25806
25806
25806
Plan '94
Presenta
1. LA LECTURA EN LA ESCUELA.
2. COMUNICACIÓN y LENGUAJE.
3. LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA.
CONCLUSIONES.
BIBLIOGRAFÍA.
INTRODUCCIÓN
La educación es un fenómeno social presente en todas las culturas, a medida que las
sociedades han ido evolucionando, la forma de educar a las nuevas generaciones también se
ha transformado. La forma de enseñar también ha sufrido cambios, pues la visión que se
tiene del niño ha cambiado, además de que existen nuevas tecnologías y diferentes
necesidades.
Una de las razones de la elaboración de este trabajo, es que existen alumnos que en
los primeros ciclos de educación primaria presentan problemas de comprensión lectora,o la
de alumnos que en niveles de educación secundaria presentan una actitud negativa hacia la
lectura. Con esto se quiere decir que los alumnos sólo leen en casos de que el profesor se
los requiera para presentar exámenes, o al copiar textos. Existen casos, en educación
primaria, que el niño no comprende lo que lee, esto debido a la complejidad del texto o que
el niño no ha aprendido las modalidades ni las estrategias de lectura. Trayendo como
consecuencia que el alumno tenga rechazo hacia esta habilidad intelectual.
El aprendizaje de la lectura no termina cuando se conocen las sílabas y letras que
forman las palabras, se podría decir que esa sería una primera fase, sin embargo es ahora
cuando comienza una etapa mucho más importante que la primera, el desarrollo de la
comprensión lectora. Si este último proceso se lleva a cabo con éxito, habremos conseguido
lectores para el día de mañana, personas aficionadas a la lectura que lo hagan por placer y
no porque los profesores se lo pidan con el propósito de pasar un examen.
Si se hace una revisión a los materiales que hay en nuestros centros de trabajo,
encontraremos que son escasos los recursos con los que puede contar el maestro a la hora
de proporcionar ejercicios a esos alumnos, mismos que solo han aprendido a ver los signos,
en muchos casos se les comienza a leer textos que muy a menudo les proporcionan escaso
interés por su amplitud, por su complejidad y de ellos se les intenta hacer preguntas que
tampoco comprenden; otras veces se intenta que lean libros con los que también se fracasa
porque siguen sin comprenderlos y otras veces se piensa que es un problema de madurez
mental y que se solucionará solo. Se puede llegar a la conclusión que los medios que se
utilizan con frecuencia en las clases no son los correctos y el problema no es que se corrija
sino que se agrava cada vez que el alumno supera un ciclo porque el propósito de la lectura
va siendo diferente.
Es muy común ver a los niños hacer simples garabatos en la pared o en las hojas de
sus cuadernos, un alumno de primer grado de educación primaria no puede hacer las grafías
bien redonditas o derechitas como el común de los maestros lo desearía, sin embargo se
debería considerar a estos garabatos como el inicio de la escritura, si recordamos el hombre
empezó a escribir de igual forma en las paredes de las cavernas, aunque las primeras formas
de escritura se considere a la elaboración de dibujos para dejar asentados diversos
acontecimientos de su vida. Algo parecido también hacen los niños en sus primeros años.
Es común observar a los niños tomar cuentos y guiarse de las ilustraciones para decirnos
qué es lo que está pasando en la historia, es así como los niños empiezan a leer, es decir van
relacionando lo que ven en los dibujos con sus experiencias vividas siendo ellos los que van
creando los diferentes pasajes.
Lo anterior se da de manera muy natural, sin embargo a medida que los alumnos
van escalando los diferentes grados de escolaridad, nos damos cuenta de que se les va
dificultando cada vez más llegar a la comprensión de lo que leen, considerando a la
actividad de leer como la capacidad de poder interactuar con un texto, comprenderlo y
utilizarlo con fines específicos, con esta explicación quedará de lado el falso concepto de
leer mismo que se consideraba como la decodificación de grafías y expresarlas de manera
oral. Es común encontrarse con comentarios de padres de familia o aún de profesores en
donde le dan gran énfasis al hecho de que los alumnos ya leen de corrido o que los alumnos
leen a gran velocidad, dejando de lado el saber qué tanto comprendió el texto leído.
