Antologia Economia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

INDICE

PRIMERA UNIDAD
DEFINICIONES DE ECONOMIA

1.1 Conceptos básicos sobre Economía--------------------------------------------1


1.2 El Sistema Económico--------------------------------------------------------------2
1.3 Problemas centrales de la Economía------------------------------------------11
1.4 Corrientes predominantes de la Economía-----------------------------------12

SEGUNDA UNIDAD
EL SISTEMA ECONOMICO
2.1 Teoría de la Utilidad----------------------------------------------------------------15
2.2 El Mercado----------------------------------------------------------------------------16
2.3 Fuerza de Mercado-----------------------------------------------------------------17
2.4 Precio-----------------------------------------------------------------------------------20

TERCERA UNIDAD
EL SISTEMA ECONOMICO

3.1 Antecedentes Históricos del Capitalismo-------------------------------------- 23


3.2 La mercancía y el Trabajo--------------------------------------------------------- 28
3.3 El dinero y sus funciones---------------------------------------------------------- 33
3.4 Transformación del dinero en Capital------------------------------------------ 35
3.5 Concepto y tipos de plusvalía---------------------------------------------------- 37
3.6 Salario---------------------------------------------------------------------------------- 39

CUARTA UNIDAD
MODELOS ECONOMICOS COMO ETAPAS DEL CAPITALISMO

4.1 El Estado como agente Económico---------------------------------------------41


4.2 El papel del Estado en la Economía--------------------------------------------42
4.3 El modelo Marxista------------------------------------------------------------------42
4.4 El modelo Keynesiano--------------------------------------------------------------43
4.5 El modelo Neoliberal----------------------------------------------------------------45

QUINTQ UNIDAD
LA GLOBALIZACION COMO UN NUEVO CICLO DE EXPANSION DEL
CAPITALISMO

5.1 La Globalización----------------------------------------------------------------------47
5.2 Instituciones de la economía mundial-------------------------------------------48

1
PRIMERA UNIDAD
DEFINICIONES DE ECONOMÍA

1.1-.CONCEPTOS BASICOS SOBRE ECONOMIA


La ciencia económica forma parte del conjunto de ciencias llamadas
humanas ó sociales La economía y las diferentes actividades económicas han sido
importantes por la relación entre las necesidades humanas, las cuales son ilimitadas y por
los medios con que se cuenta para satisfacerlas por ser estos limitados, por tanto la
actividad económica es una lucha contra la escasez.
Por las implicaciones de su acción sobre otros aspectos de la vida humana, el
estudio de la economía implica la apertura de sus fronteras a las demás aéreas de las
ciencias humanas (la ciencia política, la sociología, la psicología, la antropología, y el
derecho),Esta apertura se da en una doble dirección, por una parte la economía busca
cimentar sus propios conceptos y modelos teóricos, no solo en su propia congruencia.
Consistencia y apego de la realidad sino también en el desarrollo de los demás campos del
conocimiento social y por otra parte puede influir en el cuestionamiento de los principios y
adquisiciones conceptuales de estos, por tanto va abriendo fronteras a la filosofía, la ética,
la historia, y a las diferentes manifestaciones de la religión y la tecnología.
La palabra economía fue creada por los Griegos desde la antigüedad con las
voces “oikos”, que significa casa con todo su contenido incluyendo a los miembros de la
familia, y “nomos”, que a su vez se deriva de “nemein”, que quiere decir, ”arreglar ó
manejar”, por lo que etimológicamente el término “economía significa –la administración de
la casa-.

DEFINICION DE ECONOMIA

Sobre los términos de economía y economía política, se han elaborado gran


variedad de definiciones enfocadas desde el punto de vista subjetivo ó matemático de
acuerdo con la ideología o interés de cada autor.

a) Juan Bautista Say “La economía es la expresión de cómo se procesan,


distribuyen y consumen las riquezas”
b) Federico Engels “La economía política es la ciencia de las leyes que
rigen la producción y el intercambio de los medios materiales de subsistencia en la sociedad
c) Oscar Lange “La economía política se ocupa del estudio de las leyes
sociales relativas a la creación de los bienes y la forma en que estos son puestos a
disposición de los consumidores, es decir de los hombres que con ayuda de estos bienes
satisfacen sus necesidades individuales ó colectivas
d) Antonio Pesenti “La economía política estudia las leyes que regulan la
producción social y el cambio de productos en las diferentes etapas del desarrollo de la
sociedad
e) P.Nikitin “La economía política es la ciencia del desarrollo de las
relaciones sociales de producción, es decir de las relaciones económicas entre los
hombres, Estudia las leyes que gobiernan la producción y la distribución de bienes
materiales en la sociedad humana a lo largo de diversas fases de su desarrollo
2
f) Leo T Litte “Economía es el estudio del hombre que se gana el sustento

Si analizamos las diferentes definiciones que hemos presentado sobre los


términos economía y economía política, podemos observar que existe una orientación de
carácter subjetivo ó idealista y otra dialectico-materialista ., Este mismo enfoque lo podemos
encontrar en los estudios y análisis que se hacen de los distintos problemas ó fenómenos,
ya sea de carácter económico social ó político.
Independientemente del enfoque que se utilice para analizar la problemática
económica, la economía política tiene un objetivo que consiste en organizar científicamente,
esto es de acuerdo con una utilidad lógica y descubriendo sus leyes, los fenómenos que se
verifican en el mundo económico y que están representados por las relaciones productivas
sociales, es decir económicas que existen entre los hombres con el fin de producir los
bienes necesarios para la vida y el desarrollo de la sociedad.

MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA

La economía no estudia un área o un campo de la actividad humana, sino un


aspecto de esta, El aspecto de toda actividad humana que en el intento de satisfacer las
necesidades materiales, implica la necesidad de elegir.
El análisis económico tiene lugar bajo dos enfoques: el macroeconómico y el
microeconómico.
La teoría macroeconómica es una teoría de la designación que traen los
problemas del cómo, dónde y en qué proporción son utilizados los recursos humanos y
naturales en la producción y distribución de bienes y servicios.
La microeconomía estudia los comportamientos básicos de los agentes
económicos individuales y los mecanismos de formación de los precios, incluso esta teoría
conocida como teoría de los precios, estudia el comportamiento económico de las unidades
decisorias individuales (consumidores, propietarios de recursos y compañías comerciales)
En otras palabras la microeconomía se encarga de estudiar las decisiones ó agentes
económicos individuales, como las familias que buscan maximizar un ingreso determinado y
las empresas que buscan ganar lo más posible, estudia mercados específicos, entendiendo
como mercado, la relación existente entre ofertantes y demandantes en una área geográfica
e industria especifica, considerando como industria el conjunto de empresas que producen
un bien.

1.2 EL SISTEMA ECONOMICO

Las sociedades evolucionadas descansan sobre una diversificada base


económica que accionada por el trabajo humano, genera una serie de bienes cuyo destino
último es el consumo por sus miembros.
Los distintos elementos que participan en la vida económica de un país, así
como sus conexiones y dependencias se suman en un todo denominado sistema
económico cuyo propósito es identificar la forma como se estructura una sociedad para
resolver los problemas económicos .El concepto de sistema económico se emplea con un
doble significado, primero como el conjunto de características institucionales que enmarcan
las actividades económicas (sistema capitalista, sistema socialista, sistema mixto, etc.) y
segundo, como el conjunto de características propiamente económicas de los elementos
que conforman la actividad económica y sus interrelaciones.

3
Generalmente cuando se define el sistema económico se hace
contraponiendo las dos estructuras económicas básicas y las interrelaciones entre sus
elementos componentes.
Para algunos autores, el sistema económico es un sistema sumamente
complicado, constituye uno de los grandes sistemas a los cuales solo podemos acercarnos
desde las posiciones probabilísticas .El número de conexiones pasa a ser conforme las
leyes de la dialéctica, una cualidad. Dentro de los grandes sistemas surgen factores de una
gran integración y desintegración espontaneas. La complejidad del sistema es tanto mayor
cuantos más elementos lo integran.

ELEMENTOS DEL SISTEMA ECONOMICO

En este contexto destacan primero los hombres que explican la existencia,


animan y conducen al sistema. A través de su capacidad, son los organizadores y
ejecutores de la producción.
Cabe señalar que aquí el hombre es presentado para fines de análisis
económico, como un ser racional, que actuando de manera individual, busca extraer al
máximo las ventajas de las oportunidades con que cuenta.
Es importante señalar que en el seno de la población destacan dos sectores,
El productivo y el independiente. Con esta clasificación se busca caracterizar
respectivamente al conjunto de la población en edad de trabajar y a aquella que aun no
participa o que ya se retiró de las funciones productivas. A partir de la población en edad de
trabajar, se puede llegar a los conceptos de población económicamente activa, y de
población ocupada. La primera es la porción de la población que se encuentra
efectivamente dentro del mercado de trabajo y se obtiene sustituyendo el contingente en
edad de trabajar, a los que se dedican a las actividades domesticas no remuneradas, tal es
el caso de los estudiantes y las amas de casa, por su parte la población ocupada
comprende a los individuos que ejercen una actividad profesional remunerada ó sin
remuneración directa cuando se trata de auxiliares ó en negocios de familia. Es importante
señalar que el resultado de la división entre el monto de personas ocupadas con el total de
habitantes, proporciona la tasa de ocupación, la cual es considerada como un indicador que
señala la proporción de aquellos individuos que por su trabajo genera el total de la
producción de que disfruta la sociedad. Sin embargo hay que tomar en cuenta que la
proporción de personas ocupadas en una comunidad se ve afectada por fenómenos
económicos, sociales y demográficos, Esto se visualiza de la siguiente manera: a partir de
la población total, hay que quitar personas mayores y niños para llegar a la población hábil,
retirar los aptos para el trabajo que no estén orientados al mercado de mano de obra,
alcanzándose con esto la población activa y al final restar a los que consiguen emplearse,
entonces se determina la población ocupada.
La población económicamente activa o sea la oferta de trabajo con que cuenta
el sistema se caracteriza por la enorme diversidad de grados y tipos de calificación,
Buscando un término medio entre la necesidad de distinguir diferentes grados de
capacitación de los trabajadores y la conveniencia de mantener un alto grado de
generalidad de análisis, se puede dividir el trabajo en dos grandes bloques, el calificado y el
no calificado. Se entiende por trabajado calificado aquel que no puede ejercerse sin un alto
grado de aprendizaje y capacitación, en tanto que el trabajo no calificado es aquel que no
exige del operario preparación especial.

4
FACTORES DE LA PRODUCCION

Los factores productivos o factores de la producción, son los recursos y


servicios empleados por empresas en sus procesos de producción y se combinan para
obtener los productos que consisten en la amplia gama de bienes y servicios cuyo objeto es
el consumo ó uso posterior en la producción.
Los factores productivos (los servicios del trabajo, la tierra, las maquinas, las
herramientas, los edificios, las materias primas) se utilizan para producir bienes y servicios .
También es frecuente considerar al empresario en cuanto promotor y gestor de las
empresas como un factor productivo. En cualquier caso la clasificación tradicional de los
factores de producción considera tres categorías:

a) Recursos Naturales (tierra)


b) El Trabajo
c) El Capital

A) El factor Productivo Tierra

Cuando incluimos en nuestro análisis a la tierra como factor productivo, nos


estamos refiriendo a todo tipo de recurso natural, ya sea que esté en el subsuelo, como el
carbón, el petróleo, los minerales, las aguas minerales, el gas etc. Los recursos que se
encuentran en la superficie de la tierra como son los bosques, la arcilla, el suelo agrícola,
los lagos, los ríos, las cascadas, las fuerzas que se producen en ellos, los animales, las
lluvias, los recursos que se encuentran en los océanos y mares.

Según Santiago Zorrilla Arenas

El primer factor de la producción es la tierra ó elementos naturales, está


representada por todos los recursos cuya existencia no se debe a la actividad humana. Este
factor los forman todas las materias de origen animal, vegetal ó mineral y diversas energías
como la solar, la eléctrica, la atómica etc.
La tierra es la fuente de toda materia prima, gracias a ella un país puede
satisfacer sus necesidades económicas en forma más ó menos satisfactoria, según las
condiciones de este recurso y las posibilidades para explotarlo.
Los recursos naturales se pueden clasificar de diversas maneras sin embargo
consideramos que la clasificación más adecuada es la siguiente:

Recursos renovables Estos recursos son aquellos que se pueden reproducir,


regenerar ó renovarse, como ejemplo tenemos los bosques, la fauna, etc.
Recursos no renovables, Nos referimos a los recursos que conforme se van
utilizando sus existencias disminuyen , es decir no hay manera de que se reproduzcan o se
regeneren como sucede con el petróleo, los minerales, el carbón mineral etc.
Recursos inagotables, En esta clase de recursos se encuentran aquellos que
a pesar de su utilización permanente, no se agotan, como sucede con la luz solar, el aire, la
fuerza del viento etc.

5
B) FACTOR PRODUCTIVO TRABAJO

El trabajo es el segundo factor productivo, Es considerado como el más


importante de todos ellos por ser el único que crea valor a los bienes.
Trabajo es la actividad física o mental del ser humano que interviene en la
producción de un bien o en la prestación de un servicio a cambió de un salario con la
finalidad de satisfacer sus necesidades.
Los individuos que no poseen los medios de producción, sino la fuerza de
trabajo, se ven obligados para poder vivir, a vender esta fuerza de trabajo en el mercado, a
cederla a los poseedores de los medios de producción , quiénes la compran al igual que el
carbón, el hierro, y otras materias primas para poner en movimiento el proceso productivo.
Esta situación es típica de la sociedad capitalista y tiene como premisa la
libertad individual, este es el hecho de que el trabajador desprovisto de los medios de
producción pueda vender en cualquier parte su fuerza de trabajo.
El trabajo en la sociedad capitalista es una mercancía que se compra y se
vende libremente en el mercado. Es también evidente que desde el punto de vista
capitalista, el trabajo es un factor en la producción como todos los demás.
Como lo único que genera valor a los bienes es el trabajo humano, la mayor
parte de los empresarios busca la manera de mejorar la productividad del trabajador y una
de las formas para lograrlo es perfeccionar los instrumentos de trabajo.
El hombre fue perfeccionando cada vez mas estos instrumentos hasta llegar a
los más sofisticados que tenemos en la actualidad, sin embargo, hay que considerar que
ningún instrumento de trabajo se mueve sin la participación de la voluntad del hombre, por
lo que estos aparatos solo incrementan la productividad del trabajador.
En cuanto se refiere a la forma de pago, el salario presta las formas
fundamentales, el salario por tiempo y el salario a destajo. El primero cuando la medida es
la hora de trabajo, y se fija un salario pagadero semanal o quincenalmente con retribución
por horas de trabajo prestadas, El segundo se basa en la cantidad de trabajo realizado ó en
las piezas producidas.
Para todo el mundo es bien conocido que el salario tiende a estar por debajo
del valor de la fuerza de trabajo, es un hecho fácilmente perceptible que el salario ya no es
suficiente para cubrir las crecientes necesidades de la vida, Mas aun, es cada vez menos
suficiente, es decir que la diferencia entre las necesidades de la vida y el salario aumentan.
Esto quiere decir que el salario que percibe la clase trabajadora, es cada vez
menos suficiente para cubrir las necesidades familiares.

C) FACTOR PRODUCTIVO CAPITAL

El capital es el tercer factor del proceso productivo, La palabra “capital” se


deriva del latín capitalis, está a su vez de caput, que significa cabeza, lo principal o esencial.
Con la palabra capital se ha especulado mucho, por ejemplo, si se estudia el
capital desde el punto de vista subjetivo, o del capitalista, el resultado será diferente si el
análisis lo hacemos con base en los principios del materialismo-dialectico,
independientemente de la forma en que se quiera comentar sobre el capital, en nuestro
caso solo lo tomaremos en cuenta como factor productivo.

