Citofisica 2019
Citofisica 2019
Citofisica 2019
CITOFISICA - BIOFISICA
● CONCEPTO
Es el estudio físico de la célula. Que trata del estudio interno de las células, donde ocurren fenómenos físico-
químicos.
Biofísica, estudio interdisciplinario de los problemas y fenómenos biológicos mediante el uso de los principios
y las técnicas de la física. La ciencia de la biofísica se desarrolló después de la II Guerra Mundial, favorecida por
la aplicación de la física nuclear a los sistemas biológicos, incluyendo la investigación de los efectos de la
radiación sobre la materia viva. En el curso de estos estudios los físicos colaboraron con biólogos y abordaron
problemas de la biología, lo que determinó el desarrollo de la biofísica como un nuevo campo científico.
Hoy en día la biofísica está relacionada con diversas disciplinas de la biología, entre las que se incluyen la
bioquímica, la genética, la biología molecular, la microbiología, la fisiología, la neurobiología, la histología y la
virología. La biofísica, prolongación de la física y la fisicoquímica, se basa en técnicas derivadas de la ciencia
física, aunque centrada en problemas de índole biológica.
Un área importante de estudio de la biofísica abarca el análisis detallado de la estructura de las moléculas en
los sistemas vivos. El descubrimiento más conocido a este respecto es el modelo del ácido desoxirribonucleico
(ADN), el material que contiene la herencia genética.
La palabra “átomo” viene a tener el significado de “indivisible”. Se define diciendo que es la mínima porción
de cada cuerpo simple que puede entrar en combinación con los otros. Es el límite de división de la materia
por medios químicos.
Molécula. Por la reunión de dos o más átomos se forman las moléculas. La molécula es la porción mínima de
substancia que participa de la naturaleza del todo y que puede existir en libertad.
Cuerpos simples. Son aquellos cuyas moléculas están constituidas por átomos de una sola clase de elementos.
Cuerpos compuestos. Aquellos cuyas moléculas están formadas por átomos de dos o más elementos.
Partícula. Es el límite de divisibilidad de los cuerpos por medios mecánicos, como son la pulverización,
trituración, etc.
IMPORTANCIA DE LA CITOFÍSICA
La célula tiene como característica importante la capacidad de desarrollar varias funciones que se
desarrollan en el interior de la célula. Así como también la célula con el medio que las rodea para poder
sostener a los organelos o a las partes celulares.
TURGENCIA Y PLASMÓLISIS
Para que la membrana celular sea permeable al agua y a los iones es indispensable que la célula esté
sumergida en un medio isotónico.
Turgencia.- La presión que ha surgido dentro de una célula como resultado de una difusión del agua en
su interior se denomina turgencia. Es donde existe un equilibrio geométrico entre la membrana y el núcleo.
-Plasmólisis.- Cuando los tejidos vegetales o las bacterias se someten a una solución hipertónica, se
presentan ciertos efectos debidos a la rigidez y resistencia de las paredes celulares. Se efectúa una perdida de
agua en la célula(al efectuarse la osmosis) acompañada de un encogimiento de protoplasma se separa de la
pared celular siempre que se le coloca en una solución hipertónica, llamando a este fenómeno plasmolisis.
SISTEMAS DISPERSOS
Son los sistemas formados por dos o más fases, una de las cuales es continua, mientras que las otras
están formadas por porciones separadas. Al decir que una fase es continua queremos significar que se puede
pasar de un punto a otro cualquiera de ella sin tener que atravesar la otra fase. En un sistema disperso la fase
continua recibe el nombre de fase dispersante, mientras que las fases discontinuas son denominadas fases
dispersas.
Suspensión
Las suspensiones son mezclas heterogéneas formadas por un sólido en polvo (soluto) o pequeñas
partículas no solubles (fase dispersa) que se dispersan en un medio liquido (dispersante o dispersora).
Sus partículas son mayores que las de las disoluciones y los coloides, lo que permite observarlas a
simple vista.
Soluciones
Cuando las moléculas eléctricamente cargados conocidos como iones de dos o más sustancias están
uniformemente distribuidos formando una mezcla molecular homogénea, decimos que se ha constituido una
solución.
Las moléculas presentes en mayor número constituyen el solvente; mientras que las moléculas
dispersas uniformemente en el solvente, reciben el nombre de soluto.
Las soluciones se forman disolviendo un gas, un sólido o un liquido en el seno de otro liquido. Las
soluciones en las que el agua es el solvente son las más importantes en los organismos vivos. Podemos definir
a una solución como la mezcla homogénea de dos o más sustancias que están disueltas en una de ellas.
Tipos de soluciones
Según la cantidad de soluto estas pueden ser: diluidas, concentradas, saturada, insaturada y
supersaturada o sobresaturada.
-Diluidas: cuando la cantidad de soluto es muy pequeña.
-Concentrada: cuando la cantidad de soluto es muy grande.
-Saturada: contiene la máxima cantidad de soluto que puede ser disuelto en un disolvente
determinado.
-Insaturada: contiene menor cantidad de soluto que un determinado solvente puede disolver.
-Supersaturada o sobresaturada: contiene más cantidad de soluto que el presente en una solución
saturada.
Electrolitos
Se denominan electrolitos a las sustancias que en solución aumentan la conductividad eléctrica estas
sean iónicas o moleculares. Los electrolitos pueden ser fuertes o débiles.
