Biología Sem Informe

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

BIOLOGÍA SEMINARIO M29

Semestre Académico: Ciclo 2021 - I

INFORME S10: “Replicación del AND.

Reparación del ADN”


Integrantes

DOCENTE:
HECTOR FILAMIR YAIPEN GONZALES

PIMENTEL-PERÚ

2021

OBJETIVOS
1. Describir el proceso de síntesis del ADN.
2. Identificar las enzimas implicadas en la replicación del ADN.
INTRODUCCIÓN
La molécula de ADN, esa repetición "al infinito" de fosfato, desoxirribosa y 4
tipos diferentes de bases nitrogenadas, adenina, guanina, citosina y timina, que
en conjunto forman los nucleótidos, es la responsable
de contener, y transmitir, la información genética de
todo ser vivo (o casi todos porque los ARN también
pueden conformar material genético). En realidad, el
ADN se compone de 2 hilos o cadenas nucleotídicas
apareadas intercatenariamente, con reglas muy
específicas, las que conformarán los genomas.

La transmisión de la información contenida en el ADN


se da a partir de la síntesis de diferentes tipos de ARN,
copias virtualmente idénticas de regiones del genoma,
que formarán tanto la maquinaria para la producción de proteínas, como los
templados que dicha maquinaria traducirá como proteínas. En estos templados,
o ARN mensajeros, la información es leída en grupos de tripletes que significan
aminoácidos diferentes, los que formarán proteínas con tamaños que variarán
dependiendo de la longitud y la información contenida en estos ARN
mensajeros. Dicha codificación es muy precisa para un ARN mensajero, por lo
tanto, la proteína resultante siempre será la misma, el ADN del que provienen
no puede variar.

La naturaleza de las bases nitrogenadas que conforman el ADN es de


moléculas en forma de anillos, planas, con dobles ligaduras alternadas y por
algún tiempo se pensó que eran moléculas virtualmente inertes, lo que resultó
ser absolutamente falso. De hecho, las bases nitrogenadas dada su
aromaticidad pueden temporalmente cambiar a diferentes formas tautoméricas,
las que alterarán la capacidad de apareamiento de las dobles cadenas que
forman cada molécula de ADN, lo que por cierto ocurre de manera natural para
cada base en cualquier momento, y esto puede exacerbarse si el ADN es
irradiado con luz de diferente longitud de onda, por ejemplo, luz ultravioleta, o
como producto de exposición a cambios de temperatura o de pH. Más aun,
muchos productos químicos, naturales o artificiales pueden interactuar con los
nucleótidos y provocar deformaciones, o roturas de cadena, o adiciones de
grupos químicos, impidiendo de esta manera la lectura correcta de la
información contenida en el ADN, originando como consecuencia la fijación de
mutaciones que pudieran alterar el tipo de información que un ADN contiene.

El ADN muchas veces es dañado por diferentes factores ya sean internos o


externos , y como nosotros sabemos esta falla no debe permanecer en el ADN
por lo contrario debe repararse inmediatamente, y es ahí donde se da el
fenómeno de reparación del ADN, que no es más ni menos que el accionar
rápido de nuestro organismo para reparar la falla antes que la célula se
duplique ya que como sabemos si la célula se duplica estas fallas también lo
harán y la célula se duplicará tantas veces que este daño podría repercutir
gravemente en nuestro organismo. Los daños en el ADN pueden ser reparados
para mantener la integridad de la información genética, la importancia biológica
de la reparación del ADN es evidente al encontrar múltiples mecanismos de
reparación. Estos sistemas incluyen enzimas que simplemente revierten la
modificación química, así como complejos enzimáticos más complicados que
dependen de la redundancia de la información en la molécula de ADN duplex
para reparar a la molécula (1).

1.     Revise la estructura del nucleosoma. ¿Cuál es su relación


con la cromatina y los cromosomas?
El nucleosoma es una estructura que constituye la unidad fundamental de la
cromatina, que es la forma de organización del ADN en las células eucariotas.

Los nucleosomas están formados por un octámero de proteínas histonas y


aproximadamente 146 pares de bases nitrogenadas de ADN.

