Xivconic em 10
Xivconic em 10
Xivconic em 10
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú
RESUMEN
El índice de confiabilidad relacionado con la primera hipótesis de diseño de la NTE 060 supera
largamente al índice recomendado para el diseño por cargas verticales. En este trabajo se proponen
nuevos factores de amplificación de cargas para ser empleados en dicha hipótesis. Para este fin se ha
realizado una calibración basada en confiabilidad empleando datos estadísticos de las diferentes
variables que intervienen en el formato de diseño. Estos nuevos factores parciales, resultan en un nivel
de confiabilidad menor que los existentes, pero no por ello perjudican la integridad de la estructura, ya
que la probabilidad de falla estimada se encuentra dentro de los límites permitidos. Se describe el
formato de diseño, los modelos probabilísticos utilizados y los resultados asociados a los nuevos
índices de confiabilidad estimados.
1. INTRODUCCIÓN
El tema de la confiabilidad estructural ha sido uno de los primeros campos de la Ingeniería Civil en ser
investigados, y su aplicación en la calibración de códigos de diseño, es uno de los más útiles. La
calibración de un código de diseño estructural consiste en determinar aquellos factores de
amplificación de carga y reducción de resistencia que se requieren para obtener una probabilidad de
falla deseada o un índice aceptable de confiabilidad, β. Este trabajo aplica todos los conceptos de la
teoría de confiabilidad en un tema específico: el estudio de la primera hipótesis de diseño propuesta
por la Norma Técnica de Edificación E060. El objetivo de este trabajo es hacer una crítica de la norma
y una propuesta de cambio frente a la incertidumbre existente en el nivel de confiabilidad, que el
código peruano maneja para el diseño por cargas verticales. Para esto se investiga el índice de
confiabilidad de la primera hipótesis propuesta por el reglamento peruano y se lo compara con los
estándares manejados internacionalmente. También, se propone aquellos cambios que serán necesarios
realizar para adecuarse a los criterios generalizados.
2. METODOLOGÍA.
El proceso de calibración de la primera hipótesis de diseño de la NTE 060 se efectúa considerando tres
estados límite: flexión, corte, y deflexiones. La estructura empleada en el trabajo por lo tanto debe
corresponder a un elemento cuyo diseño domine la carga vertical. Por esta razón se ha elegido una
vigueta de aligerado de dos tramos de 5.50 m de luz cada uno para analizar la probabilidad de falla en
flexión y fuerza cortante. Para el caso de deflexiones se utilizó una vigueta de aligerado de 3.50 m de
luz simplemente apoyada. El peralte de la vigueta es igual a 20 cm. y ancho tributario de 40 cm.
Las incertidumbres son tomadas en cuenta en un análisis de confiabilidad estructural al describir las
variables en términos estadísticos. Para cada función de estado límite, la variabilidad en los parámetros
más sensitivos debe ser cuantificada por un análisis de datos y por la construcción de sus respectivas
funciones de densidad de probabilidad. Esto se determina llevando a cabo un análisis estadístico
apropiado de la información disponible, la cual incluye certificados de pruebas de laboratorio,
información de obra, e inspecciones técnicas efectuadas. Los resultados de estos cálculos son
funciones matemáticas que describen la probabilidad de ocurrencia de situaciones particulares. Las
variables involucradas en los modelos matemáticos anteriormente mostrados son las dimensiones de
los elementos estructurales, la carga muerta, la carga viva, la resistencia a compresión del concreto, el
módulo de elasticidad del concreto y el esfuerzo de fluencia del acero.
Una investigación llevada a cabo por la Asociación Japonesa de Carreteras, acerca de las
incertidumbres envueltas en el peso unitario del concreto reforzado concluyó que sigue una
distribución normal con una media de 1.0 y un coeficiente de variación de 1.5% [Ref. 2]. En este
trabajo se utiliza una distribución normal con media igual a la carga por metro lineal proveniente del
metrado de cargas y por seguridad, un coeficiente de variación de 10%. El peso muerto de una vigueta
de losa aligerada convencional de 20 cm, es aproximadamente 300 kg/m2.