¿Qué es una solución coloidal y como se distingue?
Las soluciones coloidales, suspensiones y emulsiones son diferentes tipos de soluciones con características
diferentes. Los coloides son sistemas que no se consideran heterogéneos, pero tampoco homogéneos y por
eso tienen ese nombre en partículas es decir coloides.
Las soluciones coloidales están formadas por partículas en soluto en un solvente que no son miscibles y
al mismo tiempo no pueden prestigiar. Las emulsiones son un tipo de coloides.Se la puede distinguir cuando
El fenómeno de adsorción asociado con la acción enzimática, son los responsables de las grandes
concentraciones moleculares y por consiguiente de mayores probabilidades de que se efectúen reacciones
químico en las superficies coloidales. Las micelas están cargadas eléctricamente.
Es por esto que todas las micelas de una dispersión coloidal, tienen cargas eléctricas del mismo signo.
Cuando una dispersión coloidal se coloca entre dos electrodos, los cuales están sometidos a una diferencia de
potencial, todas las partículas coloidales, emigran hacia uno de los electrodos, fenómeno denominado
electroforesis.
Estabilidad de los sistemas coloidales Al agitar en un vaso, una mezcla de aceite y agua, se obtiene una
emulsión, pero esta inestable, ya que al dejar de agitarla, se distinguen perfectamente dos capas, una la de agua,
en el fondo del vaso, y otra la del aceite, que queda en la superficie.
Coloides hidrófilos: Las sustancias que forman estos coloides son de naturaleza orgánica cuyas moléculas
están constituidas por la larga cadena hidrocarbonada con un grupo polar en uno de los extremos. Estas
sustancias se disuelven en agua, ya que se forman enlaces de hidrógeno entre el grupo polar y las moléculas de
agua, pero no son solubles cuando la parte hidrocarbonada es larga, ya que esta no es atraída por las moléculas
de agua.
Estas dos fuerzas opuestas, hacen que las moléculas se agrupen en pequeñas partículas, de tal forma que
los grupos polares se orientan hacia la superficie y las partes hidrocarbonadas, hacia el interior de las partículas.
Las micelas están formadas por centenares de moléculas de agua que impiden que se unan entre si.
Los soles hidrófilos suelen ser reversibles, es decir, cuando precipitan y el líquido dispersivo se evapora,
el líquido resultante se puede transformar de nuevo en una dispersión coloidal. La coagulación de algunos soles
hidrófilos, da lugar a la formación de un producto que contiene gran parte del líquido dispersante y que recibe el
nombre de gel, por ejemplo, cuando un gel de concentración elevada, siendo este un sol hidrófilo de gelatina, y
a gran temperatura, se deja enfriar cuajando entonces, formando un gel. Este gel, se emplea en la preparación de
postres. La captura de gran parte del líquido de dispersión. El gel recibe el nombre de jalea, cuando contiene
una gran cantidad de componente líquido. En las dispersiones coloidales se distinguen dos partes: Fase dispersa:
las llamadas micelas. Fase dispersante: en las que están dispersas las partículas coloidales.
Las partículas coloidales tienen un tamaño diminuto, tanto que no pueden separarse de una fase
dispersante por filtración. Las disoluciones son transparentes, por ejemplo: azúcar y agua.
Tipos de sistemas coloidales: En la actualidad se sabe que cualquier sustancia, puede alcanzar el estado
coloidal, ya que la fase dispersante como la fase dispersiva, pueden ser un gas, un líquido o un sólido, excepto
que ambos no pueden estar en estado gaseoso, son posibles ocho sistemas coloidales:
Medio de
Fase dispersa Nombre Ejemplos
dispersión
Líquido Aerosol líquido Niebla, nubes,
Gas
Sólido Aerosol sólido Polvo, humo.
Gas Espuma Espumas (de jabón, cerveza, etc.), nata batida.
La morfología de las micelas, en los sistemas coloidales, es variada, distinguimos tres tipos: Esféricas: cuyos
coloides se llaman globulares, que son los más importantes, dentro de estos los de mayor importancia están
formados por compuestos inorgánicos. Su grado de viscosidad es pequeño En forma de fibra: coloides
fibrosos, formados por largas cadenas macromoleculares, de gran viscosidad. Laminares: coloides laminares
de viscosidad intermedia.
● Estado coloidal
-Propiedades generales:
Si bien, las soluciones acuosas desempeñan un papel muy importante contribuyendo a las
características del protoplasma, ellas no son las únicas que ayudan a proporcionar sus características a los
sistemas vivientes. Muchas propiedades del protoplasma pueden atribuirse a su estado coloidal. El estado
coloidal o sistema coloidal está caracterizado por partículas de gran tamaño dispersas uniformemente en un
medio sólido, líquido o gaseoso.
Las partículas suspendidas están formadas de moléculas o de conjuntos demasiado grandes para
formar soluciones verdaderas, pero no lo bastante para precipitarse bajo la influencia de la gravedad. Si el
tamaño de las partículas dispersas es más pequeño de 1milimicrón de diámetro, forman una solución
verdadera; si son más grandes que 100 milimicrón forman una suspensión. Por consiguiente, los sistemas
coloidales son intermedios entre verdaderas soluciones por una parte y suspensiones por otra.