1.- DEFINICIONES DE CAPITAL

6
Existen varias definiciones de capital, desde aquellas rebuscadas y
complicadas hasta las más sencillas y simples. Enseguida vamos a copiar algunas
definiciones

I. Diccionario de la lengua Española, Elemento o factor de la producción


formado por la riqueza acumulada que en cualquier aspecto se destina de nuevo a aquellas
en unión del trabajo y de los agentes naturales
I. BŌHOM-BAWERK Capital en general es un conjunto de productos que sirven
como medidas para la adquisición de bienes.
II. ANTONIO J. GONZALEZ Capital se refiere a los bienes de producción
fabricados por la mano del hombre con el propósito de dedicarlos a la producción de otros
bienes y servicios.
III. FRANCISCO ZAMORA Capital es un conjunto de bienes o una suma de
dinero, la cual es siempre posible convertirse en bienes que se destinan al fin de procurarse
un ingreso o también cualquier bien o conjunto de bienes susceptibles de emplearse como
medio de producción.
IV. RAMON BARRE Capital es un conjunto de recursos heterogéneos,
comprenden los bienes materiales, los equipos, los productos intermedios, la moneda, los
títulos de crédito, se incluyen asimismo los fondos de subsistencia de los trabajadores, es
decir los bienes de consumo que necesitan los trabajadores quienes producen los bienes
indirectos, cuyo papel es acrecentar la masa de bienes de consumo disponibles.

El capitalista llama capital a cualquier instrumento que utilice en el proceso


productivo, ya sea maquinaria, materia prima, o los pagos que hace por el uso de la fuerza
de trabajo, sin embargo se ha afirmado que el capital no es una suma de dinero, ni un
medio de producción, sino una relación social de producción históricamente determinada en
la que los instrumentos y medios de producción lo mismo que los medios fundamentales de
existencia, son propiedad de la clase capitalista, el capital es el valor que proporciona
plusvalía mediante la explotación de obreros asalariados

2.- CLASIFICACIÓN DE CAPITAL

La clasificación del capital, al igual que otras clasificaciones, se puede


elaborar tomando en cuenta varias causas ó factores. La que vamos a presentar es simple
y sencilla, solo queremos señalar que existen varios tipos de capitales.

1) Capital privado y público, Cuando se habla de capital privado, se habla


de todos los recursos que son propiedad de una ó varias personas en particular, como las
empresas creadas por empresarios privados. En cambio en el capital público, los recursos
son propiedad del sector público, tanto del subsector gobierno en sus tres niveles, federal
estatal y municipal, como en el subsector organismos descentralizados y empresas de
participación estatal.
2) Capital constante y variable. El capital constante son los recursos que
se invierten en los elementos o en los medios de producción, como son la materia prima, la
maquinaria. Por capital variable, vamos a entender las cantidades de dinero que se
destinan al pago de fuerza de trabajo, su magnitud es cambiante.

7
3) Capital fijo y circulante, El capital fijo es el que no se consume en un
solo proceso productivo, sino en varios procesos productivos (como la maquinaria). El
capital circulante en cambio, es el que se consume totalmente en un solo proceso
productivo y se incorpora así íntegramente en el nuevo producto, es el caso de las materias
primas.

En toda unidad productiva o de prestación de servicios es importante buscar la


manera de aprovechar eficientemente todos los recursos con que se cuenta, por lo tanto en
todo proceso productivo se intentará encontrar la mejor combinación de los factores
productivos, asimismo, se tomarán en cuenta los costos, los sustitutos y la movilidad
regional, nacional, é internacional de dichos elementos, ya que estos tienden a desplazarse
hacia lugares de mayor remuneración.

EL MERCADO, EL PRECIO Y LA COMPETENCIA

Como no todas las personas están en condiciones de elaborar los medios


requeridos para satisfacer sus necesidades, existen otras personas, ya sean físicas o
morales que se dedican a producir bienes y a proporcionar los servicios que se requieren
para que la sociedad satisfaga sus necesidades,
El mecanismo que reúna las condiciones de adquirir los medios necesarios,
así como el instrumento para poner en contacto a compradores y vendedores en el
mercado.

AGENTES ECONOMICOS: FAMILIAS, EMPRESAS Y GOBIERNO

Los agentes económicos son los responsables de la actividad económica y


pueden clasificarse en:

a) Familias consumidoras que definen el consumo o demanda de bienes


de las empresas. Las decisiones de los consumidores surgen de un comportamiento
racional, basado en los límites que impone su ingreso y en las preferencias ó gustos que
tengan por los bienes que demandan, entonces puede afirmarse que las familias maximizan
su bienestar de acuerdo con el ingreso que poseen, en este caso un mayor consumo es
señal de un mayor bienestar
b) Empresas son aquellas que definen la producción u oferta de bienes
para los consumidores. Las actividades productivas de una sociedad contemporánea se
realizan a través de numerosas unidades de producción o empresas, cada una de las
cuales emplea trabajo, capital y recursos naturales (factores productivos) para generar
bienes y servicios. La organización de los factores productivos dentro de las empresas
recae sobre personas o grupos de carácter privado o público, En la economía la diversidad
de papeles que desempeñan los agentes económicos se pueden clasificar en tres grandes
sectores: El primario ó agrícola El secundario ó industrial, y el terciario ó de servicios
c) El gobierno provee servicios públicos a cambio de ingresos por
impuestos a las familias y empresas. Las sociedades en su evolución necesitaron bienes
que individualmente no podrían hacer y que por los diversos intereses tampoco podían
proveer en conjunto. Por ello surge una entidad que de acuerdo con toda la sociedad
provee esos bienes y cobre por ello, esta entidad es el estado y su respectivo gobierno, en
este caso vamos a usar Estado y gobierno como algo similar toda vez que sus políticas
genéricas se dan en cualquier época.

8
Estas políticas están referidas a la recaudación de impuestos cobrados a las
familias y las empresas, en el caso de las familias se tienen impuestos al ingreso, En el
caso de las empresas los impuestos pueden ser a las ganancias, la producción, los activos
o las ventas.
Los impuestos son una situación no óptima de la economía, sin embargo son
necesarios para la marcha del estado

SECTORES ECONOMICOS: AGROPECUARIO, INDUSTRIAL Y SERVICIOS

El análisis económico, reconociendo la diversidad de papeles que


desempeñan las muchas unidades de un sistema productivo, procura sin embargo clasificar
sus actividades distinguiendo tres sectores productivos, el primario, el secundario, y el
terciario.
a) El sector primario comprende las actividades que se ejercen próximas
a las bases de los recursos naturales, agricultura, pesca, explotación forestal, y extractivas.
b) El sector secundario reúne las actividades industriales mediante las
cuales los bienes son transformados y le son adicionadas características correspondientes
a distintos grados de elaboración.
c) El sector terciario por su parte, encierra ciertas necesidades que son
atendidas por actividades cuyo producto no tiene expresión material, La importancia de este
complejo campo de actividades, que comprende transportes, educación, diversiones,
justicia y otras muchas más, ciertas necesidades que son atendidas por actividades cuyo
producto no tiene expresión material, La importancia de este complejo campo de
actividades, que comprende transportes, educación, diversiones, justicia y otras muchas
más, emana al sistema una variadísima gama de servicios, justificándose así la existencia
de este sector.

La importancia relativa de diversos sectores en la generación del producto


total de la economía es marcadamente variable, reflejando entre otros fenómenos, el grado
de desarrollo económico alcanzado, Así mientras la vida económica de las naciones
subdesarrolladas gravita alrededor de actividades primarias, en los sistemas maduros ó
desarrollados ampliamente industrializados, la agricultura y la minería, tienen un modesto
papel en la generación del producto global.
La intima relación existente entre el desarrollo é industrialización se traduce
además en una creciente importancia de las actividades secundarias en los países en
proceso de desarrollo económico. En cuanto al sector terciario, el significado ampliamente
distinto de los subsectores y el hecho de que a lo largo del desarrollo, algunas de las
actividades que lo componen, pierden notoriamente peso, mientras que otras lo ganan,
impiden que sus resultados tomados globalmente, presenten marcadas diferencias entre un
país y otro. La división de una economía en sectores y el estudio del peso relativo de cada
uno, tiene gran valor analítico si se enfoca la absorción de factores, por los tres sectores
según la etapa de desarrollo alcanzada.
Así, si se encara al sector primario, conocido también como agropecuario, bajo
el ángulo del empleo de factores, tenemos que su papel difiere radicalmente según se trate
de países desarrollados o subdesarrollados, se ha considerado que las actividades
agrícolas ocupan entre un 50 y un 80% de la población activa, caracterizándose por el
escaso empleo de equipo y por el uso extensivo y deteriorado de la tierra.
Los países con un alto nivel de desarrollo en evidente contraste, dedican una
parte de su población ocupada a las actividades agrícolas que por otro lado prestan una
forma capitalizada.
9
En términos de composiciones de factores, el sector secundario, conocido
también como industrial, en cualquier sistema está relacionado y asociado al capital. La
absorción de mano de obra por unidad de capital instalado en las industrias ha variado
mucho a lo largo del tiempo como reflejo de la revolución tecnológica.

CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES Y SERVICIOS

Los grandes sectores de la economía comprenden numerosas ramas de


actividades que reúnen cantidades variables de empresas. Articulados los factores en el
seno de estas unidades, surge la producción de la cual resultan bienes y servicios
destinados a atender las variadas necesidades económicas de la comunidad.
Tales bienes y servicios pueden ser clasificados de la siguiente manera:

a) De consumo cuando se destinan a la satisfacción directa de necesidades


humanas por ejemplo ropa, diversiones etc.
b) De capital son aquellos que no atienden directamente las necesidades
humanas, se destinan a multiplicar la eficiencia del trabajo a manera de ejemplo se pueden
citar instrumentos, maquinas, carreteras etc.
c) Los intermediarios son bienes que deben sufrir nuevas transformaciones
antes de convertirse finalmente en bienes de consumo o de capital ejemplos de ellos son el
hierro, el trigo, etc.

Es importante hacer notar que las mercancías y servicios directamente


destinados al consumo de la colectividad o que son incorporados a la reserva del factor
capital del sistema, reciben la denominación de bienes finales
Asimismo el monto global de bienes y servicios finales generados en un
periodo se le conoce como producto. A lo largo del proceso productivo, cuyo fin es la
obtención de bienes de consumo y de capital, las unidades efectivas efectúan pagos al
personal empleado, remuneran a los propietarios de los factores capital y recursos
naturales utilizados y aun obtienen ganancias. La totalidad de esos ingresos constituye el
ingreso de la comunidad, Tal agregado puede ser repartido de la siguiente manera:
remuneraciones destinadas al trabajo (salarios y sueldos) ingresos de la propiedad
recibidos, propietarios de capital y recursos naturales (intereses y rentas, entre otros)
El funcionamiento de las unidades productoras integradas en su conjunto, que
es el aparato productivo da origen a dos flujos simultáneos.

a) El flujo real constituido por bienes y servicios


b) El flujo nominal que reúne los ingresos distribuidos por el sistema para
su operación
El flujo de ingresos permite a los hombres procurar y adquirir determinados
bienes y servicios, En contrapartida el caudal de bienes y servicios les es ofrecido en el
mercado por las unidades productoras
Quienes perciban ingresos en busca de la satisfacción de sus necesidades y
deseos y quienes ofrecen mercancías y servicios dispuestos a cederlos mediante el pago
de determinadas cantidades de moneda, se encuentran en el mercado donde la producción
alcanza su destino final y es adquirida por los miembros de la colectividad según su
diferente poder de compra.
En general, este primer contacto con el sistema económico permite ver:
10
a) Los elementos clave del sistema productivo, los factores y las unidades
en que se organizan
b) Los sectores en que la economía puede ser dividida, así como los
aspectos que son producto de la acción de los factores productivos.
c) Los flujos generados en el periodo que transitan por el sistema
económico, en contraste con las reservas existentes en el sistema.
d) La división básica vigente en el proceso productivo entre la corriente real
de bienes y servicios y la corriente nominal de ingresos, esta división se refleja en otras
denominaciones como producto e ingreso, oferta y demanda, ventas y compras etc.
e) El carácter orgánico del sistema económico, cuyos elementos se
muestran íntimamente relacionados.

NECESIDADES

Entendemos por necesidades la carencia o insuficiencia de un satisfactor. Si


la falta de la satisfactoria se prolonga por un cierto tiempo se puede romper el equilibrio
entre el organismo y el medio ambiente.
La economía trata de resolver el problema de cómo satisfacer las
necesidades humanas con recursos escasos y susceptibles de usos alternativos. La
finalidad de la actividad económica realizada por los seres humanos es la satisfacción de
sus propias necesidades.
Podemos distinguir entre las necesidades básicas que son las que comparte el
hombre con el resto de los seres vivos y las necesidades sociales que son originadas por el
momento histórico y el contexto social en que se vive.
Las necesidades se clasifican también en primarias y secundarias,
entendiendo como necesidades primarias todas las que una sociedad considera
imprescindibles para un ciudadano normal o medio. Este análisis de las necesidades
humanas podría servir para una definición absoluta de pobreza.
Podríamos decir que una persona es pobre si no tiene cubiertas todas sus
necesidades primarias (o todas sus necesidades básicas). El problema que plantea este
tipo de definición es que la línea que separa los tipos de necesidades es muy borrosa, ya
que s basa en la opinión de la sociedad, lo que es difícil de medir.
Por su parte, se entiende por satisfactores a todo bien de consumo que cubre
necesidades para el hombre. Existen satisfactores que son imprescindibles como el aire, el
agua y los alimentos, pero también hay satisfactores básicos adicionales tales como la
vivienda y el vestido.
En economía es satisfactor, siempre que exista una necesidad a cumplir
puede ser la más básica o la más sofisticada del hombre contemporáneo. Esto es son
satisfactores desde un vaso de agua hasta un trofeo deportivo.

1.3 Problemas centrales de la Economía.

Los problemas centrales de la economía son aquellos que derivados de la


afirmación de que toda sociedad cuenta con recursos limitados frente a sus ilimitados de
esos recursos, enfrentando así el problema de la escasez.
Como resultado de este se deben hacer elecciones inteligentes, racionales
que ayuden a resolver cuatro problemas básicos de todas las sociedades.

11
a) ¿Qué se ha de producir? ¿Armas para la guerra o alimentos para la
población?¿Yates para los millonarios o casas para los pobres?¿Que bienes y servicios se
van a producir y en qué cantidad?¿Se producirán muchos bienes de consumo, como
vestidos o se les prestara mayor atención a los bienes de inversión que permitan
incrementar el consumo en el futuro?¿Se incrementara la producción de bienes materiales
como alimentos y automóviles o se potenciara la producción de servicios destinados a
ocupar el ocio como conciertos y espectáculos teatrales.
b) ¿Cómo se ha de producir? ¿Las fábricas habrán de utilizar gran cantidad
de maquinaria y poca mano de obra o lo contrario? ¿Como se producirán los bienes y
servicios? ¿Con que recursos y con qué técnicas producirán las empresas? ¿Que personas
desarrollaran las distintas actividades? ¿Las grandes empresas serán propiedad privada o
pública?
c) ¿Para qué se habrá de producir? ¿Cómo se tendrá que repartir la
producción? ¿Quienes consumirán los bienes y servicios producidos? ¿Como se va a
distribuir la producción nacional entre los diferentes individuos y familias?
d) Como se organiza la sociedad con el fin de resolver los problemas
anteriores? Es decir qué tipo de sistema económico se adoptara con el fin de resolver los
problemas de que, como y para quien.

