primero
Tareas que potencian el desarrollo del pensamiento algebraico temprano 13
en los libros de texto de matemáticas de primaria
Guadalupe Cabañas-Sánchez, Virginia Salazar Luna y Hermes Nolasco-Hesiquio
Capítulo segundo
Una caracterización del pensamiento algebraico en los libros 37
de texto de educación primaria
J. Marcos López-Mojica y Cesar Martínez Hernández
Capítulo tercero
Una interpretación del razonamiento algebraico en la Educación Primaria 59
desde el modelo de niveles de algebrización
Lilia P. Aké
Capítulo cuarto
Pensamiento algebraico de jóvenes con síndrome de Down: 77
la noción de patrón geométrico
J. Marcos López-Mojica, Cristina Cárdenas, Yaneth Sánchez y Lucero Aceves
Capítulo quinto
La visualización matemática como herramienta 97
para desarrollar pensamiento algebraico
Sergio Damián Chalé Can y Claudia Margarita Acuña Soto
Capítulo sexto
Procesos de transferencia entre conceptos de Física y ecuaciones matemáticas 127
en secundaria desde el marco Acciones-Procesos-Objetos y Esquemas
Julio Cuevas Romo y Elianet Guillén Pérez
7
Capítulo séptimo
La linealidad como obstáculo epistemológico para el desarrollo 149
del razonamiento algebraico: argumentos de alumnos de bachillerato
a errores frecuentes y persistentes
Cesar Martínez Hernández, Lilia P. Aké y J. Marcos López-Mojica
8
PRÓLOGO
9
10 Pensamiento Algebraico en México desde diferentes enfoques
13
14 Pensamiento Algebraico en México desde diferentes enfoques
1. Introducción
qué funcionan así. Además, estas tareas podrían involucrar a los estudiantes en
la generalización de estas relaciones. Esta clase de tareas corresponde a lo que
se conoce en la literatura como aritmética generalizada (Carpenter et al., 2003).
Ejemplo de ello, es cuando se pide a los estudiantes formar una expresión gene-
ral para la propiedad conmutativa de la suma.
2) Relaciones Basadas en Reglas (RBR). Se centran en las relaciones
dentro de un conjunto de datos o entre conjuntos de datos. Estas tareas
podrían involucrar a los estudiantes en la formación de una regla que se
aplica a todos los elementos de los conjuntos de datos, poniendo a prueba
las reglas plausibles, extendiendo una regla para casos cercanos y lejanos y
generalizar una regla. Además, estas tareas podrían ofrecer oportunidades
para trabajar con representaciones equivalentes de la misma norma (por
ejemplo, verbal y expresiones algebraicas). Un ejemplo es una tarea que
pide a los estudiantes generalizar verbalmente el estado funcional de un patrón
geométrico creciente.
3) Tareas de relaciones conocidos – desconocidos (RC-D). Se articulan a las
relaciones entre cantidades y números conocidos y desconocidos, y tratan
a las incógnitas como objetos (entidades que se destacan por su cuenta)
y no como procesos. La naturaleza de las relaciones varían a complejas
relaciones directas (es decir, las relaciones de las que no hay puente directo
entre conocidos y desconocidos).
El potencial de formación de expresiones y ecuaciones durante el
acoplamiento con las tres categorías de tareas relacionadas con el álgebra
se alinea con el propósito de actividades generacionales como se define
por Kieran (2004, en Demosthenous & Stylianides, 2014), es decir, for-
mando expresiones generales que surgen de los patrones, relaciones nu-
méricas y ecuaciones que representan situaciones problemáticas.
El estudio retoma las cinco grandes ideas planteadas en Blanton et al. (2015),
a fin de reconocer un componente algebraico esencial en las tareas. Estas
Tareas que potencian el desarrollo del pensamiento algebraico temprano 21
Consiste de identificar y registrar qué tareas de los Desafíos del libro DMA
corresponden al eje SN-PA, y de ellas, en cuáles se reconoce el compo-
nente algebraico. Para ello, se estableció una conexión entre el programa
de enseñanza de matemáticas de primer grado y el libro DMP. Para ello, se
estableció una conexión entre el libro DMP y el programa de enseñanza
de matemáticas de primer grado. Esta fase se apoyó de fichas de registro
para organizar los datos con base en las categorías, las grandes ideas mate-
máticas y los códigos establecidos.
b.1) Ejemplo de tareas del eje SN-PA con un componente algebraico con código
explícito y/o implícito. Es mediante la consigna en Desafíos del libro DMA y
de los aspectos pedagógicos contenido e intención didáctica que se dan al pro-
fesor en el libro DMP para su desarrollo, como se reconoce y codifica el
componente algebraico explícito y/o implícito, por la presencia o no de
palabras clave.
Con base en la intención didáctica y el apartado contenido (en el DMP)
que refieren al Desafío 11 del libro DMA de primer grado, se reconoce y
codifica el componente algebraico de modo explícito, por la presencia de las
palabras clave “patrones” y “sucesiones” (inciso a en figura 1). Estas palabras
clave se identifican además, en las consideraciones previas que el profesor debe
tomar en consideración en el desarrollo de cada Desafío Matemático. La
tarea de este desafío, remite al estudiante a identificar y describir patrones
mientras crean sucesiones geométricas. En el Desafío 14 por su parte, el
componente algebraico también se reconoce explícito mediante las pala-
bras claves “lo que falta”, “le corresponda” y “sucesiones” (inciso b, figura
1). La tarea sitúa al estudiante a trabajar con la gran idea equivalencia,
mientras establecen una relación de equivalencia entre número de som-
breros con duendes.
Tareas que potencian el desarrollo del pensamiento algebraico temprano 25
(a) (b)
6. Resultados y discusión
En esta sección se comparten los resultados del análisis a las tareas del
libro de texto de primer grado de primaria DMA. Desde el punto de vista
metodológico, esta sección coincide con la fase 3 del Análisis de Conte-
nido.
Tabla 3. Distribución por porcentaje de las tres categorías de tareas relacionadas con el álge-
bra y las grandes ideas matemáticas
Ideas No.
Categoría (s) Matemáticas %
Tareas
RAS Equivalencia 30 43%
RAS Desigualdad 1 1%
Equivalencia
RAS
y estructura de 9 13%
RC-D
la ecuación
Pensamiento funcional (Patro-
RBR nes numéricos y geométricos, 29 43%
sucesiones)
Total 68 100%
es que obtengan las cuatro cantidades y después las comparen con base en
el valor posicional de las cifras.
b.2) Tareas tipo RBR. Es mediante este tipo de tareas que se promueve
el desarrollo del pensamiento funcional en los estudiantes, mientras se
les ubica a reconocer patrones en sucesiones. Las exigencias en esta cla-
se de tarea, los sitúa a reconocer el comportamiento de los patrones (nu-
méricos o geométricos) en una sucesión, para luego articularlos con el len-
guaje verbal y/o escrito. Es en grados más avanzados que se formalizan, al
involucrar patrones recursivos con progresiones aritméticas y geométricas.
La tabla 5 muestra una tarea (tareas 3 y 4 de la consigna 2 del Desafío
31) relativa a la gran idea pensamiento funcional mientras se reconocen
Tareas que potencian el desarrollo del pensamiento algebraico temprano 31
Desafío 31. Organizados en parejas sigan RBR 01: Pensamiento Fun- - Identificación de regu-
estas instrucciones y respondan las pre- cional que involucra laridades de la sucesión
guntas. Anoten en el tablero de la página patrones numéricos en numérica del 1 al 100.
113 lo que se pide. una sucesión. - Reconocimiento im-
plícito de patrones
3. Escriban de menor a mayor todos los numéricos (de 1 en 1)
números de dos cifras que inicien con 5. al completar sucesiones.