Las partículas suspendidas de un sistema coloidal se llaman colectivamente fase dispersa o discontinua;
mientras el medio de suspensión se llama fase dispersa o continua.
Una emulsión es un tipo particular de sistema coloidal, en el cual el líquido está disperso en otro.
Podemos afirmar por consiguiente que el protoplasma está formado por sistemas coloidales complejos.
-El estado sol- gel: Los soles son sistemas coloidales líquidos, los cuales a menudo parecen verdaderas
soluciones. Cuando el protoplasma está en estado sol, el agua constituye la fase continua siendo esta una
solución de diversas sustancias disueltas en ella.
El estado sol bajo condiciones físicas y químicas dadas, puede convertirse en un semisólido parecido a
la gelatina llamada estado de gel.
Fenómenos de superficie
Algunas de las características más importantes del estado coloidal se deben a la gran superficie que
presentas la fase dispersa. El tamaño de las partículas más pequeñas y el de las más grandes, nos da el área o
superficie de la fase dispersa.
Las partículas coloidales son capaces de acumular y concentrar otras moléculas (gases, líquidos o
sólidos) en su superficie, fenómeno conocido como adsorción. Las moléculas adsorbidas aun poseen
movimiento o energía cinética, aunque en cantidad menor.
Las moléculas de agua adsorbidas en la superficie de los coloides proteínicos, se conocen como agua de
unión o ligada, en contraste con el agua desligada o libre. Los geles de algunas sustancias cuyos enrejados se
forman por fuerzas débiles de Van der Waals, son bastante inestables y basta una leve acción mecánica para
convertirlos de nuevo en soles. Esta transformación de gel-sol, que suele ser reversible, recibe el nombre de
tixotropía.
Dispersiones coloidales
Las soluciones coloidales en realidad son pseudo-soluciones porque son dispersiones de partículas que
tienen un tamaño entre la décima y milésima de micrón, macromoléculas, que están dispersas en un vehículo
o fase continua. Hay una fase interna, dispersa o discontinua, en una fase externa, dispersante o continuas.
Estas partículas por su tamaño le confieren al sistema propiedades que le son típicas y características, como
ser: propiedades cinéticas, ópticas y eléctricas.
Los coloides se clasifican en función del grado de atracción que hay entre la fase dispersa y el medio
dispersante. Si el medio dispersantes es un líquido; estos sistemas coloidales se llaman soles. Estos soles se
pueden dividir en dos categorías:
Liófobos : (del griego: aversión al líquido). Poca atracción entre la fase dispersa y el medio dispersante.
Liófilos: (del griego: afición al líquido). Gran atracción entre la fase dispersa y el medio dispersante.
Los coloides hidrófilos son reversibles. Luego de evaporar la fase dispersante hasta desecamiento, se
puede obtener otra vez un sol añadiendo el medio dispersante.
Los coloides hidrófobos presentan movimiento Browniano que es un movimiento errático de las
partículas debido a la colisión de las mismas. Estos coloides hidrófobos presentan, también efecto Tyndall. Las
partículas coloidales son pequeñas para ser vistas en el microscopio, existen métodos ópticos para ponerlas en
evidencia; consiste en hacer pasar un haz de luz intenso a través de un medio ópticamente claro. Las
soluciones verdaderas son óptimamente claras, en cambio las dispersiones coloidales dispersan la luz
produciendo el efecto Tyndall. .
En las soluciones verdaderas el haz de luz pasa como tal, en cambio en una solución coloidal se dispersa por la
diferencia en el índice de refracción y se forma el haz de Tyndall.
Método de obtención de coloides hidrófobos
Existen dos métodos:
1) Métodos de condensación: se realiza a través de partículas que tienen un tamaño inferior al tamaño de
partículas coloidales o sea se parte de una solución verdadera y por reacción química se obtienen partículas
insolubles de tamaño coloidal.
2) Métodos por dispersión: se parte de partículas que tienen un tamaño mayor al coloidal.
En los Métodos por dispersión: se parte de partículas que tienen un tamaño mayor que el tamaño coloidal.
Los métodos son:
Peptización
Dispersión mecánica
Desintegración eléctrica
PRODUCIDO POR: BUSTAMANTE, CORTEZ, MERCADO ACTUALIZADO 2019
5
AMERINST 2019 CITOFISICA - BIOFISICA QUINTO SECUNDARIA
En la peptización se agrega un agente peptizante que produce la dispersión en partículas coloidales. En los
soles liófilos (Como los de gelatina o almidón) el agua es el agente peptizante.
La dispersión mecánica se realiza en el molino coloidal. Es un molino que tiene discos concéntricos, que
están situados a pequeña distancia y giran a gran velocidad en sentido opuesto. El medio dispersante junto
con la sustancia a dispersar se pasa a través del molino, obteniéndose la dispersión coloidal.
Diálisis: es el pasaje de una solución verdadera a través de una membrana. Las partículas coloidales quedan
retenidas en la membrana y pasa la solución verdadera. Influye el efecto tamiz y la diferencia entre las
velocidades relativas de difusión de las sustancias disueltas y las partículas coloidales. Primero se utilizó
pergamino, luego membranas de celofán, ahora se utilizan las membranas de última generación que son el
nitrato y acetato de celulosa. Separación en moléculas pequeñas a partir de otras más grandes por medio de
una difusión selectiva a través de una membrana semipermeable. La diálisis es el paso de soluto a través de la
membrana semipermeable.