Sin duda uno de los problemas que más preocupa a los profesores de cualquier nivel
es el de la comprensión lectora; frecuentemente los profesores se preguntan cómo enseñar a
los alumnos a comprender los textos escritos y no solamente a descifrar 1as grafías o ir
uniendo consonantes con vocales para formar palabras y posteriormente formar pequeños
enunciados.
Durante los últimos años tanto maestros como especialistas se han propuesto
encontrar, desde una perspectiva crítica, nuevas estrategias de enseñanza basadas en el
mejor entendimiento de los procesos involucrados en la comprensión de la lectura para
incorporarlos al marco teórico que utilizan para enseñarla.
De esta manera queda demostrado que la comprensión lectora es un problema que
se encuentra latente en nuestras escuelas y en general en nuestra sociedad, echando por
tierra la tesis de especialistas quienes consideraban que la comprensión era resultado
directo del descifrado. Si los alumnos eran capaces de denominar las palabras, la
comprensión por ende, sería automática. Sin embargo, a medida que los profesores guiaban
más su actividad ala decodificación, fueron comprobando que la mayoría de los alumnos no
entendían lo que leían.
También la actividad lectora se vio reducida a que los maestros hicieran preguntas
literales sobre el contenido de un texto, creyendo que con ello los alumnos lograban
asimilar la lectura. En consecuencia, no se permitía que los niños se enfrentaran al texto
utilizando sus habilidades de lectura, inferencia, y análisis crítico, lo que condujo más tarde
a que los maestros consideraran que el hacer preguntas era más una manera de evaluar que
de enseñar a comprender.
1
Gómez Palacio M. La lectura en la escuela. P. 230
obtener información, sin que por ello una inferencia sea una justificación. Más bien, las
inferencias y las justificaciones son complementarias a la comprensión porque implican una
deducción.
2
Gómez, op. Cit. P. 235
escenario. Por otra parte, el marco de referencia comprende las explicaciones teóricas
existentes acerca del proceso lector, los constructos establecidos al interior de estas
propuestas y la forma en que todo ello se plasma en modelos para la enseñanza de la
lectura.
La lectura es uno de los aprendizajes más importantes, desde tiempos muy remotos
esta actividad de "descifrar símbolos" era considerada casi mágica pues estaba destinada a
un sector muy especial de la sociedad. La capacidad de leer es la puerta de entrada a la
cultura escrita, a una buena parte de la socialización, conocimientos e informaciones de
todo tipo, gracias a la lectura podemos desarrollar capacidades cognitivas superiores, como
la reflexión, el pensamiento crítico, el análisis y el crecimiento intelectual en general.
5. Planear actividades que aprovechen las relaciones entre la lectura y otras formas
del lenguaje.
7. Ayudar a los niños a que utilicen la lectura para aprender cosas sobre ellos
mismos y su mundo.
2. COMUNICACIÓN y LENGUAJE
Nos comunicamos para satisfacer una amplia serie de necesidades, por ejemplo para
mantenernos en contacto con otras personas, para tener acceso a la información, para
realizar múltiples actividades de tipo práctico en nuestra vida cotidiana, para confrontar con
otros nuestras ideas y sentimientos. Los seres humanos necesitan comunicarse para sentirse
vivos y poder desarrollarse en un mundo social.
Es importante que los profesores sepan que el propósito central de los programas de
español en la educación primaria es propiciar el desarrollo de las capacidades de
comunicación de los niños en los distintos usos de la lengua hablada y escrita. Para lograr
este propósito es necesario que los niños logren de manera eficaz el aprendizaje inicial de la
lectura y la escritura, desarrollen su capacidad para expresarse oralmente con claridad,
coherencia y sencillez, que los niños aprendan a aplicar estrategias adecuadas para la
redacción de textos de diversa naturaleza y que logren diversos propósitos como explicar,
informar, convencer o vender algún producto. Que los niños aprendan a reconocer las
diferencias entre diversos tipos de texto y construir estrategias apropiadas para su lectura.
