Tesis Corregida 8 10 2017
Tesis Corregida 8 10 2017
Tesis Corregida 8 10 2017
(UASD)
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho
DIVISIÓN DE POSTGRADO Y EDUCACIÓN PERMANENTE
Sustentante
Thania Elizabeth Valentín Pérez
Asesores
Mtro. Francisco Acosta
Mtro. Franny González Castillo
Págs.
Dedicatorias...........................................................................................................I
Agradecimientos...................................................................................................II
Introducción..........................................................................................................III
Conclusiones.......................................................................................................VI
Recomendaciones...............................................................................................XI
Referencias bibliográficas................................................................................XIV
DEDICATORIA
A mis hijas, Rosanna Elizabeth y Mía Celeste por ser la razón de mi existir y
el estímulo que me ayuda día tras día a continuar, sin ustedes mi vida no
tendría sentido. Las amo infinitamente. A José Rafael, por siempre apoyarme
en todo lo relativo a mi formación intelectual y profesional.
I
AGRADECIMIENTOS
II
INTRODUCCIÓN
IV
de auxilio del Estado hacia las personas que se encuentran envueltas en un
proceso penal, el sistema de protección a víctimas y testigos y la ausencia de
casas de protección, situación que pone en riesgo la integridad física y
psicológica de las víctimas y los testigos durante el proceso.
V
Capítulo I
Aspectos Teóricos y Metodológicos de la Investigación
1
desigualdades naturales y sociales sean la justificación de un tratamiento
desigual por parte de las instituciones o un trato degradante entre los
individuos. Con otras palabras, cada uno merece un respeto debido, por el
mero hecho de ser humano.
El artículo 40, de la Carta Magna, limita el iuspuniendi del Estado, una vez
las personas hayan cometido un hecho delictivo, al hacer referencia al derecho
a la libertad y a la seguridad personal, el cual en su ordinal 1) establece que
nadie podrá ser reducido a prisión o cohibido de su libertad sin orden motivada
y escrita de juez competente, salvo el caso de flagrante delito; 6) Toda persona
privada de su libertad, sin causa o sin las formalidades legales o fuera de los
casos previstos por las leyes, será puesta de inmediato en libertad a
requerimiento suyo o de cualquier persona; 10) No se establecerá el apremio
corporal por deuda que no provenga de infracción a las leyes penales; 15) A
nadie se le puede obligar a hacer lo que la ley no manda ni impedírsele lo que
la ley no prohíbe. La ley es igual para todos: sólo puede ordenar lo que es justo
y útil para la comunidad y no puede prohibir más que lo que le perjudica, etc…”
2
La Constitución en sus artículos 41 y 42 prohíbe la esclavitud, la trata y
tráfico de personas, estableciendo como un derecho la integridad personal, la
cual forma parte de la dignidad humana, prohibiendo la tortura o
procedimientos vejatorios que impliquen la pérdida o disminución de la salud, o
de la integridad física o psíquica y en el 44 regula el derecho a la intimidad y al
honor, al punto de establecer que toda autoridad o particular que los viole está
obligado a resarcirlos o repararlos conforme a la ley.
3
correspondiente, una vez se determine algún tipo de violación a la dignidad
humana y a los derechos fundamentales en un determinado proceso, como
parte del ejercicio de una Tutela Judicial efectiva y eficaz.
4
Santana Abreu, Ultima Viviana. La sustentante plantea que el Sistema
Penitenciario Dominicano, carece de las fortalezas necesarias para
garantizar la seguridad de los reclusos y el respeto a la dignidad
humana, debido a los maltratos y abusos que allí se cometen. Estable
como principal problema las constantes violaciones de derechos a los
reclusos, la dificultad para ser trasladados a las audiencias, así como
también, las condiciones infrahumanas de las cárceles dominicanas,
entre otras dificultades del sistema carcelario. A su vez, se identifica con
el nuevo modelo penitenciario, llamados Centros de Corrección y
Rehabilitación y hace propuestas concretas a los fines de que las
cárceles cumplan con un rol reformador, garantizando el respeto a la
dignidad humana y a los derechos fundamentales de los internos.
5
artículo 38 de la Constitución, el cual define el principio de dignidad
humana y dedica un apartado al debido proceso y a la tutela judicial
efectiva.
6
imputados a la luz de los derechos y garantías constitucionales y los
tratados internacionales; además, establece el valor probatorio de las
declaraciones del imputado en el proceso penal. Del mismo modo hace
referencia a la valoración dada por los jueces a dichas declaraciones,
concluyendo que las declaraciones del imputado en un juicio no pueden ser
valoradas como una confesión, pero sí, como un medio de defensa material.
7
invalidez de los actos que vulnere dicho derecho, debido a que el ser
humano es el centro de atención de la actividad estatal.
Raful (2009). “La Defensa Penal: Una visión desde los principios
fundamentales”. El autor enfoca el derecho a la defensa desde la
perspectiva de la doctrina y la jurisprudencia que emana del derecho
internacional de los derechos humanos, fundamentalmente desde las
valoraciones y reflexiones de las sentencias de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos y la doctrina que la recrea. Además, Del mismo modo,
lo enfoca desde la visión de los principios para valorar este derecho
fundamental en su dimensión dinámica, haciendo un análisis pausado sobre
los preceptos constitucionales y las leyes nacionales que consagran el
sagrado derecho a la defensa.
8
el desafío de buscar nuevas formas procesales que permitan reformular y
legitimar derechos, garantizando la efectividad del proceso, dentro del
debido proceso de ley y sin afectar la tutela judicial efectiva, equilibrando las
responsabilidades de las partes, con el control e iniciativa del juez.
El tema será abordado desde el punto de vista social y procesal, para lo cual
se hace necesario un enfoque teórico, histórico, filosófico y doctrinal, prestando
especial importancia a las convenciones internacionales que por primera vez
utilizaron el termino de dignidad humana, obligando a los estados suscribientes
9
a incluir en sus Constituciones el respeto al principio dignidad humana, como
derecho y valor fundamental.
1.4.1 Importancia.
10
1.4.2 Relevancia
11
1.4.3 Novedades.
La Ley 76-02, del 19 de julio del año 2002, Código Procesal Penal
Dominicano, representó un gran paso de avance para el proceso penal, aunque
en ocasiones no satisfizo las necesidades que demanda la sociedad
dominicana, en cuanto a la delincuencia y la criminalidad desbordante.
12
artículos 224 y 225, sobre el arresto y el arresto flagrante, entre otras
modificaciones.
1.4.4 Aportes
1.4.3 Motivos
13
1.5 Fundamentación Teórica y conceptual
14
hacer referencia a la personalidad, la utiliza como sinónimo de dignidad, la cual
debe ser respetada.
Dignidad humana
Derecho que tiene cada ser humano de ser respetado y valorado como ser
individual y social, con sus características y condiciones particulares, por el
solo hecho de ser persona. http://deconceptos.com/ciencias-juridicas/dignidad-
umana#ixzz3l9re6nPU
15
Persona
Principios
Moral
Respeto
16
convivencia sana y pacífica entre los miembros de una sociedad. El respeto se
practica cuando se entiende que la libertad de acción de cada quien, termina
cuando empieza la del otro.
Tutela Judicial
Derechos fundamentales
Derechos Humanos
17
Intimidad
18
Capítulo II
Nociones Generales de Dignidad Humana.