Chalk y Corotis [Ref. 3] desarrollan un formato probabilístico para la determinación de cargas vivas
de diseño en edificaciones, al examinar en detalle una colección de información de carga viva y el
comportamiento del proceso de carga. En tal investigación, se asume que la sobrecarga, es la
superposición de dos procesos de carga viva: uno sostenido y uno extraordinario. Estos procesos son
modelados espacialmente como una carga uniformemente distribuida, aunque en realidad sean el
resultado de una combinación de cargas concentradas y distribuidas. Foschi et al. [Ref. 1] llevaron a
cabo una simulación computarizada usando 5000 réplicas y cuyos resultados se muestran en la Tabla 1
para una carga máxima a 30 años. Como puede verse, las sobrecargas de diseño Qn recomendadas por
el código peruano son similares a las del ACI. Para usos residenciales la NTE 020 recomienda 200
kg/m2, para oficinas 250 kg/m2 y para edificaciones destinadas al comercio 500 kg/m2. Las diferencias
son producto de la conversión de unidades y el redondeo.
y el máximo de 389 kg/cm2. La prueba de bondad de ajuste realizada determinó que los datos se
ajustan a una distribución normal con un nivel de significancia de 0.05.
Para determinar la variabilidad del límite de fluencia del acero y determinar una función de
probabilidad que se ajuste a su comportamiento, se recopiló 77 resultados de los reportes de ensayos
efectuados en el Laboratorio de Metalotecnia de la Universidad de Piura entre los años 1999-2001.
Estos reportes corresponden a ensayos de tracción de barras de acero de construcción de grado 60
fabricados por Aceros Arequipa y SIDERPERU. Los resultados del análisis estadístico son los
siguientes: valor medio del límite de fluencia, 4945.93 kg/cm2; desviación estándar, 277.91 kg/cm2;
coeficiente de variación, 5.62%; valor mínimo de la muestra, 4317.07 kg/cm2; máximo, 5704 kg/cm2.
La prueba de bondad de ajuste que se realizó determinó que los datos se ajustan a una distribución
normal con un nivel de significancia de 0.05.
A continuación se presenta una tabla con el resumen de los parámetros que describen las funciones de
probabilidad de las variables básicas involucradas en el trabajo de calibración.
Tabla 2. Resumen de los parámetros estadísticos que describen las funciones de probabilidad de las
variables básicas involucradas en el trabajo de calibración.
Distribución de Desviación
Variable Identificador, X(i) Media, X i σ
probabilidad estándar, Xi
CM (kg/m2) X(1) Normal 300.00 30.00
CV (kg/m2) (*) X(2) Extrema Tipo I 222.68 57.90
F´c (kg/cm2) X(3) Normal 260.38 51.61
fy (kg/cm2) X(4) Normal 4945.93 277.91
(*) Para el caso de oficinas.
La tabla siguiente muestra los parámetros estadísticos en términos de Q/Qn que describen las funciones
de probabilidad de las variables básicas involucradas.
4. ANÁLISIS DE CONFIABILIDAD.
La primera hipótesis de diseño de la NTE 060 indica la combinación por carga vertical:
4.1.1. FLEXIÓN.
El diseño de las secciones transversales de los elementos sujetos a fuerza cortante deberá basarse en la
expresión:
Vu ≤ ϕ ⋅Vn (4)
Vc = 0.53 ⋅ f ′ c ⋅ bw ⋅ d (5)
La resistencia al corte aportada por el acero transversal (Vs) se determina analizando la fuerza ejercida
por el acero a lo largo de una fisura diagonal. La expresión utilizada corresponde a la siguiente:
d
Vs = Av ⋅ fy ⋅ (6)
S
Las deflexiones de los elementos de concreto armado son función del tiempo y por lo tanto pueden ser
de dos tipos: instantáneas y a largo plazo. La expresión de la deformación tiene usualmente la
siguiente forma:
w ⋅ L4 M ⋅ L2
∆ = k⋅ = k1 ⋅ (7)
E⋅I E⋅I
donde ∆ es por lo general la deflexión al centro de la luz, w es la carga total, L es la luz del elemento,
EI es la rigidez a la flexión de la sección de referencia, M es el momento máximo y k y k1 son
constantes que dependen de la distribución de la carga, condiciones de borde y variación de EI (si las
hay).