Ultrafiltración: cuando un sol se coloca en un compartimiento cerrado de diálisis y se aplica presión, el líquido
y las moléculas pequeñas de soluto deben atravesar la membrana que retiene las partículas coloidales. La
ultrafiltración se basa en mecanismos de tamización. Para empujar el medio de dispersión a través del
ultrafiltro se aplica presión del lado del sol y vacío del lado del filtrado.
Soles hidrófobos: Doble capa eléctrica
Los coloides hidrófobos son inestables; la presencia en el medio de electrolitos (iones peptizantes) crea
alrededor de las partículas una doble capa eléctrica que les permite permanecer separadas entre si y
dispersarse sin sedimentar estabilizando el sistema.
Todo sólido sumergido en un líquido, adquiere carga eléctrica en su superficie por adsorción de iones
provenientes del medio dispersante o por pérdida de iones de la superficie del cristal.
Coloides hidrófilos: En las dispersiones estables de Coloides hidrófilos, por ejemplo, jabón y agua, existe un
perfecto equilibrio entre moléculas iguales y las fuerzas atractivas entre moléculas distintas. Cuando las últimas
son mayores que las primeras se forma una disolución verdadera. Sin embargo, cuando las fuerzas de atracción
entre moléculas iguales son mayores que entre moléculas no se forma la dispersión, a no ser, que se añada una
sustancia estabilizadora.
La estabilización se consigue de dos formas: Mediante los llamados Coloides protectores: son Coloides
hidrófilos y su acción estabilizadora se debe a la formación de una capa monomolecular que rodea a las gotitas
del coloide hidrófobo. La parte hidrocarbonada esta dirigida hacia dentro atraídas por las moléculas del aceite y
los grupos polares, están dirigidos hacia la superficie atraídos por el conjunto de moléculas de agua.
Por absorción de iones: tiene lugar en Coloides hidrófobos de naturaleza inorgánica. Al formarse las partículas
coloidales, éstas, adsorben iones, presentes en el medio dispersivo. Esta adsorción es selectiva, las partículas
solo adsorben una especie de iones.
Como resultado de esta adsorción selectiva, las partículas coloidales, se cargan eléctricamente. Esta carga es
variable de unas micelas a otras, las micelas se repelen entre si, evitando que se unan unas con otras.
Es el fenómeno que ayuda por medio de la dispersión de la luz a determinar si una mezcla homogénea
es realmente una solución o un sistema coloidal, como suspensiones o emulsiones. Recibe su nombre por el
científico irlandés John TyndallEste efecto es utilizado para diferenciar las dispersiones coloidales de las
disoluciones verdaderas.
-Movimiento browniano:
Movimiento que tiene lugar en línea recta y continúa en una dirección determinada hasta cuando una
molécula choca con otra y rebota en dirección diferente. Es un movimiento de las partículas en zigzag. Este
movimiento ha recibido este nombre en honor a Robert Brown quien fue el primero en descubrirlo en 1827.
Se trata de un proceso puramente físico. No pueden verse las micelas, pero si el movimiento que
describen, que es desordenado describiendo complicadas trayectorias en forma de zigzag, y el movimiento
que describen es el movimiento Browniano. El movimiento Browniano se da debido a los choques de las
moléculas de disolvente con las micelas coloidales, dificultando que estas se depositen en el fondo. El estudio
detallado de este movimiento permitió a Jean Perrin calcular uno de los primeros valores del número de
Avogadro.
Electroforesis
La electroforesis es una técnica para la separación de moléculas (proteínas o ácidos nucleicos) según la
movilidad de estas en un campo eléctrico a través de una matriz porosa, la cual finalmente las separa por
tamaños moleculares y carga eléctrica, dependiendo de la técnica que se use.
Los ácidos nucleicos ya disponen de una carga eléctrica negativa, que los dirigirá al polo positivo,
mientras que las proteínas se cargan con sustancias como el SDS (detergente) que incorpora cargas negativas
de una manera dependiente del peso molecular.
Para la separación se usa un gel de agarosa o poliacrilamida (fibras cruzadas, como una malla). Al poner
la mezcla de moléculas y aplicar un campo eléctrico, éstas se moverán y deberán ir pasando por la malla, por
la que las pequeñas se moverán mejor, más rápidamente. Así, las más pequeñas avanzarán más y las más
grandes quedarán cerca del lugar de partida.
Fundamento.
Cuando una mezcla de moléculas ionizadas y con carga neta son colocadas en un campo eléctrico,
estas experimentan una fuerza de atracción hacia el polo que posee carga opuesta, dejando transcurrir cierto
tiempo las moléculas cargadas positivamente se desplazaran hacia el cátodo (el polo negativo) y aquellas
cargadas positivamente se desplazaran hacia el ánodo (el polo positivo).
● PROPIEDADES DE LA SUPERFICIE
Tensión superficial.
Las fuerzas de atracción y de repulsión intermolecular afectan a propiedades de la materia como el punto
de ebullición, de fusión, el calor de vaporización y la tensión superficial.