Kant, ha sido uno de los filósofos que más importancia ha dado a la dignidad
humana, razón por la cual Jiménez (2006), en su artículo “Fundamento de la
dignidad de la persona humana”, lo cita en cuanto a que la persona no puede
ser tratada como un medio o instrumento al servicio de otras, sino como un fin,
rechazando toda forma de esclavitud, aunque deben existir desigualdades, no
por la condición de persona, sino por la capacidad intelectual de una frente a
otra.
19
que el concepto de dignidad humana existía en la antigüedad y que adquirió su
expresión canónica actual con Kant, solo alcanzó a materializarse en textos de
derecho internacional y en las constituciones nacionales recientes hasta
después de la Segunda Guerra Mundial.
20
derecho a que se reconozca, se considere, se proteja y no se viole la dignidad
inherente a todas las personas. No considera a la dignidad humana sinónimo
de los derechos humanos, aunque reconoce que es un concepto
entrañablemente unido a estos, ya que comparten la misma naturaleza,
declaración, respeto y protección.
21
Sostiene que esta concepción de dignidad fundada en la condición social,
tiene como supuesta la idea de superioridad y rechaza la igualdad, razón por la
cual es justificable la esclavitud, o la convicción del ciudadano griego o romano
como ser superior. También habla de lo que llamó “dignidad posicional”, es
decir, un reconocimiento o estatus que se suma a la dignidad que compartimos
todos los individuos y que se traduce en un reconocimiento social, en un
respeto por la posición que se ocupa socialmente y que exige un trato
determinado respecto de los demás.
Espiell, señala que para los siglos XVII y XVIII, tanto Emmanuel Kant, como
Samuel Pufendorf, realizaron un análisis del tema basado en el paralelismo de
los conceptos de racionalidad y dignidad, de la idea del hombre como ser
éticamente libre y de la dimensión moral de la personalidad, enfoques que
incidieron de manera decisiva en todo el pensamiento occidental posterior.
Pero establece que sin lugar a dudas, es el siglo XX cuando el tema de la
22
dignidad humana encuentra su manifestación jurídica expresa, tanto en el
derecho internacional, como en el derecho interno.
Para el año 1945, uno de los primeros instrumentos jurídicos que utilizó la
palabra dignidad, fue la Carta de Naciones Unidas y para el año 1948, se
produce la histórica proclamación de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, la cual fue considera una consecución de la Carta de Naciones
Unidas, utilizando el concepto de la dignidad humana.
23
“La dignidad, en su sentido más estricto, solo pertenece a las personas”, así
lo expresa Seifert (2002), en su obra, “Dignidad humana. Dimensiones y
fuentes en la persona humana”, añade, que no solamente dota a la persona de
un valor preciado objetivo, sino que también, eleva a la persona a un nivel
axiológico, inconmensurablemente superior.
Mientras que el nivel axiológico, es el nivel de sus acciones, a las cuales les
imprime valores (axios=valor) por lo que las ordena, las jerarquiza y las
modifica según sus intereses y circunstancias siempre cambiantes. Por lo que,
contrario al nivel ontológico, este nivel puede ser graduado porque en él
coexisten las acciones que perfeccionan al hombre en su naturaleza y las
acciones que lo alejan de su perfeccionamiento. Es el nivel en el cual las
personas tienen la facultad de discernir entre el bien y el mal, entre las
acciones consideradas buenas y las malas, acciones éticas o no éticas, etc.
Este nivel siempre será susceptible de ser modificado.
24
La autora sostiene que las acciones no determinan al ser humano. El ser
humano no necesita hacer nada para ganar o perder su dignidad, porque esta
ni se gana ni se pierde, sino que se nace con ella y se mantiene para toda la
vida, independientemente de las acciones que el hombre ejecute en su día a
día.
25
y capacidad descriptiva, definiéndolo como una de las más altas dimensiones
de la dignidad.
26
Para el profesor Starck, en su libro “Introducción a la Dignidad Humana en el
Derecho Alemán” la concepción cristiana de la dignidad humana se basa en la
dimensión metafísica del ser humano, de la cual surge una relatividad del poder
de Estado, además de que no es en la causa en donde se encuentra una
concepción humana de la dignidad, sino en las consecuencias, por lo que la
dignidad humana corresponde al ser humano concreto, rechazándose toda
posibilidad de utilización del ser humano como simple medio para los fines de
una sociedad organizada en forma colectiva o tecnocrática.
“D. Cruz, Procuradora Fiscal, establece que el derecho penal está fundado
en la necesidad inherente a la dignidad intrínseca de la persona humana, para
decirlo en términos de la Declaración Universal, debemos aclarar que estos
son atributos del ser humano, de todo ser humano en cuanto tal, anteriores y
superiores a toda autoridad, la cual, en consecuencia, no los crea, sino que los
descubre, no los otorga sino que simplemente los reconoce, porque tiene que
reconocerlos. De allí que solamente el ser humano, de carne y hueso, pueda
ser el verdadero titular de esos derechos; determinados en el artículo 1.2 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos” (D. Cruz, Directora de la
Unidad de Derechos Humanos de la Procuraduría General de la República.
Comunicación personal, 28 de noviembre del año 2016)”.
27
2.5. Alcances de la Dignidad Humana.
Para él “el valor del ser humano deriva de sus capacidades, aunque esta se
manifiestan de distintas formas en cada individuo, e incluso, no se manifiestan
en ciertos individuos”.
La dignidad humana es un valor que hace diferente a los seres vivos, los
hace ser persona y al ser un valor especial y único, debiendo ser respetada y
protegida por los congéneres y por el Estado, por ser el principal guardián y
garante de los mismos.
28
Carta de Naciones Unidas, del 10 de diciembre de 1948, así como la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, en su preámbulo, asignan a
la dignidad humana un papel importante en la construcción de un orden social
cohesionado, en torno a los valores de libertad, justicia y paz.
29
2.6 Dignidad Humana y derecho a la vida.
30
conceptos permiten justificar de un modo coherente y lógico dicha valoración y
protección.
31
reconocido por los principales instrumentos de derechos humanos y por el
Estado, por lo tanto, le competen a este, deberes legales e institucionales para
conseguir que el mismo sea efectivo.
32
sea elevada a su dimensión más alta, siempre teniendo como base el respeto
al derecho a la vida.
33
será objeto de injerencia arbitraria en su vida privada, su familia, su domicilio o
su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona
tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques”.
Según estos textos legales “1) El hogar, el domicilio y todo recinto privado
de la persona son inviolables, salvo en los casos que sean ordenados, de
conformidad con la ley, por autoridad judicial competente o en caso de
flagrante delito”; además, de que “2) Toda persona tiene el derecho a acceder
a la información y a los datos que sobre ella o sus bienes reposen en los
registros oficiales o privados, así como conocer el destino y el uso que se haga
de los mismos, con las limitaciones fijadas por la ley. El tratamiento de los
datos e informaciones personales o sus bienes deberá hacerse respetando los
principios de calidad, licitud, lealtad, seguridad y finalidad. Podrá solicitar ante
la autoridad judicial competente la actualización, oposición al tratamiento,
rectificación o destrucción de aquellas informaciones que afecten
ilegítimamente sus derechos.