Con el propósito de determinar que producir y como producirlo de una forma


eficiente, todas las sociedades acuden al intercambio, ya que este permite la especulación.
De esta manera, un individuo que viva aislado debe obtener por si mismo todo
lo que necesita, por lo que su consumo estará restringido a lo que se tiene a su alcance o lo
que puede transformar por sus propios medios. Cada sujeto, sin embargo, posee capacidad
y recursos distintos y desea consumir bienes diversificados y por ello, la tendencia natural
es a ponerse en contacto entre sí para cambiar aquello que se posee en abundancia por lo
que no se tiene y beneficiarse mutuamente del intercambio.
El intercambio permite pues, dar salida a los excedentes que se generan
cuando los individuos se especializan en la producción de un bien en particular. Además de
esta forma se contribuye a la eficiencia, considerando a esta en su doble sentido de
alcanzar la combinación correcta de recursos y de obtener con la misma cantidad factible
de recursos el mayor volumen de producción posible.
En este contexto, el trueque implica también una transacción en la que dos
individuos intercambian entre si un bien por otro. Sin embargo el trueque tiene ciertas
limitaciones por ejemplo, las relacionadas con el tiempo de encontrar a alguien que desee
adquirir o que se pretende intercambiar o aquellas que lo hacen complejo cuando el
intercambio involucra muchos participantes.
Afortunadamente estas limitaciones del trueque desaparecen cuando el
intercambio se realiza con la intervención del dinero, que lo hace más fácil y eficiente pues
ya no se requiere que coincidan las necesidades.
Se entiende por dinero todo medio de pago generalmente aceptado que puede
intercambiarse por bienes y servicios.

1.4 Corrientes Predominantes de la Economía.

La economía ha evolucionado durante siglos desde la antigua Grecia,


pasando por el feudalismo de la Edad Media, La Revolución Industrial, el desarrollo
tecnológico hasta nuestros días. En cada uno de estos tiempos han existido grandes
personajes que han dejado marcada su época con sus enseñanzas y teorías.

12
Escuela Neoclásica

Los estudiosos de la escuela neoclásica surgieron en la segunda mitad del


siglo XIX y también se les llama teóricos de la utilidad marginal. Derivaron sus
concepciones teóricas subjetivas del valor, que es la base de dicha corriente. El iniciador de
la corriente neoclásica fue Hernán Huiriche Gossen, quien estudio las leyes de la conducta
humana, basado en el utilitarismo y el consumo individual con un soporte matemático.
Los teóricos neoclásicos reconocidos surgieron casi al mismo tiempo. William
Stanley Jevons, Carl Menger y León Walras fundadores de las principales escuelas de la
utilidad marginal.
Algunas corrientes teóricas de la corriente neoclásica son:

- Desarrollo de la teoría subjetiva delo valor basado en utilidad y escasez.


- La teoría psicológica de la utilidad marginal.
- Teoría de la formación de precios.
- La teoría del equilibrio económico general.
- El establecimiento de la diferencia entre la economía pura y economía
aplicada.
- El desarrollo de la teoría del bienestar.
- La teoría monetaria basada en la necesidad individual de medios de pago.

Se puede señalar que desde finales del siglo XIX y hasta mediados del siglo
XX, se desarrollo un movimiento que defendió muy fuerte al liberalismo y al individualismo
los neo-clásicos cuyos principales puntos de análisis fueron la plusvalía y la maximización
de los beneficios. Reconocidos representantes de ellos son Keynes y Say, este formulo la
ley del pleno empleo; mientras que Keynes decía que los individuos intercambian
instintivamente, y por lo tanto el mercado es consecuencia de un orden natural, de la misma
manera que lo es la acumulación de capital. Este orden natural es guiado por la revelación
de las preferencias de los individuos a un subastador, que encuentra en el precio en el que
se vacían los mercados, de tal suerte que los únicos mecanismos que evita el monopolio es
la consecuencia del mercado. Así la autorregulación da origen al concepto de la mano
invisible.
Los neo-clásicos agrupan varias corrientes, entre ellas las de los monetaristas
y los neo institucionalistas. Los monetaristas son conocidos gracias a Milton Freeman, quien
afirmaba que las fallas en el mercado se debían, en buena parte, a la intervención del
estado. Los neo institucionalistas se centran en los fenómenos sociales y en la cooperación
económica, gran parte de sus ideas son una crítica a Marshall argumentando que para que
la distribución de la riqueza sea eficiente, son necesarias las instituciones.

Escuela Marxista

2. El marxismo es la doctrina económica que se empieza a desarrollar en el


siglo XIX. Esta doctrina es sucesora legítima de la economía clásica. Los principales
representantes del marxismo son Carlos Marx, Federico Engels y Vladimir llich Lenin,
aunque muchos otros pensadores contemporáneos han seguido la corriente marxista.

Según Lenin el marxismo tiene tres fuentes que son, a su vez sus partes
integrantes del marxismo: la filosofía clásica, la economía política inglesa y el socialismo
utópico francés.

13
El marxismo no es solo una doctrina económica, es una concepción del
mundo que implica aspectos filosóficos, sociales, económicos y políticos.
Algunas de las principales contribuciones del marxismo son:

 La filosofía materialista dialéctica


 El estudio histórico a través del materialismo histórico.
 El régimen económico es la base de la sociedad sobre la cual se eleva la
superestructura (aspectos jurídicos, ideológicos, jurídicos, políticos, etc.:)
 Estudia críticamente la sociedad capitalista.
 Desarrolla la teoría del valor del trabajo.
 Esboza una teoría de la plusvalía y en consecuencia la explotación.
 La fuerza de trabajo es una mercancía.
 El capitalista (que posee el capital- no puede vivir sin los asalariados.
 Proponen un nuevo tipo de sociedad basada en premisas diferentes a
los capitalistas.

Marx descubre a través del estudio de la propia realidad, leyes que el


economista debe estudiar, leyes que afectan al reparto de la riqueza y el régimen de
utilización del excedente, el modulo del proceso productivo, la acumulación y la
composición de capital, la tasa de ganancia, la crisis y el crecimiento de la población, las
relaciones económicas internacionales etc. La comprobación de que esas leyes tienen un
carácter histórico alerta la perspectiva social del filósofo, el sociólogo y el economista en
una cuenca histórica, en una disciplina cuyos principios no son universales ni absolutos,
sino restringidos a ciertas dimensiones de espacio y tiempo.

14
SEGUNDA UNIDAD
EL SISTEMA DE ECONOMÍA DE MERCADO

2.1 Teoría de la utilidad.

Cada persona o cada familia tiene una idea de lo que aproximadamente gana,
de lo que recibe de ingreso semanal, mensual o anual y también tiene una visión acertada
de lo que va a destinar n la compra de bienes y n los pagos de servicios que tienen los
cuales se deben efectuar, estos pueden ser agua, luz, teléfono, gas y diversos impuestos
que se generan, el gasto en educación salud y esparcimiento.
Estas personas o unidad familiar se enfrentan a la problemática de cubrir el
mayor número de necesidades con el menor ingreso posible.

Unidad total.

Representar la suma de las utilidades que obtiene el consumidor al utilizar


cierta cantidad de bienes. Los bienes y servicios que consumen las familias se conocen
simplemente como bienes.
Estos bienes nos proporcionan los servicios que se consumirán en un periodo
de tiempo determinado.
Existen dos tipos de bienes:

a) Bienes duraderos: son aquellos que se tendrán por un largo periodo de


tiempo, los cuales sufrirán desgaste de uso, pero se pueden reparar o sustituir por otros
mejores después de un determinado tiempo..
b) Bienes y servicios: son aquellos que su ciclo de uso o consumo es
inmediato o a un corto plazo, porque casi siempre tiene una fecha de caducidad o un tiempo
de uso corto o inmediato.

Las familias o los individuos, una vez hecha su elección experimentan un


sentido de satisfacción o utilidad por los bienes que se consumieron por un periodo de
tiempo determinado. Durante este lapso de tiempo, el individuo o la familia consumirán una
gran diversidad de bienes diferentes, los cuales integran un conjunto de bienes. Este
conjunto de bines será la manera de alcanzar su objetivo, la satisfacción y el bienestar y así
podrán seguir siendo productivos. El individuo o grupo familiar pude organizar su conjunto
de bienes como mejor le convenga.
Para determinar la utilidad total se dependerá de la conformación fisiológica y
psicológica de cada persona y de la importancia que le den a cada conjunto de bienes.

Utilidad Marginal

Ocurre cuando el consumidor substituye a un bien por otro, en términos tales


que su consumo permanezca constante, o sea que la utilidad marginal mide el número por
medio de unidades de un bien que el consumidor acepta sacrificar para obtener una unidad
mas de otros bienes para mantenerse en el mismo nivel de satisfacción personal.

15
2.2 MERCADO

El mercado surge en el instante en el que se unen grupos de vendedores y


grupos de consumidores, permitiendo que se genere el mecanismo de la oferta y la
demanda.
La oferta y la demanda son instrumentos esenciales para la determinación de
los precios esto es:

c) Cuando la oferta de productos es mayor que la demanda de ellos se


deben de reducir los precios para estimular a las personas a comprobar, elevando así las
ventas del producto ofrecido.
d) Cuando la demanda es mayor que la oferta, los compradores presionan
a la alza del precio de los bienes.

Concepto de Mercado

Se llama mercado a cualquier conjunto de transacciones o acuerdos de


negocios entre compradores y vendedores, implica el comercio regular y regulado donde
existe cierta competencia entre los participantes.

Para que el sistema de economía de mercado desarrolle sus funciones debe


descansar en el libre juego de la oferta y demanda para realizar las transacciones de bienes
y servicios a un determinado precio, por lo tanto los elementos del mercado son

a) Oferta ( comportamiento de los productores)


b) Demanda ( comportamiento de los consumidores)
c) Bienes y servicios ( lo que se ofrece en el mercado)
d) Precio ( unidades monetarias o en especie en las que se dará en
intercambio en la Oferta y la demanda)

 Según los bienes que se están negociando, se pueden clasificar en:

Mercado real * Bienes de consumo (vestimenta, alimentos, autos etc.

* Medios de Producción (máquinas, herramienta e instrumental.

Mercado Financiero * De dinero (cubre las necesidades de la empresa a Corto plazo)

* De capitales (necesidades de la empresa e inversión a Largo plazo)

* De títulos (acciones o bonos)

 Según la localización

Mercado Interno * Local: se ubica en una determinada zona donde se encuentran


entidades que se dedican a la misma actividad entre esta, los
bancos, las mueblerías.
16
* Provincial: Toda una provincia que se dedica a la producción de un
determinado bien.

* Regional: Abarca varias provincias que se dedican a producir lo


mismo.

* Nacional: Es toda la producción de un bien.

Mercado Externo * Nacionales: Diferentes países pero un mismo tipo de producción.

* De integración regional: varios países

* Internacional: todos los países.

2.3.- Fuerzas de Mercado

La economía de mercado se ocupa principalmente del funcionamiento del


mercado mediante el juego simultaneo de la oferta y la demanda, siendo estas dos las que
determinan el precio de la mercancía, que servirá de guía para la asignación de recursos,
una vez que se entra al tema de la oferta y la demanda, es necesario agregar otros
conceptos para entender mejor el significado de mercado.
En el sistema de producción capitalista se necesita de un espacio donde se
compren y se vendan los bienes producidos. La intervención del dinero modifica la forma en
que se da el intercambio, ya sea que se efectué en dinero y posteriormente en otros bienes,
concretando el intercambio indirecto.
En dicho proceso además de utilizarse el dinero como medio de intercambio
existen dos tipos de factores los compradores y los vendedores.

DEMANDA

Es la cantidad de unidades de un determinado bien o servicio que los sujetos


llamados consumidores, desea adquirir en un determinado momento.

Raymond Barre nos dice:

Se entiende por demanda la cantidad de un bien o servicio que los sujetos


económicos están dispuestos a adquirir a un cierto precio.
Hay una relación inversa entre las cantidades demandadas de un bien y su
precio. La cantidad demandada de una mercancía puede variar por muchas causas entre
las que podemos nombrar son:
 La publicidad que hagan los productores para proporcionar la venta de su
producto.
 Los cambios que se presenten en la moda o gustos de las personas.
 El incremento o disminución del precio de los productos.
 El cambio de los ingresos disponibles de los consumidores.

17
El capitalista está interesado en el mercado, en la demanda de mercancías y
trata de estimular las variaciones de esta utilizando todos los medios de propaganda, en la
tentativa de atraer a los consumidores, pero al hacer esto dada la distribución social del
ingreso está reduciendo la demanda que cubren otros productos, esto provoca el
desplazamiento de la demanda que cubren otros productos, esto provoca el desplazamiento
de la demanda pero no su incremento. El consumidor jamás es libre en el capitalismo y
menos en el capitalismo de prevaleciente monopolio. La iniciativa siempre la ha tenido el
productor capitalista que ofrece la mercancía.
Desde luego la publicidad es un factor importante para influir en el publico y
conducirlo hacia el consumismo, sin embargo hay otros actores que también pueden influir
en la decisión de los consumidores para adquirir determinados productos o servicio como
son: el precio al que se vende el producto, los ingresos disponibles de los consumidores, el
precio de los productos sustitutos etc.

Ley de la Demanda

Se basa en que al aumentar el precio de los productos disminuye la cantidad


demandada y ocurre al contrario; cuando el precio baja, aumenta la cantidad de productos,
bienes o servicios que el individuo quiere consumir.
Los determinantes o factores que condicionan a la demanda son: la
preferencia del consumidor, los ingresos del consumidor, los precios de los otros bienes y el
precio del bien en cuestión.

Preferencia del consumidor.


Con base en los gustos personales del consumidor, este adecuara su
demanda existiendo la posibilidad de sustituir los bienes hasta medir la utilidad que les
proporcionan en la satisfacción de sus necesidades.

Ingresos del consumidor.


El consumidor se encuentra limitado en cuanto a sus posibilidades de
consumo por la cantidad de ingreso que percibe, si su ingreso aumenta tiene la posibilidad
de aumentar su consumo, o sea aumentar la demanda de bienes.
Por el contrario si su ingreso baja, la demanda de bienes se reduce.

Precio de los otros bienes.

Si el precio de un producto aumenta, su demanda se reduciría, aumentando


así la demanda de los bienes sustitutos. También la demanda de los bienes
complementarios se reduciría.

Precio del bien en cuestión

Existe una relación inversa entre el precio del bien y la necesidad de consumo.
Si el precio aumenta, la demanda disminuye. Si el precio baja, la demanda
aumentara, ya que los consumidores compran a un precio más bajo el producto de su
elección, por lo tanto se podrá comprar un volumen mayor de producto.
También el consumidor se enfrenta con la disyuntiva de comprar bienes
básicos para satisfacer sus necesidades familiares o individuales al precio que se
encuentren en el mercado ya sea alto o bajo; por ejemplo productos básicos como leche,
frijol, huevo, azúcar, aceite etc.
18
Elasticidad.
Es la variación porcentual de la cantidad ofrecida en respuesta a una variación
porcentual de precio.

Elasticidad de precio de la demanda


Mide el grado en que la cantidad que se está demandando responde a la
variación que se presenta en el precio del mercado. El coeficiente de elasticidad precio de
la demanda será la razón entre la variación porcentual de la cantidad demandada de un
bien y la variación de su precio manteniendo constantes los demás factores que afectan a la
cantidad que se está demandando. Una elasticidad alta indica un elevado grado de
respuesta de la cantidad demandada a la variación del precio.
Uno de los principales determinantes de la elasticidad precio de la demanda
es la facilidad de sustitución del bien en cuestión. La elasticidad es elevada cuando los
precios son altos y baja cuando los precios son bajos.

Elasticidad de ingreso

Es el cambio proporcional del consumo de un bien dividido por el cambio


proporcional del ingreso o renta y cuando esto ocurre algunos bienes se llevan la mayor
parte del ingreso familiar.

OFERTA

La cantidad de un producto que se ofrece a los consumidores en el mercado,


va a depender de varios factores, como son: los costos de producción el precio al que se
puede vender, el tipo de tecnología de que disponga, la cantidad y precio de los productos
sustitutos que existan en el mercado. La oferta se refiere a las cantidades de un producto
que los productores estén dispuestos a producir a los posibles precios del mercado.
Asimismo, el concepto oferta se refiere a todas las posibles relaciones de precio y
cantidades en un momento determinado.

Ley de la Oferta

Tanto el productor como el vendedor de un producto van a intentar colocar o


vender su producto al mejor precio posible hay una relación directa entre el precio y la
oferta, es decir a un precio elevado se ofrece en el mercado una mayor cantidad de
producto o viceversa, conforme el precio del bien baje la cantidad ofrecida para su venta en
el mercado será menor.

