Antologia Economia
Antologia Economia
Antologia Economia
PRIMERA UNIDAD
DEFINICIONES DE ECONOMIA
SEGUNDA UNIDAD
EL SISTEMA ECONOMICO
2.1 Teoría de la Utilidad----------------------------------------------------------------15
2.2 El Mercado----------------------------------------------------------------------------16
2.3 Fuerza de Mercado-----------------------------------------------------------------17
2.4 Precio-----------------------------------------------------------------------------------20
TERCERA UNIDAD
EL SISTEMA ECONOMICO
CUARTA UNIDAD
MODELOS ECONOMICOS COMO ETAPAS DEL CAPITALISMO
QUINTQ UNIDAD
LA GLOBALIZACION COMO UN NUEVO CICLO DE EXPANSION DEL
CAPITALISMO
5.1 La Globalización----------------------------------------------------------------------47
5.2 Instituciones de la economía mundial-------------------------------------------48
1
PRIMERA UNIDAD
DEFINICIONES DE ECONOMÍA
DEFINICION DE ECONOMIA
MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA
3
Generalmente cuando se define el sistema económico se hace
contraponiendo las dos estructuras económicas básicas y las interrelaciones entre sus
elementos componentes.
Para algunos autores, el sistema económico es un sistema sumamente
complicado, constituye uno de los grandes sistemas a los cuales solo podemos acercarnos
desde las posiciones probabilísticas .El número de conexiones pasa a ser conforme las
leyes de la dialéctica, una cualidad. Dentro de los grandes sistemas surgen factores de una
gran integración y desintegración espontaneas. La complejidad del sistema es tanto mayor
cuantos más elementos lo integran.
4
FACTORES DE LA PRODUCCION
5
B) FACTOR PRODUCTIVO TRABAJO
6
Existen varias definiciones de capital, desde aquellas rebuscadas y
complicadas hasta las más sencillas y simples. Enseguida vamos a copiar algunas
definiciones
7
3) Capital fijo y circulante, El capital fijo es el que no se consume en un
solo proceso productivo, sino en varios procesos productivos (como la maquinaria). El
capital circulante en cambio, es el que se consume totalmente en un solo proceso
productivo y se incorpora así íntegramente en el nuevo producto, es el caso de las materias
primas.
8
Estas políticas están referidas a la recaudación de impuestos cobrados a las
familias y las empresas, en el caso de las familias se tienen impuestos al ingreso, En el
caso de las empresas los impuestos pueden ser a las ganancias, la producción, los activos
o las ventas.
Los impuestos son una situación no óptima de la economía, sin embargo son
necesarios para la marcha del estado
NECESIDADES
11
a) ¿Qué se ha de producir? ¿Armas para la guerra o alimentos para la
población?¿Yates para los millonarios o casas para los pobres?¿Que bienes y servicios se
van a producir y en qué cantidad?¿Se producirán muchos bienes de consumo, como
vestidos o se les prestara mayor atención a los bienes de inversión que permitan
incrementar el consumo en el futuro?¿Se incrementara la producción de bienes materiales
como alimentos y automóviles o se potenciara la producción de servicios destinados a
ocupar el ocio como conciertos y espectáculos teatrales.
b) ¿Cómo se ha de producir? ¿Las fábricas habrán de utilizar gran cantidad
de maquinaria y poca mano de obra o lo contrario? ¿Como se producirán los bienes y
servicios? ¿Con que recursos y con qué técnicas producirán las empresas? ¿Que personas
desarrollaran las distintas actividades? ¿Las grandes empresas serán propiedad privada o
pública?
c) ¿Para qué se habrá de producir? ¿Cómo se tendrá que repartir la
producción? ¿Quienes consumirán los bienes y servicios producidos? ¿Como se va a
distribuir la producción nacional entre los diferentes individuos y familias?
d) Como se organiza la sociedad con el fin de resolver los problemas
anteriores? Es decir qué tipo de sistema económico se adoptara con el fin de resolver los
problemas de que, como y para quien.