Que los niños adquieran el hábito de la lectura y se formen como lectores que reflexionen
sobre el significado de lo que lee y puedan valorarlo y criticarlo, que disfruten de la lectura
y formen sus propios criterios de preferencias y de gusto estético. Los niños desarrollarán
las habilidades para la revisión y corrección de sus propios textos, conozcan las reglas las
normas del uso de la lengua, "comprendan su sentido y las apliquen como un recurso para
lograr la claridad y eficacia en la comunicación, sepan buscar información, valorarla,
procesarla y emplearla dentro y fuera de la escuela como instrumento de aprendizaje
autónomo"3.
La experiencia que día a día adquieren los profesores a través del análisis de la
práctica docente permite que utilicen una diversidad de materiales, técnicas y métodos para
la enseñanza de la lecto-escritura, sin embargo se debe de cuidar que para la enseñanza de
la lectura ésta no se reduzca al establecimiento de las relaciones entre signos y sonidos, sino
que se debe insistir desde el principio en la comprensión del significado de los textos.
Sabemos que los niños no llegan a la escuela "en blanco" como comúnmente se dice, muy
por el contrario, los niños llegan con conocimientos bien estructurados productos de sus
experiencias con los demás niños en juegos y diversas actividades. Por tal razón es
importante que el profesor sepa detectar el grado de avance que tiene cada alumno y
entender que cada niño tiene un ritmo diferente de aprender.
3
S.E.P .Planes v proaramas de estudio. P. 8
elaboración de textos más complejos mediante los cuales pueda comunicar mejor sus ideas,
sentimientos y vivencias acerca del mundo en el que se desenvuelve cotidianamente así
como una mejor comprensión de las ideas expresadas por otros.
Escrituras fijas: Consideran que con menos de tres grafías las escrituras no tienen
significados. El niño no busca la diferenciación entre las escrituras, y lo único que permite
un significado diferente es la intención que el niño tubo al escribirla. La misma cantidad de
grafías y el mismo orden le sirven para representar diferentes significados.
Escrituras diferenciadas:
Secuencia de repertorio fijo con cantidad variable: Las grafías utilizadas aparecen
siempre en el mismo orden, pero la cantidad de grafías es diferente de una grafía a otra. La
presencia o ausencia de una grafía determina la diferenciación.
Cantidad constante con repertorio fijo parcial: Búsqueda de diferenciación entre una
palabra y otra a través de variar algunas de las grafías, mientras que otras aparecen el
4
Ferreiro E. Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. P. 37
mismo orden y lugar. La cantidad de grafías es constante
Considera que los monosílabos se escriben con una sola grafía; sin embargo la
hipótesis de cantidad le exige escribir más de una grafía. Cuando el niño conoce algunas
letras y les adjudica un valor sonoro-silábico estable: puede usar las vocales y considerar
por ejemplo, que la letra “A” representa cualquier sílaba que la contenga; o bien trabajar
con consonantes, en cuyo caso la letra -P", por ejemplo puede representar la sílaba pa, pe,
pi, po, pu, lo más frecuente es que los niños combinen ambos criterios usando vocales y
consonantes.
Silábico-alfabético: Las representaciones escritas de los niños representan las
coexistencias de la concepción silábica y la alfabética para establecer la correspondencia
entre la escritura y los aspectos sonoros del habla.
Para enseñar, las personas organizan los conocimientos antes de explicarlos a otras
personas con la finalidad de que estas se apropien de diversos saberes, así la mamá enseña a
la hija a bordar o a cocinar, o el padre enseña al hijo algún oficio, sin embargo el profesor
no puede enseñar contenidos de cualquier asignatura de manera empírica, es necesario que
el docente planee, investigue, diseñe actividades y confronte sus ideas.