34
competente, de conformidad con la ley” y 4) El manejo, uso o tratamiento de
datos e informaciones de carácter oficial que recaben las autoridades
encargadas de la prevención, persecución y castigo del crimen, sólo podrán
ser tratados o comunicados a los registros públicos, a partir de que haya
intervenido una apertura a juicio, de conformidad con la ley.
35
violación de este principio puede acarrear la violación a derechos
fundamentales y a la dignidad humana y al orden institucional. Este es el
principio que establece la jerarquía de la Constitución sobre las demás leyes.
Este principio tiene como fin principal establecer la igualdad de las personas
ante la Ley, es decir, que la Ley se aplica a todas las personas, sin ningún tipo
de discriminación, por lo que tienen derecho a recibir el mismo trato de las
instituciones, así como también, gozar de los mismos derechos, libertades y
oportunidades.
Principio de Legalidad:
Establece que los actos emanados de la autoridad pública son y deben ser
fundamentados en la Ley y dentro de sus atribuciones. Lo que se puede
traducir en que cualquier acto contrario a los preceptos legales, será
considerado como nulo, (artículo 73).
36
personas relacionadas a éstos, práctica que por mucho tiempo se ha heredado
regímenes dictatoriales.
37
“Las medidas de coerción, restrictivas de la libertad personal, tienen
carácter excepcional y su aplicación debe ser proporcional al peligro que
tratan de resguardar”, Aquí juega un papel muy importante el principio de
proporcionalidad, teniendo en cuenta que la libertad es la regla y la prisión es
excepción, por lo que a la hora de ser impuesta la medida de coerción
consistente en prisión preventiva, el Juez está llamado a verificar la gravedad
del daño cometido, la peligrosidad de la persona imputada, como también, el
peligro de fuga que pudiera existir, evitando que la medida impuesta se
convierta en una pena anticipada.
38
El Capítulo II de la Carta Magna tiene como título “Las garantías a los
derechos fundamentales”, dentro de los cuales se encuentran los principios
procesales que forman parte de la Tutela Judicial Efectiva y el Debido Proceso
de Ley (artículo 69).
39
Capítulo III
Protección de la Dignidad Humana en el Proceso Penal.
40
experto en Derecho Constitucional y abogado del Tribunal Constitucional.
Comunicación personal, 03 de enero del año 2017)”.
La Constitución, prohíbe la esclavitud, la trata y tráfico de personas,
estableciendo como un derecho la integridad personal, la cual forma parte de la
dignidad humana, prohibiendo la tortura o procedimientos vejatorios que
impliquen la pérdida o disminución de la salud, o de la integridad física o
psíquica (artículos 41 y 42). El artículo 44 de la Carta Magna, va ligado al
principio de la dignidad humana, estableciendo el derecho a la intimidad y al
honor, al punto de establecer que toda autoridad o particular que los viole está
obligado a resarcirlos o repararlos conforme a la ley.
41
mencionar el caso de los burós de créditos que contengan informaciones
erróneas o no actualizadas sobre datos personales y aquellos datos que han
sido consultados de forma ilegal, es decir, sin la autorización del usuario.
Además, aquellos casos de registros sobre comisión de infracciones penales,
popularmente llamados fichas, en los cuales exista un error respecto a la
persona imputada.
El Código Procesal Penal modificado por la Ley 10-15, del 25 de marzo del
2015, en su artículo 10 define la dignidad de la persona humana, como el
derecho que tiene una persona a que se respete su dignidad personal y su
integridad física, psíquica y moral, prohibiendo la tortura, los tratos crueles,
inhumanos o degradantes.
42
momento de su arresto, resultando ilegal aquellos métodos que entrañen
violencia o el uso excesivo y desproporcionado de la fuerza.
Otros de los derechos y garantías establecidas es el principio de “No auto
incriminación”, la cual está muy ligada al principio de la dignidad humana, ya
que nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo y mucho menos bajo
el empleo de malos tratos o métodos que constriñan su voluntad, sin perjuicio
de que ningún imputado puede ser presentado ante los medios de
comunicación de forma que dañe su reputación o lo exponga a peligro.
La Ley 224, sobre Régimen Penitenciario, del 13 de junio del año 1984, se
expresa en cuanto al uso del poder estatal en los centros de reclusión, al
prohibir en su artículo 5 la tortura, maltratos, vejaciones o humillaciones de
ninguna especie, estableciendo las sanciones a ser impuestas a todo miembro
del penal que incurra en estas violaciones a la dignidad humana, aspectos que
rigen lo concerniente a la permanencia de los internos en las cárceles del país
para evitar la violación de derechos fundamentales.
43
La DUDH, en su preámbulo, recoge el concepto de la dignidad humana en
dos momentos, primeramente en su primer párrafo, al establecer que
“Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base
el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e
inalienables de todos los miembros de la familia humana” y en su párrafo quinto
expresa “Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han
reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la
dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de
hombres y mujeres, se han declarado resueltos a promover el progreso social y
a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad”;
cuestiones que van unidas al artículo 1, el cual dispone que “Todos los seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están
de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los
otros”.
Años más tarde surge un instrumento legal de suma importancia para los
derechos humanos de los países latinoamericanos, llamado Convención
Americana de Derechos Humanos (CADH) o Pacto de San José, de la cual la
República Dominicana es signataria. Esta fue suscrita en San José, Costa
Rica, del 7-22 de noviembre del año 1969, en cuyo preámbulo se encuentran
contenidos los principios que motivan el surgimiento de la misma, como son:
consolidar en el continente un régimen de libertad personal y de justicia social,
fundado en el respeto de los derechos esenciales del hombre y reconoce que
44
los derechos esenciales del hombre no nacen del hecho de ser nacional de
determinados Estados, sino que tiene como fundamento los atributos de la
persona humana.
La Convención en su artículo 5 hace referencia al derecho a la integridad
personal, estableciendo el derecho que tienen las personas a que se respeto
su integridad física, psíquica y moral, prohibiendo la tortura y los tratos
inhumanos o degradantes, disponiendo que toda persona privada de libertad
será tratada con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano.
45
el fin principal del régimen penitenciario, en el entendido de asegurar la reforma
y readaptación social de los penados, tal y como establece la Ley 224, sobre
Régimen Penitenciario.
Otro instrumento internacional es la Convención Internacional sobre la
Eliminación de todas las formas de la Discriminación Racial, del 21 de
diciembre del 1965, la cual hace referencia al concepto de dignidad, en su
preámbulo, específicamente en el primer y segundo párrafo, enlazada a la
Carta de Naciones Unidas y a la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, respectivamente, en cuanto al concepto de dignidad.
46
Se debe hacer referencia a la Convención de las Naciones Unidas sobre
Diversidad Biológica, del 5 de junio de 1992, en cuyo preámbulo establece que
el reconocimiento de la diversidad genética de la humanidad no debe dar lugar
a ninguna interpretación de tipo social o político que cuestione la dignidad
intrínseca y los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la
familia humana, como también, a las dos conferencias sobre las Naciones
Unidas sobre Derechos Humanos (Teherán, del año 1968 y Viena, del año
1994, las cuales hacen referencia a la dignidad humana.