12
Escuela Neoclásica
Se puede señalar que desde finales del siglo XIX y hasta mediados del siglo
XX, se desarrollo un movimiento que defendió muy fuerte al liberalismo y al individualismo
los neo-clásicos cuyos principales puntos de análisis fueron la plusvalía y la maximización
de los beneficios. Reconocidos representantes de ellos son Keynes y Say, este formulo la
ley del pleno empleo; mientras que Keynes decía que los individuos intercambian
instintivamente, y por lo tanto el mercado es consecuencia de un orden natural, de la misma
manera que lo es la acumulación de capital. Este orden natural es guiado por la revelación
de las preferencias de los individuos a un subastador, que encuentra en el precio en el que
se vacían los mercados, de tal suerte que los únicos mecanismos que evita el monopolio es
la consecuencia del mercado. Así la autorregulación da origen al concepto de la mano
invisible.
Los neo-clásicos agrupan varias corrientes, entre ellas las de los monetaristas
y los neo institucionalistas. Los monetaristas son conocidos gracias a Milton Freeman, quien
afirmaba que las fallas en el mercado se debían, en buena parte, a la intervención del
estado. Los neo institucionalistas se centran en los fenómenos sociales y en la cooperación
económica, gran parte de sus ideas son una crítica a Marshall argumentando que para que
la distribución de la riqueza sea eficiente, son necesarias las instituciones.
Escuela Marxista
Según Lenin el marxismo tiene tres fuentes que son, a su vez sus partes
integrantes del marxismo: la filosofía clásica, la economía política inglesa y el socialismo
utópico francés.
13
El marxismo no es solo una doctrina económica, es una concepción del
mundo que implica aspectos filosóficos, sociales, económicos y políticos.
Algunas de las principales contribuciones del marxismo son:
14
SEGUNDA UNIDAD
EL SISTEMA DE ECONOMÍA DE MERCADO
Cada persona o cada familia tiene una idea de lo que aproximadamente gana,
de lo que recibe de ingreso semanal, mensual o anual y también tiene una visión acertada
de lo que va a destinar n la compra de bienes y n los pagos de servicios que tienen los
cuales se deben efectuar, estos pueden ser agua, luz, teléfono, gas y diversos impuestos
que se generan, el gasto en educación salud y esparcimiento.
Estas personas o unidad familiar se enfrentan a la problemática de cubrir el
mayor número de necesidades con el menor ingreso posible.
Unidad total.
Utilidad Marginal
15
2.2 MERCADO
Concepto de Mercado
Según la localización
DEMANDA
17
El capitalista está interesado en el mercado, en la demanda de mercancías y
trata de estimular las variaciones de esta utilizando todos los medios de propaganda, en la
tentativa de atraer a los consumidores, pero al hacer esto dada la distribución social del
ingreso está reduciendo la demanda que cubren otros productos, esto provoca el
desplazamiento de la demanda que cubren otros productos, esto provoca el desplazamiento
de la demanda pero no su incremento. El consumidor jamás es libre en el capitalismo y
menos en el capitalismo de prevaleciente monopolio. La iniciativa siempre la ha tenido el
productor capitalista que ofrece la mercancía.
Desde luego la publicidad es un factor importante para influir en el publico y
conducirlo hacia el consumismo, sin embargo hay otros actores que también pueden influir
en la decisión de los consumidores para adquirir determinados productos o servicio como
son: el precio al que se vende el producto, los ingresos disponibles de los consumidores, el
precio de los productos sustitutos etc.
Ley de la Demanda
Existe una relación inversa entre el precio del bien y la necesidad de consumo.
Si el precio aumenta, la demanda disminuye. Si el precio baja, la demanda
aumentara, ya que los consumidores compran a un precio más bajo el producto de su
elección, por lo tanto se podrá comprar un volumen mayor de producto.
También el consumidor se enfrenta con la disyuntiva de comprar bienes
básicos para satisfacer sus necesidades familiares o individuales al precio que se
encuentren en el mercado ya sea alto o bajo; por ejemplo productos básicos como leche,
frijol, huevo, azúcar, aceite etc.
18
Elasticidad.
Es la variación porcentual de la cantidad ofrecida en respuesta a una variación
porcentual de precio.
Elasticidad de ingreso
OFERTA
Ley de la Oferta
19
2.4. PRECIO
Competencia
4.- La libre movilidad de los recursos productivos, de tal manera que las
empresas tienen la libertad de entrar y salir del mercado.
Ejemplo:
21
TERCERA UNIDAD
EL SISTEMA CAPITALISTA
22
e) La división del trabajo era muy limitada, casi inexistente, debido a que
su objetivo no era la producción, sino la subsistencia de la comunidad.
