2-La Escuela en El Paisaje Moderno Pablo Pineau
2-La Escuela en El Paisaje Moderno Pablo Pineau
2-La Escuela en El Paisaje Moderno Pablo Pineau
P. P oea u
Paólo Pineau
Introducción
'Gibbon observa que ea el libro árabe por excelencia, en el Alcorán, nc, hay c'an,eJla», yo
«wc» que si bu/ríen, alguna duda saltee la autenticidad de/AlcorcEn bastaría esta ausencia de
camellos para probar que es árabe.'
U. L Borges, Discusión)
Entre los Cambios Que la humanidad produjo entre 1880 Y 1930 aproximadamente, se
encuentra la expansión de la "Escuela" Como forma educativa hegemónica en todo el
globo. Durante este periodo, la mayoría de los paises del mundo legisló su educación
básica (muchas veces referida también a sus colonias) y la volvió obligatoria. Esta
situación, acompañada por una explosión de la matricula, dio lugar al fenómeno que
Daniel Cano (1989) ha denominado la "Escuela-Mundo'. De Paris a Timbuctú, de
Filadelfia a Buenos Aires, la escuela se convirtió en un innegable símbolo de los tiempos,
en una metáfora del progreso, en una de las mayores construcciones de la modernidad.
A partir de entonces, una buena cantidad de hechos sociales fueron explicados como sus
triunfos o fracasos: el desarrollo nacional, el progreso económico, las guerras, la
aceptación de los sistemas o prácticas politicas se debieron fundamentalmente a lo que el
sistema escolar habla hecho con las poblaciones que le habían sido encomendadas.
Una buena cantidad de autores se ha preocupado por explicar este fenómeno, desde
aquellos trabajos que consideran los términos 'escuela', "maestro" y "pedagoqia" como
conceptos "naturales", surgidos espontáneamente del desarrollo lógico de la educación
en tanto consecuencia directa del desarrollo evolutivo lineal de la humanidad, hasta
aquellos trabajos que han buscado problematizar la cuestión'. Considerarnos que, si bien
muchas de esas lecturas tienen un alto poder explicativo, es difícil llegar a alguna que
logre dar cuenta abarcadora del tema en análisis. La escuela es un epifenómeno de la
escritura -como plantearían lecturas derivadas de Marshal Mc Luqham-, pero también es
"algo más". La escuela es un dispositivo de generación de ciudadanos -sostendrán
algunos liberales- o de "cuerpos dóciles" -según algunos foucaultianos-, pero "no sólo
eso', etc. Por otra parte, algunas explicaciones funden una serie de procesos sociales
(socialización, educación, alfabetización e Institucionalización, todos ellos considerados
sinónimos de la escolarización) que, si bien están altamente rmbrincados, gozan de
'la esternón de este liabais no rice minute referirnos en partic,sar u mes suamos. Remitirnos al 1~ a la bibimoqraiia
presentada 1,0,5 de ente enarto
SOsa son,o prueba de d/cisa construcoón el siqrsenre empio. Eso 1882, el inspecorc Osonesti Ir Escoliar de la Prona de
Puer,os Aires, E. M. de Santa Oiafa, se preourqaba, resecos de la fnnr,ac,án de rre,sqrrro
'Podo La stuaciii.', de La rrraynr parte de ooenlras esencias ek'mentaies, sin, 60 Nl aia,v,on, do/do/Os e,, rostro grades,
las que es/do subrlaldidas. pru- br mene, e, 7 ser000es, d/rsg/do$ todas por ,vi o,aesSs y o, ~,WA so 501105
permitido ole, ,rroitodo que el de La eise,ianta .sknubdsea, no pudiendo por coonqi000me cspoar a 1/ss rodenas aiurrrnos
para que de,, ense,touza 0051ra; ¿de qué modo bao de obro, los maest,00 Que 00 puede,, Orvporec 50010 uno más que co,,