¿Qué número es el primero de ese grupo?
¿Y cuál es el último?
b.3) Tareas tipo RAS y RC-D. Las tareas tipo RC-D están articuladas a
problemas de valor faltante, las que además, refieren a la gran idea equiva-
lencia de ahí su conexión con las de tipo RAS. Por el tipo de razonamien-
to subyacente en el proceso de solución, aparece implícita la estructura de
la gran idea ecuación. Desde el punto de vista didáctico, el planteamiento
de este tipo de tareas en el libro DMA de los primeros grados de primaria,
hacen uso de representaciones figurales o dibujos en su mayoría. Estos
aluden generalmente, a personajes o cosas a los que refieren las condicio-
nes iniciales de las tareas. Ejemplo de ello, son las tareas de los Desafío 12
(Tabla 6) y 14 (Figura 2), en las se les ubica a comparar por lo que es pro-
32 Pensamiento Algebraico en México desde diferentes enfoques
7. Reflexiones
Referencias
Aké, L.P., Mojica, J.M. & Ramos, B. (2015). Introducción del pensamiento algebraico en edu-
cación primaria: Un reto para la educación básica en México. Educación Matemática en las
Américas: 2015. Volumen I: Formación Inicial para Primaria. Editores: Patrick (Rick) Scott y
Ángel Ruíz. República Dominicana.
Battista, M. T., & Clements, D. H. (2000). Mathematics curriculum development as a scientific
endeavor. In A. E. Kelly; R. A. Lesh (Eds.), Handbook of research design in mathematics and
science education (pp. 737-760). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Bernete, F. (2013) Análisis de contenido. In Lucas Marín, A. y Noboa, A. (coords.): Conocer lo
social: estrategias y técnicas de construcción y análisis de datos. Fragua / Fondo de Cultura Univer-
sitaria, Madrid / Montevideo, pp. 221-261.
Blanton, M., Stephens, A., Knuth, E., Murphy, A., Isler, I. & Kim, J-S. (2015). The Development
of Children’s Algebraic Thinking: The Impact of a Comprehensive Early Algebra Inter-
vention in Third Grade. Journal for Research in Mathematics Education 46 (1), 39–87.
Blanton, M. & Kaput, J. (2011). Functional Thinking as a Route Into Algebra in the Elementary
Grades. In J. Cai; E. Knuth (eds.), Early Algebraization, Advances in Mathematics Education
(5-23). Berlin Heidelberg: Springer. DOI 10.1007/978-3-642-17735-4_2
Blanton, M., Levi, L., Crites, T. & Dougherty, B. (2011). Developing essential understanding of
algebraic thinking for teaching mathematics in grades 3–5. In R. M. Zbiek (Series Ed.),
Essential understanding series. Reston, VA: National Council of Teachers of Mathematics.
Blanton, M. & Kaput, J. (2005). Characterizing a classroom practice that promotes algebraic
reasoning. Journal for Research in Mathematics Education 36(5), 412-446.
Brizuela, B. M. & Blanton, M. (2014). El desarrollo del pensamiento algebraico en niños de es-
colaridad primaria. Revista de Psicología-Segunda Época (UNLP), 14, 37-57.
Bullejos, J. (1983): Análisis de actividades en textos de física y química en 2º de BUP. Enseñanza de las
Ciencias, 1(3): 147-157.
Butto, C. & Rojano, T. (2010). Pensamiento algebraico temprano: El papel del entorno Logo.
Educación Matemática 22 (3), 55-86
Carpenter, T. P., Frankle, M. L. & Levi, L. (2003). Thinking Mathematically. Integrating Arithmetic and
Algebra in Elementary School. Portsmouth, NH: Heinemann.
Carraher, D.W., Schliemann, A. D., Brizuela, B. M. & Earnest, D. (2006). Arithmetic and Alge-
bra in Early Mathematics Education. Journal for Research in Mathematics Education, 37 (2),
87–115.
Demosthenous, E. & Stylianides, A. (2014). Algebra- Related tasks in primary school textbooks.
Proceedings of the Joint Meeting 2 – 369 of PME 38 and PME-NA 36, Vol. 2, pp. 369-376.
Vancouver, Canadá.
Godino, J. D., Castro, W.F., Aké, L. P. & Wilhelmi, M.R. (2012). Naturaleza del Razonamiento
Algebraico Elemental. Bolema 26 (42B), 483-511.
Godino, J. D., Aké, L. P., Contreras, A., Díaz, C., Estepa, A. F., Blanco, T., Lacasta, E., Lasa,
A.; Neto, T., Oliveras, M. L. & Wilhelmi, M. R. (2015). Diseño de un cuestionario para
Tareas que potencian el desarrollo del pensamiento algebraico temprano 35
Secretaría de Educación Pública (2014b). Desafíos Matemáticos. Libro para el maestro. Primer grado.
Secretaría de Educación Pública (2011). Plan de estudios de Educación Básica. Dirección ge-
neral de educación básica. Disponible en: http://issuu.com/dgeb/docs/plane-
du2011?e=3503076/2622744
Schliemann, A. D., Carraher, D., Brizuela, B. M., Earnest, D., Goodrow, A., Lara-Roth, S., Peled,
I. (2003). Algebra in elementary school. In N. A. Pateman; B. J. Dougherty; J. Zilliox
(Eds.), Proceedings of the 2003 Joint Meeting of PME and PME-NA (vol. 4, pp. 127-134).
Honolulu: University of Hawai’i.
Schliemann, A.D., Carraher, D.W., & Brizuela, B. (2011). El Carácter Algebraico de la Aritmética: De
las ideas de los niños a las actividades en el aula. Buenos Aires: Paidós.
Socas, M. (2011). La enseñanza del Álgebra en la Educación Obligatoria. Aportaciones de la
investigación. Números 77, 5-34.
Valverde, G., Bianchi, L., Wolf, R., Schmidt, & Houagn, R. (2002). According to the Book: Using
TIMSS to Investigate The Translation Of Policy Into Practice In The World Of Textbooks. Nether-
lands: Kluwer Academic Publishers.
Vergel, R. (2014). Formas de pensamiento algebraico temprano en alumnos de cuarto y quinto grados de
Educación Básica Primaria (9-10 años) (Tesis inédita de doctorado). Colombia: Universidad
Distrital Francisco José de Caldas.
Villarasa, A. (1992): Materials curriculars: la reforma del material. Perspectiva escolar, 161:2-6. España.
CAPÍTULO SEGUNDO
Resumen: Hoy día existe una creciente inquietud por los investigadores
en el área de matemática educativa por promover el pensamiento alge-
braico en edades tempranas. Esta necesidad de iniciar con nociones de
álgebra en los niveles educativos primarios pretende reducir los errores
y las dificultades de los alumnos en etapas superiores. Se pretende iniciar
con actividades que anteceden a los conceptos formales del álgebra, para
sentar bases para un mejor desarrollo de su razonamiento algebraico. En
ese sentido, algunos autores centran la atención en el tipo de situaciones
y actividades que puedan favorecer nociones algebraicas: relaciones, pro-
porciones y generalidad. En la actual propuesta curricular de la educación
primaria regular básica, se tiene un eje temático destinado para este pen-
samiento (Sentido numérico y pensamiento algebraico). Pero, ¿cómo se
introduce el pensamiento algebraico en los libros de texto? Se considera
importante analizar las lecciones de libros de texto gratuitos de este nivel
educativo, dado que es el primer medio con el que cuenta el docente para
la enseñanza de las matemáticas. Así pues, se pretende establecer un mar-
co de referencia que permita promover un pensamiento algebraico desde
el enfoque del álgebra temprana. En el capítulo se proponen criterios de
análisis para el diseño e implementación de actividades relativas a un pen-
samiento relacional, un pensamiento proporcional y el estudio de la gene-
ralidad a través de patrones.