La cromatina es la sustancia que forma un cromosoma y consiste en la


combinación de ADN con proteínas. El ADN lleva consigo las instrucciones
genéticas de la célula. Respecto a las proteínas, la mayoría de las que
componen la cromatina son las histonas, la cuales ayudan a empaquetar el
ADN en una forma compacta que cabe dentro del núcleo celular. Los cambios
en la estructura de la cromatina se producen cuando el ADN se duplica y
durante la expresión génica.

La cromatina es el material de que están compuestos los cromosomas, y


consiste en ADN y proteínas. Las histonas son las proteínas más abundantes.
Su función es la de empaquetar el ADN, organizarlo de forma que quepa dentro
del núcleo. Por lo tanto, la cromatina es la manera en que el ADN se estructura
dentro de la célula. Si pudiéramos sacar el ADN fuera de una célula y estirarlo
completamente como si deshiciéramos un ovillo de lana, su longitud alcanzaría
alrededor de casi un metro.

Esto quiere decir que el empaquetamiento permite condensar muchísimo el


espacio que ocupa el material genético. Tengamos en cuenta que una célula
tiene un diámetro aproximado de una centésima parte de milímetro. Gracias a
la cromatina, el ADN queda replegado y condensado para que pueda caber en
un espacio tan minúsculo. A eso es a lo que llamamos cromatina (2).

2.     Describa la actividad de los sistemas proteicos que


participan durante la replicación del ADN. ¿Cómo progresa la
horquilla de replicación en las dos hebras del ADN?
El ADN, que se encuentra en el núcleo de la célula, contiene la información
genética codificada, para la síntesis de proteínas necesarias para dar forma a
tejidos y órganos en un ser vivo, y se dice que su replicación ocurre una vez
por cada generación celular.

El origen de la replicación, que siempre ocurre en un grupo de nucleótidos


específicos, requiere de la acción de proteínas especializadas, las enzimas,
para que este fenómeno pueda ocurrir.

En el punto que ocurrirá la replicación se activan unas proteínas iniciadoras,


las Helicasas que rompen los puentes hidrógeno, asistidas por
las Topoisomerasas y las Girasas que disminuyen la tensión de las cadena por
el desenrollamiento y de las proteínas de unión a cadena simple, o proteínas
SSB, encargadas de la estabilizar la apertura del ADN e impedir que la hélice
se vuelva a enrollar y mantener las cadenas abiertas.
Ya abierta molécula, se forma la burbuja de replicación, en ella estarán
las horquillas de replicación. El ADN Polimerasas va uniendo nucleótidos
trifosfatos a la cadena original en la horquilla: Citosina con Guanina y Adenina
con Timina.

Cuando se forman las cadenas del ADN estas son antiparalelas, es decir, una
cadena formará una copia continua, la cadena líder o adelantada, mientras la
otra se formará discontinua, la cadena retardada, con la síntesis de fragmentos
cortos conocidos como fragmentos de Okazaki, que requieren a las
enzimas Primasas, que sintetizan un cebador específico para formarlos

La ADN polimerasa, que se encargaran de formar las nuevas cadenas requiere


la presencia, al inicio de cada nuevo fragmento, de ARN cebadores, que
facilitarían el proceso de formación de la nueva cadena y, posteriormente,
cuando la polimerasa llega al extremo 5' de un cebador, se activan otras
enzimas las Exonuceasas, que eliminan nucleótidos mal emparejados y restos
de ARN cebador, colocando nucleótidos de ADN en su lugar y, una ADN
ligasa los une a la cadena en crecimiento (3).

3. Suponga que usted es incapaz de reparar el daño en el ADN


causado por la pérdida de bases de purina. Este defecto
causa la acumulación de unas 5.000 mutaciones por día en
el ADN de cada una de sus células. Como la diferencia
promedio en las secuencias de ADN entre humanos y
chimpancés es de aproximadamente 1%, es sólo cuestión de
tiempo hasta que te conviertes en un chimpancé. ¿Qué es lo
incorrecto en este argumento?
El ADN es un material estable, pero también es susceptible de sufrir
cambios espontáneos y esto puede conducir a sufrir mutaciones. El ADN
humano pierde cada día alrededor de 5000 bases púricas (adenina y
guanina) debido a la destrucción térmica de enlaces N-glucosídicos entre
bases y la desoxirribosa se hidrolizan espontáneamente por una reacción
llamada “despurinación” (4).