23
Desarrollo y decadencia del régimen esclavista.
24
Las tribus que conquistaron Roma a fines del siglo V ocuparon la mayor parte
de su territorio; al principio, la tierra paso a ser propiedad comunal, pero después los jefes o
caudillos de las tribus comenzaron a tomar en sus manos el patrimonio de todos: la tierra.
Así surgió el poder de los reyes y de la iglesia, que se convirtió en importante aliada que
justificaba y legitimaba el poder leal.
Posteriormente, los reyes repartieron una parte de sus extensas tierras a sus
siervos, lacayos y campesinos en usufructo vitalicio y, luego, hereditario. A cambio de la
tierra recibida, estos debían presentar el servicio militar y rendir vasallaje personal a los
señores feudales.
Las tierras entregadas en estas condiciones a los nuevos propietarios se
denominaron feudos y sus propietario, señores feudales. De ahí el nombre del nuevo
régimen: feudalismo. Esta nueva forma de organización económica significo un nuevo
avance en el desarrollo social que se manifestó en el mejoramiento en el nivel de vida de
sus habitantes con respecto a la esclavitud.
25
PRODUCCION MERCANTIL SIMPLE Y PRODUCCION MERCANTIL
CAPITALISTA
Valor de uso
27
Es la propiedad que posee la mercancía de satisfacer alguna necesidad
humana, la mercancía puede ser un objeto de primera necesidad como el plan, la leche, el
vestido o el calzado; algún objeto de lujo como diamantes, autos, etc., o puede ser un
medio de producción como las fabricas, las tierras para cultivar, la maquinaria, entre otras
cosas.
Cada mercancía puede tener más de un valor de uso, por ejemplo, el petróleo
puede emplearse como materia prima, combustible y otros usos. En la producción mercantil
se opera un constante cambio de unos valores de uso por otros, manteniendo una
determinada relación cuantitativa. Por ejemplo, en la Antigüedad un hacha se cambia por 50
kilos de grano. Esta relación cuantitativa, sobre cuya base un valor se uso cambia por otro,
constituyendo el valor de cambio de mercancía.
Cuando estudiamos el valor de cambio enseguida nos hacemos las siguientes
preguntas:
TRABAJO Y VALOR
28
Al analizar la mercancía vimos que posee dos elementos o propiedades que
son el valor de uso y el valor. Entonces nos preguntamos: ¿Por qué la mercancía tiene este
doble carácter? La respuesta es que esto obedece al doble carácter del trabajo, creador de
mercancías. El trabajo del productor asalariado materializado en la mercancía es, por una
parte, trabajo concreto, y por otras, trabajo abstracto.
= 100 k de grano
1 caballo = 7 pieles
=8 hachas
= 75 g de oro
Esta forma, por la cual el valor de una puede expresarse en muchas otras, se
llama forma total o desarrollada del valor.
100 k de grano =
7 pieles =
8 hachas= 1 caballo
75 g de oro =
100 k de grano =
7 pieles =
8 hachas = 75 g de oro
1 caballo =
3.3 DINERO
32
e) La quinta función del dinero mundial. En el mercado mundial, el dinero
se despoja de su carácter nacional y abandona su forma de moneda para recobrar su forma
originaria: la de barras de oro y plata. En el mercado mundial, el oro es el medio universal
de compra, pago, y el exponente universal de la riqueza social.
33
Esto indica la venta de una mercancía con el único objetivo de comprar otra.
Una mercancía se cambia por otra mediante el dinero, un dinero solo cumple la función de
intermediario, pero no de capital. Aquí es importante preguntarnos: ¿Qué es el capital? Y si
el capital no es dinero, ¿Cuándo el dinero se transforma en capital?
El capital no es dinero ni maquinas ni cosas, sino una relación social de
producción. Una relación entre la clase trabajadora, que al carecer de dichos medios se ve
obligada a subsistir vendiendo su fuerza de trabajo a los capitalistas a los que de este modo
enriquecen. Así, el capital es la categoría económica más importante del modo de
producción capitalista. La fórmula del movimiento del capital es:
34
El valor de la fuerza de trabajo
3.5 Plusvalía
Concepto de Plusvalía
b) El capitalista no solo es dueño del trabajo del obrero, sino también del
producto creado.