5
SEP. Planes v oroaramas de estudio. 1993. p.13
Para la enseñanza del español, los contenidos se han organizado en cuatro
componentes, estos son la expresión oral, la lectura, la escritura y la reflexión sobre la
lengua. El lenguaje oral es la manera natural por la que aprendemos nuestra lengua
materna, Coloquialmente se dice que las personas aprenden a hablar su lengua materna en
la infancia temprana, sin embargo, en el proceso de desarrollo de esta se aprende mucho
más que hablar: la lengua oral permite la comprensión y expresión de mensajes, la
elaboración de ideas, la interacción comunicativa con otros, la reflexión y la solución de
problemas, entre otras funciones. "El desarrollo de la expresión oral es importante porque
contribuye al desarrollo de la competencia comunicativa y convierte al niño en un mejor
usuario de la lengua dentro y fuera del aula"6
6
SEP. Op.Cit. p. 17
alumnos de aprender a comunicarse mejor.
3. LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA
Para motivar al niño en la lectura de diversos tipos de textos debemos recurrir al uso
de la biblioteca de aula y de la escuela. El niño difícilrnente logra valorar el proceso de la
lectura como algo vital, por ello se requiere la importante intervención de nosotros, para
fomentar la adquisición del hábito de la lectura como un proceso de comprensión e
interpretación de un texto lograremos desarrollar en los alumnos la habilidad para pensar e
imaginar.
7
Gómez Palacio M. La lectura en la escuela. P. 35.
La lectura se debe considerar como el proceso que se efectúa dentro de un contexto
específico existiendo la interacción entre el lector y el texto para llegar a la comprensión de
lo escrito, a la construcción de significados.
La lectura es una práctica socialmente adquirida; como tal. se rige por las pautas
culturales e institucionales de una sociedad determinada. La institución escolar cumple una
función fundamental en la formación lectora de los individuos; es ahí donde se orientan las
formas de acceder, interpretar y construir significados al enfrentar al estudiante con textos
de diversa índole. La lectura de ellos depende de los propósitos que se establecen en el
contexto escolar y las formas como estas prácticas son valoradas y evaluadas por los
docentes. En este sentido, los alumnos perciben la complejidad de las tareas de lectura de
acuerdo con ciertos ritos de ejecución y la orientación hacia lo que se considera
culturalmente correcto. Es por ello que en el contexto escolar la lectura ya no se propone
como una actividad aislada, pues se entiende que para que el alumno participe activamente
en la construcción del conocimiento debe tener acceso a múltiples y variadas oportunidades
para discutir y reflexionar sobre lo que lee y escribe, actividades que cobran sentido en
todas las asignaturas, en vez de restringír1as a las clases de español.
La audición de lectura. Esta modalidad se pone en práctica cuando los niños siguen
en sus libros la lectura realizada por el profesor o algún otro compañero, mediante esta
actividad los niños descubren la relación entre la lectura y el contenido que se expresa, así
como las características del sistema de escritura y del lenguaje escrito mismo que da pie a
la entonación que se le da durante la lectura en voz alta.
Lectura rápida ("skimming"). La lectura rápida es la que se hace para buscar un dato
concreto (un nombre, una fecha, una cita, etc.) que nos interesa conocer antes o después de
iniciar una lectura. Es echar un vistazo sobre el texto con un propósito específico.
Leer un capítulo rápido consiste en leer sólo la primera oración de cada párrafo.
Después de la lectura rápida, el lector puede identificar los puntos más importantes y así
establecer el objetivo de su lectura o el trabajo sobre el texto que quiere realizar. Este
proceso le sirve para planificar su lectura intensiva del texto.
En ocasiones queremos saber si los textos qué hemos seleccionado para leer son
verdaderamente pertinentes al tema que deseamos trabajar. Podemos hacer una lectura
rápida para determinar la meta y el propósito de la lectura, antes de comenzar a leer
detenidamente o descartarlo por no estar directamente relacionado con nuestro tema.