,n,a .5010 secado, para que de ono secamres restante, prenSan esta, ouspad00 o/empre, albo de -a,¡a dnvpl/oa
en ir eseueia"
(Recoadepdspaciliorqu.vjtJ, l882 1141
Y rorrrpárere ere grqtci con ci que abre ni (rebajo de Iones l!990 521:
'No esposa cosa o/groe que urrafoverr separe o/romea una gateo/a de SSo/den real oidridqs y los cnuNluzca a través de
nene de ejerri050 meráremos 1...! ¿Crer qué od.rategias e uruágerres, a rices d,utorns000,dns y cnotradlorru'ra se
regad ia iigo,a del or.restrs de eoore,Lo'
Nótese o/Oro, cien años ,r/ds tarde, non Vo.se000s u hace,, a tne, de¡ anA/un, ion resinar preguntas que noS/dolaron ¡os
corStninSores (e de oo,tc,r,01, Esto n, hace inás que uno/nr a dnmostorrron groe La çnnd/cóe de 'oa(urabdngr de iu resoitantn
es, ante todo, una c005trnccslso hltaórica.nerqe de(ernonada
(Benavot et alt, 1990). Estudios etnográficos de Jackson (1991). Anécdota del Ministro
de Instrucción Pública de Francia de 1896, quien sacando su reloj de bolsillo, afirmaba:
"A esta hora, todos los alumnos de quinto grado de Francia están leyendo el canto sexto
de La Eneada" (en Ozouf, 1974).
Generación de una oferte y demanda letrada específIca. Libros y textos escolares como
género menor. Guías docentes. Existencia de textos 'más didácticos" y "menos
didácticos". Autorreferencia temática en los mismos (tratamiento de tópicos escolares
-los docentes, los actos, el rendimiento escolar- en los textos).
Su trabajo de 1968, uno de ira p,emro, de u 000iogia y a e'rograS., o/sca ence.,', señala este onformidad 5 osneorar
co,, ci syuiente párrafo:
'tada roedora de i*s d6o £aborabies 55v,,, sortead',,, y/amo iseo', 35 ,e/nc'oes de ,,o,te,,em',cceos se ,len',dea ce, si
Se'* de am caes qseoid*n, ,ecoee,, la ¿'eSa co,, el ajmoe,no y ka ubeS y palee a ocal, el 0 e', esa se*e de ,eootos
('ese oseras apreoseadasee,ee sri nnO/o) c0000doñ (oea anO.,', de k, cense/a prneasa. Ese óoodo acoco del hogae aS,
escorrli, .rc recOse, so» a, ,roii,mo de albe'nio y faviu1io ()acO/oo, liñOs 43)
Podemos comenzar a rastrear esta última cuestión en los planteos de Emannuel Kant.
Siguiendo a Bermas (1988), podemos sostener que Kant buscaba un vocabulario
adecuado para nombrar lo nuevo: la modernidad. Su desafio es tratar de nombrar lo
nuevo que comienza a desplegarse ante sus ojos. As¡, en su Pedagogía', retorna el
pensamiento pedagógico de la Edad Moderna, entroncándolo con la Ilustración.
Kant abre su trabajo con la siguiente definición:
"El hombre es la única criatura que ha de ser educada. E,endiendo por educación los
cuidados (sustento, mamuwnción) la disciplina y la instrucción, juntamente con la
educación. Según esto, el hombre es niño pequeño, educando y estudiante'.
(Kant. 1983: 29)
Eme I,bro as la redaccjh', de ce apuntes de dase dadas pee Kdnt, jamados poe os dacip,,Io Rut' baja la ospereudn de
ai,'.or, y pobOcedce por primera vas ce 1803. US&eneou para cale trabajo La educido de dJsai, Madad, 1983. TraduccIón de L.
Luearlaga y) 1, pascual.
"La disciplina es meramente negativa, en tanto acción por la que borro al hombre la
animalidad; la inso-ucción, por el contrario, es la parte positiva de educación. 1...! [La
disciplinal ha de realizarse temprano, As¡, por ejemplo, se enries: al principio las niños u la
escuela, no ya con la intención de que aprendan algo, sino con la de habituarles a permanecer
tranquilos y a observar puntualmente lo que se ¡es ordena, para que más adelante no se deje,:
dominar por sus caprichos ,nomentá,was.