19
2.4. PRECIO

Es la relación de cambio por dinero, es el número de unidades monetarias que


se necesitan para obtener a cambio un bien en cuestión. En el sistema capitalista
teóricamente el precio de los bienes y de los servicios está fijado por el libre juego de la
oferta y la demanda.

Competencia

Para la economía el término competencia significa el mecanismo de la


organización de la producción y de la determinación de precios y renta; por lo tanto, la
competencia perfecta será aquella que se produzca entre un gran número de vendedores.
Es la situación ideal de los mercados de bienes y servicios en la que la oferta y la demanda
determinan el precio del mercado.
Para que esta situación ideal se dé, se requiere que se cumplan ciertas
condiciones:

1.- Que exista un elevado número de compradores y vendedores en el


mercado. Por separado cada uno de los vendedores o compradores no pueden impactar el
mercado sobre todo en los precios de las mercancías. Por lo tanto, el precio del mercado
será utilizado como dato para los consumidores y productores. En el caso de la
competencia entre los compradores, la competencia será que nadie pueda comprar a un
precio más bajo que los otros. Por su parte la competencia entre vendedores regula el
precio del producto en el mercado, pues nadie quiere vender a un precio más alto del que lo
hacen los demás, ya que al realizar otra acción de este tipo, la competencia del resto de los
productores lo expulsaría del mercado.

2.- Que todos los compradores y vendedores sean indiferentes respecto a


quien comprar o vender. Esto implica que cada unidad de determinado bien deberá ser
idéntica a cualquier otra del mismo bien; de ocurrir lo contrario el productor de un bien o
servicio que sea ligeramente diferente a los demás tendrá cierto control sobre el mercado y
sobre el precio del producto.

3.- Que los compradores y vendedores tengan conocimiento pleno de las


condiciones generales del mercado. En este supuesto, se da por entendido que los
vendedores conocen lo que los compradores están dispuestos a pagar por sus productos y
el precio que los oferentes están dispuestos a pagar por sus productos y el precio que los
oferentes están dispuestos a vender. De esta forma se puede predecir el precio que
equilibre el mercado, una vez que se ha conocido el precio de equilibrio.

4.- La libre movilidad de los recursos productivos, de tal manera que las
empresas tienen la libertad de entrar y salir del mercado.

Los mercados de competencia perfecta.

La esencia de la competencia es la dispersión de la capacidad de control que


los agentes económicos puedan ejercer sobre la marcha en el mercado. Esto es porque
entre mas repartido este el poder de influir en las condiciones del mercado, menos eficaces
serán las acciones discrecionales dirigidas a manipular la cantidad disponible de productos
y precios del mercado.
20
Los mercados en competencia imperfecta.
Ocurre cuando los oferentes influyen individualmente en el precio del producto
de las industrias.
Las empresas concurrentes imponen los precios que rigen el mercado. En la
competencia imperfecta la empresa se enfrenta a una curva de demanda con una
elasticidad precio de demanda finita.
Las causas de las imperfecciones en el mercado son: los costos de la
producción y las barreras de entrada a las industrias estos dos factores impiden que se
incorpore a la industria un número elevado de empresas.

Un claro ejemplo de imperfección en el mercado es el monopolio, Un


monopolio es una empresa que vende cierto tipo de bien o servicio en un mercado en el
que no es posible la entrada de otros vendedores.

Un monopolio puede ser resultado de:

 Un rendimiento creciente a escala.


 Control sobre la oferta de materias primas.
 Patentes.
 Concesiones de gobierno.

Ejemplo:

Las compañías de gas agua y algunos servicios públicos.

Un poder monopolista se tiene que dar una serie de condiciones.

 Control de un recurso indispensable para obtener el producto.


 Tener tecnología especifica que permita a la empresa producir, a precios
razonables toda la cantidad de productos necesarios para abastecer el mercado.
 Disponer del derecho sobre la patente de un producto o de un proceso
productivo.
 Disponer de una franquicia del gobierno que otorga a la empresa el derecho
para producir un bien o servicio en exclusiva.

21
TERCERA UNIDAD
EL SISTEMA CAPITALISTA

3.1 Antecedentes históricos del capitalismo

Antes de comenzar el análisis del funcionamiento global del sistema


capitalista, sus leyes y contradicciones, es fundamental examinar, aunque solo sea de
manera somera, el nacimiento, desarrollo y desaparición de los modos de producción que
históricamente existieron antes del capitalismo:

a) El modo de producción de la comunidad primitiva


b) El modo de producción esclavista
c) El modo de producción feudal

Esta división histórica y cronológica de las diferentes organizaciones


económicas de la humanidad es convencional y relativamente validad para el desarrollo de
la civilización occidental. Además, estas formas de producción pre capitalistas jamás han
existido en estado puro ni tampoco la secuencia de comunidad primitiva-esclavismo-
feudalismo es válida para todos los países. En la realidad, los cambios cronológicos son
desiguales y coexisten en nuestro mundo actual formas de producción anteriores, sobre
todo en los países anteriores y aun en algunos países ricos o desarrollados.

EL MODO DE PRODUCCION DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA

La comunidad primitiva es la forma de organización económica y social más


antigua que se conoce. En ella, sus miembros se unen para participar en objetivos
comunes. La comunidad la integran individuos unidos por vínculos naturales o espontáneos
y por objetivos que trascienden a los particulares. El interés del individuo se identifica con
los intereses del grupo.
Esta primera formación económico-social duro cientos de miles de años. El
hombre empezó a fabricar instrumentos de trabajo aunque toscos y primitivos para golpear,
cortar y cavar. Con el trabajo apareció y comenzó a desarrollarse la civilización. La
comunidad primitiva fue en sus orígenes nómada y pastoril hasta antes de la aparición de la
agricultura.

CARACTERISTICAS PRINCIPALES DEL MODO DE PRODUCCIÓN


DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA

a) La ausencia de la propiedad privada. Todo lo que se tenía a disposición


de la comunidad primitiva era propiedad común.
b) El trabajo se realizaba en la comunidad y sus productos eran
distribuidos de forma igualitaria.
c) No se creaba excedentes importantes por el escaso desarrollo de las
fuerzas productivas.
d) Existió la división natural del trabajo por la edad y el género.

22
e) La división del trabajo era muy limitada, casi inexistente, debido a que
su objetivo no era la producción, sino la subsistencia de la comunidad.

En resumen, en la organización económica primitiva no existió la propiedad


privada, la desigualdad social, las clases sociales ni se practico la explotación del hombre
por el hombre.

EL MODO DE PRODUCCION ESCLAVISTA

A medida que se desarrollaban las fuerzas productivas, el hombre se fue


liberando lenta pero sin interrupción del poder ilimitado de la naturaleza. Al mismo tiempo,
se fueron destruyendo las relaciones de producción basadas en la estrecha cooperación de
los miembros de la comunidad.
Las comunidades que habitaban en zonas de abundantes pastos se ocuparon
del pastoreo, abandonando la agricultura y la caza. La separación entre ganadería y la
agricultura fue la primera gran división social del trabajo. Esta división dio un impulso a la
aparición del intercambio.
Con el surgimiento del intercambio se debilito la necesidad del trabajo
colectivo que exigía la propiedad común de los medios de producción. El trabajo individual
fue la base para el nacimiento de la propiedad privada y con ella, el inicio de la desigualdad
económica entre los hombres. Los hombres comenzaron a dividirse en ricos y pobres,
poseedores y no poseedores de los medios de producción.
Posteriormente, se amplió aun más el terreno para el intercambio al producirse
a la segunda gran división social del trabajo, cuando los oficios artesanos se destinaron por
entero al comercio. El fomento de los oficios y el cambio comercial dio lugar a la parición de
las ciudades. En principio, la ciudad se diferenciaba muy poco de la aldea, pero cuando se
encontraron los oficios y el comercio, estas comenzaron a crecer y a diferenciarse. Así,
poco a poco, la ciudad se fue separando sin remedio del campo.

Con el proceso del intercambio, la ganadería y la agricultura, surgió del dinero


y la necesidad del empleo. Antes se mataba a los prisioneros, ahora se les convierte en
esclavos. El trabajo de los esclavos hace crecer la desigualdad entre los hombres y esto
propicio formación del Estado como instrucción necesaria para mantener la explotación de
la clase explotada por la explotadora. Así, hizo su aparición el modo de producción
esclavista sobre ruinas de la comunidad primitiva.

CARACTERISTICAS PRINCIPALES DEL MODO DE PRODUCCION


ESCLAVISTA

Las relaciones de producción esclavista estaban basadas en:


a) La propiedad privada esclavista tanto de los medios de producción (la
tierra, el agua, los instrumentos para la labranza, etc.) como de la fuerza de trabajo de los
propios trabajadores, es decir, los esclavos.
b) La desigualdad económica y la explotación de una clase por otra.
Con la división de la sociedad en clases sociales comenzó la lucha de
clases.
c) La apropiación tanto del trabajo excedente y de una parte considerable
del trabajo necesario. Esto indica que al esclavo no se les daba lo necesario para sobrevivir
o mantener su fuerza de trabajo.

23
Desarrollo y decadencia del régimen esclavista.

En los primeros tiempos, la esclavitud tenía un carácter patriarcal, los esclavos


eran pocos y sus señores trabajan junto con ellos. El desarrollo posterior hizo cambio el
panorama. El descubrimiento del hierro revoluciono la producción y con ello hizo posible el
cultivo de extensos terrenos con la participación de los propietarios de los esclavos.
En el periodo del pleno desarrollo de la esclavitud, el trabajo de los esclavos
era la base de la existencia de la sociedad. Surgieron las primeras grandes empresas
agrícolas con el empleo del trabajo de centenares, a veces, miles de esclavos. La
explotación de esclavos adquirió en algunos lugares proporcionales y formas monstruosas.
Con el tiempo, las comunidades y tribus formaron alianzas. Sus jefes y
caudillos se rigieron en príncipes, reyes y zares, y para mantener su poder y defender sus
intereses crearon el Estado, instrumento de dominio de la clase dominante respecto de la
población esclava y exportada.
El régimen esclavista significo en su momento un avance importante en la
historia en comparación con la comunidad primitiva. No obstante, en lo sucesivo, este modo
de producción basado en la esclavitud se convirtió en un obstáculo para el desarrollo de la
humanidad y agoto su razón de ser. Entre las causas de la decadencia de este modo de la
decadencia de este modo de producción están:

a) El esclavo no estaba interesado en los resultados de su trabajo.


Su vida oprimida no mejoraba por más que trabajara.
b) Los esclavistas tampoco estaban interesados en elevar la productividad
del trabajo debido a que disponían de gran cantidad de fuerza de trabajo gratuita.
c) La técnica de producción era incipiente además de que destruía la
principal fuerza productiva de la sociedad: la fuerza de trabajo humana.
d) El trabajo esclavo se malgastaba. Las clases dominantes se entregaban
al lujo sin límite. El derroche adquirió proporciones jamás vistas y el trabajo era considerado
una actividad indigna de hombres libres.
e) El comercio y la actividad de los oficios artesanos decayeron al no
existir la demanda necesaria de sus productos y sus propietarios no podían apoderarse de
la producción y reorganizarla sobre la base del trabajo asalariado.

Finalmente, por estas y otras causas, el régimen esclavista desapareció y su


lugar fue ocupado por el mundo de la producción feudal. Con el hundimiento del mundo
antiguo dejo de existir el régimen esclavista como orden económico dominante en la
sociedad. Sin embargo, la esclavitud persistió en épocas posteriores. Con la conquista de
América, a fines del siglo XVI, floreció la esclavitud e incluso en los albores del capitalismo,
pero ya no como forma de producción dominante.

EL MODO DE PRODUCCION FEUDAL

Este tercer modo de producción existió con diferentes características en casi


todo el mundo. El feudalismo surgió como modo de producción dominante en Europa
Occidental por efecto de la desintegración de la sociedad esclavista del Imperio Romano en
los siglos IV y V de nuestra era.

24
Las tribus que conquistaron Roma a fines del siglo V ocuparon la mayor parte
de su territorio; al principio, la tierra paso a ser propiedad comunal, pero después los jefes o
caudillos de las tribus comenzaron a tomar en sus manos el patrimonio de todos: la tierra.
Así surgió el poder de los reyes y de la iglesia, que se convirtió en importante aliada que
justificaba y legitimaba el poder leal.
Posteriormente, los reyes repartieron una parte de sus extensas tierras a sus
siervos, lacayos y campesinos en usufructo vitalicio y, luego, hereditario. A cambio de la
tierra recibida, estos debían presentar el servicio militar y rendir vasallaje personal a los
señores feudales.
Las tierras entregadas en estas condiciones a los nuevos propietarios se
denominaron feudos y sus propietario, señores feudales. De ahí el nombre del nuevo
régimen: feudalismo. Esta nueva forma de organización económica significo un nuevo
avance en el desarrollo social que se manifestó en el mejoramiento en el nivel de vida de
sus habitantes con respecto a la esclavitud.

CARACTERISTICAS PRINCIPALES DEL MODO DE PRODUCCION


FEUDAL

Las relaciones de producción feudal estaban basadas en:

a) La propiedad privada de los señores feudales con respecto a los


medios de producción (la tierra, el grano) y la propiedad parcial de la fuerza de trabajo de
los campesinos, artesanos y siervos.
b) El poderío de los señores feudales dependía no solo de la extensión de
sus tierras, sino principalmente del número de campesinos y siervos que de él dependían.
c) Los señores feudales explotaban a los campesinos y artesanos en dos
formas diferentes: el trabajo obligatorio y gratuito, el pago de tributos e impuestos en
especie o dinero.
d) Los campesinos, artesanos y siervos en general debían rendir vasallaje
al señor feudal. Esto indica que debían brindarle afecto, sumisión y veneración.

DESARROLLO Y DECADENCIA DEL REGIMEN FEUDAL

Con el progreso de los oficios y el desarrollo del comercio surgió la necesidad


de pasar a la producción en gran escala las primeras grandes empresas nacieron a fines
del siglo XVI en Italia y posteriormente se diseminaron a toda Europa. Eran manufacturas
pertenecientes a capitalistas donde trabajaban obreros asalariados.
Estas industrias crecieron más con el descubrimiento de América y la
colonización de otras regiones del mundo.
El comercio a gran escala mino las bases mismas del modo de producción
feudal que era la economía natural, es decir, la destinada para el consumo propio, no para
el cambio. Al mismo tiempo, las interminables guerras y las devastadoras epidemias
asolaban y reducían la población.
Durante todo el régimen, los campesinos y siervos sostuvieron una tenaz
lucha contra los señores feudales. Esta lucha se agravo cuando en el periodo tardío del
feudalismo, la explotación se exacerbo al extremo. La lucha de los campesinos contra los
terratenientes fue utilizada por la burguesía comercial ascendente para acelerar la caída del
régimen feudal. Las llamadas revoluciones burguesas derrotaron la dominación de los
señores feudales y ofrecieron un vasto campo al desarrollo del capitalismo.

25
PRODUCCION MERCANTIL SIMPLE Y PRODUCCION MERCANTIL
CAPITALISTA

Como ya hemos mencionado, el modo capitalista de producción surgió de la


descomposición del feudalismo. Para conocer el funcionamiento del capitalismo debemos
analizar primero la mercancía y las características de producción mercantil. Karl Marx
comienza su análisis por la mercancía. Bajo este modo de producción, la fuerza de trabajo
del hombre se compra y se vende, es decir, reviste la forma de mercancía.
Las relaciones entre los hombres en la sociedad se traducen en relaciones
entre mercancías. La investigación de la mercancía y de la producción mercantil permite
conocer la esencia del funcionamiento y las contradicciones del sistema capitalista.