Lectura compartida. Aquí el maestro lee el texto o explica a los niños el tema del
texto para que ellos sepan de antemano qué van a leer, luego el maestro lo comparte con los
niños haciendo preguntas que permitan localizar las palabras claves y el tema central del
texto. Los niños intervendrán reconociendo las palabras que han logrado identificar y
permitir que los niños pregunten, den ejemplos, se corrijan mutuamente, aprendan de sus
compañeros, es compartir el conocimiento, es compartir sus habilidades lectoras, con esta
8
Gómez P. Op. Cit. p. 40
misma lectura se pueden hacer dramatizaciones y el acompañamiento de canciones, poner
en juego la creatividad de los docentes al momento en que se ejecuta.
Lectura por parejas. Para comenzar se hace la lectura compartida y luego se eligen
parejas de niños. Estas estarán formadas por un niño más adelantado y otro que presente
algunas dificultades.
Se pide que entre los dos lean el texto, tratando de que el más adelantado apoye al
otro, luego todos los niños juntos pueden realizar los trabajos del libro de actividades
relacionados con el contenido de la lectura.
Se debe tener cuidado al seleccionar los textos con los que se quiere comenzar a
trabajar, ya que para empezar, podemos utilizar textos que sean familiares a los chicos y
que tengan conocimientos previos sobre ellos para poder atribuil1es significados a sus
contenidos. “Para que el lector pueda comprender, es necesario que el texto en sí se deje
comprender y que el lector posea conocimientos adecuados para elaborar una interpretación
a cerca de él”9. El maestro debe estar dispuesto a escuchar las consultas de los niños y
hacerles saber que pueden recurrir a él cada vez que lo necesiten.
.La forma gráfica, tipográfica, la extensión y distribución espacial del texto; los
títulos y subtítulos, entre otros
.El tema.
.El sistema de escritura, las letras las secuencias de estas en las palabras, la
segmentación, la ortografía, la estructuración sintáctica y semántica, el léxico.
9
Gómez Palacio Margarita. La competencia lingüística. P. 123
la construcción de significados. A partir de las experiencias, el docente debe decidir las
formas más efectivas para promover el aprendizaje y fortalecer la comprensión lectora de
los alumnos mediante la interacción de textos, de acuerdo al grado, intereses y necesidades
de k)s mismos- Un niño aprende a leer poniéndolo a prueba en situaciones diversas de uso,
y confirmándolas o modificándoles según lo adecuado o inadecuadas que le resulten.
Aprenden a leer en contacto con los textos, intentando leer. La labor del docente es facilitar
este proceso al alumno, además guiarlo en sus observaciones y descubrimientos,
proporcionándole la información necesaria para promover su comprensión;
fundamentalmente, enseñándole a formularse preguntas sobre los contenidos de los textos
ya encontrar las respuestas mediante la lectura. Orientándolo a que el alumno atienda más
la semántica, al significado, que a la traducción de las letras en sonidos. Debido a que
cuando el alumno pone toda su atención en la decodificación de los elementos, muchas
veces, la comprensión se ve obstaculizada.
Para que los alumnos se conviel1an en lectores es necesario que el maestro logre:
.Permitir que los alumnos puedan seleccionar los textos que deseen leer . .Mostrar
distintos propósitos de la lectura: recreación, investigación, etc.Mo1jvar compol1amientos
lectores basados en el deseo y el placer de leer .
.Guiar la formulación de preguntas que los niños se puedan hacer al leer un texto.
.Evaluar los esfuerzos de los alumnos en sus intentos por comprender los textos que
leen.
.Establecen un marco más amplio dentro del cual interpretan, esto es un modelo
necesario para el procesamiento del lector hacia el texto.
El conjunto de concepciones antes descrito nos proporciona suficientes elementos
para subrayar la importancia que la actividad del lector tiene en el proceso de lectura, cuyo
objetivo fundamental es la actividad que despliega el lector para construir el significado del
texto, y pretende sintetizar los aportes más significativos de los diversos autores que
estudian la lectura desde una perspectiva constructivista.