 Lo incorrecto en el argumento:
 La diferencia entre las secuencias de AND del chimpancé y del
humano son mucho más superiores, debido a que el del ser humano
es 10 veces mayor.
 A pesar de lo parecidos que son los genomas del chimpancé y del
ser humano, el número de diferencias es grande, porque el genoma
está formado por unos 3.000 millones de pares de bases químicas o
nucleótidos. El 1,23% de sustituciones de una sola letra de este
alfabeto (la secuencia básica) más casi el 3% de otras variaciones,

sobre todo repeticiones, representa 40 millones de cambios


genéticos. La mayor parte de estos cambios se dan en el ADN
llamado basura, que forma el 95% del genoma, y se cree que de
ellos sólo el 5% tiene importancia para el funcionamiento del
organismo (5).
"Lo que nos hace humanos no es la aparición de nuevos genes. Sólo
hemos duplicado, cambiado o incluso perdido algunos en los últimos
seis millones de años, momento en el que nos separamos de los
chimpancés", señala el catedrático Carlos López Otín.

4. Reparación del ADN, explica los mecanismos moleculares


de: (6)
a) Reparación por escisión de bases.
Es una vía de reparación del ADN que corrige daños oxidativos,
derivados de la alquilación celular y despurinizaciones
espontáneas. Es utilizada por la célula para la protección contra
daños y pérdidas de bases generando sitios apurínicos o
apirimidínicos, más conocidos como sitios AP, los cuales pueden
ser mutagénicos y citotóxicos si no son reparados correctamente,
tornándose una amenaza para la viabilidad celular e integridad
genómica puesto que pueden bloquear la replicación o la
transcripción. A lo largo de la evolución la célula ha seleccionado
mecanismos para preservar y reducir el daño en el ADN, tal es el
caso de la reparación BER, donde la base alterada es retirada del
ADN por enzimas llamadas glicosilasas, que reconocen y
remueven la escisión de bases con daños específicos. En células
de mamíferos existen 11 diferentes tipos de glicosilasas que
presentan características y modos de acción diferentes, las
cuales rompen el enlace glicosídico que une la base con el
azúcar, originando un sitio AP. Después de ser retirada la base
por la acción de la glicosilasa específica, el sitio AP es reconocido
por una AP-endonucleasa de la clase II, una enzima capaz de
eliminar el resto del nucleótido ya sea por eliminación βeta o por
hidrólisis produciendo un corte; posteriormente, una exonucleasa
degrada el corte y deja un espacio en la cadena que es reparado
por la ADN polimerasa y finalmente sellado por la ligasa, que
restaura la integridad de la molécula.
b)  Reparación por escisión de nucleótidos.
Es un mecanismo versátil que ha sido ampliamente estudiado en
los seres humanos. Repara daños en el ADN causados por la
radiación UV, agentes mutagénicos, quimioterapia, entre otros.
En este mecanismo de reparación participan diferentes proteínas,
4 en procariotas (UvrA, UvrB, UvrC y UvrD) y más de 30 en
mamíferos. El complejo de polipéptidos (UvrABC) actúa como
endunucleasa, localizando la lesión y removiendo los nucleótidos
con daño. El proceso inicia con la proteína UvrA que es la primera
en unirse y reconocer el daño en el ADN el cual no es especifico,
debido a que identifica una distorsión en la molécula de ADN y no
la secuencia errónea de nucleótidos, lo que permite corregir una
amplia variedad de daños. Por lo tanto, la lesión es reconocida
por un complejo de heterodímeros compuesto por dos moléculas
UvrB con un dímero de UvrA2 (complejo UvrA2+UvrB2) que
causa la desnaturalización local de la lesión. Posteriormente,
UvrB se adhiere al sitio de la lesión y se disocia de UvrA2. UvrC
se une a la cadena con daño, promoviendo dos escisiones en la
misma. Finalmente, UvrD (helicasa II) remueve el segmento de
oligonucleótidos lesionados y la ADN polimerasa I sintetiza los
correctos que son unidos por la ligasa.