Dentro de un líquido, alrededor de una molécula actúan atracciones simétricas, pero en la superficie, una
molécula se encuentra sólo parcialmente rodeada por moléculas y en consecuencia es atraída hacia adentro del
líquido por las moléculas que la rodean. Esta fuerza de atracción tiende a arrastrar a las moléculas de la
superficie hacia el interior del líquido (tensión superficial), y al hacerlo el líquido se comporta como si estuviera
rodeado por una membrana invisible.
La tensión superficial es responsable de la resistencia que un líquido presenta a la penetración de su
superficie, de la tendencia a la forma esférica de las gotas de un líquido, del ascenso de los líquidos en los tubos
capilares y de la flotación de objetos u organismos en la superficie de los líquidos.
Termodinámicamente la tensión superficial es un fenómeno de superficie y es la tendencia de un líquido
a disminuir su superficie hasta que su energía de superficie potencial es mínima, condición necesaria para que el
equilibrio sea estable.
-Adsorción:
Se llama adsorción al fenómeno de acumulación de partículas sobre una superficie. La sustancia que se
adsorbe es el adsorbato y el material sobre el cual lo hace es el adsorbente. El proceso inverso de la adsorción
es la desorción.
1º.- La adsorción es altamente selectiva. La cantidad adsorbida depende en gran medida de la naturaleza y del
tratamiento previo al que se haya sometido a la superficie del adsorbente, así como de la naturaleza de la
sustancia adsorbida. Al aumentar la superficie de adsorbente y la concentración de adsorbato, aumenta la
cantidad adsorbida.
2º.- Es un proceso rápido cuya velocidad aumenta cuando aumenta la temperatura, pero desciende cuando
aumenta la cantidad adsorbida.
3º.- Es un proceso espontáneo, es decir, que ð G es negativa, y en general está asociada con un aumento en el
orden del adsorbato, lo que significa que ð S es negativa, por lo cual, y de acuerdo con la ecuación ð G = ð H -
Tð S, es generalmente exotérmica, lo que quiere decir que ð H es negativo. El cambio en la entalpía cuando un
mol de adsorbato es adsorbido por la cantidad apropiada del adsorbente se conoce como la entalpía de
adsorción.
4º.- Dado que los procesos de adsorción son generalmente exotérmicos, al aumentar la temperatura
disminuye la cantidad adsorbida.
Difusión
Es el movimiento neto de las moléculas o iones desde el punto donde están en una concentración mayor hacia
un punto o región de concentración inferior.
-Permeabilidad de la membrana:
-Permeable: Las sustancias pueden pasar la membrana.
-Impermeable: Las sustancias no pueden pasar la membrana.
-Permeabilidad diferencial: Dejan pasar una sustancia y otra no.
-Importancia de la difusión:
La difusión juega un papel muy importante en el movimiento de alimentos, oxigeno, productos de desecho,
bióxido de carbono, hormonas y otras sustancias que se desplazan dentro y fuera de las células.
Osmosis
La osmosis es un caso especial de la difusión. Se caracteriza por el paso de agua o disolventes a través
de una membrana semipermeable, de menor concentración a mayor concentración. Téngase en cuenta que la
concentración se refiere a la del solvente, es decir, el agua, y no a la concentración de las moléculas de iones
que pueden encontrarse disueltos en el agua. Se define ósmosis como una difusión pasiva, caracterizada por el
paso del agua, disolvente, a través de la membrana semipermeable, desde la solución más diluida a la más
concentrada.
Es otro proceso de transporte pasivo, mediante el cual, un disolvente - el agua en el caso de los
sistemas biológicos - pasa selectivamente a través de una membrana semi-permeable. La membrana de las
células es una membrana semi-permeable ya que permite el paso del agua por difusión, pero no la de iones y
otros materiales.
El movimiento del agua a través de la membrana semi-permeable genera una presión hidrostática llamada
presión osmótica. La presión osmótica es la presión necesaria para prevenir el movimiento neto del agua a
través de una membrana semi-permeable que separa dos soluciones de diferentes concentraciones.
La ósmosis puede entenderse muy bien considerando el efecto de las diferentes concentraciones de agua
sobre la forma de las células.
Para mantener la forma de una célula, por ejemplo, un hematíe, esta debe estar rodeada de una solución
isotónica, lo que quiere decir que la concentración de agua de esta solución es la misma que la del interior de
la célula. En condiciones normales el suero salino normal (0.9% de NaCl) es isotónico para los hematíes.
Si los hematíes son llevados a una solución que contenga menos sales (se dice que la solución es hipotónica),
dado que la membrana celular es semi-permeable, sólo el agua puede atravesarla. Al ser la concentración de
agua mayor en la solución hipotónica, el agua entra en el hematíe con lo que este se hincha, pudiendo
eventualmente estallar (este fenómeno se conoce con el nombre de hemólisis. Por el contrario, si los
hematíes se llevan a una solución hipertónica (con una concentración de sales superior a la del hematíe) parte
del agua de este pasará a la solución produciéndose el fenómeno de crenación y quedando los hematíes como
"arrugados".
Presión Osmótica:
El término ósmosis se deriva de la palabra griega que significa “empujar”. La tendencia del agua a
empujar sus moléculas desde la porción más concentrada, hacia la menos concentrada, puede ser resultado
de una fuerza que llamamos presión osmótica. Puesto que la presión osmótica depende de la concentración
de los materiales en suspensión, mientras más grande es la concentración mayor es la presión osmótica.