EL CONCEPTO DE PRODUCCION MERCANTIL

En la producción mercantil, todos los productos se destinaban al cambio, a la


venta en el mercado, no al consumo personal o particular de los productores. La producción
mercantil surgió en la comunidad primitiva y existió durante el esclavismo y el feudalismo,
pero el tipo dominante era la economía natural. Esto indica que su destino principal era el
consumo propio y que solo se destinaba el excedente al cambio. Este tipo de economía
domino hasta el surgimiento del capitalismo.
La producción mercantil solo puede desarrollarse en determinadas
condiciones.
Para que surja y exista deben darse dos condiciones fundamentales:

La primera es la existencia de la división social del trabajo, esto indica que la


producción de las diferentes mercancías está dividida entre los hombres o grupos de
hombres, por ejemplo, unos producen prendas de vestir, otros bienes para comer y otros
instrumentos o herramientas, y así sucesivamente, y para satisfacer sus necesidades estos
hombres deberán intercambiar los productos de su trabajo.
La segunda es la existencia indispensable en la sociedad de distintos
propietarios de los medios de producción, es decir, de diferentes dueños de medios o
instrumentos de trabajo que participan en el proceso de producción y que el hombre utiliza
para crear los bienes materiales, por ejemplo, una persona a fabricado zapatos y desea
venderlos, ¿puede hacerlo? Si, si puede, pero solo en el caso de que sea dueño de los
medios de producción de que se ha valido para fabricar los zapatos y, por consiguiente, sea
el propietario de ellos.

Solamente cuando se dan estas condiciones surge la producción mercantil y el


intercambio de productos bajo la forma de compra-venta.

LA PRODUCCION MERCANTIL SIMPLE Y LA CAPITALISTA

La producción mercantil capitalista nace de determinadas condiciones sociales


sobre la base de la producción mercantil simple. Los pequeños productores de mercancías,
artesanos y campesinos son ejemplos representativos de la producción mercantil simple.
Esta forma de producción se basa en el trabajo personal, es decir, ellos mismos laboran sin
contar o explotar trabajo ajeno.
Además, cada productor de mercancía simple es propietario de los medios de
producción, y los frutos de esta no están destinados al consumo propio, sino al mercado, a
la venta.
26
DOBLE CARÁCTER DE LA PRODUCCION MERCANTIL SIMPLE

Por su propia naturaleza tiene un doble carácter:

Primero, se basa en la propiedad privada: el pequeño productor campesino o


artesano es un propietario y esto lo acerca al capitalista.
Segundo, se basa en el trabajo personal, pues el productor es un trabajador, y
esto lo acerca a un propietario, pues una persona que carece de medios de producción no
es dueño y necesita vender su fuerza de trabajo.

LA PRODUCCION MERCANTIL CAPITALISTA

En determinadas condiciones sociales de desarrollo, la producción mercantil


sirve de base y partida para el seguimiento de la producción capitalista. Estas condiciones
son las siguientes:

Primera, la existencia de la propiedad privada sobre los medios de producción.


Esta condición apareció en el periodo de desintegración de la sociedad
primitiva.
Segunda, la transformación de la fuerza de trabajo del hombre en mercancía.
Esta transformación solo se produjo en la época de descomposición de la
sociedad feudal.

La producción mercantil capitalista, al igual que la simple, se basa en la


división social del trabajo y la propiedad privada sobre los medios de producción, pero se
diferencia en que no se fundamenta en el trabajo personal del propietario de los medios de
producción, sino en la explotación del trabajo asalariado.
En la producción mercantil capitalista, el capitalista es dueño de los medios de
producción, pero no trabaja personalmente. Con su dinero compra o contrata fuerza de
trabajo, que es la que acciona los medios e instrumentos de producción.
La conversión de la fuerza de trabajo en mercancía se traduce en el
capitalismo, en un desarrollo acelerado de la producción mercantil que adquiere un carácter
universal dominante, y las relaciones entre los hombres son relaciones entre cosas, entre
mercancías. Por eso, debemos analizar el significado de la mercancía que representa la
célula económica de la sociedad capitalista.

3.2. La mercancía y el trabajo creador de las mercancías y del valor

Es este apartado iniciamos el estudio de la mercancía y el trabajo creador de


las propias mercancías y del valor. Pero debemos definir primero el concepto de mercancía.
Se entiende por mercancía cualquier producto del trabajo destinado a
satisfacer alguna necesidad del hombre y que se fabrica solo para la venta o el cambio.
Cuando alguna persona hace algún objeto para su propio consumo, se trata
de un producto y no de una mercancía; para que un producto sea mercancía debe
satisfacer alguna necesidad social y además, estar destinado a la venta.
Al estudiar la mercancía, es importante distinguir dos elementos o
propiedades: el valor de uso y el valor.

Valor de uso
27
Es la propiedad que posee la mercancía de satisfacer alguna necesidad
humana, la mercancía puede ser un objeto de primera necesidad como el plan, la leche, el
vestido o el calzado; algún objeto de lujo como diamantes, autos, etc., o puede ser un
medio de producción como las fabricas, las tierras para cultivar, la maquinaria, entre otras
cosas.
Cada mercancía puede tener más de un valor de uso, por ejemplo, el petróleo
puede emplearse como materia prima, combustible y otros usos. En la producción mercantil
se opera un constante cambio de unos valores de uso por otros, manteniendo una
determinada relación cuantitativa. Por ejemplo, en la Antigüedad un hacha se cambia por 50
kilos de grano. Esta relación cuantitativa, sobre cuya base un valor se uso cambia por otro,
constituyendo el valor de cambio de mercancía.
Cuando estudiamos el valor de cambio enseguida nos hacemos las siguientes
preguntas:

a) ¿Sobre qué base se comparan las mercancías de distintos valores de


uso?
b) ¿Por qué distintas mercancías pueden compararse entre sí en una
proporción o cantidad determinada?
c) ¿Si las mercancías con valores de uso diferentes, o utilidades distintas,
se equiparan en el cambio, ¿esto significa que tiene algo en común?

La respuesta a estas interrogantes, según Marx, es el trabajo. El trabajo


humano es la base sobre la que se comparan las mercancías de distinta utilidad o valor de
uso. Las mercancías pueden compararse entre sí en una proporción o cantidad
determinada del trabajo humano. Por último, las mercancías con distinta utilidad se pueden
comparar en el cambio porque tiene en común un valor, producto del trabajo humano,
materializado en ellas. Aquí nos preguntamos: ¿qué es el valor?

DEFINICION DEL VALOR

Definimos al valor como el trabajo social de los productores, es decir, los


trabajadores asalariados, materializado en mercancías. Esto significa que el trabajo
encierra, produce o determina el valor de la mercancía. El valor de la mercancía es una
categoría social que, aunque no se puede ver, se advierte siempre que se cambia o se
equipara una mercancía con otra.
Es importante decir para aquellos que afirman que el valor de uso o la utilidad
es la que determina el valor de la mercancía y no el trabajo humano, que el valor de uso ha
existido siempre y jamás dejara de existir. Sin embargo, la mercancía como valor solo
surgió en la etapa del desarrollo de la producción mercantil, y el cambio, cuando apareció el
trabajo asalariado. Cuando desaparezca la producción mercantil, sin duda también
desaparecerá el valor de la mercancía. Por esta razón se afirma que el valor es una
categoría social e histórica.
Volviendo al tema del valor. Afirmamos que el valor lo determina el trabajo del
nombre materializado en las mercancías. Esto indica que ¿todo el trabajo produce valor?
Esto no es del todo cierto, ahora debemos analizar el doble carácter de la mercancía.

TRABAJO Y VALOR

28
Al analizar la mercancía vimos que posee dos elementos o propiedades que
son el valor de uso y el valor. Entonces nos preguntamos: ¿Por qué la mercancía tiene este
doble carácter? La respuesta es que esto obedece al doble carácter del trabajo, creador de
mercancías. El trabajo del productor asalariado materializado en la mercancía es, por una
parte, trabajo concreto, y por otras, trabajo abstracto.

a) Trabajo concreto. Es el trabajo invertido con el fin de producir un bien


que sea útil para satisfacer una necesidad concreta del ser humano, por ejemplo, un
zapatero, un agricultor, un minero, etc., pues cada uno produce bienes para satisfacer
necesidades concretas de los individuos. Estos productos son valores de uso. El trabajo
concreto crea el valor de uso de la mercancía.
b) Trabajo abstracto. Es el trabajo invertido en la producción de la
mercancía con el fin de crear valor. Al productor de las mercancías le interesa crear un valor
de uso para que pueda cambiarse o venderse, pero más le interesa que tenga valor para
obtener ganancias y beneficios. El trabajo abstracto es el verdadero creador del valor de la
mercancía. En la producción mercantil capitalista existe una contradicción antagónica entre
el trabajo concreto y el abstracto, que a su vez se manifiesta en la relación inconciliable
entre el trabajo privado y el social.
c) Trabajo privado y trabajo social. En la producción mercantil cada
productor individualmente lanza al mercado una determinada clase de mercancía. El trabajo
está dividido en la sociedad, cuanto mayor es esta división, más amplios y firmes son los
nexos entre los productores de mercancías y, también, mayor es el grado de dependencia
mutua. Esto significa que el trabajo de cada productor de mercancías es una parte
importante del trabajo y reviste carácter social. Pero en una sociedad capitalista, donde
existe la propiedad privada sobre los medios de producción, cada productor administra
individualmente su empresa de los demás. Por esta razón, su trabajo, que es un trabajo
social, manifiesta bajo la forma de trabajo privado. Aquí permanece oculto el carácter social
y necesario del trabajo. Esta contradicción se pone de manifiesto en el cambio. Cuando
unos productores venden sus mercancías y otros no pueden venderlas porque no hay
demanda o porque sus mercancías son muy caras. Si un productor no logra realizar o
vender sus mercancías, significa que su trabajo privado no es necesario para la sociedad y
terminara arruinado. La contradicción entre el trabajo privado y el social conduce
inevitablemente a la ruina de muchos productores y al enriquecimiento explicable de otros.

LA MAGNITUD DEL VALOR DE LA MERCANCIA

Dado que el valor de la mercancía es creado por el trabajo, la magnitud del


valor es determinada por la cantidad de trabajo que contiene en sí misma. Ahora bien, como
los productores de mercancías son muchos y la cantidad de trabajo que invierten en su
producción son distintas, la magnitud del valor no puede medirse por el trabajo que ha
invertido cada productor en la mercancía, sino todos en general.
La magnitud el valor de las mercancías se determina no por el tiempo de
trabajo individual de cada productor, sino por el tiempo de trabajo socialmente necesario
para la producción de la mercancía en cuestión. Como el calor de las mercancías solo
puede manifestarse comparándolas unas con otras en el proceso del cambio o a través del
valor de cambio, es importante conocer el desarrollo del mismo y las formas de valor.
29
LAS FORMAS DE VALOR

El valor de cambio ha recorrido un largo camino de evolución histórica, desde


la forma simple o fortuita del valor hasta la forma dinero del valor que conocemos en la
actualidad.
a) La forma simple del valor. Cuando la producción tenía un carácter
natural, es decir, los productos del trabajo estaban destinados al consumo personal y no al
cambio, existía la forma simple del valor. En esa época solo se podía destinar al cambio los
excedentes fortuitos de productos. La cantidad de productos y su variedad era muy limitada.
Una mercancía determinada se cambiaba directamente por otra y expresaba su valor en
una sola mercancía. Por ejemplo, un hacha equivalía a 50 k de grano a una piel. A esta fase
primitiva del cambio corresponde la forma simple o fortuita del valor.
b) La forma total o desarrolla la del valor. En la comunidad primitiva al
producirse la primera división social del trabajo entre tribus agrícolas, el cambio fue
adquiriendo un carácter más regular. En esta época pareció una mercancía que era
deseada por muchos. Esta mercancía fue el ganado que se equipaba y caminaba por
muchas otras mercancías. Por ejemplo:

= 100 k de grano
1 caballo = 7 pieles
=8 hachas
= 75 g de oro

Esta forma, por la cual el valor de una puede expresarse en muchas otras, se
llama forma total o desarrollada del valor.

c) La forma general del valor. Cuando el progreso de la producción


mercantil y el cambio aparece una mercancía como equivalente universal, es decir, que
actúa como expresión del valor de todas las demás, se pasa a la forma general del valor
que puede expresarse de la siguiente manera:

100 k de grano =
7 pieles =
8 hachas= 1 caballo
75 g de oro =

En esta fase, todo acto de cambio se divide en dos partes: la compra y la


venta.
Sin embargo, la función de equivalente universal no era homogénea; en
algunos lugares era el ganado, en otros las pieles, en otros los granos como el cacao, o
incluso la sal. El desarrollo creciente del comercio exigió con el paso del tiempo un
equivalente único que responda a las necesidades del mercado. Así nació el dinero.
30
d) La forma del valor. Cuando el papel de equivalente universal comenzó a
ser realizado por una mercancía, el oro, por ejemplo, surgió la forma dinero del valor, que
se puede expresar de la manera siguiente:

100 k de grano =
7 pieles =
8 hachas = 75 g de oro
1 caballo =

Debido a sus propiedades particulares, el oro y la plata convertidos en dinero,


asumieron, en principio, la función de equivalente universal. Estas propiedades son
aceptabilidad, divisibilidad, poco volumen, homogeneidad, pureza, etc. El dinero es una
mercancía determinada a la que pertenece la función social de expresar el valor de todas
las demás mercancías. Al encontrarse el dinero, todas las mercancías pasaron a medir su
valor en función de él.

3.3 DINERO

El dinero surgió en el proceso de desarrollo histórico de la producción


mercantil y del cambio. Fue el desarrollo de las formas del valor, empezando por las más
elementales, lo que dio lugar a la aparición de la forma dinero. El dinero es una mercancía
específica que tiene la función social de expresar el valor de todas las demás mercancías.
Es el equivalente general. Con su aparición, todas las mercancías pasaron a medir su valor
en términos de dinero. En la economía mercantil desarrollada, el dinero cumple múltiples
que debemos analizar.

FUNCIONES DEL DINERO

El dinero cumple muchas funciones en la economía mercantil como son las


siguientes:

a) La función principal del dinero es la medida de valor de las mercancías.


Esta capacidad consiste en que con ayuda del dinero se mide el valor de todas las
mercancías. Para cumplir esta función, el dinero debe poseer un valor. El valor de una
mercancía se mide por medio del oro que se pueda equipar en cierta proporción con él.
Dicha proporción tiene por base el trabajo socialmente necesario invertido en la producción
de uno y otro. Por ejemplo, el valor del petróleo. El valor de la mercancía expresado en
dinero, se llama precio. El precio es la expresión en dinero del valor de la mercancía.
Además, para facilitar las operaciones de medición, las unidades monetarias se dividen en
fracciones: el peso en 100 centavos. La unidad monetaria y división sirven de escala de
precios.
b) La de medio de circulación es la segunda función del dinero. Antes de
aparecer el dinero, tenía lugar el cambio o trueque de una mercancía por otra. Desde que
surgió el dinero, el cambio de mercancía por mercancía se efectúa a través de él. Primero,
la mercancía se cambia por dinero, luego con este dinero se compra otra mercancía. A este
31
cambio se le denomina circulación mercantil (mercancía-dinero-mercancía). Es importante
indicar que la mercancía al pasar a manos del comprador, sale automáticamente de la
esfera de la circulación, mientras que el dinero se encuentra siempre en la circulación al ir
de unas manos a otras. Así, el dinero hace las veces de intermediario y cumple la función
de medio de circulación. Para poder cumplir esta función es necesario que siempre exista
dinero disponible.
c) Con el desarrollo de la economía mercantil, el dinero desempeña la
función de medio de acumulación o de atesoramiento. Esto indica que el dinero es el
exponente universal de la riqueza. Con él se puede comprar, producir, acumular o ahorrar
para adquirir la mercancía necesaria. Esta función solo puede realizarla el dinero de plena
cotización: el papel moneda (billetes) o artículos de oro o plata.
d) Otra importante función del dinero es servir de medio de pago o crédito.
Las mercancías no se venden en muchas ocasiones al contado o en efectivo. Existe la
compraventa de mercancías a crédito o fiado cuando se efectúa el pago en un plazo de
tiempo convenido. El dinero es el medio de pago de los impuestos, pago de la renta, salario
y todo de bienes.