5. Señale la importancia de la cadena parental


La cadena parental es la cadena líder o molde en el
proceso de replicación celular; el inicio del proceso
tiene lugar cuando dos horquillas de replicación
adyacentes convergen en un punto en el que
existe una lesión (por ejemplo, uniones
cruzadas) que impide la progresión de la
horquilla; para superar este bloqueo, las cadenas
paternas sufren una incisión y un giro por una
topoisomerasa, la unión posterior de cada cadena parental con la
complementaria en forma cruzada originaría un SCE (Intercambio de
Cromátidas hermanas)

Importancia:
o La importancia que tiene el mantener una copia sana del material
genético para la célula, ha hecho que, desde una etapa muy temprana,
los seres vivos desarrollasen toda una serie de estrategias para reparar
los daños que se producen de manera constante en el ADN.

o La propia polimerasa del ADN, o algunos de los componentes del


mecanismo transcripcional, llevan a cabo la supervisión de la copia
recién sintetizada. En otros casos hay complejos moleculares que
cooperan con la polimerasa del ADN resolviendo casos en los que esta
ha de replicar o transcribir una determinada zona del genoma en la que
se detecta una alteración. A pesar de la gran cantidad de mecanismos y
moléculas que intervienen en estos procesos hay un denominador
común en todos ellos, y es que la mayoría están conservados
evolutivamente.

o Para distinguir las cadenas parentales en la reparación de genes de la


célula se tiene que lograr dos tipos de reparaciones:
 Reparación directa: Por estos mecanismos se reparan:
metilación de guanina, y en algunos vertebrados dímeros de
pirimidina. No intervienen nucleasas ni ADN-polimerasas.
 Reparación indirecta: Hay intervención de nucleasas y ADN-
polimerasas. Se necesita una hebra molde perteneciente al
mismo cromosoma o al homólogo. Escisión de base. Reparan
casos de alteraciones puntuales en bases nitrogenadas. Se
origina un sitio AP (proteína activadora 1) y luego se retira el
nucleótido AP y se resintetiza la hebra. Escisión de nucleótido.
Reparan alteraciones que distorsionan la conformación del dúplex
y que obstaculizarían la transcripción y replicación. Generalmente
inducidos por bases alteradas o mal apareadas. Una nucleasa
escinde una porción de la hebra próxima al lugar del daño.
Inmediatamente se resintetiza una nueva siguiendo el molde
complementario. Recombinación de regiones homólogas/ Unión
de fragmentos terminales de hebras rotas. Reparan lesiones en
las que se ven afectadas ambas hebras, o en las que no existe
una hebra complementaria que pueda actuar de molde fiable.
Mecanismo más complejo que los anteriores (7).

CONCLUSIONES

 Se logró identificar la relación existente entre las cromatinas y los


cromosomas, dentro del nucleosoma.
 Logramos reconocer las diversas enzimas que participan en la
replicación del ADN y asociar su progreso con las horquillas.
 Los mecanismos moleculares cumplen diferentes funciones en los
diversos procesos de reparación del ADN y por ello, es importante
comprender cada proceso dado.

Referencias Bibliográficas
1.Raisman J. Gonzales A. La replicación y reparación del ADN. Hipertextos del
área de la Biología. 2019 [citado 25 mayo 2021]. Disponible en:
http://www.biologia.edu.ar/adn/adntema1.htm

2. National Human Genome Research Institute. Cromatine [Internet]. 2016


[citado 23 mayo 2021]. Disponible en: https://www.genome.gov/es/genetics-
glossary/Cromatina#:~:text=La%20cromatina%20es%20el%20material,que
%20quepa%20dentro%20del%20n%C3%BAcleo.

3. Universidad de Cantabria. Replicación [Internet]. 2016 [citado 23 mayo


2021]. Disponible en https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-56185/06-
La%20replicaci%C3%B3n.pdf
4. Replicación y reparación del DNA. Biología celular y molecular. [Internet].
ACCESS MEDICINA. 2019. [Citado: 25 de mayo de 2021]. Cap. 13. Disponible
en: https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=2036&sectionid=153037912
5. Humano y Chimpancé comparten el 99% del ADN. Avance de la Genómica.
[Internet] EL PAÍS. 31 de agosto de 2015. [Citado: 25 de mayo de 2021].
Disponible en:
https://elpais.com/diario/2005/09/01/sociedad/1125525601_850215.html
6. Tafurt Y, Marin MA. Principales mecanismos de reparación de daños en la
molécula de ADN. Revista Biosalud 2014; 13(2): 95-110.
7.Duplicación de ADN. Molécula. 2017 [citado 25 mayo 2021]. Disponible en:
https://www.um.es/molecula/dupli00.htm

También podría gustarte