47
internacionalización de los mismos, ya que entre los años 1966 y 1976, se
aprobaron, adoptaron y entraron en vigor el Pacto Internacional derechos
Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, los cuales junto a la Declaración Universal de Derechos Humanos
conforman la Carta Internacional de los Derechos Humanos. Del mismo modo,
establecen que este proceso de especialización se ha concretado en
instrumentos como la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989, la
Declaración de Naciones Unidas sobre la Eliminación de la Violencia contra la
Mujer de 1993, la Convención de Naciones Unidas contra la Tortura y otros
Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes de 1984 o el Protocolo de
Estambul, entre otros.
48
pueden ser quitados a nadie por ninguna persona, institución o gobierno, son
irrenunciables, por lo que nadie puede renunciar a ellos, ni de forma voluntaria
y por medio de la coacción; son intransferibles, pertenecen de forma exclusiva
a la persona, por lo que una persona no puede pasar sus derechos a otra,
deben ser asumidos por el propio sujeto para sí, y es responsabilidad del sujeto
exigir su complimiento; son integrales, ya que todos los derechos se consideran
integrados en un solo conjunto, de manera que cuando se viola una norma, se
puede hablar de una violación de derechos humanos en general; son
interdependientes, guardan una estrecha relación entre sí, por lo que en la
doctrina se llega a hablar de una constelación de derechos.
49
Unidas, estuvo el de “reafirmar la fe en los derechos fundamentales del
hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de
derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas”. Desde
ese momento y hasta nuestros días, la dignidad humana ha sido invocada por
los más diversos instrumentos jurídicos, siendo el principal de ellos, la DUDH.
50
Las competencias de los tribunales constitucionales por regla general se
clasifican en: 1) Control de Constitucionalidad normativa u orgánica; 2) Control
de constitucionalidad de conflictos de atribuciones y competencias; 3) Control
de constitucionalidad a través del amparo de derechos y garantías y 4) Otras
competencias residuales.
51
de la constitucionalidad permite a los tribunales el control y regulación de la
norma jurídica, respecto a toda ley, decreto, reglamento o acto de los poderes
públicos, se que provengan del poder legislativo, ejecutivo, judicial o de
particulares.
El profesor Acosta sostiene que este control se ejerce vía incidente y como
medio de defensa, en la medida que quien invoca la inconstitucionalidad es la
parte en perjuicio de la cual se pretende aplicar la norma de que se trate y que
52
el efecto de la sentencia que se dicta es relativo y como consecuencia la norma
impugnada no sale del sistema.
Añade el autor que queda evidenciado que el juez ordinario ante quien se
invoca la inconstitucionalidad, además de tener la obligación de resolver el
caso principal debe dar respuesta al aspecto constitucional, citando nueva vez
a Quiroga León, quien sostuvo que el sistema difuso de control de
constitucionalidad ha sido diseñado “para hacer del Juez ordinario un doble
juez, por un lado un juez ordinario y original de la causa que sea materia de su
validad competencia y por el otro, juez constitucional que ex oficio deberá ser
guardián de la constitucionalidad de la leyes que sean materia de su valido
conocimiento y para que después no pueda alegar que el sistema no le
permitió hacer uso adecuado de este sistema o modelo”.
53
Americano, el control de constitucionalidad se atribuye, de manera exclusiva, al
Tribunal Constitucional ya que como regla general, los tribunales ordinarios
están inhabilitados para inaplicar o anular una ley inconstitucional.
54
juzgada, con posterioridad al 26 de enero del 2010, estableciendo los casos en
que procederá dicha revisión:
1) Cuando la decisión declare inaplicable por inconstitucional una ley, decreto,
reglamento, resolución u ordenanza.
2) Cuando la decisión viole un precedente del Tribunal Constitucional .
3) Cuando se haya producido una violación de un derecho fundamental,
siempre que concurran y se cumplan todos y cada uno de los siguientes
requisitos: a) Que el derecho fundamental vulnerado se haya invocado
formalmente en el proceso, tan pronto quien invoque la violación haya tomado
conocimiento de la misma. b) Que se hayan agotado todos los recursos
disponibles dentro de la vía jurisdiccional correspondiente y que la violación no
haya sido subsanada. c) Que la violación al derecho fundamental sea
imputable de modo inmediato y directo a una acción u omisión del órgano
jurisdiccional, con independencia de los hechos que dieron lugar al proceso en
que dicha violación se produjo, los cuales el Tribunal Constitucional no podrá
revisar.
55
El profesor Arias (s/f), durante el seminario sobre “Régimen Legal y
Perspectiva del Derecho de la Competencia en R.D.”, define el amparo como el
mecanismo llamado a proteger los derechos fundamentales, exceptuando el
derecho a la libertad (el cual es protegido mediante la figura del Habeas
Corpus), sea que provengan de la Constitución, los tratados internacionales o
las leyes. De igual modo, define la acción de amparo como la facultad de todo
individuo de reclamar la protección de sus derechos fundamentales en justicia.
56
El Tribunal Constitucional tendrá la discrecionalidad de agotar este recurso
en razón de su especial trascendencia o relevancia constitucional se justifique
una revisión sobre el asunto planteado.
57
La Policía Nacional.
El artículo 255 de la Constitución del año 2010, establece que una de las
misiones de la Policía Nacional será “el perseguir e investigar las infracciones
58
penales, bajo la dirección legal de la autoridad competente, la cual se
sobreentiende es el Ministerio Público.
59
En su considerando octavo impone sistemas de control interno que
garanticen el cumplimiento del deber policial, bajo el cumplimiento de cinco
principios, como son: de transparencia, idoneidad, lealtad, así como el respeto
al poder civil y a la ciudadanía.
Esta ley tiene por objeto establecer y regular la organización,
funcionamiento y los principios fundamentales de la actuación de la Policía
Nacional, los derechos, deberes, el estatuto de carrera, de la seguridad social y
el régimen disciplinario de sus miembros, así se expresa el artículo 1 de la
referida ley orgánica.
60
Deja establecida la carrera policial, la cual se basa en los criterios de
profesionalidad, eficacia, objetividad, igualdad de oportunidades, antigüedad,
méritos, legalidad, ética y capacidad. Las promociones estarán basadas en el
reconocimiento y mérito de sus miembros y que los policías serán ingresados
al Sistema de Seguridad Social (Ley 87-01) y al Senasa, siéndole prohibido
prestar servicios particulares a personas físicas o morales.
Hay sectores que están en desacuerdo con la nueva ley policial, ya que
según estos, la ley entra en conflicto con preceptos constitucionales, se
entiende que si el Estado se compromete con determinación a ponerla en
ejecución, se reducirán de forma gradual, muchos de los males que han
impedido la ejecución de una verdadera política criminal en la República
Dominicana, en la cual la Policía Nacional juega un papel fundamental.
Ministerio Público
61
Establece cinco principios bajo los cuales los miembros del Ministerio
Público ejercerán sus funciones: principios de legalidad, objetividad, unidad de
actuaciones, jerarquía, indivisibilidad y responsabilidad, más adelante, a estos
principios se unirán otros igual de importantes, establecidos en la Ley 133-11,
Ley Orgánica del Ministerio Publico.
62
arresto de personas, en los centros penitenciarios y correccionales, los
institutos de reeducación para menores y cualquiera otros recintos destinados a
la detención de personas, sean respetados los derechos fundamentales y
vigilar las condiciones en que estos se encuentren recluidos.