Las funciones del dinero como medio de circulación y pago permiten


comprender la ley que determina la cantidad de dinero indispensable para la circulación de
las mercancías en el sistema económico.

LEY DE LA CIRCULACION DE DINERO

La cantidad o masa de dinero indispensable para la circulación depende de


dos factores:

1. De la suma de los precios de las mercancías circulantes.


2. Del ritmo de circulación o rotación del dinero: cuando más rápidamente
circule el dinero, menor cantidad se necesitara para la circulación y viceversa.

Veamos un ejemplo que ilustre la importancia de esto para la economía.


Si en el transcurso de un año se venden mercancías por 75000 miles de
millones de dólares y cada dólar recorre, por término medio, 15 veces el ciclo completo de
la circulación (mercancía-dinero-mercancía), ¿Cuál es la cantidad de dinero necesaria para
toda la masa de mercancías?

Cantidad de dinero = suma de precios de las mercancías


Necesidad ritmo de circulación del dinero

= 75000 = 5 000 miles de millones


15 de dólares

La ley de la circulación de dinero afirma que la cantidad necesaria para la


circulación de mercancías debe ser igual a la suma de los precios de todas ellas dividida
por el promedio de ciclos que realiza el dinero. En este cálculo debemos descontar la suma
de los precios de las mercancías venidas a crédito y la de los pagos que se compensan
mutuamente y añadir la suma de los pagos cuyo plazo ha venido. Esta ley en todas las
economías donde exista la producción y la circulación mercantiles.

32
e) La quinta función del dinero mundial. En el mercado mundial, el dinero
se despoja de su carácter nacional y abandona su forma de moneda para recobrar su forma
originaria: la de barras de oro y plata. En el mercado mundial, el oro es el medio universal
de compra, pago, y el exponente universal de la riqueza social.

Estas cinco funciones del dinero están vinculas entre si y expresan en


distintas formas la naturaleza del dinero como equivalente universal.
En las economías basadas en la explotación del hombre por el hombre, como
el esclavismo, el feudalismo y el capitalismo, el dinero tiene un carácter clasista, es decir,
sirve como medio de explotación de una clase por otra. Además, en la sociedad capitalista
donde impera la propiedad privada de los medios de producción, la producción mercantil se
regula mediante la ley del valor, que es la ley económica principal de la producción
mercantil, según la cual las mercancías que se compran y se venden como arreglo a la
cantidad de trabajo socialmente necesario invertido en su producción. Esto significa, que las
mercancías que se intercambian encierran una cantidad igual al trabajo socialmente
necesario, por lo tanto, el precio que se paga por una mercancía (recordemos que el precio
es la expresión del valor en dinero) debe corresponder al valor de la misma.
En nuestra realidad, según sean la demanda y la oferta, los precios de unas u
otras mercancías suelen ser superiores o inferiores al valor de las mercancía cualquiera en
el mercado, cuanto mayor sea la demanda que la oferta, más elevado será el precio y
viceversa. ¿Puede con esto afirmarse que no rige la ley del valor? No. Solo se puede
comprender como actúa una ley si se estudia con serenidad una gran cantidad de hechos.
Si se analizan los precios de una mercancía determinada en un periodo largo
de tiempo, se verá que las diferencias de los precios con respecto al valor se compensan
entre sí, y por “termino medio” los precios coinciden con el valor.

3.4 Transformación del dinero en capital

El dinero por sí mismo no es capital, sabemos que ya existía desde el inicio de


la producción esclavista, es decir, mucho antes del surgimiento del capitalismo. El dinero
solo se convierte en capital en una fase del desarrollo de la producción mercantil. Para el
surgimiento del capitalismo fueron indispensables dos condiciones fundamentales.

La primera, la existencia de seres humanos libres, pero carentes de medios de


producción y de medios de subsistencia, lo que los obliga a vender lo único que poseen: su
fuerza de trabajo, es decir, su capacidad de trabajar.
La segunda, la concentración de grandes sumas de dinero y medios de
producción (tierra, fábricas, maquinaria, etc.) en manos de personas particulares.

Bajo estas condiciones principales que comenzaron a crearse solo en el


régimen feudal, mismas que ayudaron también a su desintegración, se desarrollo la
producción mercantil y la posibilidad de realizar la transformación del dinero en capital.

LA FORMULA DEL CAPITAL

Antes de la producción capitalista existía la proporción mercantil simple, que


puede expresarse mediante la fórmula:

M-D-M (mercancía, dinero, mercancía).

33
Esto indica la venta de una mercancía con el único objetivo de comprar otra.
Una mercancía se cambia por otra mediante el dinero, un dinero solo cumple la función de
intermediario, pero no de capital. Aquí es importante preguntarnos: ¿Qué es el capital? Y si
el capital no es dinero, ¿Cuándo el dinero se transforma en capital?
El capital no es dinero ni maquinas ni cosas, sino una relación social de
producción. Una relación entre la clase trabajadora, que al carecer de dichos medios se ve
obligada a subsistir vendiendo su fuerza de trabajo a los capitalistas a los que de este modo
enriquecen. Así, el capital es la categoría económica más importante del modo de
producción capitalista. La fórmula del movimiento del capital es:

D-M-D (dinero, mercancía, dinero).

Esta fórmula expresa el objetivo de comprar para vender. El dinero es el punto


de partida y su finalidad. Con dinero se compra mercancía para venderla y lograr más
dinero, es decir, actúa en calidad de capital en la primera formula M-D-M (mercancía,
dinero, mercancía) un zapatero por ejemplo vendía su mercancía: calzado por dinero para
comprar pan. Un valor de usos que cambia por otro mediante el dinero, cuyo fin es realizar
un satisfactor o bien de uso. En la segunda formula D-M-D (dinero, mercancía, dinero) un
comerciante con dinero compra mercancía para venderla a fin de volver a tener dinero. El
dinero es el principio y el fin de intercambio mercantil. Pero el movimiento del capital
carecería de sentido si al final del intercambio el comerciante capitalista tuviese el mismo
dinero que al inicio: toda existencia del capital se cifra en que al fin se tiene más dinero que
al principio.
El objetivo final de toda actividad capitalista es la ganancia. Por esta razón
Marx expresa el movimiento del dinero en las condiciones del capitalismo mediante la
fórmula:

D-M-D (dinero, mercancía, dinero).


A la que llamo formula general del capital donde D representa el dinero inicial
más cierto incremento. A este incremento o excedente sobre la suma inicial lo llamo
plusvalía. Este movimiento del dinero en el capitalismo se hace infinito y en este proceso, el
dinero adquiere la propiedad de incrementarse. El valor que se incrementa por si solo o
valor que produce plusvalía se denomina capital.

La fuerza de trabajo como mercancía.


Podemos definir la fuerza de trabajo, como el conjunto de capacidades físicas
e intelectuales que tiene el ser humano y que emplea en el proceso de producción de
bienes materiales. Esta capacidad es el factor indispensable de la producción en cualquier
forma de sociedad que se trate, pero solo bajo el sistema capitalista se convierte en
mercancía.

El valor y el valor de uso de la fuerza de trabajo.


Como cualquier mercancía, la fuerza de trabajo también posee las
propiedades de valor y valor de uso. El valor de la fuerza de trabajo, al igual que la de
cualquier otra mercancía, está determinado por el tiempo de trabajo socialmente necesario
para reproducirlo. La fuerza de trabajo es la aptitud que posee el hombre para trabajar y
solo existe mientras viva su poseedor. Para mantener la vida del trabajo se necesita cierta
cantidad de medios de existencia.

34
El valor de la fuerza de trabajo

El valor de la fuerza de trabajo está determinado por el valor de los medios


indispensables para mantener la vida del propio obrero. También comprende el valor de los
objetos indispensables para satisfacer las demandas sociales y culturales de los
trabajadores condicionadas por las condiciones históricas de cada país y del periodo que se
trate. Por esta razón Marx afirmaba “A diferencia de las demás mercancías, la valoración de
la fuerza de trabajo encierra pues, un elemento histórico y moral”.
Además es importante aclarar que el valor de la fuerza de trabajo debe incluir
no solo los medios de subsistencia del obrero, sino también la de sus familiares que
dependen de él. Si el trabajador es profesionista y realiza actividades que requieren
preparación académica, esta debe incluirse en el valor de su fuerza de trabajo. Por lo tanto
el valor de la fuerza de trabajo lo determinan el valor de los medios de existencia
indispensables para satisfacer sus demandas físicas, sociales y culturales del obrero y su
familia cercana, así como su propia capacitación. El valor de la fuerza de trabajo expresado
en dinero, es el precio que reviste el capitalismo bajo la forma de salario.

El valor de uso de la fuerza de trabajo

La fuerza de trabajo como mercancía posee también valor de uso, es decir


tiene la capacidad de satisfacer, concretamente alguna necesidad humana. El valor de uso
de la mercancía fuerza de trabajo consiste en la capacidad fundamental del obrero de crear,
en el proceso de trabajo, un valor mayor que el de su propia fuerza de trabajo. El valor de
uso que posee la fuerza de trabajo es la que crea la plusvalía, que es lo que realmente le
interesa al capitalista.
En el siguiente apartado veremos cómo se crea la plusvalía y como se
enriquece el capitalista en el proceso de uso de la fuerza de trabajo.

3.5 Plusvalía

Concepto de Plusvalía

La plusvalía es el valor creado por el trabajo excedente del obrero en el


proceso de uso de la fuerza de trabajo y que el capitalista se apropia gratuitamente. En
otras palabras, la plusvalía es el resultado del trabajo no pagado a los trabajadores en la
producción de las mercancías. La obtención de la plusvalía es el principio fundamental de la
producción capitalista.
Para que los capitalistas puedan apropiarse de la plusvalía, es necesario
distinguir las dos peculiaridades del proceso de trabajo en el capitalismo:

a) El obrero trabaja bajo el control del capitalista, a quien pertenece su


trabajo, el capitalista es quien decide lo que se debe producir, en qué cantidad y bajo que
procedimiento.

b) El capitalista no solo es dueño del trabajo del obrero, sino también del
producto creado.

Estas peculiaridades son importantes para comprender las diferentes formas o


tipos de plusvalía que utilizan los capitalistas para elevar sus ganancias a costa de elevar el
grado de explotación de los trabajadores en el proceso de producción.
35
Tipos de Plusvalía

Existen en lo general tres formas diferentes que los capitalistas tienden a


utilizar para incrementar la producción de mercancías y poder elevar el tiempo no pagado a
los trabajadores asalariados. Los tipos de plusvalía son los siguientes.

1.- La plusvalía absoluta es aquella que se obtiene incrementando la jornada


de trabajo, la jornada de trabajo bajo el capitalismo se divide en dos partes:

 El tiempo de trabajo necesario, o sea el que se necesita para la producción


de mercancías que es igual al valor de la fuerza de trabajo. Este representa el tiempo de
trabajo pagado.
 El tiempo de trabajo excedente, es decir aquel durante el cual el obrero crea
la plusvalía de que se apropia el capitalista este tiempo es el que no paga al obrero.

2.- La plusvalía relativa es la forma más utilizada por los gerentes y


empresarios capitalistas en la actualidad. Esta forma de incrementar la plusvalía consiste en
reducir el tiempo de trabajo necesario y aumentar el tiempo de trabajo excedente,
manteniendo invariable la duración de la jornada de trabajo ¿Cómo se logra esto? Se logra
aumentando el rendimiento o la productividad del trabajo y por consiguiente, del tiempo de
trabajo necesario. Por esta reducción aumentara el tiempo de trabajo excedente.

3.- La plusvalía extraordinaria es una variedad de la plusvalía relativa. A su


manera cada capitalista o empresario trata de obtener la máxima ganancia. Para lograrlo,
adquiere nuevas maquinas equipo y tecnología de punta y así obtiene un incremento de la
productividad del trabajo y una reducción del valor individual de sus mercancía (puede
vender más dando un poco más barato que sus competidores) en comparación con el nivel
medio del valor de las mercancías que se producen en la rama que se trate. Como el precio
de la mercancía en el mercado lo determinan las condiciones medias de su producción, el
empresario capitalista percibe una cuota de la plusvalía superior al término medio.

3.6 Salario

En los apartados anteriores se ha mencionado que la fuerza de trabajo bajo


las condiciones del régimen capitalista es considerada como una mercancía que tiene valor.
El valor de la fuerza de trabajo, entonces ¿Qué es el salario?.
En el capitalismo es la expresión monetaria del valor de la fuerza de trabajo
vendida por el obrero asalariado al empresario capitalista. El salario es, según expresión de
Carlos Marx la forma disimulada, disfrazada del valor o precio de la mercancía fuerza de
trabajo.
Cuando el capitalista compra la fuerza de trabajo y paga una determinada
cantidad de dinero por ella, crea la falsa impresión de que paga todo el trabajo del obrero.
En el salario solo se oculta el hecho de que el capitalista solo paga una parte de la jornada
de trabajo mientras que se apropia de otra parte muy sustancial de manera gratuita. De este
modo el salario borra todo rastro de división del tiempo de trabajo en necesario y adicional,
en pagado y no pagado.
36
En solo la mitad de la jornada laboral, el trabajador crea el valor equivalente a
su salario que recibe como pago y en la otra mitad que no recibe nada crea la plusvalía, que
se apropia gratuitamente el empresario capitalista que lo contrata.
Así es como el salario crea la apariencia de que representa el pago total y
justo por el trabajo que realiza el obrero asalariado, enmascarando la explotación.

El Salario Nominal y el Salario Real

En las primeras etapas del régimen capitalista, eran muy pocos los casos en
que se pagaba el salario en dinero, por lo general las empresas capitalistas pagaban en sus
tiendas con víveres, mercancías y diversos artículos. En la actualidad el pago del trabajo en
especie se emplea poco, pues todavía en algunas empresas se paga el salario en vales de
despensa o con mercancías diversas. La forma dominante es el pago del salario en dinero.
El salario expresado en una determinada cantidad de dinero se le llama salario
nominal, es decir según la nomina o lista de los empleados de la empresa. Esta forma de
pago en dinero no puede mostrar el verdadero nivel de la retribución del trabajo, para
determinar este nivel existe el concepto de salario real.
El salario real es el expresado en medios de sustento para el obrero, es decir,
la verdadera capacidad de compra en artículos necesarios para su vida. En otras palabras,
el salario real indica que medios de sustento y qué cantidad puede comprar el trabajador
para él y su familia con la suma de dinero que gana.
Para determinar el salario real del obrero es necesario tomar en cuenta lo
siguiente: la cuantía de su salario nominal, el nivel de precios de los artículos de consumo
básico, de los servicios como el pago de luz, agua el costo de la renta y otros pagos de
impuesto. En el desarrollo económico bajo el régimen capitalista aumenta la tendencia al
descenso del salario. Esto indica que el salario tiende a comprar menos aunque ganes más
dinero.

Causas de la reducción del salario real.

Las principales causas que reducen el salario real en el actual sistema


capitalista con:
a) El alza de los precios, mejor conocida como inflación. Supongamos que
aumenta un tanto el salario nominal de los obreros, pero si los precios de las mercancías
crecen en mayor proporción que el salario, cada vez podrán comprar menos, es decir baja
el salario real, el poder adquisitivo y salario de los trabajadores. Esto ocurre actualmente en
México y en la gran mayoría de los países capitalistas: los precios suben más rápido que
los salarios.
b) El aumento de los impuestos y el pago de los servicios que presta el
gobierno. En México es muy común el aumento del precio de la gasolina, la luz, el
transporte, el gas domestico. El crecimiento de estos gastos hacen posible que el salario
real descienda cada vez más.

Estas son algunas circunstancias que condicionan el descenso del salario real
de los trabajadores. No obstante, comparamos los salarios de diferentes países debemos
analizar las condiciones históricas en que se ha formado la clase obrera el nivel de sus
demandas, su preparación intelectual, la productividad de su trabajo, la lucha sindical y
otras condiciones propias de cada país o región en particular.