37
38 Pensamiento Algebraico en México desde diferentes enfoques
Desde hace algunos años, el interés por la enseñanza del álgebra ha origi-
nado el desarrollo de investigaciones que pretenden aclarar el por qué aún
existen dificultades y errores por parte de los estudiantes en estos temas.
Algunos resultados indican el excesivo uso de simbología y la operativi-
dad de expresiones carentes de significado por parte de los alumnos. De
esto, algunos investigadores se han preocupado por introducir los temas
de álgebra en la curricula básica, han propuesto actividades de enseñanza
para un mejor desarrollo de los temas y se han interesado por el tipo de
actividades que promuevan una generalidad.
En ese sentido, Molina (2009) argumenta que la algebrización del
currículo matemático escolar favorecería al desarrollo de la comprensión
del álgebra. Una organización en la enseñanza de la aritmética y del álgebra
evitaría saltos, rupturas o cortes didácticos entre ambas áreas. Para lo ante-
rior, la autora aplicó un experimento a un grupo de 26 alumnos de tercero
de educación primaria, en la que se rescatan las propiedades de estructura
aditiva, resta, composición y descomposición, magnitud, elemento neu-
tro de la suma, elemento neutro de la resta. También propuso sentencias
basadas en la propiedad reflexiva de la igualdad, en la cual se pretendió
evidenciar el uso del pensamiento relacional. Concluye que no es posible
concretar la capacidad de uso de este pensamiento, pero si identificó as-
pectos como comparación, identificación de relaciones, operatividad.
Torres y Sánchez (2012), proponen una secuencia didáctica a estu-
diantes de tercer grado de educación primaria en Colombia, donde desta-
can actividades de generalización de propiedades y relaciones numéricas
a través del reconocimiento de patrones numéricos, la búsqueda de regu-
laridades, planteamiento de conjeturas y su correspondiente expresión en
forma verbal, gráfica o simbólica.
Lo anterior refleja una demanda en desarrollar el pensamiento al-
gebraico desde la educación elemental, por lo que ¿cómo se están intro-
duciendo los temas de álgebra en la educación primaria básica en Méxi-
Una caracterización del pensamiento algebraico en los libros de texto 39
Una de las razones por las cuales los alumnos presentan problemas con el
álgebra es porque al iniciarse en esta área la transición de lo aritmético a
lo algebraico ha sido de manera lineal (Butto y Rojano, 2009). Se ha des-
cuidado la promoción de la generalización (Aké, 2013) como elemento
fundamental del pensamiento.
Según Godino y Font (2003) los aspectos fundamentales en el razo-
namiento algebraico son la representación, generalización y formalización
de patrones y regularidades. Conforme se van consolidando las nociones
matemáticas se va empleando un lenguaje y simbolismo necesario en el
álgebra, que permite comunicar y expresar el pensamiento. Además, los
autores expresan que el álgebra es la ciencia de los patrones y el orden.
En ese sentido, Butto y Rojano (2010) argumentan que una limitante
en la enseñanza es que el álgebra se ha visto como una extensión del cál-
culo aritmético. “Lo anterior ha tenido como consecuencia una enseñanza
Una caracterización del pensamiento algebraico en los libros de texto 41
Del análisis y según el eje temático se pudo identificar un total de 179 lec-
ciones distribuidas en los seis grados escolares y bloques que conforman
el libro de texto. Por ejemplo, para el primer grado se señalan 29 lecciones,
para el segundo grado 25 lecciones, para el tercer grado 31 lecciones, para
el cuarto grado 39 lecciones, para el quinto grado 32 lecciones y para el
sexto grado 23.
Al parecer no hay un orden en la distribución de las lecciones, ni
tampoco un equilibrio en la cantidad de éstas según los ejes temáticos. En
ese sentido, para el cuarto grado se registraron lecciones relativas al sen-
tido numérico y pensamiento algebraico en los cinco bloques que consta
el libro de texto. En cada uno de los bloques existe un equilibrio en la
cantidad de lecciones para cada una de las características (relacional, pro-
porcional y patrones) del pensamiento algebraico (véase Tabla 1).
Una caracterización del pensamiento algebraico en los libros de texto 49
Tabla 1. Distribución de lecciones relativas al sentido numérico y pensamiento algebraico del libro
Desafíos matemáticos. Cuarto grado (SEP, 2011a).
Relacional Proporcional Patrones
Tabla 2. Distribución de lecciones relativas al sentido numérico y pensamiento algebraico del libro
Desafíos matemáticos. Sexto grado (SEP, 2011b).
Relacional Proporcional Patrones
Bloque 1 -Los continentes en -Vamos a completar -Carrera de robots
números -Mercancía con descuento
-Sin pasarse
Bloque 2 -Ofertas y descuentos
Figura 3. Lección “Encuentra la suma”, Libro Desafíos Matemáticos. Primer Grado (SEP, 2011c).
Por otra parte, la lección “¿Y los que faltan?” ubicada en el bloque 4,
páginas 112-114 del libro del tercer grado, presenta una situación en la que
los alumnos deben predecir una imagen de cierta serie (véase Figura 5).
Situación y contexto: completar una sucesión de figuras que tienen un
orden, para lo anterior deben identificar cuál es el patrón de la sucesión.
Nociones de álgebra: la lección pretende que los alumnos identifiquen cuál es
el término que determina la generación de la siguiente figura, es decir se
tiene que señalar el k-ésimo término. Recursos semióticos: se emplean tablas y
figuras. Además lengua natural escrita. Términos empleados: las expresio-
nes del tipo “figuras que faltan”, “¿cuántos cuadritos?”, “figura faltante”,
aluden a identificar la posición enésima.
Figura 6. Triángulo epistemológico para sucesiones (Lección “Incrementos rápidos”, sexto grado.)
6. A manera de conclusión
las primeras nociones, tienden más a requerir que los alumnos empleen el
simbolismo matemático a como se realiza en el álgebra.
La propuesta de los criterios de análisis derivados de la célula pro-
puesta por Ojeda (2006), permitió el poder caracterizar el pensamiento al-
gebraico en las lecciones. De lo anterior se puede concluir que con algunas
pequeñas adaptaciones, las lecciones sí podrían promover un adecuado
pensamiento. Se podría orientar a los alumnos a las nociones que, según
Butto y Rojano (2010), anteceden a la transición de lo aritmético a lo al-
gebraico.
También se puede concluir que las lecciones de los libros de texto de
la educación primaria en México, predomina lo proporcional, descuidando
lo relacional y limitando el desarrollo de la generalidad a través del estudio
de patrones.
Una de las características del pensamiento algebraico en los libros
de texto es su énfasis a la resolución de problemas, pues éstas plantean
situaciones que involucran el pensamiento relacional, comienzan con la
intención de que el estudiante tenga un acercamiento a la idea de variable
y establezca relaciones entre las funciones que permitan generalizar ciertos
procesos aritméticos.
Así pues, se requiere un estudio similar con mayor profundidad, una
continuación al presente sería desarrollar las lecciones en las aulas, dise-
ñar estrategias de enseñanza y analizar el desarrollo de éstas, junto con la
comprensión de las nociones de álgebra por parte de los estudiantes. De
lo anterior, el triángulo epistemológico podría ser una guía para la selec-
ción del tipo de situaciones que orienten al niño a utilizar un signo para la
constitución del concepto matemático.
Referencias
Aké, L. P. (2013). Evaluación y desarrollo del razonamiento algebraico elemental en maestros en formación.
(Tesis de doctorado inédita). Universidad de Granada. España.