El agua pura, por consiguiente, tiene una presión osmótica igual a cero. La presión osmótica también
conocida como concentración osmótica es la tendencia de las moléculas de atravesar la membrana para
igualar la concentración de moléculas de agua en ambos lados.
Y entendemos por presión osmótica, a aquella que seria necesaria para detener el flujo de agua a través
de la membrana semipermeable. Al considerar como semipermeable a la membrana plasmática, las células de
los organismos pluricelulares deben permanecer en equilibrio osmótico con los líquidos titulares que los bañan.
Presión Oncótica:
La diferencia entre la presión total de una dispersión coloidal y la presión osmótica ideal recibe el
nombre de presión de imbibición. La suma de esta mas la presión osmótica ideal es denominada presión
oncótica.
La razón de que las proteínas ejerzan una presión es simple, el agua se dirige siempre desde donde hay
un mayor potencial hídrico al lugar donde haya uno menor (gradiente), gracias al principio físico de la
indestructibilidad de la energía, es decir el agua posee una cierta cantidad de energía potencial gracias a su
posición, que se puede transformar en cinética, siempre dirigiéndose al lugar con menor potencial hídrico
(menor energía potencial, mayor energía cinética); estos principios se relacionan con el hecho de que el agua de
cualquier lugar como la del cuerpo humano se dirigirá siempre al lugar donde haya una mayor concentración de
alguna sustancia disuelta (por poseer un menor potencial hídrico).
Así, por ejemplo, existe una diferencia de potencial hídrico entre la presión oncótica generada por las
proteínas del plasma y del intersticio, ya que este último tiene menor concentración de proteínas. Lo que
determina el regreso del plasma, que salió para irrigar las células, al capilar sanguíneo y como efecto de la
presión hidrostática del capilar.
Presión Hidrostática:
PRODUCIDO POR: BUSTAMANTE, CORTEZ, MERCADO ACTUALIZADO 2019
9
AMERINST 2019 CITOFISICA - BIOFISICA QUINTO SECUNDARIA
La Hidrostática estudia los líquidos en reposo. Es aquella que ejerce cualquier volumen de líquido
contra una pared, membrana o alguna otra estructura que la encierra. A medida que la concentración del
soluto del líquido es mayor, la presión hidrostática que ejerce también se incrementa.
● EL TRANSPORTE CELULAR
-Transporte a través de la membrana celular: La célula necesita expulsar de su interior los desechos del
metabolismo y adquirir nutrientes del líquido extracelular, gracias a la capacidad de la membrana celular que
permite el paso o salida de manera selectiva de algunas sustancias.
-Transporte activo: Primeramente, se creyó que el movimiento de las moléculas hacia fuera o hacia adentro
de la célula viva se debía a fenómenos de difusión y de osmosis. Ahora sabemos que todas las células pueden
acumular y expulsar varias sustancias, independientemente del gradiente de concentración, desafiando las
leyes de difusión y osmosis.
La energía generada por algunas de las reacciones metabólicas que ocurren en la célula es utilizada
para el transporte de diversas sustancias en contra del gradiente de concentración, reviniendo de esta manera
las moléculas y almacenándolas. Este tipo de concentración de moléculas a través de las membranas celulares
contra el gradiente de concentración se denomina transporte activo.
Algunas sustancias que son necesarias en el interior de la célula o que deben ser eliminadas de la
misma no pueden atravesar la membrana celular por ser muy grandes, llevar una carga eléctrica o porque
deben vencer un gradiente de concentración.
Para estos casos, la naturaleza ha desarrollado el transporte activo, un proceso que consume energía y
que requiere del concurso de proteínas integrales que actúan como "bombas" alimentadas por ATP, para el
caso de moléculas pequeñas o Iones y el transporte grueso específico para moléculas de gran tamaño como
proteínas y polisacáridos e incluso células enteras como bacterias y hematíes. Por este mecanismo pueden ser
transportados hacia el interior o exterior de la célula los iones H+ (bomba de protones) Na+ y K+ (bomba de
sodio-potasio), Ca++ , Cl-, I, aminoácidos y monosacáridos. Hay dos tipos de transporte activo:
En este caso, la energía derivada del ATP directamente empuja a la sustancia para que cruce la membrana,
modificando la forma de las proteínas de transporte (bomba) de la membrana plasmática. El ejemplo más
característico es la bomba de Na+/K+, que mantiene una baja concentración de Na+ en el citosol extrayéndolo
de la célula en contra de un gradiente de concentración. También mueve los iones K+ desde el exterior hasta
el interior de la célula pese a que la concentración intracelular de potasio es superior a la extracelular. Esta
bomba debe funcionar constantemente ya que hay pérdidas de K+ y entradas de Na+ por los poros acuosos de
la membrana.
Esta bomba actúa como una enzima que rompe la molécula de ATP y también se llama bomba Na+/K+-
ATPasa. Todas las células poseen cientos de estas bombas por cada um2 de membrana.
La bomba de sodio / potasio mantiene una importante diferencia de concentración de Na+ a través de la
membrana. Por consiguiente, estos iones tienen tendencia a entrar de la célula a través de los poros y esta
energía potencial es aprovechada para que otras moléculas, como la glucosa y los aminoácidos, puedan cruzar
la membrana en contra de un gradiente de concentración.
