Para Subir 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

¿Qué son los 4 pilares de la educación?

En este nuevo mundo, de ritmo frenético y rutina tecnológica, la educación ya no se


basa en la adquisición de grandes cantidades de conocimientos en abstracto. Eso ya
no es útil. La educación y la enseñanza deben centrarse en hacer al aprendiz capaz de
aprovechar las oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida. Así, en lugar de
acumular conocimientos, se desarrollan competencias clave que permiten aprovechar
esas oportunidades de actualizar, aumentar y aplicar los conocimientos que ya se
tienen.

Para conseguirlo, la educación ha de estructurarse en torno a cuatro pilares de


conocimiento que sostengan este nuevo sistema. A continuación veremos cuáles son y
cómo aplicar los 4 pilares de la educación.

¿Quién creó los 4 pilares de la educación?

El autor de los 4 pilares o saberes de la educación es Jacques Delors, un político y


economista francés que presidió la Comisión Europea entre 1985 y 1995. En ese
periodo, (1989) recibió el premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional. En
1996 la UNESCO le encargó a Delors un estudio sobre la Educación de cara al siglo
XXI. Este informe se llamó La educación encierra un tesoro y pone el valor la
educación como instrumento para la paz, la libertad y la justicia social. Este informe
recoge los 4 pilares de la educación de Delors. Para él, ese camino hacia la paz, la
libertad y la justicia social empieza por aprender a conocer. Este pilar, a su vez, se
desglosa en los otros 3, como veremos a continuación.

«Jacques Delors» by Parti socialiste is licensed under CC BY-NC-SA 2.0

¿Cuáles son los 4 pilares de la educación?


1. Aprender a conocer

Aprender a conocer es dominar los instrumentos del saber. Por un lado, para descubrir
y comprender el mundo que nos rodea y al que pertenecemos; por otro, para adquirir el
placer por el conocimiento. De esta manera, hemos de procurar despertar el interés del
alumno, transmitirle ese placer que hay oculto en el aprendizaje. Esto le motivará a
investigar, a ahondar en los contenidos y sembrará este primer pilar de la educación.

Ventajas de aprender a conocer

Comprender mejor el entorno al conocerlo también mejor.

Despierta la curiosidad intelectual.

Fomenta el pensamiento crítico.

Proporciona autonomía. El individuo puede procesar la información y adquirir juicios


propios contra la manipulación o los prejuicios.

Mejora la cultura general sin desterrar la especialización. De hecho son las dos caras
de una misma moneda. La cultura general enriquece la especialización en un área
concreta, pues las mejores ideas surgen de la interacción con un entorno rico. Del
mismo modo, favorece la colaboración entre asignaturas o materias.

Aprender a conocer es aprender a aprender

Escribe Delors en su ensayo, en 1994, que, desde la infancia, estamos expuestos a un


mundo de imágenes frenético frente a la televisión. Multitud de informaciones
superfluas que pasan sin dejar huella. Ahora, con las nuevas tecnologías y las redes
sociales, esta situación ha crecido exponencialmente. El antídoto a la superficialidad
consiste en ejercitar la atención, la memoria y el pensamiento.

Atención: Ante el frenesí de imágenes y mensajes audiovisuales, incluso de las


notificaciones del móvil, que nos distraen ante cualquier tarea, se debe trabajar la
atención. ¿Cómo? Mediante la profundización y la permanencia en la tarea. Ofrecer
actividades dinámicas, activas, participativas, que enganchen al aprendiz y sean
capaces de mantener su atención desde su inicio hasta el final.

Memoria: En la actualidad contamos con numerosos recursos que almacenan


información por nosotros. ¿Para qué vamos a aprender todos los ríos del mundo
cuando podemos buscarlo en internet en unos segundos? Lo que Delors propone es
seleccionar qué memorizar. Porque no debemos suprimir la memorización de la
práctica escolar. Ahora bien, sí tenemos que elegir aquello que es importante
memorizar y qué no. ¿Podemos obviar las tablas de multiplicar?

Pensamiento: Es una actividad intrínseca al ser humano. Podemos desarrollar un


pensamiento deductivo o inductivo, dependiendo de la materia y del contenido
trabajado. Ahora bien, no siempre hay que decidir entre una u otra; pueden convivir. Y,
en verdad, es lo que sucede la mayoría de las veces.

Así, aprender a conocer es aprender a aprender. Significa dominar los instrumentos del
saber, organizar las estrategias necesarias para adquirir nuevos conocimientos o
ampliar los que ya se tienen. Este primer pilar de la educación permite a la persona
aprender a lo largo de toda su vida, en contextos formales e informales.

2. Aprender a hacer

Una vez que los alumnos han adquirido los conocimientos, es importante darles
utilidad: aprender a hacer. Asimismo, resulta indispensable adaptar la enseñanza a las
demandas de la sociedad y del mercado laboral. Durante la revolución industrial, se
necesitaba cualificar a trabajadores que realizaran tareas monótonas y repetitivas,
como apretar tornillos. Ahora, el panorama ha cambiado radicalmente; esas tareas las
realizan máquinas y el mercado laboral necesita trabajadores que diseñen, construyan
y mantengan esos robots.

¿Cuál es el significado de aprender a hacer?


Aprender a hacer significa adquirir competencias básicas. Ya no se trata de enseñar a
apretar tornillos, sino de tareas más complejas e intelectuales, en un entorno también
más complejo. Así, no se requiere una cualificación concreta, sino una serie de
competencias para saber comportarse socialmente, comunicarse adecuadamente,
trabajar en equipo, solucionar conflictos, tener iniciativa o asumir riesgos. ¿Te suena de
algo?

3. Aprender a vivir juntos

Guerras alrededor de todo el mundo. Imágenes de destrucción en la televisión.


Situaciones lamentables ante las que sentimos frustración por no poder hacer nada. En
este apartado, Jacques Delors se pregunta si esto se puede cambiar desde la
educación. Es decir, ¿cómo se aprende a vivir juntos? Fomentando el conocimientos
de los demás, de sus culturas y su espiritualidad.

La guerra económica de las naciones, que fomenta y premia la competitividad y el éxito


individual, a veces se extrapola a la escuela. Alumnos buenos que sacan buenas notas
vs. alumnos malos que suspenden. Pero, ¿qué hay detrás? ¿Tienen todos las mismas
oportunidades, el mismo contexto, el mismo apoyo socioeconómico?

Podemos aprender a vivir juntos en

También podría gustarte