Asimismo, la inercia de la sección está directamente relacionada con el momento flector al que está
sometida y su relación se representa como:
M cr
3
M 3
Ie = ⋅ I g + 1 − cr ⋅ I cr (8)
Ma M a
donde Mcr es el momento flector crítico, Ma es el momento flector máximo al que está sometida la
sección, bajo la condición para la cual se está evaluando la flecha, Ig es el momento de inercia de la
sección bruta del concreto, sin agrietar, respecto al centro de gravedad, despreciando la presencia del
refuerzo, Icr es el momento de inercia de la sección fisurada respecto del eje neutro. El momento de
inercia crítico Icr, es el momento de inercia de la sección agrietada considerando la presencia del
refuerzo
Por causa del gran número de parámetros que interactúan afectando las deflexiones a largo plazo y la
incertidumbre que los acompaña, además de la poca confiabilidad de los cálculos de las deflexiones en
general, bajo situaciones normales, es más práctico y también satisfactorio estimar las deflexiones a
largo plazo como un factor aplicado a las deflexiones iniciales. Tal procedimiento es recomendado por
el código del ACI y por la NTE 060 (sección 10.4.3.1). De acuerdo con estas consideraciones la
deflexión adicional a largo plazo puede estimarse multiplicando las deflexiones inmediatas debido a
cargas sostenidas por un factor [s/(1+50·ρ´)].
s
∆ d = ∆ cp + ∆ sh = ∆ i ⋅ (9)
1 + 50 ⋅ ρ'
Para evaluar el índice de confiabilidad se han considerado tres casos: 1) Uno propuesto por la norma
técnica E060: αD=1.5 y αL=1.8; 2) Uno propuesto por el código del ACI: αD=1.4 y αL=1.7; y 3) Uno
adicional para fines comparativos: αD=1.3 y αL=1.6. De igual forma los factores de reducción de
resistencia, φ, considerados en la calibración varían desde 0.6 hasta 1.0, en intervalos de 0.1. Para el
caso de la fuerza cortante se ha efectuado el análisis considerando un punto adicional, con φ=0.85,
dado el formato de la fórmula de diseño.
Para calibrar la primera hipótesis, es necesario diseñar de acuerdo a los lineamientos del código los
elementos estructurales para las solicitaciones a las que está sujeto el sistema. Luego se procede a
evaluar la confiabilidad del sistema estructural. De este modo se incluye en el análisis el modelo
matemático y los factores de amplificación de cargas y reducción de resistencias que el mismo código
propone. La evaluación de la confiabilidad se hace para las resistencias nominales y las cargas
actuantes reales (sin amplificar), pero incluyendo las incertidumbres envueltas en el problema de
diseño. De este modo, se evalúa la posibilidad de que las cargas reales sobrepasen la resistencia real
(que ha sido diseñada para soportar cargas de diseño amplificadas) y se obtiene el índice de
confiabilidad respectivo. Para tener una visión más amplia y calibrar el código, se hace el mismo
procedimiento para otros factores de amplificación de cargas y reducción de resistencias,
convenientemente elegidos. De esta manera se puede seleccionar la combinación de factores más
apropiada que se ajuste a los estándares de confiabilidad.
Los valores del índice de confiabilidad β y su respectiva probabilidad de falla asociada depende de las
condiciones de servicio a las cuales está sometido el sistema analizado. Así habrá un índice de
confiabilidad requerido para responder a cargas verticales, otro para responder a cargas sísmicas, otro
para responder a cargas de viento, o presiones laterales de tierra, y uno distinto para evaluar la
serviciabilidad, por ejemplo. En la siguiente tabla se muestran los índices de confiabilidad utilizados
en la calibración de los códigos americano, canadiense, nórdicos y del eurocode. Se muestra las
diferencias existentes para el índice de confiabilidad según la naturaleza de las cargas actuantes.