58 Pensamiento Algebraico en México desde diferentes enfoques
Blanton, M. y Kaput, J. (2011). Functional thinking as a route into Algebra in the elementary
grades. En Cai, J. y Knuth, E. (Eds.), Early algebraization, Advances in mathematics education
(5-23). Alemania: Springer.
Brizuela, B. M., & Blanton, M. (2014). El desarrollo del pensamiento algebraico en niños de
escolaridad primaria. Revista de Psicología-Segunda Época (UNLP), 14, 37-57.
Butto, C. & Rojano, T. (2004). Introducción temprana al pensamiento algebraico: abordaje basa-
do en la geometría. Educación Matemática 16(1), 113-148.
Butto, C. & Rojano, T. (2009). Pensamiento algebraico temprano. Memorias del Congreso Nacional
de Investigación Educativa.
Butto, C. & Rojano, T. (2010). Pensamiento algebraico temprano: El papel del entorno logo.
Educación Matemática 22(2), 55-86.
Carraher, D. y Schliemann, A. (2002). Empirical and logical truth in early algebra activities: From guessing
amounts to representing variables. NCTM.
Eisner, E. (1998). El ojo ilustrado, indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Es-
paña: Paidos.
Godino, J. & Font, V. (2003). Razonamiento algebraico y su didáctica para maestros. España: Universi-
dad de Granada.
Kaput, J. (1999). Teaching and learning a new algebra. In E. Fennema, & T. Romberg (Eds.),
Mathematics classrooms that promote understanding (pp. 133-155). Mahwah, NJ: Erlbau
Molina, M. (2009). Una propuesta de cambio curricular: integración del pensamiento algebraico
en educación primaria. PNA: revista de investigación en Didáctica de la Matemática, 3(3), 135-
156.
National Council of Teachers of Mathematics (2000). Principles and standards for school mathematics.
Reston.
Ojeda, A.M. (2006). Estrategia para un perfil nuevo de docencia: un ensayo en la enseñanza
de estocásticos. En E. Filloy (Ed.), Matemática Educativa, treinta años (257-281). México:
Santillana.
Secretaría de Educación Pública (2011). Planes de estudios 2011. Educación Básica. México: SEP.
Secretaría de Educación Pública (2011a). Desafíos matemáticos. Primer grado. México: SEP.
Secretaría de Educación Pública (2011b). Desafíos matemáticos. Segundo grado. México: SEP.
Secretaría de Educación Pública (2011c). Desafíos matemáticos. Tercer grado. México: SEP.
Secretaría de Educación Pública (2011d). Desafíos matemáticos. Cuarto grado. México: SEP.
Secretaría de Educación Pública (2011e). Desafíos matemáticos. Quinto grado. México: SEP.
Secretaría de Educación Pública (2011f). Desafíos matemáticos. Sexto grado. México: SEP.
Steinbring, H. (2005). The Construction of new Mathematical Knowledge in Classroom Interaction. USA:
Springer.
Torres, L. & Sánchez, L. (2012). Generalización de patrones numéricos en el desarrollo del pensamien-
to variacional en educación primaria. Memorias del Congreso Iberoamericano de Educación
Matemática.
CAPÍTULO TERCERO
Lilia P. Aké
Universidad de Colima
1. Introducción
59
60 Pensamiento Algebraico en México desde diferentes enfoques
Registro: intervienen
Registro: intervienen
lenguajes natural,
lenguajes natural, numérico,
numérico, icónico Registro: Simbólico
icónico o gestual. Pueden
o gestual. Pueden
intervenir símbolos.
intervenir símbolos.
Generalización: Se
Generalización: Se aplica el tratamiento de la
Generalización: Se
reconoce el signo equivalencia a través de
reconoce al signo igual en su
igual en su significado “ecuaciones numéricas”
significado operacional.
Signo igual relacional. enmarcadas dentro del
pensamiento relacional.
Registro: intervienen
Registro: intervienen
lenguajes natural,
lenguajes natural, numérico,
numérico, icónico Registro: simbólico.
icónico o gestual. Pueden
o gestual. Pueden
intervenir símbolos.
intervenir símbolos.
Generalización: No se
Generalización: Se
expresa una regla general Generalización: Se
expresa una regla
o se expresa una regla expresa una regla general.
Aspectos funcionales del álgebra
Función general.
recursiva.
Cálculo analítico: No Cálculo analítico: No Cálculo analítico: No
se opera con los objetos se opera con los objetos se opera con los objetos
algebraicos. algebraicos. algebraicos.
Registro: intervienen Registro: intervienen
lenguajes natural, numérico, lenguajes natural,
Registro: simbólico.
icónico o gestual. Pueden numérico, icónico o
intervenir símbolos. gestual.
Generalización: No se Generalización: Se
expresa una regla general o expresa una regla Generalización: Se
simplemente se determina general. expresa una regla general.
una regla recursiva.
Patrón
Cálculo analítico: Cálculo analítico: Cálculo analítico:
No se opera con los objetos No se opera con los No se opera con los
algebraicos. objetos algebraicos. objetos algebraicos.
miento algebraico. Sin embargo, esta misma tarea se puede focalizar tanto
en aspectos estructurales y también funcionales.
Figura 2. Tarea 34 del libro del alumno de Primer Grado (SEP, 2011c, p. 84).
68 Pensamiento Algebraico en México desde diferentes enfoques
Figura 3. Variante de la Tarea 34, el signo igual para introducir la noción de equivalencia
5. Reflexiones finales
Referencias
Burkardt, H. (2001). Algebra for all: What does it mean? How are we doing? In H. Chick, K.
Stacey, J. Vincent, y J. Vincent (Eds.), The future of the teaching and learning of algebra, Vol. 1
(pp. 140-146). Melbourne: University of Melbourne, Australia.
Cai, J., & Knuth, E. (2011). Early Algebrization: A global dialogue from multiple perspectives. Heidelberg,
Germany: Springer-Verlag.
Carpenter, T. P., Frankle, M. L. & Levi, L. (2003). Thinking Mathematically. Integrating Arithmetic and
Algebra in Elementary School. Portsmouth, New Hampshire: Heinemann.
74 Pensamiento Algebraico en México desde diferentes enfoques
Carraher, D. W. & Schliemann, A. L. (2007). Early algebra and algebraic reasoning. In F. Lester
(Ed.), Second Handbook of Research on Mathematics Teaching and Learning, Vol. 2 (pp. 669-
705). Charlotte, North Carolina: Information Age Publishing, Inc. & NCTM.
Carraher, D., Schliemann, A. D., & Brizuela, B. M. (2000). Early algebra, early arithmetic: Treat-
ing operations as functions. In M. L. Fernández (Ed). Conferencia magistral presentada
en el 22nd Annual Meeting of the North American Chapter of the International Group for the
Psychology of Mathematics Education (PME-22), Tucson, Arizona.
Davis, R. B. (1985). Algebraic thinking in the early grades. Journal of Mathematical Behavior, 4(2),
195-208.
Drijvers, P. (2008). The cube of algebraic concepts, ICT tools and their roles. In D. Berntzen, B.
Barzel y S. Hussmann (Eds.), Tagungsdocumentationder T3-Pfingsttagung, (pp. 27-58). Muen-
ster, Germany: Universitat Muenster
Ellis, A. (2011). Algebra in the Middle School: Developing Functional Relationships Through
Quantitative Reasoning. In Rowland T. y Ruthven K. (Eds.), Mathematical knowledge in
teaching (pp. 9-25). London: Springer.
Godino, J. D., Aké, L. P., Gonzato, M. & Wilhelmi, M. R. (2014). Niveles de algebrización de la
actividad matemática escolar. Implicaciones para la formación de maestros. Enseñanza de
las Ciencias, 32 (1), 199-219.