37
CUARTA UNIDAD
MODELOS ECONÓMICOS COMO ETAPAS DEL CAPITALISMO.

4.1 El Estado como agente económico

A través de los años, la participación del Estado en la economía se ha


transformado paulatinamente de un estado vigilante y regulador a través de normas y reglas
de carácter jurídico; después a un Estado promotor de la economía en el que ha cedido a
los particulares la posibilidad de explotar bienes y servicios que anteriormente eran de su
uso exclusivo, para convertirse en los últimos años en un estado neoliberal en el que los
particulares han tomado el papel de generadores de bienes económicos, a través de una
discreta participación del Estado Mexicano.
En el mismo grado en que las tares y responsabilidades del Estado se
multiplicaron y su aparato administrativo se ha visto en la necesidad de extenderse,
fenómeno visible económico, que es lo suficientemente importante, como para justificar un
estudio particular. Podemos examinar entre otros aspectos.

a) Los gastos administrativos del presupuesto del Estado y la parte del


ingreso nacional que a estos corresponden, lo cual se inscribe a nivel macroeconómico en
el efecto del gasto público y de la política económica en la economía nacional.
b) El problema de los empleos del sector publico incluyendo a su
evolución su distribución por categorías y por sectores de actividad, la previsión de
necesidades, la seguridad social, su formación y capacitación entre otras cosas.
c) La política de empleo, en la medida en que el reclutamiento en la
administración en ciertos periodos, en particular en los modelos intervencionistas, ha jugado
un papel compensador, primordialmente en el marco de trabajo en caso de desempleo o de
sobrecalentamiento de la economía, por otra parte política de empleo puede favorecer los
equilibrios regionales gracias a la aplicación de un reclutamiento geográficamente
diversificado y una repartición de empleos sobre el conjunto del territorio, contribuyendo con
ello al desarrollo regional.
d) La política de remuneraciones que se traduce en la determinación de
sueldos y salarios a los trabajadores bajo el régimen del art. 123 de la Constitución
Mexicana.

4.2 El papel del Estado en la Economía

El grado de intervención del estado en la economía es un tema controvertido.


En términos generales, puede decirse que aquellos que tienen una actitud más próxima a
las ideas socialistas defienden que el estado intervenga regulando los mercados, atenuando
las diferencias de renta y asistiendo a las clases más desprotegidas, los que tienen una
inclinación ideológica más cercana al liberalismo pugnan para que el Estado intervenga lo
menos posible y que deje a los mercados actuar.
38
Aunque en el último siglo los mercados han demostrado ser un poderoso
instrumento para hacer que las economías funcionen en los países occidentales, la realidad
es que a lo largo del siglo XX, las funciones del sector público se han ampliado y
diversificado y el Estado ha dejado de ser un mero guardián del buen desarrollo de la
actividad económica para convertirse en un agente económico que, entre otras cosas, trata
de corregir los fallos del mercado. En algunos casos el sector público, actúa como
empresario y ofrece ciertos bienes, los denominados bienes públicos, tales como los
servicios de defensa nacional que la empresa no puede ofrecer, así mismo el Estado
coordina y regula el funcionamiento de los mercados a la vez que establece una política
macroeconómica tratando de alcanzar unos objetivos generales, como puede ser el
crecimiento del producto nacional, el pleno empleo de los recursos y la eficiente asignación
de los mismos y la estabilidad de los precios y del tipo de cambio.
El análisis de la intervención del Estado en la economía nos dice que esta no
ha prestado una trayectoria lineal, sino que ha dependido tanto de la naturaleza del ciclo
económico como del ciclo político. En cualquier caso, en las últimas décadas se ha
observado un surgimiento o fortalecimiento del mercado tanto en los países capitalistas
como en los socialistas, así que el debate entre mayor intervención, con una mayor
atención a los gastos de carácter social (salud, educación, pensiones) o mayor dosis de
liberalismo económico, con menos impuestos, es algo que permanece abierto.
Las economías de mercado tienen imperfecciones que generan males, como
la contaminación excesiva, el desempleo, las diferencia de riqueza que se consideran
rechazables. Esto es la economía en la vida real no se ajusta al mundo idealizado que
funcione en armonía. Debido a esto el estado asume muchas tareas que tratan de cubrir las
fallas del mecanismo del mercado. La policía, el ejército, la administración de justicia o la
construcción de autopistas son algunas de las actividades propias del estado. Asimismo
sectores, proyectos socialmente útiles como la investigación científica se suelen beneficiar
del dinero público. Por otro lado el Estado establece impuestos que recaen sobre los
individuos y sobre las empresas y redistribuye parte de los ingresos recaudados a los
sectores más desfavorecidos.
Este conjunto de actividades del Estado se engloban en tres funciones que
son:

a) Fomentar la eficiencia económica.


b) Procurar la equidad mejorando la distribución de la renta
c) Propiciar la estabilidad y el crecimiento económico

4.3. Modelo Marxista

Con el transcurso de los años el desarrollo del pensamiento económico


socialista, al igual que el del capitalista, ha tomado muchas formas diferentes. La historia
del socialismo contiene una gran variedad de movimientos y partidos políticos que incluyen
a grupos diversos. Sin embargo, con Kart Marx y Friedrich Engels. Los padres del
pensamiento socialista, la división básica se produce entre los utopistas y los socialistas
científicos.
Los principios básicos del socialismo son relativamente simples. Una gran
parte de las naciones, las comunidades, los partidos políticos y las teorías socialistas
comparten la creencia de que el capitalismo es culpable, en gran parte, de muchos de los
males y conflictos económicos, políticos y sociales que existen en las sociedades
capitalistas. Comparten la creencia que la producción y distribución de bienes y servicios

39
deben realizarse de acuerdo con las necesidades humanas y no con los beneficios
privados, como en las sociedades capitalistas.
Las prescripciones socialistas para curar a la sociedad de la “enfermedad” de
la propiedad privada incluyen desde la creación de fincas agrícolas y fabricas que sean
propiedad de los trabajadores.
La teoría marxista se basa en un marco teórico de la teoría capitalista, que nos
permite ver la dinámica del sistema capitalista dentro de una estructura histórica evolutiva,
asimismo a pesar de la reciente desintegración de las economías socialistas de Europa
oriental, todavía hay mucha gente que utiliza el enfoque marxista para interpretar los
eventos económicos cotidianos.

Naturaleza de las sociedades humanas

Marx y Engels consideraron a las sociedades humanas integradas por tres


dimensiones básicas: las fuerzas de la producción, las relaciones de la producción y la
superestructura social. Las fuerzas de la producción incluyen recursos naturales,
herramientas, instrumentos y técnicas de producción así como el poder de la mano de obra.
Las relaciones de producción son las relaciones legalmente definidas y sancionadas a favor
de ciertos grupos, respecto a los medios de producción. Por último la superestructura social
se define como el sistema de leyes, gobiernos religión, filosofía, artes entre otras, que
incluye o determina la conciencia o la ideología de cualquier sociedad, mediante la acción
reciproca de estas tres dimensiones de la sociedad se produce la historia humana y el
cambio social.
Para completar la opinión que Marx tenia sobre la sociedad son necesario dos
conceptos finales el de clases y el de lucha de clases. Una clase se define como un grupo
de personas que tienen una relación común con los medios de producción. Pueden existir
muchas clases en una sociedad en una etapa histórica pero las clases principales
determinan la naturaleza de la lucha de clases que se produce debido a dos razones
fundamentales. 1.- Un conflicto básico de intereses entre los propietarios de los medios de
producción y los trabajadores en cualquier etapa de la historia en que exista una sociedad
de clases, puesto que la clase dominante reclama para sí la parte más importante.
(Apropiándose de los excedentes de producción) y oprime de esa forma a las
clases inferiores 2.- El desarrollo de las herramientas técnicas nuevas (las fuerzas de
producción) hace que se incremente el conflicto entre esas dos clases.

4.4 Modelo Keynesiano

Es un modelo macroeconómico cuyo objetivo primordial fue intentar sacar de


la depresión a la economía mundial, este modelo se dio en 1936.
La economía Keynesiana se centro en el análisis de las causas y
consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de
empleo y de ingresos, el estudio de la economía en el muy corto plazo y en el predomina la
demanda agregada sobre la oferta. Para llevar a cabo el análisis de un mercado a corto
plazo, el prototipo es el mercado de bienes de nueva producción, pues es un mercado flujo.
En este contexto se estudia el comportamiento de las variables en el corto plazo.
Las características generales de este enfoque macroeconómico son las
siguientes:

a) Dominio de la demanda sobre la oferta


b) Competencia perfecta en el mercado de bienes
40
c) Posibilidad de existencia de precios rígidos a corto plazo
d) Algunos mercados pueden entrar en desequilibrio (generalmente el de
trabajo)
e) Puede obtenerse la producción de equilibrio sin el pleno empleo de
recursos

El modelo se mostro operativo y contribuyo a sacar a la economía de la gran


depresión, y aun con críticas y modificaciones ha demostrado su potencialidad hasta hoy.
De hecho el término macroeconomía se ha aplicado fundamentalmente a raíz de la
aparición de este modelo. Se trata de un modelo agregado que supone la existencia de
rigidez de precios, de forma que el dinero afecta al nivel de producción en equilibrio y por
tanto no es neutral. Del modelo se deduce que el papel del estado puede ser necesario en
determinadas circunstancias.
El modelo keynesiano supone implícitamente que la renta real de equilibrio
proveniente del lado de la demanda coincide con la producción ofrecida sin embargo no
siempre la renta de equilibrio demandada es la que determina la renta ofrecida. La cantidad
ofrecida desde el equilibrio de los mercados de producción también puede condicionar la
cantidad de demanda.
Así pues desde una perspectiva keynesiana es la demanda agregada a
producir el nivel de renta demandada. Por ello, si la economía no se encuentra en pleno
empleo, aunque este en equilibrio, tiene sentido de recurrir a políticas de demanda para
tratar de incrementar la producción y el empleo.
Dentro de la coyuntura histórica, económica y política, el keynesianismo y sus
proyectos consecuentes como el Estado de bienestar y el desarrollismo dio a los dirigentes
mundiales la oportunidad de salvar la democracia, cuya existencia llevo a verse amenazada
debido al auge de las dictaduras producto de la incapacidad del liberalismo clásico de
resolver la crisis. Debido a esta razón los principios del keynesianismo fueron aplicados de
una u otra manera en gran parte de los estados occidentales desde el final de la segunda
guerra mundial.
Si bien las repercusiones político- económicas de keynes y sus partidarios son
variadas, algunos creen que la idea del keynesianismo es salvar al capitalismo o
mantenerlo estable.

4.5 Modelo Neoliberal

El termino Neoliberalismo proviene de la abreviación de liberalismo neoclásico


es un neologismo que hace referencia a una política económica con énfasis
macroeconómico, que considera contraproducente el excesivo intervencionismo estatal en
materia social o en la economía y defiende el libre mercado capitalista como mejor garantía
del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país. El llamado neoliberalismo
en cierta medida consiste en la aplicación de los postulados de la escuela neoclásica en
política economista y se usa más para referirse a la institucionalización de un sistema en el
comercio mundial.
El neoliberalismo lo mismo que el liberalismo, quedan inscritos en la cultura de
la sociedad comercial. Son conceptos políticos y económicos que si bien pueden diferir en
ciertos aspectos, comparten la misma esencia: la sociedad de mercado, en este sentido la
cultura del poder en el modelo neoliberal es la cultura de la sociedad comercial. En el
estado moderno la libertad y la dominación se sintetizan en el mercado, en el residen las
creencias, los usos y las costumbres, que crean en el imaginario colectivo, una idea de la

41
comunidad y la libertad; al mismo tiempo se constituyen en el resorte que dan sustento y
vida a los recientes regímenes de propiedad privada.
Este sistema aboga por una reducción del papel del Estado como agente
directo delegando partes de las prestaciones al sector privado, o sea se trata de agrandar la
gestión u oferta privada. Se incluye el financiamiento público de la oferta privada y se incita
el financiamiento por proyectos presentados por los interesados, quienes rivalizaran entre sí
para conseguir tales desembolsos. Se da una diversificación que apunta centralmente a una
privatización, si, pero ahora del financiamiento estatal. Este asunto entonces ya no alude a
los actores (quien brinda el servicio en pro de la iniciativa privada) sino a la procedencia
(privada) de los recursos fiscales.
El neoliberalismo es una expresión de la economía política de la sociedad
global.
Se forjo en la lucha contra el estatismo, la planeación, el proteccionismo, el
socialismo, en defensa de la economía de mercado, de la libertad económica concebida
como fundamento de la libertad política condición de la prosperidad colectiva e individual.
La guerra fría en la que ocurrió la industrialización del anticomunismo fue su nido. Y la crisis
de los países del Este Europeo, incluyendo a la Unión Soviética o los regímenes de
economía planeada, es interpretada como la victoria de sus Ideales, la gloriosa realización
de sus verdades.
Por eso el neoliberalismo no es solo una réplica del liberalismo clásico aunque
contenga el núcleo de sus ideas. Sucede que el liberalismo clásico estaba arraigado en la
sociedad nacional. Era uno de los principales puntos de la revolución burguesa. Contenía
elementos progresistas debido a las luchas que la burguesía efectuaba contra sectores
sociales pasados, impermeables a la disolución de los regionalismos o simplemente
feudales. Este es el liberalismo que formula, codifica e institucionaliza los principios de la
libertas igualdad y propiedad unidas en el contrato. Son principios en los que originalmente
se fundamenta la ciudadanía de la mercancía, principalmente la fuerza de trabajo.
Poco a poco y gracias a sus diversas luchas, la ciudadanía comienza a ser el
estatuto político del vendedor de su fuerza de trabajo, obrero, sirviente, empleado y demás.
El neoliberalismo se arraiga directamente en el mercado mundial, en el flujo
del capital, la tecnología, la fuerza de trabajo, la mercancía las ganancias, el plusvalor.
Se proyecta directamente en un mundo sin fronteras, aduanas ni barreras.
Reafirma los principios de libertad, igualdad, propiedad y contrato ahora bajo
el cobijo de las multinacionales, conglomerados, organizaciones poco localizables en el
sentido de que están en muchos lugares y a veces operan al margen de instituciones,
códigos, estatutos o constituciones nacionales.

El neoliberalismo sintetiza la ciencia económica global, que informa,


fundamenta y organiza los movimientos del capital en todo el mundo.
Está en la base de las actividades del FMI (Fondo Monetario Internacional) y
del BIRD (Banco Mundial) así como de empresas corporaciones y conglomerados y ha sido
impuesto a gobernantes de muchos países del tercer mundo. Se basa en los principios de
mercado, juego libre de las fuerzas en el mercado. Libre empresa, libre mercado,
competitividad, productividad, lucro economías de escala, división internacional de trabajo.
La democracia supuesta por el neoliberalismo, es por lo tanto la que mantiene y afirma las
condiciones del libre juego de las fuerzas del mercado, proceso que tendería a
generalizarse de manera natural beneficiando a sectores sociales cada vez más amplios
como si estuvieran organizados por una especie de mano invisible. Implica la suposición de
que la economía internacional o mejor dicho el capitalismo global es autorregulable y tiende

42
generalmente, tiende a equilibrarse a vencer crisis, distribuyendo beneficios a todos, de
manera progresiva.
Sin embargo la función reguladora es sistemáticamente ejercida por las
instituciones financieras mundiales tales como el FMI, BIRD, GATT y por bancos privados
de mayor envergadura. Sucede que el capitalismo funciona con frecuentes desequilibrios y
crisis y las crisis han sido regularmente de corta, mediana y larga duración afectando de
forma variable a países y bloques de países. Además de que las naciones más fuertes, que
denominan e influyen de forma privilegiada sobre los recursos financieros, los mecanismos
de mercado y la producción de mercancías, pueden exportar en total o en buena parte los
efectos negativos de la crisis, de esta manera los intereses predominantes en la sociedad
global buscan preservar las líneas maestras de la acumulación.