Siempre ha sido un tema de debate el determinar cuál es el límite de la
actuación policial y cuándo empieza la del fiscal, por lo que la ley vino a
resolver esta interrogante al establecer que la dirección funcional de la
investigación pertenece al Ministerio Público, quien velará porque los agentes
policiales no cometan excesos ni violación al principio de la dignidad humana
durante el cumplimiento de su deber.
La figura del Defensor del Pueblo ha sido creada mediante la Ley 90-01, el
primero de febrero del año 2001, la cual tiene como principal objetivo la
protección de los ciudadanos ante las actuaciones inadecuadas u omisiones
provenientes de los organismos e instituciones de la Administración Pública,
empresas centralizadas, descentralizadas, autónomas, como de personas
naturales o jurídicas, que sean prestadores de servicio público, según se
expresa en uno de sus considerandos.
63
modificar o anular actos de la administración, solo podrá sugerir cambios en los
criterios que ha servido de base para modificarlos o aplicarlos (artículo 14).
Se debe tener en cuenta que no solo deben ser respetados los derechos y
garantías del imputado en el proceso penal, también los derechos de las
víctimas, quienes en ocasiones resultan afectadas producto del cumplimiento
estricto de algunas garantías procesales.
64
2. Toda autoridad que ejecute medidas privativas de libertad está obligada a
identificarse;
3. Toda persona, al momento de su detención, será informada de sus
derechos;
4. Toda persona detenida tiene derecho a comunicarse de inmediato con sus
familiares, abogado o persona de su confianza, quienes tienen el derecho a ser
informados del lugar donde se encuentra la persona detenida y de los motivos
de la detención;
5. Toda persona privada de su libertad será sometida a la autoridad judicial
competente dentro de las cuarenta y ocho horas de su detención o puesta en
libertad. La autoridad judicial competente notificará al interesado, dentro del
mismo plazo, la decisión que al efecto se dictare;
6. Toda persona privada de su libertad, sin causa o sin las formalidades
legales o fuera de los casos previstos por las leyes, será puesta de inmediato
en libertad a requerimiento suyo o de cualquier persona;
7. Toda persona debe ser liberada una vez cumplida la pena impuesta o
dictada una orden de libertad por la autoridad competente;
8. Nadie puede ser sometido a medidas de coerción sino por su propio hecho;
9. Las medidas de coerción, restrictivas de la libertad personal, tienen carácter
excepcional y su aplicación debe ser proporcional al peligro que tratan de
resguardar;
10. No se establecerá el apremio corporal por deuda que no provenga de
infracción a las leyes penales;
11.) Toda persona que tenga bajo su guarda a un detenido está obligada a
presentarlo tan pronto se lo requiera la autoridad competente;
12. Queda terminantemente prohibido el traslado de cualquier detenido de un
establecimiento carcelario a otro lugar sin orden escrita y motivada de
autoridad competente;
13. Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que
en el momento de producirse no constituyan infracción penal o administrativa;
14. Nadie es penalmente responsable por el hecho de otro;
15. A nadie se le puede obligar a hacer lo que la ley no manda ni impedírsele
lo que la ley no prohíbe. La ley es igual para todos: sólo puede ordenar lo que
65
es justo y útil para la comunidad y no puede prohibir más que lo que le
perjudica;
16. Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán
orientadas hacia la reeducación y reinserción social de la persona condenada y
no podrán consistir en trabajos forzados;
17. En el ejercicio de la potestad sancionadora establecida por las leyes, la
Administración Pública no podrá imponer sanciones que de forma directa o
subsidiaria impliquen privación de libertad.
66
instituciones y órganos del Estado, llamados a respetar y proteger estos
derechos, garantizando la efectividad de los mismos, así como el conjunto de
garantías, cuyo único objetivo es garantizar una real tutela judicial y el debido
proceso a las partes.
Se considera víctimas:
1. A la persona ofendida directamente por el hecho punible;
2. Al cónyuge o unido consensualmente, hijo o padre biológico o adoptivo,
parientes dentro de tercer grado de consanguinidad o segundo de afinidad, a
los herederos, en los hechos punibles y cuyo resultado sea la muerte
directamente de la persona ofendida, o una imposibilidad física de ejercer
directamente la acción;
3. A los socios, asociados o miembros, respecto de los hechos punibles que
afectan a una persona jurídica, cometidos por quienes la dirigen, administran o
controlan”.
67
3. Recibir la protección para su seguridad y la de sus familiares;
4. Intervenir en el procedimiento, conforme a lo establecido en este código;
5. Recurrir todos los actos que den por terminado el proceso;
6. Ser informada de los resultados del procedimiento y del proceso;
7. Ser escuchada antes de cada decisión que implique la extinción o
suspensión de la acción penal, aunque ella no lo solicite;
8. Recibir asistencia técnica legal gratuita, en caso de insolvencia económica,
de conformidad con la ley;
9. A presentar el acto conclusivo que considere pertinente, luego de
constituirse en querellante, en los casos de instancias privadas, no obstante el
ministerio público reitere el archivo.
68
El Código Procesal Penal al establecer que toda persona tiene derecho a
que se respete su dignidad personal y su integridad física, psíquica y moral
está indicando que no puede ser sometido a torturas ni a tratos crueles,
inhumanos y degradantes. Durante el proceso penal deben ser respetados
todos los derechos fundamentales y en especial la dignidad humana de las
personas imputadas, debido a que es la persona sobre quien recae todo el
peso de la autoridad estatal.
69
impedir la intervención del Estado en la vida de los ciudadanos, más allá de los
límites impuestos por la Constitución y las leyes, como lo señala Cruz Taveras,
cuando sostiene que “las ultimas legislaciones han conminado a los jueces a
enfocarse en la garantía de la dignidad de las personas en cada uno de los
proceso. Reconociendo la capacitación exigida para los jueces de carrera”.
70
3. El derecho a que se presuma su inocencia y a ser tratada como tal,
mientras no se haya declarado su culpabilidad por sentencia irrevocable,
4. El derecho a un juicio público, oral y contradictorio, en plena igualdad y
con respeto al derecho de defensa.
5. Ninguna persona puede ser juzgada dos veces por la misma causa,
6. Nadie podrá ser obligada a declarar contra sí mismo,
7. Ninguna persona podrá ser juzgada sino conforme a leyes preexistentes
al acto que se le imputa ante un juez o tribunal competente y con
observancia de la plenitud de las formalidades propias de cada juicio,
8. Es nula toda prueba obtenida en violación a la ley;
9. Toda sentencia puede ser recurrida de conformidad con la ley. El
tribunal superior no podrá agravar la sanción impuesta cuando solo la
persona condenada recurra la sentencia;
10. Las normas del debido proceso se aplicarán a toda clase de actuaciones
judiciales y administrativas.
71
procesos, en el ejercicio de la tutela judicial efectiva, el juez debe tener un
papel proactivo, en cuanto a detectar y evitar la dilación de los procesos,
aplicado lo consignado en el artículo 134 que establece la lealtad procesal,
aplicando las sanciones de lugar.
72
Capítulo IV
Factores que Inciden en la Protección de la Dignidad
Humana en el Proceso Penal
73
el daño, así como también, la vulneración de las garantías y derechos
fundamentales a los imputados.
Añade que esta definición incluye a los familiares o personas que tengan
relación inmediata con la víctima directa y a las personas que hayan sufrido
74
daño al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir la
victimización.