Es necesario que los docentes enseñen estrategias de comprensión para poder hacer
lectores autónomos, que sean capaces de interpretar y comprender los diversos tipos de
textos, porque el niño que no comprenda lo que lea perderá el interés a la lectura.
Desde el inicio del aprendizaje de la lectura, "los alumnos muestran capacidad para
realizar predicciones, anticipaciones y algunas inferencias sobre los textos escritos, estas
son estrategias relevantes para asegurar la comprensión"10, cuyo desarrollo debe
promoverse a través de una serie de actividades planificadas y diseñadas para poder
trabajarlas en la escuela, no nada más en la asignatura de español, si no en todas las
asignaturas en virtud que el español se correlaciona con todas y cada una de ellas, el
profesor debe aprovechar las capacidades que el niño ya lleva a la escuela, producto de la
interacción familiar y el contexto en el que se desenvuelve cotidianamente, para
comprender los significados de la palabra en el contexto en que se encuentra, poder
10
García M. Comprensión y adquisición de conocimientos a partir de textos. P.35
encontrar la idea principal de un texto y poder inferir sobre la información
Dubois (1991) afirma que: “el enfoque psicolingüístico hace mucho hincapié en que
el sentido de que el texto no está en las palabras u oraciones que componen el mensaje
escrito, sino en la mente del autor y en la del lector cuando reconstruye el texto en fom1a
significativa para él”, son los lectores quienes componen el significado. Por esta razón no
hay significado en el texto hasta que el lector decide que lo haya.
Heimlich y Pittelman (1991) apuntan que "la consideración del proceso de la lectura
como un diálogo mental entre el escrito y el lector es un efecto de la gran influencia que ha
tenido la teoría de los esquemas" en la comprensión de la lectura.
Según Rumelhart (1980), un esquema es una estructura de datos que representa los
conceptos genéricos que archivamos en la memoria. Hay diversos esquemas, unos que
representan nuestro conocimiento otros; eventos, secuencia de eventos, acciones. etc.
La lectura como proceso transaccional. Esta teoría viene del campo de la literatura y
fue desarrollada por Louise Rosenblatt en 1978 en su libro "The reader, the text, the poem".
Rosenblatt adoptó el término transacción para indicar la relación doble, recíproca que se da
entre el cognoscente y lo conocido. Su interés era hacer hincapié en el proceso recíproco
que ocurre entre el lector y el texto. Dice Rosenblatt al respecto: "Mi punto de vista del
proceso de lectura como transaccional afirma que la obra literaria ocurre en la relación
recíproca entre el lector y el texto. Llamo a esta relación una transacción a fin de enfatizar
el circuito dinámico, fluido, el proceso recíproco en el tiempo, la interfusión del lector y el
texto en una síntesis única que constituye el significado ya se trate de un informe científico
o de un "poema".
Antes de la lectura ¿Para qué voy a leer? Determinar los objetivos de la lectura
1. Para aprender.
7. Por placer.
¿De qué trata este texto? ¿Qué me dice su estructura? (Formular hipótesis y hacer
predicciones sobre el texto) durante la lectura:
4. Resumir el texto.
6. Consultar el diccionario.
Después de la lectura:
1. Hacer resúmenes.
3. Recontar.
Pearson y otros (1992) afirman que las investigaciones que se han realizado con
adultos, niños, lectores competentes y lectores en formación arrojan la misma conclusión:
la información nueva se aprende y se recuerda mejor cuando se integra con el conocimiento
relevante previamente adquirido o con los esquemas existentes.
Monitorear es un mecanismo primario que utilizan los lectores para lograr el sentido
de lo que leen. Siempre hemos sabido que los buenos lectores son más cuidadosos en su
lectura que los que no lo son. Que también son más conscientes de cuán bien o cuán mal
están leyendo y utilizan diversas estrategias para corregir sus errores de lectura una vez se
dan cuenta de la situación.
3. Toman los pasos necesarios para corregir los errores de comprensión una vez se
dan cuenta que han interpretado mal lo leído.