3.6 Salario
En las primeras etapas del régimen capitalista, eran muy pocos los casos en
que se pagaba el salario en dinero, por lo general las empresas capitalistas pagaban en sus
tiendas con víveres, mercancías y diversos artículos. En la actualidad el pago del trabajo en
especie se emplea poco, pues todavía en algunas empresas se paga el salario en vales de
despensa o con mercancías diversas. La forma dominante es el pago del salario en dinero.
El salario expresado en una determinada cantidad de dinero se le llama salario
nominal, es decir según la nomina o lista de los empleados de la empresa. Esta forma de
pago en dinero no puede mostrar el verdadero nivel de la retribución del trabajo, para
determinar este nivel existe el concepto de salario real.
El salario real es el expresado en medios de sustento para el obrero, es decir,
la verdadera capacidad de compra en artículos necesarios para su vida. En otras palabras,
el salario real indica que medios de sustento y qué cantidad puede comprar el trabajador
para él y su familia con la suma de dinero que gana.
Para determinar el salario real del obrero es necesario tomar en cuenta lo
siguiente: la cuantía de su salario nominal, el nivel de precios de los artículos de consumo
básico, de los servicios como el pago de luz, agua el costo de la renta y otros pagos de
impuesto. En el desarrollo económico bajo el régimen capitalista aumenta la tendencia al
descenso del salario. Esto indica que el salario tiende a comprar menos aunque ganes más
dinero.
Estas son algunas circunstancias que condicionan el descenso del salario real
de los trabajadores. No obstante, comparamos los salarios de diferentes países debemos
analizar las condiciones históricas en que se ha formado la clase obrera el nivel de sus
demandas, su preparación intelectual, la productividad de su trabajo, la lucha sindical y
otras condiciones propias de cada país o región en particular.
37
CUARTA UNIDAD
MODELOS ECONÓMICOS COMO ETAPAS DEL CAPITALISMO.
39
deben realizarse de acuerdo con las necesidades humanas y no con los beneficios
privados, como en las sociedades capitalistas.
Las prescripciones socialistas para curar a la sociedad de la “enfermedad” de
la propiedad privada incluyen desde la creación de fincas agrícolas y fabricas que sean
propiedad de los trabajadores.
La teoría marxista se basa en un marco teórico de la teoría capitalista, que nos
permite ver la dinámica del sistema capitalista dentro de una estructura histórica evolutiva,
asimismo a pesar de la reciente desintegración de las economías socialistas de Europa
oriental, todavía hay mucha gente que utiliza el enfoque marxista para interpretar los
eventos económicos cotidianos.
41
comunidad y la libertad; al mismo tiempo se constituyen en el resorte que dan sustento y
vida a los recientes regímenes de propiedad privada.
Este sistema aboga por una reducción del papel del Estado como agente
directo delegando partes de las prestaciones al sector privado, o sea se trata de agrandar la
gestión u oferta privada. Se incluye el financiamiento público de la oferta privada y se incita
el financiamiento por proyectos presentados por los interesados, quienes rivalizaran entre sí
para conseguir tales desembolsos. Se da una diversificación que apunta centralmente a una
privatización, si, pero ahora del financiamiento estatal. Este asunto entonces ya no alude a
los actores (quien brinda el servicio en pro de la iniciativa privada) sino a la procedencia
(privada) de los recursos fiscales.
El neoliberalismo es una expresión de la economía política de la sociedad
global.
Se forjo en la lucha contra el estatismo, la planeación, el proteccionismo, el
socialismo, en defensa de la economía de mercado, de la libertad económica concebida
como fundamento de la libertad política condición de la prosperidad colectiva e individual.
La guerra fría en la que ocurrió la industrialización del anticomunismo fue su nido. Y la crisis
de los países del Este Europeo, incluyendo a la Unión Soviética o los regímenes de
economía planeada, es interpretada como la victoria de sus Ideales, la gloriosa realización
de sus verdades.
Por eso el neoliberalismo no es solo una réplica del liberalismo clásico aunque
contenga el núcleo de sus ideas. Sucede que el liberalismo clásico estaba arraigado en la
sociedad nacional. Era uno de los principales puntos de la revolución burguesa. Contenía
elementos progresistas debido a las luchas que la burguesía efectuaba contra sectores
sociales pasados, impermeables a la disolución de los regionalismos o simplemente
feudales. Este es el liberalismo que formula, codifica e institucionaliza los principios de la
libertas igualdad y propiedad unidas en el contrato. Son principios en los que originalmente
se fundamenta la ciudadanía de la mercancía, principalmente la fuerza de trabajo.