75
cuanto a la tutela de los derechos de las víctimas, obligando a los actores del
sistema a respetar dichos derechos.
Para Escandón (2006) dentro del nuevo sistema penal acusatorio los jueces
son los garantes y responsables de inspeccionar que las actuaciones que se
realicen dentro del proceso de investigación por parte de la policía y de la
fiscalía, y que puedan afectar derechos de las partes investigadas, se lleven a
cabo dentro del marco de la legalidad, ejerciendo así la función de Juez de las
garantías.
76
un artículo que violente en un determinado momento una garantía procesal,
como seria, el de igualdad procesal entre las partes.
77
responsabilidad, actualización permanente, experiencia profesional,
investigación constante, etc.
d) Objetividad y libertad decisoria: Esta cualidad hace referencia a la
actitud del Juez frente a influencias diversas del Derecho, provenientes
de sí mismo, de consensos y presiones sociales, políticas y del poder,
así como las que derivan del impacto e influencia de los medios de
comunicación.
78
afectados ante un garantismo desmedido a favor de los imputados, que traiga
como consecuencia la vulneración de sus derechos.
4.1.3 Auxilio a las partes durante las etapas del proceso penal.
Una muestra fehaciente del auxilio formal que el Estado presta a las
víctimas es el catálogo de derechos, consignados a esta en el artículo 84 del
Código Procesal Penal, cuyo cumplimiento recae sobre el Ministerio Público y
el Poder Judicial.
79
escasos y no pueden sostener el costo que les representa un proceso penal
con sus diferentes etapas, por lo que optan por llegar a acuerdos con la parte
imputada, o simplemente desistir del proceso.
Este auxilio a las partes asume una connotación diferente en los casos de
violencia intrafamiliar, para los cuales el Estado cuenta con tres Casas de
Acogida para albergar a las mujeres víctimas y a sus hijos menores de edad,
cuando la vida de estos esté peligro. En estos casos el Estado también cuenta
con soporte psicológico para la mujer maltratada y su agresor, en los casos en
que procedan.
En casos más extremos, en los cuales una de las partes haya muerto en
manos de la otra o hayan muerto ambas partes, de no existir un familiar
cercano que asuma la guarda y custodia de los hijos menores de edad, el
Estado está en la obligación de asumir esos menores de edad, ubicándolos en
un albergue y brindándoles protección, educación, alimentos y seguimiento
psicológico.
La vida privada solo puede ser del conocimiento de terceros en los casos en
que la persona lo consienta, o en los casos en que sea ordenado por un juez;
80
de lo contrario, toda injerencia en la esfera privada de una persona carecerá de
legalidad y será considerada como una violación a su dignidad humana.
81
El artículo13 del Código Procesal Penal, establece el principio de No
autoincriminación, en el sentido de que “Nadie puede ser obligado a declarar
contra sí mismo y todo imputado tiene derecho a guardar silencio. El ejercicio
de este derecho no puede ser considerado como una admisión de los hechos o
indicio de culpabilidad ni puede ser valorado en su contra”.
82
ejemplo de estos supuestos se encuentran los casos de violación, atraco y
violencia contra la mujer e intrafamiliar.
83
“…Se reconoce como finalidad principal del Estado la protección efectiva de los
derechos de la persona humana y el mantenimiento de los medios que le
permiten perfeccionarse progresivamente dentro de un orden de libertad
individual y de justicia social, compatible con el orden público, el bienestar
general y los derechos de todos…”.
84
último centro de atención no está destinado a albergar a las víctimas y testigos,
sino a prestarles asistencia cuando les es requerida.
85
4.2 Secuelas del sistema de protección de la dignidad huma-
na.
86
dejando de lado a la víctima, la cual fue considerada un objeto que no aportaba
nada al hecho criminal, ya que era irrelevante para comprender mejor al
delincuente, lo que nos ubica irremediablemente ante el fenómeno de la re
victimización.
Con frecuencia esta segunda experiencia puede ser tan grave o aún más
que la primera y aumenta la dimensión del daño. Los casos en los que con más
frecuencia se da el fenómeno de la victimización secundaria, son aquellos
relacionados con Violencia Intrafamiliar, violación sexual y abuso sexual a
niños, niñas y adolescentes.
87
recursos económicos para movilizarse, excesivos formalismos, pero sobre
todo, el desamparo y desprotección a la víctima por los órganos estatales
(policía, ministerio público y entidades relacionadas al proceso penal), lo que
provoca en la parte perjudicada la renuncia a poner denuncia, como la negativa
a comparecer como testigo.
La ley procesal penal, consagra en su artículo 27, como principio pilar, los
“Derechos de las víctimas”, en el sentido de que esta tiene la facultad de
intervenir en el procedimiento, siendo respetada en su dignidad y su integridad
física. La posibilidad de ser arrestada (conducida) en caso de negativa,
contribuye a la vulneración de este principio. Los actores procesales deben
estar sensibilizados ante este tema, para comprender este fenómeno de la
violencia intrafamiliar y así dar el trato adecuado a estas víctimas especiales.
88
Con este sistema se evita que el niño, niña o adolescente tenga contacto
directo con su agresor, lo que podría repercutir en un mayor daño psicológico y
emocional para la víctima, así como también, afectaría el proceso de forma
significativa, ya que el agresor trataría de persuadir al menor de edad
inhibiéndolo o haciendo que el menor se retracte.
Para Unger (s/f) existen una multiplicidad de factores y sujetos que inciden
en el fenómeno de la revictimización, dentro de los que se puede mencionar: la
actuación de la policía y de los demás sujetos intervinientes en el proceso
penal (jueces, fiscales, abogados y otros auxiliares de justicia), los cuales en su
afán por reunir las pruebas ligadas a una investigación criminal, pueden llegar a
descuidar el trato brindado a la víctima, también existe la negativa intervención
de terapeutas y médicos, los cuales por falta de capacitación revictimizan.
89
El sistema penitenciario debe plantear la necesidad de un tratamiento
orientado hacia la disminución de la conducta típica y al aumento de conducta
deseadas o pro sociales, dando cabida a los factores particulares de cada
caso, buscando la disminución de la reincidencia y la peligrosidad, como
también, potenciando la integración social positiva del interno.
La Licenciada Cruz Taveras comenta que “el nuevo modelo del sistema
penitenciario, el cual es modelo de excelencia mundial declarado por las
Naciones Unidas, tiene una dependencia llamada ‘‘Medio Libre’’ el cual se
encarga de crear todos los mecanismos para la reinserción efectiva y saludable
de toda persona que alguna vez estuvo interna en el sistema penitenciario, y
brinda seguimiento y soporte luego que es puesto en libertad (Comunicación
personal, 28 de noviembre de 2016)”.
90
El Juez, luego de revisar los cargos alegados, se pronunció a favor de las
razones alegadas por los reclusos, concluyendo: “El Complejo penitenciario El
Barnes” es una cárcel nueva, donde existe un excesivo celo por la seguridad,
lo que ha sido el pretexto para que se violen caprichosamente los derechos de
los internos, por excesiva drasticidad de los directivos”, por lo que impartió
ordenes tendentes a tutelar los derechos violados a los reclusos. La referida
sentencia fue impugnada por el director de la cárcel, pero esta fue ratificada por
el Juez de segunda instancia, estableciendo algunas observaciones para
resolver.