Godino, J. D., Batanero, C. & Font, V. (2007). The onto-semiotic approach to research in math-
ematics education. Zentralblatt für Didaktik der Mathematik (ZDM): The International Journal
on Mathematics Education, 39 (1), 127-135.
Greenes, C., & R. Rubenstein (2008). Algebra and Algebraic Thinking in School Mathematics. Reston,
VA: The National Council of Teachers of Mathematics, Inc.
Herscovics, N., & Kieran, C. (1980). Constructing meaning for the concept of equation. The
Mathematics Teacher, 73(8), 572-580.
Kaput, J. (1998). Teaching and Learning a New Algebra. In E. Fennema y T. A.Romberg (Eds.).
Mathematics classrooms that promote understanding (pp.133-155). Mahwah, New Jersey: Law-
rence Erlbaum Associates.
Kaput, J.J. (2000). Transforming algebra from an engine of inequity of an engine of mathematical power
by “algebrafying” the K-12 curriculum: National Center of Improving Student Learning and
Achievement in Mathematics and Science (NCISLA). Dartmouth, MA.
Kaput, J.J., & Blanton, M. L. (2002). Design principles for tasks that support algebraic thinking in
elementary school classrooms. In A. D. Cockburn y E. Nardi (Eds.) Proceedings of the 26th
Annual Conference of the International Group for the Psychology of Mathematics Education (PME-
26) Vol. 2, (pp. 105-112) Norwich: University of East Anglia.
Kieran, K. (2007). Learning and teaching algebra at the middle school through college levels.
Building meaning for symbols and their manipulation. En F. Lester (Ed.), Second Hand-
book of Research on Mathematics Teaching and Learning (Vol. 2, 707-762). Charlotte, N.C:
Information Age Publishing, Inc. y NCTM.
Kieran, K., Pang, J., Schifter, D., & Fong, S. (2016). Early Algebra. Research into its natura, its
learning, its teaching. Hamburgo: Springer
Una interpretación del razonamiento algebraico en la Educación Primaria 75
Puig, L., & Rojano, T. (2004). The history of algebra in mathematics education. En K. Stacey,
H. Chick, y M. Kendal (Eds.), The teaching and learning of algebra: The 12th ICMI study (pp.
189- 224). Norwood, MA: Kluwer Academic Publishers.
Radford, L. (2003). Gestures, speech, and the sprouting of signs: A semiotic-cultural approach
to students’ types of generalization. Mathematical Thinking and Learning, 5(1), 37-70.
Secretaría de Educación Pública (2015ª) Desafíos Matemáticos 2015. Libro para el alumno. Ed-
ucación Básica Primaria. Primer grado. México: SEP
Schliemann, A.D., Carraher, D.W., & Brizuela, B. (2007). Bringing Out the Algebraic Character of
Arithmetic: From Children’s Ideas to Classroom Practice. Mahwah, New Jersey: Lawrence Erl-
baum Associates.
Warren, E. (2001). Algebraic understanding and the importance of operation sense. In M. Heu-
vel-Penhuizen (Ed.), Proceedings of the 25th International Group for the Psychology of Mathematics
Education (PME-25), Vol. 4, (pp. 399-406). Utrecht, The Netherlands: Freudenthal Insti-
tute.
Zazkis, R., & Liljedahl, P. (2002). Generalization of patterns: The tension between algebraic
thinking and algebraic notation. Educational Studies in Mathematics, 49(3), 379-402.
CAPÍTULO CUARTO
77
78 Pensamiento Algebraico en México desde diferentes enfoques
1. Introducción
rica para identificar aspectos del pensamiento algebraico de los niños con
síndrome de Down, centrando el estudio de los procesos cognitivos y en
el tipo de actividades encaminadas al algebra temprana.
Sonidos guturales y
JA M 11 Segundo nivel
expresión corporal
Cuatro de los participantes (JA, AN, DA, ELI) logran establecer el patrón
geométrico de un triángulo y un cuadrado. Mientras que JA, AN, DA iden-
tifican las figuras geométricas y logran acomodar cada uno de los objetos
(triángulos pequeños) de manera correcta. El total de los participantes
reconocen la unidad que se repite dentro del patrón, aunque solo dos de
ellos (DA, AN) identifican la enésima posición dentro de éste.
JA (11 años) reconoce el patrón geométrico establecido, expresa el
nombre de las figuras “ulo [triángulo] y ado [cuadrado]” y las acomoda de
forma correcta; el alumno utilizaba las esquinas de la plantilla para comen-
zar a colocar las figuras pequeñas, posteriormente observa los espacios
que quedaban en medio, luego acomodaba las restantes. La estrategia que
empleó JA fue observar los lados de las figuras e ir acomodando alrededor
de la plantilla (véase Figura 5).
Figura 6. Uso del esquema visual para el conteo de los objetos (JA).
Para el caso de AN (13 años), identifica las figuras que hay dentro
del esquema de la figura del triángulo, el acomodo de las piezas la orilla a
tener que rotar las piezas para que embonen, inicia con las piezas de los
extremos y deja al final la pieza central (véase Figura 7). Al terminar de co-
locar todas las piezas la estudiante en automático inicia el conteo de éstas.
92 Pensamiento Algebraico en México desde diferentes enfoques
AN (13 años) ante el esquema del cuadrado, inicia a color las piezas
en la esquina inferior derecha, coloca una por una a manera de ir llenado,
observa detenidamente y rota las figuras para que embonen (Figura 8).
6. Reflexiones
Referencias
Aké, L. P. (2013). Evaluación y desarrollo del razonamiento algebraico elemental en maestros en formación.
(Tesis de doctorado inédita). Universidad de Granada. España.
Aké, L., Mojica, J. M. & Ramos, B. (2015). Introducción del pensamiento algebraico en educa-
ción primaria: Un reto para la educación básica en México. Proceedings of the 14th Interam-
erican Conference on Mathematics Education. México: ICME.
Cabañas, M. (2000). Los problemas… ¿Cómo enseño a resolverlos? México: Iberoamérica.
Castro, E. (1994). Exploración de patrones numéricos mediante configuraciones puntuales. Estudio con Es-
colares de Primer Ciclo de Secundaria (12-14 años). (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de
Granada, España.
García-Alba, J. (2010). Déficit neuropsicológico en síndrome de Down y valoración por dopppler transcraneal.
(Tesis de doctorado inédita). Universidad complutense de Madrid. España.
Inhelder, B. (1971). El diagnóstico del razonamiento en los débiles mentales. España: Nova Terra.
Kaput, J. & Blanton, M. (2001). Algebrafying the elementary mathematics experience. Part I:
Transforming task structure. En H. Chick, K. Stacey, J. Vicent, y J. Vicent (Eds.). The Fu-
ture of the Teaching and Learning of Algebra. Proceedings of the 12th ICMI Study Conference Vol.
1 (pp. 344-350). Melbourne: University of Melbourne.
López-Mojica, J. M. (2013). Pensamiento probabilístico y esquemas compensatorios en la educación especial.
(Tesis de doctorado inédita). Cinvestav-IPN, México.
López-Mojica, J.M., & Ojeda, A.M., (2014). Ideas fundamentales de probabilidad y esquema
compensatorio visual: Experiencia con el síndrome Down. En P. Lestón (Ed.), Acta Lati-
noamericana de Matemática Educativa, Vol. 27, 905 – 913. México: Colegio Mexicano de
Matemática Educativa A. C. y Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
96 Pensamiento Algebraico en México desde diferentes enfoques
López-Mojica, J. M. & Cuevas, J. (2015). Educación especial y matemática educativa: Una aproximación
desde la formación docente y procesos de enseñanza. México: CENEJUS.