43
QUINTA UNIDAD
LA GLOBALIZACIÓN COMO UN NUEVO CICLO DE
EXPANSIÓN DEL CAPITALISMO.

5.1.- LA GLOBALIZACION

En el terreno de la economía, con sus implicaciones políticas, sociales y


culturales, el proceso de globalización continúa desarrollándose de una manera
intensificada y evidencia la subordinación del estado- nación a los movimientos y
determinaciones del capital.
La globalización significa los procesos en virtud de los cuales los estados
nacionales se mezclan mediante actores transnacionales y sus respectivas probabilidades
de poder, orientaciones, identidades etc.

Son características de la globalización.

 Es el ensanchamiento del campo geográfico y el creciente intercambio


internacional así como el carácter global de la red de mercados financieros.
 La revolución permanente en el terreno de la información y las tecnologías de
la comunicación.
 Las corrientes de las industrias globales de la cultura.
 El problema de la pobreza global.
 Problemas de daños ecológicos globales.

A partir de este centro el concepto de globalización, se puede describir como


un proceso que crea vínculos y espacios sociales transnacionales, revaloriza culturas
locales y trae a un primer plano terceras culturas.
La formación socioeconómica, política y cultural nacional resulta ser una etapa
importante de la formación socioeconómica, política y cultural global. Este es el panorama
global en el que se inscriben y se mueven el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco
Internacional de Reconstrucción y Desarrollo (BIRD), el acuerdo general de comercio y
arráseles (GATT) y la organización para la cooperación y desarrollo (OCDE). Son
instituciones del dinero global traduciendo a las monedas nacionales en una especie de
equivalente universal.
El Banco de Reconstrucción y Desarrollo de Europa del este (BERD) fue
especialmente creada para actuar en los países del Este europeo, colaborando en la
transición de los regímenes de economía planificada hacia una economía de mercado.
44
Estas organizaciones y agencias transnacionales, se dedican a sanear,
orientar y mover a las economías nacionales y a la economía internacional. Nacen de la
creciente convicción de que los sistemas económicos nacionales e internacionales no son
autorregulables. Ni nacionalmente ni internacionalmente la “mano invisible” (Inherente a la
competencia, a la división internacional de trabajo, a la búsqueda de las ventajas
adquisitivas, etc.) produce el crecimiento equilibrado, armónico, autorregulado, idealizado
por la economía política del liberalismo. Al contrario, desde principios del siglo XIX, y de
manera acentuada en el siglo XX, se suceden los ciclos de corta, mediana y larga duración.
Ciclos extendidos en fase de acenso, expansión y acumulación, además de sus fases de
decadencia, retroceso y estancamiento. Poco a poco se descubre que en el seno de estos
ciclos ocurren tensiones, fricciones y guerras entre naciones, además de tensiones, crisis y
revoluciones dentro de las sociedades nacionales. Un motivo más para el constante
empeño de los sectores dominantes en los países capitalistas avanzado, metropolitano,
imperialista o dominante en el sentido de crear formulas, organizaciones y políticas
anticíclicas. Un empeño en el que se sitúan escritos de economistas notables, precisamente
por la contribución que ofrecen para la cuantificación y planeamiento de estos problemas.
En buena medida la economía política de John Maynard Keynes simboliza la reelaboración
del pensamiento económico liberal de tal manera que los problemas y las perspectivas de
los ciclos de la economía vista también a nivel global se puedan interpretar.
La formación de la sociedad global también profundiza y generaliza la
interdependencia de las naciones, pueblos, clases, grupos, individuos. La distancia y el
aislamiento se vuelven cada vez más ilusorios. En prácticamente todos los rincones,
públicos y privados, objetivos y subjetivos, los individuos son alcanzados por las relaciones,
procesos y estructuras de dominación y apropiación, antagonismo e integración que tejen la
anatomía de la sociedad global.
Sucede que la “la interdependencia no es solamente economía sino también
social, política y de seguridad, no es solamente regional sino planetaria”. Una
interdependencia compleja y contradictoria, simultáneamente integrativa y antagónica,
plena de posibilidades y de dilemas. Posibilidades y dilemas sobre los cuales la sociedad
global apenas comienza a tomar medidas y sobre la que las ciencias sociales apenas
también empiezan a reflexionar.

5.2.- INSTITUCIONES DE ECONOMIA MUNDIAL

La historia del Banco Mundial se remonta a la Conferencia de Bretón Woods


de 1944, en la que fue creado -junto con el FMI- como uno de los pilares institucionales
garantes del nuevo orden económico internacional posbélico. Es destacable el hecho de
que ha pervivido hasta nuestros días con tan solo ligeros cambios en sus mecanismos de
funcionamiento.

Su funcionamiento principal, claramente diferenciada en un principio de las del


FMI, era la de suministrar capital a todos aquellos países que, por diferentes motivos,
tuvieran necesidad de él y problemas para obtenerlo. Se oriento hacia la reconstrucción de
Europa Occidental después de la Segunda Guerra Mundial. Lo que condujo al giro de esta
institución hacia tareas relacionadas con la problemática de los países periféricos.

Desde el momento de su creación, las funciones del Banco se han ido


diversificado y7o ampliando, dando lugar a una organización compleja que abarca cinco
instituciones, complementarias entre sí, de tal forma que resulta más preciso hablar del
Grupo del Banco Mundial para referirse al conjunto de ellas.
45
Por orden cronológico la primera en crearse (en 1944) fue el Banco
Internacional de Reconstrucción y Desarrollo (BIRD), la institución más importante del
Grupo en términos financieros, y la que más se aproxima en su funcionamiento a un banco
convencional. En la actualidad lo componen –y son propietarios del mismo- un total de 183
países. Suministra prestamos (sujetos al cobro de intereses) a gobiernos, organismos
públicos e incluso a empresas privadas, siempre y cuando exista garantía del gobierno
receptor. Dichos préstamos suelen tener un periodo de carencia de cinco años y el de
amortización oscila entre los quince y veinte años. En lo referente a los tipos de intereses
aplicados, son revisados cada seis meses, referenciados a los tipos de mercados,
financieros internacionales (conforme a la tasa interbancaria de Londres o LIBOR), puerto
que la mayor parte de sus recursos provienen de dichos mercados (emisión de bonos
principalmente).
En definitiva actúa como un mero intermediario financiero.

A su funcionamiento administrativo, aunque dicha tarea recae en los gobiernos


de los países miembros. Estos delegan tal función en el Consejo de Administración,
compuesto por veinticuatro directores ejecutivos, representantes de sendos países
miembros. El poder de voto esta en relación con la proporción del capital social aportado
por cada país, de tal forma que los grandes suscriptores de capital son quienes en definitiva
toman las decisiones Estados Unidos tiene el 17% del voto, por lo que dispone, de hecho,
de un poder de veto sobre aquellas dediciones importantes que requieren, según esta
estipulando a los estatutos, del 85% de los votos para su aprobación.

La Corporación Financiera Internacional (CFI) es la filial del Banco que fue


creada en 1956 para apoyar al sector privado de los países subdesarrollados (cosa que
SIRD, en principio, no podía hacer), cuyas actuaciones están estrechamente coordinadas
con las del Banco, aunque se trata de una entidad legalmente independiente, con su propio
personal, órganos de gobierno y estructura financiera. En la actualidad es propiedad de sus
174 países miembros. Moviliza capital en los mercados financieros internacionales de forma
similar a lo que hace el Banco pero, a diferencia de este, tiene ánimo de lucro, por lo que
evalúa los proyectos en función de su rentabilidad.

La Asociación Internacional de Desarrollo (AID) fue creada en 1960 para dar


respuesta a las peticiones de los países subdesarrollados para que se crease un fondo
concesional que suministrase créditos blandos, esto es, más barato que los términos del
mercado.

Para ser miembro de la AID es necesario serlo del BIRD ya que, aunque es
una organización diferente, comparten personal, procedimientos, sede criterios de actuación
y hasta presidente.

Además de proporcionar asistencia técnica y asesoramiento de políticas,


suministra créditos a largo plazo (amortización entre los treinta y cinco y los cuarenta años):
con un periodo de carencia de diez años y sin intereses, aunque con una pequeña tasa de
servicio en concepto de gastos de tramitación. Sin embargo, no todos los países
subdesarrollados tienen acceso a esta opción de financiación, tan solo setenta y ocho
países pueden recurrir a ella. Los criterios de elegibilidad se fijan, y se modifican
periódicamente, en función de tres elementos: del nivel de ingreso per cápita de cada país;
la falta de solvencia del país para obtener recursos del BIRD; y por último, aunque no
46
menos importante, el comportamiento del país en cuanto a las garantías del orden interno y
la aplicación de las políticas adecuadas para el crecimiento.

Sus fuentes de financiación provienen mayoritariamente de las reposiciones


que periódicamente –cada tres años- comprometen los treinta países miembros más ricos.
Aunque las aportaciones son voluntarias, cada país contribuye según el tamaño de su
economía, y tácticamente se espera que su aportación no se reduzca entre reposiciones
consecutivas. El resto de los recursos provienen de los beneficios del BIRD, a lo que hay
que añadir las amortizaciones de crédito propios concedidos en años anteriores.

El Centro Internacional de Arreglo de Disputas relacionadas con Inversiones


(CIADI), creada en 1966, lleva a cabo tareas de conciliación o arbitraje entre los distintos
estados y los inversores extranjeros.

Finalmente, la Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones (AMGI), creada


en 1988, de la cual forman parte 152 países, proporciona garantías a los inversores
extranjeros respecto a perdidas por riesgos no comerciales en países subdesarrollados.
También proporciona apoyo institucional y asesoría para ayudar a atraer Inversión Exterior
Directa (IED) y diseminar información sobre oportunidades de inversión en dichos países.

Todo ello da como resultado, como ya se ha indicado, una complementariedad


entre las funciones del Banco como agencia de desarrollo, por un lado; y como entidad
financiera, por el otro. Así, cuando se trata de imponer criterios y estrategias de desarrollo,
se adopta la función de agencia de desarrollo; sin embargo, cuando llega el momento de
exigir la devolución de los préstamos, se convierte en mera entidad financiera. De tal forma
que la relevancia que ha adquirido el Banco Mundial trasciende el volumen de recursos que
pueda movilizar. Es indudable que el Banco ha alcanzado un inmenso poder político, que se
plasma en hacer aparecer su particular visión del desarrollo –de los problemas, sus causas
y las formas para resolverlos- como la correcta, la general.

De manera específica, suelen distinguir cuatro etapas en la forma de percibir


el desarrollo por parte del BM:

1.- 1944 hasta 1970, es decir sus primeros años de funcionamiento. Durante
esta etapa, denominada genéricamente como la de las “necesidades de capitalización
básica”, predomino en el Banco el concepto del desarrollo como proceso de transformación
de una economía tradicional a una economía industrial, para lo cual era necesaria la
creación de una infraestructura básica a cargo de los gobiernos que apoyara la iniciativa
privada.

2.- Los años setenta están marcados por un importante giro, que hizo que el
Banco se orientara hacia la “satisfacción de las necesidades sociales básicas”, tras
constatar que estas no se estaban cubriendo mediante las actuaciones acometidas hasta
entonces por el Banco. Esta etapa está estrechamente relacionada con la figura de Robert
McNamara, quien fuera Secretario de Defensa de los Estados Unidos (1961-1968) y
presidente del Banco entre 1968 y 1981, y es una de las etapas de mayor crecimiento de la
institución. La designación de un norteamericano en el puesto es coherente con el acuerdo
“no escrito” de que el presidente del Banco sea estadounidense, y que el director del FMI
sea europeo. Sin embargo, lo que no ha sido tan habitual es que el cargo lo desempeña
alguien ajeno al mundo financiero y empresarial de Estados Unidos. Se trataba por tanto de
47
situar al frente del Banco a alguien que conocía los “riesgos” de no paliar las acuciantes
situaciones de pobreza que se empezaban a detectar en muchas partes de los países
periféricos situados en la “orbita capitalista”. McNamara asumió por tanto el reto de afrontar
las grandes reivindicaciones populares que se iban generalizando en esos países.
Consecuentemente, en esta etapa, el Banco admitió la pobreza como un problema teórico,
que se debía resolver mediante el desarrollo Admitió, por tanto, que el crecimiento
económico conducía automáticamente al desarrollo, por lo que había que adoptar una
estrategia que combinara el crecimiento económico con la satisfacción de las
“necesidades básicas”. Se trataba de lograr un crecimiento con redistribución, sin
embargo el contenido de dicha predistribución quedo poco concentrado, y en ningún caso
se hizo referencia a la distribución de los activos, que se consideraba políticamente inviable.

3.- Los años ochenta se caracterizaron por la irrupción de la “contrarrevolución


neoclásica” en el pensamiento económico dominante, y por la adopción en el Banco de la
estrategia del ajuste estructural como receta de políticas a aplicar en los países
subdesarrollados. Dicha estrategia se componía de lo que se ha dado en llamar la política
de las tres “d” (deflación, devaluación y desregulación) que implico una profunda
liberalización comercial, la desregulación de la economía y una oleada de privatizaciones en
los países en lo que se aplico. El objetivo fundamental era obtener y liberar el mayor
volumen de recursos para hacer frente el pago de la deuda externa que, a partir de
entonces, se convirtió en el objetivo principal del Banco. Se puso fin a la hegemonía
absoluta del mecanismo del proyecto para articular la financiación del desarrollo del BM,
dando paso a los Programas de Ajuste Estructural. Los elevados costos sociales de
aplicación de estas políticas (fundamentalmente relacionados con la reducción de los
programas de cobertura social por parte de los diferentes Estados, obligados por las
restricciones del gasto público y del nivel de intervención ubica exigidos) son ampliamente
conocidos. El propio Banco, en su informe de 1987, surgió la necesidad de dar un nuevo
giro en las propiedades de su estrategia de desarrollo, llegando a plantearse cierto
resurgimiento de la preocupación por el alivio de la pobreza. Sin embargo, no reconoció en
ningún momento que la estrategia seguida hasta entonces hubiera sido errónea y, de
hecho, tales planteamientos solo condujeron al establecimiento de unos Fondos de
Investigación Social o de Emergencia Social, llamados a jugar un papel de mera
compensación por los costes sociales que se estaban generando por la aplicación de
dichas políticas, y que cada vez resultaba más evidentes.

4.- La década de los noventa ha sido un periodo controvertido, oscilando entre


un discurso continuista y otro algo distinto. Se inicio con un aparente nuevo énfasis sobre el
tema de la pobreza. 1991 se recogió lo que pretendía ser un nuevo enfoque sobre el tema
del desarrollo, que se dio en llamar el desarrollo que armonice con el mercado. La supuesta
innovación del enfoque radicaba en proponer, por parte del BM, una acción reciproca entre
el Estado y el mercado para contribuir al desarrollo. Uno de los grandes retos que se abren
en la actualidad es el de definir y crear aquellas instituciones globales (que necesariamente
tienen que cimentarse sobre unas bases diferentes a las que han sustentado las
instituciones supranacionales conocidas hasta ahora, de claro fundamento nacional), que
puedan establecer límites al libre funcionamiento del mercado. Es importante plantear
alternativas a las instituciones existentes. Alternativas que pueden pasar, en una primera
instancia, por una remodelación profunda del BM, así como del resto de instituciones
financieras multilaterales, para llegar a su posterior y definitiva sustitución por otras más
representativas de la etapa de la globalización en la que está inmerso el sistema.

48
BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS, LINO


CAMPOS AVILA, UNAM, EDICION 2006.

¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN?, URLICH BECK, ED. PAIDOS, EDICION 2008.

LA SOCIEDAD GLOBAL, OCTAVIO IANNI, ED. SIGLO XXI, EDICION 2004.

¿QUÉ ES EL NEOLIBERALISMO?, ANA MARIA EZCURRA, ED. LUGAR, EDICION 2007.

EL CAPITAL, KARL MARX, ED. PROGRESO.

49

También podría gustarte