Los buenos lectores saben lo que hay que hacer tan pronto se dan cuenta que no
entienden lo que están leyendo. Cuando la lectura es difícil dedican más tiempo a la misma,
contrario a los menos competentes o con déficit que dedican el mismo tiempo a la lectura
independientemente de su nivel de complejidad. Otra estrategia que utilizan los lectores
competentes es que están dispuestos a volver al texto para resolver cualquier problema de
comprensión.
Uno de los hallazgos más comunes en los investigadores que estudian el proceso de
comprensión lectora es que el hacer inferencias es esencial para la comprensión.
7. Preguntan.
Este proceso de generar preguntas, sobre todo las que estimulan los niveles
superiores del conocimiento, llevan a niveles más profundos del conocimiento del texto y
de este modo mejora la comprensión y el aprendizaje.
3. Conectar los nuevos conceptos con los conocimientos previos para así poder
incorporarlos a sus esquemas.
CONCLUSIONES
Poder leer, es decir, comprender e interpretar textos escritos de diverso tipo con
diferentes intenciones y objetivos, contribuye de manera decisiva a la autonomía de las
personas, en la medida en que la lectura es un instrumento necesario para manejarse con
ciertas garantías en una sociedad letrada.
Este trabajo permite sensibilizar positivamente a partir de una orientación dada, una
propuesta de acción pedagógica, el intercambio de ideas, además sirve para:
.Contactar con la realidad, mediante la práctica y de ambos con la teoría.
Es saludable que los docentes realicen ciertas actividades para despertar el interés
por la lectura y desarrollar la habilidad de comprensión lectora. El docente puede
enriquecer en base a sus experiencias y pretenden mostrar a los niños que la lectura puede
ser una actividad agradable y entretenida; es decir, que también se lee por el placer de leer y
no solo para aprender, estudiar o pasar el año.
Lectura de cuento: es importante que el maestro estimule a los alumnos para que
escojan cuentos u otros materiales de lectura que les interesen, ya sean de los que hay en la
biblioteca o de los que traigan de sus casas, para que traten de leerlos ayudándose unos a
otros. Esto propicia el intercambio de opiniones y la confrontación de hipótesis.
Una actividad útil y atractiva para los niños, que el maestro debe proponerla durante
todo el año, es dibujar y escribir un cuento. Puede hacerse con un cuento que cada uno
conozca o invente, o bien a partir de alguno que el maestro lea previamente al grupo.
El maestro elige un portador de texto y pide a los niños que busquen en él donde
puede estar una información específica. Por ejemplo, ubican en el periódico los programas
de cine y televisión, o una noticia deportiva, en una revista las recetas de cocina o una
propaganda determinada. Cuando los niños sugieren el lugar que les parece indicado el
maestro pregunta, señalando distintos textos de la misma página; ¿Qué dirá aquí? y ¿Aquí?
Enseguida propone; ahora yo les voy a leer lo que dice, y lee el texto correspondiente.
Después, el maestro pide a los niños que muestren el texto donde dice, lo que ellos
han anticipado o predicho, y que lo lean, señalando a la vez lentamente con su dedo.
Siempre que al leerlo al niño le falte o le sobre una parte del texto, se fomentará la reflexión
y la discusión.
Esta actividad también se puede realizar en forma individual o por equipos. Estos
mismos juegos pueden variarse utilizando láminas o tarjetas que tengan imagen de texto.
Consideren que sus trabajos son apreciados y útiles como material de lectura.
Los álbumes son colecciones de trabajos sobre temas específicos que hayan
despertado el interés de los niños. En ellos se incluyen dibujo, recortes de revistas.
La dirección en la lectura: Los niños descubren que para lograr una lectura con
significado, es indispensable seguir la dirección convencional.
Por medio de estas actividades los niños observan los usos múltiples de la lengua
escrita.
BIBLIOGRAFIA
www.edicionesdelsur .com/padres_art.20.htm.
www.U.Arizona. Edu/-kgoodman.
www.ledonline.it/mpw/allegatti/uribe 09-22.
www.university.com.