Ojeda, A.M. (1994). Understanding Fundamental Ideas of Probability at Pre-university Levels. (Tesis de
Doctorado inédita). King´s College London. UK.
Ojeda, A.M. (2006). Estrategia para un perfil nuevo de docencia: un ensayo en la enseñanza
de estocásticos. En E. Filloy (Ed.), Matemática Educativa, treinta años (257-281). México:
Santillana.
Piaget, J. & Inhelder, B. (1969). Psicología del niño. Recuperado de estudiaen.jalisco.gob.mx/
cepse/sites/estudiaen.jalisco.gob.mx.cepse/files/psicologia-del-nino-.-piaget-e-inhelder.
pdf (25 de agosto del 2016).
Steinbring, H. (2005). The Construction of new Mathematical Knowledge in Classroom Interaction. USA:
Springer.
Stacey, K. (1989). Finding and using patterns in linear generalizing problems. Educational Studies
in Mathematics, 20(2), 147-164.
Vasilachis, I. (2009). Estrategias de investigación cualitativa. España: Gedisa.
Vygotski, L. S. (1997). Fundamentos de la Defectología. Obras Escogidas V. España: Visor Dis.
CAPÍTULO QUINTO
1. Introducción
97
98 Pensamiento Algebraico en México desde diferentes enfoques
2. Revisión de la literatura
algebraicas equivalentes, así como la relación entre éstas últimas, serán los
aspectos semánticos y sintácticos que pueden surgir del tratamiento visual
de la equivalencia algebraica, asociada a una secuencia de patrones visuales
específica.
Al realizar el análisis de una secuencia, es posible que distintas expre-
siones algebraicas que son equivalentes, tal propiedad es posible justificar-
la a partir de dos recursos: el primero se apoya en las referencias ostensi-
bles y visualmente constatables que nos proporciona el recurso gráfico, lo
cual nos permite analizar la construcción de significado de la equivalencia
a partir de la consideración de argumentaciones con bases visuales, que
actúan como un apoyo perceptual; el segundo recurso, lo encontramos
en las distintas expresiones algebraicas que describen la misma secuencia,
en las cuales es posible mostrar la equivalencia a través de procedimientos
algebraicos. Así con estos dos recursos, se estarían atendiendo aspectos
sintácticos y semánticos (Figura 1).
4. Marco referencial
4.1. El significado
4.3. La equivalencia
4.4. La visualización
que muchos de los problemas del aprendizaje se deben a que este tránsito
entre registros presenta complicaciones.
Duval ha puesto especial atención al papel de las figuras en el apren-
dizaje de la geometría y ha desarrollado una serie de reflexiones sobre
la visión y la visualización (Duval, 1999, 2006, 2014) que sintetizamos a
continuación. La visualización, es una organización de una cadena de uni-
dades (palabras, símbolos y proposiciones), implica tomar toda una estruc-
tura y comprenderla, se afirma que no hay comprensión sin visualización,
ésta última hace visible todo lo que no es accesible a la visión, requiere de
un largo proceso de entrenamiento, es una actividad cognitiva que es in-
trínsecamente semiótica, que puede ser mental o física. La visualización es
el reconocimiento, más o menos espontaneo y rápido, de qué es matemáti-
camente relevante en una representación visual dada o producida. En ma-
temáticas es necesaria porque muestra la organización de relaciones, pero
no es primitiva, porque no es una mera percepción visual (Duval, 1999).
Cuando los estudiantes se enfrentan a tareas donde lo visual jue-
ga un papel importante, tienen que discriminar las características visuales
relevantes. Esta tarea no es fácil, puesto que desde el punto de vista de
Duval, las representaciones en matemáticas no son icónicas, es decir, en
matemáticas las representaciones tienen conexión dinámica con el objeto
que representan, en cambio los íconos permanecen sin conexión con el
objeto que representan, solamente las representan (Duval, 2014).
La complejidad de la visualización matemática consiste en la selec-
ción implícita de cuáles valores de contraste visual, dentro de las confi-
guraciones de las unidades, son relevantes y cuales no lo son. Esta es la
barrera de representación específica para aprender visualización en mate-
máticas (Duval, 1999).
Las representaciones visuales son todo tipo de representaciones que
son usados en matemáticas y en la enseñanza de las matemáticas, las cuales
tienen diferentes funciones: para el tratamiento matemático, la explora-
ción heurística de un problema, una herramienta para ayudar a la adqui-
sición de conceptos matemáticos, entre otras funciones. La visualización
La visualización matemática como herramienta para desarrollar pensamiento algebraico 115
puede cumplir todas las funciones que son importantes para comprender
y usar las matemáticas, cuando uno es capaz de discernir todas las unida-
des figurales que son matemáticamente relevantes en una representación
visual (Duval, 2014).
Para saber cuál es el rol de la visualización en la emergencia del co-
nocimiento matemático, primero que nada, es necesario distinguir entre
dos diferentes usos de la palabra visualización en el salón de clase, la cual
depende del tipo de diagrama que se use como herramienta. Así los ti-
pos de diagramas son: 1. Los diagramas no matemáticos, los cuales son
especialmente usados en el aprendizaje temprano de la matemática, éstas
son representaciones semióticas de objetos, movimientos, resultados de
acciones, etc. Llegan a cumplir una función transicional de puente entre
las prácticas concretas y las representaciones semióticas de números, ope-
raciones en el sistema decimal, operaciones algebraicas, etc. 2. Los diagra-
mas matemáticos, que dependen enteramente del conocimiento matemá-
tico, ellos no son representaciones icónicas que son construidos por la
necesidad de tratamiento matemático (Duval, 2014).
Teniendo en cuenta estos dos tipos de representaciones visuales, se
plantea la cuestión de cómo asegurar la emergencia de la visualización
matemática, que es la que nos interesa como investigadores. La respuesta
a esta cuestión es a la vez diferente y la misma para dos situaciones: 1) Ser
congruente con la organización del tipo de representación usado por un
tratamiento matemático, por ejemplo, el cálculo numérico de distancias
usando rectas aritméticas; y 2) Usar de forma paralela la visualización con
la verbalización, describiendo y no tratando de justificar las acciones reali-
zadas con lenguaje formal o con términos técnicos (Duval, 2014).
Así la visualización jugará un rol epistemológico cuando es coor-
dinada con las representaciones discursivas, las cuales son producidas en
registros de representación que no se pueden reducir a algoritmos, tales
como el lenguaje natural, o aquellos que son producidos en un lenguaje
apoyado en algoritmos, tales como la representación decimal, las expresio-
nes algebraicas, etc. (Duval, 2014).
116 Pensamiento Algebraico en México desde diferentes enfoques
Secuencia A
6. Conclusiones
Son tres las ideas claves en el presente texto, que hacen referencia al papel
que juega la visualización en la construcción de significado para la equiva-
lencia algebraica, las cuales son: 1. Concebir el desarrollo del pensamiento
algebraico como la combinación de distintos tipos de actividades, entre
ella la visual; 2. Que la fuente principal de significado para la equivalencia
algebraica se encuentra en la actividad, entre ellas la visualización; y 3. La
coordinación de elementos semánticos y sintácticos del álgebra se puede
promover a través del recurso visual.
Hemos dado evidencia de cómo los estudiantes resuelven una se-
cuencia visual, y consideramos que el análisis presentado provee elementos
que nos permiten discutir e incrementar el interés y conocimiento sobre la
visualización en el desarrollo de ideas relativas a la equivalencia algebraica.
En particular, insistimos en que es necesario comprender la naturale-
za, el rol y las características de la visualización en el desarrollo del pensa-
miento algebraico, concretamente en el tema de la equivalencia algebraica.