Para evaluar el índice de confiabilidad asociado a cada de uno de los estados límite mencionados, se
empleó el software RELAN a través de análisis aproximados de primer y segundo orden
(FORM/SORM) para el análisis de la flexión y el corte. Debido a la no convergencia en el análisis de
la confiabilidad en servicio (deflexiones), RELAN llevó a cabo una simulación MonteCarlo.
La estructura elegida para efectuar el trabajo de calibración es una vigueta de aligerado típico de dos
tramos de 5.5 m de luz, simplemente apoyada. La sección transversal utilizada en el trabajo de
calibración es aquella en la que sucede el momento máximo. Se ha calculado la cuantía de acero
requerida, ρ, de la sección de máximo momento positivo de acuerdo al modelo matemático presentado
en la sección 4.1.1 para el análisis de la flexión. Las resistencias requeridas corresponden a la primera
combinación de carga (CM+CV) amplificada según lo especificado en la sección 4.2 de este trabajo.
Los parámetros de diseño son los siguientes:
fy
Mn = ρ ⋅ f y ⋅ b ⋅ d 2 ⋅ 1 − 0.59 ⋅ ρ ⋅ (10)
f ′ c
Ma = 1.76 ⋅ ( CM + CV ) (11)
donde CM y CV son las cargas por metro lineal y el factor 1.76 corresponde al momento máximo
positivo producido por una carga unitaria lineal. La función de falla será la siguiente:
X(4)
G = ρ ⋅ X(4) ⋅ b ⋅ d 2 ⋅ 1 − 0.59 ⋅ ρ ⋅ − 1.76 ⋅ ( X(1) + X(2)) (12)
X(3)
Se efectuó un análisis FORM y SORM en RELAN para cada caso. Los gráficos 1 y 2 muestran la
variación de los índices de confiabilidad y sus respectivas probabilidades de falla del estado límite de
flexión:
La estructura elegida para efectuar el trabajo de calibración es la misma que la utilizada en el análisis
de confiabilidad en flexión. La diferencia radica, en que el parámetro que define el diseño es el
producto bw·d. La sección transversal utilizada en el trabajo de calibración es aquella situada a d de la
cara del elemento del tramo exterior.
donde CM y CV son las cargas muerta y viva por metro lineal respectivamente y el factor 2.92
corresponde al momento máximo producido por una carga unitaria lineal a una distancia d del apoyo
del elemento. La función de falla será la siguiente:
Para efectuar el análisis de confiabilidad para el estado límite de servicio se empleó una vigueta de
aligerado simplemente apoyada de 3.5 m de luz. Esta estructura tiene la particularidad de adecuarse al
requerimiento de peralte mínimo del código del ACI, h ≈ l/16. Se ha adoptado esta medida por
evaluarse la confiabilidad de un diseño conservador, dado que la norma técnica E060 establece solo h
≈ l/25. Las razones se evidencian a través de los resultados.
La sección utilizada en el proceso de calibración es aquella en la que sucede la máxima deflexión, es
decir, la sección en el centro de la luz. El momento para esta sección puede ser calculado utilizando la
siguiente expresión:
w⋅ l2
M= (16)
8
donde w es la carga por unidad de longitud que soporta la estructura, y l es la luz libre. La deflexión en
el centro de la luz en estas condiciones es igual a:
5 M ⋅ l2
∆= ⋅ (17)
48 Ec ⋅ I e
En la cual:
s
∆ diferida = ∆ i ⋅ (19)
1 + 50 ρ ′
∆ i = ( ∆i ( D) + %∆ i ( L) ) (20)
∆ i (L) = ∆ i (L + D) − ∆ i (D) (21)
Donde ∆i es la deflexión inmediata, ∆i(D+L) es la deflexión inmediata debida a carga muerta y viva, ∆i(D)
es la deflexión inmediata debida a carga muerta, ∆i(L) es la deflexión inmediata debida a carga viva. La
función de falla finalmente sería:
G = l / 480 − ∆ a (22)
Para determinar la probabilidad de falla se efectúo para cada caso en RELAN una simulación
MonteCarlo con 1´000,000 de iteraciones.