91
valiéndose para esto de los recursos educativos y asistenciales necesarios,
conforme los progresos científicos.
92
c) Destinar, trasladar y suspender a los empleados y funcionarios
del servicio, a los cargos que corresponda, de acuerdo con las
disposiciones legales y reglamentarias;
d) Aplicar al personal de vigilancia las medidas disciplinarias que
determine el reglamento;
e) Disponer el traslado de los reclusos a su permanencia en los
establecimientos penitenciarios y de readaptación; y
f) Ejecutar las demás funciones que se le fijen por ley o reglamento.
El artículo 436 del Código Procesal Penal protege los derechos de los
condenados, al establecer que estos gozan de todos los derechos que le
reconocen la Constitución, los Tratados Internacionales y las leyes no pudiendo
aplicarse mayores restricciones que las que expresamente dispone la
sentencia irrevocable y la Ley.
93
En el plano internacional, existen tratados internacionales que contienen las
formas que deben seguir los Estados ratificantes, con relación al trato de las
personas privadas de libertad, dentro de estos podemos mencionar:
Las Reglas Mínimas para el tratamiento de los reclusos, fue adoptada por el
Primer Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y
Tratamiento del Delincuente, celebrado en Ginebra, en 1955. Las mismas
contienen una serie de regulaciones y normas que deben ser atendidas por los
Estados miembros e incorporarlas a su legislación. La mayoría de los países
Latinoaméricanos han incorporado estas reglas a sus legislaciones internas,
pero constantemente son violadas por los mismos Estados.
Dentro de los principales obstáculos que han impedido a nuestro país dar
cumplimiento a estas reglas mínimas, se puede mencionar: La sobrepoblación
carcelaria de los centros penitenciarios; las deficiencias físicas de los mismos;
la carencia de un personal penitenciario calificado y el bajo presupuesto
destinado a las cárceles.
94
sufriendo un ligero descenso en el año 2015, cuando se ubicó en un 248.37%.
Mientras que en los Centros de Corrección y Rehabilitación, pertenecientes al
Nuevo Modelo, solo se verifica tasa de hacinamiento en la Cárcel de Najayo, la
cual asciende a un 81.77%.
95
condicional de los condenados, una vez hayan cumplido la mitad de la pena;
conocer de la prescripción de la pena y una de las funciones más importantes
es vigilar la forma en que viven los condenados, los alimentos que le
suministran, los programas de educación, recreación, deportivos, religiosos y
todo lo que tiene que ver con el programa insertado en el centro que conlleva al
mejoramiento del pensamiento del individuo que está cumpliendo condena.
96
derechos se pueden ver afectados por una serie de actuaciones, ya sea por la
autoridad policial, como por el órgano investigador.
97
Este principio, limita la imposición de medidas coercitivas cuando lo que
está en juego es la libertad de la persona imputada, en el sentido de que el juez
debe determinar, a través del análisis de una cintila probatoria, la procedencia
o no de una medida tan gravosa, como la prisión preventiva, para lo cual
tomará en cuenta lo establecido en el artículo 229 del Código Procesal Penal
sobre el peligro de fuga, evitar desaparición y ocultamiento de pruebas,
protección de víctimas y testigos, la gravedad del delito cometido y el peligro de
que vuelva a cometerlo de ser dejado en libertad, debido a que la libertad es
considerada como la regla y la prisión como una excepción.
98
sin la debida autorización de allanamiento, lo que les impide ocupar objetos
que luego puedan ser utilizado como medio de prueba.
El Juez debe garantizar una efectiva tutela judicial, evitando de este modo
las violaciones a los derechos y garantías de las personas imputadas, quienes
deben enfrentarse al avasallante poder del Estado, por lo que a todo imputado
se le debe garantizar el debido proceso y el respeto de sus derechos
fundamentales y garantías procesales.
99
4.2.4 Sistema de responsabilidad penal, civil y disciplinaria.
Los Jueces del orden judicial están sujetos a la ley de carrera y sus
reglamentos y pueden incurrir en falta disciplinaria si dejan de cumplir sus
deberes y las normas de trabajo establecidas, si ejercen incorrectamente o en
forma desviada sus derechos y prerrogativas, si desconocen las órdenes
legítimas de sus superiores jerárquicos o incurren en cualesquiera de las
causas de sanción disciplinaria prevista en la ley y sus reglamentos o en la
violación de otras disposiciones sobre la materia, emanadas de autoridades
competentes.
100
c) Procurar que las faltas disciplinarias sean juzgadas y sancionadas
conforme a su gravedad y en base a estrictos criterios de la legalidad,
equidad y objetividad.
Cuando los casos que envuelven a víctimas, como son los menores de
edad, son publicados en los medios de comunicación, las vidas de estas
familias queda expuesta de inmediato, aun cuando no se haya hecho mención
del nombre menor de edad, por lo que el Estado debe impedir que estos casos
sean llevados a la luz pública, hasta tanto finalice la etapa de investigación y
esos menores se encuentren protegidos por el Estado.
101
Durante la realización de las audiencias o durante la realización de los
anticipos de pruebas, en los casos de menores de edad, las entrevistas en
circuito cerrado, el órgano investigador debe velar porque se proteja en la
medida de lo posible la integridad física y psicológica de estas víctimas,
evitando exponerlas a presión, a críticas, menosprecio y burlas por parte de su
agresor o de cualquier otra persona tanto del entorno familiar de esta, como
también del imputado.
102
delictivo, le degrada socialmente, ya que, aun siendo declarado inocente de las
imputaciones atribuidas, socialmente será señalada como responsable.
103
Añade que la protección de la dignidad humana entre los ciudadanos se
concreta en la garantía de la dignidad por el Estado, por medio de normas de
prohibición y sanción que pueden ser de forma jurídico penales, jurídico civil o
jurídico administrativa.
104
y defensa. La verdad que busca el proceso penal es una verdad aproximativa o
relativo-objetiva.
Una de las garantías del proceso penal y del juicio penal, lo es el estado de
inocencia, y en ese sentido se expresa Maier (2004) cuando sostiene “que la
Ley fundamental impide que se trate como si fuera culpable a la persona a
quien se le atribuye un hecho punible, cualquiera que sea el grado de
verosimilitud de la imputación, hasta tanto el Estado, por intermedio de los
órganos judiciales establecidos para exteriorizar su voluntad en esta materia,
no pronuncie la sentencia penal firme que declare su culpabilidad y la someta a
una pena. Los habitantes de la nación gozan de un estado de inocencia
mientras no sean declarados culpables”.
105
Este derecho o garantía no solo puede ser ejercido en la etapa de juicio,
sino en cualquier etapa del proceso. En la etapa de juicio, a través del ejercicio
de esta garantía, el imputado ejerce su defesa material, no significando esto
que si contrariamente decidiere permanecer en silencio, esto le pueda
perjudicar. Es un derecho del imputado y la víctima, hacer uso de la palabra o
permanecer en silencio.