Cuando la glucosa cruza la membrana en el mismo sentido que el Na+, el proceso se llama Simporte o
cotransporte ; cuando los hacen en sentido contrario, el proceso se llama Antiporte o contra transporte
Transporte Grueso
Algunas sustancias más grandes como polisacáridos, proteínas y otras células cruzan las membranas
plasmáticas mediante varios tipos de transporte grueso:
a.- Fagocitosis: en este proceso, la célula crea unas proyecciones de la membrana y el citosol llamadas
pseudopodos que rodean la partícula sólida. Una vez rodeada, los pseudopodos se fusionan formando una
vesícula alrededor de la partícula llamada vesícula fagocítica o fagosoma.
El material sólido dentro de la vesícula es seguidamente digerido por enzimas liberadas por los lisosomas. Los
glóbulos blancos constituyen el ejemplo más notable de células que fagocitan bacterias y otras sustancias
extrañas como mecanismo de defensa
b.- Pinocitosis: en este proceso, la sustancia a transportar es una gotita o vesícula de líquido extracelular. En
este caso, no se forman pseudópodos, sino que la membrana se repliega creando una vesícula pinocítica.
Una vez que el contenido de la vesícula ha sido procesado, la membrana de la vesícula vuelve a la superficie de
la célula.
De esta forma hay un tráfico constante de membranas entre la superficie de la célula y su interior.
c.- Exocitosis: Durante la exocitosis, la membrana de la vesícula secretora se fusiona con la membrana celular
liberando el contenido de la misma. Por este mecanismo las células liberan hormonas (p.ej. la insulina),
enzimas (p.ej. las enzimas digestivas) o neurotransmisores imprescindibles para la transmisión nerviosa.
Endocitosis mediante un receptor : Este es un proceso similar a la pinocitosis, con la salvedad que la
invaginación de la membrana sólo tiene lugar cuando una determinada molécula, llamada ligando, se une al
receptor existente en la membrana.
Una vez formada la vesícula endocítica está se une a otras vesículas para formar una estructura mayor
llamada endosoma. Dentro del endosoma se produce la separación del ligando y del receptor: Los receptores
son separados y devueltos a la membrana, mientras que el ligando se fusiona con un liposoma siendo digerido
por las enzimas de este último.
Aunque este mecanismo es muy específico, a veces moléculas extrañas utilizan los receptores para penetrar
en el interior de la célula.
La superficie de los cavéolos dispone de receptores que pueden concentrar sustancias del medio extracelular
Se utilizan para transportar material desde el exterior de la célula hasta el interior mediante un proceso
llamado transcitosis. Esto ocurre, por ejemplo, en las células planas endoteliales que tapizan los capilares
sanguíneos.
Están implicados en el proceso de envío de señales intracelulares: la unión de un ligando a los receptores de
los caveólos pone en marcha un mecanismo intracelular de envío de señales
TRANSPORTE PASIVO. - Cuando no se requiere energía para que la sustancia cruce la membrana plasmática.
Difusión Simple
Las moléculas en solución están dotadas de energía cinética y, por tanto tienen movimientos que se realizan al
azar. La difusión consiste en la mezcla de estas moléculas debido a su energía cinética cuando existe un
gradiente de concentración, es decir cuando en una parte de la solución la concentración de las moléculas es
más elevada.
Algunas sustancias como el agua, el oxígeno, dióxido de carbono, esteroides, vitaminas liposolubles, urea,
glicerina, alcoholes de pequeño peso molecular atraviesan la membrana celular por difusión, disolviéndose en
la capa de fosfolípidos.
Algunas sustancias iónicas también pueden cruzar la membrana plasmática por difusión, pero empleando los
canales constituidos por proteínas integrales llenas de agua. Algunos ejemplos notables son el Na +, K+, HCO3,
Ca++, etc. Debido al pequeño tamaño de los canales, la difusión a través de estos es mucho más lenta que a
través de la bicapa fosfolipídica.
Difusión facilitada
Algunas moléculas son demasiado grandes como para difundir a través de los canales de la membrana y
demasiado insolubles en lípidos como para poder difundir a través de la capa de fosfolípidos. Tal es el caso de
la glucosa y algunos otros monosacáridos.
Estas sustancias, pueden sin embargo cruzar la membrana plasmática mediante el proceso de difusión
facilitada, con la ayuda de una proteína transportadora. En el primer paso, la glucosa se une a la proteína
transportadora, y esta cambia de forma, permitiendo el paso del azúcar.
Tan pronto como la glucosa llega al citoplasma, una quinasa (enzima que añade un grupo fosfato a un azúcar)
transforma la glucosa en glucosa-6-fosfato. De esta forma, las concentraciones de glucosa en el interior de la
célula son siempre muy bajas, y el gradiente de concentración exterior --> interior favorece la difusión de la
glucosa.
Ultra filtración
En este proceso de transporte pasivo, el agua y algunos solutos pasan a través de una membrana por efecto
de una presión hidrostática. El movimiento es siempre desde el área de mayor presión al de menos presión. La
ultra filtración tiene lugar en el cuerpo humano en los riñones y es debida a la presión arterial generada por el
corazón. Esta presión hace que el agua y algunas moléculas pequeñas (como la urea, la creatinina, sales, etc.)
pasen a través de las membranas de los capilares microscópicos de los glomérulos para ser eliminadas en la
orina. Las proteínas y grandes moléculas como hormonas, vitaminas, etc., no pasan a través de las membranas
de los capilares y son retenidas en la sangre.