'Kant, 1983.' 30)
",iC'uni,,to debe durar la educación? Hasta la ¿para ro que la misma Naturaleza ha decidido que
el hombre se conduzca por xl mismo, cuando se desarrolla el instinto sexual, cuando u! mismo
¡'surde llegara ser padre y deba educar.
(Kant, 191/3: 42)
Nuevos y distintos abonos tendrán estas apreciaciones durante el siglo XIX, de forma
tal que, a fines del mismo, la aparición de la escuela será apoyada, aunque por distintas
causas, por todos los grupos sociales. Este apoyo se basa en el reprocesamiento del
pensamiento educativo moderno a partir del despliegue de tres "desarrollos" del siglo XIX
-y la traducción en sede educativa de los dos primeros-: el liberalismo, el positivismo y la
pedagogía tradicional, en una amalgama por la cual la Escuela "descabeza" a la
pedagogía previa al quitarle los fines "trascendentales" o metafisicos comenianos,
kantianos o herbartianos, y ubica allí al liberalismo, al nacionalismo y/o al clentiflcismo',
constituyendo una nueva "pedagogía tnunfante".
Una Ida constante del pensamiento liberal es la constitución de sujetos libres por
medio de las practicas educativas como condición de existencia del mercado y de la
ciudadanía, en tanto ejercicio de sus derechos, y de una concepción del poder disperso y
"diseminado" en los individuos, al que los mismos concentran en estructuras superiores
(partidos políticos, organismos, agrupaciones) que aglutinan sus demandas y bregan por
su concreción. El fin de la educación liberal es la formación del ciudadano y e)
disaplinamiento de) trabajador capitalista como sujeto "único'. La dupla
instrucción/disciplina, represión/producción se repite en estas instancias.
La Educación se constituye entonces en un doble juego de obligaciones y derechos.
Por un lado, es un derecho incuestionable de íos individuos que la sociedad debe
garantizar, pero a su vez es una obligación de los ciudadanos para con la sociedad.
50 Casualmente, Kant nimenCa, unas pienas ns/s adeitinte, que: "fi FOndee puede anm',ierar cano 0,5 das
desmbanee,in, ssts dtioli el ante niel gobierna y el de la eda2Cldn, y, sin en,banç'a, le d,scnte tú, omine donas lavas"
(Kant, 1983:35).
'CsnSa algunos de estos eiennotos se lei,antaran posturas esnintaaiasas y ,netatk,c,is nogenu,es. Reccisdeoe, pca eleemipio,
los planteos de Gent,ie en ItalO, de Ortega y Gasset en España, de lineros y Ttmafl en bigenhina, o de sgranqer en AienW0,.
Tnnwnos este ,xnceots de ~L 1993.
Nótese ofue,s sedn ooi presentes Las noncepo0905 kant'a,ian de La ed,,cacdn como (ee&0000 esenoiairneetn romano, y de
Dsnkf,am mona teodmeno esencialmente nnn,ai o Ixese,dar mds adelante.
"La educación es/a acción ejercida por las generaciones adrdtczr sobre /co que todavía no están
madurav para la vida social. Tiene por objeto surcitar y desarrollar es el nido cierto número de
estados tincos, intelectuales y morales, que exigen de él la sociedad política en su conjunto y el
,redio especial, al que está particularmente destinado,
(Durk/,elrn, /984: 70)
Nótense las operaciones que el autor reaiiza aquí. En primer lugar, despega la
educación de cualquier definición trascendental, y la limita a la esfera de lo social. Por
ejemplo, la moral es, en úl- Instancia, la moral social, volviendo a coser -en tanto que
pensador moderno- las distintas esferas. De fenómeno esencialmente humano en Kant,
la educación se vuelve un fenómeno esencialmente social en Durkheim.