106
Publico ejercer sus funciones con un criterio objetivo para garantizar la correcta
aplicación de las normas jurídicas. Les corresponde investigar tanto los hechos
y circunstancias que fundamenten o agraven la responsabilidad penal del
imputado, como los que la eximan, extingan o atenúen…”
El Fiscal no puede tomar una decisión arbitraria, sino que esta decisión
debe reflejar el resultado de las investigaciones realizadas. Debe realizar todas
las investigaciones necesarias para determinar la responsabilidad o no del
imputado, como lo señala Roxin, en el sentido de que “debe investigar también
las circunstancias que sirvan de descargo. (..) “La fiscalía tiene que averiguar
los hechos; para ello, tiene que reunir con el mismo empeño, tanto los
elementos de cargo como los de descargo”.
El fiscal no debe ver los casos desde un punto de vista personal, ni cerrarse
al surgimiento de otras posibilidades, esto le permitirá tomar las decisiones
adecuadas, como también, de ser necesario, abrir aún más su radio de acción,
tomando las decisiones oportunas en cada caso.
107
acusación, de haberla presentado, o de hacer uso de otro requerimiento
conclusivo, como el archivo.
108
Capítulo V
Estrategias metodológicas de la información
109
5.3 Técnica de recolección de la información
Actividades 1 2 3 4 1 2 34 12 3 4 12 3 4
Investigación x x
Lectura/fichado x x
Revisión del material x x
Borrador x
investigación
Redacción capítulos x x x x
Corrección x
Impresión x
Corrección final x
Terminación x
110
5.5 Presupuesto de la Investigación.
Combustible 3,000.00
Material gastable 2,000.00
Libros 4,000.00
Impresión 2,000.00
Fotocopias 1,200.00
Tecnología y asesoría 5,000.00
Derecho a tesis 20,000.00
Encuadernación y empastado 3,000.00
Total 40,200.00
111
CONCLUSIONES
VI
Tal como establece De los Ríos Uriarte, (2013), en el sentido de que “el ser
humano no necesita hacer nada para ganar o perder su dignidad, porque esta
ni se gana ni se pierde, sino que se nace con ella y se mantiene para toda la
vida, independientemente de las acciones que el hombre ejecute en su día a
día”.
En cuanto a las víctimas, los fiscales deben impedir las llamadas tácticas
dilatorias, las cuales provienen en la mayoría de los casos de la parte
imputada, quienes hacen lo posible por extender el proceso judicial,
logrando el cansancio, desinterés y desistimiento de la víctima, lo cual
trae condigo la extinción de la acción penal por vencimiento del plazo
máximo del proceso, el cual es de 4 años.
VII
positivización constitucional de la intimidad de las personas, así como el
respeto al honor, al buen nombre y a la propia imagen, establecidos por
el artículo 44 de la Constitución garantizan la inviolabilidad de dichos
derechos, no solo frente a los particulares, sino frente al Estado, el cual
en ocasiones es el principal transgresor de los mismos.
VIII
La tasa de hacinamiento de las cárceles de República Dominicana son
extremadamente altas, lo que impide que los internos sean tratados de
forma digna y menos que reciban el debido seguimiento, según las
necesidades particulares de cada uno, a través de los programas que
estimulen su desarrollo personal, intelectual y espiritual.
IX
nuevos elementos de prueba puedan cambiar el curso de la
investigación que dirige, lo que permitirá tomar decisiones adecuadas.
X
RECOMENDACIONES
XI
Tomando en cuenta que en virtud de lo establecido en el artículo 169 de
la Constitución, el Ministerio Público es el órgano responsable de la
investigación penal, así como también, del ejercicio de la acción pública;
la Procuraduría General de la República debe crear un sistema de
protección integral de la dignidad humana y los derechos de las
personas que intervienen en el proceso penal, conformado por los
órganos y las instituciones públicas que actualmente intervienen de
forma aislada en los procesos, para que exista una asistencia real e
integral, desde el momento en que se inicia la investigación y durante el
desarrollo del proceso, proporcionando los medios y facilidades a los
actores, con el fin de evitar violaciones a dichos derechos.
XII
sentencias emitidas por dicho órgano, a fin de lograr el resarcimiento
integral del daño causado.
XIII
Referencias Bibliográficas
XIV
339-355. Recuperado de http//corteidh.or.cr/tablas/r24334.pdf., en fecha 05
de enero del 2016
XV
Cera, S. I., Hassan, V. M. (2011). La dignidad humana: incorporación de la
jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos por la Corte
Constitucional Colombiana. Revista de Derecho, Bogota, (36), P. 184-221.
XVI
Proclamación de Teherán del año 1968.
De Oliva, F.P. & Puga, M.L.C. (1928). Dialogo de la dignidad humana. M.L.C.
Puga. Compañía iberoamericana de publicaciones, (51).
Della Mirandola, G.P. (2004). Discurso sobre la dignidad del hombre, (Vol.5)
UNAM.
Diario la Nación (2015, marzo 4). El derecho a la vida y vivir con dignidad.
Recuperado de: http://lanacionweb.com/columnas/opinion/irrenunciables-e-
irrevocables-el-derecho-a-la-vida-y-vivir-con-dignidad/. En fecha 09 de enero
del año 2017.
XVII
Duce, M., Perdomo, R.P. (2001). Seguridad ciudadana y reforma de la
justicia penal en América Latina. Boletín Mexicano de derecho
comparado, (102), P. 755-787.
XVIII
Ferrajoli, L. (2008). Universalismo de los derechos fundamentales y
multiculturalismo. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, nueva serie.
41(122). 1135-1145. Recuperado de http//redalic.uaemex.mx/src., en fecha
02 de febrero del 2016.
XIX
Ledesma, H.F. (1999). El sistema interamericano de protección de los
derechos humanos. Aspectos institucionales y procesales, Instituto
interamericano de Derechos Humanos.
Ley 133-11, Ley orgánica del Ministerio Público, de fecha 9 de junio del año
2011. Gaseta Oficial No.1021
Ley 437-06, de fecha 01 de noviembre del año 2006, que establece el Recurso
de Amparo en la Republica Dominicana. Gaceta Oficial No.10396.
Ley 590-16, Ley Orgánica de la Policía Nacional, del 16 de Julio del año 2016.
Ley No.224, Régimen Penitenciario, de fecha 26 de junio del año 2004, Gaceta
Oficial No.9640.
Maier, J.B. (2004). Derecho Procesal Penal. Tomo I. Editores del Puerto s.r.l.
2da. Edición. Buenos Aires, P.490-495, 552-53.
XX
Martel, R. A. (s/f). Acerca de la Necesidad de Legislar sobre las Medidas
Autosatisfactivas en el Proceso Civil. Recuperado de:
Sisbib.unmsm.edu.pe/virtualdata/tesis, en fecha 11 de junio del 2017.
Montano, P.J. (1997). La dignidad humana como bien jurídico tutelado por
el derecho penal. Revista de Derecho. Universidad de Montevideo, P. 79.
XXI
Pellerano, J.M. (1998). El Control Judicial de la Constitucionalidad.
Ediciones Capeldom. Santo Domingo de Guzmán P. 50.
Raful, Erick. (2009). La Defensa Penal: Una visión desde los principios
fundamentales. P. 15-32 y 37-79. Santo Domingo de Guzmán.
XXII
Cuenca-Ecuador, 1. Recuperado de
http://cdjbv.ucuenca.edu.ec/ebooks/td465.pdf.
XXIII
Spaemann, R. (1988). Sobre el concepto de Dignidad Humana. Persona y
Derecho, P. 9, 13-33.
XXIV