Desde entonces, el término pH ha sido universalmente utilizado por la facilidad de su uso, evitando así el
manejo de cifras largas y complejas. En disoluciones diluidas en lugar de utilizar la actividad del ion hidrógeno,
se le puede aproximar utilizando la concentración molar del ion hidrógeno.
Medida del pH El valor del pH se puede medir de forma precisa mediante un potenciómetro, también
conocido como pH-metro, un instrumento que mide la diferencia de potencial entre dos electrodos: un electrodo
de referencia (generalmente de plata / cloruro de plata) y un electrodo de vidrio que es sensible al ión
hidrógeno.
También se puede medir de forma aproximada el pH de una disolución empleando indicadores, ácidos o bases
débiles que presentan diferente color según el pH, como la Fenolftaleína. Generalmente se emplea papel
indicador, que se trata de papel impregnado de una mezcla de indicadores.
● A pesar de que muchos potenciómetros tienen escalas con valores que van desde 1 hasta 14, los
valores de pH pueden ser menores que 1 y mayores que 14.
● Un pH igual a 7 es neutro, menor que 7 es ácido y mayor que 7 es básico a 25 ºC. A distintas
temperaturas, el valor de pH neutro puede variar debido a la constante de equilibrio del agua (Kw).
Indicador de pH: Un indicador de pH es una sustancia que permite medir el pH de un medio. Habitualmente,
se utiliza como indicador sustancias químicas que cambia su color al cambiar el pH de la disolución. El cambio
de color se debe a un cambio estructural inducido por la protonación o desprotonación de la especie. Los
indicadores ácido-base tienen un intervalo de viraje de unas dos unidades de pH, en la que cambian la
disolución en la que se encuentran de un color a otro, o de una disolución incolora, a una coloreada.
El pH es el grado de acidez de una sustancia, es decir la concentración de iones de H + en una solución acuosa,
término (del francés pouvoir hydrogène, 'poder del hidrógeno') el pH también se expresa a menudo en
términos de concentración de iones hidronio.
Interpretación de la escala de pH
La escala de pH se establece en una recta numérica que va desde el 0 hasta el 14.El número 7 corresponde a
las soluciones neutras.
El sector izquierdo de la recta numérica indica acidez, que va aumentando en intensidad cuando más lejos se
está del 7.Por ejemplo una solución que tiene el pH 1 es más ácida o más fuerte que aquella que tiene un pH
6.
De la misma manera, hacia la derecha del 7 las soluciones son básicas y son más fuertes o más básicas cuanto
más se alejan del 7. Por ejemplo, una base que tenga pH 14 es más fuerte que una que tenga pH 8.
Amortiguadores del PH
Un amortiguador es una solución que resiste los cambios de pH cuando se le agregan pequeñas cantidades de
ácidos o de base. Las soluciones amortiguadoras se preparan con un ácido o una base débil y una de sus sales.
Otros ejemplos de soluciones reguladores son el ácido fosfórico, fosfato mono potásico, el ácido carbónico y el
ion bicarbonato
El pH de nuestra sangre varía entre 7,3 y 7,5. La muerte se produce generalmente cuando el pH es menor que
7 o mayor que 7,9.
Cualquier sustancia puede variar su pH cuando se le agrega otra diferente, pero nuestra sangre mantiene
inalterable su pH a pesar de las reacciones que se le generan en nuestro organismo. Mientras nos
mantenemos con vida, nuestro pH sanguíneo varía un poco.
Una sustancia reguladora es el par ácido carbónico (H2CO3) e ion bicarbonato (HCO3 -), que se produce
durante la respiración , al reaccionar el CO2 con el agua del plasma sanguíneo según la siguiente reacción:
CO2(g) + H2O(l) H2CO3(ac)
La otra parte de este amortiguador es el ión bicarbonato. Si algún fenómeno aumenta el ion OH - en nuestra
sangre, el ácido carbónico reacciona para disminuir su concentración y evita que aumente el pH. Por el
contrario, si entra H+ a la sangre, ión bicarbonato, reacciona para prevenir que disminuya el pH. El organismo
PRODUCIDO POR: BUSTAMANTE, CORTEZ, MERCADO ACTUALIZADO 2019
13
AMERINST 2019 CITOFISICA - BIOFISICA QUINTO SECUNDARIA
tiene mecanismos para deshacerse del exceso de dióxido de carbono; entre ellos están el bostezo y el hipo.
Por otro lado, la respiración rápida y profunda puede causar una deficiencia de CO2 en la sangre. Esto sucede
cuando una persona ésta nerviosa o asustada y puede ser peligroso, porque reduce el nivel de ácido carbónico
en la sangre y aumenta el pH.
Sustancias Buffer.-
Es cuando el PH está a una elevación superior de 3 a 11, muy necesariamente se debe emplear las soluciones es
denominadas amortiguadoras, tampones, buffers, para estabilizar el valor del PH hasta el punto deseado, es
decir que se debe cambiar el estado álcali a un estado ácido.