El Gráfico 5 relaciona el índice de confiabilidad para cada pareja de factores de amplificación de
cargas. El Gráfico 6 muestra la variación de la probabilidad de falla para para las tres combinaciones
de factores de amplificación de cargas propuestos.
5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS.
Se aprecia que la probabilidad de falla tiene una tendencia creciente, a medida que aumenta el factor
de resistencia, y por lo tanto disminuye la capacidad nominal. Además puede verificarse que la
probabilidad de falla aumenta considerablemente mientras menores son los factores de amplificación
de cargas y mayor es el factor de resistencia, φ.
Para un factor de resistencia de 0.9 como es usual en flexión y para los casos en los que αD = 1.5 y αL =
1.8; y, αD = 1.4 y αL = 1.7 la probabilidad de falla obtenida es muy cercana y se encuentra en el orden
de 10-6 tal como se aprecia en el Gráfico 2. Para estos casos, los β respectivos son 4.749 y 4.519. Sin
embargo la probabilidad de falla aumenta hasta el orden de 10-5 para αD = 1.3 y αL = 1.6 para el mismo
factor de resistencia. El índice de confiabilidad obtenido para este caso es igual 4.179. Ambos valores
de β superan largamente al 3.00 empleado en códigos con formato LRFD, por lo que la NTE 060
6. CONCLUSIONES.
1. El diseño para el control de deflexiones prevalece sobre los factores parciales de la primera
hipótesis de resistencia. Los índices de confiabilidad encontrados son muy cercanos al índice de
confiabilidad objetivo y revelan las mayores probabilidades de falla en condiciones de servicio a 30
años.
2. Es posible reducir los factores de amplificación de carga hasta αD = 1.4 y αL = 1.7. Aunque no
hay perjuicio de la estructura si se diseña con αD = 1.3, αL = 1.6, ya que estos factores toman en cuenta
de forma consistente, racional y suficiente las incertidumbres de las variables involucradas en el
diseño. Sin embargo, por seguridad, considerando el alcance limitado de este trabajo, y que no se ha
tenido en cuenta una variable adicional que refleje las incertidumbres de modelo, debido a la ausencia
de información, se sugiere la reducción de αD y αL a 1.4 y 1.7 respectivamente, tal como establece la
primera hipótesis de resistencia del código del ACI.
3. A través de esta reducción de coeficientes se aumenta la amplitud de la probabilidad de falla
sin embargo esto no perjudica a las estructuras, ya que la nueva probabilidad de falla sigue siendo
menor que la máxima permitida (igual a 0.0013499) y relacionada con el índice de confiabilidad igual
a 3.0
4. Los resultados de la calibración encontrados pueden ser aplicados a proyectos en la ciudad de
Piura cuyas prácticas constructivas tengan adecuada supervisión y control de calidad. De igual modo
la probabilidad de falla en estas condiciones es válida si se mantiene a través del tiempo el uso para el
que la edificación fue concebida.
7. REFERENCIAS.
1. Foschi, R. O.; Folz, B. R.; Yao, F. Z. (1989). Reliability-based design of wood structures.
Departamento de Ingeniería Civil. Universidad de Columbia Británica, Vancouver, Canadá.
2. Honjo, Y. (2000). Determination of partial factors for vertically loaded piles for a seismic
loading condition based on reliability theory. Joint Committee of Structural
Safety, Workshop on Code Calibration, Zurich, Alemania.
3. Chalk, P. L.; Corotis, R. B. (1980). Probability model for design live loads. Journal of the
structural division, ASCE, Vol. 106, No. ST10. Págs. 2017 – 2033.
4. Bhattacharya, B.; Bassu, R.; Ma, K. T. (2001). Developing for novel structures: the case of the
mobile offshore base. Departamento de Ingeniería Civil. Universidad de Delaware.
5. Instituto Nacional de Investigación y Normalización de la Vivienda, ININVI. (1989). Norma
técnica de edificación E060.
6. Ellingwood, B.; MacGregor, J. M.; Galambos, T. V.; Cornell, C.
A. (1982). Probability based load criteria for structural
design: Load Factors and load combinations. Journal of
estructural engineering, ASCE 108.