La visualización aparece como una herramienta que está al alcance de los
La visualización matemática como herramienta para desarrollar pensamiento algebraico 123
estudiantes y es usada por ellos para justificar sus afirmaciones, y puede ser
una rica fuente de discusiones.
Señalamos que las diferentes estrategias de los estudiantes para ana-
lizar las secuencias pueden servir como motivación para explorar la equi-
valencia de las expresiones algebraicas obtenidas, haciendo más poderosas
y útiles el aprendizaje y la enseñanza de las reglas sintácticas del álgebra.
En la siguiente fase de la investigación, y con base en la evidencia de
que los estudiantes pueden construir distintas expresiones algebraicas para
el comportamiento de una secuencia, proponemos discutir la equivalencia
de las expresiones algebraicas que los estudiantes obtienen.
Referencias
Arcavi, A. (1994). Symbol sense: Informal sense-making in formal mathematics. For the Learning
of Mathematics 14(3), 24–35.
Asghari, A. (2009). Experiencing equivalence but organizing order. Educational Studies in Mathe-
matics 71, 219.234.
Ball, L., Pierce, R., & Stacey, K. (2003). Recognising equivalent algebraic expressions: an import-
ant component of algebraic expectation for working with CAS. In N. A. Pateman, B. J.
Dougherty, & J. Zilliox (Eds.). Proceedings of the 27th Conference of the International Group for
the Psychology of Mathematics Education 4, p. 15-22. Honolulu, Hawaii: PME.
Carraher, D., & Schliemann, A. (2007). Early Algebra and algebraic reasoning. En F. K. Lester
(Ed.). Second Handbook of Research on Mathematics Teaching and Learning (pp. 669- 705).
USA: NTCM.
Carraher, D., Martines, M., & Schliemann, A. (2008). Early algebra and mathematical gener-
alization. Zentralblatt für Didaktik der Mathematik-The International Journal on Mathematics
Education 40(1), 3-22.
Duval, R. (1999). Representation, Vision and Visualization: Cognitive Functions in Mathematical
Thinking. Basic Issues for Learning. En F. Hitt, & M. Santos (Eds.), Proceedings of the
21st Annual Meeting of the North America Chapter of the International Group of PME (pp.
3-26). Cuernavaca, Morelos, Mexico: PMENA.
Duval, R. (2006). A cognitive analysis of problems of comprehension in a learning of mathe-
matics. Educational Studies in Mathematics 61, 103-131.
Duval, R. (2014). Commentary: Linking epistemology and semio-cognitive modeling in visu-
alization. Zentralblatt für Didaktik der Mathematik-The International Journal on Mathematics
Education 46, 158-170.
Drijvers, Goddijn & Kindt, (2011). Algebra Education: Exploring Topics and Themes. En P.
Drijvers (Eds.), Secondary Algebra Education. Revisiting Topics and Themes and Exploring the
124 Pensamiento Algebraico en México desde diferentes enfoques
building computer systems that help students learn algebra. International Journal of Com-
puters for Mathematical Learning 9, 169–211.
Pomerantsev, L., & Korosteleva, O. (2003). Do prospective elementary and middle school teach-
ers understand the structure of algebraic expressions? Issues in the undergraduate Math-
ematics Preparation of School Teachers: The Journal. Volume 1: Content Knowledge. Julio 2016
(http://www.k-12prep.math.ttu.edu/journal/1.contentknowledge/pomer01/article.
pdf)
Pilet, J. (2013). Implicit learning in the teaching of algebra: designing a task address the equiv-
alence of expressions. En B. Ubuz, C. Haser, & M. Mariotti, (Eds.) Proceedings of the
Eighth Congress of the European Society for Research in Mathematics Education, 510-519. Polo-
nia: University of Rzeszów. Turquia: Middle East Technical University.
Presmeg, N, (2006). Research on visualization in learning and teaching mathematics. Emergence
from Psychology. In A. Gutiérrez, & P. Boero (Eds.), Handbook of research on the Psy-
chology of Mathematics Education: Past, Present and Future (pp. 205-235). Rotterdam: Sense
Publishers.
Radford, L. (2000). Signs and meanings in students’ emergent algebraic thinking: a semiotic
analysis. Educational Studies in Mathematics 42, 237-268.
Roth, W.-M. (2004). What is the meaning of “meaning”? A case study from graphing. Journal of
Mathematical Behavior 23, 75-92.
Sackur, C., Drouhard, J.-P., Maurel, M., & Pécal, M. (1997). Comment recueillir des connaissanc-
es cachées en algèbre et qu’en faire? [How to get at hidden knowledge in algebra and
what to make of it?]. Repères-IREM, 28, 37–68.
Solares, A., & Kieran, C. (2013). Articulating syntactic and numeric perspectives on equivalence:
the case of rational expressions. Educational Studies in Mathematics 42, 115-148.
Steinberg, R. M., Sleeman, D. H., & Ktorza, D. (1990). Algebra students’ knowledge of equiva-
lence of equations. Journal for Research in Mathematics Education 22, 112–121.
Sutherland, R., Rojano, T., Bell, A., & Lins, R. (2001) Perspectives on school algebra (pp. 61-82). Dor-
drecht, The Netherlands: Kluwer.
Skovsmose, O. (2005). Meaning in Mathematics Education. In J. Kilpatrick, C. Hoyles, O. Skovs-
mose, & P., Valero (Eds.) Meaning in Mathematics Education (pp. 83-100) USA: Springer.
CAPÍTULO SEXTO
1. Introducción
127
128 Pensamiento Algebraico en México desde diferentes enfoques
2. Objetivo de la indagación
3. Aprendizaje y conceptualización
tiene lugar una transferencia negativa. En algunas materias, los temas si-
guen una estructura jerárquica; es decir se debe conocer primero un tema
para pasar al siguiente, este tipo de transferencia se le denomina transfe-
rencia vertical. Cuando el conocimiento del primer tema no es esencial
para aprender el segundo, pero resulta útil para el aprendizaje, se dice que
se tuvo una transferencia horizontal.
4. Conceptos
que los físicos trabajan, sino que, además, son necesarias para profundizar
conceptualmente en muchos aspectos de la física.
El ámbito del conocimiento matemático para la resolución de pro-
blemas se sitúa en el conocer y saber realizar las operaciones aritméticas y
el concepto de número. Para el ámbito cognitivo previo es indispensable
conocer los conceptos básicos: forma, tamaño, cantidad, orden, posición,
además del lenguaje que se usa y los procesos cognitivos como atención,
memoria, razonamiento y percepción.
Los conocimientos matemáticos necesarios para la solución de pro-
blemas en secundaria están relacionados con el concepto de proporcio-
nalidad y de álgebra básica, es decir analizar cantidades que varían una en
función de la otra ya sea de manera directa o inversa; operaciones aritmé-
ticas, operaciones algebraicas donde los estudiantes deben usar fórmulas,
realizar despejes y sustituir variables.
Un ejemplo de ello lo podemos encontrar al plantear problemas
sobre la Segunda Ley de Newton, para cuyo caso los estudiantes deben
conocer que la aceleración varía de forma directamente proporcional a la
fuerza aplicada pero inversamente proporcional a la masa, de esta manera
es más fácil para ellos realizar algún despeje en la fórmula F= m•a. Muchos
estudiantes, al ser cuestionados sobre estos conceptos más allá del uso de
la fórmula, son incapaces de construir, al menos de forma sólida, un con-
cepto sólido o argumentado.