En segundo lugar, define muy fuertemente el lugar del educador (las generaciones
adultas) y del educando (las que no están todavia maduras para la vida social). Estos
lugares son prlontanamente tomados por los adultos y los infantes respectivamente,
continuando los planteos de Kant. Lo educación es comprendida como un proceso de
"completud" dele Infancia en tanto sujeto inacabado
En intermante stdásar lun dlOsntrs aoatores que seno esta disputa, lo que pernote sostener io lopritesls de ose el sigio 51X
loe el oburaloeio' ediccasus de la bergueda. Po,- e1eerpio. Loo Sotol, una de las flgir,as conseroadoras educativos francesas
rois desriaOnbles del periodo (el ponto de saber nudo Ministro de la Mcasorqido de Julio pdn saber dotado una ley que cena sic
nombre) defendió el método nrutoo a nana de 8019v ta bsoclaoó,i Froncesa pee el liso del Método Lánoasrer'. nauta 1880,
flnainrerote, se ootoid cas defensor del re/todo simultáneo. (En Queroerr. 1994).
[nl,, cuerno terrino por lo nuens se manifiesta, por ejemplo, non el deseo de Or,rkirenr de mear una oenoa con métodos, leyes
o datos propino que porerlta prededr el acoornar Social.
'La rurnera edicain es de 1911. ljtdu,areeroo para este Ooba,ro Os edioórr de coivede, Méorco, 1994.
Reatedones nletaares pueden irovemne sabre olios grupos edueablos". Por ejemplo, el deben del rno,r,bre Sonco' en las
colonias, corre sostenía Kiorq, era educa, a esos seres rr000npletos. Véase, además, para turnar otros casos, las
A modo de síntesis
1-ternos intentado en este trabajo echar una nueva mirada sobre el proceso global de
escolarización tratando de explicar su aparición y existencia en su doble dimensión de
fenómeno moderno culminante y de acontecimiento disruptivo, y hemos buscado
mantener un registro que evitare los reduccionismOs, que buscare ver la lógica propia
de constitución de la escuela en esta doble dimensión.
Podemos plantear finalmente, y a modo de síntesis, la siguiente penodización para
analizar -y llegado el caso, ser utilizado con fines docentes- el proceso de génesis,
) devenir y consolidación de la escuela:
1880-siglo XX. Triunfo y expansión de la escuela en el globo. Nuevo debate dentro del
campo pedagógico (sobre todo a partir de 1920): escuela tradicional/escuela nueva.
conederac,ones sotas ion seoldudes en los éantess históecos de lun e4os respecto de as 'unieres. ion sedases, si
proieto.'iado, ion reqion y los puedes colonizados lee 5eders, lgOji.
Sin lugar a dudas hoy Vivimos un momento de crisis -según algunos terminal- de la
forma educativa escolar. Probablemente, arribar a una solución de la misma será dlfcil,
pero consideramos que la posibilidad de alcanzarla radica en gran parte en la
comprensión de su devenir y 'naturalización a lo largo de la historia. Este trabajo
espera constituirse en un aporte para tal fin.
Referencias bibliográficas
BENAVOT, A. et alt (1990) El conocimiento para las masas. Modelos mundiales y curricula
nacionales', en Revista de Educación nro. 297. Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia.
BERNSTEIN, B. (1990) Ciass, Ccdes and Control IV: Oil Pedagogical Discourse. Londres, llout-
ledge.
BOUDELOT, Ch. y ESTABLET, R. (1989) Le nivedu monee. Refutatlon duce viellie idée concernant
la prétendue décadende de nos écoles. Paris, Seull.
BOURDIEU, P. (1987) "Los tres estados del capital cultural", en Sociológica nro. 5. México,
U AM-A,
CUCUZZA, R. (1992) "La cuestión del método de investIgación en el ámbito de Historia Social de
la Educación'. Ponencia presentada al Seminario "Perspectivas rnetodológicas de la Investigación
en Historia Social de la Educación', Facultad de Educación, Unlcamp, Campinasa Brasil.
OlAS BARRIGA, A. (1990) Didáctica: apuntes para una polémica. Buenos Aires, Alque.
DUSSEL, 1. (1993) 'Existió una pedagogia positivista? sobre la formación de los discursos
pedagógicos (1850-1900)". Buenos Aires, USA, Facultad de Filosofía y Letras (mimen)