Poco a poco y gracias a sus diversas luchas, la ciudadanía comienza a ser el
estatuto político del vendedor de su fuerza de trabajo, obrero, sirviente, empleado y demás.
El neoliberalismo se arraiga directamente en el mercado mundial, en el flujo
del capital, la tecnología, la fuerza de trabajo, la mercancía las ganancias, el plusvalor.
Se proyecta directamente en un mundo sin fronteras, aduanas ni barreras.
Reafirma los principios de libertad, igualdad, propiedad y contrato ahora bajo
el cobijo de las multinacionales, conglomerados, organizaciones poco localizables en el
sentido de que están en muchos lugares y a veces operan al margen de instituciones,
códigos, estatutos o constituciones nacionales.
42
generalmente, tiende a equilibrarse a vencer crisis, distribuyendo beneficios a todos, de
manera progresiva.
Sin embargo la función reguladora es sistemáticamente ejercida por las
instituciones financieras mundiales tales como el FMI, BIRD, GATT y por bancos privados
de mayor envergadura. Sucede que el capitalismo funciona con frecuentes desequilibrios y
crisis y las crisis han sido regularmente de corta, mediana y larga duración afectando de
forma variable a países y bloques de países. Además de que las naciones más fuertes, que
denominan e influyen de forma privilegiada sobre los recursos financieros, los mecanismos
de mercado y la producción de mercancías, pueden exportar en total o en buena parte los
efectos negativos de la crisis, de esta manera los intereses predominantes en la sociedad
global buscan preservar las líneas maestras de la acumulación.
43
QUINTA UNIDAD
LA GLOBALIZACIÓN COMO UN NUEVO CICLO DE
EXPANSIÓN DEL CAPITALISMO.
5.1.- LA GLOBALIZACION
Para ser miembro de la AID es necesario serlo del BIRD ya que, aunque es
una organización diferente, comparten personal, procedimientos, sede criterios de actuación
y hasta presidente.
1.- 1944 hasta 1970, es decir sus primeros años de funcionamiento. Durante
esta etapa, denominada genéricamente como la de las “necesidades de capitalización
básica”, predomino en el Banco el concepto del desarrollo como proceso de transformación
de una economía tradicional a una economía industrial, para lo cual era necesaria la
creación de una infraestructura básica a cargo de los gobiernos que apoyara la iniciativa
privada.
2.- Los años setenta están marcados por un importante giro, que hizo que el
Banco se orientara hacia la “satisfacción de las necesidades sociales básicas”, tras
constatar que estas no se estaban cubriendo mediante las actuaciones acometidas hasta
entonces por el Banco. Esta etapa está estrechamente relacionada con la figura de Robert
McNamara, quien fuera Secretario de Defensa de los Estados Unidos (1961-1968) y
presidente del Banco entre 1968 y 1981, y es una de las etapas de mayor crecimiento de la
institución. La designación de un norteamericano en el puesto es coherente con el acuerdo
“no escrito” de que el presidente del Banco sea estadounidense, y que el director del FMI
sea europeo. Sin embargo, lo que no ha sido tan habitual es que el cargo lo desempeña
alguien ajeno al mundo financiero y empresarial de Estados Unidos. Se trataba por tanto de
47
situar al frente del Banco a alguien que conocía los “riesgos” de no paliar las acuciantes
situaciones de pobreza que se empezaban a detectar en muchas partes de los países
periféricos situados en la “orbita capitalista”. McNamara asumió por tanto el reto de afrontar
las grandes reivindicaciones populares que se iban generalizando en esos países.
Consecuentemente, en esta etapa, el Banco admitió la pobreza como un problema teórico,
que se debía resolver mediante el desarrollo Admitió, por tanto, que el crecimiento
económico conducía automáticamente al desarrollo, por lo que había que adoptar una
estrategia que combinara el crecimiento económico con la satisfacción de las
“necesidades básicas”. Se trataba de lograr un crecimiento con redistribución, sin
embargo el contenido de dicha predistribución quedo poco concentrado, y en ningún caso
se hizo referencia a la distribución de los activos, que se consideraba políticamente inviable.
48
BIBLIOGRAFIA
49