Diversas investigaciones (Wanger; Kieran, 1989; Bednarz; Kieran;
Lee, 1996; Kieran, 2007; Filloy; Rojano; Puig, 2008; citado por Godino,
2012) han evidenciado las dificultades de los niños en el tránsito desde la
aritmética hasta el álgebra en la escuela secundaria. Kieran (1989, 1992)
resalta que las dificultades de los estudiantes de secundaria en el tránsito
de la aritmética al álgebra se centran en la necesidad de manipular letras y
dotar a esta actividad de significado, lo que supone un cambio notable en
las convenciones usadas en la aritmética y el álgebra. Kieran (2007) además
de otros autores se han interesado por reflexionar acerca de los rasgos que
caracterizan el álgebra escolar, por ello, elabora un modelo que sintetiza las
Procesos de transferencia entre conceptos de Física y ecuaciones matemáticas 137
Datos y
conversión de Fórmula Despeje Sustitución
unidades
Resultado
Figura 1. Formato para la resolución de los ejercicios planteados como primer bloque
4. Dos ciclistas se encuentran en los extremos opuestos de una recta que mide
60 m y arrancan uno en dirección del otro. El ciclista “A” desarrolla
una velocidad media de 5 m/s y parte del extremo izquierdo, al cual se
le se encontrarán el origen 0 m como posición inicial; el ciclista “B” tiene
una velocidad media de 10 m/s y parte de extremo derecho, por lo que su
posición inicial es 60 m. ¿En qué posición coincidirán los dos ciclistas?
¿En qué tiempo coincidirán?
8. Resultados obtenidos
Los instrumentos de las primeras dos etapas, tuvieron como base la si-
guiente rúbrica:
144 Pensamiento Algebraico en México desde diferentes enfoques
8. Hallazgos y perspectivas
Referencias
1. Introducción
149
150 Pensamiento Algebraico en México desde diferentes enfoques
3. Marco Conceptual
4. Método
4.1. Participantes
5. Análisis y Resultados
E1: Porque están racionalizando, ¿así es como se dice? ¿sí, no? Eso sería
¿no?
E2: Sí eso es. Porque lo lógico es que al racionalizarse se eliminan los cua-
drados con la raíz cuadrada
E2: Y pues acá lo está separando y, es por partes, cosa que no puede
dar, porque es un
rectángulo y no da [El resultado correcto].
E1: a más b al cuadrado se supone que es ésta más este al cuadrado
[Refiriéndose a
]. Al cuadrado se supone que es esto, a al
cuadrado es nada más este y b al cuadrado es nada más este, qué se
supone tiene que salir [Refiriéndose a que el lado derecho de la
igualdad representa un área distinta a la del lado izquierdo]
E2: Porque es como si estuviera tomando un rectángulo al otro lado.
E3: Por qué aquí se va a volver a sumar y se va a elevar al cuadrado [Se
refiere a ]
y acá está esto y se eleva al cuadrado, esto y se vuelve a elevar al
cuadrado [Refiriéndose a ] y sale otro resultado.
La discusión del equipo fue de utilidad para los integrantes del mis-
mo, pues expusieron sus argumentos sobre cuál es la fórmula correcta
para calcular el área y para identificar el error de extrapolación lineal en
La linealidad como obstáculo epistemológico para el desarrollo del razonamiento algebraico 169
6. Conclusiones
De acuerdo con el análisis de las respuestas dadas por los estudiantes, fue-
ron tres tipos de argumentos que validaron sus soluciones. El primero, se
trata del uso de conocimientos previos: aritméticos, algebraicos y de fór-
mulas. El segundo, identificación de errores: aritméticos, de extrapolación
lineal y de omisión. El tercero, influencia del contexto en razonamientos
y argumentaciones. Este último jugo un papel importante sobre todo en
los problemas en contextos de áreas y de volumen. En este sentido, los
La linealidad como obstáculo epistemológico para el desarrollo del razonamiento algebraico 171
Referencias
Bachelard, G. (2007). La formación del espíritu científico. México: siglo veintiuno editores.
Brousseau, G. (2002). Theory of Didactical Situations in Mathematics. USA: Kluwer Academic Pub-
lishers. pp. 79-116.
Booth, L. (1984). Algebra: Children’s strategies and errors. Windsor, UK: NFER NELSON.
Booth, L. (1988). Children’s difficulties in beginning algebra. En A. F. Coxford & A. P. Shulte
(Eds.), The ideas of algebra, K-12 (pp. 20-34). Reston, VA: NCTM.
Cornu, B. (1991). Limits. En D.O. Tall (Ed.), Advanced mathematical thinking (pp. 153– 166). Dor-
drecht: Kluwer Academic Publishers.
De Bock, D., Van Dooren, W., Janssens, D. & Verschaffel, L. (2002). Improper use of linear
reasoning: An in-depth study of the nature and the irresistibility of secondary school
students’ errors. Educational Studies in Mathematics, 50(3), 311-334.
De Bock, D., Van Dooren, W., Janssens, D., & Verschaffel, L. (2007). The Illusion of linearity. From
analysis to improvement. NY: Springer
Kieran, C. (2007). Learning and teaching algebra at the middle school through college levels:
building meaning for symbols and their manipulation. En F. K. Lester Jr. (Ed.), Second
handbook of research on mathematics teaching and learning (pp. 707-762). USA: IAP.
Kirshner, D. (1989). The visual syntax of algebra. Journal for Research in Mathematics Education, 20,
274-287.
Kirshner, D. & Awtry, T. (2004). Visual salience of algebraic transformations. Journal for Research
in Mathematics Education, 35(4), 224-257.
Kolitsoe, E. (2007). Talking with the Literature on epistemological obstacles. For the Learning of
Mathematics, 27(3), 34-37.
La linealidad como obstáculo epistemológico para el desarrollo del razonamiento algebraico 173
Marquis, J. (1988). Common mistakes in algebra. En A. F. Coxford & A. P. Shulte (Eds.), The ideas
of algebra, K-12 (pp. 20-34). Reston, VA: NCTM.
Matz, M. (1980). Towards a computational theory of algebraic competence. The Journal of Math-
ematical Behavior, 3(1), 93-166.
Martínez, C., Kieran, C. & Guzmán, J. (2014). El papel de CAS en la promoción del razonamien-
to algebraico y en el surgimiento de teoría. En L. López (Ed.), Tecnología Computacional en
la Enseñanza de la Matemática (pp. 49-56). México: Publicaciones UANL.
Matz, M. (1982). Towards a process model for high school algebra errors. En D. Sleeman & J. S.
Brown (Eds.), Intelligent tutoring systems (pp. 25-50). London: Academic Press.
Movshovitz-Hadar, N., Zaslavsky, O & Inbar, S. (1987). An empirical classification model for
errors in high school mathematics. Journal for Research in Mathematics Education, 18(1), 3-14.
Payne, S. J. & Squibb H. R. (1990). Algebra mal-rules and cognitive accounts of error. Cognitive
Science: A Multidisciplinary Journal, 14, 445-481.
Radatz, H. (1980). Students’ errors in the mathematical learning process: A survey. For the Learn-
ing of Mathematics, 1(1), 16-20.
Schneider, M. (2014). Epistemological Obstacles in Mathematics Education. En S. Lerman (Ed.),
Encyclopedia of Mathematics Education (pp. 214-217). Dordrecht: Springer.
Sleeman, D. (1984). An attempt to understand students’ understanding of basic algebra. Cognitive
Science: A Multidisciplinary Journal, 8, 387-412.
Sleeman, D. (1986). Introductory algebra: A case study of student misconceptions. The Journal of
Mathematical Behavior, 5, 25-52.
Sierpinska, A. (1990). Some Remarks on Understanding in Mathematics. For the Learning of Math-
ematics, 10(3), 24-36.
Sierpinska, A. (1996). Understanding in Mathematics. Great Britain: The Falmer Press.
SEMBLANZAS DE LOS AUTORES